3 minute read

Cuidemos los corales!: Usemos protector solar ecoamigable

Arrecife en Aguadilla, Puerto Rico.

Glorimar Franqui Rivera

Estudiante graduada, Ciencias Oceanográficas Departamento de Ciencias Marinas Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

La mayoría de los productos que se utilizan para cuidar la piel de los rayos del sol, los conocidos “bloqueadores solares”, contienen químicos tóxicos que ocasionan daños graves a los corales y a otros organismos marinos. En las playas, sobre todo (ya que son muy concurridas por bañistas), el protector solar puede representar un verdadero problema para el ecosistema arrecifal. Ciertas investigaciones señalan que aproximadamente de 6,000 a 14,000 toneladas de los componentes de estos productos son liberados en estos arrecifes cada año y los hacen más propensos a adquirir ciertos virus y enfermedades, como el blanqueamiento del coral y el cambio morfológico en la etapa larval del coral.

Por otro lado, estudios también demuestran que los químicos que generan los protectores solares no solo son dañinos para los corales, sino también pueden tener efectos negativos en los seres humanos y en otras especies de animales, como la disminución en los niveles de fecundación y en la eficiencia de la expresión de los genes (es decir, el proceso que permite obtener proteínas mediante los genes), la cual se relaciona con el metabolismo y el desarrollo del cerebro, entre otros. Se ha encontrado también que los químicos del protector solar pueden generar reacciones alérgicas en los humanos, y que el cuerpo puede absorber y secretar los químicos por medio de la leche materna y la orina.

Por estas razones es importante que evitemos estar en contacto con estos químicos. Si visita la playa, use ropa que lo proteja de la radiación ultravioleta que emite el sol (como camisetas y pantalones del tipo rash guard). Si se cubre con la vestimenta adecuada, utilizará una menor cantidad de crema protectora solar y no solo cuidará su

salud, sino también la de los corales y otros organismos marinos. Otra opción es evitar comprar cremas protectoras solares que contengan los siguientes químicos: fenol (oxibenceno),benzofenona (benzophenone-2), avobenzona (avobenzine), homosalato (homosalatoe), octocrileno (octocrylene) y metoxicinamato de etilohexilo (ethylhexl methoxycinnamate). En su lugar, puede utilizar crema protectora ecoamigable que tenga como reactivo el dióxido de titanio (TiO2) y oxido de zinc (ZnO). Estos dos compuestos son menos agresivos a la hora de interactuar con los corales y otros organismos marinos. Algo interesante sobre estas cremas es que se pueden hacer desde la comodidad del hogar con ingredientes accesibles y fáciles de obtener. Con la siguiente receta de Ecología Verde, usted puede confeccionar una crema ecoamigable.

Ingredientes

½ taza de aceite de oliva ¼ taza de aceite vegetal de coco ¼ taza de cera de abeja 2 cucharadas pequeñas de óxido de zinc

Elaboración

1. Poner el aceite de oliva y la cera de abeja en baño maría para que se derrita. Remover y mezclar los ingredientes. 2. Agregar el óxido de zinc y unificar la mezcla. Se debe de utilizar guantes y evitar inhalar el oxido de zinc. 3. Retirar la mezcla cuando alcance un aspecto viscoso.

Esperar que baje la temperatura de la mezcla antes de envasarla en su recipiente definitivo. 4. Dejar reposar durante toda la noche o durante todo el día antes de utilizar.

Referencias

Danovaro, R. et al. (2008). Sunscreens cause coral bleaching by promoting viral infections. Environment Health

Perspectives, 116(4), 441-447.

Downs C. A et al. (2013). Toxicological effects of the sunscreen UV filter, benzophenone-2, on planulae and in vitro cells of the coral, Stylophora pistillata. Ecotoxicology, 23(2), 175-191.

Downs, C.A., Kramarsky-Winter. E,, Segal. R,, Fauth, J., Knutson, S., Bronstein, O., Ciner, F.R., Jeger, R., Lichtenfeld,

Y., Woodley, C.M., Pennington, P., Cadenas, K., Kushmaro, A. & Loya, Y. (2015). Toxicopathological effects of the sunscreen UV filter, Oxybenzone (Benzophenone-3), on coral planulae and cultured primary cells and its environmental contamination in Hawaii and the US Virgin Islands, Arch. Environmental Contamination Toxicology, 70(2) 265-288.

Moriana, L. (2018). Cómo hacer un protector solar natural. Ecología verde. Disponible en https://www. ecologiaverde.com/como-hacer-un-protector-solar-natural-1240.html

Busca nuestras publicaciones más recientes en . ¡Es gratis!

Accede a https://issuu.com/seagrantpr y encontrarás libros, revistas y hojas de datos producidos por el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.

Sea Grant Puerto Rico

@SeaGrantPR

seagrantpuertorico

programaseagrantpr

GeoAmbiente... donde escuchamos la voz de la naturaleza. Sistema TV, Canal 40

Administración (787) 832-3585 * Asesoría Marina (787) 832-8045 * Educación Humacao (787) 850-9385 Educación Mayagüez (787) 805-5110 * Comunicaciones (787) 834-4726 Página electrónica: http://www.seagrantpr.org

This article is from: