38 minute read

“Surfiando” aguas usadas en el pueblo de Aguadilla

“Surfiando” aguas usadas en el pueblo de Aguadilla

Para todo aquel amante al surfing, ande cauteloso con las playas que frecuente, pues algunas aguas cargan consigo otras cosas además de olas y peces.

Por: Brittany M. Ubiñas Rivera

Introducción

Desde aguas pasivas y tranquilas, hasta rugiente y vivo oleaje, las playas de Puerto Rico presentan una amplia variedad de oportunidades recreativas que complacen múltiples gustos y necesidades. En nuestras playas, se pueden realizar pasadías, nadar, bucear, navegar y practicar el surf, sólo por mencionar algunas de las muchas actividades que las personas pueden disfrutar en estos espacios. Desafortunadamente, algunas de nuestras playas muestran patrones de pobre calidad de agua que impiden el uso pleno de estas. La Junta de Calidad Ambiental (JCA) en su documento sobre Control de contaminación de las aguas, presenta los usos que se les pueden dar a los cuerpos de agua y explica cómo se categorizan los mismos. Según la JCA, los usos se clasifican en cuatro categorías básicas: la propagación y preservación de especies deseables (vida acuática), la recreación de contacto primario (natación), el contacto indirecto (paseo en botes y pesca deportiva, entre otros) y como fuente de agua potable. No todas las playas que las personas visitan están clasificadas como playas de contacto primario ni están incluidas en la lista de playas monitoreadas por la JCA. Esta lista solamente incluye 35 playas. Según el borrador del documento Beach Monitoring Program Performance Criteria 2015-2016, para identificar y seleccionar estas playas, la JCA evaluó el Inventario de áreas para bañistas del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) publicado en el año 2007. Este inventario incluye todas las áreas costeras de Puerto Rico propicias para el baño y la recreación pasiva que están clasificadas como playas públicas bajo el Reglamento Número 4 de la Junta de Planificación de Puerto Rico (JP). Además, la JCA evaluó otras áreas de baño que no están incluidas en el inventario ni están clasificadas como Distritos de Playas Públicas (Public Beach Districts, PBDs, por sus siglas en inglés), comúnmente conocidos como Balnearios. Hubo áreas que se excluyeron de la lista ya que, según lo expuesto en el documento, el monitoreo de las

mismas compromete la seguridad de las personas que realizan estos muestreos. Luego de esta evaluación—se explica en el borrador del mencionado documento—la JCA decide mantener la lista de 35 playas por las siguientes razones: 1) ausencia de variabilidad significativa según las estaciones a través de todo el año, es decir, nuestras playas no presentan grandes cambios durante las estaciones del año; 2) alto nivel de uso en todos los PBDs y en otras áreas costeras; 3) las playas seleccionadas han sobrepasado el estándar de calidad de agua conocido como Enterococcus (indicador de patógenos en el agua) y; 4) no se pueden incluir más playas en el programa de monitoreo debido a limitaciones económicas o de acceso.

Esta selección presenta un contratiempo para la creciente comunidad surfer. Si se observa la lista (la cual está disponible en el documento y en el portal electrónico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico http://www2.pr.gov/agencias/jca/ Pages/Monitor%C3%ADadePlayas.aspx), muchas playas utilizadas para surfear quedan excluidas. Por ende, estas playas están desprovistas de monitoreo y no se conocen datos sobre la calidad del agua en las mismas. Esta falta de monitoreo representa un problema para la salud pública ya que no todos los lugares utilizados para el surfing tienen una calidad apropiada para la práctica de actividades recreativas que requieran contacto primario con el agua. A continuación, presentamos el caso de la playa Bridges en Aguadilla, uno de los lugares más apreciados por la comunidad surfer y que ha estado enfrentando serios problemas de calidad de agua.

Bridges: Tesoro escondido

Con la llegada de turistas estadounidenses a la Isla durante la década de los sesenta, en ciertas áreas de Puerto Rico comenzó a prevalecer la cultura surfer. Gracias a las primeras competencias internacionales de surfing, celebradas en el pueblo de Rincón en 1968, las playas de Puerto Rico comenzaron a llamar la atención de personas de diferentes nacionalidades que se mantenían en esa eterna búsqueda de la ola perfecta. La costa de Aguadilla es uno los variados destinos para practicar el surfing. Como es descrito en la introducción del cortometraje Puerto Rico Surf Legend, llevado a cabo por Balsa Bill Yerkes en 1967, “cuando el resto de la parte occidental de la isla se closea, las olas entran y golpean, en un pequeño punto, en el pueblo de Aguadilla, un lugar llamado Bridges”1 . Las playas que se encuentran cerca del casco urbano de Aguadilla no están expuestas al constante oleaje que reciben otras playas en Puerto Rico. Este surf spot, o playa para practicar el surf, es uno de los puntos a lo largo de la Bahía de Aguadilla que reciben olas de gran

Desagüe en la playa Bridges. Imagen del cortometraje Puerto Rico Surf Legend.

1 Traducción del la cita del documental hecha por la autora del artículo.

Surfers en la playa Bridges.

atractivo para los surfers. Durante la temporada de surf, usualmente en invierno—cuando los frentes fríos producen olas que impactan con mayor fuerza las costas expuestas del norte y noroeste de Puerto Rico—en la Bahía de Aguadilla hay olas de menor tamaño pero de alto periodo, las cuales cuentan con excelente forma y calidad para ser surfeadas.

