10 minute read
Reserva Natural del Canal de Luis Peña: Un tesoro de Culebra para el mundo
Por: Cristina D. Olán Martínez, MA
La Isla Municipio de Culebra es mundialmente conocida por sus hermosas playas y parajes naturales. Miles de personas la visitan anualmente buscando contacto con la naturaleza, recreación y sosiego. Una parte de estos valiosos recursos naturales de Culebra está protegida dentro de la Reserva Natural del Canal de Luis Peña (RNCLP). Designada el 11 de junio de 1999, la RNCLP alberga una gran diversidad de especies entre las que se destacan peces de importancia comercial y recreativa, aves y tortugas marinas, mamíferos marinos, moluscos, crustáceos y esponjas. De igual manera, sobresale por sus manglares, praderas de hierbas marinas y una amplia cobertura de corales, ecosistemas
En el mapa, se muestra la RNCLP marcada en franjas diagonales anaranjadas. Además, se indica que la RNCLP es un hábitat crítico para la tortuga verde y para los corales cuerno de alce y cuerno de ciervo.
trascendentales para la vida, reproducción y estabilidad de las especies marinas y costeras.
Tanto el Cayo Luis Peña como el canal de agua de mar que lo separa de Culebra, recibieron el nombre a partir de un pescador y agricultor que custodió el cayo a finales del siglo XIX. El cayo y el canal se encuentran localizados al suroeste de la Isla Municipio. El canal, por su parte, está delimitado al norte por la Península de Flamenco y, al sur, por la Punta Melones. El cayo, las aguas del canal y las playas aledañas a éste forman parte de la Reserva.
El área del Canal de Luis Peña así como también la zona de la Península de Flamenco fueron utilizadas para muchas actividades que impactaron sus recursos. Entre ellas se destacan: la pesca, el anclaje de embarcaciones en tránsito por la región, la agricultura de frutos menores, la crianza de ganado, la producción de carbón y las prácticas militares.
Ante este panorama y, dada la importancia ecológica y económica del lugar la Asociación de Pescadores de Culebra, vecinos de la Isla Municipio, la comunidad científica y el gobierno se unieron con el fin de promover la designación de esta reserva y proteger sus recursos. El esfuerzo de todos estos sectores, particularmente el liderato de la Asociación de Pescadores, fue clave para la creación de la reserva en la cual, posteriormente, se prohibió la pesca. Es por ello que el 30 de septiembre de 1999, la RNCLP se convirtió en la primera zona de no pesca en Puerto Rico en virtud de la Ley de Pesca de Puerto Rico.
La creación de esta Reserva y el haberla designado como zona de no extracción ofrece protección para las poblaciones de especies en peligro de extinción que habitan en la Reserva. Según se menciona en el Plan de Manejo de la RNCLP, en la Reserva, existe una población residente de tortuga verde o peje blanco (Chelonia mydas), viven careyes (Eretmochelys imbricata), transitan tinglares (Dermochelys coriacea) y se avistan cachalotes (Physter macroceptalus) y distintas especies de delfines, entre otros organismos cuyas poblaciones se han visto disminuidas considerablemente.
“La RNCLP cuenta, además, con una multiplicidad de sistemas naturales representativos del noreste del Caribe, incluyendo, arrecifes de coral, arrecifes rocosos, pavimentos colonizados, comunidades de hierbas marinas, fondos arenosos, litorales rocosos, arenosos
Foto: Oliver Bencosme Palmer
y la Laguna Cornelio. La riqueza biológica es inigualable con sobre 920 especies identificadas, incluyendo al menos 290 especies de peces documentados, sobre 60 especies de esponjas y 124 cnidarios, que incluyen 51 corales escleractíneos, 5 hidrocorales y 31 octocorales. Igualmente, se han documentado al menos 54 especies de artrópodos, 200 especies de moluscos, 20 especies de anélidos, 27 especies de equinodermos, 20 cordados, 3 especies de tortugas marinas y múltiples representantes de otros grupos. A su vez, se han documentado preliminarmente sobre 100 especies de algas y 5 especies de hierbas marinas,” explicó el doctor Edwin Hernández Delgado sobre la biodiversidad de la RNCLP.
