IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO DEL COLOR

Page 1

1


2


¡GRACIAS! Un agradecimiento especial a nuestras madres, quienes para ambas, son nuestro pilar fundamental. A nuestros compañeros de vida y de carrera, por su acompañamiento y paciencia. A nuestras familias y amigos por su apoyo durante la carrera y especialmente en el desarrollo de nuestra Tesis, por su colaboración y compañerismo. Gracias a Susana Cariola, Diego y Raúl Frontera, por ayudarnos a descubrir esta forma de ver la Arquitectura, por aceptar dirigirnos y dedicarnos su tiempo y experiencia, acompañándonos en este proceso de manera constante. A los docentes de la FADU-UNL, con quienes pudimos conversar e intercambiar ideas, por brindarnos su tiempo y expresarnos gentilmente su opinión, de manera objetiva, acerca de nuestra problemática, instándonos a dar un paso más y animándonos a construir a partir de lo construido. A las Instituciones educativas que nos abrieron sus puertas y los equipos de profesionales interdisciplinarios, docentes, auxiliares y vecinos en general, que nos brindaron herramientas e información esencial para poder llevar adelante nuestro trabajo. Gracias a la FADU-UNL y su equipo docente, por el acompañamiento y formación en el transcurso de nuestra carrera, por brindarnos una mirada desde la construcción de nuevos escenarios, pero también desde la transformación de los existentes, en pos de un bien para todos.

3


FASE 1 - Marco teórico

9 - INTRODUCCIÓN GENERAL

13 - CAP. 1 - PRIMERA INFANCIA

10 - TEMA ABORDADO

14 - 1.1 INTRODUCCIÓN

11 - PROBLEMÁTICA

15 - 1.2 LA TEORÍA DE JEAN PIAGET

12 - HIPÓTESIS DE TRABAJO

15 - Desarrollo de los procesos cognitivos

12- OBJETIVOS

21 - 1.3 DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREADORA. VIKTOR LOWENFELD Y LAMBERT BRITTAIN 22 - Los sentidos como base del aprendizaje. 23 - El desarrollo perceptivo. 23 - Los comienzos de la autoexpresión. La importancia de la primera infancia 24 - Etapa del garabato en los niños de 2 a 4 años 24 - Etapa pre esquemática 25 - El significado del color. 26 - 1.4 EL ARTE EN LA EDUCACIÓN, SEGÚN HERBERT READ 27 - 1.5 DESCUBRIENDO EL CEREBRO. NEUROCIENCIA PARA CHICOS (Y GRANDES). FACUNDO MANES Y MARÍA ROCA 28 - Los sentidos 29 - El pensar 29 - El sentir y decidir. 30 - 1.6 EL CEREBRO ES UN EQUIPO ELÉCTRICO 32 - 1.7 LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA 33 - Educación infantil en Argentina 34 - 1.8 DATOS ESPECÍFICOS. 37 - 1.9 CONCLUSIÓN

4


FASE 1 - Marco teórico

FASE 1 - Marco teórico

39 - CAP 2 - AGENTES MORFOGENÉTICOS

83 - CAP 3 - AGENTES DE CONFORT

40 - 2.1 INTRODUCCIÓN

84 - 3.1 INTRODUCCIÓN

41 - 2.2 LA PERCEPCIÓN

85 - 3.2 ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

41 - La Imagen.

86 - Diseño espacial

42 - Las Sensaciones.

90 - Sistemas pasivos de acondicionamiento

44 - 2.3 LA FORMA

92 - 3.3 ANTROPOMETRÍA

46 - 2.4 LA LUZ.

94 - Consecuencias prácticas de la antropometría

50 - 2.5 EL COLOR

96 - 3.4 ERGONOMÍA

50 - El Círculo Cromático

97 - Ergonomía en el diseño de escuelas y jardines

52 - Adición y Sustracción

100 - 3.5 ANTECEDENTES MOBILIARIO ESCOLAR

53 - Planes de armonización del Color

100 - Normativas vigentes en ámbito Internacional

56 - La Armonía

101 - Normas de Mobiliario Escolar en Chile

56 - El Color como significación

102 - 3.6 DATOS ESPECÍFICOS

57 - El Contraste.

104 - 3.7 CONCLUSIÓN

62 - La expresión física y psíquica de los colores en la arquitectura 69 - El color para combatir la violencia. 70 - 2.6 LA TEXTURA 72 - 2.7 DATOS ESPECÍFICOS 80 - 2.8 CONCLUSIÓN

5


FASE 1 - Marco teórico

FASE 2 - Trabajo de campo

107 - CAP 4 - ANTECEDENTES: JARDINES DE INFANTES

147 - CAP 5 - RELEVAMIENTO DE JARDINES DE INFANTES

108 - 4.1 INTRODUCCIÓN

148 - 5.1 INTRODUCCIÓN

109 - 4.2 CONTEXTO INTERNACIONAL

150 - 5.2 ESTUDIO DEL ESTADO DE SITUACIÓN DE

110 - Jardín Infantil Sabana de Tibabuyes

LOS JARDINES DE INFANTES EN LA CIUDAD DE SANTA FE

118 - Jardín Infantil en Automóviles Fiat Chrysler

150 - Recopilación de datos sobre las patologías de

124 - Jardín Infantil Tetrisception

los distintos jardines de infantes de la Ciudad de Santa Fe

129 - Jardín Infantil Jirafa

155 - 5.3 RELEVAMIENTO DE JARDINES MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE SANTA FE

133 - 4.3 CONTEXTO NACIONAL

156 - Recopilación de datos sobre las patologías de

133 - Jardín de Infantes del Jacarandá

los distintos Jardines Municipales

137 - 4.4 CONTEXTO REGIONAL 137 - Nuevo Modelo de Jardín de Infantes en la Provincia de Santa Fe

162 - 5.4 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES

138 - Prototipos de escuelas y jardines

REFERENTE A JARDINES DE INFANTES

140 - 4.5 DATOS ESPECÍFICOS

162 - Ordenanza N°11841: Sistema Municipal de Educación Inicial

144 - 4.6 CONCLUSIÓN

165 - Ordenanza N°12435: Educación Emocional 166 - 5.5 CONCLUSIÓN

6


FASE 2 - Trabajo de campo

FASE 3 - Acondicionamiento morfológico

169 - CAP 6 - ANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN - DIAGNÓSTICO

187 - CAP 7 - FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

170 - 6.1 INTRODUCCIÓN

170 - 7.1 INTRODUCCIÓN

171 - 6.2 ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO DE ACCIÓN

170 - 7.2 ANÁLISIS DE DATOS DISPONIBLES

172 - Plano de la Ciudad de Santa Fe

170 - Jardín Municipal Barranquitas Sur

zonificado según su vulnerabilidad

170 - El espacio exterior

174 - El impacto de los Jardines Municipales en el seno de los barrios:

170 - El espacio intermedio

Análisis de los distintos campos

170 - El espacio interior

181 - Implementación

170 - 7.3 MOMENTO LÚDICO: APROXIMACIONES SOBRE

182 - 6.3 OBJETO DE INTERVENCIÓN:

LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

JARDÍN MUNICIPAL BARRANQUITAS SUR

170 - Estudio de estrategias de diseño morfológico

184 - 6.4 DIAGNÓSTICO

para abordar el problema 170 - Propuesta de intervención 170 - 7.4 MOMENTO FORMALIZADOR: APROXIMACIONES SOBRE EL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 170 - El equipamiento exterior 170 - El equipamiento intermedio 170 - El equipamiento interior 170 - 7.5 CONCLUSIÓN PARCIAL

7


FASE 3 - Acondicionamiento morfológico

FASE 4

255 - CAP 8 - PROPUESTA DEFINITIVA

293 - CONCLUSIÓN FINAL

256 - 8.1 INTRODUCCIÓN 256 - 8.2 MOMENTO PRAGMÁTICO 256 - El espacio exterior 259 - El espacio intermedio 263 - El espacio interior 264 - 8.3 PUESTA EN MARCHA 264 - El espacio exterior

297 - BIBLIOGRAFÍA

278 - Los espacios intermedios 280 - Los espacios interiores

8


9


TEMA ABORDADO La presente Tesis, titulada “Impresionismo y expre-

ámbitos de Formación Inicial sean lo más apropiados

sionismo del color: su influencia en el sentido óptico y

posible en cuanto a Flexibilidad Espacial: lo cual fomen-

la psiquis humana. Reestructuración morfológica de es-

ta las relaciones interpersonales entre los niños cuando

tablecimientos educativos de Nivel Inicial. El caso de los

sea apropiado y facilita la sectorización de actividades

Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe”, aborda

en caso de ser necesario; y Acondicionamiento Morfoló-

el tema Arquitectura Educativa desde una perspectiva

gico: mediante el cual se puede determinar y establecer

morfológica, centrada en determinar la influencia de la

de qué manera los factores forma, luz, color y textura,

disciplina en la psiquis humana, específicamente en los

resultan influyentes en el desarrollo de las diferentes ac-

niños. La elección del tema, surgió a partir de la observa-

tividades dentro de dicho ámbito y la posible respuesta

ción de diferentes problemáticas a este respecto, especí-

psicofísica de los individuos, lo cual pretendemos resol-

ficamente de Nivel Inicial que atañen a la influencia de la

ver a partir de un debido estudio sobre la Teoría de Psi-

utilización del color en diferentes espacios y cómo esto

cología del Color. Si bien la antes mencionada, es una situación que no

afecta en la psiquis humana. Desde nuestra perspectiva, entendemos que los estí-

distingue clases sociales o niveles económicos, consi-

mulos y experiencias que el niño recibe en edad tempra-

deramos que ciertos Jardines, por la implantación y con-

na, son formadores de su personalidad; a medida que

gruencia de factores socioeconómicos determinantes

avanza el crecimiento, en el transcurso de convertirse

que presentan, son ámbitos claves en los cuales empe-

de niño, a adolescente y luego a adulto. Las diferentes

zar a actuar desde nuestra perspectiva. Entendiendo que

situaciones de vida que atraviese son influyentes en el

el paso de los niños por las Instituciones más aun tenien-

carácter, el tipo de relaciones sociales y personales que

do en cuenta la franja etaria que comprenden, concretan

va a ir estableciendo y por consiguiente en el desarrollo

el paso inicial con el cual crear cierto interés e inquietud

de su personalidad.

en el subconsciente de los mismos, influyentes en sus experiencias futuras dentro de una Institución Educativa.

Es por eso que consideramos importante que dichos

10


PROBLEMÁTICA Pretendemos con este trabajo de investigación

Desde esta perspectiva el problema principal que en-

que los programas educativos admitan una forma-

contramos fue la adaptabilidad del espacio y la ausencia

ción básica, para la adquisición de conocimientos

de acondicionamiento morfológico respecto a la influen-

estéticos formales cromáticos y conceptuales,

cia de la forma, la luz, el color y la textura en los estableci-

para comprender los procesos creativos, además

mientos anteriormente nombrados, es por esa razón que

de desarrollar e impulsar las capacidades visuales

surge la iniciativa de análisis a partir de la investigación

que resultan propedéuticas para las manifestacio-

sobre el uso del color en Establecimientos Testigos, don-

nes de la inventiva y así desarrollar un futuro apren-

de existe una búsqueda de proceder fisiológica y psicoló-

dizaje en la formación de los niños.

gicamente mediante esta herramienta, en el aprendizaje

Desde el punto de vista de su dimensión expre-

y desarrollo de los niños en edad temprana y el resultado

siva, el color brinda al hábitat y al entorno humano,

de modo positivo o negativo en su desarrollo cognitivo.

una gama de posibilidades infinitas y de los más di-

A partir del trabajo de campo inicial que realizamos,

versos matices. La adecuada solución particular ha

observamos diferentes problemáticas respecto a la Ar-

de ser lograda por el arquitecto que aúne una pro-

quitectura Educativa de la Ciudad de Santa Fe, específica-

funda y consciente motivación del objeto buscado,

mente de Nivel Inicial; las mismas refieren principalmente

con una sutil sensibilidad hacia el valor expresivo

a la ausencia de acondicionamiento morfológico de los

de los colores. Tal como lo señala Lurcat (s.f.) “Los

establecimientos recorridos, orientado a este punto de

volúmenes arquitectónicos como superficie pueden

vista, lo cual vemos que se repite sucesivamente.

modificar su carácter por la aplicación de un color,

Para el caso de los Jardines Municipales, la infraes-

al igual que su distancia en relación al observador,

tructura realizada cuenta con calidad tipológica y de im-

puede ser aparentemente disminuida o aumentada

plantación, pero no así con una implementación objetiva

a través de las tonalidades”. ¹

y específica en el sentido planteado.

1 Director del proyecto Arq. Raúl G. Frontera. El color: agente morfogenético en la gestión del proyecto. CAI+D 2009. FADU-UNL. Código 12/ A 022. 2009-2011.

11


HIPÓTESIS DE TRABAJO

OBJETIVOS

En función del problema detectado, conside-

Como objetivo general nos planteamos transformar el espa-

ramos la siguiente hipótesis: sería posible me-

cio educativo a través del uso de la forma, la luz, el color y la tex-

diante la aplicación de criterios morfológicos

tura, trabajándolos de manera de influir en el subconsciente de

en el diseño ya existente del ámbito educativo,

los niños para mejorar las experiencias en su desarrollo desde

arribar a soluciones de índole sensoriales, físi-

edad temprana; y generar a su vez empatía futura con lo relacio-

cas y psicológicas, para generar afinidad futura

nado a ambientes educativos.

desde edad temprana, principalmente en con-

Por otra parte como objetivos particulares perseguimos:

textos con mayor vulnerabilidad.

- Analizar las actuales situaciones de diferentes Jardines Infantiles: Municipales de la Ciudad de Santa Fe, Públicos en general y/o Privados para establecer el desarrollo o no, de la planteada patología. - Realizar encuestas a Docentes de los diferentes Jardines, Terapistas Ocupacionales y Trabajadores Sociales, quienes desde sus respectivas disciplinas nos puedan expresar su valoración sobre el tema, para lograr establecer un marco referencial desde el cual realizar la intervención. - Realizar entrevistas con el personal del Área de Diseño de la Municipalidad de Santa Fe, a fin de conocer su postura y toma de decisiones en cuanto a la problemática planteada, con el fin de interpretar la intervención existente. - Realizar el análisis de Establecimientos Testigo de Establecimientos Educativos regionales, nacionales y extranjeros donde se evidencia el desarrollo morfológico planteado, para lograr generar un avance más allá de lo planteado hasta el momento.

12


13


1.1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo abordamos sobre la primera infancia, tomando como caso de estudio el desarrollo cognitivo infantil, haciendo foco en un recorte etario -niños recién nacidos hasta los 5 años de edad-. En primer lugar, tomamos la Teoría de Jean Piaget que parte de los principios de la lógica, los cuales comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé la interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural. En segundo lugar, el profesor austríaco Viktor Lowenfeld nos aporta las etapas por las que pasan los dibujos del niño desde que éste es capaz de sujetar un lápiz hasta que define su estilo de dibujo y perfecciona su técnica. El arte es un elemento vital para el desarrollo del bebé, puesto que con el dibujo se desarrollan aspectos como la psicomotricidad, la creatividad y la expresividad; se crean las bases para la escritura; e incluso ayuda a desarrollar la personalidad del niño. Luego, Herbert Read elaboró una dimensión sociocultural de la educación creativa, ofreciéndonos la noción de una mayor comprensión y cohesión internacional enraizada en los principios para desarrollar una personalidad completamente equilibrada a través de la educación artística. Y por último, tomamos la visión de un profesional contemporáneo; el neurólogo, neurocientifico y político argentino Facundo Manes, que involucra el aporte de las neurociencias a la educación. Poco se hizo sobre el desarrollo neurológico de los niños y para lograrlo, los pasos fundamentales son comprender los procesos y edades óptimas para el desarrollo intelectual en edades tempranas. Posteriormente, a modo de cierre de esta investigación indagamos sobre la importancia de la educación temprana y cómo influye en el desarrollo de los primeros años de vida de los niños. Es por esto, que nuestra tesis está centrada en intervenir pedagógicamente los espacios educativos existentes, para generar nuevas y mejores experiencias en los primeros años de escolarización.

14


1.2 LA TEORIA DE JEAN PIAGET La teoría de Jean Piaget² que trata específicamente del desarrollo de las funciones cognitivas, no se puede entender sin un análisis previo y detallado de los presupuestos biológicos que la originan y de las consecuencias epistemológicas que de ellas se derivan. El establecimiento de relaciones cognitivas o, más en general, de relaciones epistemológicas, implican más bien una serie de estructuras construidas progresivamente por medio de una interacción continua entre el sujeto y el mundo externo. Es un punto en el cual la teoría de J. Piaget se aleja totalmente tanto de las ideas habituales de los psicólogos como del sentido común.

DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Relación entre sujeto y objeto. Cualquier conocimiento objetivo aparece simplemente como el resultado de una serie de registros perceptivos, asociaciones motoras, descripciones verbales y cosas similares, que participan en la construcción de una especie de copia figurativa o copia funcional de los objetos y de las conexiones entre ellos. La única función de la inteligencia será la de clasificar, corregir, segmentar, vincular, etc. de forma sistemática estos diversos conjuntos de informaciones. Este contenido de la inteligencia procede del exterior, y las coordinaciones que la organizan no son sino productos del lenguaje y de los instrumentos simbólicos.

2 La teoría del desarrollo cognitivo es una teoría exhaustiva sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue creada por primera vez por el psicólogo suizo Jean Piaget (1896–1980). La teoría se ocupa de la naturaleza del conocimiento en sí y de cómo los humanos gradualmente lo adquieren, lo construyen y lo utilizan. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Da_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget

15


Para conocer los objetos, el sujeto tiene que actuar sobre ellos, y, por consiguiente, transformarlos: tiene que desplazarlos, conectarlos, combinarlos, separarlos y juntarlos. Desde las acciones sensomotrices más elementales –tales como empujar y tirar- hasta las operaciones intelectuales más complejas, que son acciones interiorizadas, realizadas mentalmente –como unir, ordenar, poner en correspondencia un punto con otro-, el conocimiento está vinculado continuamente a acciones o a operaciones, es decir, a transformaciones. En cada acción el sujeto y el objeto se funden. El sujeto necesita una información objetiva para tomar conciencia de sus propias acciones, pero también necesita muchos componentes subjetivos. Por lo tanto, el origen del conocimiento no radica en los objetos, ni en el sujeto, sino en las interacciones entre dicho sujeto y dichos objetos. El conocimiento objetivo se ve subordinado por ciertas estructuras de acción que derivan de una construcción, y no están dadas en los objetos ni en el sujeto en la medida en que éste tiene que aprender a coordinar sus acciones. Por ejemplo, una construcción precoz que se inicia en el primer año, es la que permite al niño de 9 a 12 meses descubrir la permanencia de los objetos, fijándose primero en la posición que ocupan en su campo perceptivo, y más tarde independientemente de cualquier percepción efectiva. Durante los primeros meses de vida, no hay objetos permanentes, sino solo imágenes perceptivas que aparecen, desaparecen y a veces vuelven a aparecer. La permanencia de un objeto empieza con la acción de buscarlo. Es en este estadio, que el niño sigue creyendo que los objetos dependen de su acción y que si una acción ha tenido éxito en una primera ocasión, tiene que tenerlo de nuevo.

16


La teoría de los estadios. Piaget diferencia cuatro grandes estadios o períodos en el desarrollo de la inteligencia, a saber: sensoriomotor o perceptivomotor (desde el nacimiento hasta los 2 años), preoperatorio (de 2 a 6 ó 7 años), operatorio concreto (de 7 a 11 ó 12 años) y operatorio formal (de 11 ó 12 años en adelante). A su vez divide estos estadios en faces, subestadios, incluso en estadios dentro de cada estadio. Para ser más precisos, estos estadios son cortes en la evolución genética que deben satisfacer condiciones como: -El orden de las diversas adquisiciones deben ser constante; -Suponen la existencia de una estructura y no la simple yuxtaposición de propiedades; -Las estructuras construidas en un período determinado se convierten en parte de las estructuras del estadio siguiente, es decir que las estructuras inferiores se integran en las superiores; -En cada estadio se pueden distinguir un momento de preparación y otro de completamiento o acabamiento; -Supone la distinción de procesos de génesis y formas de equilibrio finales. A continuación se hace un recorte descriptivo de los estadios en el desarrollo de la inteligencia abordados por Piaget, centrando el interés en los periodos sensoriomotor y preoperatorio. Estadio sensomotor o perceptivomotor (desde el nacimiento hasta los 2 años). Piaget lo resume en 6 estadios: - Estadio I (0 a 1 mes). Actividades totales y espontaneas del organismo. Uso de los esquemas reflejos innatos como el de succión. Los reflejos se afinan con el sucesivo ejercicio. De este modo, el recién nacido mama mejor después de una o dos semanas que en los primeros días. - Estadio II (1 a 4 meses). Se desarrollan las reacciones circulares primarias, es decir, que una acción que ha producido un resultado agradable tiende a realizarse nuevamente. Este tipo de conductas adquiridas,

17


Piaget las denomina hábitos elementales porque en dichos esquemas sensomotores el bebé no distingue aun medios de fines. El bebé que por casualidad chupaba su dedo, luego intentara repetir esta acción para volver a obtener placer. - Estadio III (4 a 9 meses). Corresponde el logro de las reacciones secundarias, es decir, descubre que cuando repite una acción logrará el mismo fin, sus actos son intencionales. Si el bebé al gatear mueve la puerta y produce un ruido, luego juega con esa u otras puertas para producir sonidos. - Estadio IV (9 a 12 meses). Aplica a situaciones nuevas los esquemas sensoriomotrices ya adquiridos. Realiza actos con una finalidad previa, con independencia de los medios a emplear, por ejemplo, alcanza un objeto lejano. La locomoción le facilita la experimentación con más objetos y nuevas situaciones, comienza una actividad exploratoria muy activa. Además, el niño es capaz de esperar y dejar que se desarrollen situaciones para observar los resultados. - Estadio V (12 a 18 meses). Logra las reacciones circulares terciarias que consisten en conductas de búsqueda activa de algo nuevo. Es capaz de resolver problemas mediante el tanteo y la experimentación y, si bien repite sus conductas, hay variaciones en las mismas. - Estadio VI (18 a 24 meses). La imitación desempeña un papel clave en sus nuevas adquisiciones. Predomina la acomodación de los esquemas, la adecuación a los objetos. Es capaz de encontrar nuevos medios no solamente por tanteos externos, sino que ya puede recordar, combinar mentalmente los esquemas de acción e inventar nuevos. No se queda en la simple percepción de los hechos, sino que comprende la relación existente entre los mismos o descubre la casualidad que puede vincularlos. Ahora ha comenzado el proceso de interiorización de estas, que permite la formación de imágenes. Es en situaciones simples, capaz de pensar acerca de si mismo en relación con situaciones del pasado, del presente y del futuro inmediato.

18


Estadio preoperatorio –egocéntrico o simbólico- (de 2 a 6 ó 7 años). En este estadio, el niño deambulador pasa de un mundo de percepciones fugaces y reducido a lo presente, ligado al aquí y ahora, a tener representaciones que le van a permitir estabilizar y objetivizar la imagen del mundo. Desde la finalización del periodo caracterizado por el desarrollo de la inteligencia sensomotora (18 meses) hasta el surgimiento de las operaciones lógicas (6-7 años), Piaget denomina a este pasaje de la inteligencia en la acción a la inteligencia operatoria, inteligencia preoperatoria. Dicho autor distingue en el mismo una fase preconceptual o simbólica (de los 18 meses a los 4 años) y una fase intuitiva (de los 4 a los 6-7 años). - Fase preconceptual o simbólica. En este periodo el niño busca ya dar razones de sus creencias y acciones y comienza a pensar en términos de relación. Capta al mundo bajo la noción de causalidad impregnada de la inmediatez perceptiva. La adhesión a la percepción inmediata le impide al niño generalizar y por eso al principio va de lo particular a lo general. El pensamiento está centrado en ciertas relaciones fundadas solo en la percepción y todavía no puede operar como un sistema abierto, pues no posee un pensamiento capaz de independizarse de las regulaciones perceptivas. - Fase intuitiva. Para Piaget se caracteriza por imitar de cerca los datos perceptivos, centrándolos en su propia perspectiva. El sujeto evoca por medio de la imagen una figura estática, que imita la que proporciona la percepción. El razonamiento intuitivo es una forma casi simbólica de pensamiento que controla los juicios por medio de regulaciones intuitivas. Este surge en un periodo pre-lógico en el que se suple la lógica por el mecanismo de la intuición. En esta fase, el proceso de desarrollo intelectual es similar al de la afectividad. El niño de 3 a 6 años se centra en la vida familiar y permanece inmerso en la problemática edipica, pero es en la niñez escolar cuando se enriquece con la multiplicidad de relaciones interpersonales.

19


Los aspectos operatorios y figurativos de las funciones cognoscitivas.

Para conseguir una representación completa del desarrollo mental, no se puede solo considerar el aspecto operatorio de las funciones cognitivas, sino también su aspecto figurativo. Se llama figurativo a las actividades que solo tratan de representar la realidad tal como aparece sin intentar transformarla: (a) la percepción, (b) la imitación en un sentido amplio (imitación grafica o dibujo inclusive), y (c) las representaciones graficas en las imágenes mentales. a) En el desarrollo de la percepción en el niño, cabe hacer una distinción entre los efectos de campo (entendiéndose campo en el sentido de centración motriz visual), y las actividades perceptivas de exploración tales como las actividades visuales y los modos de relacionar y situar visualmente en referencia (en lo relativo a la posición o la dirección). Los efectos de campo disminuyen cuantitativamente con la edad pero conservan sus características cualitativas. b) La imagen no proviene de la percepción y obedece a leyes totalmente distinguidas. Es probablemente el resultado de una interiorización de la imitación. c) La memoria, presenta dos aspectos muy distintos. Por una parte es cognitiva (implica un conocimiento del pasado) y a este respecto utiliza los esquemas de inteligencia. Por otra parte las imágenes no son un conocimiento abstracto y tienen una relación particular y concreta con los objetos o acontecimientos. Las imágenes mismas pueden ser esquematizadas pero en un sentido totalmente distinto puesto que las imágenes en sí mismas aunque esquemáticas no son esquemas. Esto demuestra que la estructura de la memoria parece ser parcialmente dependiente de la estructura de las operaciones.

20


1.3 DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREADORA. Viktor Lowenfeld y Lambert Brittain Según los autores³, los niños muy pequeños asumen una libertad de acción independiente de la cantidad de conocimientos que la humanidad ha acumulado con respecto al tema de que se trate. Los niños aprenden a caminar sin ninguna comprensión intelectual del control motor que emplean. Es la interacción de los símbolos, el yo y el ambiente la que provee los materiales necesarios para realizar el proceso intelectual abstracto. Por lo tanto, el desarrollo mental depende de una rica y variada relación entre el niño y el ambiente. El hombre aprende a través de los sentidos, y esta capacidad es la que proporciona los medios para establecer una interacción del hombre y el medio. El proceso que conduce a la educación de los niños puede a veces confundirse con el desarrollo de ciertas respuestas limitadas y predeterminadas; y es en los programas educativos donde se tiende a descuidar el simple hecho de que el hombre y también el niño aprenden a través de los cinco sentidos. El desarrollo de la sensibilidad perceptiva debería convertirse en una de las partes más importantes del proceso educativo. Cuanto mayores sean las oportunidades para desarrollar la sensibilidad y mayor la capacidad de agudizar todos los sentidos, mayor será también la oportunidad de aprender.

3 Viktor Lowenfeld (1903–1960) fue un profesor en la Universidad Estatal de Pensilvania, que ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos. A través de sus libros logro desarraigar la rigidez de la “clase de dibujo y creación artística” tradicional, y logro introducir en ella un clima de espontaneidad. - URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Viktor_Lowenfeld Lambert Brittain (16 de diciembre de 1930) de profesión escritor, enseñó inglés en la escuela secundaria en Long Island, New York por 30 años. Retomo el libro del ya fallecido Lowenfeld, y lo completo con las novedades e investigaciones que perfeccionaron las ideas y las teorías originales del maestro. URL: http://elenita-artista.blogspot.com/2012/06/garabatos

21


LOS SENTIDOS COMO BASE DEL APRENDIZAJE Es la educación la que refleja los cambios que se producen en la sociedad, el hombre cada vez confía menos en el contacto real con el ambiente a través de los sentidos. El hombre se está convirtiendo en un observador pasivo de su cultura, antes que en un constructor activo de ella. Tocar, ver, oír, oler y saborear implican una activa participación del individuo. Es evidente que los niños pequeños no tienen muchas posibilidades de participar de estas experiencias. El niño poco aventajado quizás no haya sido nunca estimulado para ver, tocar o tomar contacto con el ambiente. El niño carente de atenciones puede encontrarse aislado de cualquier estimulo externo. Más que la simple existencia de sonidos que pueden escucharse, más que la presencia de objetos que pueden verse y tocarse, es el estímulo de la interacción del niño y su ambiente a través de los sentidos, lo que diferencia al niño deseoso de explorar e investigar el medio que lo rodea, del que se encierra en sí mismo.

22

> Sentidos: Ver, escuchar, oler, saborear y tocar


LOS COMIENZOS DE LA AUTOEXPRESION. LA IMPORTANCIA DE LA PRIMERA INFANCIA

EL DESARROLLO PERCEPTIVO La alegría de vivir y la capacidad para aprender pueden

Los primeros años de vida son los más cru-

depender del significado y la calidad de las experiencias

ciales en el desarrollo de los niños. Durante este

sensoriales. Las primeras etapas del desarrollo indican sim-

periodo el niño comienza a establecer pautas

plemente goce y reconocimiento del color, mientras que en

de aprendizaje, actitudes y cierto sentido de sí

niveles más avanzados ya es posible estimular relaciones

mismo como ser, todo lo cual da color a su vida

de color siempre variables, con diferente iluminación y en

entera.

distintas condiciones atmosféricas. El desarrollo perceptivo

El arte puede contribuir enormemente a este

se revela, asimismo, en la creciente sensibilidad a las sen-

desarrollo, pues el aprendizaje tiene lugar en la

saciones táctiles y de presión, desde el simple amasado de

interacción del niño y el ambiente. Este comien-

arcilla y la exploración táctil de texturas, hasta las reacciones

za para el niño cuando los sentidos tienen su pri-

sensoriales al modelado de arcilla en escultura y la aprecia-

mer contacto con el medio y el niño reacciona

ción de diferentes cualidades de superficie y textura en dis-

ante esas experiencias sensoriales. Tocar, sentir,

tintas formas artísticas.

manipular, ver, saborear, escuchar, en resumen,

El desarrollo perceptivo comprende también el complejo

cualquier forma de percibir y de reaccionar fren-

campo de la percepción espacial. Un niño pequeño conoce

te al medio es una base para la producción de

y comprende el espacio inmediato, aquel que tiene un cier-

formas artísticas, ya sea en el nivel de un niño o

to significado para él. A medida que crece, el espacio que

en el de un artista profesional.

lo rodea se extiende y cambia la forma en que lo percibe. El espacio, las formas, los colores, las texturas, las sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión. Los niños que rara vez se sienten influidos por las propias experiencias perceptivas demuestran poca habilidad para observar y poca agudeza para apreciar diferencias en los objetos.

23


ETAPA DEL GARABATO EN LOS NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS

ETAPA PREESQUEMATICA

En esta etapa, que dura desde los 2 años hasta los 4 años,

Desde los 4 años hasta los 7 años, el niño al-

el bebé pasa por diferentes fases, pero en todas ellas no hay

canza la cumbre de la evolución de su garabateo.

intención de representar nada, simplemente el pequeño traza

Ahora los trazos tienen formas reconocibles y nor-

y disfruta con el movimiento.

malmente lo más dibujado serán figuras humanas. Ahora, mejor que nunca, pueden apreciarse pe-

Fase 1: Garabateo descontrolado en los niños.

queños matices con los que podremos comprender

Con 2 años, el bebé empieza a dibujar sus primeros trazos,

varios aspectos de su vida, desde la situación fa-

pero aún no sabe que puede dominar esos trazos y hacer con

miliar hasta traumas. Los colores van siendo cada

ellos lo que quiera. En esta etapa los garabatos no pretenden

vez más fieles a la realidad, aunque como en la eta-

representar nada, sino que sirven para el desarrollo motor del

pa anterior muchas veces simplemente escoge el

niño, siendo una actividad física más que psicológica.

color que le apetece según lo que quiere expresar.

Fase 2: Garabateo controlado en los niños.

Sus dibujos son mucho más ordenados, les dedica-

Sobre los 30 meses, el niño garabatea con más entusiasmo e intenta variar sus movimientos. El niño empieza a desarrollar su capacidad mano-ojo y a situar sus dibujos en un espacio. Los colores aún no tienen importancia, puesto que sigue siendo una etapa muy física. Fase 3: Garabateo con nombre en los niños. Entre los 3 y 4 años empieza a dar significado a sus dibujos, aunque no podamos reconocer nada. El pensamiento del niño está cambiando, pues ahora es capaz de controlar sus movimientos y dibujar lo que pretende. Dedica más tiempo a sus dibujos y sus garabatos cambiarán de forma notable. Ahora están mejor distribuidos en la página y a veces incluso intentará escribir cosas. Empieza a utilizar los colores de forma intencionada, aunque eso no significa que coloree los objetos con el color que les corresponde, sino que lo hará con el que a él le apetece.

24

rá más tiempo y será más constante en su tiempo de dibujo, sin apenas distracciones.


EL SIGNIFICADO DEL COLOR La experiencia del garabateo es principalmente una actividad motriz. Al principio, la satisfacción deriva de la experiencia de movimientos kinestésicos después lo hace del control visual de esas líneas y, finalmente, de la relación entre esas líneas y el mundo exterior. El color, por consiguiente, desempeña un papel decididamente secundario en la etapa del garabateo. Esto es evidente, en especial, cuando el niño está adquiriendo su coordinación motriz. La elección del color puede apartar la atención del niño de los garabatos en sí y concentrarla en la actividad de jugar con los colores. Es indispensable que haya un decidido contraste entre los materiales de dibujo elegidos. Solo cuando el niño entra en la etapa de dar nombre a sus garabatos desea realmente emplear diferentes colores para distintos significados. Una de las primeras etapas en el proceso de la percepción del color es la de distinguir entre colores diferentes. Esto de ninguna manera significa que el niño esté en condiciones de nombrar colores, sino que en esta etapa el niño debe tener la oportunidad de poder realizar cierta elección en el color. El color es principalmente exploratorio, y el uso de ciertos colores puede estar vinculado más íntimamente con la distribución física de los colores que con problemas emocionales del niño.

> Etapas de garabateo

25


1.4 EL ARTE EN LA EDUCACIÓN, SEGÚN HERBERT READ

Herbert4 entiende el arte como un modo de in-

Así mismo, considera que la educación ha padecido

tegración –el modo más natural para los niños- y

una tendencia exagerada, no conveniente, hacia el pen-

como tal, su material es la totalidad de la experien-

samiento lógico, incapaz de actividad imaginativa y pen-

cia, siendo el único modo que puede integrar cabal-

samiento sensorial; y propone a quienes están de algún

mente la percepción y el sentimiento.

modo vinculados con la educación un punto de partida

Involucra dos elementos complementarios que

hacia la sensibilidad estética para que aquellas actitudes

hacen parte de lo que él concibe como arte y por

monótonas y displicente se encaminen por la ruta de la

supuesto de la estructura mental de una persona:

estética, de la belleza, de la creatividad, del juego. Un cam-

la percepción y el sentimiento. El primero, ligado

bio de paradigma para que los Estados en sus políticas

con los sentidos, con el aprendizaje, con la parte

educativas generen espacios reales donde la enseñanza

lógica de la persona; el segundo, atado a la sensibi-

y la práctica del arte en las escuelas y colegios sea un

lidad, a la emotividad, a la intuición. Es este hecho

hecho revolucionario.

dual, integrador, complementario, dialectico, que el

Tanto Lowenfeld como Read se mueven en la misma

autor considera que no se ha tenido en cuenta en el

línea de considerar el arte como un mecanismo de me-

sistema educativo a través de la historia, con algu-

joramiento de la convivencia ciudadana, de la participa-

nas excepciones.

ción democrática y de la generación de la creatividad en niños y jóvenes.