El hecho de que estas playas de Aguadilla generan olas deslumbrantes en ciertos momentos del año hace que el área sea muy frecuentada por amantes del deporte de todas partes de Puerto Rico e incluso, por algunos turistas. La playa Bridges, además, es más visitada por la población surfer comparada con Rompeolas, playa vecina al norte de Bridges que también presenta oleaje por temporada, pero que es frecuentada por bañistas durante todo el año. Tanto Bridges como Rompeolas proveen disfrute y entretenimiento a una población diversa entre los que se encuentran bañistas y surfers de diferentes edades. Sin embargo, para el desconocimiento de muchas personas, especialmente para no-residentes del área, las aguas de Bridges arrastran consigo un alto número de bacterias asociadas a los microoganismos encontrados en las aguas usadas.

Resultados alarmantes

De acuerdo a Elvin Roldán, planificador ambiental del Municipio de Aguadilla, en la playa Bridges, frente al Coliseo Luis T. Díaz, desemboca en el mar una salida del sistema de alcantarillado pluvial, sistema de recolección de tuberías soterradas que colecta el agua de lluvia que discurre por una superficie impermeable, como por ejemplo, las calles y carreteras. En los días lluviosos, estas tuberías permiten que aguas de escorrentías y acumuladas en la carretera se depositen en cuerpos de agua tales como ríos, quebradas, cuencas y, en este caso, aguas costaneras. Debido a olores repugnantes emitidos por el agua que desemboca en la salida pluvial, las organizaciones sin fines de lucro, Rescate Playas Isabela y Surfrider Fundation, Capítulo de

Rincón, han realizado pruebas de calidad de agua. Como resultado de estas pruebas, se identificó la presencia de coliformes y enterococos, bacterias que habitan en el tracto gastrointestinal de animales de sangre caliente. La población humana está en constante contacto con un sinnúmero de microorganismos pero una cantidad que exceda los parámetros (medidas) establecidos presenta ser un riesgo para la salud del público. El parámetro utilizado para evaluar la calidad del agua en las playas en términos bacteriológicos se conoce como Enterococcus o Enterococos. El portal electrónico del Estado Libre Asociado de de Puerto Rico, en la sección de la Junta de Calidad Ambiental explica que: “Este es un indicador de la posible existencia de patógenos en el agua. Los patógenos son microorganismos causantes de enfermedades y viven en el intestino grueso de los seres de sangre caliente. Las enfermedades más comunes causadas por patógenos por bañarse en aguas contaminadas por heces fecales, son infecciones de ojos, oídos, piel, enfermedades del tracto respiratorio y del tracto gastrointestinal.” Cuando se toman muestras de agua y se realizan los análisis bactereológicos, estos Enterococos no deben sobrepasar las 70 Unidades Formadoras de Colonias (CFU, por sus siglas en inglés) por cada 100 mililitros de agua. Esta medida es lo que se conoce como el Beach Action Value (BAV). Dichos parámetros son establecidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) e indican la cantidad máxima de bacterias que deben estar presentes en el agua para considerar si esta tiene la calidad suficiente para ser utilizada o no. Si al realizar las pruebas de calidad de agua estos niveles exceden los parámetros previamente establecidos en el BAV, las aguas que fueron muestreadas pueden estar presentando serios problemas para la salud humana y la de los organismos que habitan en el cuerpo de agua. Los resultados obtenidos de las pruebas realizadas en Bridges fueron alarmantes. Por ejemplo, el 2 de diciembre de 2014, se tomaron muestras que arrojaron un conteo de 24,196 CFU saliendo directamente de la descarga al mar. Debido a las corrientes, la concentración de microorganismos se dispersa, lo que provoca que el conjunto de bacterias pudiera llegar a las playas vecinas. Por ejemplo, la playa Rompeolas, la cual queda al norte de Bridges, resultó tener un conteo de 108 CFU el 19 de noviembre de 2014, y también presentó conteos de 192 y 171 CFU, el 29 de julio de 2015 y el 12 de agosto de 2015, respectivamente2. Estas cantidades de bacterias presentan ser un riesgo para la salud de las personas que sacan tiempo para ir y disfrutar de estas atracciones naturales acuáticas. El hecho de que estas zonas no son parte de la lista de playas monitoreadas por la JCA evita que se le comunique al público información sobre el constante peligro que implica sumergirse en estas aguas. De acuerdo a varios locales entrevistados, el problema de contaminación lleva ocurriendo por varios años.

A continuación, presentamos una tabla que muestra las concentraciones de CFU que fueron medidas mediante muestreos realizados durante el periodo de octubre a diciembre de 2014. Los muestreos fueron realizados con el apoyo de Carolyn Pigford, de la organización Rescate Playas Isabela, y Steve Tamar, de la Fundación Surfrider. La mayoría de los muestreos arrojaron resultados que exhiben la pobre calidad del agua en Bridges durante el último trimestre de 2014.

2 Véase datos de 2015 tomados en la Playa Rompeolas en http://www.surfrider.org/blue-water-task-force/beach/501.

Se observa la playa Bridges y a lo lejos la playa Romepeolas.

Muestreos de calidad de agua realizados en los meses de octubre a diciembre de 2014

Fecha del muestreo Lugar del muestreo Laboratorio en que fue analizada la muestra Concentración de CFU Persona que realizó el muestreo

29 oct. 2014 19 nov. 2014 19 nov. 2014 19 nov. 2014 2 dic. 2014 al sur del desagüe de Bridges Ramey, Aguadilla 1,334 Carolyn Pigford

desagüe de Bridges Rincón 24,196 Brittany M. Ubiñas al norte del desagüe Bridges al sur del desagüe de Bridges al norte del desagüe Bridges Rincón 31 Brittany M. Ubiñas

Rincón 11,199 Brittany M. Ubiñas

Rincón 379 Brittany M. Ubiñas

2 dic. 2014 desagüe de Bridges Rincón 24,196 Brittany M. Ubiñas

2 dic. 2014 2-3 dic. 2014 al sur del desagüe de Bridges

Ramey, Aguadilla desagüe de Bridges Rincón Luego de una dilusión 100:1 6,867 Carolyn Pigford

Steve Tamar

658,000

Durante 2015, la Fundación Surfrider ha continuado los muestreos de calidad de agua en Bridges a través de su programa Blue Water Task Force. Los niveles de bacterias siguen siendo altos. El 16 de junio de 2015 se registraron 199 CFU, el 22 de julio de 2015 se obtuvieron resultados de 905 CFU y el 5 de agosto de 2015 el muestreo arrojó 355 CFU. Estos tres resultados también sobrepasan por mucho los niveles de Enterococos que se consideran seguros bajo los estándares de la EPA y de la JCA. Estos resultados pueden ser accedidos en http://www.surfrider.org/ blue-water-task-force/beach/503.

