9 minute read
Capacidad de resiliencia y adaptación
Otras acciones para aumentar nuestra capacidad de mitigación en las islas del Caribe es dar un mejor uso a la costa. En Puerto Rico, la Junta de Planificación y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales son las agencias responsables de planificar el desarrollo en nuestras zonas costeras. También son responsables de establecer la política pública para la designación de reservas naturales, forestales y marinas para salvaguardar nuestros recursos. Esta política pública promueve la conservación de los bosques de mangle alrededor de la isla, creando una barrera natural de protección contra vientos de tormentas y huracanes, disipando la energía de las marejadas ciclónicas, controlando la erosión costera y secuestrando el carbono en la atmósfera. En los procesos de planificación para el desarrollo de la infraestructura en la costa, es necesario considerar el aumento del nivel del mar e incorporar estrategias de adaptación para minimizar costos, daños y pérdidas por los impactos del cambio climático.
Es importante promover la educación sobre el cambio climático en todos los niveles. Mediante la educación se estimula el pensamiento crítico y se promueve la trasformación del ser humano y la sociedad. La educación es la herramienta para que nuestra sociedad lleve a cabo esfuerzos y acciones dirigidos hacia el desarrollo sustentable. También nos lleva a mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático. Es importante el desarrollo de módulos, herramientas y estrategias educativas que promuevan el desarrollo sustentable, la reducción de gases de efectos de invernadero y la reducción, reuso y reciclaje de los residuos que se generan diariamente.
Capacidad de resiliencia y adaptación
La resiliencia se define como la capacidad para resistir, adaptarse y recuperarse frente a un agente perturbador, estado o situación adversa. La IPCC (2014) define resiliencia como la capacidad de los
Actividad volcánica: Es un mecanismo de forzamiento interno, en los volcanes, que provoca la liberación de grandes cantidades de polvo, cenizas y dióxido de azufre a la estratosfera en forma gaseosa. Capacidad de adaptación: Es la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas o soportar las consecuencias negativas. Licuefacción: La licuefacción de suelos es un fenómeno en el cual los terrenos, a causa de saturación de agua y particularmente en sedimentos recientes como arena o grava, pierden su firmeza y fluyen como resultado de los esfuerzos provocados en ellos por temblores (Red Sismológica Nacional, 2017). Marejada ciclónica: Movimiento fuerte de las olas provocado por los vientos de una tormenta. Mitigación: Mitigar significa moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo. En términos del cambio climático, se puede definir como un conjunto de medidas utilizadas para reducir los efectos de los eventos extremos, las fuentes de los gases de invernadero o para mejorar los medios que remueven estos gases de la atmósfera. Placas tectónicas: Las placas tectónicas, también llamadas placas litosféricas, son planchas rígidas de roca sólida que flotan sobre una capa semifluida conocida como astenosfera (capa del interior de la Tierra, flexible, viscosa y que llega a veces a profundidades superiores a los 100 km en el área de los continentes. Resiliencia: Es la capacidad de un sistema (humano o natural) para resistir, asimilar y recuperarse de los efectos de las amenazas de manera oportuna y eficiente, manteniendo o restituyendo sus estructuras básicas, funciones e identidad esenciales.
Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un evento y la frecuencia con que ocurre la magnitud de sus consecuencias. Terremoto: Sacudida violenta de la corteza y manto terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra. Tsunami: Ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar. Vulnerabilidad: Es el grado de susceptibilidad a la pérdida, daño y lesión.
sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación. Por otro lado, para saber la capacidad de adaptación de una población, se evalúa la habilidad o el potencial de las instituciones de un país, su economía y su sociedad, para ajustarse o aprovechar las presiones existentes o previstas resultantes del cambio climático. Existen varios factores críticos que influyen en la capacidad de adaptación:
• la fortaleza de la economía; • la efectividad y la estabilidad del Gobierno; • el grado de transferencia del conocimiento; • las comunicaciones con la población en general; • la habilidad de un país para desarrollar tecnologías o prácticas innovadoras; • la disponibilidad de recursos naturales y • el grado de dependencia de la agricultura o de otras actividades vulnerables para sostener la economía.
Según López Marrero (2009) la capacidad de adaptación ante amenazas naturales requiere abordar los múltiples riesgos a los que las personas están expuestas; no solo aquéllos relacionados con las amenazas naturales.
Tabla 11. Determinantes de la capacidad de adaptación
Representación esquemática Determinante Descripción y ejemplos
Las líneas entrecortadas que conectan los diferentes determinantes de la capacidad de adaptación indican el potencial de interconexión e interrelación entre los mismos. Recursos económicos
Recursos materiales y tecnología
Recursos naturales
Recursos humanos Los recursos financieros, económicos (ingreso, ahorros, fuentes de crédito, remesas, pensiones, transferencias del Estado) disponibles para las estrategias de adaptación. La infraestructura y el equipo (transporte, sistema de drenaje, vivienda), y la tecnología (sistemas de comunicación) disponibles para la adaptación. Los recursos presentes en el ambiente natural (suelo, agua, fauna, flora, manglares, materia prima) útiles para la adaptación. Las destrezas, la información y el conocimiento (por ejemplo, de las opciones de adaptación, la naturaleza y evolución de los peligros), experiencia, mano de obra y buen estado de salud, que permiten a la gente encontrar y poner en práctica estrategias de adaptación.
Tabla 11. Determinantes de la capacidad de adaptación
Representación esquemática Determinante Descripción y ejemplos
Recursos sociales Los recursos sociales (por ejemplo, redes formales e informales, movilización social, actividades colectivas y relaciones de confianza, reciprocidad, e intercambio) a los que la gente puede recurrir para la adaptación.
Acceso a instituciones que promueven y apoyan estrategias de adaptación.
Percepción/ conocimiento Los diferentes pareceres de la gente acerca de la naturaleza, la percepción de peligros (por ejemplo, probabilidad de incidencia y daños potenciales), la percepción de alternativas y de la eficacia de las estrategias de adaptación del pasado, la percepción de alternativas y de la capacidad para implantarlas o tomar medidas en torno a la exposición a peligros.
Tabla tomada de: López Marrero, 2009. Fuentes: Brooks y Adger, 2005; Eakin y Lemos, 2006; Reid et al., 2007; Smit y Pilifosova, 2001; Yohe y Tol, 2002.
Para poder adaptarnos a los impactos del cambio climático, tenemos que desarrollar estrategias de resiliencia a todos los niveles. Hay que reconocer que los riesgos naturales afectan todos los sectores sociales, económicos y ambientales. También hay que reconocer que el Gobierno no lo puede hacer todo, ni es responsable de todo. Hay que enfatizar en que todos los ciudadanos tienen que involucrarse, tomar acción y prepararse. Finalmente, hay que enfocarse en esfuerzos a nivel comunitario para prepararse, protegerse, recuperarse y responder a los riesgos naturales y a los impactos asociados al cambio climático.
Puerto Rico y el resto de las islas del Caribe son más vulnerables a riesgos costeros. Por eso es bien importante desarrollar resiliencia en las comunidades costeras. El desarrollo de resiliencia reduce la vulnerabilidad a los riesgos naturales. Con el fortalecimiento de las comunidades se incrementa la capacidad para:
• identificar preocupaciones en cuanto a riesgo; • lograr un mayor entendimiento de los riesgos naturales; • trabajar de manera proactiva para reducir la vulnerabilidad a los riesgos naturales; • ser autosuficiente durante y después de un desastre natural y • adaptarse a condiciones variables.
El proceso para el desarrollo de resiliencia a eventos naturales conlleva la integración de políticas públicas de diversos sectores.
Tabla 12. Estrategias que deben implementar distintos sectores de la comunidad para ser resilientes ante el cambio climático
Sector Estrategias
Educación Desarrollar alianzas público-privadas que apoyen la educación respecto a los riesgos naturales y resiliencia. Desarrollar planes de emergencias para escuelas.
Salud y seguridad Promover comportamientos y estilos saludables. Mantener actividad física y una buena alimentación, previene el desarrollo de enfermedades y reduce el riesgo del desarrollo de incapacidad física. Establecer planes de salud pública sobre influenza y otros problemas tales como el dengue y el zika, entre otros.
Edificios y vivienda Requerir a las nuevas construcciones al menos un nivel de certificación LEED. Este es un sistema de certificación internacional de construcción verde que verifica que la comunidad o edificio cumple con ahorro de energía, usa eficientemente el agua y reduce emisiones de CO2. Diseñar y localizar nuevos proyectos en áreas que reduzcan el peligro a causa de riesgos naturales.
Historia, arte y cultura
Economía Documentar el conocimiento local y tradicional para ser utilizado en la restauración de condiciones ambientales. Preservar la historia de eventos desastrosos.
Diversificar la economía local y su crecimiento. Promover e incentivar el desarrollo de negocios, comercios y otras instituciones económicas que atiendan peligros de riesgos naturales y tecnológicos.
Tabla 12. Estrategias que deben implementar distintos sectores de la comunidad para ser resilientes ante el cambio climático
Sector Estrategias
Transportación Crear políticas, planes y programas de apoyo a la transportación pública y medios de transportación alterna. Desarrollar infraestructura protegida de los riesgos y peligros naturales.
Manejo y uso de terrenos Desarrollar alianzas público-privadas para limpieza y reurbanización de lugares contaminados. Retroceder la infraestructura costera para minimizar riesgos de erosión costera, tsunamis, marejadas ciclónicas, etc.
Manejo de recursos costeros Establecer zonificación marina y otras medidas para manejar conflicto y uso de los recursos. Establecer procesos para minimizar el impacto a hábitats costeros sensibles. Establecer planes para el manejo de escombros durante la respuesta y recuperación a un desastre.
Manejo de cuencas
Manejo de desperdicios Manejo adecuado para apoyar los servicios de los ecosistemas. Desarrollar zonas de amortiguamiento en áreas inundables.
Actualizar planes para manejo de riesgos y emergencias en las facilidades industriales con materiales o desperdicios peligrosos. Implementar programas de reducción, reuso y reciclaje de desperdicios.
Tabla 12. Estrategias que deben implementar distintos sectores de la comunidad para ser resilientes ante el cambio climático
Sector Estrategias
Energía Establecer prácticas para la eficiencia de recursos energéticos en los hogares, negocios, Gobierno y otros. Algunas de estas prácticas pueden ser: desconectar los equipos que no están en uso, no dejar las luces encendidas, comprar enseres con el logo de “Energy Star”. Promover el uso de fuentes de energía renovables tales como placas solares y energía eólica, entre otras.
Agua Asegurar a los miembros de la comunidad el acceso razonable al agua potable, a los sistemas de drenaje limpio y al servicio de alcantarillado.
Asegurar que los recursos de agua e infraestructura relacionada estén protegidos de peligros y riesgos naturales, y que tienen la capacidad de operar adecuadamente durante inundaciones y fallas eléctricas.
Manejo de emergencias Desarrollar sistemas de aviso temprano y procedimientos de evacuación ya establecidos y practicados. Coordinación previa entre el personal de primeros auxilios, las organizaciones de ayuda y los equipos de primeros auxilios comunitarios.