“El arte debe ser la base de la educación”5

Para Read, el arte cumple tres funciones principales: una función del arte es ofrecer un sentido visionario en la experiencia humana, que funciona también como un modo de activar nuestra sensibilidad y una tercera función del arte es su capacidad de vivificar lo concreto.

4 HERBERT READ. Educación por el Arte Edit. Paidós Buenos Aires. Capítulo V “ El ARTE DE LOS NIÑOS” Pág. 122 a 176 (Título original del libro en Inglés “EDUCATION THROUGH ART” Publicado en Londres.5ª edición, 1973. 5 La Republica de Platón.

26


1.5 DESCUBRIENDO EL CEREBRO. NEUROCIENCIA PARA CHICOS (Y GRANDES)- FACUNDO MANES Y MARÍA ROCA Para los autores6, es el cerebro el que permite percibir, pensar y sentir. Este órgano juega un papel clave en el modo de hacer las cosas, en el aprendizaje de cosas nuevas y en la aceptación de que habrá ciertas cosas que los sujetos nunca podrán hacer sin importar cuántas veces lo intente. A partir de los conocimientos actuales de las neurociencias establecen tres grandes temas: cómo el cerebro percibe el mundo que lo rodea; cómo es que piensa el cerebro; y cómo es que el cerebro procesa las emociones y produce la toma de decisiones.

6 Facundo Manes estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires y, después de recibirse, siguió estudiando en universidades e institutos de Estados Unidos y en Inglaterra para saber cada vez más sobre cómo funciona el cerebro humano. María Roca es psicóloga y siente una pasión desmesurada por comprender cómo funciona la mente. MANES, Facundo y ROCA, María. Descubriendo el cerebro. Neurociencia para chicos -y grandes-. Edit. Planeta. 2017

27


LOS SENTIDOS “Si bien tendemos a creer que vemos con los ojos y escuchamos con los oídos, lo cierto es que ¡el cerebro es quien hace gran parte del trabajo! Los órganos de los sentidos -los ojos, los oídos, la lengua, la piel y la nariz- tienen receptores de información. Esta información es llevada luego al cerebro, quien recibe e interpreta la información proveniente de los órganos sensoriales y le da un significado”. 7

Quienes llevan la información al cerebro son las neuronas. En el cerebro hay neuronas, estas conviven con otro tipo de células que se llaman glía. La glía tiene a su cargo funciones importantísimas: decirle a las neuronas hacia dónde tienen que dirigirse cuando estas crecen; procesar la basura que producen las neuronas para permitirles trabajar. La densidad de las neuronas y el peso cerebral aumentan con el estímulo intelectual durante la vida. Este fenómeno se conoce como reserva cognitiva. Una mayor reserva cognitiva disminuye el riesgo de enfermedades cerebrales en la vejez. La información proveniente de los receptores de los sentidos llega al cerebro, que es quien la interpreta. Pero, en el cerebro los órganos de los sentidos están “representados” según la cantidad de receptores que tenga dicha área corporal. En las partes del cuerpo en las que el individuo necesite que sus sentidos sean más agudos, tendrá más neuronas receptoras destinadas a interpretar dicha información.

7 MANES, Facundo y ROCA, María. Descubriendo el cerebro. Neurociencia para chicos -y grandes-. Edit. Planeta. 2017. Págs. 18 y 19.

28


EL PENSAR

EL SENTIR Y DECIDIR

El cerebro logra cosas aún más complejas, como

Las emociones afectan en las decisiones. El ce-

hablar, recordar y trabajar con la información que lo

rebro nace preparado para reconocer 6 emociones

rodea. No existe un estado en el que el cerebro no

básicas: alegría, tristeza, miedo, sorpresa, asco y

haga nada, incluso cuando las personas duermen el

enojo. Estas emociones están presentes en todos

cerebro continúa trabajando.

los animales y en todas las personas, sin importar

Hasta los 9 meses de edad el cerebro de los niños

de dónde vengan, y tienen determinadas formas de

está preparado para procesar todos los idiomas. Así,

expresarse que también se repiten en las diferentes

pueden reconocer los elementos que componen el

especies y culturas. Suprimir las emociones puede

castellano, el inglés, el chino, el guaraní, el alemán y

tener efectos negativos.

cuanta otra lengua exista sobre la tierra. A partir de

La forma en que el sujeto siente afecta la forma

esa edad, dicha capacidad empieza a desaparecer y

en que percibe el mundo que lo rodea. Así, si esta

el cerebro se vuelve especialista para procesar única-

triste probablemente vea principalmente el lado ne-

mente su lengua materna.

gativo de las cosas, mientras que si está contento

A la memoria llega principalmente aquello a lo que

probablemente se centre en lo positivo. Estar triste

se ha prestado atención. No importa cuántas veces se

por mucho tiempo puede afectar el funcionamiento

digan las cosas, si el sujeto no se concentra en aquello

cognitivo e intelectual.

que le quieren enseñar será difícil que lo aprenda. La atención puede definirse como la capacidad de focalizar los recursos intelectuales en un estímulo o pensamiento. La atención implica desechar algunas > Emociones básicas

cosas, para ocuparse de otras.

29


1.6 EL CEREBRO ES UN EQUIPO ELÉCTRICO

El cerebro es un equipo que tiene su propia planta generadora de energía8 y que opera eléctricamente en 25 vatios de potencia. Sin embargo, el tipo de energía que genera nuestro cerebro es distinto de la energía ordinaria que nosotros conocemos normalmente como electricidad en el uso hogareño, comercial e industrial. La energía cerebral se caracteriza por ser más lenta y pulsátil. El cerebro opera a través de sutilísimas vibraciones y a través de imperceptibles pulsiones y latidos. Todos nuestros órganos vibran y laten continuamente; pero el ritmo y la intensidad con que lo hacen varían mucho de uno a otro. En la medición de la actividad cardiaca la unidad es el minuto y en el cerebro la unidad de medida es

“El primer registro de las frecuencias cerebrales lo realizó

el segundo. Por eso en la medición de las pulsiones

en el año 1925 el psiquiatra alemán Hans Berger, a través del

cerebrales se habla de ciclos por segundo (CPS).

electroencefalógrafo: un complicado equipo capaz de detectar el voltaje que la actividad eléctrica del cerebro genera a través del cráneo y del cuero cabelludo”.9

8 Teórico: “El Cerebro es un equipo eléctrico”. Cátedra de Morfología II. Arq. Frontera, Raúl G. FADU UNL 2018. 9 BRONCA CARLOS / Gerula. Apuntes sobre el pensamiento: Capítulo I territorio interior y frecuencias cerebrales. Pág. 25 a 31. Silva Mind Control de Argentina Sede Cordoba año 1985. Pág. 26

30


Según varias teorías científicas actuales, esta es la es-

La ciencia determino hasta ahora cuatro fre-

cala que la humanidad recorrió desde sus orígenes hasta

cuencias cerebrales. Están identificadas a través de letras del alfabeto

el pleno desarrollo de la corteza cerebral. Y es también el

griego: BETA es la frecuencia de mayor actividad y

recorrido que cada ser humano realiza ahora en su histo-

aceleración cerebral (en esta frecuencia el cerebro

ria personal.

vibra de 14 a 21 y más veces por segundo). DELTA

Cuando es engendrado, su primer célula cerebral pulsa

en cambio, es la frecuencia cerebral más lenta y

en DELTA (0,1 – 4 CPS). A los 4 años sobreviene un predo-

desacelerada (en ella el cerebro vibra de 1 a 4 ve-

minio de ZETA (4 a 7 CPS). Aproximadamente a los 7 años,

ces por segundo).

o cuando sobreviene el cambio de los dientes precarios por los definitivos, ingresa en un predominio de ALFA (7 a 14 CPS) para pasar a un predominio de BETA (14 a 21 o más CPS) a los 14 años o al entrar a la pubertad.

31


1.7 LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA A modo de cuestionamiento, las posturas de los

nutrición, contraen menos enfermedades y apren-

distintos autores analizados, nos conduce a plan-

den mejor que los niños que no reciben este tipo

tearnos cuan relevante es la importancia de la edu-

de atención.

cación temprana10 y para qué sirve.

Si en las primeras etapas de vida, especialmente

En las primeras etapas de vida, cuando se produ-

en los llamados periodos críticos del desarrollo ce-

ce la formación del sistema neural, éste presenta

rebral, un niño recibe estímulos apropiados, se verá

una característica muy particular denominada plas-

favorecido y aventajado con respecto a otros que

ticidad, la cual se trata de la maleabilidad con que

no posean estas influencias y esto será observable

cuenta el sistema nervioso para dar forma a las dis-

en sus procesos de aprendizajes, ya que su estruc-

tintas capacidades. Si en estos primeros momen-

turación intelectual dotado de mejores condiciones

tos, en que se producen actividades y mecanismos

le disminuirán las posibilidades de fracaso en la es-

claves para la formación de sus capacidades, los

cuela y en la vida.

niños no reciben estímulos adecuados, podrían no

Esto redundará en un mejor desarrollo de sus po-

activar ciertas capacidades o talentos desaprove-

tencialidades de aprendizaje y en una disminución

chando su potencial.

de los gastos destinados al fracaso escolar; a futu-

A su vez, en estos períodos en que la vida se ini-

ro, tendrá mejores posibilidades de empleo y pro-

cia, la atención adecuada y constante es de vital

ductividad económica y laboral emergiendo como

importancia para el buen desarrollo psicofísico del

un recurso humano perfeccionado, tal como es

niño. Los niños que reciben atención cariñosa y

necesario y lo señalan las nuevas tendencias socio-

constante tienen, generalmente, un mejor nivel de

económicas de las sociedades modernas.

10 Tesis: Análisis de la situación Educativa de la edad Temprana Infancia. Ferreira Ruiz, Mirta C. Programa Nuevas Ofertas Académicas, Universidad Nacional de Formosa 11 https://www.argentina.gob.ar/educacion

32


EDUCACIÓN INFANTIL EN ARGENTINA

“La Educación Preescolar en Argentina va desde los 45 días a los 5 años, y desde los 4 años como obligatoria según La ley Nacional de Educación 26.206”.1¹

La educación inicial está integrada por el jardín

El Jardín Maternal debe ofrecer al niño un conocimien-

maternal y el jardín de infantes. Al jardín maternal

to considerado social y culturalmente válido y necesario

concurren los niños desde los 45 días hasta los

para el desarrollo infantil en todos sus aspectos: efec-

2 años de edad y al jardín de infantes van niños

tivo, intelectual, motriz, social, comunicativo, vincular,

a partir de los 3 años y hasta los 5 años de edad.

teniendo en cuenta el respeto por las diferentes identida-

Son obligatorios los 2 últimos años: las conocidas

des familiares y personales.

como salas de 4 y de 5.

En el Jardín de Infantes se les enseñan contenidos, se de-

Se enseñan contenidos adecuados a las especi-

sarrollan hábitos y conductas que regulan la vida en socie-

ficidades de los niños en relación con los aprendi-

dad, y muchos de los aprendizajes que adquieren los logran

zajes esperados para esas edades: muchos tienen

gracias al jugar, porque éste es el modo en el cual aprenden

que ver con el desarrollo y deben ser resignificados

los niños pequeños a conocerse y conocer el mundo. Se

de manera tal que adquieran sentido en el ámbito

ocupa de la educación de las secciones de 3, 4 y 5 años.

escolar. Los contenidos, para la escuela de 0 a 3 años, deben ser pensados con criterios de amplitud en cuanto a los aspectos que las integran: acciones, hábitos, normas elementales, procedimientos básicos, relaciones fundamentales, conceptos sencillos abordados desde los contactos directos con los objetos concretos conseguidos, deben ser a la vez, cercanos por su significado y abarcativos por la multiplicidad de posibilidades que implican.

33


1.8 DATOS ESPECIFICOS

34


35


36


1.9 CONCLUSIÓN Es importante tener presente todo lo mencionado por

Las variaciones de color, las diferencias en las formas,

los autores en este capítulo de forma integral al momento

la apreciación de la suavidad o la aspereza, la sensibili-

de enfrentarnos al re-acondicionamiento de los Jardines

dad a la luz y a la oscuridad, forman parte de la experien-

Municipales, sobre todo al tratarse de espacios educati-

cia creadora del niño; y es aquí donde el maestro puede

vos proyectados y ejecutados desde sus inicios con ini-

desempeñar un importante papel haciendo despertar en

ciativas de acceso a un ámbito adecuado de aprendizaje,

los niños el deseo de ver, sentir y tocar lo que les rodea;

socialización y cuidado.

proporcionando un amplio margen de experiencias, en

Al tratarse de arquitectura para niños, en primer lugar,

las cuales los sentidos constituyan una parte importante.

pudimos reconocer a partir de la Teoría de Jean Piaget la

En el terreno de la actividad creadora, el desarrollo

importancia de las distintas etapas de desarrollo de los

perceptivo creciente puede advertirse en la toma de con-

niños. Es por eso que entendemos que a la hora de tomar

ciencia progresiva del niño y en la utilización de toda una

criterios proyectuales, estos deben adaptarse según la

variedad de experiencias perceptivas. Es importante te-

motricidad del niño y en pos de aportar en su desarrollo

ner en cuenta que es en las experiencias artísticas donde

cognitivo nuevas estrategias de diseño.

se asigna mayor importancia a la observación visual. Con

En segundo lugar, comprendimos a partir de Viktor

ella se desarrolla una progresiva sensibilidad hacia el co-

Lowenfeld y Lambert Brittain, que una de las habilidades

lor, la forma y el espacio.

básicas que se enseñan en las instituciones educativas

A su vez, Herbert Read reafirma los postulados de Viktor

es la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, y

Lowenfeld que solo la acción de una verdadera propuesta

es solo a través de los sentidos que puede tener lugar

revestida de percepción, de creatividad, de arte, de belleza,

el aprendizaje.

de ciencia, de lógica combinada, llegara al cerebro y al cora-

37


zón de los estudiantes; y esto, nos colaborara con la obten-

Un niño sano y bien estimulado en sus potenciali-

ción de una reestructuración morfológica en consonancia

dades contribuirá en muchos aspectos a la sociedad

con las particularidades propias del medio al que apunta-

en la cual está inserto, y esto no los dice nuestro sen-

mos y en un marco de respeto de los componentes cultu-

tido común, en razón de que poseerá mejores con-

rales, sociales y simbólicos del contexto y de su identidad.

diciones psíquicas, emocionales y físicas que otros,

Por último, también entendimos a partir de Facundo

para superar obstáculos escolares posteriores y lle-

Manes y María Roca, que durante toda la etapa de la ni-

gar a la adultez con una mejor preparación general.

ñez y adolescencia es fundamental la estimulación del

Los seres humanos somos diferentes y nuestro

cerebro a fin de promover un mejor desarrollo y madu-

cerebro funciona de forma distinta. Hay niños que

ración de las funciones ejecutivas. Dichas funciones

necesitan total tranquilidad para procesar nueva

pueden entrenarse desde la escuela, siempre y cuando

información y otros que lo hacen mejor de forma

el docente sea consciente a través de qué actividades o

colaborativa y es desde el diseño del espacio don-

juegos son claves para su desarrollo.

de se puede cambiar el modo de pensar, funcionar

Por lo tanto, según estas nociones de las ciencias, los

y reaccionar. Por eso, es primordial hacer un com-

niños que reciban ricos y diversos estímulos en este pe-

pleto análisis de jardines de infantes provinciales y

ríodo temprano de su infancia, también llamado período

municipales para reconocer y acatar aquellas falen-

de riqueza por la abundante cantidad de neuronas y si-

cias morfológicas que no llegan a cubrirse o que son

napsis con la que cuentan; aseguran de esta manera el

faltantes en estos establecimientos educativos, para

desarrollo y la proliferación de enlaces neuronales que

luego aplicar correctamente los criterios y pautas de

favorecerán consecuentemente el desarrollo de sus ca-

diseño que permitan brindarle a la propuesta una me-

pacidades intelectuales.

jora a las condiciones existentes.

38


39


2.1 INTRODUCCIÓN

Como punto de partida para nuestra investigación

de sus diferentes usos, como así también sus efectos

consideramos necesario establecer ciertos criterios

en la conformación de un espacio teniendo en cuenta

que refieren al enfoque y punto de vista desde cual

contrastes entre claro-oscuro, luces y sombras, aplican-

pretendemos abordar el tema. En primer lugar: la Luz,

do conceptos sobre colores cálidos y fríos y su potencial

como agente principal en la composición del color y

influencia en la percepción de las dimensiones de deter-

variable constante en la percepción del espacio, en-

minado sitio, la armonía y el equilibrio.

tendiendo que, sin luz no existe el color y que en las

En tercer lugar: abordamos la Textura, refiriéndonos a

diferentes etapas de un mismo día la influencia de la

las diferentes sensaciones que la persona experimenta a

misma sobre las distintas superficies en las cuales

través del tacto pero también a través de lo visual; a este

se refleja o refracta, produce cambios notables en la

respecto deberemos tener en cuenta que el contacto con

percepción del espacio. De este modo, las propiedades

los objetos y su característica de llanura, rugosidad, du-

que se observan en una superficie o espacio ilumina-

reza, aspereza o suavidad, influyen en la psiquis humana

dos naturalmente con el sol de la mañana, que incide

del mismo modo que la luz y los colores, e influyen en lo

directamente sobre tal, generando ciertos brillos y con-

visual generando luces, sombras claridades y oscurida-

trastes que el ojo humano percibe de cierta manera,

des en el objeto propiamente dicho como así también en

no será la misma percepción que se produzca aún en

los espacios, modificando constantemente la percepción

el mismo espacio y sobre las mismas superficies si la

que tenemos de él. Para el abordaje de estos tres puntos de estudio princi-

influencia de la luz se produce por ejemplo, indirecta-

pales, primeramente haremos referencia a dos conceptos:

mente y/o en un horario de la tarde.

la Percepción y la Forma. Ambos constituyen términos

En segundo lugar: nos avocamos al Color como tal y

fundamentales para el desarrollo de la investigación.

los efectos que pueden producirse y percibirse a través

40


2.2 LA PERCEPCIÓN LA IMAGEN La inteligencia, es la actividad cognoscitiva de nuestro espíritu, e incluye entre otras, las formas inferiores del conocimiento como lo son la imaginación, las sensaciones y las percepciones. La imagen como tal no existe en nuestro cerebro sin un dato sensorial previo, sino que ésta constituye la representación sensible de un objeto anteriormente percibido; es entonces que, la forma imaginativa resulta del intento de reproducir una experiencia previa anterior. En este proceso intervienen tres leyes que describiremos a continuación: ¹² - Ley de la continuidad: un contenido recuerda a otro cuando ambos han coexistido o han acontecido inmediatamente en la experiencia previa. - Ley de la semejanza: un contenido recuerda a otro cuando tienen algún parecido común. - Ley del contraste: un contenido recuerda a otro si ambos se contraponen en algún aspecto. En el proceso de imaginación, se cumple también la función de creación en tanto que la formulación de una imagen nueva, inédita (aunque en base a otra percibida anteriormente) establece la acción de inventar. A su vez, todo este conjunto influye en las sensaciones que se producen en base a los estímulos que el ser humano recibe por estar abierto al mundo que lo circunda.

12 Apunte de Cátedra Morfología II. Arq. Raúl G. Frontera. FADU UNL s.f

41


LAS SENSACIONES Las sensaciones se traducen como un conocimiento simple impulsado por una estimulación externa, dada al excitar un órgano sensorial¹³, es entonces un hecho psicológico que resulta de un proceso del cual participan elementos físicos, químicos y fisiológicos, es algo que podemos experimentar cotidianamente, por ejemplo al ver una señal de peligro con todos sus componentes: el tamaño de la señal, el color, el sector donde está ubicada, su contexto general. Es el momento donde todos los sentidos intervienen para producir la sensación de que debemos estar alertas. Este dato en particular es indispensable para el desarrollo de la percepción. -Tipos de sensibilidad¹4 - Sensibilidad periférica: abarca las sensaciones sus-

ser: 1- las musculares, articulares y tendinosas; 2- di-

citadas en los sentidos clásicos: visuales, olfativos,

gestivas, circulatorias y respiratorias; 3- equilibrio y

auditivos, táctiles y gustativos. Respecto a este último,

orientación. Existen ciertas características de las sensaciones:

por ejemplo cuando los niños comen todos los días una factura especial, no se olvidan jamás del gusto de esa

- Cualidad: la diferencia de una sensación con otra.

factura y, a medida que transcurren los años, siempre

Por ejemplo la sensación del rojo es distinta a la del azul.

se va a manifestar en la consciencia y en el recuerdo

- Intensidad: es el ímpetu con que la sensación se presenta en nuestra consciencia. Siguiendo el ejemplo

ese sabor.

anterior, el sabor de la factura que pasados los años,

- Sensibilidad profunda o kinéstica: que proviene

persiste en el recuerdo.

del griego kinesis (movimiento) y aisthesis (sensa-

- Tonalidad: el agrado o desagrado que produce una

cion) son las de movimiento, comprende las produ-

sensación cuando es constante.

cidas por estímulos de nuestro propio cuerpo como

13 Apunte de Cátedra Morfología II. Arq. Raúl G. Frontera. FADU UNL s.f 14 Apunte de Cátedra Morfología II. Arq. Raúl G. Frontera. FADU UNL s.f

42


- Duración: el tiempo que una sensación perdura en

Descubriremos entonces que la percepción visual

nuestra consciencia.

es el más potente instrumento del que disponemos

- Carácter presentativo: es el valor representativo de

para posesionarnos de las formas y los colores, para

una sensación, está en razón inversa a su intensidad

ver en profundidad en las cosas, para comprender

afectiva.

las informaciones, las íntimas relaciones, las situa-

Estas sensaciones en conjunto son las que determi-

ciones, hasta la posibilidad de conocer su esencia y

nan de qué manera percibimos un objeto o un espacio,

su significado, su razón de ser así y las probabilida-

cómo nos sentimos respecto a una determinada situa-

des de modificación”15

ción, en qué posición nos ubicamos -espacial, sensorial o sentimentalmente- respecto a un determinado objeto,

Cada percepción constituye una estructura donde sus

sea por los recuerdos que aparecen en nuestra memoria

componentes están relacionados de manera tal que es

al verlo, sentirlo, tocarlo, sea por las experiencias ante-

imposible verlos aislados de un campo perceptivo que

riores que tenemos respecto a él o a lo que nos devienen

los contextualice. Es así, que mediante la percepción, la

en la memoria consciente o inconscientemente.

persona reacciona conscientemente a la realidad de un

Enfocándonos en el término percepción, debemos tener

determinado objeto.

en cuenta que existe una diferencia entre lo que vemos en

Arnheim (1976), determina este fenómeno como

el término literal de la palabra y lo que realmente estamos

“procesos de campo” en donde todo aspecto de la ex-

viendo en un término subjetivo, es decir, lo que miramos.

periencia visual tiene su homólogo fisiológico en el sistema nervioso.

“Lo que nos hace ver a fondo en las formas, el color y la textura es la percepción visual. La percepción es la toma de conciencia que nosotros hacemos del mundo exterior a través de la observación y el conocimiento de los objetos y de las cosas que forman el ambiente que han estimulado nuestros sentidos de la vista, del oído y del tacto, como así también de los olores y los sabores.

15 FRONTERA, Raúl. El color como agente morfgenético en la gestión del proyecto CAI + D 2009, Código 12/A 022 (Marcolli 1978). Pag. 2

43


2.3 LA FORMA Las tres ciencias principales, a saber Matemáticas, Física y Química, han partido del estudio de la forma para dar el puntapié inicial de sus investigaciones y estudios, es así que los matemáticos han estudiado sobre la forma del círculo, del triángulo y de los medios de expresarlas con números, de la misma manera en que los físicos han reflexionado sobre la forma de las trayectorias de los astros y de los cuerpos en movimiento y los químicos experimentaron las reflexiones sobre las formas de los sólidos y de su metamorfosis en líquidos y gases. De la misma manera, otras ciencias han partido del análisis de las formas para dar fundamento a sus teorías y preceptos. Este caso no es ajeno a nuestra disciplina, la Arquitectura, para quien la forma constituye un puntapié del cual analizar también los comportamientos de diversos factores que competen a nuestro quehacer y fundamento. Como expresa Arnheim (1976), la forma tiene dos maneras de verse: como forma material o como forma perceptual. - La primera viene determinada por sus límites: un borde, una superficie; y no se verá influida por los elementos que la circunden, o su posición en el espacio. - La segunda viene determinada por la percepción: las formas visuales se influyen unas a otras, con lo cual sí varían en cuanto al entorno o la orientación.

16 FRONTERA, Raúl G. Marco Teórico Cátedra de Morfología II FADU UNL 2019. Pag 1.

44


En base a todo lo expresado anteriormente, podemos determinar que: “(…) la forma es la apariencia, configuración, estructura y organización que reciben las impresiones sensoriales en la percepción”16. Ya hemos hablado sobre la percepción que el humano tiene, a través de los estímulos externos, en función de los objetos que observa y su carga subjetiva (es decir todo lo que influye en esa determinada percepción). Para identificar las formas, entonces, el cerebro recurre a procesos geométricos, el contorno exterior de un objeto, las variaciones de curvatura sobre una superficie o la orientación de los planos inclinados, que se aprecian a través de la textura, a los efectos del claroscuro y al posicionamiento de los reflejos. La Escuela Alemana de Psicología de la Forma, entiende las formas como totalidades cuya conducta se determina no por sus individualidades sino por una conjunción del todo, (del mismo modo que nos expresábamos anteriormente respecto de la percepción). Dentro de este todo existen factores de agrupación: de proximidad, semejanza, continuidad de dirección, cierre e imposición, los cuales infieren en la manera en la que percibimos la forma. Dentro de la misma existen factores y cualidades que son determinantes en cuanto a la influencia en los efectos visuales que ésta puede producir, lo cual infiere en otra escala, directamente en la percepción que tendremos de un espacio, y es por eso que particularmente nos interesa en referencia a nuestro caso de estudio.

45


2.4 LA LUZ Enfocándonos específicamente en la luz como elemento de estudio, debemos comenzar por determinar las raíces de su concepción. Hacia mediados de 1600 Isaac Newton demuestra cómo el haz de luz solar blanca, al pasar por un prisma triangular, se descompone en los colores del espectro que percibe el ojo humano, de ahí que, podemos afirmar que sin luz, no existe el color. El sol pierde millones de toneladas por minuto, mediante la radiación de energía solar que irradia en diferentes direcciones. A la Tierra llega una pequeña parte de esa energía, después de atravesar un espacio de 149.600.000 Km en un tiempo aproximado de 8 minutos. La frecuencia de la energía luminosa varía entre 8 *1014 y 4 *1014 por segundo, y las longitudes de onda de energía luminosa varían entre 380 Nm y 760 Nm. (1 Nanómetro equivale a 1 millonésima de milímetro). La radiación recibida conforma un espectro electromagnético con ondas de distinta longitud, nuestro ojo detecta las longitudes de onda que se encuentran entre 380 y 760 Nm. Lo cual respecta a la energía luminosa, que comúnmente llamamos luz. Los rayos infrarrojos superan los 760 Nm y se detectan por una acción calorífica. Los rayos ultravioletas están por debajo de los 380 Nm y se detectan por una acción química.

46


Dentro de lo que denominamos luz nos encontramos con la presencia de: luz solar, luz del día, luz artificial, espectro continuo y rayas espectrales. La luz, es una sensación visual, producida, como se ha expresado, por la reacción del ojo al analizar la energía de radiación, los objetos absorben y reflejan parte de esa luz, y el ojo como órgano de la visión analiza esa energía luminosa que recibe de los mismos, esto influenciado en cuanto al lugar, la dirección la distancia, intensidad y longitud de onda dominante. Para juzgar un color, se debe tomar una luz de las mismas características que la solar aun cuando se trate de iluminación artificial, de modo de obtener una respuesta verídica sobre la realidad del color que vemos y analizamos. Toda esta información asimilada e integrada nos permite ver el mundo que nos rodea como una entidad propia. La luz es una herramienta fundamental al momento de planificar un espacio, ya que de ella dependerá en gran medida su éxito. Para efectuar trabajos requerimos de la calidad de luz que nos resulte agradable, de acuerdo al tipo de tarea, ya que no todas demandan sea por el grado de especificación, el tiempo de exposición o lo que debemos juzgar, la misma intensidad de fuente. Por ejemplo: - En espacios de trabajo que requieran agudeza visual, es fundamental un buen funcionamiento del ojo y una fuente lumínica apropiada es favorable a este respecto, el trabajo resulta más agradable y disminuye los errores y accidentes. - En espacios de trabajo donde la apreciación y exactitud en los colores es importante, generalmente utilizan cabinas donde la fuente de luz es luz imitación del día.

47


Haciendo referencia a los espectros, tenemos dos ti-

luz, sino que, tiene su influencia en términos de sen-

pos: continuos y de banda; los primeros son aquellos en

saciones y percepciones. En la creación de diferentes

los que la energía luminosa es esparcida en una suce-

atmósferas, la iluminación es una herramienta funda-

sión ininterrumpida de bandas de longitud de onda, en el

mental con la cual se puede influir en la armonización

análisis espectral de las fuentes estándar de luz A, B, C,

del espacio.

se nota que las diferencias son muy grandes17:

Las luces cálidas tienen la propiedad de mostrar los

- La fuente conocida como A, bombilla de luz incan-

relieves y profundizar en las características de los ob-

descente, se representa en la banda de longitudes de

jetos y los ambientes, así mismo una iluminación exce-

onda larga: naranja, rojo e infrarrojo.

sivamente cálida, torna su alrededor de una tonalidad

- La fuente conocida como C, luz de día con un cielo uni-

entre amarilla y rojiza, generando fatiga visual frente a

formemente nublado, se representa en las ondas cortas,

la prolongada exposición, ya que demanda mayor es-

principalmente en el lado azul. La luz del día azulada más

fuerzo del órgano del ojo para una correcta visibilidad.

fría es poco agradable a bajos niveles de intensidad y agrada-

Por su parte, las luces frías tienden a aplanar visual-

ble a niveles de intensidad más elevados mientras que por su

mente los objetos y los espacios, son recomendables

parte la luz más caliente roja de fuego de leña o de lámpara

en ambientes de permanencia prolongada y cuando las

de incandescencia, nos da una impresión contraria.

actividades requieran de concentración, aunque sus

La escala de temperatura representa no solo en tér-

niveles excesivos producen deslumbramiento y por

minos físicos las cualidades de los diferentes tipos de

17 Apunte de Cátedra Morfología II. Arq. Raúl G. Frontera. FADU UNL s.f.

consiguiente fatiga.

48


Estos elementos nos resultan importantes de analizar, como herramientas mediante las cuales podremos realizar una intervención adecuada en la Institución; ya que teniendo en cuenta que por lo antes expuesto, cada fuente de luz genera una percepción diferente del color, y este a su vez provoca un impacto determinado en la persona, haciendo que ésta reconozca el espacio, lo perciba y se apropie de él de una manera determinada. La imagen representa el mismo espacio bajo la influencia de cinco tipos diferentes de luces, evidenciando las distintas atmósferas que la influencia de este factor establece.

Le Corbusier, define la arquitectura como “la sabia ordenación de la luz y los espacios” apropiándonos de esta frase, entendemos la luz como un elemento básico en el proceso creativo de la arquitectura. Consideramos el fenómeno de la luz como un fenómeno que ocupa un espacio, que es intangible pero real en tanto y en cuanto produce efectos que podemos percibir y sensaciones que podemos experimentar. A su vez estas experiencias son las que influirán en la psiquis humana determinando la percepción de la persona en un determinado contexto, ya que mediante la iluminación se pueden crear escenarios cambiantes que, bajo un mismo fondo generen sensaciones y percepciones variables.

49


2.5 EL COLOR Ya nos hemos referido al hecho puntual de que

EL CÍRCULO CROMÁTICO

sin luz no existe el color, ahora bien, el color como tal, es una sensación producida por el efecto

Rosenstiehl

de las radiaciones cromáticas de los cuerpos o sustancias reflejantes que actúan sobre los re-

Plantea el círculo cromático del sistema sustractivo, donde

ceptores fisiológicos y los centros cerebrales

los colores primarios son rojo, amarillo y azul. La mezcla de

de la visión18. Esta sensación a la que hacemos

a pares de éstos, dan los colores secundarios: naranja, verde

referencia, no se percibe como un ente estático

y violeta. Este sistema corresponde a la mezcla de tintes.

ni independiente, sino que se ve influenciada por

La mezcla sustractiva oscurece los colores, tiende a quitar-

agentes externos que generan que la percepción

les luminosidad, y la suma de los colores generará un color

de un color cambie de acuerdo al entorno físico,

neutro, tendiente a negro.

la luminosidad del ambiente circundante, los objetos coloreados que lo rodean, entre otros. De aquí que resulta de esencial importancia la calificación expresiva que el color brinda a todo proceso perceptual, es por esta razón que una inadecuada utilización del color puede generar sensaciones desagradables, actuando como agente perturbador en el orden psíquico, en cambio un uso acertado causará el efecto contrario.

18 Apunte de Cátedra Morfología II. Arq. Raúl G. Frontera. FADU UNL s.f.

50


Gerritsen Conforma el círculo cromático del sistema aditivo donde los colores primarios son rojo, verde y azul. La mezcla de a pares de éstos, dan los colores secundarios: amarillo, magenta y cyan. Este sistema corresponde a la mezcla de luces. La mezcla aditiva aclara los colores, tiende a aportarles luminosidad, y la suma de los colores luz generará el blanco. El ojo distingue los colores ya que la membrana nerviosa que tapiza el fondo de la retina está compuesta de receptores llamados bastones que son sensibles a la luz y registran si hay más o menos energía, determinando el grado de claridad u oscuridad. Ésta membrana también se compone de receptores llamados conos responsables de registrar la longitud de onda en la cual la energía es recibida, determinando el color. Existen tres tipos de conos, cada uno sensible a cierta banda de longitudes de onda: corta, media y larga, que responden a los colores rojo, verde y azul.

51


ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN central de la superficie retinaria juntan los estímulos

Los colores pueden combinarse por Adición o por

que reciben, con lo cual la luz que estimule las tres

Sustracción de lo cual dependerá la gama generada.

clases de receptores en la debida proporción causará

- Combinación Aditiva: las energías luminosas que

la sensación de blanco.

se concentran en un lugar, por ejemplo, sobre una pantalla, son captadas por el ojo. Como consecuencia de

- Combinación Sustractiva: la sustracción produce

esto el resultado será más luminoso que el de cada

sensaciones cromáticas con lo que queda después de

uno de sus componentes por separado.

la absorción. Los colores locales de los objetos son el resultado de la luz que reflejan luego de que su superfi-

En condiciones ideales de la combinación adecua-

cie haya absorbido parte de la iluminación.

da de estos componentes resultará el Blanco o el Gris claro; esto podemos comprobarlo experimentalmente

Experimentalmente, por ejemplo, si vemos un obje-

mediante la utilización de dos componentes (opues-

to de color rojo significa que la superficie material de

tos) colocados sobre un disco rotatorio; estos se

dicho objeto absorbe todas las longitudes de onda me-

combinarán de acuerdo a la superficie que cubran del

nos la correspondiente al rojo, la cual refleja y es la que

mismo y dependiendo de cuales sean los receptores

percibimos como el color del objeto. En condiciones

del sentido de la vista que estimulen, será el resultado

ideales una combinación adecuada de componentes

obtenido. Los colores recibidos por el sentido de la vis-

(primarios) dará como resultado el negro. Esto sucede

ta, como hemos mencionado, son el resultado de un

dado que la mezcla sustractiva oscurece los colores a

proceso aditivo porque las tres clases de receptores de

medida que se produce la superposición de los mis-

color (conos) colocados unos junto a otros en la zona

mos, suprimiendo la luminosidad.