Dicha cantidad de organismos evidencia claramente la importancia de la conservación de la RNCLP. Sus ecosistemas sostienen la vida de muchas especies y mantienen la conectividad entre sus hábitats. Asimismo, contribuyen a la economía de Culebra y de Puerto Rico y el Caribe, en general.
“La RNCLP tiene varias funciones vitales. La primera es que constituye el mecanismo principal que identificó y diseñó la propia comunidad de pescadores de la Isla de Culebra para facilitar la recuperación natural de los recursos marinos de la Isla de Culebra. Estos recursos fueron impactados por las maniobras militares. También, sirve como mecanismo para la recuperación de las pesquerías sobreexplotadas. Esta zona protegida constituye un eslabón entre las islas del noreste del Caribe, fomentando una conectividadgenética mayor entre las poblaciones de múltiples especies. Otro aspecto de vital importancia es que la prohibición de la pesca asegura un efecto mayor de desparrame o spillover de peces de valor comercial hacia otros arrecifes adyacentes abiertos a la pesca,” señaló Hernández Delgado, quien, junto a diversos colaboradores de la academia y de la comunidad, ha llevado a cabo diferentes esfuerzos de investigación y conservación en la RNCLP dirigidos a monitorear cambios ecológicos, resaturar arrecifes mediante el cultivo de corales, realizar inventarios de poblaciones de distintas especies, caracterizar habitáculos y evaluar los usos históricos y actuales y el valor arqueológico de la Reserva.
Tal y como mencionó Hernández Delgado, la RNCLP, al ser designada como un área marina protegida, provee a diversas especies de importancia comercial un espacio para reproducirse y, eventualmente, trasladarse a otras zonas donde la pesca es permitida. El hecho de que ciertas actividades no se realicen en las áreas marinas protegidas no significa que estas carezcan de valor. En gran medida, su valor radica en la conservación y protección de sus recursos, en la creación de espacios para que otras especies se reproduzcan y en la posibilidad de realizar actividades recreativas y económicas cónsonas con los propósitos de la reserva. La recreación en espacios naturales redunda finalmente en personas más saludables y productivas y con un mayor sentido de pertenencia por sus recursos naturales. Ejemplo de estos recursos son ciertas especies de corales que están en peligro de extinción.
“Un aspecto particularmente importante es que dentro de la RNCLP existen varios núcleos de poblaciones rehabilitadas del coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) y del coral cuerno de venado o alce (Acropora palmata) mediante el proyecto de cultivo comunitario de corales. Ambas especies están clasificadas como amenazadas bajo la Ley Federal de Especies en Peligro de Extinción.
Las tortugas verdes se alimentan en las praderas de hierbas marinas de la RNCLP.
Navegar en kayak es una de las actividades recreativas que se puede realizar en la Playa Tamarindo, RNCLP.
Igualmente, en la RNCLP se encuentran las otras cinco especies de corales catalogadas como amenazadas bajo dicha Ley. Los arrecifes de coral de la RNCLP constituyen parte del hábitat crítico de los corales acropóridos. De paso, sus arrecifes de coral presentan densidades muy altas del coral estrella, Orbicella annularis y de O. faveolata, ambas amenazadas. Sus arrecifes y comunidades de hierbas marinas también constituyen parte del hábitat crítico designado de la tortuga verde (Chelonia mydas), la cual tiene una población residente dentro de la reserva,” detalló Hernández Delgado, investigador que ha liderado varios proyectos de conservación, restauración y cultivo de corales en Culebra.
La RNCLP constituye un lugar idóneo para actividades de investigación, restauración y educación ambiental. El Programa Sea Grant de Puerto Rico, grupos como CORALations y Sociedad Ambiente Marino y esfuerzos educativos como Junte por el Canal, por ejemplo, han utilizado la reserva para dar a conocer sus recursos, proveer experiencias que fomenten el sentido de pertenencia por la costa y el mar y promover la conservación y el uso sustentable.