Ecosistema compartido: humanos y microorganismos

La primera semana del mes de noviembre de 2014, junto con la llegada de oleaje alto, un sinnúmero de surfers tuvieron contacto directo con las aguas contaminadas de Bridges. Entre el grupo de personas que surfearon, se encontraba Ariel García, local y surfer del pueblo de Isabela. El individuo cayó al fondo y se laceró con un coral. Al cabo de dos o tres días, su herida, la cual no era de significante gravedad, se infectó a tal magnitud que tuvo que acudir al hospital. “La doctora me dijo que la infección, provocada por las bacterias en el agua, me bajó las defensas, y fue tan mala que me activó el virus de la varicela,” explicó García. “Estuve unos días hospitalizado con mucho dolor en el cuerpo y fiebre. No vuelvo a meterme en esa playa no importa cuán brutal estén las olas. Esas aguas están asquerosas.” Inclusive, García confesó haber visto heces fecales flotando en el agua en una de las ocasiones que fue a practicar el deporte. Además, diferentes personas han reportado infecciones de garganta y oído luego de salir del agua. Por otra parte, el 13 de noviembre de 2014 hicimos un llamado en una red social pidiendo que todo aquel que haya surfiado en esas aguas y haya tenido problemas de salud, por favor se comunicara con nosotros. Unas cinco personas

respondieron al llamado y algunos relataron que contrajeron infecciones de garganta, de los oídos, e incluso, de la piel. Otros comentaron haber visto heces fecales flotando en el agua y que el olor era similar a la de un pozo séptico. La pobre calidad del agua de la playa Bridges constituye una amenaza para la salud de la población, particularmente para los usuarios de esta. Es importante que las personas se expresen sobre los problemas de salud ambiental. A través de la página electrónica de Ocean Illness Reporting Tool, desarrollada por la Fundación Surfrider, las personas pueden informar enfermedades causadas por la exposición a aguas contaminadas3 .

Actualmente, en la zona se está completando la construcción del Paseo Real Marina. Sin embargo, este proyecto no contempla solucionar el problema de las descargas de aguas usadas sin tratar, solamente busca canalizar la salida de aguas pluviales hacia la playa. Esto lo pudimos constatar en entrevista con el señor César López, jefe de construcción. Al parecer, no se corregirá el problema pronto. Mientras no se resuelva el problema de las descargas de aguas usadas en Bridges y las agencias gubernamentales no asuman responsabilidad sobre este asunto, la playa estará sufriendo las consecuencias negativas al igual que los usuarios.

3 Para más información sobre Ocean Illness Reporting Tool, puede acceder a las páginas http://www.beachapedia.org/ Health_Threats_from_Polluted_Coastal_Waters y https:// sickatthebeach.crowdmap.com/. 1. closear – Acción que describe cuando una ola rompe de forma pareja y no se puede surfear. 2. escorrentía – Agua que cae durante un aguacero y se desliza por superficies tales como edificios, calles o aceras, por ejemplo.

Esta aguas, en lugar de infiltrarse en el suelo, corren sobre las superficies y llegan a los drenajes pluviales. Estos drenajes descargan en los cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento. Las aguas de escorrentía arrastran todo lo que esté a su paso, incluyendo la basura y otros contaminantes que son descartados inadecuadamente y que, finalmente, llegan al mar.

3. frentes fríos – Zona de mal tiempo que se forma cuando una masa de aire frío choca con una masa de aire caliente. Al ser más denso, el aire frío se mete como una cuña debajo del aire caliente, lo que genera movimiento y provoca inestabilidad de la atmósfera en esa zona. Esta inestabilidad se puede observar en los vientos, en el tiempo nublado y en las lluvias. 4. periodo – El tiempo que transcurre en el paso de dos crestas consecutivas por el mismo punto.

CariCOOS. Periodo. Tutorial de olas. Recuperado de http://blue2.caricoos.org/tutorial/Espanol/Olas/ Tutorial_de_Olas/player.html Carrero, C. (comunicación personal, 4 de diciembre de 2014). El Nuevo Día. (2014, Feb. 20). El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/noticias/ locales/nota/losmayoresproblemasdelaguaenpuertorico-1715534/ Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Junta de Calidad Ambiental. Programa de Monitoría de Playas y Notificación Pública http://www2.pr.gov/agencias/jca/Pages/Monitor%C3%ADadePlayas.aspx García, A. (comunicación personal, 4 de diciembre de 2014). González, J.G. & González, C. (2010). Erosión. Encuentro con el mar. Mayagüez, PR: Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.

Junta de Calidad Ambiental. http://www.jca.pr.gov/. Junta de Calidad Ambiental. Beach Monitoring Program Performance Criteria 2015-2016. http://www2. pr.gov/agencias/jca/Documents/Monitoreo%20de%20Playas/Performance%20Criteria/1-%20 BEACH%20PERFORMANCE%20CRITERIA%20PREQB%202015-2016.pdf Junta de Calidad Ambiental. (2014). Control de contaminación de las aguas. Recuperado de http:// www2.pr.gov/agencias/jca/Documents/Publicaciones%20de%20Inter%C3%A9s/Informes%20 Ambientales/Informe%20Ambiental%202000/1.%20Agua.pdf

López, C. (comunicación personal, 6 de noviembre de 2015). Ocean Illness. A Crowd-Sourced Collection of Self-Reported Beach Pollution Sickness. Ushahidi Platform. https://sickatthebeach.crowdmap.com Pigford, C. (comunicación personal, 16 de noviembre de 2014). Roldán, E. (comunicación personal, 11 de diciembre de 2014). Soporte Vital México. (26 de diciembre de 2013). ¿Qué es un frente frío?. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=egTRnzrwCFk Surfrider Foundation. Blue Water Task Force. Bridges. http://www.surfrider.org/blue-water-task-force/ beach/503

Surfrider Foundation. Blue Water Task Force. Rompeolas. http://www.surfrider.org/blue-water-taskforce/beach/501

Tamar, S. (comunicación personal, 19 de noviembre de 2014). Yerkes, B.B. (1967). Puerto Rico Surf Legends [clip]. Puerto Rico.

Ruperto Chaparro Serrano

ruperto.chaparro@upr.edu Nació en San Juan, Puerto Rico pero creció en el oeste de la Isla. Posee una maestría en Recreación al Aire Libre y Desarrollo de Recursos Naturales de la Universidad Texas A&M y cuenta con una vasta experiencia en servicios de extensión marina. Se ha distinguido por su trabajo en los campos de la recreación marina, la seguridad acuática, el desarrollo costero sustentable y la conservación de los recursos marinos y costeros. Desde la década de 1980, labora en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, entidad de la cual es director. Ha ocupado varias posiciones de asesoría en organizaciones tales como la Junta Interagencial de Playas de Puerto Rico, el Programa de Investigación Subacuática de la NOAA, la Compañía de Parques Nacionales y el Programa Bandera Azul. Como parte de su esfuerzo por llevar a cabo actividades de educación y extensión efectivas, Chaparro desarrolló sus destrezas fotográficas con el propósito de utilizarlas como un recurso didáctico y poder mostrar los impactos ambientales antropogénicos. A través de su lente, ha capturado imágenes de aves marinas, mamíferos marinos y otras formas de vida silvestre marina y costera. Sus fotos han sido utilizadas en las publicaciones del Programa Sea Grant y en otros productos y actividades educativas del Programa. “No me considero un fotógrafo pero reconozco que la suerte ha estado de mi lado en varias ocasiones y esas veces he estado en el lugar correcto y con la cámara en mano. Ha sido, para mí, un honor haber tenido la suficiente suerte de tener algunas de mis fotos publicadas.”

Delmis del C. Alicea Segarra, EdD

delmis.alicea@upr.edu Posee un Bachillerato en Ciencias Físicas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM), una Maestría en Enseñanza de Ciencias de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán (UIPR-SG) y un Doctorado en Educación con Especialidad en Currículo y Enseñanza de la UIPR-SG. Ha fungido como instructora en la UIPRSG en el Departamento de Educación y Educación Física y como catedrática auxiliar en la División de Educación Continua y Estudios Profesionales de la UPRM. En la UIPR-SG, a nivel graduado, ha enseñado los cursos de: Historia y filosofía de las ciencias, Ecología para maestros, Las ciencias y su enseñanza a nivel elemental y Física 1 para maestros. En la UPRM, ha enseñado los cursos de: Uso de la microcomputadora en el salón de clases, Fundamentos filosóficos de la educación y Práctica docente en la enseñanza de física en la escuela secundaria. Ha ofrecido talleres en los siguientes temas: principios de currículo, estrategias, métodos y técnicas de enseñanza, medición, evaluación y avalúo, estilos de enseñanza y aprendizaje, planillas de especificaciones y construcción de pruebas, construcción de blogs educativos y maestro efectivo. Además, ha participado en el diseño de blogs, módulos educativos y cursos en línea en la UPR y en el Departamento de Educación de Puerto Rico. Actualmente, se desempeña como Especialista en Currículo y Evaluación y Coordinadora del Proyecto Guardarenas en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR). En el PSGUPR, es también gestora de la preparación de guías educativas para maestros.

Cristina Damaris Olán Martínez, MA

comunicacionespsgupr@gmail.com Nació, se crió y actualmente vive en Mayagüez. Posee un bachillerato en Administración de Empresas con Concentración en Estudios Organizacionales y una maestría en Estudios Hispánicos, ambos grados de la UPR-Mayagüez. Comenzó a trabajar como editora en el Programa Sea Grant de la UPR en 2007, en los inicios de sus estudios de maestría. Actualmente, se desempeña como Coordinadora de Comunicaciones de dicho Programa. Allí está a cargo de la coordinación de trabajos en equipo, colaboraciones con otras instituciones y actividades, edición de textos, manejo de redes sociales y redacción de artículos y libretos, entre muchas otras tareas que realiza junto a un amplio equipo de trabajo del cual se siente muy orgullosa. Además, forma parte del Panel Asesor de Extensión y Educación del CFMC. Desde pequeña, ha disfrutado de la escritura, de la naturaleza y de la vida en familia y en comunidad. Le fascina el mar y entiende que este le ha brindado oportunidades maravillosas de crear, escribir, soñar y sentirse libre. Entre sus pasatiempos, figuran el snorkeling y el arte marcial coreano Tae Kwon Do.