52


PLANES DE ARMONIZACIĂ“N DEL COLOR Mezclas aditivas

Mezclas partitivas Combinando las mezclas promedio se genera el gris

Combinando las luces de los colores primarios se generan los secundarios

Combinando las luces de los opuestos se genera el blanco

53


Mezclas sustractivas

MonocromĂĄtico

Adyacentes

Equidistantes

54

Complementarios

Colindantes

Complementarios divididos simples

Discordantes

Complementarios divididos dobles

AnalogĂ­a


Escala de grises

Claves tonales

Clave tonal baja

Clave tonal alta

Clave tonal media

MAYORES

CLAVE TONAL

+

Y

MENORES

CLAVE TONAL

+

O

55


LA ARMONÍA

EL COLOR COMO SIGNIFICACIÓN

La armonía se refiere al equilibrio y la simetría de

En este proceso de percepción, de transformación

fuerzas generada por la acción simultanea de dos o

de la información captada por el ojo y enviada al cere-

varios colores, y en nuestro aparato sensitivo óptico

bro, los colores se convierten en un fenómeno y ad-

refiere a un estado psico-físico ya que el ojo humano

quieren significado, se convierten en la expresión de

por si solo intenta mantener o recuperar ese equilibrio.

un propósito o una intención subjetiva; una forma de

El sentido de la vista experimenta dicho fenómeno,

analizarlo, que hemos tomado como herramienta para

cuando las correspondientes fuerzas fisiológicas del

la investigación, es a través de dos teorías:

sistema nervioso se distribuyen de modo que quedan

-La Teoría Impresionista: Abarca lo fisiológico, se

equilibradas entre sí; es así que por ejemplo al fijar la

refiere a la impresión o efecto que el objeto de color

vista en un objeto de color rojo por un determinado

causa en el sentido óptico. Desde el punto de vista fí-

tiempo, y luego cerrar los ojos, vemos la imagen men-

sico, todos los objetos son incoloros, esta condición

tal del mismo objeto pero en color verde, la imagen

cambia cuando un rayo de luz blanca choca contra

residual que percibimos siempre es la del color com-

la superficie del mismo y ésta absorbe o refleja al-

plementario al que estamos observando. A su vez, la

guna de las ondas luminosas, siempre de acuerdo a

mezcla de dos complementarios genera el gris neutro

las propiedades de su material componente; la onda

y éste conforma el equilibrio visual por sí mismo. Con-

luminosa reflejada es la que el ojo ve y percibe como

formando el equilibrio por excelencia.

color del objeto, a su vez, los demás colores absorbi-

56


EL CONTRASTE dos se suman en el color complementario y por contraste

El contraste producido entre dos colores o

simultáneo se producirá una reverberación de éste en la

el objeto coloreado y el color de fondo, será el

atmosfera circundante. Esto generará el estado de equili-

responsable de la percepción que tengamos

brio al que hacíamos referencia anteriormente.

de aquello que estamos observando o del es-

- La Teoría Expresionista: Abarca lo psicológico, se

pacio que estemos habitando. El contraste

refiere a la expresión que el color ejerce sobre la psique

como tal es un instrumento, una habilidad y

humana, es decir, la sensación que experimentamos vien-

un conocimiento, es la herramienta mediante

do la forma y el color. Esta experiencia no se configura

la cual se produce el significado.

estática, sino dinámica, varía de acuerdo a sexo, edad, entorno cultural, etc. La función del color responde entonces, tanto a estímulos físicos como sensoriales y el cambio de significado del color del objeto varía según el color de fondo. La influencia del color en un determinado espacio, varía desde la sensación respecto a las dimensiones que percibimos de él, la tranquilidad o dinamismo como así también la temperatura a la que nos sentimos expuestos.

57


Contraste de colores acrisolados Se produce por la aproximación de cualquier tipo de color hasta su mayor grado de saturación. Se necesitan como mínimo tres colores distintos para formarlo. Por ejemplo, los tres primarios, irradian mutuamente su propia luminosidad, atenuando dicho contraste. Por lo tanto, el realce aumentará cuanto más se incomunique la irradiación, por ejemplo separando los tres colores, por medio de fajas negras o blancas.

Contraste claro-oscuro La luz y las tinieblas, lo claro y lo oscuro, como lo expresa Itten (1976) son contraste polares, de importancia fundamental en la vida humana y la naturaleza en general. Este contraste es la oposición entre la luz y la sombra, es un efecto de la luz intensa y sobre todo de la luz dirigida que incide sobre los objetos directa y sumariamente provocando sombras nítidas y recortadas. Entre el blanco y el negro, que a causa de sus efectos son totalmente opuestos, se extiende la gama de los tonos grises y de los tonos coloreados; se obtiene contraste evidente de claro y oscuro con la gama de los grises o haciendo alternar a un blanco y un gris claro, un gris intermedio entre claro y oscuro y un gris oscuro. El gris neutro por sí mismo, equivale a la ausencia de colores, resulta indiferente y desprovisto de carácter, pero sufre fácilmente la influencia de los contrastes de tonos y colores. Así es que la injerencia de un color sobre éste puede hacer que se transforme de neutro a su efecto complementario correspondiente.

58


Contraste cálido-frío Este contraste responde a la sensación fisiológica generada por determinados colores, separados en dos franjas: cálidos y fríos. Los colores cálidos corresponden a las radiaciones del espectro luminoso representadas en las máximas longitudes de onda: rojo, naranja, amarillo. Los fríos corresponden al sector de longitud de onda corta del espectro: violeta, azul. Estos dos grupos producen sensaciones tanto en el sentido óptico como en el aspecto sensorial. En el primer caso, este contraste contiene elementos que sugieren cercanía o lejanía, los objetos que se encuentran más alejados del espectador parecerían ser más fríos que los que se encuentran a una distancia menor. Este mismo efecto se puede traducir dentro del espacio físico de una habitación, por ejemplo ya que en cuanto la intención fuera la de ampliarlo, la superficie de fondo debería ser de tonos fríos, generando sensación de lejanía; por el contrario si el efecto que se quiere lograr es el opuesto, dicho fondo debería configurarse en tonos cálidos, generando sensación de cercanía. En cuanto a lo sensorial, la experiencia ha demostrado que el color de un ambiente según esté pintado en tonos cálidos o fríos, modifica la sensación térmica en 3 a 4 grados, esto se debe al mayor o menor grado de absorción de los rayos solares que cada uno experimenta; los colores fríos tienden a tranquilizar la circulación, mientras que los cálidos a activarla.

59


Contraste de los complementarios Son complementarios dos colores cuya mezcla da gris neutro. La percepción del brillo y el color es en parte estimulada por la emisión, la reemisión o la transmisión de un cierto color. El color que despierte la parte aún no activada de la percepción será el color complementario. El respeto a la ley de los complementarios, como se ha mencionado anteriormente, crea un equilibrio perfecto para el ojo. Este tipo de contrastes se ven expuestos en la propia naturaleza. Contraste simultáneo Este contraste responde a la acción del ojo de generar el complementario al color observado, cuando éste no le fue dado y se intensifica en cuanto más tiempo se mire fijamente el color principal y más brillante sea éste. Esta expresión indica el cambio de aspecto de un color, bajo la influencia de la presencia de colores contrastantes en su ambiente inmediato. Contraste cualitativo La calidad de los colores se fundamenta en su grado de pureza o saturación. Es la oposición entre un color saturado y luminoso y otro apagado, sin resplandor; se refiere a la puridad de color que una superficie puede reflejar. Los colores pueden romperse o apagarse de diversas maneras, esto sucede cuando se interfiere modificando su grado de luminosidad. Se puede romper un color puro mediante la aplicación del blanco haciéndolo evolucionar hacia el frío. De la misma manera mediante la utilización del negro, se puede generar que un color puro brillante, pierda toda luminosidad volviéndose opaco, enfermizo.

60


Contraste cuantitativo Refiere a las nociones de tamaño entre colores, la relación mucho-poco, grande-chico, que se establece entre las manchas coloreadas. Esto está determinado por la luminosidad de los colores intervinientes y la cantidad aplicada de cada cual. El contraste cuantitativo actúa sobre las dimensiones, es decir, sobre la cantidad de superficie cromática en relación a los demás campos de color a fin de obtener un equilibrio luminoso.

“La atención que se debe prestar a la

En los extremos, el efecto óptico de los colores determinado por el contraste se manifiesta:

concordancia de las manchas de colores

-Sobre fondo negro los tonos claros según el grado de

y a su tamaño es, para una composi-

claridad que tengan avanzan hacia el observador, los tonos oscuros se profundizan.

ción, por lo menos tan importante como

-Sobre fondo blanco los tonos claros se mantienen en el mismo plano que el blanco de fondo, los tonos oscu-

la misma elección de los colores.” 19

ros, en cambio avanzan de a poco hacia el observador.

JOHANNES, Itten.

19 JOHANNES, Itten. El Arte Del Color. Editorial Bouret, Paris 1975

61


LA EXPRESIÓN FÍSICA Y PSIQUICA DE LOS COLORES EN LA ARQUITECTURA

En el techo La relación ancho-alto de un ambiente puede modificarse según: cuando la intención fuere reducir la altura

En la arquitectura, el tratamiento cromático en los es-

del espacio, los techos se intervienen en tonalidades os-

pacios genera diferentes sensaciones en las personas,

curas. El mismo recurso se utiliza tanto aplicando solo

que vienen influenciadas por factores como el contexto

al techo como a la parte superior de las paredes hasta la

sociocultural, experiencias previas, recuerdos, patrones

altura en la que se pretende concentrarse, de modo que

culturales, de comportamiento, entre otros. Los múltiples

visualmente la superficie se acerque al observador.

efectos que los colores causan dentro de un ambiente

Cuando la intención fuere elevar la altura del espacio,

vienen determinados a su vez por la incidencia de la luz

los techos se intervienen en tonalidades claras, que refle-

que éste recibe; es así que un mismo color, tendrá varian-

jen los rayos luminosos generando sensación de amplia-

tes tonales en cuanto a la influencia de la luz sobre él,

ción y lejanía entre suelo y techo; se utilizan los mismos

generando variabilidad en los espacios.

criterios que en el caso anterior.

El uso del color en las superficies causa dos tipos de efectos, los fisiológicos, y los psicológicos. Los fisiológicos que englobamos dentro de la Teoría Impresionista refieren al efecto óptico de la persona sobre el espacio; en este sentido el color como herramienta sirve para modificar visualmente un ambiente en lo que respecta a su tamaño y forma:

> Bajar el techo

62


En las paredes La relación ancho-largo de un ambiente puede modificarse según: en un ambiente de dimensiones rectangulares, cuya intención fuere acortar el espacio, las tonalidades oscuras aplicadas sobre la pared de fondo del lado corto, reducirán visualmente la longitud del ambiente, si por el contrario se aplica en los lados largos, la sensación será de un ambiente más estrecho y alargado. Esto se > Estrechar/ Alargar

puede lograr también mediante la utilización de colores cálidos, los cuales visualmente generan cercanía, a la vez que tonalidades como amarillo o anaranjado irradian luminosidad. Cuando la intención fuera ampliar el espacio en todas sus dimensiones, la estrategia consiste en aplicar colores fríos o claros, que generan sensación de lejanía en todas las paredes. De la misma manera, en sentido contrario, aplicando colores cálidos u oscuros se puede lograr un acotamien-

> Ampliar

to visual de las dimensiones. Esto sucede ya que, cuando presenten el mismo grado de luminosidad, los colores fríos tienden a irse visualmente hacia el fondo, mientras que los colores cálidos sobresaltan, generando el efecto visual de acercamiento. Mediante la utilización de tonalidades oscuras aplicadas en una pared de fondo y sus laterales, manteniendo la superficie de techo de un color claro, se logra dar profundidad al ambiente. El mismo efecto se logra aplicando el mismo tono en el techo y una pared de fondo.

> Profundizar

63


En el suelo Los colores oscuros pueden generar un acercamiento

Los psicológicos que englobamos dentro de la

de dicha superficie hacia el observador. Si se intervienen

Teoría Expresionista refieren al efecto en la psi-

en tonos oscuros tanto el suelo como el techo, se dará

que humana. La expresión psíquica y espiritual

una sensación de achatamiento del espacio acercando

de los colores está ligada desde los comienzos

visualmente una superficie a la otra. Los cambios de tona-

de la civilización a los ciclos de la naturaleza, en

lidades y la combinación de diseños utilizados de forma

cuanto a los ciclos mayores, los estadios Prima-

irracional, pueden producir al caminar sensaciones de

vera/ Verano y Otoño/ Invierno. En cuanto a los

inestabilidad.

menores el día/ la noche. A este respecto adquieren significado la luminosidad de los colores

La utilización del color, también influye dentro de los

y por lo tanto, su efecto.

ambientes según sea su aplicación en el exterior de los mismos: cuanto más oscuro el color exterior, más radia-

Asociamos el día y el estadio Primavera/ Ve-

ción solar absorbe, con lo cual el material que compone

rano a la luz, al calor, la seguridad, todo aquello

la forma arquitectónica eleva su temperatura, transmi-

que se nos presenta en estado activo.

tiéndola al interior del ambiente.

> Achatar

64


El color anaranjado

El color rojo Ejerce un efecto fisiológico de aceleración del ritmo

El efecto fisiológico del color deriva de su composi-

cardíaco, lo que genera un aumento en la circulación y

ción, se manifiesta impactante pero sin la agresividad

por consiguiente en la excitabilidad, de aquí que es el co-

del rojo puro; la luminosidad que irradia el color se debe

lor que se relaciona a la pasión, el amor; en su doble lec-

al aporte del amarillo que conjuntamente lo compone, de

tura, también es el color de la sangre y es el que nos pone

este modo las tonalidades más brillantes son enérgicas y

en estado de alerta, con el cual se simbolizan estados de

vitales, se relacionan al color del sol y la alegría. Es un color alegre y versátil que se predispone a su

peligro o violencia. Requiere de un uso cuidadoso, pero es muy útil para

utilización en grandes superficies, en arquitectura propi-

generar espacios intensos e interesantes, aclarado con

cia dinamismo a la vez que relajación, por no ser opresor

blanco genera ambientes románticos y/o infantiles.

como el rojo pero si conservar la luminosidad del amari-

En un ambiente pequeño, el uso abusivo de este recur-

llo.En un ambiente pequeño, el uso resulta agradable si

so puede resultar opresor y agresivo, generando sensa-

se manifiesta en tonos claros o brillantes permitiendo el

ciones de incomodidad y alteración en las personas; en

uso en abundancia y aporta a su calidez; causa un efecto

entornos socioculturles violentos, marginales o desprote-

de aparente negatividad cuando se rompe con negro en

gidos contribuye al desequilibrio emocional.

un uso desmedido.

En un ambiente espacioso, bajo un uso racional, puede

En un ambiente espacioso, la energía y vitalidad que

ayudar a controlar sus dimensiones generando situacio-

irradia permite crear espacios lúdicos, relajantes y cáli-

nes ambientales de confort en combinación con ilumi-

dos, que en combinación con tonalidades más apagadas

nación pertinente, tonalidades neutras y materiales en

u oscuras pueden generar versatilidad espacial.

estado natural.

> Ayuntamiento de Herstal, Belgica

> “The Tetrisception” Jardín de Infantes Nueva Delhi.

65


El color verde

El color amarillo Su gran luminosidad provoca sensaciones de energía,

es un color relajante, que descansa la vista, se relacio-

alegría, calor; se relaciona al sol, al brillo y el poder, en

na a la naturaleza, la esperanza, la salud. En tonos muy

intensidad se torna atrevido. Por su parte las tonalidades

pálidos favorece la pereza, ejerce demasiada calma; en

brillantes pero claras evocan a la ciencia aunque una ex-

tonos muy oscuros se puede tornar agresivo o excesiva-

cesiva palidez se torna cadavérico, provoca sensaciones

mente frio. Es un color que favorece la concentración y el equili-

de miedo, inestabilidad. Es apto tanto para espacios grandes como reducidos,

brio, su utilización en pizarrones escolares se debió a que

muy utilizado en ambientes escolares por su versatili-

es un color que permite fijar la vista en él sin causar fa-

dad y efectos.

tiga. Es interesante para ambientes de estudio ya que la

En un ambiente pequeño, puro y brillante se puede uti-

permanencia en el lugar no genera cansancio. Llevado al

lizar íntegramente en el espacio o como estrategia para

amarillo se hace cálido, llevado al azul, se hace frío, esto

resaltar un sector en particular, aporta luminosidad y vita-

es debido a que se encuentra dentro de lo que llamamos

lidad a espacios desvalidos.

longitud de onda media, dentro del espectro.

En un ambiente espacioso, utilizado en abundancia no

En un ambiente pequeño, su utilización favorece a la

resulta opresor, lo carga de energía sin generar ambien-

ampliación del espacio conservando calidez cuando sus

tes agobiantes, en su ruptura con negro es imponente.

tonos fuesen neutros o levemente verde amarillentos. En combinación con rojo o anaranjado se pueden crear si-

La noche y el estadio Otoño/ Invierno a la oscuridad,

tios de interés no abrumadores.

el frío y la inseguridad, y representa aquello que se manifiesta en estado pasivo, dentro de este grupo se encuen-

En un ambiente espacioso, se puede utilizar en la tota-

tran los colores que van del azul al violeta y del azul al

lidad del espacio, aunque llevado al azul genera ambien-

verde y son los que denominamos colores fríos.

tes fríos y sensaciones clínicas.

> Oficinas “Unite Here Healt” Los Angeles

66

> Centro Cultural. Girona, España.


El color azul

El color violeta

Su luminosidad es relativamente baja. Remite a la in-

Se lo relaciona a lo místico, y lo profundo. Dependiendo de sus tonos se torna inocente o violento.

teligencia, un color de la naturaleza que se expresa en el azul verdoso del mar, si se rompe con blanco: el celeste

Puede ser utilizado en ambientes que requieran

del cielo de día, la fe y pureza; si se rompe con negro: la

calma y profundidad, aunque en combinaciones con

oscuridad de la noche, intolerancia y tinieblas.

tonos de rojo genera ambientes activos.

En arquitectura es utilizado en establecimientos edu-

En un ambiente pequeño, de tonos oscuros, utiliza-

cativos como referente a la intelectualidad, es solemne

do en exceso puede ser opresor como el azul, aunque

y frío. Muy utilizado en espacios públicos, como referente

en tonos claros amplía el espacio a la vez que lo hace

institucional y oficinas.

acogedor.

En un ambiente pequeño, en tonos oscuros es opresor,

En un ambiente espacioso, la combinación de

genera ambientes estáticos, oscuros. En tonos claros se

sus diferentes tonos flexibiliza la espacialidad, los

torna celestial, amplio y es apto en ambientes de descan-

ambientes pueden ser supersticiosos e inocentes y

so, es un color relajante.

calmados, a la vez que con su complementario, el amarillo, se puede lograr darle luminosidad y crear

En un ambiente espacioso, si se lo utiliza en el total del

sectores de interés.

espacio genera sensaciones de vacío y frialdad; su uso direccionado crea sectores de interés de gran calidad y reacciona favorablemente a la combinación con materiales al natural: madera que aporta calidez contrarrestando su efecto, hormigón visto o aluminio aumentando la sensación de seguridad y solemnidad.

> “The Winton Gallery”. Londres, Reino Unido.

> Estación de Metro. Düsseldorf, Alemania.

67


El color blanco

El color negro

Se lo relaciona a la pureza, la sencillez, inocencia; en

Se lo relaciona a la seriedad, elegancia, poder; también

su doble lectura puede producir sensaciones de au-

se lo asocia a sensaciones de negatividad, el miedo, la os-

sencia y soledad. En arquitectura fue característico del

curidad. En arquitectura se lo utiliza con el fin de potenciar

Movimiento Moderno, reafirma las formas y volúmenes

y resaltar aspectos claves, tanto en elementos particulares

puros, es integrador a la vez que exuberante.

como volúmenes concretos; utilizado frecuentemente en

Se lo asocia a establecimientos educativos, guberna-

el exterior de los volúmenes es sobrio pero imponente.

mentales, centros de salud por la sobriedad, distinción

En un ambiente pequeño, es un color violento, en am-

y neutralidad. En viviendas es el más utilizado. En los in-

bientes pequeños, utilizado sin racionalidad es opresor

teriores maximiza el aprovechamiento frente al ingreso

ya que genera la máxima expresión de achicamiento del

de luz, genera sensación de ampliación de los espacios,

espacio por su nula luminosidad. En combinación con

aunque una combinación desmedida de ambos recursos

blanco genera un contraste de neutros combinables con

puede producir deslumbramiento y fatiga.

cualquier color y/o material al natural.

En un ambiente pequeño, es un color neutro, utilizado en

En un ambiente espacioso, utilizado e la totalidad del es-

la totalidad o gran parte del espacio ayuda a ampliarlo vi-

pacio es agresivo y opresor, bajo un uso racional carga el

sualmente y aprovechar los ingresos de luz natural, a la vez

espacio de sofisticación. Se pueden generar espacios atrac-

que potenciar la artificial. En un ambiente espacioso, utili-

tivos y dinámicos en combinación con colores radiantes.

zado en la totalidad del espacio genera escenarios sobrios,

En consecuencia, podemos establecer que el carácter

gélidos, imponentes donde la pulcritud y la pureza crean un

de los espacios arquitectónicos y su consecuencia per-

ambiente tenso. Se lo puede armonizar en combinación con

ceptual vienen determinados por el aporte en favor o no

materiales nobles y colores, interrumpiendo la monocromía.

de la intervención cromática que los mismos reciban.

> Oficina Pastoral. Yemén

68

> “Almacenes Caseros. Buenos Aires, Argentina.


EL COLOR PARA COMBATIR LA VIOLENCIA Un ejemplo concreto sobre la influencia del color en la arquitectura es el Barrio de Palmitas, Pachuca, Méjico; en un barrio segregado donde las propias familias no se sentían a gusto ni representadas, en el marco de un Programa de prevención contra el delito el gobierno decidió intervenir las viviendas. El objetivo se llevó a cabo creando un mural de gran tamaño que integrara al barrio en un proyecto común. El mural abarca más de 209 casas, involucrando alre-

> Barrio Palmitas. Pachuca, Méjico. Antes de la intervención

dedor de 450 familias y 1800 personas. El impacto del proyecto en la sociedad se extiende desde la erradicación de la violencia y la instalación de un ambiente alegre, hasta el sentido de pertenencia y representatividad, donde sus habitantes se sienten parte del lugar que habitan y manifiestan estar alegres al caminar por las calles del barrio y observar los colores. Ha repercutido en los niños y su forma de relacionarse, y en los adultos quienes, como expresan, han cambiado su actitud hacia el otro20. El proyecto contempló en-

> Barrio Palmitas. Pachuca, Méjico. Despues de la intervención

trevistas a las familias donde se les consultó sobre sus colores preferidos e ideas y así se formó un mapa de color con el cual generar el mural. Otra característica fue la intervención directa de artistas, bandas rivales entre sí y vecinos del barrio quienes coordinaron un trabajo conjunto.

20 https://www.youtube.com/watch?v=aTcJe2Pf_DU

> Barrio Palmitas. Pachuca, Méjico. Macro mural

69


2.6 LA TEXTURA Los objetos que percibimos, se manifiestan según tres condiciones: la forma, el color y la textura. La textura por sí misma es un fenómeno visual, que se presenta tanto en la naturaleza, en todos los objetos que en ella se encuentran, como en los objetos artificiales fabricados por el hombre. Dicho fenómeno se produce por la existencia de pequeños elementos que yuxtapuestos componen entidades, y esto genera el estímulo retinario necesario para la percepción de la textura propiamente dicha; para que esto suceda, esa yuxtaposición de elementos, deben tener el tamaño y la separación adecuadas para que el ojo no la lea como una forma, es decir que la captación de la textura está limitada a dos factores: el interior corresponde a la mínima dimensión necesaria para que el ojo la detecte, el superior la máxima dimensión necesaria para que, en relación con los demás elementos, el ojo no lo interprete como forma. La impresión de la textura es una propiedad de la cual es responsable la particularidad de superficie del objeto, y se puede reconocer en entidades lineales y volumétricas; como elemento posee ciertas características: -Tamaño: refiere a las dimensiones del elemento texturante. -Densidad: refiere al aumento o disminución de la distancia que existe entre los elementos texturantes. Lo expresado respondería a los conceptos de ralo o tupido. -Direccionalidad: refiere a la proporción entre los elementos texturantes y/o sus intervalos (distancias), la textura puede manifestarse direccionada en cierto sentido o no. ²¹

21 Director del proyecto Arq. Raúl G. Frontera: El uso del color y la textura en el campo arquitectónico. CAI+D 1995. FADU UNL. Cód,: 12/ A007. 1995 – 1999.

70


Este elemento puede percibirse tanto desde lo visual como desde lo táctil:

Visual: los efectos de luz y sombra generados mediante la textura se pueden percibir tanto sobre las superficies lisas como los relieves, generando dinamismo y movimiento, lo cual se puede tomar como herramienta para enriquecer las propiedades de las formas y los espacios. La propiedad de los materiales de reflejar o refractar la luz, genera efectos interesantes a este respecto.

Táctil: nos referimos al efecto que la textura causa al momento de tomar contacto entre la piel y la superficie, por ejemplo, podemos sentir con la mano la suavidad o rugosidad de una superficie, y desde este punto imaginar de qué material está compuesto en base a la porosidad, dureza, y otras características posibles de percibir. Entre estas dos formas de percepción, se encuentra el color, el cual desempeña un rol de gran importancia en la textura táctil, provocando sensaciones desemejantes, formando un esquema visual, que muchas veces puede dominar, sobre la sensación producida por la textura táctil.

71


2.7 DATOS ESPECIFICOS

72


73


74


75


76


77


78


79


2.8 CONCLUSIÓN El proceso de la visión se compone de diferentes etapas: comienza en el momento en que la luz incide sobre el objeto el cual absorbe y refleja selectivamente parte de esa energía que será analizada por el órgano del ojo. Ésta información es transmitida al cerebro en donde se formará la imagen espacial en el centro cerebral de la visión y dicha imagen se creará en relación al mundo que nos rodea, es decir, en base a lo que percibimos de nuestro alrededor. Esta percepción y las sensaciones que de ella deriven, provienen de la influencia del estímulo exterior que se produce al excitar un órgano sensorial, y mediante la traducción de los datos a través de impulsos nerviosos, ocurrirá el proceso de creación, en un despliegue de colores y formas, esa imagen del objeto se reconocerá como real con todos sus componentes, color, tamaño, olor, ya que mantendrá activados todos nuestros sentidos y en el subconsciente será la responsable de las asociaciones y su influencia emocional. Dichas asociaciones están, como hemos expuesto anteriormente, ligadas a la estimulación de los sentidos, pero también están influenciadas por los recuerdos y los sentimientos la imagen mental que produzca nuestro cerebro o la sensación que perciba nuestro organismo cuando nos encontramos frente al objeto. En cuanto a nuestro objeto de estudio nos resulta de suma importancia analizar los factores forma, luz, color y textura y sus componentes de modo de contar con las herramientas necesarias para una acertada intervención.

80


El uso de una adecuada fuente lumínica artificial y la utilización de la luz natural como recurso arquitectónico, debe proveer al lugar de condiciones óptimas para el desarrollo cognitivo del infante. Por otro lado, la sucesión de actividades dentro del Jardín contempla una cantidad de etapas que varían de acuerdo a las edades de los niños, con lo cual es importante adecuar la intervención respecto de las necesidades o condiciones particulares presentadas. La luz que incide en una superficie, sea artificial o natural estará influenciada no solo por la forma, o la textura de ésta, sino también por su posición e ingreso dentro del espacio, estas cualidades, la hacen apta para su utilización como elemento principal a la hora de definir un espacio interior pero también exterior, en el manejo de claridades y sombras, y la utilización de formas que influyan en la incidencia de esa luz a la que nos referimos, en un determinado espacio. Este elemento que parece intangible pero que a la percepción resulta tan real como necesario, lo podemos utilizar de manera que su incidencia cambie por completo las sensaciones que el infante experimente dentro del espacio educativo. Mediante la utilización del color como agente morfológico, se puede transformar un espacio arquitectónico variando las sensaciones y las percepciones que de él reciba el habitante; el volumen arquitectónico y su entorno de inclusión pueden ser modificados mediante la aplicación de color, interfiriendo en las relaciones plásticas de los

81


elementos intervinientes. Los múltiples efectos que su utilización producen en la psique humana se extienden sobre las sensaciones que la persona experimenta en cuanto a la temperatura de un determinado ambiente, el aumento o disminución del apetito, la concentración que logra al realizar diferentes actividades, el grado de estrés o pasividad que manifiesta o la predisposición a realizar sus quehaceres tanto en el ámbito educativo, doméstico, laboral, de esparcimiento, salud, entre otros, por nombrar algunas de las áreas de influencia de este agente. Esta cualidad es la que lo convierte en una herramienta fundamental al momento de generar espacialidades que interactúen con el usuario, para el caso de estudio, los infantes, potenciando el desarrollo pedagógico de los mismos dentro de la institución. Por último, debido a sus múltiples efectos, es propio considerar que la textura, conjuntamente con el color, la influencia de la luz y la forma propiamente dicha, es capaz de amalgamar, las relaciones arquitectónicas aportando carácter y efectos visuales cambiantes y dinámicos, que tendrán lugar en tanto y en cuanto se disponga su intervención en relación al entorno tanto interior como exterior, ya que por ejemplo haciendo alusión a las texturas volumétricas a las que nos referíamos anteriormente, el efecto visual que se puede generar en el interior y el exterior del espacio trabajado, puede producir sensaciones totalmente contrapuestas no solo modificando su apariencia sino enriqueciendo la experiencia del habitante.

82


83


3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo, es de suma importancia conocer

tos existentes son los adecuados y en caso de que no lo

criterios sustentables a la hora de mejorar la calidad

sean buscar alternativas en el mercado que sí funcionen

edilicia y como herramienta al momento de acondi-

adecuadamente en el edificio.

cionar morfológicamente los espacios arquitectó-

Por último, la importancia de la ergonomía como ob-

nicos. Así mismo, consideramos tener presente los

jeto de estudio que lleva a evaluar las necesidades de

conceptos de antropometría y ergonomía como com-

la personas en el espacio arquitectónico. La relación de

plementos necesarios a tener en cuenta a la hora de

interacción entre humanos y otros elementos de un siste-

proponer objetos o equipamientos adecuados para

ma puede aplicarse a teorías, principios, datos y métodos

los espacios arquitectónicos.

de diseño; teniendo como objetivo principal esforzarnos

En primer lugar, consideramos clave conocer crite-

por lograr el entorno más eficiente y cómodo para traba-

rios de arquitectura bioclimática. Para lograr un máxi-

jar, reposar, moverse, etc. dentro y alrededor del edificio.

mo confort dentro del edificio con el mínimo gasto

El uso de estas dos prácticas en la arquitectura signifi-

energético se deben aprovechar las condiciones cli-

ca que los diseños deben ajustarse al cuerpo humano, en

máticas de su entorno, transformando los elementos

lugar de que las personas se ajusten al espacio.

climáticos externos en confort interno gracias a un

Lo que nos conduce, a hacer un estudio de leyes, nor-

diseño inteligente. También, se evaluarán diferentes

mativas y ordenanzas sobre mobiliarios y objetos en el

variables arquitectónicas tales como la orientación,

ámbito educativo -principalmente jardines de infantes- en

la forma del edificio, la ventilación natural y el asolea-

otras partes del mundo –el caso de estudio elegido es en

miento, la incorporación de sistemas pasivos para el

Chile-, con el fin de generar propuestas de diseño de mo-

confort y el acondicionamiento térmico, entre otras.

biliarios alternativos en la provincia de Santa Fe.

En segundo lugar, la antropometría trata acerca de las

Cabe aclarar que desde el gobierno de la Provincia, en

medidas y proporciones del cuerpo humano y en arqui-

cuanto al diseño de mobiliarios no hay una ordenanza

tectura se utiliza para obtener datos estadísticos sobre

planteada de cómo deben ser, ya que los espacios edu-

las medidas corporales de la población para mejorar pro-

cativos cuentan con aquellos diseños de fábrica que mu-

ductos de consumo masivo destinados a la misma. Esto

chas veces son elegidos por su costo o por ser donados

nos ayuda a analizar si el diseño de los mobiliarios y obje-

por distintas empresas o entidades.

84


3.2 ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA La arquitectura bioclimática, consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para la disminución de los impactos ambientales y la reducción del consumo energético. Se trata de una arquitectura donde el equilibrio y la armonía son una constante con el medio ambiente. Se busca lograr un gran nivel de confort térmico, teniendo en cuenta el clima y las condiciones del entorno para conseguir bienestar interior mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación, la geografía y las condiciones climáticas. Juega exclusivamente con las características locales (relieve, clima, vegetación natural, dirección de los vientos dominantes, insolación, etc.), así como también con el diseño y los elementos arquitectónicos. No consiste en inventar nada extraño sino diseñar con lo existente y saber sacar el máximo provecho. La arquitectura bioclimática es, en definitiva, una arquitectura adaptada al medio ambiente, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo energético y con él, la contaminación. Durante la fase de diseño del edificio o de reacondicionamiento edilicio es importante contemplar todos los elementos en su conjunto: estructuras, cerramientos, disposición de locales, etc. dado que carece de sentido conseguir un ahorro energético en determinada zona y tener pérdidas de calor en otras. La gran mayoría de los edificios construidos actualmente sustituyen su deficiente diseño bioclimático con enormes consumos energéticos de calefacción y acondicionamiento de aire. A continuación exponemos los diferentes modos o recursos que nos resultan importantes para hacer que una construcción sea lo más sustentable posible.

85


DISEÑO ESPACIAL

Asoleamiento

Es de suma importancia potenciar las cuali-

Esta energía es el recurso más abundante en nuestro

dades que nos ofrecen el sitio o el edificio exis-

planeta y puede ser aprovechada de diferentes maneras

tente en caso de ser una intervención la que se

con diversas tecnologías tanto para generar electricidad

debe realizar. Se deben tener en cuenta, ade-

como para energía térmica.

más de las necesidades de los usuarios, todos

A este recurso se lo puede clasificar en activo o pasivo

los aspectos desde los constructivos hasta los

en relación a la manera en que sean usadas para cap-

climáticos, respetando orientaciones, los reco-

turar, convertir y distribuir la energía solar. Las activas

rridos solares, la ubicación en el terreno, los re-

son aquellas tecnologías que por medio de dispositivos

cursos presentes en el sitio.

mecánicos captan y distribuyen la energía, independien-

Por eso es necesario considerar las siguientes

temente de la forma y funcionamiento del edificio. Las

herramientas para la búsqueda de un buen acon-

pasivas por su parte, son todos los dispositivos que tra-

dicionamiento edilicio:

bajan sin dispositivos mecánicos y son pensadas dentro de las estrategias y diseño bioclimático. Es en esta, que nos detendremos a analizar a la hora de mejorar la calidad edilicia en su aspecto morfológico-bioclimático.

86

> Tabla de asoleamiento


Una vez sometido el partido previo al esquema de estudio de orientaciones y vientos predominantes de la región, se comienzan a tomar ciertas decisiones a modo de complementar el diseño existente. En la región, se sabe que el Este-Norte son las orientaciones donde se obtiene mejor asoleamiento y ventilación. En consideración al tamaño y ubicaciones de las ventanas, en el Norte (con su correspondiente control horizontal de las radiaciones) se puede tener apertura plena; tamaño medio en el Este y mínimo hacia el Oeste, trabajando en este caso las aberturas de manera vertical (pudiendo agregarse también parasoles en forma vertical con un determinado ángulo que permitan el ingreso del sol en épocas invernales y lo detengan en el verano). Hacia el Sur se trabaja protección total.