A pesar de estos esfuerzos, la RNCLP aún confronta amenazas que atentan contra la integridad y la salud de sus recursos. El Plan de Manejo de esta Reserva apunta como amenazas, desde el punto de vista biológico, la eutrofización, la sedimentación terrígena y los derrames químicos, principalmente aquellos que provienen de los lixiviados del vertedero. Este vertedero se encuentra muy cerca de los predios de la reserva. La basura que allí se deposita, entre ella las bolsas plásticas, es trasladada por el viento a la Reserva. Las bolsas plásticas y otras envolturas son confundidas por las tortugas como alimento. Al ingerirlas, estos animales mueren.
Hernández Delgado, por su parte, identifica también como amenazas la deforestación masiva que, a su vez, propicia erosión, la aprobación de proyectos de desarrollo urbano y turístico de escalas que no guardan relación con el carácter de isla pequeña de Culebra y la toma de decisiones de gran impacto ambiental y socio-económico sin mediar la participación comunitaria. Todas estas amenazas, en su conjunto, constituyen un reto para el gobierno y para la comunidad. Dicho reto debe ser confrontado y resuelto tanto para el beneficio del medio ambiente como el de las personas que habitan en Culebra y que dependen de estos recursos.
La conservación y el uso sustentable de la RNCLP son asuntos vitales para mantener la salud de los ecosistemas del lugar. El bienestar de los recursos de la Reserva garantizará las posibilidades de vida de múltiples especies, una fuente de trabajo para el sector de la recreación y el turismo y, además, paisajes hermosos para el disfrute de todas las personas.
Finca de cultivo de corales en la Playa Tamarindo en la RNCLP. La misma forma parte del Programa Comunitario de Acuacultura de Corales y Rehabilitación de Arrecifes y es operada por la Sociedad de Ambiente Marino.
Glosario
1. acropóridos – Corales duros (escleractíneos) de esqueleto macizo compuestos por carbonato de calcio. Los corales cuerno de alce (Acropora palmata) y cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) son acropóridos.
2. anélidos – Gusanos de cuerpo cilíndrico y segmentado en anillos. 3. artrópodos – Invertebrados que tienen el cuerpo cubierto por un exoesqueleto (esqueleto externo). Los crustáceos (ej. langostas y camarones) son un ejemplo de estos. 4. cnidarios – Animales que viven en ambientes acuáticos y cuyos tentáculos poseen células urticantes. Las medusas y las anémonas son ejemplos de cnidarios. 5. conectividad – Grado de movimiento de las especies y/o de procesos de los ecosistemas y la capacidad de estos de relacionarse entre sí. 6. cordados – Animales que cuentan con una cuerda dorsal al menos en alguna etapa de su desarrollo. 7. escleractíneos – Corales duros. Se caracterizan por su exoesqueleto de carbonato de calcio. Por ejemplo, los corales cuerno de alce y cuerno de ciervo y el coral cerebro son escleractíneos. 8. equinodermos – Animales que poseen esqueletos calcáreos en su interior y que de su centro salen extensiones con características similares. En ocasiones, poseen espinas. Ejemplo de estos son las estrellas de mar y los erizos. 9. eutrofización – Incremento de nutrientes en el agua, el cual provoca el crecimiento excesivo de algas. 10.hidrocorales – Animales que no son corales verdaderos pero que poseen un esqueleto calcáreo similar al de los corales verdaderos. Ejemplo de ello son los corales de fuego. 11.octocorales – Corales blandos cuyos pólipos cuentan con ocho tentáculos. Los abanicos de mar, por ejemplo, son octocorales.
12.pavimentos colonizados - Fondos duros y rocosos, usualmente de poco relieve, que están colonizados por corales blandos y pétreos (duros) y por esponjas.
Enlaces de interés
Corales del este https://coralesdelestepr.wordpress.com
Plan de Manejo de la Reserva Natural del Canal de Luis Peña http://issuu.com/lucard/docs/plan_de_manejo_reserva_canal_luis_pena__septiembre
Foto: Oliver Bencomse Palmer
La autora agradece los datos recopilados por Berliz Morales Muñoz, MSc. También agradece la información provista por el doctor Edwin Hernández Delgado mediante entrevista y la información provista por Mary Ann Luckling (CORALations) y el doctor Alejandro Torres Abreu (Junte por el Canal) en entrevistas realizadas para el volumen anterior de la revista Marejada.