Alessandra Otero Ramos, MIS

alessandra.otero@upr.edu Posee una maestría en Ciencias de la Información de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus pasatiempos favoritos son: la fotografía, el diseño gráfico, practicar el encuadernado japonés, el origami y el kirigami. Como especialista de la información en el Centro de Recursos para la Información y la Educación Marina del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico se ha enfocado en la organización, la digitalización y el acceso de los archivos fotográficos, así como en la creación de servicios de referencia virtual e instrucción al usuario. Ha creado además el Proyecto de digitalización de la Colección de Imágenes del Programa Sea Grant (www.flickr.com/people/seagrantpr-archives). El mismo documenta el desarrollo del Programa y su influencia en la evolución del campo de las Ciencias Marinas en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes Estadounidenses. “Debemos informarnos adecuadamente sobre el uso responsable de los recursos naturales. También, debemos ser agentes del conocimiento en nuestras respectivas áreas. Como profesional de la información, me corresponde obrar para hacer visible y accesible la información. Máxime en esta era en la que se habla del derecho de acceso libre a la información para apoderar al ciudadano con el conocimiento. Como parte del equipo del Programa Sea Grant he tenido la oportunidad de trabajar en armonía con esta visión,” expresó. Durante los talleres de periodismo, ofreció una conferencia sobre búsqueda bibliográfica y apoyó a los participantes en sus búsquedas de información.

Raúl Omar Ortiz Arroyo ("Pichón Duarte"), MAG

raulswgc@gmail.com

Posee un bachillerato en Teoría del arte de la UPR-Mayagüez y una maestría en Artes Gráficas del Atlantic College. En el Programa Sea Grant de la UPR (PSGUPR), se ha desempeñado como camarógrafo, editor de videos, artista gráfico y jefe de impresos. Es el editor de la Odiseas Marinas y de los documentales ¡Con sabor a Mayagüez! Perpetuando la herencia bombera y plenera mayagüezana y Don’t Stop Talking Fish. Junto a Oliver Bencosme Palmer, es productor de Burracas, una compañía independiente de videos de surfing. Pichón practica el deporte del surfing y es buzo certificado. En un futuro cercano, aspira a continuar adquiriendo experiencia como camarógrafo subacuático. Durante los talleres de periodismo, ofreció junto a Oliver Bencosme, una conferencia sobre fotografía y uso de la cámara. El mar es su pasión más grande y el lugar donde pudiera estar toda su vida.

Oliver Bencosme Palmer

oliver.bencosme1@upr.edu Su interés por la fotografía se remonta a la niñez. Su madre, aficionada a la fotografía, le regaló su primera cámara. Tanto ella como el padre despertaron su interés por el mar. Le enseñaron a disfrutar de la natación, del surfing y del buceo. Cámara, mar y talento innato—pulido mediante la práctica—lo condujeron a estudiar artes plásticas en la Universidad de Puerto Rico - Mayagüez, donde además se certificó como maestro. Desde 2008, ha ejercido como diseñador gráfico y fotógrafo del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. A través de su trabajo en Sea Grant, ha colaborado en publicaciones del Programa y de diversas agencias, compañías e individuos cuyos esfuerzos están enfocados en la conservación y en el uso sustentable de los recursos marinos y costeros. Durante los talleres de periodismo, ofreció junto a Pichón Duarte, una conferencia sobre fotografía y uso de la cámara. Para Oliver, documentar el archipiélago de Puerto Rico ha sido muy gratificante ya que esta actividad le ha brindado la oportunidad de conocer a científicos, pescadores, recreacionistas, turistas y usuarios de los recursos. En todos y cada uno, ha encontrado la pasión por la aventura y el asombro que se desprende de la cercanía con el entorno natural.

Carlos J. Carrero Morales, MP

carcamor@gmail.com Es natural de Rincón. Posee una maestría en planificación de la UPR-Río Piedras y es candidato doctoral en Historia de Puerto Rico y el Caribe en el Centro de Estudios Avanzados (CEAPRC). Actualmente, se desempeña como asistente de investigación en el Programa Sea Grant y en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral de la UPR-Mayagüez. Además, es facilitador de la Junta de Manejo de Reserva Marina Tres Palmas. Ha formado parte de los equipos de trabajos de redacción de los planes de manejo de: la Reserva Marina Tres Palmas en Rincón, la Reserva Natural del Canal de Luis Peña en Culebra, la Reserva Marina Isla Desecheo y el Refugio de Vida Silvestre Iris L. Alameda Martínez en Boquerón. También, ha formado parte de equipos de monitoreos socioeconómicos de Áreas Naturales Protegidas en Puerto Rico. Entre sus intereses de estudio están la relación socioeconómica de las actividades en las costas y el ambiente natural, la historia de los procesos transformación de las costas, el surfing y otras actividades recreativas en la costa. Es el compilador de la publicación Gremos locales, boyz y girlz: Sociología del surfing en Rincón. Ha publicado en las Revistas Atabey, Huella Ecológica y en los blogs del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral y de la Asociación de Estudiantes Graduados de Historia del CEAPRC. Durante los talleres de periodismo ofreció una conferencia sobre etnografía a fines de que los participantes pudieran profundizar en sus destrezas de observación y documentación.

Francisco García-Moreno Barco

francisco.garcia-mor@upr.edu

Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, España y obtuvo una Maestría y un Doctorado por la Universidad de Michigan State. Ha impartido clases de Lengua y Literatura españolas en España, Inglaterra, Estados Unidos y actualmente se desempeña como catedrático en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez donde imparte cursos de Redacción, Semiótica y Literatura Española. Dirige el Centro de Redacción en Español del RUM, surgido de una propuesta federal aprobada por Title V (Departamento de Educación de EEUU) en 2008 y ha ofrecido numerosos talleres y conferencias sobre los diferentes aspectos de la Redacción tanto académica como creativa. Ha publicado diferentes artículos en revistas profesionales de España, Estados Unidos y Puerto Rico y ha sido editor del libro Las múltiples caras de Cortázar y de la colección de relatos 18 piezas y 21 retazos. Antología de relatos, así como co-editor de las Actas del Primer Congreso Internacional de Literatura Virtual Iceberg Nocturno, 2007. Desde 1992, es parte del Consejo Editorial de la revista de crítica literaria Atenea. En el campo de la redacción creativa, merece especial mención la publicación de su libro La artesanía del cuento. Manual de narrativa corta (Preámbulo 2009, Isla Negra, 2014) donde presenta los diferentes aspectos de la creación narrativa y ofrece una gama extensa de ejercicios para desarrollar la escritura. De igual forma, ha publicado cuentos y poemas en diferentes revistas y la colección de cuentos El mercader de libros (Preámbulo, 2014). En este mismo campo, ha obtenido diferentes reconocimientos a su labor creativa como el primer premio del II Concurso de Plagio Creativo organizado por la Escuela de Escritores, Madrid; primer premio del Certamen de poesía Árbol de la Vida y una mención honorífica del Certamen de Poesía organizado por el Ateneo Puertorriqueño, 2006. Finalmente, es autor de la novela El secreto de El Guerrero del Antifaz (Calamar, PR 2014 y Editora Regional Extremeña, España 2015).

Mariana González González, MA

mariana.gonzalez511@gmail.com Posee una maestría en edición impresa y digital de la Universidad Autónoma de Barcelona. La vida universitaria, por otro lado, la conoció en todo su esplendor durante su bachillerato en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM). Su tiempo libre lo dedica al diseño editorial, a trabajar con autores independientes, a leer buena literatura y a visitar cafés. El lazo con el Programa Sea Grant Puerto Rico surgió durante su último año como tutora en el Centro de Redacción en Español de la UPRM. Se le ocurrió que las ciencias marinas y el CRE podían combinarse, así que propuso una pequeña fusión entre ellos. “¿Cuánta inspiración no ha dado el mar a la literatura? Preguntarle sino a Storni, a Neruda o a Alberti,” expresó. Entonces, gracias a la fusión entre los dos equipos, surgió la colaboración del CRE en este nuevo número de la revista Marejada. Al culminar sus estudios graduados, Mariana se unió al equipo Sea Grant Puerto Rico donde trabaja como editora autónoma.

Bárbara M. Báez Marín

barbara.baez@upr.edu Posee un bachillerato en Ciencias Políticas, con concentración en Relaciones Internacionales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM). Actualmente, estudia Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Ponce. En la UPRM, se desempeñó como tutora del Centro de Redacción en Español (CRE) y como moderadora de los talleres de redacción periodística. Sus intereses de investigación giran en torno a los campos de política, criminología y política pública. Como parte de su bachillerato, realizó la investigación Percepción de una muestra de agentes investigadores: Implicación que genera la opinión pública en el proceso de investigación en los casos de crímenes violentos en la región oestesur. Además, trabajó en el programa PAIS, bajo la mentoría del doctor Edwin Asencio Pagán, en la investigación Percepción ciudadana: factores que influyen en la reelección y en el desgaste político en una muestra de alcaldes de la región suroeste y noroeste de Puerto Rico. Disfruta de leer, escribir y pasear por la playa. “Nuestros recursos marinos y costeros resultan ser de gran importancia no solo por lo que nos ofrecen, sino porque fungen como excelentes anfitriones al momento de extendernos una invitación a conocer sobre la naturaleza que nos rodea. Me parece que como parte esencial de nuestra formación, debemos dedicar un tiempo significativo a fomentar el amor y el respeto por nuestra naturaleza, ya que de lo contrario careceríamos de varios elementos necesarios para vivir una vida llena de plenitud. Es por eso que no existe mejor forma de hacerlo que a través de nuestros recursos marinos y costeros. Visítalos, te invito a vivir y a disfrutarlos,” puntualizó la joven.

Alejandra Santiago Torres

alejandra.santiago2@upr.edu Cursa un bachillerato en Geología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Recientemente, fue aceptada en una secuencia curricular en Estudios Literarios y Culturales de las Mujeres y el Género. Trabaja como tutora del Centro de Redacción en Español del proyecto CIVIS en el cual se ofrece ayuda a la comunidad universitaria en distintos ámbitos de la redacción. Además, se ofrecen talleres los cuales tienen enfoque en distintas áreas de la redacción. De estos, también es moderadora de los Talleres de Redacción Periodística. Participó en un internado con el United States Geological Survey en Lafayette, Louisiana en el cual trabajó en un proyecto sobre el cambio climático y su efecto en los pantanos de agua dulce. Como parte de este proyecto, tuvo la oportunidad de construir pozos de agua para medir la intrusión de agua salada por tormentas en estas zonas costeras y sus efectos en ellos. Por parte del Departamento de Geología, tuvo la oportunidad de viajar a Florida y Las Bahamas para estudiar los organismos marinos productores de sedimentos de carbonatos. Actualmente, dirije una investigación con muestras de estos sedimentos recolectados en las Bahamas. Parte de sus pasatiempos incluyen el snorkeling, ir a cuevas y “turistear” por Puerto Rico. “Es importante estar en la naturaleza para ver los efectos que los humanos hemos tenido en ella. Algo tan simple como hacer snorkeling te permite ver el estado crítico de los corales por causa de la huella humana,” comentó la joven.

