
3 minute read
Tu educador responde: Actualización sobre el proyecto de sedimentación
Tu educador responde
Actualización sobre el proyecto de sedimentación
Como parte de los esfuerzos que se llevan a cabo en la Reserva Marina Tres Palmas de proteger los ecosistemas marinos y costeros, el doctor René Esteves Amador, junto a los estudiantes Mariela Vargas Babilonia y Cándido de León, desarrollan un método para calcular el sedimento que llega a los arrecifes de coral, y para conocer de dónde provienen estas amenazas. Estudios indican que la sedimentación es uno de los mayores estresores para los arrecifes de coral porque asfixia e impide su crecimiento regular por la discapacidad de alimentación que el sedimento les ocasiona. Para explicar mejor el proyecto de sedimentación, y sus actualizaciones, entrevistamos al doctor René Esteves, director de Extensión Marina y coordinador de investigación del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (PSGUPR).
Cándido de León coloca una trampa de sedimento.
Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR): ¿De qué trata el proyecto de sedimentación?
René Esteves Amador (REA): El proyecto busca desarrollar una metodología de ciencia ciudadana que permita la participación activa de miembros de las comunidades costeras en el monitoreo y manejo de áreas marinas protegidas. “Y el desarrollo y liderazgo de los estudiantes”. El proyecto también brinda una oportunidad para el desarrollo y el liderazgo de los estudiantes.
PSGUPR: ¿Cuál es el propósito del proyecto?
REA: El propósito del proyecto es medir el sedimento que llega al arrecife de coral en la Reserva Marina Tres Palmas, para poder identificar las posibles fuentes del mismo y determinar la efectividad de futuras iniciativas para el manejo de escorrentías y sus consecuencias sobre la salud del ecosistema.
PSGUPR: ¿Quiénes son los estudiantes que participan en el proyecto?
REA: El proyecto comenzó con la participación de la estudiante Mariela Vargas Babilonia, aunque actualmente, el estudiante graduado, Cándido de León es quien lidera esta iniciativa.
PSGUPR: ¿Qué novedades surgieron?
REA: La novedad actual es adaptarnos al reto principal del proyecto que consiste en la coordinación de los viajes de campo y el recogido de muestras. Esta coordinación está sujeta a la naturaleza de las costas de Rincón, las cuales se caracterizan por la alta energía de las olas a las que están expuestas. También tenemos que lidiar con el comportamiento de los pulpos que escogen las trampas como su hogar y nos dañan las muestras.
PSGUPR: ¿Quién inició este proyecto?
REA: El proyecto es parte de las actividades de ciencia ciudadana para el monitoreo de la salud de los arrecifes de coral en la Reserva Marina Tres Palmas, liderado por Berliz Morales, extensionista marina del Programa Sea Grant.
PSGUPR: ¿Algún programa subvenciona el proyecto?
REA: El proyecto está subvencionado por el componente de Extensión Marina del PSGUPR. REA: Mi labor incluye el desarrollo de la metodología, la creación del material educativo y el adiestramiento de los estudiantes. El proyecto terminará con el adiestramiento de dos grupos de voluntarios interesados en implementar esta metodología en áreas protegidas, donde existen acuerdos de comanejo.
PSGUPR: ¿Qué falta por hacer?
REA: Todavía nos falta establecer dos estaciones más de monitoreo y desarrollar los adiestramientos para la comunidad, ya que serán parte esencial del proyecto. También, queremos llevar estos talleres a Culebra para que los voluntarios que manejan la Reserva Marina de Luis Peña implementen esta metodología como estrategia de monitoreo y manejo del área.
PSGUPR: ¿Cuánto tiempo durará el proyecto?
REA: La subvención del proyecto termina con la propuesta actual del programa en el 2021.
PSGUPR: ¿Cuáles son los resultados que esperan del proyecto?
REA: Este proyecto nos permitirá proveer una metodología fácil, económica y efectiva para la medición de sedimentos. De esta forma, las personas que están a cargo del comanejo de la Reserva Marina Tres Palmas podrán dar seguimiento a estas mediciones y complementar otros esfuerzos que ya se han realizado, tales como el monitoreo de peces y de arrecifes de coral. La idea es brindar apoyo a los proyectos de ciencia ciudadana, continuar empoderando a las comunidades y generar sentido de pertenencia por la reserva.

El doctor Esteves y el estudiante Cándido de León trabajan con una trampa de sedimentación.

