
4 minute read
Los lances
La efectividad de los chinchorros depende del lance, es decir, del sitio donde se pone la red para que pesque.
Desde hace mucho tiempo, por ley o por práctica de conservación, los pescadores preferían no usar los chinchorros en las bahías y en las áreas cerradas (áreas de manglares) para proteger a los juveniles ya que los pescadores saben que esas áreas son “viveros de peces.” Hay un cuento famoso en el libro Litoral y otros cuentos de Néstor A. Rodríguez Escudero sobre los castigos que algunas comunidades les daban a aquellos que osaban utilizar el arte en una bahía. El caso de Puerto Real de Cabo Rojo es uno de ellos, donde los pescadores locales impidieron su uso en la bahía.
La importancia de los lances era de tal magnitud que los sitios de los lances tenían sus nombres. En Aguada, por ejemplo, llevaban los siguientes nombres: Camellito La Piedra, el Pozo de los Cocoyos y La Palma Larga, lances que eran usados por varias familias. Todos respetaban los sitios pues funcionaban con un sistema de turnos. Si un grupo familiar quería usar un lugar, ponía “a dormir el arte” en el sitio la noche anterior y al día siguiente realizaban su lance.
Recordando los viejos lances
Me detuve en el negocio de efectos para la pesca de José Lorenzo en el pueblo de Rincón para entregar el primer número de Fuete y Verguilla, cuando empezaron a hablarme de los chinchorros.
¿Por qué los prohíben? ¿Por qué no los dejan, tal vez como atracción turística? Fueron las preguntas con las que me recibieron.
Israel Luciano Bonet e Israel Luciano Rosario, padre e hijo, ambos pescadores, comenzaron a recordar con nostalgia la pesca con chinchorros y sobre todo “los viejos lances” junto con los nombres de algunos chinchorreros. Aquí van algunos nombres recordados: La Catalana, Las Yerbas, El Bajo Blanco, La Puente, Córcega, Ensenada y La Laja.
Un detalle de la conversación en el que mis contertulios parecían coincidir es que ya casi no hay áreas para trabajar los chinchorros en Rincón. Es decir, ya la playa no está y el fondo ha cambiado de tal manera que se han expuesto rocas que casi imposibilitarían el uso del arte en algunos de los sitios mencionados.
Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL)
Programa de Colegio Sea Grant RUM-UPR P. O. Box 9011 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9011
Tel: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880 E-mail: seagrant@uprm.edu http://seagrantpr.org
Sobre Sea Grant
La misión de Sea Grant consiste en conservar y usar de manera sustentable los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión el programa cuenta con proyectos de investigación, educación, y de extensión marina.
Sobre el CIEL
El CIEL es un centro interdisciplinario para el estudio de procesos sociales costeros. Ponemos atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colaboramos en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias, el Instituto Caribeño de Arrecifes de Coral y el Programa Sea Grant del Recinto Universitario de Mayagüez. Nuestra página es: http://amp-pr.org/ciel


Fisheries Enhancement Grant
Esta revista ha sido producida con fondos para mejoras en los servicios de extensión para las pesquerías (Fisheries Extension Enhancement Grant) del Programa Sea Grant.
El futuro de los chinchorros
Es imposible predecir el futuro de los chinchorros. Para muchas personas, el chinchorro es un arte que no es muy funcional en el Puerto Rico de hoy. Son muy pocos pescadores quienes lo usan.
No se espera que más pescadores se involucren en el uso de este arte. Su uso es complejo y requiere de mucho esfuerzo y de un conocimiento que está acabándose.
Las playas y las aguas litorales donde se usaban ya no son las mismas. Los chinchorros compiten con otras artes más ágiles como la atarraya. Conocer qué piensan los científicos, los manejadores de las pesquerías y los pescadores constituye un asunto de suma importancia. Déjenos saber su opinión a través de la siguiente dirección de correo electrónico:
ciel.uprm@gmail.com
o escriba a la dirección de correo electrónico del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.
Este número de Fuete y Verguilla ha sido escrito y diagramado por Manuel Valdés Pizzini, excepto por el artículo sobre la propuesta de los chinchorros, que es de la autoría de Edgardo Ojeda Serrano. La edición y corrección es de Cristina D. Olán Martínez, la edición de la diagramación de Delmis del C. Alicea Segarra y la impresión de Guillermo Damiani González, todos miembros del Componente de Comunicaciones de Sea Grant, dirigido por Camille Krawiec. El señor Ruperto Chaparro es el director del Programa. Nuestro agradecimiento va también para Daniel Matos Caraballo del Laboratorio de Investigaciones Pesqueras (DRNA) por sus comentarios y sugerencias. Créditos de las fotografías: Jack Delano, Doel Vázquez y Michelle Schärer, y fotos del archivo de Sea Grant.