Aldo I. Salazar Morales

aldo.salazar@upr.edu Estudia un bachillerato en Microbiología Industrial en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Durante los últimos dos años, ha trabajado como tutor del Centro de Redacción en Español del proyecto CIVIS en el cual se ofrece ayuda a la comunidad universitaria en distintos ámbitos de la redacción. Asimismo, se imparten diversos talleres los cuales se enfocan en distintos ámbitos de la redacción, de los cuales es moderador de los Talleres de Redacción Periodística. Trabaja en el Laboratorio de Extremófilos en Puerto Rico a cargo del doctor Rafael Montalvo en el cual estudia la represión catabólica de hidrolasas glucosídicas en concentraciones de más de 20% de salinidad usando como modelo la arquea Halogeometricum borinquense. Dichas enzimas proveen un gen homólogo incidente en la diabetes tipo II, por lo que un mejor entendimiento permitiría mejorar el tratamiento de esta enfermedad. Dentro de sus pasatiempos preferidos se encuentra la música, la natación y la lectura. “Las playas y zonas adyacentes poseen una gran biodiversidad que conforman complejas cadenas tróficas, así como una gran diversidad de relaciones simbióticas de las cuales el ser humano es el principal factor de riesgo. El poder entender mejor estas relaciones biológicas, permitiría un mejor uso de los recursos marinos sin afectar actividades económicas como la pesca o el turismo. Así pues, la conservación de estos recursos debe ser una prioridad, no solo por su valor económico, sino por su importancia en los nichos de la ecología marina,” expresó el joven.

Nechelmarie Fernández Guzmán

nechelmarie.fernandez@upr.edu Es estudiante graduada y ayudante de cátedra del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Se graduó de bachillerato Summa Cum Laude y recibió el premio Eugenio María de Hostos en el 2012. También, tomó cursos del Programa de Preparación de Maestros de Escuela Secundaria e hizo su práctica docente en la escuela Segundo Ruiz Belvis de Hormigueros. Actualmente se encuentra trabajando en su tesis que abarcará el tema del narcotráfico en la literatura puertorriqueña, más específicamente en la novela de Elidio La Torre Lagares, Correr tras el viento. Se desempeña también como supervisora del Centro de Redacción en Español del RUM en donde trabaja como tutora desde el 2010. Como parte de sus labores en dicho centro, impartió talleres de redacción periodística y organizó conferencias en torno al tema con profesores y periodistas invitados. Ha publicado varios cuentos en la revista electrónica El vicio del tintero y ha trabajado en la traducción de artículos académicos, uno de ellos publicado en la Revista mexicana de investigación educativa. En el 2013, fue parte del Summer Insitute y el Advanced Summer Institute del MayaWest Writing Project, afiliado al National Writing Project, que busca el desarrollo de la enseñanza de la redacción en todos los grados y materias. Luego de terminar su grado de maestría espera continuar con el doctorado y eventualmente fungir como profesora en la Universidad pública del país. Además, interesa abrir una escuela elemental y secundaria que se enfoque en las humanidades, específicamente en las artes escénicas y la literatura.

Amarilys Arocho Barreto

amarilys.arocho1@upr.edu Cursa un Bachillerato en Ciencias Sociales y una certificación en Educación de Estudios Sociales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Durante un curso sobre Experiencia en desarrollos en comunidades, investigó las necesidades de la comunidad Aceitunas, Moca y realizó varios proyectos de mejoras junto al Comité Pro Ambiente y Desarrollo de Aceitunas. Ha trabajado como voluntaria en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral en la UPRM. Sus temas de interés investigativo son: perspectiva de la sociedad sobre la costa, beneficios e importancia de la educación en bellas artes en la sociedad y la relación del ser humano con su medio ambiente. Sus pasatiempo favoritos son, dibujar, tocar flauta traversa y la recreación al aire libre. “Para mí, la costa es un lugar hermoso que está lleno de grandes inspiración. Por tal razón, debemos cuidar y proteger estos lugares,” comentó la estudiante.

Ileana Zujey RIvera García

ileana.rivera8@upr.edu

Actualmente, cursa un bachillerato en Industrias Pecuarias en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Le fascina la entomología, parte de la zoología que trata de los insectos, y rama de la ciencia que encuentra muy interesante. Además, ha tomado cursos en el tema de protección de cultivos. Durante su tiempo libre, disfruta de la natación y el snorkeling. “La naturaleza nos ofrece muchos beneficios y sólo nos pide a cambio que la protejamos. Es inevitable admirar el mar, su inmensidad, todo lo que falta por descubrir y apreciarlo por todo lo que nos brinda. Es bueno saber que mucha gente, en especial la juventud, se ha unido al llamado de conservación. Hay mucho potencial y es necesario utilizar esas herramientas sabiamente para beneficio de aquellos que visitan la zona marítimocostera y en especial sus habitantes, pues queda mucho por hacer,” comentó la estudiante.

Enrique J. Vargas Figueroa

vargas.ej@gmail.com

Posee un bachillerato en ingeniería eléctrica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez y una maestría en ingeniería eléctrica de la Universidad de John Hopkins en Maryland. Por años, se ha desempeñado como consultor independiente en el desarrollo de sistemas automatizados de pruebas y medidas. Es músico, aficionado a la ingeniería de sonido y apasionado por la comunicación científica. Desde 2013, produce el podcast “Mirada Científica”, un programa sonoro con historias, entrevistas y reportajes especiales que explora entre la ciencia y Puerto Rico. El podcast está disponible en www. miradacientifica.org. “Puerto Rico es tan inmenso que si subes a cualquier montaña puedes ver hasta el mar,” expresó Enrique en relación a los recursos que poseemos.