> Esquemas de asoleamiento en Santa Fe

87


Diseñar voladizos o pantallas que proyecten sombra es primordial en la mayoría de los climas, pero en climas templados como el nuestro los voladizos deben dar sombra en verano y permitir la entrada de la luz solar en invierno, para ello se dimensionan según el recorrido solar anual. Dotar a los elementos de carpintería de lamas direccionales, toldos y postigos que regulen la entrada de la luz solar, colocar en las ventanas vidrios aislantes, reflectantes y/o tintados que reduzcan la captación de la radiación solar son algunos de los recursos que podemos usar para controlar (en algunos casos) y aprovechar la radiación solar de manera beneficiosa en las construcciones.

88


Ventilación natural La ventilación natural es la estrategia de enfriamiento pasivo más eficiente y de uso más extendido. Su aplicación cobra mayor relevancia en climas cálidos, y sobre todo húmedo, donde se presenta como uno de los factores de mayor importancia que puede facilitar el acercamiento a las condiciones de confort. La ventilación solo será deseable cuando la temperatura exterior sea inferior a la temperatura de confort; cuando por medio del movimiento del aire sea posible disipar cargas internas y ganancias solares o cuando sea necesario reducir los niveles de humedad o de contaminación del aire. Es decir, la ventilación natural implica permitir el ingreso y la salida del viento en los espacios interiores de los edificios, una estrategia que se conoce como ventilación cruzada. En el caso de Santa Fe el viento NE resulta dominante tanto en invierno como en verano. Sin embargo esta condición no siempre es factible, ya sea porque el viento es demasiado débil o porque la configuración de los edificios y/o su entorno reducen significativamente su fuerza. La ventilación cruzada implica generar aberturas en zonas de alta y baja presión de viento de la envolvente arquitectónica para obtener un correcto barrido interior.²² Este concepto es más eficiente cuando sus posibilidades se llevan al límite, es decir cuando los flujos de aire pueden cruzar el espacio de la manera más amplia posible. Cuando las temperaturas superan el límite máximo de confort, la ventilación cruzada producirá una sensación de refrescamiento equivalente a la disminución de 2°.

22 URL: http://www.sol-arq.com

89


SISTEMAS PASIVOS DE ACONDICIONAMIENTO Los sistemas pasivos de acondicionamiento son aque-

Envolventes selectivas

llos que permiten captar, controlar, almacenar, distribuir o emitir los aportes de la energía natural sin intervención de

Las envolventes selectivas responden a muros verdes

ninguna fuente artificial de energía.

en la orientación Oeste con el fin de mitigar las inciden-

Por eso es necesario conocer los principios físicos y

cias solares del verano, o cortinas de vientos en la orien-

las técnicas en las que se basan estos sistemas, para

tación Sur. Este recurso coopera con la envolvente propia

emplearlos de manera eficaz.

de las construcciones que por lo general ya son altamente aislantes. De esta manera, se seleccionan especies de gran verdor en el verano y de hojas caducas para el invierno, cuestión de obtener algunas ganancias solares provechosas en dicha estación.

90


Enredaderas Las enredaderas consisten básicamente en una estructura principal con una delgada red de alambres donde se expanden las guías del filtro vegetal. Se suelen utilizar las plantas de esponja o mate para cubrir los espacios, así como también los parrales u otras alternativas. Se trata de un recurso ideal para los medios días o para ámbitos abiertos al Oeste, el cuadrante con mayor cantidad de luz intensa diaria durante el verano.

91


3.3 ANTROPOMETRÍA La antropometría es una rama de las ciencias humanas que trata de la medición del cuerpo humano. Deriva del griego anthropos, que significa humano y metrikos, que significa estar relacionado con una medición. Se aplica entre otros campos al diseño en general, arquitectónico, industrial, de la comunicación visual, indumentaria y textil, etc.²³ Las medidas del cuerpo humano son las que condicionan básicamente todo lo que en el espacio arquitectónico se relaciona de una u otra manera con aquel. Como hemos mencionado anteriormente, la antropometría, al tener en consideración las medidas del cuerpo humano, en arquitectura, guarda una estrecha relación con todo lo que concierne tanto a la estructura del espacio arquitectónico como a su diseño y ambientación

> Metrologia y medidas antropometricas

de espacios interiores y exteriores como a su mobiliario.

23 Definición URL: https://www.significados.com/antropometria

92


Tanto la altura de una silla como la de una mesa, el plano de trabajo de una cocina o en otro lugar, etc., no pueden ser establecidas así porque sí, sino que debe estar en concordancia con los datos antropométricos para proporcionar una posición cómoda y correcta a cada una de las acciones que realicemos y nos relacione con ellos. Cabe mencionar, que la incomodidad eventual de una acción puede ser soportable, pero la reiteración incomoda de la misma es la principal causa de fatiga y dispendio de energías. También se deben tener en cuenta, las posiciones de trabajo y de descanso para evitar esfuerzos inútiles, cansancios que puedan evitarse adoptando posiciones o actitudes incómodas, tener que agacharse frecuentemente para algo que se precisa muy a menudo, trabajar con luz deficiente exigiendo demasiado de la vista, respirar en un

“La funcionalidad de un objeto no depende tan sólo de sus valores intrínsecos, fruto de un acertado diseño antropométrico. Es imprescindible que estudiemos cuidadosamente su ubicación en el contexto luminoso, procurando que la luz incida sobre la zona de trabajo desde la dirección correcta”.24

ambiente cargado, sentirnos oprimidos por un color excesivamente claro u oscuro, etc.

24 MARQUINA, Rafael y PEY, Santiago. El libro del hogar. Editorial DANAE S.A. Barcelona 1974. Pág 280

93


CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DE LA ANTROPOMETRÍA En vista de su función, la antropometría se clasifica

constantemente en la silla o el sillón, no solo para buscar

en dos tipos: estructural y funcional. En relación a la

una posición cómoda sino para ir descansando cada una

primera, se encarga de las medidas de cabeza, troncos,

de las partes del cuerpo. A lo que se obedece es un instinto

y extremidades en posiciones estándar. Por su parte, la

natural de defensa contra los defectos o falta de acomoda-

parte funcional toma medidas mientras el cuerpo está en

ción de lo que nos acoge.

movimiento, ambas funciones se completan ofreciendo

En lo que afecta a manipulaciones, a trabajos realiza-

medidas del propio individuo y el entorno que el mismo

dos con manos y brazos, todo lo que rebasa el área o

necesita para desenvolver sus actividades diarias.

la zona señalada como óptima exigirá tantas mayores energías y dará lugar a una fatiga superior, cuanto más

Es por esto mismo, que se debe tener en cuenta que el

nos alejemos de dicha zona.

estatismo de los gráficos no debe inducir a pensar que las medidas antropométricas tienen una validez absolu-

Por otra parte, aquellos trabajos que requieren un

ta. La antropometría facilita datos muy precisos, pero no

cierto esfuerzo serán más eficientes siempre que a la

dice nada de cómo se identificara el sujeto con respecto

simple acción del brazo podamos añadirles el peso del

a la interpretación de los mismos.

tronco y siempre que este se encuentre en una posición no forzada.

Es difícil que el cuerpo humano se halle en posición quieta o estática como se ve representada en los gráficos

Para una mejor interpretación de las medidas del creci-

y más tratándose de los movimientos producidos por ni-

miento en niños, nos basamos en las tablas de crecimien-

ños recién nacidos a 7 años. Incluso estando cansados,

to provistas por el hospital de Pediatría Garrahan25 que se

al sentarse se busca el reposo, se cambia de posición

utilizan como herramientas para la práctica pediátrica.

25 URL: https://www.garrahan.gov.ar/tablas-de-crecimiento/crecimiento-y-desarrollo/crecimiento-y-desarrollo-tablas-de-crecimiento

94


95


3.4 ERGONOMÍA La palabra ergonomía deriva del griego que significa ergon, trabajo y nomos, ley. Es una disciplina científica, incumbida con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos, los elementos de un sistema y la profesión que designa teorías, nociones, fundamentos y métodos de diseño. Para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño de un determinado procedimiento.26 Por consiguiente, la ergonomía se ocupa de estudiar y dar las normas para facilitar movimientos, acciones vitales, posiciones de descanso, sensaciones y reacciones a los diversos estímulos, para prevenir derroches de energías, evitar posiciones forzadas en los trabajos, determinar las zonas hasta donde alcanza normalmente la visión y lo que nos queda perceptible pero no visto, distancias de los focos de luz para leer, coser, planchar, escribir, comer, etc. Actualmente, en el ámbito educativo, es un derecho de los estudiantes ser educados en un ambiente seguro, saludable, e incluso estéticamente atractivo, especialmente si se trata de niños de edades tempranas. En los proyectos de arquitectura se utilizan las características socioculturales, psicológicas y físicas de los usuarios para obtener la ergonomía adecuada, y es a partir de ésta que se definen las proporciones y dimensiones específicas dentro de un proyecto. Durante la formulación del diseño de un ambiente, por ejemplo, el objetivo principal está en respetar los espacios mínimos de circulación, desplazamientos, necesidades y limitaciones físicas. Proporcionando así una mejor practicidad funcional, donde los componentes se organizan en el interior del espacio, según su uso específico.

26 Definición: URL: https://www.arquitecturapura.com/ergonomia-en-arquitectura/

96


ERGONOMIA EN EL DISEÑO DE ESCUELAS Y JARDINES En el caso de las escuelas y jardines infantiles del

La flexibilidad

futuro, para la elección de los muebles y algunos aspectos que deben considerarse al organizarlos, en el diseño de las aulas, existe una trilogía funda-

Para apoyar las más variadas formas de estrategias de enseñanza y aprendizaje.

mental para un aprendizaje exitoso: la calificación

Es indudable que las actitudes, los modales y los compor-

del personal docente, el interés de los estudiantes y

tamientos humanos han sufrido cambios y que también han

las cualidades del entorno físico -el aula. Entre ellos,

cambiado las formas plásticas de los muebles, objetos, etc.

la arquitectura tiene la capacidad de proporcionar

que pueden conseguirse gracias a nuevos materiales. Y por

espacios de alto confort ambiental, incluyendo un

encima de todo, en la actualidad se le da una importancia

diseño funcional y mobiliarios de calidad.

relevante al estar cómodo, cosa a la que antes no se le daba

Al diseñar un espacio para el aprendizaje, entre aquellas preocupaciones se encuentran:

tanto valor o bien se le concedía otro tipo de consideración. En el caso de las aulas, solo necesitaba un tipo de configuración en tiempos pasados: el maestro al frente dirigiendo la clase y los estudiantes en filas paralelas escuchando y tomando notas. En la actualidad, las formas de enseñanza están experimentando una intensa transformación. Las escuelas del futuro deben ser flexibles porque en ellas, la rutina escolar se estructura a través de bloques de actividades rítmicas. Las nuevas formas de organización de las mesas y sillas son parte de este cambio, facilitando la comunicación y la democratización del entorno de enseñanza, ya no hay un líder en las mesas agrupadas. En las escuelas del siglo XXI, el foco está en el niño, y para demostrarlo, el diseño debe acompañar esta transformación.

97


La eficiencia

Ergonomía

Se debe considerar el grupo etario que utilizará

Se debe tener en cuenta al usuario, es decir, todo debe

cada aula, para no correr el riesgo de especificar

adaptarse a las medidas del alumno (para cada grupo etario)

muebles genéricos. Aunque sean de calidad, se-

y considerando las necesidades de los distintos niveles de de-

rán ineficaces para algunos grupos. Lo mismo

sarrollo de cada fase de la vida humana. Cada edad entrega la

ocurre con otras áreas escolares: las sillas utili-

capacidad de concentrarse sentado durante un cierto período

zadas en aulas no deben ser las mismas que las

de tiempo:

de la biblioteca, la cafetería o los laboratorios.

- De 0 a 1 año: 2 a 3 minutos. - De 1 a 2 años: 7 a 8 minutos.

“La elección de mobiliarios de calidad le indica al usuario (en este caso, a los niños) que existe preo-

- De 2 a 3 años: hasta 10 minutos. - De 3 a 4 años: hasta 15 minutos. - De 4 a 5 años: hasta 20 minutos. - De 5 a 6 años: hasta 25 minutos.

cupación por ellos. Por lo tanto, es muy probable que exista un mayor sentimiento de pertenencia y, en consecuencia, un mayor respeto por su entorno”.27 > Pupitre escolar, Schindler, 1892.

27 https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/938345/escuelas-del-futuro-como-el-mobiliario-influye-en-el-aprendizaje

98


Hay estudios que afirman que los niños de hoy son más altos (con brazos y piernas más largos)

“Los muebles elegidos deben adaptar-

que hace treinta años. Estas son medidas que influyen directamente en su comodidad. Es decir, son

se a las dimensiones de los niños, y no

niños del siglo XXI que utilizan muebles que fueron diseñados para niños de hace más de 50 años.

al revés. Deben permitir el movimiento y

La calidad de los muebles (y su disposición estra-

garantizar una buena postura”.28

tégica en los interiores), colaboran con el desarrollo y, en consecuencia, con el mejor aprendizaje de los estudiantes de cualquier edad. La base del proyecto, entonces, debe descubrir quién es el usuario, qué función ejerce y en consecuencia adapta las mejores cuestiones ergonómicas. Incluso en lo que se refiere a luminotécnica, color, diseño de muebles, confort térmico y acústico, o sea, todos los factores a ser considerados en un proyecto. Así, la ergonomía debe ser parte integrante del proyecto y estar presente en todas las etapas de su desarrollo.

28 https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/938345/escuelas-del-futuro-como-el-mobiliario-influye-en-el-aprendizaje

99


3.5 ANTECEDENTES. MOBILIARIO ESCOLAR

NORMATIVAS VIGENTES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL En Chile, en el año 2000 el Ministerio de Educación ini-

normado es obligatorio para todos los establecimientos

ció un estudio evaluativo del estándar de calidad del mo-

educacionales municipales, particulares subvencionados

biliario escolar, y realizó un levantamiento antropométrico

y particulares pagados de los niveles de enseñanza par-

de una muestra del orden de 4 mil niños de entre 7 y 18

vularia²9, básica y media que han solicitado el Reconoci-

años. Esta medición dio por resultado una proposición de

miento Oficial desde el 25 de mayo de 2011 en adelante.

medidas y formas que fue la base de 19 normas aproba-

El mobiliario normado abarca actualmente sillas, me-

das entre 2001 y 2002 por el Instituto Nacional de Nor-

sas, estantes, gabinetes y pizarras. Los fabricantes y

malización (INN) y oficializadas entre 2002 y 2003 por el

proveedores deben demostrar que sus muebles cumplen

Ministerio de Educación de Chile.

con las normas del INN mediante certificados de calidad.

Posteriormente el Ministerio de Educación fomentó el

En el año 2006 el Ministerio de Educación publicó en

uso de las nuevas normas a modo de marcha blanca, por

conjunto con UNESCO un manual para apoyar el proceso

un período que duró 7 años, para que los proveedores adap-

de adquisición de mobiliario escolar normado, abarcando

taran sus diseños y procesos productivos, y a la vez los

desde el cálculo de los muebles a adquirir según el tama-

compradores se familiarizaran con los nuevos productos,

ño del usuario, así como la preparación de las bases de

y así permitir que el sistema pudiera sostener un recambio

licitación, el manejo adecuado de las normas chilenas y

paulatino de mobiliario escolar bajo esta nueva modalidad.

los mecanismos de certificación para garantizar su cum-

De acuerdo a la normativa vigente, el uso de mobiliario

plimiento.

29 Parvularia es un derivado de la palabra “Párvulo”, esta abarca a los niños que van de los cero a seis años de edad, en este período es cuando el ser humano inicia el proceso de aprendizaje, desarrollo psicomotriz, locomotriz, potencialidades intelectuales, coordinación corporal y aprende a socializarse. Definición: URL: https://sites.google.com/site/sitiowebpalvularia/

100


NORMAS DE MOBILIARIO ESCOLAR EN CHILE Existen dos normas fundamentales sobre sillas y

es que instituyen cinco tamaños de sillas y mesas, según

mesas escolares: la NCh 2544, que establece los re-

las estaturas de los/as usuarios/as, diferenciados por un

quisitos funcionales que debe cumplir el mobiliario; y

código de color, ubicado en una parte visible del mueble.

la NCh 2566, que indica los requisitos dimensionales.

Otras modificaciones aportadas por las nuevas nor-

Además, hay otras normas que introducen requisitos

mas consisten en que las formas y dimensiones de los

funcionales para otros muebles, como gabinetes, es-

muebles han sido establecidas por un equipo interdisci-

tantes, pizarras, mobiliario para párvulos, universita-

plinario a propuesta de ergónomos. De esta manera, los

rios/as, profesores/as, etc.

muebles permiten una mayor comodidad, la que redunda en una mejor concentración y postura del/la estudiante.

Uno de los cambios que presentan estas nuevas normas

101


3.6 DATOS ESPECIFICOS

102


103


3.7 CONCLUSIÓN Es significativo tener presente todo lo mencionado en este capítulo de manera exhaustiva al momento de enfrentarnos al acondicionamiento de los jardines municipales. Pudimos reconocer, que el arquitecto, como creador y diseñador de espacios arquitectónicos, debe tener en cuenta estas herramientas, ya que es para uso del hombre que se diseñan estos espacios, y en el caso de nuestra tesis arquitectura para niños. El hombre vive relacionando su figura con el espacio que lo rodea y además busca sentirse cómodo, en un ambiente agradable con relación a su escala y en lo posible en su acondicionamiento. Otro punto a mencionar, es que en arquitectura buscamos la funcionalidad del espacio y dar respuestas a las necesidades de diseño de los usuarios. En nuestra resolución, hoy en día se toma mucho en cuenta la impresión (sensación) y la percepción que causa un espacio al hombre a la hora de diseñar y de habitarlo, se busca la manera de que el espacio sea lo más cómodo y funcional posible para éste. Es por esto, para que haya una adecuación del cuerpo con los ambientes, se emplea el estudio de la ergonomía, aplicada al mobiliario y su disposición en el ambiente. Al diseñar un entorno educativo –o cualquiera fuese su destino-, el arquitecto debe tener en cuenta las formas más cómodas y eficientes para trabajar, recrear y circular alrededor de un espacio, pero al mismo tiempo mantener un diseño interesante en el área.

104


Concluimos, que en una salita debe haber suficiente espacio para moverse libremente entre mesas y sillas, y así también poder llegar a diferentes gabinetes, cajones, estantes y utilidades con facilidad y frecuencia. La disposición adecuada de mesas y sillas, equipamientos y demás ítems utilizados en la producción hace a los niños más motivados en sus actividades diarias. Es decir, los espacios y objetos son dimensionados de modo que el uso quede simple y seguro, posibilitando la perfecta circulación y locomoción. Por lo tanto, además de proporcionar espacios para el movimiento libre y guiado, el mobiliario escolar debe estar alineado con las necesidades de una dinámica didáctica más flexible, que a su vez debe ser duradera y cómoda para la anatomía de todos los usuarios. La introducción a normativas vigentes en el ámbito internacional -específicamente en Chile- presentan un concepto claro en referencia a medidas y características según el tipo de usuario, lo que nos conduce a concluir que no existen normativas en la Provincia de Santa Fe en cuanto al mobiliario normado y alternativas de diseño a la hora de abordar la intervención morfológica de los jardines de infantes.

105


Y por último, la consecuencia del diseño bioclimático, no solo ayuda a reducir enormemente los gastos energéticos durante la fase de uso de un edificio, sino que su aplicación es un complemento al acondicionamiento morfogenético con el aporte adecuado que nos proporcionan la luz, el color y la textura producto de elementos vegetales como artificiales. Para eso es primordial hacer un completo análisis del sitio de emplazamiento para conocer sus condiciones geográficas y climáticas, para luego aplicar correctamente los criterios sustentables que permitan brindarle al proyecto buenas condiciones de asoleamiento, ventilación, iluminación y confort térmico.

106


107


4.1 INTRODUCCIÓN La arquitectura educativa es una temática que ha sido tratada por diferentes autores a lo largo de la historia, tanto a nivel internacional como también enfocados en la región; los cuales analizan el escenario edilicio en el ámbito educativo y las distintas herramientas para abordarlo. Comenzamos haciendo un estudio profundo del estado de situación de jardines de infantes contemporáneos en el contexto internacional -latinoamericanos y europeos- y nacional –en la Provincia de BS. As.-, en base a su planteo funcional y morfológico; categorizado en el estudio de: circulaciones, programa y actividades, mobiliario, planteos sustentables (en caso de que los hubiera) y síntesis del uso del color; para luego caer en las propuestas más actuales de la región. Un antecedente de relevante importancia y que implicó la instauración de un modelo arquitectónico actual de Jardines de Infantes en la Provincia de Santa Fe, fueron aquellos nuevos espacios educativos propuestos por el Gobierno de Hermes Binner (2007-2011) en colaboración con el arquitecto Mario Corea con la idea de incorporar modificaciones y mejoras en la calidad educativa.

108


4.2 CONTEXTO INTERNACIONAL Como se ha mencionado en el Capítulo I, el cerebro de los seres humanos es diferente y funciona de forma distinta. Hay niños que necesitan total tranquilidad para procesar información nueva y otros que lo hacen mejor de forma colaborativa. Estos jardines actuales se adaptan a esa realidad y el diseño del espacio es un gran estimulante que ayuda a cambiar el modo de pensar, aprender, funcionar y reaccionar. En la actualidad se diseñan nuevas estructuras que incentivan al niño a tomar sus propias decisiones. Se trata de permitir la libertad de movimientos de los chicos; siendo el espacio físico el que ayuda a crear una nueva realidad.

109


JARDÍN INFANTIL SABANA DE TIBABUYES

Arquitectos: FP Arquitectura Ubicación: Bogotá, Bogota, Colombia Equipo de Diseño: Iván Forgioni, José Puentes, Laura Muñetón, Daniela Núñez, Estefanía Ortiz, Daniel Herrera, Steven Henao y Anderson Serna Premio: Primer Lugar Mobiliario: John Arango y Natalia Pérez Cliente: Secretaria de Educación Distrital de Bogotá Promotor: Sociedad Colombiana de ArquitectosBogotá D.C. y Cundinamarca Área: 1325 m2 Año Proyecto: 2015

110


La Secretaría de Educación del Distrito Capital de Bogotá (SED) invitó a los arquitectos colombianos a participar en el concurso de anteproyectos para el diseño de colegios y jardines infantiles distritales. El Jardín Infantil Sabana de Tibabuyes (Suba) obtuvo el primer lugar en el concurso de anteproyectos. La oficina FP Arquitectura, lo concibe “como un ambiente de carácter abierto y flexible, en el que cada espacio se vincula al siguiente de manera continua y fluida”³0. Al organizarse en tres grupos de centralidades relacionadas entre sí -transición, pre-jardín y jardín- e integrarse con los espacios de extensión para el aprendizaje, forman pequeñas comunidades denominadas núcleos de aprendizaje. La interacción de estos núcleos con los espacios complementarios del Jardín conforma finalmente un único ambiente de aprendizaje.

> Núcleos de aprendizaje + espacios de extensión.

30 Según descripción de la oficina FP Arquitectura. URL: https://www.archdaily.co/co/769499/fp-arquitectura

111


Circulación Se parte de entender las circulaciones como un espacio activo donde la experiencia del aprendizaje se amplia y se diversifica. La circulación se vuelve un espacio amplio, abierto, de interacción social e intercambio pedagógico entre niños y docentes, que permite la realización de proyectos y actividades escolares fuera de los ambientes de aprendizaje.

112

> Circulaciones activas.


Programa y actividades Al concebir el Jardín como un ambiente abierto y ver-

Se desarrolla la totalidad del programa en planta baja.

sátil, se pretende diversificar las experiencias.

Se busca una horizontalidad en los espacios, sin divisio-

Los núcleos de aprendizaje, las circulaciones, la te-

nes jerárquicas, dado que se considera que todo espacio

rraza y los patios se asumen como lugares para la for-

en el Jardín Infantil es educativo. Se desarrollan espacios

mación, el intercambio y circularidad de las ideas entre

para pequeños y grandes grupos, para

niños y docentes. Es un sistema integrado de ambiente

los intercambios con otros grupos, para la relación en-

dinámico y cambiante que se transforma y acopla a las

tre niños y adultos, entre la comunidad y el jardín.

necesidades pedagógicas.

> Patios en común entre los núcleos de aprendizaje.

> Patio central

> Programa

> Terraza

113


Mobiliario Se busca que el mobiliario estimule la acción, la participación activa y colaborativa de los niños en el aprendizaje. Al poder ensamblar unas mesas con otras a través de sus concavidades y convexidades semicirculares se permite agrupaciones concéntricas, longitudinales o una gran mesa permitiendo actividades grupales o el trabajo acordado por temas. Los muebles fijos delimitan los ambientes de aprendizaje y permiten el guardado cercano de objetos y ayudas didácticas. Mientras que los nichos bajos permiten que socialicen de manera espontánea, grupos pequeños de niños.

>Diseño de mobiliarios fijos y sus diferentes funciones.

> Núcleo de aprendizaje.

114


> Relación antropométrica del mobiliario fijo.

> Diseño de mobiliario móvil.

115


Sostenibilidad ambiental El asoleamiento y la ventilación son factores que no se obviaron en la propuesta proyectual.

> Asoleamiento y ventilación.

1. El ingreso y cruce del viento se realiza a través de los patios laterales y el patio central, de esta manera se garantiza la renovación permanente del aire al interior del jardín infantil. 2. La disposición de grandes vacíos permite el ingreso de luz natural al interior del proyecto. La materialidad de la fachada permite la captación de la radiación solar necesaria en la mañana, calentando progresivamente los ambientes. 3. La radiación solar directa en la tarde se mitiga mediante la disposición de una masa de árboles de gran follaje en el costado occidental del proyecto. 4. El agua lluvia se regula mediante la vegetación en la terraza evitando grandes descargas al alcantarillado público y se recoge el excedente para su utilización en sanitarios, riego o limpieza de los espacios.

116

> Recolección de agua de lluvías


Uso del color En este proyecto de jardín el uso del color se ve aplicado como agente estimulante. En el mobiliario – tanto fijo como móvil- y en los nichos de paredes de modo insistente como también identificatorio (colores primarios y secundarios) con espacios de fondos totalmente blancos. Una gran cinta amarilla resalta en el interior del edificio marcando la rampa de acceso que vincula el patio central con la terraza. La envolvente exterior que se propone para el edificio es de vidrio Profilit – un vidrio incoloro y translúcido gracias a la textura en una de sus caras- que deja entre ver hacia el interior del edificio y permite iluminarlo sin producir encandilamiento. Así mismo, la textura no solo está dada por el vidrio, sino también por el efecto que causan las hojas de los árboles y la vegetación -estratégicamente ubicados- al proyectarse con la luz del sol, produciendo en el interior del jardín un espacio correctamente iluminado y acondicionado desde el punto de vista sustentable.

> Núcleos con una base totalmente clara en donde destacan los colores del mobiliario y la textura de la vegetación que se produce a traves del vidrio.

117


JARDÍN INFANTIL EN AUTOMÓVILES FIAT CHRYSLER

Arquitectos: IDEST Doo
 Ubicación: Kragujevac, Serbia Arquitecto a Cargo: Jelena Arsenijević Área: 2100 m2 Año Proyecto: 2014 El Jardín Infantil en Automóviles Fiat Chrysler - Planta de FCA en Kragujevac, Serbia, se encuentra en la segunda, tercera y cuarta planta del ex edificio administrativo. El proyecto de restauración se llevó a cabo en colaboración con la FCA para proporcionar e invertir en servicios que satisfagan las necesidades de los hijos de los empleadores. Los niveles inferiores del edificio ya habían sido restaurados y multi utilizados: como un centro médico, un anfiteatro, una sala de exposiciones, un banco y oficinas. El proyecto de remodelación del jardín de infantes incluye tres pisos superiores (segundo, tercero y cuarto) y la construcción de un anexo con el fin de dividir a los diferentes usuarios.

118


Circulación En el interior del edificio se crea una comunicación vertical para proporcionar una comunicación recta y cómoda entre el terreno, el parque y el jardín infantil. Un anexo horizontal exterior se adjunta a la fachada lateral del edificio, situado en el parque, como una extensión del área del jardín infantil, permitiendo a los niños conectarse con la naturaleza a pesar de estar en una industria.

> En rojo circulación vertical, en verde extención hacia el exterior del jardin.

119


Programa y actividades La fachada y el exterior existente no fueron cambiados, desde el exterior no hay signos visibles de que la función en los tres pisos superiores del edificio corresponde a un jardín infantil. El enfoque no fue el desequilibrio del edificio existente, en especial debido a su carácter multifuncional. Todos los elementos intermedios existentes en el interior fueron eliminados para permitir habitaciones claras, amplias y luminosas. El diseño interior del jardín infantil fue inspirado en las necesidades de los niños y representa un mundo colorido basado en la > Asientos ondulados en pasillos.

creatividad, respetando los altos estándares de seguridad. Los colores brillantes del suelo están marcando el uso: amarillo para las salas comunes, verde para los pasillos, salas de juego y multisala, naranja para los comedores y azul para la administración. La idea de diseño se basa en la premisa de que un espacio debe funcionar como un verdadero motor para la felicidad infantil, donde las líneas curvas fluyen en el espacio y hacen hincapié a la sensación de juego dinámico. Este enfoque fue aplicado por medio de la transformación del sistema estructural de marco rígido (columnas fuertes y vigas) y elementos

> Muros semi perforados

curvos. Los elementos tienen varias formas: muros ondulados para el comedor, particiones redondeadas que enmarcan las salas comunes, y asientos ondulados en el pasillo. En la sala multifuncional, la columna y viga central se transforman en un elemento árbol. La iluminación de la habitación se incorpora en las ramas para acentuar aún más la forma. El árbol está concebido como un verdadero punto de atención, da espacio y mejora el área para eventos, manifestaciones, reuniones y para dar la bienvenida y animar a los niños desde temprano en la mañana cuando se separan de sus padres.

120

> Columna y viga central en forma de árbol.


Mobiliarios Todos los detalles interiores fueron diseñados y hechos a la medida -máscaras para cubrir el sistema de calefacción con diferentes perforaciones (círculos, flores, frutas y verduras), máscaras para cubrir los extintores de incendios y el sistema de calefacción en la zona de pasillo, símbolos grabados en las puertas de baños-. Se obtiene el equilibrio cromático deseado a través del orden en el caos. Las zonas más distinguidas son las de los baños con caras sonrientes grabadas en la puerta que dirigen a un mundo de azulejos de colores brillantes y al sanitario. “Los primeros hábitos higiénicos deben adoptarse con alegría”.³¹

> Grabado en puertas

> Sector de sanitarios

31 Según IDEST Doo Arqs. URL: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/773774/jardin-infantil-fca-srbija-idest-doo

121


En consecuencia, el diseño a la medida de piezas de mobiliario acompaña piezas específicas. El primer principio de los muebles es la variedad. Las mesas con forma de un cuarto de círculo permiten combinaciones: individuales o multiuso, líneas rectas o juguetonas, líneas curvas, formas abiertas, cerradas o circulares. Los estantes abiertos y cerrados con dos tipos de estructuras de árbol completan la elección.

> Diseño de amoblamiento movil

122


Uso del color En esta propuesta de Jardín de Infantes el uso del color es con una intención representativa y como filosofía basada en la creatividad. Se utiliza en todos los espacios sobre una base de muros claros con colores en el piso que marcan su uso. El sector más intervenido es el de sanitarios, donde una paleta de colores intensos -primarios y secundarios- invade muros y puertas. En las salas el material noble de mobiliarios fijos y móviles es la madera en color claro que se conjuga con estantes, puertas, asientos y respaldos coloridos. Las aberturas también aportan su toque de color. Predomina un contraste cualitativo producto del uso de los colores amarillo y verde. Otros aportes de color y a su vez de textura, son los que hay en los muros de los pasillos, en donde se dejan ver un juego de círculos perforados de colores, o nichos que funcionan como asiento que también son resaltados con colores intensos.

123


JARDÍN INFANTIL TETRISCEPTION

Se realizó un intenso escaneo de esquemas de diseño en

Arquitectos: Renesa Architecture Design Interiors Studio Ubicación: Nueva Delhi, India

los elementos requeridos que forzarían la reacción de un

Área: 423 m²

niño pequeño, por lo que se ideó un mapeo de diseño de to-

Año Proyecto: 2017

dos los juegos que los niños jugarían en ese grupo de edad. La vieja estructura en ruinas necesitaba una perspectiva en

Se trata de una antigua estructura residencial en rui-

capas con los elementos de diseño de Tetris que agregaban

nas transformada cuidadosamente en un preescolar,

el color y el volumen correctos a la arquitectura, así como a

donde la colorida ideología de fachada de Tetris junto

las mentes de los más pequeños, “jugar Tetris en la fachada

con el entorno de aprendizaje abierto permite a los niños

crea una impresión eterna en las mentes de los padres y de

interpretar el espacio flexible y usarlo como mejor les

sus hijos y, por lo tanto, el aprendizaje para el niño comienza

parezca.

tan pronto como uno entra desde afuera y lentamente lleva ese proceso de aprendizaje dentro del complejo también”.³²

32 Según IDEST Doo Arqs. URL: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/773774/jardin-infantil-fca-srbija-idest-doo

124


Circulación

Programa y actividades

Debido al costo y las principales limitaciones estructura-

Las paredes se cambiaron de acuerdo con el ancho de

les, el marco y la estructura del edificio existente se de-

banda permisible del edificio existente y luego se unieron a

jaron intactos, aunque se hicieron excepciones para crear

la pared externa de la capa de Tetris para mantener intacta

vínculos adicionales entre los espacios interiores y exte-

la resistencia de la estructura. El color actúa como un te-

riores para resaltar el concepto principal de aprendizaje a

jido conectivo visual a lo largo de la experiencia diaria de

través de la ideología construida.

los niños. Un degradado de colores en la fachada de Tetris

Se sugiere un ambiente preparado para el niño con ele-

crea un valor agregado a la fachada ya juguetona.

mentos proporcionales a su escala, que permitan dirigirlo al conocimiento.

> Paleta de colores utilizados

> Calle interna que conecta con el ingreso al jardín

> Fachada principal de ingreso.

125


En el interior se produjeron intervenciones arquitectónicas lúdicas -volúmenes de ladrillo arquitectónico tetris- a escala de los niños, creando rincones de lectura entre aulas, áreas de asientos formales/improvisadas y terreno esculpido. Con el fin de proporcionar tres aulas de tamaño decente con una gran sala de descubrimiento (salón) junto con el patio de recreo y la arena, Renesa Architecture Design Interiors encontró los cambios estructurales correctos en el edificio existente y proporcionó el entorno social adecuado que apoya las filosofías educativas constructivistas y pedagogías. Son espacios propicios para la educación, espacios capaces de transmitir emociones, generar pertenencia y facilitar el aprendizaje en su forma más natural y simple.

> Asientos bajo escalera

126


Mobiliario No solo se hicieron perforaciones estratégicas que funcionan como asientos bajo escaleras y rincones de lectura, sino que la ineludible condición lúdica de los espacios, hace que el mobiliario se vea en un segundo plano, pero siempre siguiendo la misma línea lúdica y colorida. Mesas, sillas y juegos móviles a la medida de los niños, formas curvas que rompen con la estructura formal que imponen las líneas rectas, colocados de modo aleatorio que demuestran la libertad que generan los espacios del jardín de infantes.

> Mesas y sillas con formas curvas

> Juegos móviles

127

> Salón de usos múltiples


Sostenibilidad ambiental

Uso del color

No se optó como criterio proyectual, pero el edificio

El edificio muestra un uso estratégico y consistente

existente se modificó estructuralmente para crear más

del color estableciendo una identidad estimulante y lú-

espacio y ventilación para las aulas requeridas y las áreas

dica como toma de partido.

comunes.

Predomina una paleta de colores intensa. En las sa-

En los patios de juego el césped es sintético a modo de

las predominan colores como rojo, anaranjado, rosa en

amortiguar el impacto solar y hacer del sector un lugar

muros, cielorraso, piso y aberturas como agentes que

más fresco y natural.

aportan alegría y vitalidad, mientras que en mobiliarios (como mesas y sillas) los colores son el verde, el amarillo y el violeta contrastando con el espacio. El sum se lo distingue por su totalidad en rojo, sanitarios en anaranjado, pasillos en amarillo y el lobby de ingreso en colores contrastantes, en violeta y anaranjado; siempre utilizado de modo lúdico y alegre. La textura está dada por el juego de bloques de colores y perforaciones que evoca el tetris.

> Patios anchos que permiten la ventilacion de los espacios interiores. Uso de cesped sintético

> Textura y color en envolventes exteriores.

128


JARDÍN INFANTIL JIRAFA

> Escala. Impacto visual en el paisaje urbano.

El centro de cuidado de niños Jirafa se encuentra en un

Arquitectos: Hondelatte Laporte Architectes

suburbio de París, y ha sido galardonado con la etiqueta

Ubicación: Boulogne-Billancourt, Francia

verde zéro Energie Effinergie. Este edificio público está

Área: 1450 m²

situado junto a la torre Horizons de Jean Nouvel, en el

Año: 2012

cruce entre el barrio Vieux Pont de Sèvres, construido en los años ´70, y la nueva zona llamada le Trapèze. La alta densidad de esta área entrega un skyline muy variable.

129


Circulación La elección de una temática con animales salvajes hace que la arquitectura se convierte en narración. El edificio cambia su identidad y se convierte en un paisaje en sí mismo, una metáfora de la jungla urbana. Los animales y los árboles vinculan el edificio con la naturaleza y el movimiento. La jirafa se ha convertido en una imagen reconocible y una identidad para los niños, ya que es visible en el área circundante desde todos los ángulos. Caminamos a través de sus piernas para entrar al edificio. A través de su forma afable, las esculturas de animales vivos nos invitan a vivir nuestros sueños. Estas esculturas lúdicas y de ensueño introducen un poco de fantasía en la vida cotidiana de la ciudad con el fin de inspirar las vidas de las personas con un poco de poesía.

> Las piernas de la jirafa como un gran pórtico de ingreso

130


Programa y actividades Para integrarse al particular paisaje urbano, el edificio se compone de tres niveles. Cada uno de los parques infantiles fue orientado hacia el sur y se sitúan en continuidad con los espacios interiores. Visto desde las torres circundantes, la secuencia regular de terrazas ofrece una quinta fachada para el barrio. Las fachadas del edificio están hechas de hierro corrugado blanco que proporciona una base mínima para las > La jirafa asomando por la terraza.

esculturas de animales salvajes. La idea es animar el paisaje urbano mediante el uso de la imaginación de un niño. Los animales salvajes se apropian del espacio, una jirafa parece estar tranquilamente comiendo las hojas de los árboles del parque vecino, mientras que un gran oso polar intenta trepar por la escalera y una familia de insectos sube por la fachada en un intento de alcanzar el patio interior. Los paños de vidrio presentan vinílicos con figuras de animales que acompañan la temática salvaje y aportan un toque de color.

> Insectos apropiándose de la fachada.

>Oso intentando trepar al piso siguiente

> Fachada sur.

131


Mobiliario

Uso del color

Mesas, sillas, estantes y armarios de madera lustrada

El color predomina como identificatorio de ciertos ele-

al natural con algunos detalles de color en tonos pasteles,

mentos, mientras que la textura es la protagonista de este

como por ejemplo, las puertas de armarios o la tabla de las

Jardín Infantil.

mesas y asientos de sillas que buscan no saturar el espacio áulico que es blanco en su totalidad.

Tanto el exterior como el interior del edificio son intervenidos en su totalidad en color blanco.

En el patio, el oso polar genera una especie de juego a su

La fachada exterior al utilizar hierro corrugado en sus

alrededor, acompañado de casitas con tobogán de madera

envolventes aporta textura y dinamismo al edificio, al igual

y pintada en colores claros.

que los parasoles amortiguan el impacto solar. Los animales como temática elegida dan color y textura al edificio en general, al igual que los vinílicos pegados en los grandes paños de vidrio de las salitas. Las salitas son totalmente blancas con mobiliario fijo del mismo color, mientras que en el mobiliario móvil se usa como material noble la madera en color claro con pequeños aportes de color rojo.

>Patio de juegos

> Intervención en aulas.

132


1.3 CONTEXTO NACIONAL En el país, un caso de estudio que nos resultó relevante y el cual utiliza herramientas morfológicas en el planteo arquitectónico, es el edificio del Jardín de Infantes del Jacarandá, que emerge como un ejemplo de cuánto puede aportar la arquitectura a un aspecto medular de la educación: el derecho de aprender en un espacio digno y seguro.

JARDÍN DE INFANTES DEL JACARANDÁ Dicho establecimiento, previamente compartía edificio con la Escuela del Jacarandá, pero en el año 2005 se decidió separarlos diseñando un espacio exclusivo para el Jardín de Infantes del Jacarandá, donde se combinaron cuestiones funcionales con herramientas lúdicas, lo que generó un ambiente de aprendizaje más enriquecedor. Según el estudio “se trabajó con la idea de realizar un jardín de infantes que se exprese como tal y donde el espacio, la luz y la escala sean los protagonistas en su resolución; donde el espacio de las aulas y las salas en general fuera generoso para desarrollar cómodamen-

Arquitectos: Arq. Irene Joselevich,

te todas las actividades; dotado de condiciones de alto

Arq. Ana Rascovsky,

confort, y construido con estándares de alta seguridad

Arq. Fernanda Torres

y calidad. Un jardín de infantes alegre y lúdico, pero con

Ubicación: Nuñez, Buenos Aires

una fuerte imagen institucional”.34

Asesor iluminación: Arq. Pablo Pizarro Asesor colorista: Juan José Cambre33 Área: 1350 m²

33 Artista plástico argentino.

Año: 2006

34 Revista Summa + 90. Educación. VI – 2007- Noviembre. Pág. 36.

133


Circulación Se plantean circulaciones interiores entre las aulas del frente y contra frente tanto en planta baja como planta alta actuando como patios interiores activos. Se percibe el aula como una caja contenida dentro de otra de mayor tamaño, y la luz atraviesa desde la calle al patio de fondo. Este planteo resuelve la presencia constante de la luz y la escala: la altura entre losas es de 3 m., pero los muros que forman las aulas son de 2,20 m., con vidrio en la parte superior.

> Patio/circulación

Programa y actividades El programa plantea que los temas importantes son la escala, y la relación aula-patio. Cuenta con salas de 1 a 5 años, SUM grande, SUM chico, oficinas de personal de dirección y docentes, y francas expansiones de las aulas. Quedando conformado el edificio por dos volúmenes de dos plantas, entre medianeras, separados por un gran patio, y unidos entre sí mediante un > Patio principal.

conector en planta baja y un puente en el primer piso. Una gran terraza/patio sobre el volumen del frente funciona como expansión. El edificio está resuelto en todos sus detalles y terminaciones, elección de pisos y materiales para brindar la máxima seguridad y calidad, a partir de soluciones recursivas y ocurrentes. Los vidrios, de seguridad, se recubrieron con un film vinílico adhesivo diseñado con las flores del Jacaranda para identificarlos como temática abordada; pisos de

> Vidrios identificados con la flor del Jacarandá

134


goma, especiales para niños pequeños, blandos, sin dibujo, y de fácil limpieza. Las aulas y el SUM están insonorizados consiguiendo crear climas de intimidad en cada recinto. Los contenedores que separan las aulas del patio/ circulación son de madera aglomerada y se utilizan de ambas caras: desde el aula aloja el espacio para el pe-

>SUM

queño baño para los niños, el lavamanos, el guardado de material y el aparato del aire acondicionado. Cada local tiene aire acondicionado. La calefacción es por piso radiante para evitar artefactos y conseguir calidez en los pisos.

>Interior del aula.

Mobiliario Las aulas y todo su equipamiento fueron proyectados e intervenidos formando una unidad. Cada aula tiene una batería de equipamiento: chapas para pegar, madera para pinchar, tensores para colgar, caños para sostener material más pesado, estantes embutidos aptos para el guardado de canastos de materia-

> Estantes y armarios embutidos.

les a la altura de los niños. Desde el patio/circulación, el contenedor tiene un lugar especialmente diseñado para colgar las mochilas y abrigos de los niños. Posee además estanterías y paneles para exponer material de los alumnos. En cuanto al color detectamos un uso lúdico a la vez > Bosquejo del patio/circulación.

que institucional.

135


Uso de color Los colores predominantes, madera natural, verde y violeta, se presentan de forma armónica: el uso del color verde en los cortinados y superficies varias como parte del mobiliario y la mampostería, que en combinación con la tonalidad de la madera genera un ambiente de aspecto natural, lo cual alude a la metáfora utilizada. Tanto en cerramientos verticales, como en puertas, ventanas y mobiliario trabajan con madera de cedro como material predominante. En el sector de SUM en donde los platos que cuelgan del

> Ingreso a salas

techo de donde a su vez se sostiene la luminaria, se combinan con violeta, aludiendo al follaje del Jacarandá y a su vez se expresan en diferentes tonalidades según la influencia de la luz artificial y la consiguiente proyección de sombras sobre cada plato debido a su ubicación espacial, los cuales no se conforma como un plano liso, sino que están ubicados de maneras oblicuas unos con otros. El vidrio de los pasillos de distribución, estampado con pequeñas flores de jacarandá intervenido para evitar que los chicos lo lleven por delante, no se muestra como una barrera estática, sino que las tonalidades varían de acuerdo a la

> SUM

influencia de la luz exterior, generando múltiples efectos de sombra coloreada. La planta baja está protegida por una reja hecha con palos de escoba (madera de grapia) pintados de naranja, le da un carácter lúdico a la fachada. Por último refiriéndonos al factor textura detectamos que los espacios son agentes puros visualmente a la vez que dinámicos perceptivamente. El SUM en particular con la intervención realizada en el techo, crea una visual dinámica y entretenida que acompaña las actividades realizadas dentro del mismo.

136

> Reja de ingreso.


4.4 CONTEXTO REGIONAL NUEVO MODELO DE JARDÍN DE INFANTES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE En la Provincia de Santa Fe, el Gobierno de Hermes Binner (2007-2011), en materia de educación implementó la modificación de la fragmentación del tiempo y del espacio heredados de la Modernidad, intentando superar nuevos planes de estudios, desde la formación de un docente diferente, y plasmándolo en una arquitectura también diferente para hacer que la pedagogía impuesta sea posible. La educación en la provincia busca reencontrarse con su historia de innovación y grandes experiencias pedagógicas poniendo en el centro de la escena a los niños con sus inmensas posibilidades de asombro y descubrimiento. La cual convoca a repensar el espacio, el tiempo, la organización, la tecnología y el lugar de las sensaciones en el aprendizaje, con otra mirada para construir la ética y estética del nuevo milenio. El nuevo modelo de escuela debía posibilitar, y a su vez representar, el cambio en la educación, en la forma de enseñar y de aprender, pero también el cambio en la relación entre profesor y alumnos, entre escuela y barrio. La metáfora fundante de la nueva escuela es como idea de escuela abierta. La escuela abierta encuentra su primera expresión en el porche de ingreso. Ese lugar es el umbral o el zaguán, ese lugar que pertenece simultáneamente a los dos mundos, que es al mismo tiempo todavía ciudad y ya escuela. La principal novedad de esas escuelas radicó en que se trataba más bien de un sistema que de un proyecto cerrado que luego se replicaba. En efecto, escuelas que se han desarrollado según un sistema proyectual tipológico y abierto, permitiendo responder a distintos programas y tamaños, así como a distintos terrenos de implantación, conservando sus elementos principales y, sobre todo, la imagen general identificatoria de todas estas escuelas.

137


PROTOTIPOS DE ESCUELAS Y JARDINES Dentro del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe, y con la conducción del Arquitecto Mario Corea, se conformó un grupo de jóvenes profesionales identificados con la recuperación del espacio público y los objetivos de solidaridad, participación y transparencia. El proyecto arquitectónico propuesto de escuelas y jardines consta de dos elementos complementarios que se convierten en la marca identificatoria de las escuelas: la torre/reloj que su vez aloja el tanque de agua, y que actúa como un elemento en el territorio, visible desde la distancia a la manera que lo hicieran el campanil o el minarete, es el elemento vertical para escuelas en general horizontales en planta baja, que marca donde está la escuela, actuando como otro elemento de integración. Este elemento vertical está siempre unido al porche transparente del ingreso y se convierten conjuntamente en el umbral entre la escuela y el barrio.

138


Los planteos arquitectónicos de estos nuevos modelos son:

tienen una biblioteca pública, la biblioteca de la escuela actúa como tal.

- Patios: una de las características más singulares de

- Aulas: aulas cuadradas (7,20 x 7,20) que permite un

este proyecto son los patios interiores. Son entendidos

uso mas flexible, permitiendo distintos modos de agrupa-

como introspectivos casi singulares, pensados como

mientos de las mesas de los alumnos y de relación con

una extensión de las aulas. Patios verdes con árboles o

el profesor. Al estar dotadas de más de un pizarrón esto

plantas, esto por temas de sustentabilidad y medio am-

facilita su versatilidad.

biente.

Para esto el mobiliario no es fijo. Además, todas las aulas

Según la ubicación dentro de la provincia se puede dar

tendrán un gran armario para guardar todo el material di-

la posibilidad de que existan toldos móviles que protejan

dáctico y así tenerlo disponible en cada una de ellas.

del sol extremo. También las partes acristaladas de los

- Frente: la fachada principal, que es la imagen pública

patios llevan un alero a modo de parasol.

de la escuela, no sólo de cada escuela sino de todas las

Su condición de patios interiores hace que estén prote-

escuelas, tiene un alto carácter simbólico.

gidos con respecto al este y el oeste debiendo tenerse

Son blancas para diferenciarlas del tejido residencial ma-

mayor cuidado con las fachadas norte de los mismos.

yoritariamente de ladrillo visto o revoque pintado. Se co-

- Sum: es el principal espacio de integración. Primero

rre el riesgo del Graffiti pero estas son siempre expresión

entre los alumnos y docentes de la escuela, pero luego es

de la situación social y política y no del color de la pared.

también el lugar de integración de la escuela y el barrio.

Al mismo tiempo como se ha hecho en Santa Fe siempre

En los pueblos pequeños puede ser el único lugar para

es posible pedir la colaboración ciudadana para pintarla

actos culturales, públicos, etc que se disponga. Un espa-

cada año al comienzo de curso como otro aspecto de in-

cio amplio, con doble altura y resuelto acústicamente.

tegración entre la comunidad y escuela.

- Biblioteca: el elemento que completa junto a S.U.M la integración dentro de la escuela y de la escuela con el barrio. En los pequeños pueblos o en los barrios que no

139


4.5 DATOS ESPECIFICOS

140


141


142


143


4.6 CONCLUSIÓN Comprendiendo los prototipos escolares en el ámbito internacional, entendimos que el espacio arquitectónico es el gran habilitador para transitar un modo de hacer educación donde los niños y los maestros puedan emocionarse y sentir la aventura del conocimiento. Conocimiento que es siempre una construcción social; por ello es indispensable que los jardines sean pensados como espacios habitables y aptos para el encuentro con pares y con adultos donde compartir y recrear el legado de la cultura que llega a través de ellos. El jardín es el gran estimulante a la hora de enriquecer el aspecto cognitivo de los niños y he aquí la importancia de estos espacios altamente intervenidos en su aspecto morfológico, no solo como simbolo institucional sino tambien ludico y distintivo a la hora de realizar acciones. Es también un lugar para el encuentro con lo otro. Lo que muchos no pueden tener en su hogar o en la calle: el silencio, un espacio bello donde conversar, tecnología para descubrir e innovar, una gran sala con pisos blandos para jugar, patios para descansar y recrear, espacios comunes para interactuar y revelar. Es donde se inicia la estimulación temprana en los niños, la oportunidad de recibir educación y nuevos conocimientos fuera de su hogar, y

144


desde la arquitectura se colabora para que sea la propia sociedad que compone el estrato educativo la que se apropie del jardín de infantes. A partir del antecedente regional, la arquitectura educativa en la Provincia de Santa Fe a dado un giro, logramos detectar una triple función del jardín en la provincia de Santa Fe: una función que tiene que ver obviamente, con la actividad educativa de lunes a viernes; otra que se relaciona con la comunidad y que se puede compartir en los fines de semana o en horarios nocturnos (ya sea prestando el espacio para festivales, bingos, etc.) y una tercera relacionada con el espacio abierto, el patio, lo recreativo, lo deportivo, que también puede ser utilizado en horas donde la escuela no está abierta. A esto se le suma como consecuencia, una forma de erradicar la violencia entre vecinos, al tener como factor común el jardín de infantes. También, se contempló lo fundamental que es dotar de criterios de sustentabilidad y de ahorro energético tanto en el planteo arquitectónico como en el de las instalaciones, tematica actual a lo hora de proyectar nuevos espacios arquitectónicos. Si bien los nuevos planteos volumétricos –propuestos por el gobierno de Hermes Binner- permiten

145


ventilaciones cruzadas, la existencia de los patios interiores, el cuidado de la protección solar según la orientación de los locales, todo contribuye a hacer la arquitectura sostenible, pero no termina de ser suficiente. Sabemos que los entornos de aprendizaje están creciendo y cambiando; los niños aprenden mejor por sus propios medios, por lo que los maestros están ahí para facilitar, no solo para instruir y es por eso que las formas de comunicarse, de aprender, de moverse evolucionan. La educación no se queda atrás. Responde a este movimiento continuo de transformaciones que proponen las nuevas estructuras escolares. Este capítulo nos adecua a entender el estado de situación de los jardines de infantes existentes, lo que nos lleva a estudiar su contexto y la importancia del acceso a la educación desde temprana edad. Esto nos permite tener los instrumentos y conocimientos necesarios para abordar la problemática del acondicionamiento morfologico de los Jardines Municipales, direccionando los conceptos –forma, luz color y textura- expuestos hacia soluciones posibles.

146


147


5.1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se podrá dar una mirada al

Se toman como material de estudio los estableci-

funcionamiento de los jardines infantiles en la ciudad de

miento de gestión estatal provincial: Jardín de Infantes

Santa Fe, estudiando su situación actual y también com-

N° 35 “José Pedroni”, que cuenta con salas para niños

parándola con casos fuera del país que se han analizado

desde los 45 días a los 5 años, el Jardín de Infantes de

previamente, lo que nos permitirá hacer una evaluación

la Escuela N° 1250 “Almirante Guillermo Brown”, el cual

de la calidad y la forma con la que se incorporan a los

cuenta con salas para niños de 4 y 5 años y el Jardín de

usuarios de estos recintos a la arquitectura y a la socie-

Infantes particular incorporado N° 1274 “Alianza France-

dad, pasando también por revisar el sistema educativo

sa”, que cuenta con salas para niños de 1 a 5 años.

por el que se abordan. De este modo, podremos analizar el estado de situación

Se toman como material de estudio los estableci-

de estos establecimientos, para determinar si existen pa-

mientos de gestión asociada y los jardines maternales

tologías reiteradas en los mismos y de qué manera, si se

y de infantes de gestión particular habilitados por la

lo ha realizado, se aborda nuestra problemática.

Municipalidad de Santa Fe: Jardín N° 3 “Jean Piaget”,

Para esto decidimos relevar y analizar algunos estable-

que cuenta con salas para niños de 1 año y medio a 4

cimientos de manera presencial y también bibliográfica

años; Jardín “División menores Regatitas Club de Rega-

con lo cual obtuvimos datos sobre las características

tas Santa Fe”, que cuenta con salas para niños de 1 a 5

morfológicas de los espacios y su funcionamiento. La de-

años; Jardín “Mi primer pasito” (sucursal 4 de enero), que

cisión sobre la metodología de abordaje responde a que,

cuenta con salas para niños de 45 días a 3 años; Jardín

por ser establecimientos de orden educativo y refiriendo

“de la luna”, que cuenta con salas para niños de 45 días a

especialmente a niños, el ingreso a los mismos general-

4 años y Jardín “Pequeño mundo”, que cuenta con salas

mente es restringido o bien no se permite el suministro

para niños de 45 días a 3 años.

de datos específicos o tomado de fotografías, las cuales en algunos casos han sido obtenidas por medios alternativos: páginas web o redes sociales. Finalmente, analizamos las Ordenanzas existentes actualmente en la Ciudad de Santa Fe, de las cuales también obtuvimos datos específicos que engloban a los Jardines Municipales y los Jardines de Infantes de la Ciudad de Santa Fe que no dependen del Ministerio de Educación.

148


Se toman como material de estudio los establecimientos de carácter público de gestión estatal municipal: Jardín Municipal “Barranquitas Sur”, que cuenta con salas para niños de 1 a 3 años; Jardín Municipal “Las Flores”, que cuenta con salas para niños de 1 a 3 años; Jardín Municipal “Chalet”, que cuenta con salas para niños de 45 días a 3 años. La selección de los mismos se

“La educación es el punto en el cual decidimos si amamos al mundo lo suficiente como para asumir una responsabilidad

realizó teniendo en cuenta que el proyecto integral dispo-

por él, y de esa manera salvarlo de la ruina inevitable que

ne una correlatividad en el diseño y el planeamiento de

sobrevendría si no apareciera lo nuevo, lo joven.

estos establecimientos, con lo cual se decidió recorrerlos

Y la educación también es donde decidimos si amamos

según una línea cronológica: el primer caso inaugurado

a nuestros niños lo suficiente como para no expulsarlos de

en 2012, el segundo en 2016 y el tercero en 2019. Cabe aclarar que, por lo antes expuesto, de algunos

nuestro mundo y dejarlos librados a sus propios recursos,

establecimientos no se ha podido obtener información

ni robarles de las manos la posibilidad de llevar a cabo algo

específica sobre la cantidad de niños en general y/o en

nuevo, algo que nosotros no previmos; si los amamos lo sufi-

cada sala; la determinación de la calidad espacial se ha

ciente para prepararlos por adelantado para la tarea de reno-

tomado entonces de la observación sobre el desenvolvimiento de actividades al momento del análisis. Esta investigación, nos ayudará a comprender la utili-

var un mundo común”

Hanna Arendt35

zación de las ya mencionadas herramientas de trabajo, con lo cual podremos plantear una serie de propuestas a fines de resolver los problemas de índole morfológico en los Jardines Municipales, aplicando aquellos criterios de reacondicionamiento adecuados a cada espacio del edificio, aportando así desde esta perspectiva al enriquecimiento de los mismos. 35 Filósofa y teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío y una de las personalidades más influyentes del siglo XX. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Hannah_Arendt

149


5.2 ESTUDIO DEL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS JARDINES DE INFANTES EN LA CIUDAD DE SANTA FE Para el análisis de los establecimientos de la ciudad, en primera instancia realizamos un relevamiento, mediante el cual tomar conocimiento de su estado de si-

RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE LAS PATOLOGÍAS DE LOS DISTINTOS JARDINES DE DE INFANTES DE LA CIUDAD DE SANTA FE.

tuación, en el cual dejamos plasmadas características como el barrio de implantación y fecha de ejecución,

Luego del análisis y recopilación de datos en lo que

tipología, materialidad, cantidad de salas y niños, utili-

concierne al marco de nuestra investigación, encon-

zación del color, tamaño de los espacios, equipamiento

tramos como patología general que desde el campo

y mobiliario interior / exterior, fijo / móvil y vegetación

morfológico factores como forma, luz, color y textura,

existente .

no presentan un direccionamiento específico, analizado

A partir de estos datos, pudimos obtener un diag-

desde el punto de vista de estos elementos como influ-

nóstico general de los establecimientos educativos

yentes en la psiquis humana y por consiguiente en el

de Nivel Inicial de la Ciudad de Santa Fe y establecer

desarrollo cognitivo del niño.

patologías existentes en lo que refiere a nuestra área de investigación.

150


Forma En cuanto a la forma, detectamos diferentes situaciones respecto a la espacialidad de los ambientes, ya que en algunos establecimientos, en lo que refiere a las salas, el espacio es reducido, no permitiendo el fluido desenvolvimiento de los niños y docentes dentro de ellas, especialmente en actividades que requieren contacto con el suelo y libertad de movimiento, mientras que en otros ya sea por el tamaño de las salas, o la menor cantidad de niños, las condiciones espaciales

> Jardín de Infantes “Alianza Francesa”. Espacialidad, libre movimiento.

denotan mayor confort.

> Jardín de Infantes N°3 “Jean Piaget”. Espacialidad reducida

151


Luz En lo que respecta al factor luz, los ambientes en general requieren del apoyo de elementos artificiales para su correcta iluminación ya que el recurso natural no es suficiente en todos los casos. Este factor es de considerable importancia teniendo en cuenta que, por lo expuesto en capítulos anteriores, la iluminación de un espacio afecta directamente el rendimiento de la persona en el desarrollo de sus actividades. - En primer lugar un ambiente mal ilumi-

> Jardín de Infantes de la Escuela N°1250 “Almirante Guillermo Brown”

nado (tanto en menos como en demasía) produce cansancio en la vista lo que deviene en un cansancio mental que se traduce en la falta de concentración y el consiguiente desinterés sobre lo que se está realizando. - En segundo lugar la iluminación afecta directamente la percepción que la persona tiene sobre el espacio que la circunda. - En tercer lugar y no menos importante, una baja calidad y cantidad de luz natural exige la utilización de agentes artificiales, con lo cual baja los niveles de sustentabilidad del edificio.

> Jardín de Infantes “Pequeño Mundo”

152


Color En cuanto al factor color encontramos que solo en uno de los jardines se utiliza íntegramente con un criterio determinado, es el caso del jardín “Mi primer pasito” el cual implementa los colores institucionales como agente morfológico en cada sala y los fusiona en el espacio común; dicha intervención presenta características compatibles con la teoría que estamos planteando sobre la influencia del mismo en la psiquis humana. En el análisis de los demás jardines encontramos que el color se encuentra aplicado de manera aleatoria o institucional, detectando tres casos: - Ambientes contraproducentes a los efectos de concentración, rendimiento y bienestar de los niños, como es el caso donde las tonalidades oscuras e institucionales generan un ambiente frío y rígido. - Ambientes atestados por la influencia multicolor de los componentes que los integran, esto es referido tanto a las intervenciones en los muros como la variedad de equipamientos y amoblamientos de diferentes colores. - Ambientes neutros en cuanto a las intervenciones de color en la mampostería, pero intervenidos en algunos casos en exceso mediante agentes externos como afiches, pintadas, etc. Todo dependiendo del Plan Pedagógico anual. > Jardín de Infantes “Mi primer pasito”

153


Textura En lo concerniente a la textura detectamos que en todos los casos el recurso se encuentra explotado en exceso. Teniendo en cuenta la influencia de los dos factores anteriores y como se encuentran implementados detectamos dos patologías características: - El exceso en la utilización y combinación de materiales y colores en el mobiliario y los equipamientos dentro de los espacios sin un criterio específico sino de acuerdo a lo que cada establecimiento consigue de manera particular. - El atestamiento de los ambientes en base a las intervenciones realizadas por docentes y alumnos en cada sala y apilamiento de elementos didácticos y mobiliario.

> Jardín de Infantes de la Escuela N°1250 “Almirante Guillermo Brown”

> Jardín “De La Luna”

154


5.3 RELEVAMIENTO DE JARDINES MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE SANTA FE El relevamiento de los Jardines Municipales se llevó a cabo de tres formas: Recorrido presencial: en donde pudimos ingresar a los establecimientos y realizar un relevamiento ocular y fotográfico, como así también tuvimos la oportunidad de conversar con las docentes y auxiliares que se desempeñan en los mismos. Para el caso de Barranquitas Sur tuvimos la oportunidad de entrevistar a Érica Rivot, Licenciada en Primeras Infancias, quien es Directora de dicho Jardín y quien también nos brindó información sobre las demás Instituciones. Recorrido exterior: por Jardines Municipales de diferentes barrios con lo que obtuvimos una lectura sobre su implantación, morfología, entre otros conceptos. Recorrido y relevamiento bibliográfico: de todos los Jardines Municipales según el libro “Educación y Primeras Infancias” realizado por el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. Este presenta algunos de los jardines en detalle como así también la propuesta pedagógica, ordenanzas y normativas vigentes. Estas herramientas nos han permitido tener una lectura clara de los establecimientos a la vez que verificar la implementación, o no, de los supuestos establecidos en las ordenanzas.

155


RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE LAS PATOLOGÍAS DE LOS DISTINTOS JARDINES MUNICIPALES Luego del análisis de los recorridos y datos obtenidos, detectamos según los criterios de análisis: forma, luz, color y textura las siguientes patologías:

Forma En lo que refiere a este aspecto, encontramos que los ambientes son espaciosos y permiten el libre desenvolvimiento de los niños y las docentes para realizar diversas actividades.

> Jardín Municipal Las Flores

> Jardín Municipal Chalet

156


Luz En cuanto al factor luz una problemática que se potencia o se hace notar en combinación con el factor color.

- En segundo lugar ese mismo reflejo y falta de reparo exterior, generador de sombras en el interior, provoca

- En primer lugar es evidente la intención de los proyec-

que la temperatura, especialmente en verano, como fue

tistas de abastecer el lugar de abundante iluminación

al momento de realizar las recorridas, sea demasiado

y ventilación natural, proveyendo el espacio de grandes

elevada aun en horario matutino, cuando por ejemplo,

ventanales, así mismo, al presentarse las mismas com-

las salas cuyo frente dan al Este, ya presentaban una

pletamente blancas y al no contar con ningún sistema de

temperatura elevada. Las salas cuyo patio da al Norte, en

reparo, el reflejo que se genera resulta contraproducente,

el mismo horario se encontraron también bastante calu-

ya que se materializa excesivo y no se percibe sensación

rosas, y los patios en esa época tienen prácticamente in-

de confort. Dentro de las salas de 45 días y 1 año, no se

habilitado su uso debido a que la mayor superficie de los

diferencian en cuanto al ingreso de luz, sectores de sueño

mismos se desarrolla en cemento. Como atenuante, los

y actividad, es un solo espacio donde el tratamiento es

patios de las salas cuyo uso se ejerce por la ONG Movi-

homogéneo, no existiendo sectores de luz difusa o ate-

miento “Los Sin Techo” han colocado toldos textiles, con

nuada para promover el mejor descanso del niño.

lo cual generar un sombreado que les permite la utilización del espacio exterior en cualquier momento.

> Patio sala de 1 año, recibiendo el sol del Este en horario matutino. Jardin Municipal Barranquitas Sur

157


- Esta última observación nos confirma que los recursos utilizados en excesos, pueden terminar siendo contraproducentes a la hora de ambientar un espacio, aun cuando las intenciones originales hubieran sido acondicionarlo. Situación que no vemos resuelta, teniendo en cuenta que una de las premisas principales al momento de su proyección fue el acondicionamiento térmico al igual que el lumínico, ambos de forma natural. Para aplanar los efectos de la luz y el reflejo excesivo y sus consecuencias, se utiliza un sistema de cortinado plástico, pero que no permite una corriente de aire suficiente aun cuando las puertas están abiertas, al igual que conforma una barrera visual. Se ha optado en algunos jardines por la instalación de aires acondicionados, lo cual se contrapone al objetivo inicial.

> Cortinado plásticoen aberturas. Jardin Municipal Chalet

158


Color En cuanto al factor color encontramos que el mis-

- En primer lugar el color blanco en los interiores fue

mo se encuentra aplicado de forma institucional,

elegido propiciando que los espacios se percibieran

pretendiendo mediante la intervención instalar la idea

más amplios e iluminados, ya hemos descrito su efecto

del Estado en el barrio, lo cual da un sentido de perte-

en cuanto a la iluminación, pero a su vez esta elección

nencia e identidad y cuyo objetivo fue logrado ya que,

manejada en la totalidad del ambiente, ya que incluye

mediante esta estrategia, los vecinos se encuentran

paredes, y techo genera un desequilibrio que a los efec-

conformes, contentos, representados e incluidos,

tos de su influencia en la psiquis humana y especialmen-

apropiándose del espacio y su zona circundante con

te en la de los niños, es negativo. Como hemos expresado anteriormente el ojo humano

respeto y tolerancia. Así mismo, encontramos que al no ser tratado de

busca el equilibrio visual por sí solo, para de esta forma

manera pedagógica, los efectos en el interior resultan

encontrar armonía. Pero si el ambiente en el cual estamos

desacertados:

inmersos no propone variantes o alternativas visuales, el cerebro se encuentra en un estado continuo de búsqueda, lo cual termina produciendo fatiga, cansancio, aburrimiento. Como efecto negativo a su vez, puede producir un estado de alteración en la persona lo cual baja los niveles de concentración y empatía con los pares.

> Jardín Municipal Chalet

159


- En segundo lugar detectamos que en lo referente al

Textura

programa pedagógico lo que se busca es mantener espacios despojados de agentes de contaminación visual,

En lo concerniente a la textura detectamos que en to-

pero del análisis y recorrido hemos observado que la rei-

dos los casos el recurso se encuentra explotado de dos

terada aparición de imágenes iconográficas en todos los

formas:

ambientes y del mismo tipo en cada uno: sala, SUM, me-

- Textura visual: para este caso, como se mencionó en

diateca o exteriores genera una sobrecarga que compite

el ítem anterior, la estrategia que se persigue en estos

con la intención original, a la vez que la contradice. No se

jardines es mantener espacios despojados, pero también

detectan espacios puros y limpios de agentes externos

se realizan intervenciones y escenarios móviles en donde

los cuales favorezcan el montaje de escenarios lúdicos y

surge la aparición de elementos y la utilización de diver-

creativos, como los que se pretenden lograr con las inter-

sos materiales tanto procedentes de la naturaleza como

venciones temporales que el programa pedagógico pro-

artificiales con los cuales se crean dichos escenarios;

pone. Así mismo estas imágenes iconográficas en el niño

estos colgados en los muros, generan juegos de luces

generan una interpretación sin muchas variables al imagi-

y sombras que, en determinadas oportunidades enrique-

nario de este, como una imposición de que tal cosa es así.

cen los efectos causados por los mismos en cuanto a la creación de texturas visuales. Así mismo el exceso de iconografías repetidas del mismo modo en todas las salas y en espacios comunes genera monotonía visual, y limita los espacios de creación de escenarios, ya que todos se ven influidos en algún punto por la presencia de éstas.

> Intervenciones iconográficas

> Intervenciones iconográficas

160


- Textura táctil: para este caso encontramos que median-

- En cuanto a lo volumétrico y en todos los Jardines

te los escenarios, y la utilización de elementos ajenos al jar-

hemos observado que, la arquitectura en cuanto a los

dín, los niños experimentan la activación de sus sentidos

efectos de textura, se encuentra desprovista de variantes

de forma pedagógica, no del mismo modo que al hacerlo

a la vez que resulta ambigua. El tratamiento general responde a hormigón, reves-

por cuenta propia, ya que esto está direccionado según las

timiento liso blanco y venecita de colores, pero estos

temáticas y experiencias que las docentes quieren crear. En estos dos sentidos encontramos que este factor

elementos estructurales algunos y de protección otros,

es el menos afectado negativamente cuando estas in-

generan juego de luces y sombras que al efecto visual

tervenciones están presentes, así mismo, al momento

provocan sensación de encierro. Esto se detecta por

de la recorrida, no hemos presenciado ninguno en ex-

ejemplo en los casos de los patios donde se utiliza sis-

posición, con lo cual podemos establecer que, en los

tema de enrejado para proteger el sector superior, ge-

períodos en que los espacios no se encuentran bajo la

nerando un techo que, al mirar hacia el suelo proyecta

influencia de escenarios móviles, intervenciones peda-

sombras y al mirar hacia arriba se materializan en rejas,

gógicas, trabajos creativos, entre otros, es decir, cuando

lo cual si bien es necesario en cuestiones de seguridad,

no se encuentran intervenidos, se convierten en espa-

es contraproducente en efectos de percepción ya que

cios carenciados en este sentido.

la sensación de encierro y apresamiento se denota con fuerte presencia.

Respecto al efecto de color y texturas en cuanto al tratamiento que las alas reciben encontramos evidentes diferencias entre las que son de uso exclusivo de los Jardines Municipales y aquellas que comparten uso o son de uso exclusivo de la ONG –Movimiento Los Sin Techoquienes ejercen otro tipo de apropiación del espacio.

> Sala de 3 años compartida

161


5.4 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES REFERENTE A JARDINES MUNICIPALES ORDENANZA 11841: SISTEMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN INICIAL La Ordenanza N° 11.841³6 fue creada en el año 2012

Respecto a lo que propone dentro de los aspectos

en el marco del Sistema Municipal de Educación Inicial

que nos son de interés en cuanto a lo edilicio sobre los

(SMEI) en la Ciudad de Santa Fe. Dicha Ordenanza es-

jardines de gestión estatal en la Ciudad de Santa Fe (Jar-

tablece en sus artículos la regulación que determina la

dines Municipales): deben promover medidas edilicias de

Municipalidad de Santa Fe en lo concerniente a habilita-

conservación y protección del medio ambiente, colaborar

ciones y funcionamiento de los establecimientos de Nivel

con los sistemas hídricos existentes, promover el consu-

Inicial tanto de gestión estatal municipal, como jardines

mo responsable de energía entre otras. El Anexo II de dicha Ordenanza establece una serie de

maternales y de infantes que no se encuentran regulados por el Ministerio de Educación Provincial.

ítems que define las acciones mediante las cuales llevar

Esta Ordenanza establece los alcances del SMEI en

a cabo progresivamente tales fines y es aquí donde en-

cuanto a su estructura unificada en toda la ciudad para

contramos cierta discordancia entre lo que la Ordenanza

asegurar ordenamiento, cohesión y articulación interins-

propone y lo que la realidad de los establecimientos ma-

titucional en el ámbito del Departamento Ejecutivo Muni-

nifiesta y a su vez cierta disidencia sobre los conceptos

cipal y también el Sistema Educativo Provincial.

propuestos. La misma establece: “En virtud de lo dispuesto en el artículo 20ºº de la pre-

Respecto a quienes la integran: jardines de gestión estatal, asociada, maternales y particulares, confesionales

sente, en los Jardines de Gestión Estatal deberán cumplimentarse, en forma progresiva,

o no reconocidos, autorizados y supervisados según lo que establece la ordenanza, así como también indica que

las siguientes medidas y criterios:

se sujetan a la norma los establecimientos que no cuen-

a) Las paredes y techos deberán poseer materiales ais-

tan con el reconocimiento del Ministerio de Educación de

lantes térmicos a fin de reducir la energía requerida para

la Provincia.

calefacción o refrigeración de los ambientes.

36 Ver Anexo II

162


b) Las superficies vidriadas deberán contar con posti-

do anteriormente, genera inconvenientes, en primer lugar

gos o parasoles que impidan el ingreso de la radiación

no permite que el aire fluya correctamente y en segundo

solar en períodos estivales.

lugar configura una barrera visual haca el exterior, ya que

c) Se propiciará la forestación del entorno mediante

es un paño totalmente ciego.

la plantación de especies arbóreas de hoja perenne que

El tercer concepto también se encuentra relacionado,

genere ámbitos de sombra en patios y muros durante la

ya que propone el uso de vegetación para el acondiciona-

primavera y verano así como el paso de luz y radiación

miento térmico, en este punto encontramos dos proble-

solar en otoño e invierno”.37

mas: en cuanto a las patologías que detectamos está el

Respecto al primer concepto encontramos que los Jar-

hecho de que la vegetación es escaza o incluso inexis-

dines Municipales en sus salas tienen pisos de goma, lo

tente. Los patios centrales se encuentran intervenidos y

cual responde al acondicionamiento en la superficie del

progresivamente conforme el desarrollo de las especies

suelo, pero así también, cuentan con grandes paños vi-

se logrará su cometido; no es el caso de los patios par-

driados que no cumplen con los requerimientos fijados

ticulares de cada sala, los cuales no presentan utilizado

en el segundo ítem. Dentro de las patologías detectadas

el recurso, ya que no se observó vegetación existente (a

se encuentra el exceso de radiación solar en el interior

excepción de la superficie de césped) dentro de los mis-

de las salas, lo que genera inconvenientes en las épocas

mos ni en su entorno inmediato como tampoco planta-

estivales especialmente, aun cuando esta no se encuen-

ciones arbóreas fuera de sus límites que pudieran generar

tre en su plenitud. Las aberturas no cuentan con persia-

sombra en el interior de los patios y/o sobre los muros.

nas y tampoco se utiliza ningún sistema de parasoles.

A este respecto, la ordenanza establece “la plantación de

Como solución a este problema, se ha adoptado el uso

especies arbóreas de hoja perenne que genere ámbitos de

de cortinado plástico pero que como hemos menciona-

sombra en patios y muros durante la primavera y verano

37 Ordenanza N°11.841. Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Año 2012 . –Ver ANEXO II

163


así como el paso de luz y radiación solar en otoño e invierno”38. Encontramos el inconveniente dentro del tipo de especie recomendada, ya que para que tal fin resulte efectivo, la vegetación debe ser de hoja caduca, lo cual generará que en épocas de primavera y verano su follaje proyecte sombra sobre las paredes y los patios protegiendo los ambientes del exceso de radiación solar y en las estaciones de otoño e invierno la ausencia progresiva de éste permita el ingreso de sol a los ambientes. Respecto a lo que propone dentro de los aspectos que nos son de interés en cuanto a la habilitación de establecimientos existentes: en este sentido la ordenanza establece una serie de acondicionamientos que los equiparen a los de gestión estatal municipal en cuanto a la calidad edilicia y las instalaciones necesarias de acuerdo a las edades que contemplan. En general los supuestos se cumplimentan en cuanto a lo que respecta a instalaciones sanitarias, tratamiento de las superficies interiores y áreas de juego, así mismo hemos observado que en algunos casos los espacios en las salas se ven reducidos para la cantidad de niños que las habitan en parte por un exceso en el mobiliario y equipamiento que ocupa gran parte de la superficie del suelo impidiendo el desarrollo de actividades en contacto con el suelo o el dinamismo y variante en el planeamiento de las mismas. En cuanto a los espacios exteriores, la mayoría de los establecimientos analizados tienen patios conformados en plaza seca o con vegetación aunque presentan los mismos inconvenientes que los Jardines Municipales respecto al sombreado y acondicionamiento térmico.

38 Ordenanza N°11.841. Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Año 2012. Ver ANEXO II

164


ORDENANZA N°12.435: EDUCACIÓN EMOCIONAL Esta Ordenanza39 fue sancionada en año 2017 y propone la incorporación de la Educación Emocional en los establecimientos educativos de nivel inicial en sus artículos 1 y 2 establece: “Art. 1º: Incorporase en el desarrollo curricular de la educación inicial de los jardines maternales o de infantes de gestión estatal municipal, contenidos de Educación Emocional a los fines de desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales, conocimiento de uno mismo, autorregulación emocional, motivación o aprovechamiento productivo las emociones, empatía y habilidades sociales. Art. 2º: A los fines de esta Ordenanza se entiende por: a) Educación Emocional: El proceso de enseñanza de las habilidades emocionales mediante el acompañamiento y apuntalamiento de la persona en el ejercicio y perfeccionamiento de las mismas. b) Promoción de la Educación Emocional: Implementación de un enfoque de corte salutógeno-educativo de dinamización de recursos y habilidades emocionales, sociales y actitudinales en el marco de una política de promoción de la salud para el sano desarrollo personal y cumplimiento de un proyecto de vida”40. En este sentido, por los argumentos que durante la presente tesis hemos expuesto, entendemos que el acondicionamiento morfológico de los espacios en pos de su influencia en la psiquis humana, acompañarían este supuesto, teniendo en cuenta que el mismo tiene respuesta directa en la percepción del ambiente donde los niños llevan a cabo su aprendizaje, por lo tanto sobre el desarrollo cognitivo y su relación con los pares.

39 Ver ANEXO II 40 Ordenanza N° 12.435. Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Año 2017. Ver ANEXO II

165


5.5 CONCLUSIÓN La Ciudad de Santa Fe presenta una amplia oferta en materia educativa en lo que respecta a Jardines Maternales y de Infantes, dentro de la misma conviven establecimientos de Gestión Estatal Nacional, Provincial y Municipal. Mediante el relevamiento de los jardines seleccionados hemos obtenido una serie de datos que nos revelan cuestiones tanto concernientes al marco de nuestra investigación como al estado edilicio de los mismos. La falta de acondicionamiento morfológico orientado a la influencia que éste tiene en la psiquis humana, es una constante que se desarrolla en todos ellos. Esta situación incluye tanto a los jardines de gestión estatal provincial como a los particulares, estos últimos afectados a las Ordenanzas N° 11.841 y N° 12.435 de la Ciudad de Santa fe, las cuales integran a los Jardines Municipales y todos los establecimientos de nivel maternal e inicial que se encuentran habilitados por la Municipalidad de Santa Fe y no se rigen por el Ministerio de Educación de la Provincia. A través del análisis de las mismas hemos comprobado que en lo referente a cuestiones edilicias, existen contrariedades entre lo que la ordenanza establece y lo que los edificios presentan, cuestiones que han sido observadas y enunciadas dentro de las patologías existentes.

166


Por otro lado no se encuentra contemplado el acondicionamiento morfológico en general ni específicamente desde los puntos que en esta investigación se proponen; hemos podido comprobar que no existe un criterio lógico o encausado en cuanto al uso del color y la calidad espacial, estableciendo la salvedad en los Jardines Municipales donde existe un plan integral previo y un diseño particular para cada uno de los establecimientos en su contexto. Los Jardines Municipales forman un conjunto institucional de gran magnitud en lo que representa la arquitectura educativa en la Ciudad de Santa Fe, lo cual se evidencia en los resultados arrojados por los relevamientos realizados. Desde el enfoque arquitectónico reconocemos que la calidad tipológica y funcional, lograda en los Jardines Municipales es de alto nivel y representa un estudio previo sobre el programa de necesidades que cubre, en algunos de los mismos, no solo respecto a las necesidades propias de la institución para su normal funcionamiento, sino que también se ocupa de las necesidades del barrio con la posibilidad de abrir los espacios de uso común a la comunidad, en días y horarios extracurriculares. Encontramos evidente que los problemas de implantación, tipológicos y funcionales se manifiestan resueltos, respondiendo a las demandas y requerimientos de este tipo de instituciones.

167


Por otra parte como patología general, encontramos que, desde el campo morfológico factores como luz, color y textura, no presentan un direccionamiento apropiado teniendo en cuenta estos tres elementos como influyentes en la psiquis humana y por consiguiente en el desarrollo cognitivo del niño. Respecto a la utilización de recursos bioclimáticos, energías alternativas y baja utilización de recursos energéticos convencionales para su acondicionamiento térmico, lo cual se plantea como premisa, hemos encontrado ciertos desplazamientos en su ejecución, ya que como se pudo observar, las salas no presentan reparo de parasoles, aleros, galerías o vegetación que las proteja, sino que utilizan el recurso de cortinado plástico y aire acondicionado, este último se contrapone a los supuestos de acondicionamiento térmico natural propuesto para la realización de los establecimientos. Así mismo, la contemporaneidad de las intervenciones, los convierte en una respuesta edilicia a los problemas actuales existentes en los barrios principalmente periféricos, es por ello que consideramos que son el escenario en potencia en el cual intervenir, convirtiéndolos en un modelo, referencia y antecedente, aplicable a otras instituciones de la ciudad, las cuales actualmente como hemos mencionado, por causa y/o consecuencia del deterioro edilicio que presentan, y que hemos corroborado mediante los relevamientos, como así también por la magnitud de su alcance, no se convierten en un campo de acción adecuado para nuestra intervención sino que necesitan de otro tipo de acondicionamiento previo.

168


169


6.1 INTRODUCCIÓN El presente capítulo consta de una instancia de revisión e interpretación de la información obtenida. En primer lugar, es necesario un mapeo de los Jardines Municipales, especificando el campo de acción y exponiendo el motivo de la selección del Jardín Municipal Barranquitas Sur como lugar de intervención. Se realiza la presentación de los sitios de implantación de los diferentes establecimientos, reconociendo su urbanización, infraestructuras y servicios. Con el fin de reforzar la información recopilada y establecida hasta el momento se llevó a cabo una serie de entrevistas a: personal docente y auxiliar; equipo de profesionales de apoyo que incluye: Terapistas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Psicopedagogos y a profesionales del área de Diseño de la Municipalidad de Santa Fe que estuvieron involucrados en el proyecto con el fin de realizar un análisis a través de los distintos campos disciplinarios intervinientes en la puesta en marcha y gestión de los establecimientos; también se entrevistaron a padres de los niños que asisten a los Jardines Municipales y vecinos en general, con el fin de obtener información sobre la percepción del objeto arquitectónico y lo que para ellos representa. Mediante este mecanismo se pudieron conformar cuadros de datos y gráficos estadísticos, permitiéndonos obtener información precisa del impacto formal y social de los objetos de estudio, y en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos formulados, los cuales conforman la base de la siguiente etapa. En segunda instancia presentamos un diagnóstico de los establecimientos mediante las patologías detectadas, las cuales se convierten en puntos críticos de resolución.

170


6.2 ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO DE ACCIÓN Los Jardines Municipales de la ciudad de Santa Fe,

afectada a inundaciones y expuesta a sus consecuen-

tienen la particularidad de haber sido concebidos des-

cias; en este cordón se ubican jardines en los barrios:

de sus inicios como instituciones educativas de Nivel

Varadero Sarsotti, Chalet, San Lorenzo, Atilio Rosso (ex

Inicial. El programa se desarrolló en base al Sistema

Va. Oculta), Barranquitas Sur, Pro Mejoras Barranquitas,

Municipal de Educación Inicial4¹ llevado a cabo por la

Villa Hipódromo, Loyola, San Agustín y El Abasto. En la

Ciudad de Santa Fe, el cual establece la convicción de la

línea Norte se encuentran los jardines de los barrios:

importancia de la temprana escolarización de los niños,

Pompeya, Las Flores, Coronel Dorrego y 29 de Abril. El

como generadora de oportunidades e inclusión social.

tercer sector corresponde al distrito La Costa, donde se implantaron los jardines de Alto Verde y La Guardia, am-

Están ubicados en barrios vulnerables que durante

bos expuestos a las crecidas del Rio Paraná.

muchos años se encontraron postergados y al margen de intervenciones, servicios e infraestructura que los

La concreción de los Jardines Municipales llevó

incluyera en los planes de urbanización planteados por

consigo un plan de urbanización donde en algunos ca-

los diferentes órdenes municipales previos al año 2007.

sos se utilizaron terrenos abandonados o de bajo uso,

Fue en ese año durante el gobierno del intendente Mario

causando un alto impacto positivo en el barrio, lo que

Barletta cuando la educación tomó posición en la agen-

fue acompañado de alumbrado público, asfaltado de

da de gobierno, acción continuada en los períodos de

calles, mejorado de ingresos, etc. Estas intervenciones

gobierno del intendente José Corral, donde se gestionó

generaron un cambio de paradigma en lo que repre-

la creación de los Jardines Municipales con el objetivo

senta la presencia del Estado en el Barrio, promovien-

de llevar la educación inicial a los puntos de la ciudad

do el sentido de apropiación del espacio por parte de

donde la oferta educativa era nula, escasa o bien, pri-

los habitantes y generando interés en la población en

vada, limitando el acceso de gran parte de la población

general, lo cual se vio reflejado en la respuesta de las

infantil a la oportunidad y el derecho a la educación.

personas a cuidar y respetar el espacio público en lo

La implantación de estos establecimientos se reali-

material y en lo relacional a partir de la presencia física

zó mayoritariamente en el cordón Oeste de la Ciudad

de los establecimientos y que pudimos constatar a tra-

de Santa Fe, cuyo límite natural es el Río Salado, área

vés de las diferentes entrevistas.

41 El Sistema Municipal de Educación Inicial es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Municipio, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación destinados a niños y niñas de 45 días a 4 años inclusive. Está integrado por todos los jardines de gestión pública y privada, gestión cooperativa y gestión social de la ciudad de Santa Fe, a los cuales el Estado local reconoce, autoriza y supervisa. URL: https://www.santafeciudad.gov.ar/educacion-2/sistema-de-educacion-inicial/

171


PLANO DE LA CIUDAD DE SANTA FE ZONIFICADO SEGÚN SU VULNERABILIDAD El presente plano muestra las áreas de mayor vulnerabilidad de la Ciudad de Santa Fe en cuanto a riesgo hídrico, provisión de servicios, seguridad, crecimiento informal e infraestructura, la imagen está trabajada sobre datos expuestos en el periódico digital Pausa4² sobre el trabajo realizado por los Doctores en Geografía Guillermo Ángel Velázquez4³ y Néstor Javier Gómez44, según datos del último Censo Nacional (2010). Estos datos coinciden con el borde periférico de la misma, situación que por lo general se debe a la presencia de asentamientos informales que en el transcurso del tiempo se consolidan como barrios sin planificación urbana. Los sitios de implantación de los Jardines Municipales se encuentran en su gran mayoría dentro de esta área o en su cercanía inmediata. Las condiciones de habitabilidad en los barrios comprendidos dentro de la zona roja tienen correlato con el tipo de relaciones sociales que se desarrollan en la misma. La realidad social de las zonas estudiadas demuestra que la falta de infraestructura y servicios genera en los habitantes cierto desapego y desinterés en lo que concierne al cuidado del barrio en sí y el sentido de apropiación de los espacios públicos. Son barrios inseguros, donde parte de la problemática radica por ejemplo, en la falta de iluminación que convierte la calle en un ámbito de oportunidad para un acto de malicia, robo, vandalismo, entre otras y no lo determina como uno de interacción pacífica; donde las relaciones sociales se presentan de manera compleja y las problemáticas personales y de convivencia se ven potenciadas en muchos casos por la falta de oportunidades. Las viviendas son en su mayoría de carácter precario enfatizándose esto cuanto más se acercan a la vera del río en el caso del cordón Oeste. A su vez en algunos casos el número de personas que habitan cada una excede su capacidad y las relaciones interpersonales de quienes conviven se ven afectadas por la falta de espacio.

42 http://www.pausa.com.ar/2015/10/la-brecha-segun-la-calidad-de-vida/ 43 https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=20646&datos_academicos=yes 44 https://ri.conicet.gov.ar/author/38672

172


173


EL IMPACTO DE LOS JARDINES MUNICIPALES EN EL SENO DE LOS BARRIOS: Análisis de los distintos campos Impacto formal – social- estético: Realizamos una serie de entrevistas45 para determinar el impacto formal y social de los Jardines Municipales en los barrios: -En lo referente al impacto formal: los Jardines Municipales promovieron cambios físicos en los barrios tanto en el sitio de implantación como en el entorno mediato e inmediato, dependiendo de cada caso. El resultado de las entrevistas realizadas a los profesionales pertenecientes al equipo de diseño, proyecto y ejecución de los mismos, y el relevamiento ocular realizado arrojan los siguientes datos:

45 Ver ANEXO III

174


175


- En lo referente al impacto social: el equipo de profesionales de áreas sociales y terapéuticas que realizan el acompañamiento de los niños durante su paso por los establecimientos, también tienen relación con las familias de los mismos. A su vez se integra por Asistentes Infantiles que por lo general son mujeres de cada barrio que encontraron dentro de los jardines un ámbito de trabajo, aumentando de esta manera el impacto social positivo de los mismos. El resultado de las entrevistas realizadas a los profesionales de área social, terapéutica, docentes y asistentes46 arrojan los siguientes datos:

46 Ver ANEXO III

176


177


El impacto en el seno de los barrios, producto de la

- En lo referente al impacto Formal:

implantación de los jardines, fue analizado teniendo en

La pregunta que se realizó fue: “¿Qué te parece visual-

cuenta tres aspectos: lo formal: en cuanto a lo visual, lo

mente el Jardín?”. Dentro de las respuestas encontra-

que perciben las personas al ver la obra; lo social: lo que

mos que el impacto formal es en su mayoría positivo; las

representa el espacio, lo que produce como institución; y

entrevistas delatan que para el 59% de los entrevistados,

lo estético: la luz, el color, la textura, lo que perciben so-

los edificios de los Jardines Municipales son de su agra-

bre la morfología del espacio en cuanto al uso; la relación

do, tanto referenciando al edificio en sí, como los cam-

característica de la forma-función y también indagamos

bios en el entorno inmediato que se produjeron a partir de

sobre los cambios que potencialmente plantearían.

su implantación. Sin embargo, el 41% restante, se debate entre dos opciones: por un lado existen quienes al obser-

El resultado de las encuestas realizadas a familiares de

varlo no denotan que su función sea la de un jardín de

los niños y vecinos de los barrios7 arrojan los siguientes

infantes, en algunos casos lo ven como algo aburrido o

datos:

carente de identidad representativa aunque sí lo perciben como una institución del Estado por sus características notablemente diferentes al entorno; por otro lado, existen quienes opinan que no les gusta demasiado, teniendo en cuenta cierta relación con lo anteriormente expuesto sobre forma-función y a su vez, porque detectan ciertas cuestiones como el asoleamiento, o la rigidez y frialdad del espacio por sus características morfológicas.

178


- En lo referente al Impacto Estético:

- En lo referente al impacto Social: La pregunta que se realizó fue: “¿Qué te produce la pre-

Se realizaron dos preguntas: “¿Qué te produce el color

sencia del Jardín en el barrio?”. En este punto existe gran

blanco?” y “¿Le harías alguna intervención?”. Los datos

coincidencia, establecida en un 50% de los entrevistados,

obtenidos aluden tanto al interior como al exterior del edi-

en que la presencia de los Jardines ha instaurado cierto

ficio. Refiriéndonos a la primera incógnita, los porcentajes

respeto por la institución y sus inmediaciones, aunque en

sorprenden en cuanto a su relación con el Impacto Formal,

su mayoría los vecinos de Barrio Chalet establecen que

ya que, aún opinando que formalmente es de su agrado,

las condiciones de violencia e inseguridad siguen siendo

en lo referente al color, no se encuentran del todo repre-

cotidianas, expresan también que existe cierto código de

sentados, teniendo en cuenta patrones como la limpieza

convivencia en el que el Jardín como institución y espacio

(al paso del tiempo terminan por verse sucios), el deterioro,

para los infantes se respeta, alejando los problemas por

su parecido a centros de salud, o la falta de “alegría y vida”

algunas cuadras. Esto es afirmado por las auxiliares de

ya que son espacios destinados a infantes. En este senti-

dicho Jardín Municipal quienes confirmaron tanto la si-

do existe coincidencia en que un 22% de los entrevistados

tuación del barrio como la declaración de los vecinos. La

opinan que si bien en cuanto al color, la construcción se

mitad restante coincide en su mayoría en que la obra era

diferencia y distingue claramente del entorno, no se per-

necesaria, ya que no existía previamente una institución de

cibe en relación a la función que cumple y reconocen en

tal tipo. Por otro lado, la presencia del jardín les provoca cier-

algunos casos que, viéndolo desde lejos, no se distingue

ta sensación de seguridad y tranquilidad, al saber que los

como Jardín de Infantes, no llama la atención. Otro grupo,

niños se educan a la vez que están cuidados y comparten

(37%) coincide en que “le falta color” teniendo en cuenta

experiencias, mientras los adultos pueden utilizar ese perío-

que se trata de un jardín de infantes, un lugar para chicos,

do de tiempo para realizar otras actividades. Los resultados

perciben el espacio como un ambiente “aburrido”, “frío” al

arrojan también que a cierto sector mínimo, “no les produce

presentarse íntegramente blanco en el interior de las salas.

nada”, este grupo comprende en su mayoría a vecinos de

En suma, un 59% de entrevistados (porcentaje similar al

los barrios pero que en general no tienen niños en edad es-

que formalmente encuentra los Jardines de su agrado) en-

colar o que asistan a los Jardines Municipales.

cuentra que el agente color, no es de su agrado.

179


La segunda incógnita tiene relación directa con la pri-

En cuestiones funcionales o forma-función, encon-

mera, pero en este sentido nuevamente los datos dieron

tramos que los objetivos están claramente logrados,

un giro: del 41% que consideraba que los Jardines Mu-

teniendo en cuenta que, cada barrio necesitaba de dicha

nicipales tal y como son, resultan de su agrado, solo el

obra para cubrir la inexistencia de oferta educativa que se

19% no haría ninguna intervención.

presentaba hasta el momento, y las personas responden

Los porcentajes coinciden en que, todos aquellos que

positivamente a estas intervenciones ya que mediante

perciben el espacio como poco llamativo o falto de color,

este mecanismo se sienten visibles frente al Estado y el

realizarían intervenciones donde la expresión cromática

resto de la sociedad; pero el resultado de las entrevistas

tuviera protagonismo. La falta de texturas visuales, ge-

deja al descubierto que la percepción del espacio se fun-

nera que las personas perciban el espacio como un lugar

da de más elementos.

triste, tanto en el exterior como en la permanencia de los

La influencia de agentes morfogenéticos como luz,

interiores expresando que, a su criterio, intervendrían las

color y textura, acompañan a la forma e infieren en la

superficies verticales y horizontales con murales, juegos,

percepción, esto queda expuesto en el resultado de las

o “dibujos” más grandes y llamativos. Esta expresión se

entrevistas que ponen al descubierto que estos tres pri-

ve concentrada en el 81% de los entrevistados.

meros agentes son responsables de cómo las personas

Esto responde al modo de percibir el espacio, las sen-

se sienten frente al objeto arquitectónico. La percepción

saciones y emociones que el objeto arquitectónico y su

del espacio viene influenciada de estos agentes que son

morfología generan en las personas que lo habitan o que lo

quienes les proporcionan a los objetos arquitectónicos la

observan sin ser protagonistas directos. Como consecuen-

identidad como tales.

cia de los resultados obtenidos podemos interpretar que

Es importante remarcar que las respuestas de los en-

la lectura de los objetos por parte del entorno social que lo

trevistados, no se encuentran influenciadas por ninguna

circunda, es más compleja que lo que remite a cubrir una

conversación previa de instrucción en el tema, con el

necesidad dentro de la sociedad, cualquiera sea ésta.

objetivo de lograr respuestas veraces sobre lo que cada individuo percibe del espacio como objeto arquitectónico en lo formal y social y como ambiente de permanencia en lo estético.

180


IMPLEMENTACIÓN En base a las entrevistas realizadas, entendemos la intencionalidad por parte de los proyectistas en ejercer un especial juicio de valor respecto a agentes morfogeneticos como espacialidad e iluminación de los establecimientos, brindando espacios de calidad y comprendemos que, el objetivo en términos de suplir la carencia de establecimientos educativos en barrios donde era necesaria una intervención del Estado, se encuentra superada. Consideramos desde nuestro punto de vista, que en esta instancia, donde la oferta académica da sus frutos, podemos con nuestra propuesta, realizar un aporte mediante el acondicionamiento morfológico para una interpretación más armoniosa y equilibrada, especialmente inherente a los espacios interiores, donde en determinadas áreas, las actividades que se desarrollan son variadas debido especialmente a la franja etaria de los niños que comprende. Consideramos también la relación establecida entre el espacio público adyacente a la institución, las condiciones de uso y el sentido de apropiación que los vecinos del barrio experimentan, para de este modo generar una intervención que comprenda los diferentes niveles de la percepción del espacio en un sentido de integración y conexión entre el objeto arquitectónico y los usuarios directos e indirectos. Los Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe, son establecimientos educativos que cumplen una profunda función social dentro de los barrios, son íconos que se manifiestan como un espacio de oportunidades ya que han instaurado en el seno de los diferentes barrios postergados la educación como herramienta de progreso e integración. Pero a su vez, también lo hacen como espacio de protección, contención y descanso de ciertas situaciones a las que, como hemos comprobado mediante la investigación de campo, suelen estar expuestos. Cada familia en cada barrio tiene realidades y oportunidades diferentes y estas instituciones representan un lugar seguro y acorde a la realidad de cada grupo habitacional.

181


6.3 OBJETO DE INTERVENCIÓN: JARDIN MUNICIPAL BARRANQUITAS SUR Para el caso de intervención seleccionamos el Jardín Municipal Barranquitas Sur, ya que el mismo es uno de los primeros inaugurados, también es el más grande en superficie. El mismo comprende salas para niños de 1 a 3 años e incluye dos salas para niños de 4 y 5 años que son gestionadas por el Movimiento “Los Sin Techo”, quienes ejercían el cuidado de estos en el barrio, previamente a la instalación del Jardín Municipal. Además cuenta con un espacio de SUM destinado a doble fin ya que el mismo es utilizado como salón para diferentes actividades en el barrio que incluyen capacitaciones, charlas y demás eventos de la sociedad en conjunto, con lo cual aumenta el impacto positivo de dicho establecimiento en el sentido de apropiación de las personas, convirtiéndose en un espacio para todos. Es este sentido de apropiación sobre el espacio público adyacente al Jardín quien genera que las personas cuiden de él, es así que no existen pintadas o vandalismo sobre los muros de los Jardines Municipales. Así mismo, como consecuencia del relevamiento en el establecimiento y los alrededores, se ha podido constatar que existen situaciones que se contraponen: el frente institucional del Jardín se encuentra cuidado y respetado, sin embargo el frente hacia el barrio, no presenta el mismo respeto por parte de los vecinos, encontrándose situaciones como basura acumulada en las veredas, y cierto aspecto de “olvido” y oscuridad. En este sentido también se detectaron ciertos actos de vandalismo como piedras arrojadas en los patios de las salas, para lo cual se han tomado medidas internas como la colocación de redes de contención. En cuanto a los agentes morfogenéticos a los que hacemos referencia en el desarrollo de la presente tesis, encontramos que por lo antes expuesto este establecimiento tiene el mayor potencial para ser nuestro objeto de intervención.

182


> Ingreso Principal

> Perfil urbano

> Perfil institucional

183


6.4 DIAGNÓSTICO El presente cuadro detalla las patologías arquitectónicas detectadas particularmente en el Jardín Municipal Barranquitas Sur. Las mismas fueron ubicadas de acuerdo al estudio de agentes morfogenéticos realizado; surgen del recorrido por el establecimiento y el análisis visual y perceptual del equipo de trabajo, el cual fue reforzado por el análisis de campo y el resultado de las entrevistas realizadas.

184


185


186


187


7.1 INTRODUCCIÓN Para el abordaje de esta etapa, realizamos un análisis de los datos más relevantes en lo que respecta a apropiaciones y costumbres de uso de las personas sobre el espacio, condiciones de asoleamiento, desarrollo de los niños en sus primeras etapas de aprendizaje e influencia de los agentes morfogenéticos estudiados, en la psiquis humana. Los momentos propositivos: Momento Lúdico, Momento Formalizador y Momento Pragmático, se plantean de lo general a lo particular, estableciendo una articulación desde el espacio público -adyacente al establecimiento-, pasando por los espacios intermedios – aquellos que son privados al Jardín pero que tienen relación visual con el exterior- hasta el seno del mismo, con el objetivo de generar una intervención que promueve una relación armónica entre el objeto arquitectónico y la sociedad. Presentamos un breve estudio del sitio de implantación del Jardín Municipal Barranquitas Sur, para tener en cuenta aquellas particularidades al momento de realizar el reacondicionamiento morfológico en el edificio, como en los espacios adyacentes.

188


7.2 ANALÍSIS DE DATOS DISPONIBLES Orientación La ubicación de la construcción en el terreno es elemental a la hora de re-acondicionar bioclimáticamente para pensar en confort, teniendo en cuenta los factores clima y asoleamiento de la región en la que se encuentra inserta la institución. La ciudad de Santa Fe presenta un clima cálido y húmedo. El norte-este es la orientación más favorable para el aprovechamiento del asoleamiento, pero aun así es necesario proteger a la construcción. > Orientacion del Edificio del Jardín Municipal

Acimut o rumbo Según la estación del año el sol cambia su ángulo de incidencia siendo en verano la luz solar más directa que en invierno.

189


Asoleamiento El asoleamiento se produce desde la salida del Sol en la orientación Este antes del mediodía y después del mediodía el impacto solar se produce en la orientación Oeste. Los gráficos de asoleamiento de la derecha son según la estación del año: 21 de marzo – 21 de septiembre (otoño – primavera), 21 de junio (invierno) y 21 de diciembre (verano). Esto nos permite determinar las horas de impacto solar según las estaciones y como amortiguarlo o hacer aprovechamiento de este.

190


Subzona cálida, húmeda y muy húmeda47

47 Ver ANEXO II. Se adaptó de Norma IRAM 11603. Diario Clarín

191


JARDÍN MUNICIPAL BARRANQUITAS SUR

192


> Planta de techos

193


> Planta baja

194


EL ESPACIO EXTERIOR La plaza Situación actual >> Como espacio de transición y espera. A partir de la necesidad planteada >> Hacer de un sector de la plaza un espacio de permanencia y cobijo: del jardín, del barrio ¿Cómo? >> Equipamientos de contención, “nidos”, que sirvan al usuario para sentarse o protegerse de la radiación solar o la lluvia.

Lugar seleccionado para el equipamiento externo

195


La elección del sector para ser equipado es una parte de la plaza, el solado, que se encuentra frente al ingreso principal del Jardín. En dicho sector se da una situación de espera de las personas a la hora de ingresar y retirar a los niños de la institución, carente de una protección a aquellas percepciones físicas basadas en los factores naturales como rocío, lluvia/llovizna, calor, frío o luz solar, cualquiera fuese la estación del año. Dicho espacio cuenta con una explanada de hormigón articulados que marca el ingreso al Jardín y está provisto de 2 bancos de hormigón armado. Con la idea de potenciar un espacio de bajo rendimiento -en el sentido de ser un espacio de transición (la plaza en general) y espera (el sector en particular especificado)- se propone convertirlo en un lugar vital como lo es el mismo Jardín, introduciendo elementos físicos y naturales para que las personas –tanto de la comunidad educativa, como del barrio- cuenten con protección y comodidad, creando un lugar que tenga un fuerte sentido de comunidad, una imagen lúdica, así como distintas actividades y usos para el jardín y el barrio. Buscamos generar un escenario que sea una extensión del Jardín, componer un recorrido hasta el, proponiendo una conexión exterior-interior. Que el equipamiento aliente al usuario a explorar el espacio que lo circunda, apropiarse del mismo e interpretar su propósito a través de sus propias experiencias y necesidades.

196


EL ESPACIO INTERMEDIO Los patios Situación actual >> Como espacio de extensión de las salas. A partir de la necesidad planteada >> Dar una respuesta que en lo físico acondicione el espacio según las condiciones de habitabilidad y uso, para el aprovechamiento de dicha extensión; que desde lo perceptual refuerce la interacción público-privada. ¿Cómo? >> Equipamientos de resguardo, que mediante la proyección de sombra brinden cobijo tanto al exterior como al interior de las salas.

El lugar de intervención son los patios propios de cada sala, en los cuales detectamos la necesidad. El Jardín Municipal Barranquitas Sur, posee mixtura en sus usos ya que 4 de sus salas corresponden al Jardín Municipal -niños de 1 a 3 años- mientras que las dos restantes se encuentran cedidas al Movimiento los “Sin Techo”, -niños de 4 y 5 años- presenta esta mixtura desde lo conceptual y lo morfológico, por ser administraciones diferentes cada una interviene el espacio con distintos criterios, esto provoca una disfunción en el concepto de integración y genera un salto no articulado entre cada etapa de aprendizaje. La configuración espacial, en cambio, en lo referente a los patios concebidos como extensiones del espacio interior, se plantea como una tira común e integradora, no subdividida determinando un sector para cada sala.

197


Las condiciones de implantación del Jardín Municipal de Barranquitas Sur, indican que 4 de sus 6 salas están orientadas hacia el Norte, 1 hacia el Este y 1 hacia el Oeste. Lo cual deviene en una fuerte incidencia de los rayos solares especialmente en los estadios de primavera/verano, y en su consiguiente impacto dentro de las salas.

Los patios que corresponden a las salas cedidas a la ONG, están intervenidos con tejidos de trama porosa, lo cual les permite a los usuarios, en periodos de primavera/verano aprovechar el espacio aun cuando la influencia del sol es excesiva. Esto incide en la percepción del campo espacial interior, donde la sombra producida, genera un tamiz en la iluminación que ingresa a las salas, bloqueando el efecto de encandilamiento. La sala de 3 años, por su parte, no presenta en el exterior un tratamiento que ofrezca resguardo, con lo cual su aprovechamiento se dificulta, generando ade-

> Patio compartido J.M. /ONG Jardín Barranquitas Sur. Vista hacia sector gestionado por la ONG. (Noviembre, media mañana)

más, situaciones de estrés visual en los interiores. El efecto del tratamiento se puede apreciar en las sombras arrojadas sobre el solado; la ubicación espacial corresponde al patio compartido entre las salas de 3, 4 y 5 años con frente abierto al Norte, las cuales a la fecha de tomada la imagen – Noviembre de 2019, 10:30 Hs aproximadamente – demuestran el resguardo de cada una a la exposición sobre las condiciones climáticas que las mismas experimentan. Patio compartido J.M. /ONG. Vista hacia sector gestionado por el Jardín Municipal. (Noviembre, media mañana)

198


Las salas de 1 año, presentan dos situaciones contrapuestas, donde se puede apreciar que: la sala con frente abierto al Este, a partir de aproximadamente las 9 de la mañana recibe gran asoleamiento en periodos de primavera/verano, condicionando sus posibilidades de uso. Por su parte la que presenta su frente abierto al Oeste, aproximadamente en el mismo horario posee más resguardo, situación que se invierte entre medio día y el transcurso de la tarde.

> Patio sala de 1 año J.M. Barranquitas Sur.

Con el fin de plantear una respuesta a la situación

Frente hacia el Este. (Noviembre, media mañana)

actual, proponemos equipar el espacio mediante elementos físicos que proporcionen resguardo frente a las situaciones de exposición que estos espacios presentan y su consiguiente influencia en los espacios interiores.

Patio sala de 1 año J.M. Barranquitas Sur. Frente hacia el Oeste. (Noviembre, media mañana)

199


EL ESPACIO INTERIOR Las salas Situación actual >> Salas morfológicamente homogéneas. A partir de la necesidad planteada >> Acondicionar el espacio según requerimientos de acuerdo al desarrollo cognitivo del niño en cada etapa. ¿Cómo? >> A partir de la intervención de la masa muraria y el mobiliario, mediante el color como recurso.

Sector de intervención El espacio de intervención son las salas propiamente dichas, las cuales presentan un tratamiento morfológico homogéneo en todos sus niveles; es decir que desde las salas de 45 días a las de 5 años si bien las instalaciones responden a diferentes necesidades, y en lo formal están equipadas según los requerimientos, los factores imagen, luz, color y textura han sido homogéneos en su planeamiento y concreción, aun cuando la percepción de cada uno es diferente en base a sus usuarios.

200


Otro factor es la relación con la orientación de los frentes a los que las salas se abren hacia los patios, la sensación que se experimenta en la permanencia frente a la influencia que los factores naturales ejercen, lo cual en primera instancia proponemos resolver mediante el acondicionamiento de los espacios intermedios y pretendemos completar mediante la utilización del color como recurso, dada su influencia en la percepción física y psí> Sala 1 año Barranquitas Sur

quica que este ejerce en la psique humana. Los tratamientos interiores de las salas en los diferentes niveles de aprendizaje, presentan un acondicionamiento que se percibe semejante en lo referente al uso del color y las texturas, esto se repite en la presencia de iconografías predeterminadas distribuidas en los muros y las superficies vidriadas, que son repetitivas y generan una homogeneización de lo visual. Con la idea de formular una propuesta que considere

> Sala 3 años Barranquitas Sur

las necesidades de los niños en cada período de aprendizaje, consideramos acondicionar los espacios teniendo en cuenta la influencia de los factores luz, color y textura en la psiquis humana, tanto desde la percepción de lo físico como desde las sensaciones.

> Sala 4 años Barranquitas Sur – Imagen de archivo; Ph.Federico_Cairoli

201


Los espacios comunes Situación actual >> Espacios morfológicamente homogéneos. A partir de la necesidad planteada >> Acondicionar cada sector proporcionándole características que los identifiquen en su función. ¿Cómo? >> A partir de la intervención de la masa muraria mediante el color como recurso.

Sector de intervención Los espacios de intervención son aquellos que denotan un uso colectivo. El sector administrativo del establecimiento, el cual se manifiesta como un espacio integrado en lo visual y lo perceptual, ya que son totalmente abiertos hacia los patios. El SUM, el cual se configura como un espacio de reunión y encuentro, caracterizado por tener un uso colectivo en tanto que tanto se destina a la funcionalidad del Jardín, como a actividades para el barrio donde conviven adultos y niños. La mediateca, la cual se transforma permanentemente mediante la creación de escenografías cambiantes, siendo un espacio que promueve la conjunción de experiencias.

202


El SUM es un espacio versátil, que ofrece por la particularidad de su cerramiento, extender su uso hasta el espacio de transición de galería y patio.

> SUM y Mediateca. Imagen de archivo. Ph.Federico_Cairoli

En la imagen se observa el SUM con su frente Oeste totalmente abierto y la Mediateca, espacio que es utilizado para actividades de conjunto entre los niños y también charlas y/o capacitaciones para las personas del barrio y personal de educación.

> SUM. Imagen de archivo. Ph.Federico_Cairoli

Con la intención de brindar en estos espacios características que los identifiquen en su función, a través del color y la textura como recursos, proponemos intervenirlos generando en sus diferencias, una lectura de integración; potenciando a su vez la calidad espacial y las oportunidades que ofrecen.

203


7.3 MOMENTO LÚDICO: APROXIMACIONES SOBRE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN El acondicionamiento morfológico del establecimiento, se plantea desde los siguientes puntos: - En cuanto al concepto de diseño bioclimático, resol-

proviene del estudio de un grupo poblacional infantil de Argentina el cual considera niños y niñas especificados por separado.

ver en el entorno inmediato las necesidades que surgen

La información obtenida nos indica una variación en

a partir de las situaciones de espera, y el asoleamiento

el crecimiento de los niños que justifica, a nuestro crite-

en los patios con su consiguiente influencia en las salas.

rio, una investigación más compleja y exhaustiva en lo

- En función de los conceptos de ergonomía y antropo-

referente al tema, para permitir un correcto desarrollo de

metría, trabajarlos en el equipamiento exterior, y plantear

prototipos de mobiliario escolar que contemplen dichas

adecuaciones en el mobiliario fijo común de las salas.

variantes y se ajusten en cada sala a los requerimientos

- Respecto a los agentes morfogenéticos, responder

de los niños en términos de ergonomía y antropometría.

a los diferentes agentes aplicados en sectores estraté-

Por otra parte, los Jardines Municipales de la Ciudad de

gicos con el objetivo de crear ambientes armoniosos y

Santa Fe, contemplan salvedades en la implementación

equilibrados.

de mobiliario, relacionadas al programa pedagógico que llevan adelante. Es por esta razón, que en el marco de

Respecto a los conceptos de ergonomía y antropome-

acondicionamiento morfológico planteado en la presente

tría, el trabajo realizado, nos arroja datos concretos res-

tesis, en lo referente a los interiores, desarrollaremos el

pecto a las variaciones existentes en cuanto a la altura de

acondicionamiento direccionado hacia el uso del color y

los infantes en las diferentes etapas de crecimiento. Por

sus aportes, en lo que tiene que ver con la percepción de

ejemplo, la diferencia de altura promedio entre un niño/a

los espacios en sí mismos, abocándonos también al dise-

de 2 años y un niño/a de 4 años es de aproximadamente

ño de equipamiento exterior fijo, en lo que denominamos

10 cm. Estos datos fueron cotejados con los expedidos

espacios intermedios, que complementen y de respuesta

por el Hospital de Pediatría Garrahan48, cuyo resultado

a las patologías detectadas.

48 Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”: centro pediátrico de referencia en salud pública, gratuita y de alta complejidad de la Argentina. URL:https://www.garrahan.gov.ar/bienvenida/contenidos/bienvenida

204


ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO MORFOLÓGICO PARA ABORDAR EL PROBLEMA Para el desarrollo de la propuesta partimos de una imagen mentora, la cual se configura como el eje a partir del cual giran las diferentes intervenciones que se plantean, trabajando lo conceptual y lo perceptual de manera conjunta. Con la intención de generar una temática de conjunto, que englobe en la metáfora el concepto del Nido, teniendo en cuenta además, que el edificio vecino, de la Escuela de Trabajo, también lleva ese nombre, proponemos configurar entonces el todo, como un espacio de contención, aprendizaje y oportunidades para la sociedad en su conjunto. La imagen mentora: el hornero El hornero es el ave nacional argentina, “de arquitecto consumado y albañil de primera” recita Adrian Maggi49 en su canción “El hornero”. Esta ave que habita tanto en zonas rurales como urbanas, construye su nido sobre cualquier superficie, adaptándose a las condiciones que el entorno le ofrece: ramas, postes, tranqueras, edificios, carteles, cables del tendido eléctrico o simplemente en el suelo, lo hace paso a paso de manera constante y prolija.

> Pareja de horneros construyendo su nido en un sitio urbano.

49 Adrián José Maggi nació el 18 de Julio de 1969 en San Andrés de Giles, provincia de buenos aires, república Argentina. Decidor y cantor del género surero, se destaca además como autor y compositor, contando con más de 200 obras de su autoría. URL:http://adrianmaggi.com.ar/biografia/

205


A base de barro y pajas realiza su nido de forma redondeada picoteando cuidadosamente la parte interna para dejarla lisa y pareja; tiene una entrada ovalada y un tabique que separa el ingreso de la cĂĄmara donde la hembra deposita los huevos, la cual ademĂĄs acondiciona colocando pajitas y cerdas. Es un ave trabajadora, que en ocasiones junta el barro lejos de donde instala el nido y en cuya obra se apaĂąan en pareja, siendo un ejemplo de compaĂąerismo, compromiso y voluntad.

206


Orientación >> la ubicación del nido no tiene una lógica aparente hasta el momento, al igual que la apertura de la boca de ingreso.

> Nidos de hornero construido sobre ramas de árboles, ambas con bocas orientadas hacia distinto lado.

El hornero construye un nido por año, siempre antes de la nueva postura de huevos. Tarda entre 15 y 20 días en hacerlo y una vez seco, este es capaz de resistir hasta 100 Kg de peso, si bien los sitios donde lo implanta no siempre son superficies o soportes convencionales, una vez construidos se conforman como una estructura estable, fuerte, capaz de proteger a sus habitantes y ser un espacio de crecimiento y contención, seguro y confortable tanto para los propios horneros como para los pichones de otras especies que depositan sus huevos en los nidos para que sean cuidados por estos, convirtiéndolos en un espacio colectivo de convivencia y crecimiento.

> Nido de hornero construido sobre poste y cartel.

207


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN La elección de nuestra imagen mentora: el hornero y su nido, viene impulsada tanto de sus características fí-

senta un nuevo comienzo y trae consigo la experiencia del anterior.

sicas como conceptuales.

- En lo perceptual y lo formal, el Jardín es como un nido donde los niños a medida que crecen se forman en

Exteriores:

un seno de contención, solidaridad e igualdad, ya que las

- En lo conceptual el hornero es un ave versátil, capaz

diferentes realidades se conjugan en un mismo espacio.

de instalar su nido en cualquier lugar y sobre cualquier

Bajo este concepto la característica morfológica del nido

superficie, elemento u objeto. Nos valemos de esta ca-

como objeto en sí, refuerza la idea de integración sin je-

racterística para plantear una intervención capaz de

rarquías dentro del grupo de niños: las formas sutiles, las

adaptarse a las diferentes condiciones espaciales que

curvas. Es un espacio de convivencia colectiva.

presenta el establecimiento, supliendo así las necesidades de cada estancia. - En lo formal el Jardín presenta evidente homogenei-

Adaptabilidad de la propuesta

dad, esto crea imagen de identidad pero perceptual y físicamente condiciona los espacios, los cuales a fin de

Las intervenciones se realizan en un establecimiento

potenciar su funcionamiento requieren de tratamientos

en particular, generando un modelo adaptable –cuyas

particulares. Mediante una forma reconocible y repetible,

variantes vendrán dadas por las condiciones particulares

de estructura maleable pero resistente, pretendemos in-

de cada establecimiento educativo- a los Jardines Muni-

tervenir los exteriores generando soluciones que consi-

cipales de toda la Ciudad de Santa Fe, en donde se han

deren estas variables respondiendo a las demandas de

detectado patologías similares, las cuales pueden abor-

uso y acondicionamiento, manteniendo la identidad.

darse bajo el concepto de integración y solidaridad que la imagen mentora sugiere.

Interiores: -En lo conceptual, el hornero es símbolo de trabajo y tesón: cada año construye un nuevo espacio, esperando oportunidades venideras; ya crecidas sus crías, al año siguiente toman su rumbo e inician un nuevo comienzo. Tomamos esto como punto de partida para establecer en cada sala características morfológicas que se adapten a las necesidades de sus usuarios; cada año lectivo repre-

208


7.4 MOMENTO FORMALIZADOR: APROXIMACIONES SOBRE EL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

EL EQUIPAMIENTO EXTERIOR Entendemos que la costumbre o el rito en la persona involucra una secuencia de acciones que incluye al cuerpo necesariamente, como ser ergonómico y objeto medible. Y es desde el cuerpo y la necesidad que se inicia la interacción con el espacio público. El mobiliario urbano debe permitirle al usuario actuar de acuerdo al momento inmediato. Mediante el diseño de Nidos que parten de una imagen mentora basada en el nido del hornero, proponemos equipamientos acompañados de un trabajo de arborización, que consiste en resaltar las particularidades de las especies seleccionadas para un buen tratamiento morfogenético, paisajístico y bioclimático, que acaten las necesidades fundamentadas anteriormente.

209


Estudio y análisis de estructura La selección de la estructura elegida parte del proceso constructivo del nido del hornero. Tomamos como imagen testigo de la secuencia fotográfica la imagen N°2. Esta metodología nos permitió llegar a la conformación del Espacio Tridimensional Morfológico (ETM).

> Imagen mentora

> Proceso constructivo del nido

> Axonometria

210


- Vistas: Son basadas en calcar a mano alzada aquellas vistas de la imagen mentora que nos sirven para disparar el ETM.

> Vista frontal

> Vista superior

> Extracto (1)

> Extracto (2)

- Geometrizaciรณn

- Abstracciรณn

- Extractos

211


Acondicionamiento y adecuación para el ETM - Operativa espacio 2D – operativa espacio 3D A partir de los extractos seleccionados (1) y (2), obtuvimos el elemento que nos permite operar en 2D y 3D las formas deseadas. MODELO A2 Se utiliza como base el extracto seleccionado (1), y al espejarlo se obtiene el elemento (1.1), del cual se extiende el ángulo de inclinación y se reduce el ancho obteniendo el modelo (A). Para operar en 3D se utiliza un desplazamiento continuo de la forma (A) hasta obtener un plano (A2).

> ELEMENTO OBTENIDO (1.1)

> (1.1)

> Vista superior

> Operativa 3D (A2)

212

> Operativa 2D (A)


MODELO B2 Del elemento obtenido (1.1) se extiende el ángulo de inclinación y se reduce el ancho (B). Se utiliza repetición y reducción de la forma elegida, trasladándose hacia una misma dirección.

> (1.1)

> Operativa 2D (B)

> Operativa 3D (B2)

> Vista superior

213


MODELO C2 Para la obtención de C2 se extiende el ángulo de inclinación del elemento elegido (1), para lograr una forma más cerrada y envolvente, y se reduce el ancho (C). Luego utilizamos una variable de ritmo y repetición del elemento para generar una sucesión de líneas, obteniendo un plano calado (C2).

> ELEMENTO ELEGIDO (1)

> Vista superior

214

> Operativa 2D (C)

> Operativa 3D (C2)


MODELO D2. Del elemento (1) se reduce el ángulo de inclinación y se achica en ancho (D). Se utiliza repetición y reducción de la forma elegida, trasladándose hacia una misma dirección (D2).

> (1)

> Operativa 2D (D)

> Vista superior

215

> Operativa 3D (D2)


MODELO E2 El modelo B3 lo conseguimos clonando y reduciendo el ancho del extracto (2), y generando un escalonamiento (E), considerando variantes para que se adapte a las distintas comodidades de los usuarios (E2).

> ELEMENTO ELEGIDO (2)

> Vista superior

216

> Operativa 2D (E)

> Operativa 3D (E2)


Acopladura y entrelazamiento La disposición de A2, B2, C2, D2 y E2 conforman un espacio de permanencia y contención, que puede ser transitado en un solo nivel. El objeto resultante, no solo contiene a las personas, sino que establece una relación con la naturaleza, el árbol, con sus variantes según la estación del año y las sombras arrojadas que ofrecen un paisaje cambiante generando texturas visuales que dinamizan la percepción del espacio y el entorno en general. Para la materialización del objeto, se propone eliminar los bordes y ángulos remarcados, trabajando con materiales que permitan obtener piezas con aristas redondeadas, o suprimirlas totalmente.

> Acopladura

> Modelo final

> Operativa 3D

217


Plan de armonización propuesto La intervención se plantea tomando los colores que derivan de los diferentes materiales que componen el nido de hornero, considerando sus variantes hacia el blanco y el negro contemplando las derivaciones en cuanto a la relación con la naturaleza y el entono donde este instala sus nidos.

Situación actual >> Espacio exterior sin intervenciones cromáticas. Plan de armonización >> COLINDANTES + BLANCO Y NEGRO

Resultado parcial

218


Solado Exterior La propuesta de equipamiento se complementa con la diagramación del solado exterior mediante la estrategia de promover la llegada al Jardín desde el sentido lúdico.

Identificación de la estructura existente - Operativa espacio 2D A partir del diseño del solado preexistente, Extracto (1), conservando parte del trazado de las sendas actuales,

> Extracto (1)

obtuvimos los ejes a partir de los cuales operar en 2D las formas deseadas.

TRATAMIENTO FASE 1 Tomando como referencia las líneas curvas derivadas de la imagen mentora, se trazan sendas generando una

> Fase 1

trama sinuosa y estableciendo un recorrido que conduce a los Nidos conectando a su vez las sendas existentes.

TRATAMIENTO FASE 2 Partiendo de la estructura material resultante (Fase 1), se trabaja mediante texturas visuales generando un recorrido a partir de diferentes instancias de juego.

219

> Fase 2


Plan de armonización propuesto La intervención se plantea estableciendo una relación entre el equipamiento fijo y la naturaleza circundante

Situación actual >> Solado sin intervenciones cromáticas. Plan de armonización >> ADYACENTES

Resultado parcial

220


EL EQUIPAMIENTO INTERMEDIO Entendemos que la habitabilidad de los espacios exteriores, viene condicionada por factores determinados en la etapa de diseño de las propuestas arquitectónicas. Es en este punto donde mediante el diseño de Árboles que parten de una imagen mentora basada en el nido del hornero y su forma de apropiación del espacio, proponemos equipamientos capaces de acondicionar el espacio intermedio, con la intención de potenciar las cualidades del mismo y sus posibilidades de aprovechamiento.

MODELO F2 Del elemento (1.1) se extiende el ángulo de inclinación y se achica en ancho (F), se le proporciona volumen generando un elemento en 3D (F2). A dicho elemento se lo recuesta sobre el plano horizontal, previendo el futuro acoplamiento. > (1.1)

> Vista superior

> Operativa 3D (F2)

221

> Operativa 2D (F)


MODELO G2 Del elemento (F2), se realiza la repeticiรณn de la forma elegida. Luego se lo gira sobre el plano horizontal y se lo combina de manera aleatoria, generando el elemento (G2). > Operativa 2D (AE3)

> Operativa 3D (G2)

> Vista superior

222


Acopladura y combinación En base a la guía estructural obtenida del proceso de abstracción de la forma orgánica original (extracto 1), se repite el elemento (F2) producto de las operativas 3D, 7 veces. La disposición de (G2), (módulo) repetida 3 veces (supermódulo) y colocada sobre un soporte estructural, genera una forma orgánica que actúa de pérgola – parasol, proponiendo una transición visual entre el espacio público y el privado, expresando un concepto de continuidad y relación entre el barrio y la institución. La combinación aleatoria de elementos se relaciona con la forma, también aleatoria en la que el hornero ubica su nido en el espacio, lo mismo sucede con la apertura de ingreso cuya orientación no tiene lógica aparente. Las bocas que la forma orgánica genera, permiten el ingreso de luz cuidada hacia el interior de los patios y las salas, nido de contención de los niños. > Combinación

> Estructura de soporte para anclar sobre columna

223


> Modelo final – Operativa 3D

224


Plan de armonización propuesto La intervención de los espacios intermedios propone realizar un pasaje tanto físico como cromático relacionando el equipamiento de ambos espacios mediante el color tomando como eje en común las tonalidades derivadas de la imagen mentora. Situación actual >> Espacio intermedio sin intervenciones cromáticas. Plan de armonización >> COLINDANTES + BLANCO Y NEGRO.

Se plantea según el plan de armonización de los colindantes anaranjado y amarillo, con sus derivaciones hacia el blanco y el negro, mediante este recurso, se propone que el equipamiento genere un juego de colores y tonalidades que relacione ambas situaciones –espacio exterior / espacio intermedio- con el fin de crear una composición que resulte visualmente dinámica y perceptualmente integradora.

225

Resultado parcial


INGRESO La imagen exterior del conjunto se complementa con la jerarquización del ingreso, compuesto por el pórtico y el portón de entrada al Jardín Municipal, la cual se ejerce trabajando el color como recurso mediante el contraste, generando una textura visual que diferencie el pórtico del resto de la caja muraria que compone la estructura del Jardín.

Identificación de la estructura existente - Operativa espacio 2D A partir del diseño del pórtico preexistente, conservando la totalidad de su estructura y eliminando las iconografías de los muros, Extracto (1), operamos en 2D las formas deseadas. > Extracto 1

TRATAMIENTO FASE 1 Luego del despoje de iconografías, se realiza tratamiento de color en las paredes interiores que configuran el ingreso, así como también en la losa superior, la cual se interviene mediante la impresión grafica de la malla generada para el equipamiento intermedio.

> Fase 1

226


Plan de armonización propuesto La intervención del pórtico establece el nexo cromático que relaciona el equipamiento de los espacios exteriores; intermedios y comunes tomando como eje en organizador las tonalidades derivadas de la imagen mentora. Situación actual >> Pórtico de ingreso sin jerarquización. Plan de armonización >> COLINDANTES + BLANCO Y NEGRO.

El plan de armonización seleccionado contempla el uso de los colores amarillo y anaranjado. Actualmente el ingreso al Jardín Barranquitas Sur, se manifiesta desprovisto de una jerarquización que lo distinga formal o visualmente de la estructura general del edificio. Uso del color >> Efecto físico. Objetivo >> Jerarquizar el Ingreso. Recurso >> Intervenir el espacio que conforma el ingreso –pórtico y portón- con el objetivo de generar contraste visual.

227


En cuanto al efecto físico, la intervención en un sector específico y estratégico del conjunto, genera un contraste que pone de manifiesto que allí, sucede algo en particular. Siendo el ingreso a un ámbito educativo, de aprendizaje, contención, juegos y alegrías, se manifiesta de forma lúdica jerarquizando la entrada a un espacio enriquecedor tanto para la formación de los niños como para la sociedad en su conjunto.

Uso del color >> Efecto psíquico. Objetivo >> Generar un nexo entre el espacio público exterior y privado - interior del jardin - a través del Plan de Armonización. Perceptualmente vital. Recurso >> Color anaranjado y amarillo

El efecto psicológico refiere a la intención de generar un espacio que perceptualmente se manifieste vital y alegre, invitando a los usuarios del recinto a ingresar. Los colores seleccionados generan a su vez un nexo visual y perceptual entre el espacio exterior, a través del equipamiento, el espacio intermedio, mediante la intervención iconográfica y el espacio interior, donde los ambientes de actividades de gestión y de usos múltiples, se proponen bajo el mismo concepto, como se expresará más adelante.

Resultado parcial

228


EL EQUIPAMIENTO INTERIOR Entendemos que la percepción del niño sobre el mundo que lo rodea está íntimamente relacionada con el campo de la percepción espacial y deriva en el significado que él le concede a ese espacio que lo circunda, el cual cambia a medida que crece. Agentes como formas, colores, texturas, sensaciones y experiencias conforman una variedad de estímulos capaces de nutrirlo de habilidades y agudeza para observar y diferenciar los objetos que lo rodean. En el proceso de desarrollo cognitivo las experiencias artísticas tienen gran influencia sobre los resultados a obtener y las características del espacio físico donde esto sucede acompañan el proceso. Mediante el color como protagonista, utilizado como una herramienta a través de la cual transformar los ambientes que actualmente se plantean íntegramente en color blanco, buscamos reacondicionarlos morfológicamente para que desde lo perceptual generen bienestar en lo físico y en las sensaciones que los niños experimentan en su paso por las salas, planteando un cambio de escenario que de una manera lúdica los lleve al nivel siguiente cada año y a su vez generando mediante planes de armonización una lógica de utilización del color que caracterice cada espacio relacionando el interior, el exterior y el tipo de actividades que proponen, dotando al edificio de identidad a la par que alentando el sentido de apropiación de los usuarios

229


Identificación Identificamos cada espacio dentro del Jardín estableciendo salas, mediateca, SUM y administración-dirección. El proceso de transformación comienza por las salas, siendo estas el espacio donde los niños pasan la mayor parte del tiempo a lo largo de los años que transcurren en el Jardín. Atendiendo a las patologías detectadas:

- Se despojan los ambientes de las iconografías existentes, limpiando visualmente las superficies y convirtiendo los espacios en áreas neutrales posibles de intervenir.

> Situación actual: iconografías al azar.

> Resultado de despoje

230


- Se trabajan las salas con colores, direccionando las intervenciones teniendo en cuenta la exposición de cada una a los puntos cardinales: Según la influencia de rayos solares, se las trata para lograr un equilibrio entre el color y la temperatura. Mediante contrastes cualitativos, cuantitativos y cálido-frio, con la intención de acondicionar perceptualmente los ambientes generando sensaciones agradables en la permanencia de los mismos.

> Contraste visual

De este modo el contraste genera diferencias entre el interior y el exterior, manteniendo la continuidad visual pero aportando un cambio de texturas que permite la diferenciación espacial. - Se trabaja mediante la proposición de texturas visuales y táctiles. Proponiendo áreas de intervención libres para los usuarios –docentes y niños- en las cuales expresarse y generando variabilidad visual y táctil. A partir de la eliminación de iconografías fijas, se logra generar ambientes dinámicos, producto de la posibilidad

> Intervenciones afectadas por agentes externos como iconografías

de intervenirlos específicamente en ciertas ocasiones,

preestablecidas

sin la interferencia de agentes externos que contaminen las mismas.

> Intervenciones NO afectadas por agentes externos como iconografías preestablecidas.

231


Planes de armonización propuestos La intervención se plantea según los siguientes planes de armonización, que en lo físico y lo perceptual proponen armonía cromática: - Según la incidencia solar que recibe cada una de las salas estableciendo colores cálidos para las que se encuentran afectadas en menor grado según las estaciones del año, y fríos para las que se encuentran más expuestas, a la vez que se plantea un equilibrio entre el exterior y el interior de las mismas generando así un pasaje armónico entre el afuera y el adentro.

- Por otra parte se genera un recorrido sobre el circulo cromático, donde se trabaja con la metáfora del camino que los infantes realizan por las diferentes salas durante su proceso de formación, el cual se nutre de cambios que se producen etapa tras etapa, generando un plan que acompaña el proceso de transformación del intelecto.

232


SALAS 1 AÑO Condiciones de asoleamiento: sala de 1 año con frente al E y sala de 1 año con frente al O.

Situación actual >> Exterior de las salas color AZUL. Plan de armonización exterior-interior >> ANALOGÍA.

El plan de armonización seleccionado contempla una respuesta para ambas situaciones de asoleamiento, tomando como color principal el violeta para trabajar el interior de las mismas. Se propone unificar la base del color para ambas salas ya que comparten su uso, utilizando violeta en su ascendente al rojo –cálido- en la sala Este y violeta en su ascendente al azul –frio- en la sala Oeste.

233


SALA ESTE: Uso del color >> Efecto físico. Objetivo >> Bajar la altura del espacio. Recurso >> Intervenir el techo y parte de la pared en la misma tonalidad hasta la altura en la que se pretende concentrarse.

El efecto físico, responde a la intención de bajar perceptualmente la altura del ambiente, teniendo en cuenta la estatura de los niños entre 1 a 2 años -franja comprendida de usuarios- y su forma de habitar el espacio, la cual está determinada por pasar grandes periodos de tiempo en contacto con el piso ya sea desplazándose mediante el gateo, recostados durante el sueño o jugando.

Uso del color >> Efecto psíquico. Objetivo >> Generar un ambiente tranquilo – místico. Perceptualmente crear un ambiente cálido – acogedor. Recurso >> color violeta-rojo.

234


El efecto psicológico, responde a la intención de crear un ambiente que acompañe los periodos de sueño, sin interferir los de juego y exploración. Mediante el color como recurso, aprovechando la orientación de la sala con grandes ventanales al Este, se pretende aportar calidez al espacio en estadios de otoño/invierno aumentando la captación de rayos solares cuando su incidencia es menor. A sabiendas que, en cuanto a lo sensorial, se puede lograr incrementar la sensación térmica en 3 a 4 grados.

Resultado parcial

> Intervención de color en el techo y la parte superior de la caja muraria.

235


SALA OESTE: Uso del color >> Efecto físico. Objetivo >> Bajar la altura del espacio. Recurso >> Intervenir el techo y parte de la pared en la misma tonalidad hasta la altura en la que se pretende concentrarse.

El efecto físico, responde como en el caso anterior, a la intención de bajar perceptualmente la altura del ambiente, teniendo en cuenta la estatura de los niños entre 1 a 2 años -franja comprendida de usuarios- y su forma de habitar el espacio, la cual está determinada por pasar grandes periodos de tiempo en contacto con el piso ya sea desplazándose mediante el gateo, recostados durante el sueño o jugando.

Uso del color >> Efecto psíquico. Objetivo >> Generar un ambiente tranquilo – místico. Perceptualmente crear un ambiente fresco – acogedor. Recurso >> color violeta-azul.

236


El efecto psicológico, responde a la intención, como en el caso anterior, de crear un ambiente que acompañe los periodos de sueño, sin interferir los de juego y exploración. Mediante el color como recurso, debido a la orientación de la sala con grandes ventanales al Oeste, se pretende aportar frescura al espacio en estadios de primavera/verano disminuyendo la captación de rayos solares cuando su incidencia es mayor. Ya que, en cuanto a lo sensorial, se puede lograr disminuir la sensación térmica en 3 a 4 grados. Resultado parcial

> Intervención de color en el techo y la parte superior de la caja muraria.

237


SALAS 2 AÑOS Condiciones de asoleamiento: frente al N.

Situación actual >> Exterior de las salas color ANARANJADO. Plan de armonización exterior-interior >> COLINDANTES

El plan de armonización seleccionado contempla el uso de color rojo. En lo referente al asoleamiento, por las características particulares de la sala: recibe incidencia solar directa entre media mañana y medio día, el muro perimetral Oeste aporta cierto resguardo. Aun así, debido a los efectos perceptuales que provocan los colores cálidos en la psique humana, no se considera oportuno abusar del recurso. Por lo que se plantea focalizar la intervención, no en la totalidad de la masa muraria sino en sectores puntuales donde la incidencia del sol no es directa. Uso del color >> Efecto psíquico. Objetivo >> Generar un ambiente alegre - atrevido. Perceptualmente crear un ambiente dinámico. Recurso >> color rojo.

238


El efecto psicológico, responde a la intención de crear un ambiente lúdico cuando el infante comience a desarrollar su habilidad creativa. La implementación del recurso se encuentra focalizada en superficies específicas con la intención de generar un contraste cuantitativo donde el uso del color aporte una variante en lo que refiere a texturas visuales sin competir con las sensaciones de los efectos de calidez que genera.

Resultado parcial

> Intervención de color en el techo y la parte superior de la caja muraria.

239


SALAS 3 AÑOS Condiciones de asoleamiento: frente al N.

Situación actual >> Exterior de las salas color VERDE. Plan de armonización exterior-interior >> DISCORDANTES.

El plan de armonización seleccionado contempla el uso de color anaranjado. En lo referente al asoleamiento, presenta condiciones físicas similares a las planteadas para la sala de 2 años; por lo cual la utilización del color como recurso se propone mediante un uso racional, con el fin de crear un ambiente estimulante que acompañe la instancia de incrementación del entusiasmo sobre las causas y efectos que el niño percibe a medida que consigue nuevos logros debido a sus acciones. Uso del color >> Efecto físico. Objetivo >> Generar contraste interior-exterior. Recurso >> Intervenir parte de la masa muraria.

240


El efecto físico, responde a la intención de crear un contraste visual entre el adentro y el afuera. Uso del color >> Efecto psíquico. Objetivo >> Generar un ambiente vital. Recurso >> color anaranjado.

El efecto psicológico, responde a la intención de generar un ambiente que incentive la imaginación y acompañe la energía y vitalidad del niño en el proceso de creación, cuando se hace consciente de las relaciones que se establecen entre sus acciones y las consecuencias que de ello devienen. Resultado parcial

> Intervención en sector de la superficie muraria con Incidencia solar indirecta y el mobiliario.

241


SALAS 4 AÑOS Condiciones de asoleamiento: frente al N.

Situación actual >> Exterior de las salas color VERDE. Plan de armonización exterior-interior >>MONOCRMÁTICO.

El plan de armonización seleccionado contempla una respuesta a la situación de asoleamiento que condiciona la sala, ya que presenta grandes ventanales hacia el Norte, recibiendo influencia directa de las radiaciones solares especialmente en los estadios primavera/verano. Por esta razón, se decidió emplear color verde –frío- en grandes superficies de la caja muraria que permite lograr un equilibrio en las sensaciones tanto físicas como psíquicas que los usuarios experimentan.

Uso del color >> Efecto físico. Objetivo >> Equilibrio visual. Recurso >> Intervenir la masa muraria.

242


El efecto físico, responde a la intención de apaciguar el efecto óptico de deslumbramiento que el reflejo producido por el ingreso no controlado de la luz produce en los usuarios, por otra parte, se presta para ser empleado en grandes superficies ya que no produce cansancio visual cuando la persona se encuentra en el ambiente por largos períodos de tiempo. Otro de los efectos buscados es crear contraste entre el interior y el exterior, permitiendo la continuidad visual pero estableciendo diferenciaciones entre el adentro y el afuera. Uso del color >> Efecto psíquico. Objetivo >> Generar un ambiente de realización - equilibrio. Recurso >> color verde. El efecto psicológico, responde a la intención de acompañar el proceso de desarrollo cognitivo que el infante transita en la etapa de crecimiento donde comienza a prestar atención a sus acciones dándole su propia lógica. Es un color relajante que no interfiere con el proceso de creación por el que el niño transcurre. En cuanto a lo sensorial, se puede lograr disminuir la sensación térmica en 3 a 4 grados en los estadios de primavera/verano. Resultado parcial

> Intervención de color en muro y mobiliario.

243


SALAS 5 AÑOS Condiciones de asoleamiento: frente al N.

Situación actual >> Exterior de las salas color AMARILLO. Plan de armonización exterior-interior >> DISCORDANTES.

El plan de armonización seleccionado contempla el uso de color azul. En cuanto a las condiciones de asoleamiento, se percibe una situación similar a la sala de 4 años, razón por la cual se propone la utilización de un color frio que a fines perceptuales genere los mismos efectos.

Uso del color >> Efecto físico. Objetivo >> Equilibrio visual. Recurso >> Intervenir la masa muraria.

244


El efecto físico, responde como en el caso anterior, a la intención de apaciguar el efecto óptico de deslumbramiento que el reflejo producido por el ingreso no controlado de la luz produce en los usuarios, es un color que por las dimensiones del ambiente se presta para su utilización en grandes superficies, generando espacios de interés. Entre los efectos buscados, como se ha expresado anteriormente se pretende crear contraste entre el interior y el exterior, permitiendo la continuidad visual pero estableciendo diferenciaciones entre el adentro y el afuera. Uso del color >> Efecto psíquico. Objetivo >> Generar un ambiente intelectual - seguro. Recurso >> color azul. El efecto psicológico, responde a la intención de crear un ambiente que acompañe el estadio de mayor concentración entre el infante y las actividades que realiza, ya que es una etapa de su desarrollo en la cual se conecta intensamente con aquello que hace, prestando especial atención a los detalles. El color azul, de la intelectualidad y la inteligencia, utilizado racionalmente, genera en el espacio un efecto de neutralidad que promueve la concentración. Mediante este recurso se generan también sectores de interés donde el infante inconscientemente descansa la vista. En cuanto a lo sensorial, como en el caso precedente, contribuye a disminuir la sensación térmica en 3 a 4 grados en los estadios de primavera/verano.

Resultado parcial

> Intervención de color en muro y mobiliario.

245


ADMINISTRACIÓN – DIRECCIÓN Y ESPACIOS COMUNES Planes de armonización propuestos: La intervención se plantea según los siguientes planes de armonización, que en lo físico y lo perceptual proponen armonía cromática: - Según la incidencia solar que recibe cada ambiente estableciendo colores cálidos para las que se encuentran afectadas en menor grado según las estaciones del año, teniendo en cuenta sus aventanamientos.

- Por otra parte se establecen los planes en relacion a la actividad que se desarrolla en cada estancia debido a la polifunción de las mismas.

246


ADMINISTRACIÓN - DIRECCIÓN Condiciones de asoleamiento: Estos ambientes tienen la particularidad, por su ubicación, de no recibir asoleamiento directo lo que en el sector Este, se ve enfatizado debido a los tratamientos ejecutados mediante las cubiertas.

Situación actual >> Exterior de la Administración y Dirección color AMARILLO. Plan de armonización exterior-interior >> MONOCROMÁTICO.

El plan de armonización seleccionado establece el color amarillo como agente de representación del espacio. En cuanto a las condiciones de asoleamiento, los ambientes se manifiestan al resguardo de las incidencias solares, debido al tratamiento morfológico que presentan las envolventes.

Uso del color >> Efecto físico. Objetivo >> Relación espacial-funcional. Recurso >> Intervenir la masa muraria.

247


El efecto físico, mediante el tratamiento de color aplicado en los dos ambientes establece una relación visual entre ambos dada la actividad que se desarrolla en los mismos. El color amarillo se presta para su utilización en grandes superficies, tanto en ambientes grandes como pequeños. Uso del color >> Efecto psíquico. Objetivo >> Generar un ambiente intelectual – cálido. Recurso >> color amarillo.

El efecto psicológico, responde a la intención de crear un ambiente acogedor, que brinde al espacio una apariencia de contención. Siendo estos ambientes donde se desarrolla la actividad administrativa y de gestión, consideramos que un tratamiento unificador mediante el contraste cálido –brindado por el recurso de color- y frio –establecido en las características existentes de las envolventes-aporta calidez a espacios que los usuarios perciben relacionados a cierta dureza institucional.

248


Resultado parcial

ADMINISTRACIÓN

> Intervención de color en el muro de frente al ingreso

DIRECCIÓN

> Intervención de color en el muro de frente al ingreso

249


SUM Condiciones de asoleamiento: frente al O. Este ambiente tiene la particularidad de no recibir asoleamiento directo invasivo debido a los tratamientos ejecutados mediante las cubiertas. El ingreso principal de rayos solares directos, se establece sobre su costado Este.

Situación actual >> Exterior del SUM color BLANCO. Plan de armonización exterior-interior >> COLINDANTES + BLANCO Y NEGRO.

El plan de armonización seleccionado, establece una relación simbólica entre el tratamiento interior y el equipamiento exterior, por ser este un espacio de interacción comunitaria.

Uso del color >> Efecto físico. Objetivo >> generar un espacio dinámico. Recurso >> Intervenir la masa muraria.

250


El efecto físico, responde a generar que el espacio visualmente se perciba contenedor y dinámico, ya que por sus dimensiones y características morfológicas en cuanto al color, homogéneo en el tratamiento de muros y aberturas, se percibe como un ambiente estático. Mediante el color y la textura visual como recursos se logra crear un ambiente cuya visual presenta diferentes focos de atención. Uso del color >> Efecto psíquico. Objetivo >> Generar un ambiente cálido-acogedor. Recurso >> color anaranjado y amarillo. El efecto psicológico, se relaciona a la intención de generar un ambiente cuya percepción transmita calidez y contención, teniendo en cuenta que se trata de un espacio de interacción comunitaria, ya que su uso tanto es para los niños del Jardín, como para el barrio, cuando sus puertas se abren hacia él para diferentes eventos. El recurso de color se relaciona con la paleta derivada de la imagen mentora, lo que perceptualmente genera continuidad en lo referente a aquellos elementos que representan el sentido de contención que los Jardines ejercen en el seno del barrio, integrando niños y adultos a partir de un elemento común.

Resultado parcial

> Intervención de color y textura visual en muro

251


MEDIATECA Condiciones de asoleamiento: frente al N. Este ambiente recibe asoleamiento desde el Norte, así mismo, cuenta con protección debido al tratamiento de las cubiertas en la galería.

Situación actual >> Exterior de la mediateca color BLANCO. Plan de armonización exterior-interior >> CLAVES TONALES.

El plan de armonización seleccionado, se establece en claves tonales, teniendo en cuenta que el uso del espacio se manifiesta en un constante cambio de escenarios. Este tratamiento morfológico permite que el espacio en sí mismo no genere competencias visuales frente a las diferentes situaciones que se establecen dentro de él. Uso del color >> Efecto físico. Objetivo>> generar un espacio de interacción neutral. Recurso >> Intervenir la masa muraria.

252


El efecto físico, responde a generar un espacio que visualmente se perciba neutral, frente a los cambios de escenarios que su versatilidad propone. Uso del color >> Efecto psíquico. Objetivo >>Generar un ambiente cálido-acogedor. Recurso >> color escala de grises.

El efecto psicológico, se relaciona a la intención de generar un ambiente armónico, cuya percepción se establezca en términos de equilibrio entre lo visual y las sensaciones que los niños experimentan en su interacción con las diferentes propuestas pedagógicas que dentro del ambiente se desarrollan, ya que en él se recrean situaciones como las características de las estaciones del año, temáticas sobre la naturaleza etc; a su vez es un espacio que en ocasiones se presta para el dictado de charlas y/o capacitaciones, donde se promueve la convivencia colectiva en diferentes ámbitos.

Resultado parcial

> Intervención de color y textura en muro Sur.

253


7.5 CONCLUSIÓN PARCIAL La formulación de la propuesta se desarrolló mediante una sucesión de pasos que determinan el proceso de conformación de cada prototipo de equipamiento, con el fin de estudiar las formas, materialidades y dimensiones4 que dieran respuesta a las necesidades planteadas; del mismo modo, las intervenciones a través de la luz, el color y la textura realizadas en los interiores, merecieron un estudio de las condiciones particulares que cada ambiente presenta, para poder dar una respuesta acorde a las patologías detectadas, así como también los procesos y etapas de desarrollo de los niños conforme sucede su crecimiento, poniendo en práctica los factores desarrollados en el Marco Teórico, que refieren a lo comprendido dentro de lo que denominamos: Primeras Infancias, Agentes Morfogenéticos y Agentes de Confort.

4 Ver Anexo IV

254


255


8.1 INTRODUCCIÓN La presente instancia se manifiesta como la oportunidad de comprobar los alcances de la propuesta en las diferentes fases estudiadas a lo largo de la investigación, generando nuevamente un recorrido desde lo general a lo particular.

8.2 MOMENTO PRAGMÁTICO EL ESPACIO EXTERIOR Según los conceptos de antropometría y ergonomía, el equipamiento busca responder a las necesidades de los usuarios contempladas a escala barrial, proponiendo en los Nidos, asientos cuyo tamaño permita que niños y adultos escojan según su comodidad, el asiento que mejor se adapte a su requerimiento. En los gráficos se plantean aproximaciones sobre las diferencias de altura entre los niños, utilizadas como parámetro para el desarrollo del prototipo.

256


Proporciones La estatura en términos de proporciones, responde en un niño de 2 a 5 años, a 5 veces la altura de su cabeza; para el caso de los niños de 2 a 3 años, esta proporción puede aumentar hasta aproximadamente 1/4 y en el caso de los niños de 4 a 5 años, puede aumentar hasta aproximadamente 1/2 de la altura de su cabeza. Existe entonces cierta variante en algunos casos muy considerable en lo que respecta a la altura de los niños en edad de crecimiento. > Niños de 2 a 3 años

Estaturas aproximadas Expresadas en Centímetros

> Niños de 2 a 3 años

> Niños de 4 a 5 años

257

> Niños de 4 a 5 años


Teniendo en cuenta la utilidad del equipamiento, ya que la permanencia en el sitio no se manifestará estática, ni estará condicionado por áreas de trabajo determinadas, consideramos establecer medidas promedio que permitieran generar una sucesión modulada para lograr responder a la mayor cantidad de usuarios.

> Equipamiento –Nidos- Espacio público.

258


EL ESPACIO INTERMEDIO El equipamiento de los espacios intermedios, se trabaja variando las alturas de los Arboles y las distancias entre los mismos, para adaptarlo a los requerimientos de cada รกrea intervenida. Patio compartido Norte >>> altura total: 5,40m; 4,80m; 4,50m ubicados en dos grupos de tres รกrboles.

> Equipamiento - Arboles - Espacio intermedio

259


Patio Norte sala de 2 aĂąos >>> altura total: 4,50m; 3,40m

Patio Oeste >>> altura total: 4,50m; 3,40m

260


Patio Este >>> altura total: 4,50m; 3,40m; 2,70m

261


Para el caso del grupo de equipamiento del ingreso Sur, generan un punto de encuentro e inicio del recorrido lúdico, acompañado con el diseño de piso, invita a recorrer las adyacencias del Jardín. Ingreso Sur >>> altura total: 5,40m; 4,80m; 4,50m

262


EL ESPACIO INTERIOR Respecto al mobiliario interior, se conserva el existente, por otra parte, los frentes de algunos baúles de guarda-

tre los usuarios y el equipamiento se propone desde lo perceptual fomentando el sentido de apropiación.

do se tratan con superficie apizarrada, generando textura

En las demás salas, se propone mantener el tratamien-

tanto visual como táctil, esta intervención se realiza parti-

to existente –laminado de acero inoxidable- ya que esta

cularmente en la sala de 3 años, etapa en la cual los niños

superficie permite ser intervenida pegando con imanes o

expresan su capacidad creativa garabateando/dibujando

cintas, diferentes formas, texturas u objetos

en superficies verticales. De esta forma la interacción en-

263


8.3 PUESTA EN MARCHA EL ESPACIO EXTERIOR El conjunto En primer lugar, la visión del conjunto, nos permi-

a larga y corta distancia; teniendo en cuenta que el

te apreciar la mutación del espacio en cuanto a las

Jardín Municipal Barranquitas Sur, se encuentra en

transformaciones visuales que el equipamiento gene-

la antesala del barrio y es un objeto arquitectónico

ra. En lo que refiere a las texturas visuales, la forma y

apreciable desde diferentes perspectivas como lo

el color como herramientas, nos permitieron generar

son calle Iturraspe desde y hacia la autopista Santa

una imagen lúdica a partir del objeto seleccionado

Fe- Rosario, el conjunto de viviendas recientemente

como generador de estas formas, que dota al espacio

desarrollado, la Escuela de Trabajo –edificio Nido- y

público de características que lo hacen reconocible

sus adyacencias.

> Planta general de conjunto.

264


Ingreso principal

> Situación actual Jardín Municipal Barranquitas Sur.

> Propuesta

265


Ingreso al barrio

> Situación actual Jardín Municipal Barranquitas Sur.

266


> Propuesta

267


Las sensaciones En cuanto a las sensaciones, el equipamiento exterior ofrece cobijo frente a las inclemencias climáticas, implantándose en aquellos sectores donde hemos comprobado que las personas se apropian del espacio - buscando sombra o luz solar a conveniencia-, principalmente en los horarios de ingreso y salida de los niños del Jardín, configurándose como un sitio de espera e interacción ciudadana. Junto a los Nidos, colocamos especies arbóreas de la familia de los Fraxinus, conocidas comúnmente como fresno, esta elección se debe en primer lugar a que al ser una especie de hoja caduca, en verano, complementa el sombreado ofrecido por el equipamiento y en invierno, permite el paso se los rayos solares; por otra parte posee la ventaja de que sus raíces no generan levantamiento del suelo, con lo cual no interfieren este sentido con el diseño del solado ni las estructuras propias del equipamiento. De esta manera, los Nidos se presentan como un espacio de encuentro y permanencia, potenciando el sentido de comunidad e interacción entre las personas que se reúnen allí con un objetivo común, a la vez que ofrecen un espacio habitable de recreación, convirtiendo el solado de ingreso y la plaza principal en un lugar de esparcimiento, cuyo uso es comunitario e invita a su apropiación tanto por los usuarios frecuentes como los niños y quienes los acompañan al edificio educativo, como para el público en general.

268


269


270


271


272


273


El juego Reforzando tanto el sentido de apropiación como la imagen lúdica y teniendo en cuenta que aquello que los niños experimentan en su niñez, los acompaña consciente e inconscientemente a lo largo de sus vidas, proponemos que la llegada al Jardín se manifieste como una experiencia de disfrute, donde las sensaciones

274


adquieran un lugar primordial; es por esta razón que mediante el recurso gráfico, generamos diferentes instancias de recorrido, tanto en las llegadas desde el barrio, como desde los Nidos, distintas propuestas de juego, donde más allá de lo que gráficamente se propone, cada niño puede elegir cómo realizar su recorrido.

275


La llegada La jerarquización del ingreso, cuyo plan de armonización integra la realidad exterior - interior de los espacios de uso común, se realiza mediante la imagen lúdica a través de la llegada mediante el recurso del juego.

276


277


LOS ESPACIOS INTERMEDIOS La interacción En lo que respecta a los espacios intermedios, buscamos que los Arboles se presenten como el elemento que potencie la integración entre el adentro y el afuera, a la vez que cubra la necesidad de reparo frente a las condiciones de asoleamiento que ambas situaciones presentan debido a la orientación del edificio. En este sentido, el recurso utilizado es el equipamiento como soporte, el cual se combina con vegetación de hoja caduca, lo que generaría que, en estadios de primavera-verano, el follaje proporcione la sombra necesaria para que los patios resulten aprovechables, mientras que en estadios de otoño-invierno, la estructura genere diferentes texturas visuales producidas por la proyección de las sombras en los solados, permitiendo el ingreso de rayos solares tanto en los patios como en las salas.

278


Para este tratamiento optamos por la especie Ampelopsis, comĂşnmente conocida como falsa parra, que presenta la ventaja de ser una enredadera que no posee flores evitando el potencial peligro debido al acercamiento de abejas y/o avispas y en la cual no proliferan ni habitan insectos, como si es el caso de otras especies. En cuanto al follaje, sus primeros brotes comienzan en el mes de Septiembre, generando un manto verde y llegado el otoĂąo sus hojas se tornan rojizas antes de caer. Durante los meses de invierno conserva su tronco sin follaje, permitiendo el ingreso del sol en los patios. En cuanto a lo lĂşdico, el tratamiento de los solados acompaĂąa esta instancia.

279


LOS ESPACIOS INTERIORES Las salas Por último, en cuanto a los interiores, en lo que refiere a las salas, proponemos que estas, a través de la elección de los planes de armonización, que relacionan el adentro y el afuera, se manifiesten según las diferentes etapas de desarrollo de los niños, y se encuentren complementadas en lo perceptual, tanto desde lo fisiológico como desde lo psicológico.

Exterior de las salas Azul: salas de 1 año; Anaranjado: sala de 2 años; Verde: salas de 3 y 4 años; Amarillo: sala de 5 años y bloque admin.

280


> Sala Este, 1 aĂąo.

281


> Sala Oeste, 1 aĂąo.

282


> Sala Oeste, 1 aĂąo.

283


> Sala Norte, 2 aĂąos.

284


> Sala Norte, 3 aĂąos.

285


> Sala Norte, 4 aĂąos.

286


> Sala Norte, 5 aĂąos.

287


> Sala Norte, 5 aĂąos.

288


Los espacios administrativos Para los espacios administrativos, -administración y dirección- y en relación al plan de armonización seleccionamos un color que derive de la imagen mentora y se convierta en un nexo entre las familias y los directivos, a la vez que visualmente debido a la ubicación estratégica de los mismos dentro del espacio, genere continuidad visual del bloque en su conjunto

289


Los espacios comunes Los espacios de uso comĂşn como el SUM y la mediateca, reciben un tratamiento particular que deriva especialmente de su uso y significado, teniendo en cuenta que son espacios versĂĄtiles en cuanto a que se prestan tanto para actividades propias del JardĂ­n como actividades para la comunidad.

> SUM

290


En el SUM se conservaron las frases existentes en las paredes, completando el tratamiento mediante la generación de texturas visuales derivadas de la imagen mentora, en grupos cuya gradación de tamaño representa las 5 etapas de crecimiento que los niños atraviesan año tras año en su paso por el Jardín.

> SUM

291


> Mediateca

292


293


La educación inicial es el primer acercamiento de los niños a la etapa escolar, la escolarización temprana,

tos de Nivel Inicial, considerando que son el primer nexo entre los niños y la etapa de escolarización.

por su parte, conforma tanto una herramienta para la

En cuanto a los objetivos particulares, a medida que

adquisición de conocimientos básicos, como para el

los fuimos cumpliendo satisfactoriamente, se convir-

desarrollo de la percepción, en el cual a su vez, entende-

tieron en una herramienta fundamental al momento de

mos que las emociones juegan un papel primordial. Es

pensar qué tipo de reestructuración proponer y de qué

por esta razón que consideramos de suma importancia

manera establecer dichos parámetros. En este proceso,

que los ambientes educativos donde esto se desarrolla

los testimonios obtenidos, tuvieron influencia directa en

se presenten en todas sus facetas como una visión de

la decisión de generar, además de una documentación

conjunto donde se engloben estos tres aspectos: cono-

teórica que conforme un antecedente sobre el estudio

cimiento, percepción y emociones.

y la influencia del color en los edificios educativos, y las

En el desarrollo de esta investigación, nos inmiscui-

posibilidades de su implementación, una propuesta de

mos en diferentes temas mediante los cuales logramos

intervención que materialice los conceptos estudiados

formarnos adoptando una visión de conjunto que nos

y documentados, con la intención de poder demostrar

permitió comprender en profundidad la importancia de

visualmente las transformaciones que los espacios ar-

los aspectos propuestos y el alcance de la problemática

quitectónicos en sí mismos y en su interacción con el

detectada; por su parte, las herramientas en las cuales

medio que los rodea, pueden generar.

nos apoyamos a la hora de pensar la reestructuración

La elección del objeto arquitectónico a intervenir, res-

de los espacios, nos permitieron valernos de cierta flexi-

ponde a dos cuestiones principales, que se han men-

bilidad a la hora de cumplir nuestro objetivo.

cionado en el desarrollo de esta tesis, en primer lugar

A este respecto, como objetivo general, nos plantea-

son edificios pensados para el fin que desempeñan,

mos generar una propuesta para transformar los espa-

lo cual se ve reflejado en la calidad espacial que sus

cios educativos a través del uso de la forma, la luz, el

ambientes presentan para el libre desenvolvimiento de

color y la textura, estableciendo parámetros conceptua-

las personas y el desarrollo de sus actividades, con-

les desde los cuales abordar la problemática detectada.

tando cada espacio con los anexos y equipamientos

Para este propósito se hizo foco en los establecimien-

requeridos de acuerdo a las actividades que proponen.

294


En segundo lugar, entendemos que el objetivo princi-

A su vez, entendemos que los conceptos desarro-

pal en el momento que se diseñaron, tuvo que ver con

llados y la propuesta presentada, también podrían ser

responder a demanda educativa que se presentaba en

aplicados por otros establecimientos educativos de la

cada barrio, donde específicamente la problemática

ciudad, generándose así un plan integral que tenga en

que planteamos en esta instancia, no formaba parte

cuenta el acondicionamiento morfológico como parte

de la necesidad real y urgente.

de su infraestructura.

La propuesta de acondicionamiento morfológico de

Por último y haciendo alusión a los testimonios reca-

establecimientos educativos de Nivel Inicial que genera-

bados a partir de las encuestas realizadas en los diferen-

mos en la presente tesis, se enfoca entonces en los Jar-

tes barrios, estamos en condiciones de afirmar nuestra

dines Municipales de la Ciudad de Santa Fe, con la idea

hipótesis de trabajo donde planteamos que: “sería po-

de dar un paso más en lo que refiere a la calidad de estos

sible mediante la aplicación de criterios morfológicos

espacios que no solo tienen influencia en los que deter-

en el diseño ya existente del ámbito educativo, arribar a

minamos usuarios directos, los niños que asisten a los

soluciones de índole sensoriales, físicas y psicológicas,

mismo, sino también en la comunidad que los rodea.

para generar afinidad futura desde edad temprana, princi-

Nos abocamos específicamente al Jardín Municipal

palmente en contextos con mayor vulnerabilidad”.

Barranquitas Sur, ya que fue el primer proyecto concre-

Las intervenciones planteadas en el Jardín Municipal

tado y presenta gran variabilidad de uso en sus espa-

Barranquitas Sur, proponen generar un acondiciona-

cios, ya que además de ser para uso propio del Jardín,

miento morfológico que acompañe el desarrollo cogni-

también espacios como el SUM o la mediateca, se

tivo de los niños, mediante la estrategia de la utilización

abren a la comunidad en diferentes ocasiones. De esta

del color como agente clave en la percepción del espa-

manera, logramos realizar una intervención integral que

cio. Este acondicionamiento, se plantea entonces desde

contempla todas las posibilidades de uso del estableci-

dos perspectivas: general y particular.

miento generando un antecedente cuyas intervenciones

Teniendo en cuenta lo que significa el ámbito edu-

pueden ser tomadas por los otros establecimientos mu-

cativo en la sociedad y considerando que el desarrollo

nicipales y acotadas o adaptadas a los requerimientos

y crecimiento de los niños no se efectúa únicamente

de uso que presenta cada uno en particular.

dentro del Jardín, más aun considerando que el objeto

295


arquitectónico en sí se configura como un ícono barrial

conectan en la extensión del solado exterior, con lo cual

y su versatilidad contempla espacios de uso común

su uso no se restringe con una partida y una llegada

para las personas del barrio, la propuesta se plantea

específicas, sino que permiten la interconexión desde

desde lo general, mediante la intervención del espacio

diferentes puntos.

público adyacente al Jardín, donde la respuesta a la

Por último, y refiriéndonos a lo particular, las salas se

necesidad detectada considera tanto la generación de

piensan desde la necesidad de conectar a los niños con

espacios de permanencia cuyo uso resuelva la situa-

el espacio y la situación que los atañe en cada etapa

ción específica planteada - ya que ofrecen cobijo frente

de crecimiento; proponiendo un color cuyas tonalidades

a las inclemencias climáticas en el periodo donde la

podrían ser variables dentro de cada gama, generando

gente se reúne al ingreso y egreso de los niños al esta-

la identidad de cada espacio con una lógica y un fin sus-

blecimiento- como la posibilidad de que el uso del equi-

tentado en el acompañamiento y la influencia que los

pamiento se extienda a los vecinos del barrio como

colores y las texturas, ejercen en la psique humana.

espacio de recreación, teniendo en cuenta la calidad del lugar por su extensión, ubicación y configuración como antesala del barrio.

Citando al Arquitecto español, Enric Miralles50, coincidimos y nos hacemos eco de sus palabras confiando

En cuanto a lo perceptual, la propuesta considera que

en que “la arquitectura ocurre en varios tiempos: antes,

la experiencia de acercamiento de los niños al estable-

durante y después”, y consideramos nuestro aporte

cimiento como institución y como agente de contención

como una herramienta desde la cual poder pensar y

se genere desde la perspectiva lúdica; de esta manera el

repensar la arquitectura educativa en pos de generar

primer contacto se propone mediante el equipamiento

una estructura donde lo morfológico desde lo lúdico

tanto exterior como intermedio, cuyas formas y colores

y lo conceptual complementen la labor del Estado y

incentivan la imaginación desde el sentido particular de

los docentes desde el antes, pensando en las especi-

cada persona. Esta perspectiva se complementa en el

ficidades de cada establecimiento teniendo en cuen-

diseño de un recorrido que propone diferentes instan-

ta el contexto, durante el paso de los niños por cada

cias mediante las cuales llegar a la institución jugando,

establecimiento y después dejando una huella que los

no sin aprender de ello. Por otra parte los recorridos se

acompañe a lo largo de sus vidas.

50 Enric Miralles fue un Arquitecto español, respetuoso de las formas, características y tradiciones del lugar a intervenir. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Enric_Miralles.

296


297


CAPÍTULO I • H. AEBLI. Una didáctica fundada en la psicología. Edit. Kapelusz. Bs. As. 1958. • GRIFFA, Ma. Cristina y MORENO, Eduardo. Claves para una Psicología del Desarrollo. Vida Prenatal. Etapas de la Niñez. Edit. Lugar Editorial. Bs. As. 2001. • PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología. Edit. Seix Barral. Barcelona 1977. • PIAGET, Jean. Psicología de la Inteligencia. Edit. Siglo XXI. Bs. As. 1995. • LOWENFELD, Viktor y BRITTAIN, W. Lambert. Desarrollo de la capacidad creadora. Edit. Kapelusz. Bs. As. 1972. • MANES, Facundo y ROCA, María. Descubriendo el cerebro. Neurociencia para chicos -y grandes-. Edit. Planeta. 2017. • HERBERT READ. Educación por el Arte Edit. Paidós Buenos Aires. Capítulo V “ El ARTE DE LOS NIÑOS” Pág. 122 a 176 (Título original del libro en Inglés “EDUCATION THROUGH ART” Publicado en Londres.5ª edición, 1973. • BRONCA CARLOS / Gerula. Apuntes sobre el pensamiento: Capítulo I territorio interior y frecuencias cerebrales. Pág. 25 a 31. Silva Mind Control de Argentina Sede Córdoba año 1985. • Tesis: Análisis de la situación Educativa de la edad Temprana Infancia. Ferreira Ruiz, Mirta C. Programa Nuevas Ofertas Académicas, Universidad Nacional de Formosa. • Teórico: “El Cerebro es un equipo eléctrico”. Cátedra de Morfología II. Arq. Frontera, Raúl G. FADU UNL 2018.

298


CAPÍTULO 2 • ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual. Edit. Universitaria Buenos Aires 1976. • JOHANNES, Itten. El Arte Del Color. Editorial Bouret, Paris 1975. • FRONTERA, Raul G. Arquitecto; CAMERLO, Miguel Á. Arquitecto; FRONTERA, Diego P. Arquitecto. Valores luminísticos del color. Ascendientes espaciales. FADU-UNL 2004. • Director del proyecto Arq. Raúl G. Frontera. El color: agente morfogenético en la gestión del proyecto. CAI+D 2009. FADU-UNL. Código 12/ A 022. 2009-2011. • Director del proyecto Arq. Raúl G. Frontera: El uso del color y la textura en el campo arquitectónico. CAI+D 1995. FADU UNL. Código: 12/ A007. 1995 – 1999. • Director del proyecto Arq. Raúl G. Frontera. Diseño y gestión proyectual de las transmutaciones morfogenéticas del espacio plástico arquitectónico y su anexión con los subsecuentes campos de la instrucción visual. CAI+D 2011. FADU UNL. Código Sigeva: 50120110100114 • FRONTERA, Raúl G. Marco Teórico Cátedra de Morfología II.FADU UNL 2019 • Teórico: Teoría del color. Cátedra de Morfología II. FADU-UNL 2019. • Apunte de Cátedra Morfología II: Color, apariencia óptica, medio de expresión artística y fenómeno físico. Arq. Raúl G. Frontera. FADU UNL s.f. • Apunte de Cátedra Morfología II. Arq. Raúl G. Frontera. FADU UNL s.f.

299


CAPÍTULO 3 • MARQUINA, Rafael y PEY, Santiago. El libro del hogar. Editorial DANAE S.A. Barcelona 1974. ISBN: 84-7060-207-1 Número de Registro: 771 • GARZÓN, Beatriz. Arquitectura bioclimática Nobuko 2007- Premio Corona Pro Hábitat • Safe seats of learning. How good school furniture can make a difference. FIRA International Ltd. 2008. • Apuntes de Cátedra Construcciones II: Diseño Bioclimático. Arq. A. Maidana, Arq. C. Baizre. FADU UNL 2009. • Manual de apoyo para la adquisición de mobiliario escolar. UNESCO. Gobierno de Chile. Ministerio de Educacion

CAPÍTULO 4 • Teórico: Teoría del color - ejemplos de la aplicación del color en la arquitectura. Temática: escuelas infantiles - hospitales - centros deportivos - gastronomía - plazas temáticas y de entretenimiento - instalaciones urbanas. Cátedra de Morfología II. Arq. Diego P. Frontera. FADU-UNL 2018 • Santa Fe en Obras 2008-2009. Unidad de proyectos especiales. Ministerio de obras públicas y viviendas.

300


CAPÍTULO 5 • Ordenanza N°11.841. Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. 2012. Ver ANEXO II • Ordenanza N° 12.435. Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. 2017. Ver ANEXO II • Educación y primeras infancias. El sistema de educación en la Ciudad de Santa Fe (Gobierno de la Ciudad de Santa Fe). Edición: Secretaría de Educación y Secretaría de Comunicación y Desarrollo Estratégico 2017. ISBN en trámite.

CAPÍTULO 6 • Norma IRAM 11603. Diario Clarín

301


WEBGRAFÍA CAPÍTULO 1 • https://www.argentina.gob.ar/ducación.

CAPÍTULO 2 • https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/930273/como-afecta-el-color-a-la-arquitectura. •https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/894565/el-papel-del-color-en-la-arquitectura-efectos-visuales-y-estimulos-psicologicos • https://www.youtube.com/watch?v=aTcJe2Pf_DU

CAPÍTULO 3 •https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/938345/escuelas-del-futuro-como-elmobiliario-influye-en-elaprendizaje?utm_medium=email&utm_source=Plataforma%20Arquitectura&kth=5,032, 066 • http://www.garrahan.gov.ar/tablas-de-crecimiento/crecimiento-y-desarrollo/crecimiento-y-desarrollo-tablas-de-crecimiento • https://www.significados.com/antropometria/ (Definición) • https://www.arquitecturapura.com/ergonomia-en-arquitectura/ (Definición) • https://sites.google.com/site/sitiowebpalvularia/ (Definición) • https://infraestructuraescolar.mireduc.cl/equipamiento-y-mobiliario/mobiliario-escolar

CAPÍTULO 4 • https://www.modernabuenosaires.org/obras/2000s/jardin-del-jacaranda • https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/906068/tetrisception-renesa-architecture-design-interiors-studio • https://studiorenesa.com • https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-229349/jardin-infantil-jirafa-hondelatte-laporte-architectes • https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/773774/jardin-infantil-fca-srbija-idest-doo • https://www.archdaily.co/co/769499/fp-arquitectura

302


CAPÍTULO 5 • https://es.wikipedia.org/wiki/Hannah_Arend

CAPÍTULO 6 • https://www.santafeciudad.gov.ar/educacion-2/sistema-de-educacion-inicial/ • http://www.santafeciudad.gov.ar/media/files/calles_santafe.pdf . • http://www.pausa.com.ar/2015/10/la-brecha-segun-la-calidad-de-vida/ • https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=20646&datos_academicos=yes • https://ri.conicet.gov.ar/author/38672

CAPÍTULO 7 • https://www.garrahan.gov.ar/bienvenida/contenidos/bienvenida • http://adrianmaggi.com.ar/biografia/ • https://www.youtube.com/watch?v=PmbebXf-ZLk&t=3s (Martín de la Peña. El Hornero parte 1) • https://www.youtube.com/watch?v=sFB2Dqw6mME&t=3s (Martín dela Peña. El Hornero parte 2) • https://www.youtube.com/watch?v=bmD86pkW0uI&t=5s (Martín de la Peña. El Hornero parte 3) • https://www.youtube.com/watch?v=twLEEH0rcXw&t=54s (El Hornero, construcción del nido) • https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Fe_(Argentina) • http://www.arquinstal.com.ar/atlas/climayarq.html

CONCLUSIONES FINALES • https://es.wikipedia.org/wiki/Enric_Miralles

303


ARTÍCULOS • SARQUIS, Jorge. La razón a la luz de la Imagen: Investigar en Arquitectura. Agenda de reflexión en Arquitectura Diseño y Urbanismo. N° 2. Julio 1995. UBA Bs As. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Secretaria de Investigación en Ciencia y Técnica. • HERBERT, Read. El arte en la educación. Revista Aleph. 2007. Colombia. ISSN 0120-0216 • Revista Summa + 90. Educación. VI – 2007- Noviembre. Argentina. Pág. 36.

ENTREVISTAS. (Ver Anexo III) Entrevista a directivos, y equipo interdisciplinario de los Jardines de la Ciudad de Santa Fe: • Entrevista a Cristina Romero. Directora del Jardín De Infantes N°35 “José Pedroni”. Octubre 2019 • Entrevista a Ileana Scotta; Mercedes Gonzales; Natalia Olivera. Docentes del Jardín De Infantes N°35 “José Pedroni”. Octubre 2019 • Entrevista a Alejandra Enrique. Asistente escolar del Jardín De Infantes N°35 “José Pedroni”. Octubre 2019 • Entrevista a Etelvina Agretti. Ecónoma del Jardín De Infantes N°35 “José Pedroni”. Octubre 2019 • Entrevista a Liliana Guglielmone. Directora del Jardín “Alianza Francesa”. Octubre 2019 • Entrevista a Romina Aguirre. Directora Jardín De Infantes De La Escuela N°1250 “Almirante Guillermo Brown” Octubre 2019

304


Entrevista a equipo interdisciplinario de los Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe: • Entrevista a Laura Romero. Lic. En Terapia Ocupacional. Junio 2019 • Entrevista a Teresa Lastra. Psicopedagoga. Junio 2019 • Entrevista a Gabriela Moreli. Trabajadora Social. Junio 2019 • Entrevista a Magalí Paez. Trabajadora Social. Junio 2019

Entrevista a directivos y asistentes escolares de los Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe: • Entrevista a Erica Rivot. Lic. En Primeras Infancias. FHUC. UNL. Directora del Jardín Municipal Barranquitas Sur. Noviembre 2019 • Entrevista a: Agostina Gimenez; Rocío Córdoba; Gimena Venitez; Susana Kainero. Asistentes escolares Jardín Municipal Barrio Chalet. Noviembre 2019

Entrevista a integrantes del equipo de diseño, proyecto y ejecución de los Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe: • Entrevista al Arq. Carlos Di Nápoli. Integrante del equipo de trabajo de diseño, proyecto y ejecución del Jardín Municipal Barranquitas Sur y otros. Docente de FADU. UNL. Abril 2019 • Entrevista al Arq. Eduardo Navarro. Ex Secretario de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Santa Fe. Integrante del equipo de trabajo de diseño, proyecto y ejecución del Jardín Municipal Barranquitas Sur y otros. Docente de FADU. UNL. Noviembre 2019

Entrevista a padres, familiares en general y vecinos de los barrios donde se implantan los Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe.

305


306


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.