Jashira M. Torres Pabón

jashira.torres@upr.edu Cursó un bachillerato en Biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Su gran pasión es la naturaleza, sobre todo el mar, por lo cual aspira a realizar un doctorado en Ciencias Marinas. Desde 2013, se desempeña como “kayak tour guide” en el área de La Parguera, Lajas como parte de la iniciativa Campus Verde Colegial y forma parte del Programa Ciudadano Científico del Fideicomiso de Conservación. Sus intereses de investigación se enfocan en: el estudio de factores antropogénicos que afectan nuestras costas, restauración de arrecifes y monitoreo de ecosistemas marinos. En sus ratos libres, disfruta practicando el deporte del kayakeo además del “stand up paddle boarding” y realizando actividades al aire libre como el senderismo. “La naturaleza no se protege con palabras o promesas, sino con actos. Es tiempo de actuar, no de observar,” afirma Jashira.

Brittany M. Ubiñas Rivera

brittany.ubinas@upr.edu Cursa un bachillerato en Biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Ha tenido la oportunidad de colaborar con la organización sin fines de lucro, Surfrider Foundation-Capítulo de Rincón, en la colección y análisis de calidad de agua de distintos cuerpos acuáticos en parte de la zona oeste de Puerto Rico. Según expresado por la joven, esta experiencia abrió sus ojos a la triste realidad del problema de calidad de agua en las costas de Puerto Rico. Crear y difundir conciencia ambiental a los habitantes de Puerto Rico es una de muchas metas que ella quisiera ayudar a lograr. El gran interés que tiene por la calidad de las costas puertorriqueñas se debe a que practica el deporte del surf. El estar en constante contacto con la vida marina despierta en ella ansias por cuidar el medio acuático y enseñar a los demás a respetar estos recursos. Otra de sus metas es llevar a otro nivel el conocimiento adquirido durante su carrera académica para poder implementar un sistema de turismo ecológicamente eficiente y educativamente accesible a la población. “Es de suma importancia que el pueblo puertorriqueño aprenda y cuide uno de los medios que nos provee sustentabilidad económica, comercial, ambiental, incluso, cultural. Nuestras playas proyectan una imagen de Puerto Rico. Cuidar y aprender a cerca de nuestro territorio debe, siempre, ser un proceso de diversión y seriedad al mismo tiempo,” comentó la estudiante.

Sean Griffin

Sean.Griffin@noaa.gov Posee un doctorado en Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Sus investigaciones las ha conducido principalmente en el tema de la biología de los corales, con particular atención en las patologías de estos organismos, el fenómeno del blanqueamiento, los biomarcadores, el desove de los corales y la tolerancia termal. Además, ha trabajado otras áreas relacionadas a la ecología marina. Tras completar su doctorado en el año 2005, ha estado realizando avalúos y trabajos de restauración después de encallamientos de embarcaciones y derrames de petróleo. En 2009, comenzó a trabajar a tiempo completo con el Centro para la Restauración de la NOAA. Su responsabilidad en esta agencia se enfoca en los programas de restauración en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes Estadounidenses, particularmente aquellos vinculados a las labores en las fincas de corales y en los encallamientos. Es un entusiasta del surfing, del snowboarding y de la navegación en botes de vela. Ha navegado en múltiples ocasiones entre Puerto Rico y las Islas Vírgenes y también ha navegado entre Puerto Rico y Florida a través de las Bahamas. Asimismo, permaneció un mes en el Atlántico Norte abordo de una fragata y otro mes en el Noroeste del Pacífico participando como parte de una tripulación durante el Tall Ships Challenge 2005 Pacific Coast Series (Reto de Vela 2005 Serie del Pacífico). Son experiencias que atesora significativamente.

Michael Nemeth

michaelnemeth@hotmail.com

Posee un doctorado en Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Sus intereses de investigación y trabajo están relacionados a los temas de: ecología marina, arrecifes de coral, biología conservacionista, pesquerías, buceo científico, fotografía subacuática y monitoreo ecológico. Cuenta con amplia experiencia en trabajos de evaluación de impactos antropogénicos a los arrecifes de coral y hábitats asociados. Ha desarrollado e implantado proyectos de monitoreo de corales enfocados en determinar los patrones ecológicos a través de gradientes ambientales. También, ha provisto servicios de supervisión, monitoreo y documentación en los procesos de evaluación de daños y restauración de arrecifes que han sido impactados por el encallamiento de embarcaciones. Además, posee experiencia en el mapeo de abundancia y condición ecológica de organismos marinos, incluyendo el diseño de metodologías de muestreo que incorporan la estructura espacial de sistemas complejos. En su tiempo libre, disfruta del surfing.

¡Disponibles ya las guías curriculares sobre los ecosistemas del manglar y las praderas de hierbas marinas!

Las mismas contienen trasfondo, presentaciones explicadas, planes diarios, actividades, opciones de trabajo con o sin tecnología, hojas de trabajo, pre y postprueba y amplias listas de referencia, entre muchos otros recursos necesarios para el salón de clases.

Cada guía viene acompañada por un manual para estudiantes, un CD con todos los materiales de la guía y los cuentos de nuestro amigo Pepe Uca junto a sus respectivos libros de actividades. Las guías están alineadas a los estándares del Departamento de Educación de Puerto Rico, entidad que ya endosó el uso de estas en todas las escuelas del País.

Para obtener las guías, puede llamar a los números (787) 834-4726 o (787) 832-3585. También, puede escribir a comunicacionespsgupr@gmail.com.

GUÍA EDUCATIVA PARA MAESTROS Las praderas de hierbas marinas

Sea Grant Puerto Rico

@SeaGrantPR

programaseagrantpr

GeoAmbiente... donde escuchamos la voz de la naturaleza. Sistema TV, Canal 40

Administración (787) 832-3585 * Asesoría Marina (787) 832-8045 * Educación (787) 850-9385 * Comunicaciones (787) 834-4726 Página electrónica http://www.seagrantpr.org

This article is from: