Final

Page 1

< Pag. 1


Pag. 2 >


< Pag. 3


A nuestra directora de Tesis, Ing. Ma. Angélica Sabatier; A la FADU – UNL; Al arq. Federico Rodríguez, al Lcdv. Sebastián Biagioni, a vecinos, instituciones y a todas las personas que de alguna u otra manera colaboraron con este trabajo de tesis y con nuestro proceso formativo.

Alejandro: A la familia, amigos de la vida y compañeros de la Fadu. Gonzalo: A mis viejos, por el apoyo constante y el Amor incondicional. A mis hermanos y futuros colegas, con quienes me siento feliz de compartir la vida y esta hermosa Profesión, que nos invita a seguir en “juego”, a seguir en viaje. A todos aquellos compañeros de estudio, de trabajos, de proyectos, que en estos años de formación, enriquecieron mi experiencia Universitaria. A los amigos de la vida. A mis compañeros de tesis, por bancar mis desvaríos, mis malos ratos, por el compañerismo, el aliento y el esfuerzo que conllevo realizar este trabajo final de carrera. Joaquin: A mis padres y hermanos; A Piru, por su apoyo incondicional; A mis amigos y futuros colegas que me dio la Fadu; A mis amigos de la vida.

Pag. 4 >


35 // CAP 03 ///////////////////////////////////////////////////////////////////

55 // CAP 06 ///////////////////////////////////////////////////////////////////

SOSTENIBILIDAD SISTÉMICA - ESCALA DE LUGAR URBANO

EL CASO DE LA EX FÁBRICA MILKAUT

9 // CAP 01 /////////////////////////////////////////////////////////////////////

37 / 3A / INTRODUCCIÓN.

57 / 6A / PRESENTACIÓN DEL CASO.

LA SOSTENIBILIDAD Y EL ENFOQUE SISTÉMICO

37 / 3B / LUGAR ANTROPOLÓGICO.

69 / 6B / JUSTIFICACIÓN.

7 // INTRODUCCIÓN ////////////////////////////////////////////////////////

37 / 3C / LUGAR SOCIO-FÍSICO. 9 / 1A / SOSTENIBILIDAD 11 / 1A1 / Concepto

39 / 3D / LUGAR ARQUITECTÓNICO. 41 / 3E / CONCLUSIÓN.

71 // CAP 07 /////////////////////////////////////////////////////////////////// LA PROPUESTA

12 / 1A2 / ¿Crecimiento económico o desarrollo sostenible? 14 / 1A3 / La idea de decrecimiento 15 / 1A4 / Conclusión 16 / 1B / SOSTENIBILIDAD SISTÉMICA

43 // CAP 04 /////////////////////////////////////////////////////////////////// SOSTENIBILIDAD SISTÉMICA - CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

73 / 7A / PROGRAMA ARQUITECTÓNICO. 73 / 7A1 / Introducción 73 / 7A2 / Espacio multideportivo.

16 / 1B1 / Concepto 19 / 1B2 / Características genéricas

45 / 4A / INTRODUCCIÓN

73 / 7A3 / Centro de atención ciudadana.

19 / 1B3 / Principios de la sostenibilidad sistémica

45 /4B / EL MERCADO INMOBILIARIO.

75 / 7A4 / Laboratorio Urbano.

19 / 1 Interdisciplinariedad y pensamiento dialógico

45 /4C / EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.

78 / 7A5 / Vivienda, oficinas y Locales comerciales.

22 / 2 El contexto: lo global y lo local

46 /4D / EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DEL PROCESO DE

78 / 7A6 / Administración / Autogestión.

24 / 3 Ciclo de vida

CONSTRUCCIÓN

79 / 7B / PROYECTO ARQUITECTÓNICO. Carpeta complementaria

47 / 4E / EL BIOCLIMATISMO: UNA RESPUESTA LOCAL A

80 / 7C / CONCLUSIÓN.

26 / 1B4 / Enfoque metodológico

UN PROBLEMA GLOBAL. 50 /4F / LA VIABILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN 27 // CAP 02 //////////////////////////////////////////////////////////////////////

SOSTENIBLE Y SU INCORPORACIÓN AL MERCADO

SOSTENIBILIDAD SISTÉMICA - SISTEMA URBANO

INMOBILIARIO.

81 / ANEXOS ///////////////////////////////////////////////////////////////////// 81 / A1/ SISTEMA - METABOLISMO URBANO. 95 / A2 / ESCALA - ANÁLISIS URBANO. 109 / A3 / ACCIÓN- TABLAS DE LINEAMIENTOS DE

29 / 2A / ECOSISTEMA URBANO. 29 / 2B / CIUDADES INSOSTENIBLES

51 // CAP 05 ///////////////////////////////////////////////////////////////////

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.

31 / 2C / NUEVA REVOLUCIÓN URBANA

HIPÓTESIS DE TRABAJO

139 / A4 / IMÁGENES DEL CASO, ESTADO ACTUAL. 147 / A5 / ANTECEDENTES LOCALES DE

33 / 2D / ACUPUNTURA URBANA Y REHABILITACIÓN. 53 / 5A / INTRODUCCIÓN A LA HIPÓTESIS.

REHABILITACIÓN URBANA.

53 / 5B / HIPÓTESIS.

151 / A6 / MODELO DE ENCUESTA Y RESULTADOS.

53 / 5C / OBJETIVOS. 160 / BIBLIOGRAFÍA ///////////////////////////////////////////////////////// < Pag. 5


Pag. 6 >


INTRODUCCIÓN

De este modo, “Acupuntura urbana” (rehabilitación), “Lugar Urbano” y “Sostenibilidad Sistémica” resumen en el

El siguiente trabajo, abordará la temática de la sosteni-

titulo de este trabajo, lo que de alguna forma, se postula

bilidad sistémica como campo multidimensional e inter-

como su principal objetivo, proponiendo una “Rehabilita-

disciplinar, a los fines de definir los principios, criterios y

ción del lugar urbano bajo criterios de sostenibilidad sis-

lineamientos que luego se usarán como la caja de herra-

témica” y aclarando que el caso al que se aplicarán estos

mientas a partir de la cual, formular una respuesta soste-

conceptos, será el predio de la Ex fábrica Milkaut, situado

nible sobre el territorio. Se trata de una tesis proyectual,

en la Ciudad de Santa Fe.

que tomará como objeto de estudio al predio de la ex fá-

A partir de lo expuesto, y a los fines de resumir el con-

brica Milkaut, situado en el corazón de la Ciudad de Santa

tenido de este documento, se puede decir que el mismo

Fe, una vacancia urbana que antes de cualquier análisis,

consta de dos momentos:

se impone como un gigante urbano susceptible de ser transformado. En este sentido Jaime Lerner propone el término “Acu-

a- Los Capítulos 1, 2, 3 y 4 que configuran el marco teórico del trabajo (la caja de herramientas para aplicar sobre la propuesta Arquitectónica)

puntura Urbana” como una forma de acción sobre la ciu-

b – Los capítulos 5, 6 y 7 donde se presenta la hipótesis

dad construida y consolidada. De las múltiples formas

de trabajo y los objetivos para verificarla, la presentación

en que puede ejercerse la “acupuntura urbana”, esta tesis

del caso de estudio, y por último, el programa Arquitectó-

intentará aplicar el concepto, a partir de la acción concreta

nico, Proyecto y conclusión.

de “rehabilitar” dicha vacancia (pinchazo de aguja), no solo para mejorar las condiciones de su estructura interna, sino

CAPITULO 01 / Se define el concepto de sostenibilidad,

además, para buscar mejorar el entorno que la rodea y de

desarrollando el estado del arte sobre esta temática desde

ese modo, crear reacciones positivas en cadena.

una perspectiva temporal, para concluir que en el presente

Para ello, Jordi Borja nos invita a conquistar la ciudad a partir del cruce entre ciudadanía, y espacio público. Su-

existe un vaciamiento de sentido sobre el concepto, tanto en el mundo académico, como político y empresarial.

mado a Josep Muntañola, quien despliega la categoría de

Se presenta el enfoque sistémico como instrumento

“Lugar socio-físico”, como una forma de figurar la alianza

para abordar la temática en torno a la sostenibilidad, des-

entre las dimensiones (sociales, culturales, políticas, his-

cribiendo sus características y Principios: principio 1) La

tóricas y físicas) que caracterizan los lugares propios del

interdisciplinariedad y el pensamiento dialógico. Principio

habitar. Esta categoría de “Lugar” será la herramienta de

2) El contexto: lo global y lo local. Principio 3) Ciclo de vida.

conocimiento proyectual sobre el territorio que se emplea-

Por último, se explica el enfoque metodológico adoptado

rá a los fines de detectar las cualidades del mismo, para

en este trabajo de tesis, que consiste en definir el Sistema

reforzarlas y ponerlas en diálogo con el proyecto.

sobre el que se trabajará, La escala de intervención dentro < Pag. 7


de ese sistema, y por último, la acción concreta que se

conclusión del capítulo, y cierre del marco teórico, 5 tablas

materializará a dicha escala.

técnicas de lineamientos para la construcción sostenible: habitabilidad, agua, energía, materialidad y residuos (que

CAPITULO 02 sistema / Se define que el sistema sobre

se encuentran en el Anexo del trabajo).

el que se trabajará es el “Sistema Urbano”, se desarrolla el concepto de ecosistema urbano, considerando a la ciudad

CAPITULO 05 / A partir de lo desarrollado en el marco

como un organismo vivo, que depende de su metabolis-

teórico, se describe la hipótesis de trabajo y los objetivos

mo y la ecoeficiencia para subsistir, regenerarse y crear

(principales y secundarios), planteados a los fines de su

mejores condiciones de vida para sus habitantes. Luego

verificación.

se plantea la problemática a nivel urbano, y dando respuesta a la misma se describen una serie de lineamientos

CAPITULO 06 / Se presenta el caso de estudio, sus ca-

y criterios de orden Urbano (en el anexo se desarrolla el

racterísticas principales, su historia y por último, se descri-

análisis del metabolismo urbano santafesino).

be la justificación de porque rehabilitar el predio de la ex fábrica Milkaut, enumerando los factores que ameritan su

CAPITULO 03 escala / Se presenta la escala de “Lugar

reconversión – rehabilitación.

Urbano” como nexo entre sistema y propuesta. Por un lado, siendo la categoría desde donde aplicar los criterios

CAPITULO 07 / Como respuesta a la hipótesis de traba-

derivados del sistema urbano. Y por el otro, la herramien-

jo, y como forma de condensar todo lo expuesto a lo largo

ta de conocimiento proyectual para definir la propuesta

de los capítulos anteriores, se plantea el programa arqui-

arquitectónica. Se conceptualiza sobre el lugar urbano a

tectónico para la rehabilitación del “Lugar Urbano”, desa-

partir del lugar antropológico, el “Lugar socio-físico” y el lu-

rrollando sus objetivos, áreas y necesidades. Se despliega

gar arquitectónico (en el anexo se desarrolla el análisis del

la propuesta Arquitectónica (como un ensayo proyectual

sector Urbano entorno al predio de la ex Fábrica Milkaut).

sobre el territorio) y por último se arrojan las conclusiones finales de este trabajo.

CAPITULO 04 acción concreta / La forma de materializar una acción concreta sobre el territorio será a partir de la construcción sostenible, aplicada sobre un proyecto de rehabilitación Urbana. Se evalúan las dinámicas del mercado inmobiliario, los procesos de construcción, el diseño y la gestión que describen la problemática a este nivel, y posándose sobre la arquitectura Bioclimática - sostenible y su viabilidad en el mercado actual, se determinan como Pag. 8 >


< Pag. 9


Pag. 10 >


1.A SOSTENIBILIDAD 1.A.1 CONCEPTO El concepto de sostenibilidad, o en otras palabras, el significado que adquiere el término en el presente, gravita en torno a un cuerpo de literatura que se muestra al mismo tiempo abundante y disonante. Puede ser que la multiplicidad de opiniones acerca de este tema indique la importancia de lo que está en juego. Ya que, tratar de elaborar un marco nuevo de razonamiento humano capaz de sentar las bases de los arreglos de nuestra sociedad en permanente evolución, es cuestión de gran importancia. Naturalmente, entre la variedad de criterios para abor-

consiguiente, de la calidad de vida para todos cuantos viven y vivirán en este medio”. Nuestro futuro común. ONU 1987 Desarrollo sostenible: Aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Cumbre de la tierra. Rio de Janeiro 1992. Principio 2: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones

dar esta temática hay elementos recurrentes que brindan

presentes y futuras.

cierta coherencia interna a la literatura pertinente. En el

Cumbre del milenio. ONU 2000

siguiente cuadro se procura pasar revista de las definicio-

La libertad de la necesidad y del temor, y la libertad de

nes que se sucedieron en los últimos 45 años acerca del

las futuras generaciones de heredar un medio ambiente

concepto de “sostenibilidad” o “desarrollo sostenible”.

saludable, son las dimensiones que en forma interrelacionada comprometen la seguridad humana, y por lo

Conf. sobre el medio humano. Estocolmo 1972

tanto la seguridad nacional.

Principio 1: El hombre tiene el derecho fundamental a la

Índice de desarrollo humano. PNDU 2011.

libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida

El gran desafío del desarrollo del siglo XXI es proteger el

adecuadas en un medio de calidad tal que le permita

derecho de las actuales y futuras generaciones de llevar

llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la so-

una vida plena y saludable.

lemne obligación de proteger y mejorar el medio para

Gente resilente planeta resilente. ONU 2012

las generaciones presentes y futuras.

“El informe Brundtland tenía razón entonces y sigue te-

Educación ambiental. Belgrado 1975

niéndola hoy. El problema es que, 25 años después, el

“…desarrollar los nuevos conocimientos teórico y prác-

desarrollo sostenible se mantiene como un concepto

ticos, valores y actitudes, que construirán la clave para

de aceptación generalizada, pero todavía no como una

conseguir el mejoramiento de la calidad del medio y, por

realidad cotidiana y práctica del terreno” < Pag. 11


De estas definiciones la más reconocida internacionalmente sigue siendo la del informe Brundtland de 1987, que define a la sostenibilidad como aquello que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las po-

A menudo se confunde desarrollo con crecimiento

sibilidades de las generaciones futuras para satisfacer

económico, pero es necesario diferenciarlos claramente:

sus propias necesidades.

Pag. 12 >

1.A.2 ¿CRECIMIENTO ECONÓMICO O DESARROLLO SOSTENIBLE? Por un lado, desarrollo es “un proceso cualitativo de

En este sentido podemos decir que el origen del concep-

concretización de potencialidades que puede o no en-

to de sostenibilidad surge de la percepción de la gravedad

trañar crecimiento económico” (Gilberto C. Gallopín,

de los desequilibrios medioambientales, observados en

2003, p.38) Es decir, que el bienestar y la riqueza han

diferentes lugares del mundo, y la conciencia de la posibi-

de asociarse a la mejora cualitativa de los servicios y

lidad de una crisis ecológica.

de los recursos a los que tiene acceso una persona. Los

Vivimos en una época de enormes transformaciones

indicadores de desarrollo aún no están completamente

demográficas, tecnológicas y económicas. En un intento

definidos, pero uno de los utilizados actualmente se de-

por asegurar que los cambios que afectan a la humani-

nomina, índice de desarrollo humano, IDH y combina tres

dad sean para mejor, la comunidad mundial ha iniciado

indicadores: esperanza de vida, alfabetización y PBI.

ya desde la década de 1960 el proceso de redefinición del

Y por otro lado, crecimiento refiere a un incremento

progreso. Este intento de redefinir el progreso es lo que se

cuantitativo de la riqueza material. Entendiendo que el

conoce como “desarrollo sostenible”.

bienestar y la riqueza se identifican de forma casi ex-

Es decir que la idea de sostenibilidad empezó siendo

clusiva con un aumento cuantitativo en el volumen de

una respuesta preventiva ante la perspectiva de colapso

las economías (más producción, más consumo, más ri-

global o parcial del modelo de civilización dominante. Es

queza) y su indicador es el PBI (producto bruto interno)

así que la noción de sostenibilidad se ha ido elaborando,

que mide el volumen de bienes y servicios producidos.

aunque no exclusivamente, pero si con gran preponderan-

Al mismo tiempo, del análisis de la realidad se des-

cia, en el marco de una filosofía crítica de la economía.

prende que el modelo socioeconómico dominante, inclu-

No porque los economistas hayan sido más sensibles a la

so aquel al que aluden Gobiernos, empresas y sectores

problemática ambiental que aquellos científicos ecólogos,

económicos bajo el rotulo de “desarrollo sostenible”, se

biólogos y urbanistas que desde finales de la década de

rige bajo el concepto de crecimiento económico antes

1960 advirtieron el riesgo de un colapso ambiental en el

apuntado. Con criterios de cantidad y no de calidad,

planeta Tierra, sino porque esta primera noción de soste-

basados en la maximización del beneficio individual,

nibilidad enlazó con la oposición entre los conceptos de

privado, a corto plazo. Planteando por un lado una abun-

crecimiento y desarrollo que algunos economistas críticos

dancia de producción que genera a su vez una distribu-

estaban proponiendo. /

ción desigual de los recursos y un deterioro progresivo


de los ecosistemas naturales. En otras palabras, las di-

sica entendió por crecimiento sin más averiguaciones.

námicas actuales de la economía generan una dicotomía

Parece evidente que la discusión teórica del concepto

entre lo que se postula como “desarrollo sostenible” y lo

tiene que hacer frente a la cuestión de, en términos de

que la realidad fáctica indica. Entonces, la filosofía de la

Naredo, desandar lo andado y volver a conectar lo físico

sostenibilidad, que pretende un tipo de desarrollo que

con lo monetario y la economía con las ciencias de la

habría que considerar integral, mucho más ambicioso

naturaleza. Entendiendo por un lado que el desarrollo al

que el simple crecimiento económico, genera hoy una

que hay que aspirar es aquel que responda a un equili-

ambigüedad en el par dialectico “desarrollo sostenible”,

brio dinámico, autocentrado, racionalmente planificado

entendiendo que lo que se presenta como desarrollo es

y, en la medida de lo posible, basado en la biomímesis,

inviable según la filosofía de lo sostenible.

es decir, en la imitación de la economía natural de los

Un referente de esta postura es el economista José

ecosistemas... y por el otro entender que las nociones

Manuel Naredo*, quien plantea que la ambivalencia

de desarrollo o crecimiento, de un lado, y de sosteni-

actual de los términos “sostenible” y “desarrollo” se

bilidad, de otro, hacen referencia a sistemas de razo-

mantiene en el uso y abuso de la expresión “desarrollo

namiento muy diferentes. La idea central ahí, es la que

sostenible” y sostiene que hay una ambigüedad calcu-

define Naredo de la siguiente manera:

lada en la trivialización del término. Muestra luego las

“La imposibilidad física de que un sistema arregle

razones ideológicas por las que esta expresión se ha

internamente el deterioro ocasionado por su propio

impuesto a otras, por ejemplo, a la de ecodesarrollo,

funcionamiento, invalida también la posibilidad de ex-

sugerida en su momento por Ignacy Sachs* como fór-

tender a escala planetaria la idea de que la calidad del

mula de compromiso entre las exigencias de desarrollo

medio ambiente esté llamada a mejorar a partir de cier-

de los países del tercer mundo y la atención a la crisis

tos niveles de producción y de renta que permitan inver-

ecológica global y a los desequilibrios medioambienta-

tir más en mejoras ambientales. Estas mejoras pueden

les locales. Denunciando la retórica que conduce a la

lograrse ciertamente a escala local o regional, pero el

trivilización del concepto, es decir, que la crisis y des-

ejemplo que globalmente ofrece el mundo industrial

equilibrios de los que estamos hablando se han deriva-

no resulta hasta ahora muy recomendable, ya que se

do precisamente del modelo de desarrollo industrialista

ha venido saldando con una creciente importación de

y que una reflexión crítica acerca de la sostenibilidad no

materias primas y energía de otros territorios y con la

puede ignorar que el término “desarrollo sostenible” se

exportación hacia éstos de residuos y procesos conta-

ha convertido en una especie de “Eslogan” que en mu-

minantes”. (J.M Naredo, 1996, p.14). /

* José Manuel Naredo (Madrid, 19 de febrero de 1942) Doctor en Ciencias Económicas y estadístico español, Autor y editor de numerosos estudios que abarcan desde el seguimiento de la coyuntura económica en relación con aspectos patrimoniales, la economía ecológica, hasta el funcionamiento de los sistemas agrarios, urbanos e industriales en relación con los recursos naturales. * Ignacy Sachs (Varsovia, 1927) economista polaco, naturalizado

chas ocasiones sirve para recubrir el retorno, en base

francés. sus ideas gravitan en torno a al desarrollo como una combi-

a la ideología neoliberal, a una acepción de desarrollo

nación del incremento cualitativo de las economías, aumento iguali-

muy próxima a lo que la economía standard o neoclá-

tario del bienestar social y preservación ambiental.

< Pag. 13


“NO ES POSIBLE EL CRECIMIENTO CONTINUO EN UN PLANETA LIMITADO. CADA VEZ ES MÁS CLARO QUE ESTAMOS SUPERANDO MUCHOS LÍMITES AMBIENTALES, POR LO

1.A.3 LA IDEA DEL DECRECIMIENTO

nos absolutos este consumo sigue incrementándose. Se fabrican coches de bajo consumo y gasolina sin plomo,

Siguiendo esta línea de pensamiento, algunos autores

pero aumenta el número de coches, se generaliza el uso

como Pepa Gisbert Aguilar* ven que el llamado “desarro-

de bombillas y electrodomésticos de bajo consumo, pero

llo sostenible” solo está sirviendo para mantener la fe en

aumenta el gasto eléctrico y el número de electrodomés-

el crecimiento de los países industrializados, advirtiendo

ticos por familia.

que se trata de una conjunción lógica imposible, ya que

No hay que entender al decrecimiento como una alter-

se ha llegado al punto en que el desarrollo no aporta be-

nativa concreta al modelo actual, sino como una llama-

neficios, si no que se vuelve perjudicial, científicamente in-

da de atención sobre los riesgos de la situación en la que

construible, culturalmente desorientador y políticamente

vivimos, se plantea entonces al decrecimiento como un

DECRECIMIENTO. NO HABLAMOS DE UN

engañoso. Se necesitarían al menos 6 planetas con los

paraguas donde poder empezar a deshacer el imaginario

CONCEPTO EN NEGATIVO, SERÍA ALGO ASÍ

recursos naturales terrestres y el espacio físico para uso

común de que el crecimiento es necesario para seguir

de vertederos, para mantener ese tipo de desarrollo de

adelante. Un espacio donde desarrollar experiencias nue-

manera equitativa en un sistema global.

vas para decidir y llenar de contenido al cómo deben ser

QUE LA ÚNICA ESTRATEGIA QUE PARECE VIABLE A MEDIO Y LARGO PLAZO ES LA DEL

COMO CUANDO UN RÍO SE DESBORDA Y TODOS DESEAMOS QUE “DECREZCA” PARA QUE LAS AGUAS VUELVAN A SU CAUCE. CUANTO ANTES SEAMOS CONSCIENTES DE LA NECESIDAD DE DESPRENDERNOS DE UN MODO DE VIDA INVIABLE, MEJOR PARA TODOS Y PARA EL PLANETA”. – PEPA GISBERT AGUILAR

El autor plantea la idea del “decrecimiento”, que nace de la

las comunidades del futuro. En otras palabras el decreci-

crítica al desarrollo y la sociedad de consumo, proponiendo

miento pretende “aprender a producir valor agregado y fe-

la aplicación de principios más adecuados a una situación

licidad, reduciendo la utilización de materia y energía, salir

de recursos limitados (economías de escala reducida, efi-

de un modelo económico que nos hace dependientes, re-

ciencia, cooperación, durabilidad). Dando origen a la idea

definir la riqueza, entendiéndola como satisfacción moral,

de “decrecimiento sostenible” en oposición al concepto de

intelectual y estética”. /

“desarrollo sostenible” ya que es importante evitar que se pervierta el lenguaje e intentar que no se lo utilice para seguir manteniendo esta “absurda huida hacia adelante”. La palabra decrecimiento parece entonces ser más adecuada ya que su significado es claro, solo hay un cambio posible, vivir con menos, y el reto está puesto ahora en vivir mejor con menos.

* Pepa Gisbert Aguilar, Biologa española, miembro de Ecologistes en acción del Pais Valencia. Profesora de nivel secundario de Biologia y Geologia. Trabaja en el IES altaia de Altea forma parte del grupo la Illeta,

Es así que para entender el decrecimiento es necesario salirse del paradigma económico dominante, cada vez es más claro que la eficacia económica, aunque disminuye el

grupo miembro de la red IRES. Entre sus artículos más destacados se en-

impacto en el consumo de recursos por unidad de produc-

cuentra “el decrecimiento, camino a la sostenibilidad, publicada en 2011

to, es decir, genera una menor “huella ecológica”, en térmi-

Pag. 14 >


1.A.4 CONCLUSIÓN

de primer edificio de viviendas sostenible para la ciudad, certificado por normas Leed.

Como conclusión, podemos ver como con el tiempo

Aunque no parezca haber conexión ente ambos ejem-

los términos sostenibilidad y desarrollo sostenible han ido

plos, en verdad no difieren mucho uno del otro. Solo que

apareciendo cada vez más reiteradamente en los estudios

en este segundo caso hablamos de asumir a la vivienda

académico-científicos, en la agenda de los principales

como mercancía, se trata de una concepción ideológica

partidos políticos, en la publicidad de muchas empresas

de la arquitectura amparada por la sociedad de consumo

y en propuestas normativas que tienen que ver con polí-

y dirigida por el negocio inmobiliario, entendiendo que la

ticas públicas: tanto cuando se trata de economía como

certificación leed en muchos casos es otra simple acción

cuando se trata de medioambiente, urbanismo, sanidad

de marketing.

o educación. Pero, como suele ocurrir en estos casos, la

La certificación se compra, y la forma de conseguirla es

palabra no siempre lleva detrás su concepto, ni siquiera

a partir de sumar puntos estipulados por la misma norma-

aquel al que, vagamente, alude la definición de G.O. Brun-

tiva. Por ejemplo, poner un rack para bicicletas es mucho

dtland. Eso nos da la idea de que no todo lo que navega

más fácil que implementar un sistema de reutilización de

actualmente bajo el rótulo de “sostenible” lo es realmente,

agua y ambos mejoran la puntuación de las construccio-

y que pasar a hablar de sostenibilidad parece, más que

nes. Dicha certificación no es garantía de sostenibilidad,

un concepto, el factor domesticado de un discurso que

ya que no hay control de los procesos constructivos, no

pierde credibilidad y se vacía de sentido.

considera el entorno (los requerimientos deberían adaptar-

Existen multitud de ejemplos a este respecto, donde la

se a las características del medio ambiente que rodea al

idea de lo sostenible se pone al servicio del maerketing

edificio) y por último, a nuestro entender, pone en empresas

o el discurso político, trivializando la idea del concepto.

privadas una tarea que debería ser regulada por el Estado.

Un ejemplo de esto es la empresa Adidas y su campaña

En resumen de todo lo expuesto hasta aquí, podemos

publicitaria de zapatillas sustentables, fabricadas con ma-

concluir señalando que: la velocidad y magnitud del cam-

teriales rescatados del fondo del océano, como redes de

bio global, la creciente conectividad de los sistemas so-

pesca “ilegal” y residuos plásticos. Este es un típico caso

ciales y naturales y la complejidad cada vez mayor de las

donde se intenta instaurar un producto “verde” reduciendo

sociedades y sus impactos sobre la biosfera, ponen de re-

lo sostenible a una simple estrategia, que percibe cierto in-

lieve que lo sostenible debe orientarse no sólo a preservar

terés sobre esta temática en un sector de consumidores, y

y mantener la base ecológica del desarrollo y la habitabili-

responde ofreciendo un supuesto consumo “sustentable”.

dad, sino también aumentar la capacidad social de hacer

Podemos mencionar otro caso, ya inmerso en la discipli-

frente al cambio, y la capacidad de ampliar las opciones

na de la arquitectura y en el contexto local. Se trata de la

disponibles para confrontar un mundo natural y social en

inmobiliaria ORCU de la ciudad de Santa Fe y su proyecto

permanente transformación. / < Pag. 15


1.B SOSTENIBILIDAD SISTEMICA Hasta entonces hemos intentado dar un panorama ge-

las finanzas, para retomar una arquitectura en función

neral de lo que refiere el concepto de “sostenibilidad” en

del hombre, haciéndolo participe, gestor y protagonista.

el presente y como en la vasta literatura acerca de esta

Un esfuerzo motorizado por los dramáticos cambios que

temática, resuenan de un modo disonante las ambigüe-

se vienen sucediendo en nuestras sociedades y su rela-

dades que lo configuran, y que sumado al uso abusivo

ción con el medio ambiente; cambios de paradigmas so-

del término por el mundo académico, político y empresa-

ciales, culturales, globales, tecnológicos y urbanos que

rial lo vacían de sentido.

exigen una nueva mirada sobre la forma de hacer arqui-

A partir de esa reflexión, es que este trabajo de tesis, tomará como marco teórico lo que Gilberto C. Gallopín* * Gilberto C. Gallopín Licenciado en Ciencias Biologicas, Asesor Regio-

tectura, obligando a redefinir constantemente el término “sostenibilidad”.

define como “sostenibilidad sistémica”. Este enfoque

nal para Políticas Ambientales en la División de Desarrollo Sostenible y

sistémico entorno a la sostenibilidad también forma

Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina

parte del trabajo desarrollado por el arquitecto Alexan-

y el Caribe (CEPAL), Director del Programa “Systems for Sustainable De-

der González Castaño* quien plantea, ya inmersos espe-

velopment” del Stockholm Enviroment Institute (SEI), Estocolmo, Suecia;

cíficamente en nuestra disciplina, que definir el termino

Líder del Programa de Manejo de Tierras en el Centro Internacional de

sostenibilidad es interrogar la ética y el quehacer arqui-

Un sistema es un conjunto de elementos o sub siste-

tectónico contemporáneo, en tanto disciplina encargada

mas relacionados entre sí. Todos los sistemas que tienen

de modelar el habitad del hombre en relación con su

existencia física, son abiertos y mantienen intercambios

tional Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), Austria; fue Profesor

entorno natural. En ese sentido el autor plantea que “sos-

de energía, materia e información con el entorno que son

Titular de la Universidad de Buenos Aires y de la Fundación Bariloche, Ar-

tenibilidad” no es un término innovador para la arquitec-

importantes para su funcionamiento. En consecuencia,

gentina, así como Presidente Ejecutivo y Presidente del Consejo Directivo

tura. Interpretar, diseñar, modificar y alterar de un modo

el comportamiento de un sistema, “lo que hace”, no solo

de la última. miembro fundador del “Diálogo del Nuevo Mundo sobre Me-

creativo el ambiente físico del ser humano, para satisfa-

depende del sistema mismo sino también de los facto-

cer sus necesidades en relación con su entorno natural,

res, elementos o variables provenientes de su entorno y

es un axioma que viene desde los tiempos de Vitrubio.

que ejercen influencia en él (variables de entrada), por

Agricultura Tropical (CIAT), basado en Cali, Colombia; “Senior Fellow” en el International Institute for Sustainable Development (IISD), Winnipeg, Canadá; “Senior Expert on Enviroment and Development” en el Interna-

dio Ambiente y Desarrollo” y del “Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales”. dirigió el Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos (Argentina, 1991). Es co-coordinador del Global Scenario Group (GSG). Ha producido más de 150 publicaciones sobre temas ligados a las problemáticas socio-medioambientales.

Lo innovador esta en pensar que sostenibilidad es un “discurso imperfecto” (A.G Castaño, 2015, p.07). Un

1.B.1 CONCEPTO

otra parte el sistema genera variables que influyen en el entorno ( variables de salida).

esfuerzo de nuestra disciplina por recuperar desde un

El enfoque sistémico plantea al respecto 3 componen-

enfoque ético y ciudadano los criterios que modelan y

tes articulados entre sí por otros 3 subcomponentes, don-

modelaron el accionar de los arquitectos en cada época

de lo sostenible se encuentra en el centro (intersección de

ciencia Energética de Edificaciones, Integración curricular de la soste-

y contexto particular. Un esfuerzo por cambiar el vector

las esferas Ecológica, Económica y Social).

nibilidad en la formación de arquitectos en América Latina.

organizador de una disciplina dirigida por el mercado y

* Alexander Gonzalez Castaño, (Colombia) Arquitecto investigador, Doctorado en Arquitectura y Urbanismo , Maestría en Comportamiento Ambiental y Eficiencia, Maestría en Comportamiento Ambiental y Efi-

Pag. 16 >

Ver gráfico en la siguiente pag. >


COMPONENTES DE PRIMER ORDEN: ECOLOGICO: son los componentes básicos del ecosistema y su potencial aprovechamiento. La geomorfología, flora, fauna, edafología, climatología. ECONÓMICO: es la estructura productiva y su desarrollo en función de la producción territorial característica, las condiciones técnicas de producción y mecanismos de producción y consumo. SOCIAL: la población y las condiciones para su reproducción. Sistema poblacional (demografía), sistema de servicios públicos y sociales, sistemas de relaciones sociales. SUB COMPONENTES QUE LOS INTERRELACIONAN: EL TRANSPORTE (vincula el Sistema Económico con el Ecológico): abarca la infraestructura de apoyo para la explotación económica del sistema Ecológico. Los medios de transporte que provisionan de energía, y participan de las actividades que generan mayores excedentes económicos. Esta explotación del sistema Ecológico y la expulsión de los residuos resultantes, se realiza mediante sistemas horizontales de transporte ADMINISTRACIÓN Y GESTION: la explotación económica del Sistema Ecológico proporciona riqueza y poder a grupos minoritarios, genera desigualdades sociales y pobreza. Es por esto que se requiere del Sistema Administrativo que medie las relaciones entre el Sistema Social y el Económico y garantice que la explotación de los recursos favorezca a la sociedad en su conjunto. SOPORTE FISICO: es el que contiene y establece las relaciones entre los sistemas humanos y sus respectivos entornos proporcionando equipamientos acordes con su rol respecto al espacio adyacente. < Pag. 17


Este enfoque sistémico plantea que alcanzar lo sostenible depende de un equilibrio relacional del componente económico con el componente social y a su vez de ambos con el componente Ecológico. Este último, los contiene y sin él no es posible el desarrollo social y económico. Ver gráfico Para lograr este equilibrio sostenible entre las esferas social, económica y ecológica debe entenderse que el comportamiento de un sistema está determinado por las vinculaciones entre sus esferas. Es decir, que lo sistémico no se focalizan en las variables o esferas por sí mismas, sino que trabaja en las relaciones que de ellas se derivan, en los nexos entre las cosas (entre el edificio y la calle, la calle y el barrio, el barrio y la ciudad, la ciudad y las tierras productivas, las tierras productivas Fuente: Política Publica de construcción Sostenible para el valle de Aburrá

y las redes de transporte) y es allí donde se buscan relaciones equilibradas que garanticen un funcionamiento sistémico de las tres esferas estructurales (Social – Económica – Ecológica). Esto a su vez implica la ejecución de acciones concretas. Al mismo tiempo uno de los rasgos fundamentales del enfoque de sistemas es el reconocimiento de que los resultados no son necesariamente predecibles, puesto que nuestras actividades pueden forzar al sistema a adoptar una forma de comportamiento totalmente nueva, que podría incluir el colapso. Ver gráfico

interacciones entre los sistemas Ecologico, Social y Económico en relación con el Desarrollo Urbano y la Actividad Constructiva. Fuente: Política Publica de construcción Sostenible para el valle de Aburrá.

Pag. 18 >


1.B.2 CARACTERÍSTICAS GENÉRICAS DE UN SISTEMA SOSTENIBLE

Empoderamiento: esta característica se refiere al proceso por el cual se aumenta la confianza en las propias capacidades, dotando de fortalezas a individuos y comunidades que interactúan dentro del sistema, esto permite

Para que el enfoque sistémico sea sostenible existen

no solo dar respuesta a los cambios sino de innovar e in-

características genéricas que proponen un conjunto de

ducir mejoras sustanciales al sistema mismo y su relación

atributos básicos necesarios para la sostenibilidad del

con el entorno y otros sistemas.

sistema como un todo. Estas propiedades fundamentales son las siguientes: Disponibilidad de recursos: el sistema en su metabolismo (variables de entrada y de salida) debe administrar sus recursos: agua, luz solar, energía, dinero, dotación de

1.B.3 PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD SISTÉMICA

derechos, etc. Adaptabilidad y flexibilidad: cierto grado de ductilidad es

Desde esta perspectiva, se propone deconstruir nues-

necesario para interpretar los cambios que pueden ocurrir

tro marco teórico en torno a la sostenibilidad sistémica a

en el entorno, si se pierde esta capacidad, el sistema puede

partir de tres principios íntimamente articulados entre sí:

tornarse rígido e incapaz de detectar estos cambios o bien

Principio de interdisciplinariedad y pensamiento dialógico,

percibirlos pero sin la posibilidad de adaptarse a las nuevas

Principio de Glocalizacion y Principio de ciclo de vida.

condiciones, esto produciría su colapso ya que su comportamiento no sería compatible con la nueva situación. Homeostasis: es la capacidad del sistema de mante-

PRINCIPIO 1: LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y EL PENSAMIENTO DIALÓGICO

ner y preservar los valores de las variables en torno a

“El paradigma dialógico aumenta la importancia del

una trayectoria o estado determinado (estabilidad), un

pensamiento cultural y el peso de las interacciones so-

dominio de atracción (resiliencia), o una estructura del

ciales intersubjetivas, es decir, de las actitudes políticas

sistema (robustez).

y culturales en relación con las prácticas y teorías arqui-

Capacidad de respuesta: esta característica hace re-

tectónicas y urbanas. Los lugares son, pues, un espejo de

ferencia a la auto-dependencia que es la capacidad de

la civilización y no únicamente una cuestión técnica en

regular y ejercer el control sobre las interacciones con el

busca de un éxito comercial”. Josep Muntañola – La Ar-

medio. En cierto modo se relaciona con la capacidad de

quitectura como lugar 1974.

mantener o ampliar la gama de opciones, o puesto de otro

La puesta en práctica del enfoque sistémico, exige la in-

modo, la capacidad de cambiar de estrategias según las

tegración de perspectivas múltiples, ya que dicho proceso,

circunstancias.

demanda un profundo nivel de comprensión de los vínculos < Pag. 19


y relaciones que tienen lugar al interior de cada Esfera, de la

do Jordi Borja* plantea que si bien estas nociones pueden

forma en que estos procesos se desarrollan y se hacen evi-

parecer redundantes, puesto que la ciudad es ante todo

dentes en una dimensión físico-espacial y de la estructura

espacio público, un lugar abierto y significante en el que

político-administrativa que se requiere para movilizarlos en

confluyen todo tipo de flujos; y la ciudadanía es el estatuto

dirección de la sostenibilidad.

de la persona que habita la ciudad, una creación humana

Semejante tarea excede la capacidad de cualquier formación profesional, por lo tanto es necesario un enfoque transdisciplinario. Ver gráfico

para que en ella vivan seres libres e iguales. También se puede considerar que estas nociones forman parte de sistemas teóricos distintos en tanto que la

Este enfoque sistémico en torno a la sostenibilidad nos

ciudad es una realidad histórico-geográfica, sociocultural

plantea un marco multidimensional e interdisciplinar den-

y política con vocación de autogobierno, dotada de identi-

tro del cual la arquitectura cumple un papel importante,

dad y pautas comunes. El espacio público es un concep-

entendiendo que el cruce de saberes con otras disciplinas,

to propio del urbanismo que se define como el lugar de

configura la única salida para dar respuestas concretas.

representación y expresión colectiva de la sociedad. Y la

Estas se materializan en el territorio, al momento de afron-

ciudadanía es un concepto propio del derecho político, un

tar las diferentes problemáticas de la sociedad en relación

estatuto social, administrativo, cultural, laboral, etc.

con el medioambiente.

Estas nociones están relacionadas dialécticamente, ya

En ese sentido la disciplina arquitectónica ha hecho su

que ninguna de ellas puede existir sin las otras y nuestra

propia autocritica, y a atemperado las expectativas que

vida depende en buena medida de estas relaciones. Los

desde la modernidad se le impusieron como una misión de

valores vinculados a la ciudad, de libertad y de cohesión

transformación del mundo y ha pasado a relativizar sus po-

social, de protección y desarrollo de los derechos indivi-

* Josep Muntañola Thornberg, (6 de junio de 1940). Arquitecto, teórico

sibilidades, sin con ello claudicar a la voluntad de un cambio.

duales, de expresión y construcción de identidades co-

de arquitectura, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. - Josep

Josep Muntañola* plantea la aplicación del “pensa-

lectivas, de democracia participativa y de igualdad básica

Muntañola Thomberg, “Arquitectura y prefiguración: hacia una crítica dialó-

miento Dialógico” como un modo didáctico de abordar

entre sus habitantes, depende de que el estatuto de ciuda-

la realidad, ante la complejidad que tienen los problemas

danía sea una realidad material y no solo formal. Y tam-

gica”. Barcelona, Ediciones UPC, noviembre 2001 *Jordi Borja Sebastià (Barcelona, 1941) Doctor en Geografía e Historia

ambientales contemporáneos. Es decir, un conocimiento

bién de que la ciudad funcione realmente como espacio

por la Universidad de Barcelona y Geógrafo urbanista por la Université de

abierto, dinámico, entre grupos sociales y entre discipli-

público, en un sentido físico (centralidades, movilidad y

Paris-Sorbonne. Ha ocupado cargos directivos en el Ayuntamiento de Bar-

nas. Lo contrario a lo “monológico”, que sería lo estándar,

accesibilidad socializada, zonas funcionalmente diversas,

lo fijo, lo que no cambia, lo que esta jerarquizado de ma-

lugares significantes) y en un sentido político y cultural

nera definitiva.

(expresión y representación colectiva, identidad, cohesión

celona y participado en la elaboración de planes y proyectos de desarrollo urbano de varias ciudades europeas y latinoamericanas. Profesor Emérito y Presidente del Comite Académico de los programas de posgrado de Ciudad

social e integración ciudadana).

y Urbanismo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Presidente del Ob-

A los fines de entender el “pensamiento dialógico”, se pro-

servatorio DESC (derechos económicos, sociales y culturales). - Jordi Borja

pone articular este concepto en torno a tres ideas claves:

En resumen, estas tres nociones de ciudad, espacio

“La ciudad conquistada”. Alianza Editorial, 2003.

las de ciudad, espacio público y ciudadanía. En este senti-

público y ciudadanía, sumadas a la interdisciplinariedad

Pag. 20 >


como fundamento de este principio en torno a la soste-

jes, aprenden historia pero no aprenden nada sobre el

nibilidad sistémica, sirven a los fines de entender y desa-

espacio. Porque por un lado es un sujeto complejo, un

rrollar de una forma más profunda, el concepto mismo de

sujeto que en ciertas épocas no tenía importancia, pero

“pensamiento dialógico”.

que ahora sí la tiene.

En este sentido, es evidente que la ciudad es de todos

Hay que educar sobre el espacio virtual, el espacio pú-

y, es además, el resultado de la interacción entre los di-

blico, urbano, etc. Puesto que es importante para la vida

ferentes grupos sociales. No es el fruto de la genialidad

en comunidad. No se puede vivir sin espacio público, sin

de un arquitecto, por eso este tiene que participar muy

interacción social… los niños y los adolecentes lo saben

activamente en este aspecto pedagógico, comunitario

pero pocos maestros en las escuelas saben cómo ana-

y cultural que promueve el pensamiento dialógico. De

lizar o hablar de esto. Es necesaria una didáctica del es-

lo contrario, resultaría difícil que otras disciplinas sepan

pacio, una didáctica del pensamiento dialógico para que

aportar a esta labor compleja de síntesis que es un pro-

entonces los usuarios mismos pidan espacios de calidad

yecto de ciudad.

para la vida en comunidad y no recaiga toda esa ardua

Al mismo tiempo, el autor plantea que el “pensamiento dialógico” debe vincular a arquitectos con educadores y políticos.

tarea sobre los arquitectos. Por último, los políticos tendrían que estar al servicio de esto, planteando instancias donde los ciudadanos no

El arquitecto tiene profesionalmente la capacidad de

solo puedan reclamar las mejoras que consideren nece-

captar lo mejor del lugar urbano, tanto social como físi-

sarias para sus ambientes y lugares, sino que además

camente. En cambio a una persona de otra disciplina o a

puedan discutir y planificar en común acuerdo estas

un actor urbano, le sería muy difícil imaginarse un espacio

mejoras y proyectos. Desgraciadamente sabemos que la

que cambia, o que hará la gente de ese espacio. Para un

política actual está más ocupada por la cuestión finan-

arquitecto esto no es difícil, por esto decimos que este tie-

ciera relacionada con el urbanismo que con la cuestión

ne aquí, una responsabilidad ética.

cultural. Muntañola nos advierte de que ambas cosas

Por otro lado está el aspecto educativo, en este punto

van juntas, ya que sin una riqueza cultural tampoco hay

resulta esencial que los usuarios de diferentes grupos

riqueza económica, y de que si empezamos a entender

sociales tengan una educación básica que incluya la

al progreso a partir de los procesos propios del habi-

sensibilidad respecto al concepto de espacio, al concep-

tar, con políticas que recaigan sobre estos intereses,

to de lugar urbano y al de ciudad. No solo el arquitecto

sumado a una ciudadanía educada dialógicamente, se

habría de saber sobre estos temas, todo el mundo de-

facilitaría el trabajo de arquitectos y urbanistas y se

bería adquirir un conocimiento a un nivel básico, como

estaría más cerca de una arquitectura y un urbanismo

pasa con el lenguaje o con las matemáticas. Es decir, a

más sensibles con lo social, con el ambiente urbano y

los niños se les enseña matemáticas, aprenden lengua-

la arquitectura como lugar para vivir. < Pag. 21


Al mismo tiempo todavía persiste cierto fracciona-

En este proceso económico, tecnológico, social y cul-

miento en los modos de comprender esta realidad tan

tural, se intensifican las dependencias entre países y se

compleja y multidimensional por parte de la disciplina ar-

aceleran las redes económicas y culturales, unificando

quitectónica.

sus sociedades, culturas y mercados. Estos factores,

En otras palabras, el aspecto más esencial de esto sería pensar que el espacio se entiende a partir de la expe-

asociado a los flujos migratorios y turísticos, favorece a la conformación de una cultura global homogénea.

riencia social de cada persona. No se entiende al espacio

En este contexto, se produce una pérdida de poder de

como si fuese un espectáculo cinematográfico en el cual

los estados nacionales, asumiendo que el poder lo ejer-

la persona está fuera de la película y lo ve desde una sala.

cen las elites políticas y económicas transnacionales.

En la arquitectura y el urbanismo la gente ve a la cuidad a

Esto es perceptible en los cambios que se dan sobre el

partir de su propia experiencia y del lugar que ocupa den-

territorio, en el sentido en que las relaciones persona/te-

tro de la estructura social, su estructura psicológica, su

rritorio pierden su vínculo debido a las relaciones de pro-

modo de pensar, sus representaciones sociales, sus sig-

ducción, intercambio y consumo contemporáneo, que

nificados construidos culturalmente en un determinado

son reguladas desde los centros de poder.

contexto, sus praxis sociales, sus actividades y el escena-

Néstor García Canclini* propone considerar la globaliza-

rio donde estas se desarrollan, es decir, la ciudad configu-

ción como un conjunto de procesos de homogeneización

rada y construida.

y, a la vez, de fragmentación articulada del mundo, que

La potencia del pensamiento dialógico es que hace re-

reordena las diferencias y desigualdades sin suprimirlas.

lucir todas estas miradas, para a través de la construcción

En este sentido, define la idea de “identidad” no solo

colectiva, generar un conocimiento superador al individual

como algo socio-espacial, sino socio-comunicacional, que

al mismo tiempo que garantizar sentido de pertenencia y

articula las referencias locales, nacionales y globales, que

cohesión social. En este sentido, el pensamiento dialógico

reestructuran lo local a partir de distintas experiencias terri-

establecería un puente utópico pero posible de transfor-

toriales. La identidad se conforma tanto mediante el arraigo

mación de la ciudad. Que entienda a las ciudades como

en el territorio que se habita, como mediante la participa-

un complejo entramado de lugares, un proceso arquitec-

ción en redes comunicacionales deslocalizadas, redefinién-

tónico simultáneamente social y físico.

dose constantemente: lo local y lo global se constituyen y deconstruyen mutuamente, “cuando lo global se asienta, lo

*Néstor García Canclini (La Plata, 1939) Doctor en Filosofía, antropólogo

PRINCIPIO 2: EL CONTEXTO. LO GLOBAL Y LO LOCAL

local se reestructura para redefinirse y sobrevivir”.

La Globalización es una proceso en el modelo de desa-

Josep Muntañola plantea que lo Global y lo Local no

Estudios sobre Cultura Urbana en la Universidad Autónoma Metropolitana

rrollo capitalista caracterizada por las innovaciones tec-

han de ser términos contradictorios, “…incluso desde el

(Departamento de Antropología). Investigador Nacional de Excelencia, de-

nológicas y comunicacionales que articulan mercados

punto de vista de una teoría financiera mundial es erróneo

signado por el Sistema Nacional de Investigadores, de México (2003-2012)

mundiales y que abarcan a unos países más que a otros.

pensar que lo local desaparece, ya que si desaparece lo

y crítico cultural argentino. Profesor Distinguido y Director del Programa de

Pag. 22 >


local desaparece también todo posible beneficio global,

ya que fijar metas sostenibles a una escala global es

es decir que la cuestión esencial es darse cuenta de que

un proceso extremadamente difícil. Cuando son mu-

solamente es posible hacer unas manifestaciones de pro-

chos los intereses en juego, la variedad de perspectivas

greso y de modernidad a partir de la realidad local.”

emanadas de historias culturales diferentes, tienden a

Ahora bien, a partir de lo expuesto hasta aquí entorno a los

socavar la posibilidad de llegar a un consenso acerca

conceptos de globalización e identidad, se plantea el término

de los criterios para alcanzar el desarrollo exitoso de un

“Glocalización” como una forma de figurar la alianza entre lo

sistema a escala global.

local y lo global, como fundamento para la sostenibilidad:

En vistas de este obstáculo, para lograr el desarrollo

“…La Glocalización analiza la relación entre lo global y

sostenible en el plano mundial, lo mejor sería que las dis-

lo local como interdependientes entre sí y no necesaria-

tintas regiones caractericen el desarrollo sostenible de

mente excluyentes u opuestos, promoviendo la defensa

acuerdo con sus intereses y situaciones concretas. Es así

y valoración de los fundamentos de la cultura y las con-

como un enfoque multiregional a nivel mundial, se basaría

diciones particulares de una región o un país, desde un

en el suministro sostenible de recursos naturales y la im-

marco local que debe ser proyectado como un aporte al

portación y exportación sostenible de recursos, bienes y

conocimiento mundial…”

servicios entre las diferentes regiones.

La puesta en práctica del enfoque sistémico requiere de

Asimismo un enfoque de esta naturaleza entrañaría ela-

alguna forma de evaluar el progreso hacia lo sostenible.

borar múltiples manifestaciones concretas del desarrollo

Los indicadores de mercado son incapaces de definir si la

particular de cada región, donde cada una, debería adoptar

integridad de la esfera Ecológica se está o no erosionan-

una posición diferente acerca de sus problemáticas parti-

do peligrosamente. Por lo tanto hay que complementarlos

culares, sin dejar de vista los vínculos que dicha región

con otros indicadores. Algunos de los que han sido pro-

tenga con otros sistemas y planos de mayor escala, ya

puestos consisten en:

sean regionales, nacionales o globales. Para hacer justicia

1- Reducir los impactos que tiene la actividad humana

a la diversidad cultural, social, económica y ecológica del

sobre el medio ambiental (en especial, las tasas de utiliza-

mundo, habría entonces que estimular múltiples formas

ción de los recursos renovables y no renovables).

de interpretar lo sostenible.

2- No superar la capacidad de carga de los recursos naturales y ecosistemas regionales. 3- Integrar los objetivos de largo plazo, económicos, sociales y ambientales.

La idea central aquí sería “volver a conectar lo físico con lo monetario y lo económico con las ciencias de la naturaleza”. Donde cada región pueda evaluar y planificar su desarrollo, entendiendo que al que hay que aspirar es

4- Preservar la diversidad biológica, cultural y económica.

aquel que responda a un equilibrio dinámico, autocentra-

Teniendo en cuenta estos indicadores, se necesita

do, racionalmente planificado y basado en la biomímesis,

vincularlos con metas alcanzables en una escala local,

como ya se mencionó anteriormente. < Pag. 23


PRINCIPIO 3: CICLO DE VIDA Conceptos Una de las principales causas del desarrollo insostenible es la concepción y operación del sistema económico a partir de procesos lineales aislados, dónde no se tiene en consideración sus externalidades ambientales y sociales: agotamiento de los recursos naturales e impactos sobre la salud humana, sobre el entorno natural y sociocultural. Ver gráfico En este sentido, ciclo de vida y huella ecológica son dos conceptos distintos pero íntimamente relacionados. El primero es la cadena de un producto/proceso determinado que comienza con la explotación de recursos naturales, y termina en su disposición final convertido en residuo. El segundo, en cambio, es el indicador del impacto ambiental generado por esta cadena. El ciclo de vida se puede dividir en las siguientes fases: extracción de materias primas, transformación primaria, proceso de manufactura, transporte, uso y disposición final. El impacto ambiental de un producto/proceso inicia con la extracción de las materias primas y termina cuando la vida útil del producto/proceso finaliza, convirtiéndose en un residuo que ha de ser gestionado adecuadamente. Cada una de estas fases, consume distintos recursos y emiten diferentes desechos, provocando impactos ambientales y sociales (externalidades) que apuntan en múltiples direcciones. Estas externalidades, son evaluadas por la huella ecológica, que al relacionarlas con la biocapacidad del planeta, de regenerar los recursos consumidos, mide el grado de impacto. De esta manera, es un indicador clave para la sostenibilidad. Pag. 24 >


Los recursos consumidos en el ciclo de vida de los

Aquí lo que debe sostenerse son las practicas huma-

productos/procesos son el área de tierra o agua eco-

nas exitosas en su vinculación con las esferas social,

lógicamente productivos y también el volumen de aire,

económica y ecológica. Entendiendo que la sostenibi-

necesarios para regenerar los recursos y absorber los

lidad de los sistemas, abiertos a interacciones con su

residuos producidos por cada individuo o población de-

mundo externo, propone la preservación dinámica y cí-

terminada de acuerdo a su modo de vida.

clica de la identidad esencial de un sistema en medio de

Hoy en día, el modelo actual de producción y consu-

cambios permanentes.

mo es inviable. Como dijimos anteriormente, se necesi-

Para ello será necesario:

tan al menos los recursos naturales y espacios físicos

Eliminar la rigidez y obstáculos acumulados.

para uso de vertederos de 6 planetas para mantener

Identificar y proteger la base de conocimientos y ex-

ese tipo de desarrollo de manera equitativa en un sis-

periencias acumuladas que son importantes como ci-

tema global.

mientos para avanzar.

Es fundamental, entonces, que la producción sea sostenible, debiendo dejar de operar en forma lineal, ya que esta debe ser planificada a partir de una visión integral de todos los parámetros que causan efectos ambientales.

Sostener las bases sociales y naturales de adaptación. Estimular la innovación, la experimentación y la creatividad social. La sostenibilidad sistémica no puede existir en un estado de equilibrio estático, la innovación tecnológi-

Analizar el ciclo de vida de un producto/proceso es

ca permanente, las modificaciones que experimenta

una metodología que intenta identificar, cuantificar y

la organización social y las externalidades que afectan

caracterizar los diferentes impactos ambientales po-

a los sistemas, sumado al cambio de sus variables in-

tenciales. Básicamente, se enfoca al rediseño de pro-

ternas hacen necesario que lo sostenible sea aquello

ductos bajo el criterio, de que los recursos energéticos y

que genere procesos dinámicos. Este ritmo de cambio

materias primas no son ilimitados, y que por lo general,

procesual, no lineal, que promueva el despliegue de las

se utilizan más rápido de como se reemplazan o surgen

potencialidades del sistema en medio de cambios per-

nuevas alternativas.

manentes, es el factor fundamental del ciclo de vida y su consecuente impacto sobre la huella ecológica de

La dimensión procesual

cualquier producto que se inscriba dentro de este enfo-

“El enfoque sistémico apunta a la idea de un cons-

que sistémico sostenible.

tante cambio, gradual y direccionado, que promueva un despliegue cualitativo de potencialidades de complejidad creciente” (Gilberto Gallopín 2013 –pág. 22 )

< Pag. 25


1.B.4 ENFOQUE METODOLÓGICO Ahora bien, cuando se estudia la sostenibilidad desde un enfoque sistémico, resulta indispensable especificar claramente cuál es el sistema al que se está aplicando el concepto, a que escala dentro de ese sistema se va a intervenir y por último, cuales son las acciones concretas para materializar una propuesta sostenible sobre dicho sistema. De acuerdo con esto, los siguientes capítulos darán cierre al marco teórico, especificando: que el sistema sobre el que se va a aplicar este enfoque será el “Sistema Urbano”; la escala de intervención dentro de dicho sistema, será la del “Lugar Urbano”; y la forma de materializar una acción concreta sobre dicho sistema será a partir de la creación de un proyecto de construcción sostenible con el fin de rehabilitar el entorno urbano.

Pag. 26 >


< Pag. 27


Pag. 28 >


2.A ECOSISTEMA URBANO En la actualidad, “las ciudades ocupan el 4% de la super-

2.B CIUDADES INSOSTENIBLES LA PROBLEMATICA ACTUAL

ficie mundial, consumen el 75% de los recursos naturales y producen el 75% de los desechos” (Garzón, 2010, p. 90).

Según Gildo Seisdedos*, la Ciudad contemporánea po-

También llamadas “Ecosistemas Urbanos”, es donde el

see tres rasgos que las hacen insostenibles. El modelo do-

hombre es la especie dominante, y constituyen el meca-

minante de construcción de la ciudad, está configurado por

nismo de adaptación del hombre a la naturaleza.

la expansión urbana y la zonificación de áreas, vinculadas

Estos Ecosistemas Urbanos son heterótrofos, ya que

por el uso del transporte motorizado, que en su mayoría es

obtienen para realizar su metabolismo*, energía endoso-

privado. Factores que en forma conjunta y al estar interrela-

mática del sistema Natural. En este proceso, actúan un

cionados, actúan en detrimento del espacio público.

conjunto de variables, sistemas y subsistemas que impo-

En primer lugar, la expansión horizontal de las ciudades

sibilitan definir un ambiente único e inmutable. Funciona

genera que estas crezcan a un ritmo alarmante debido al

con un alto nivel de complejidad, con flujos de entrada y

desarrollo económico, en forma de interminables urbaniza-

salida, intercambiando materia, energía e información con

ciones periféricas de baja densidad. Generando una ciudad

otros ecosistemas.

difusa que se expande en el territorio y ocupa más espacio.

Al mismo tiempo la transformación de energía, agua y

Lo urbano es un continuum de casas y edificaciones que

materia prima que el ambiente construido necesita para

no parecen terminar nunca, con poco o casi nada de lugar

su funcionamiento, genera luego, emisiones, desechos y

para espacio público. “La expansión urbana, no solo exige

vertimientos. La ecoeficiencia urbana, que interviene en el

mayores servidumbres dispersas, si no que resulta energéti-

metabolismo de la ciudad, tiene como objetivo disminuir

camente muy ineficiente y costosa”. (Ministerio de vivienda

la demanda de recursos naturales, como así también de la

español, 2010 p. 5). Para Borja, este tipo de urbanización

producción de desechos, emisiones y vertimientos.

no es Ciudad, ya que esta, es más compleja y abarca los conceptos de Ciudadanía y Espacio Público.

“NO ES POSIBLE HACER URBANISMO DEMOCRÁTICO SIN CONTROLAR EL SUELO, LO LÓGICO SERÍA QUE EL SUELO FUERA DE PROPIEDAD PÚBLICA, PERO MIENTRAS QUE EXISTAN EN NUESTROS CÓDIGOS Y CONSTITUCIONES ESTA CONCEPCIÓN RÍGIDA DEL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA, NO HAREMOS NADA BUENO EN LO URBANO” JORDI BORJA

Este modelo de crecimiento de las ciudades, genera urbanizaciones dirigidas por la especulación económica y el negocio inmobiliario, que luego demanda al Estado nuevas infraestructuras y servicios públicos: calles asfaltadas, tendido eléctrico, provisión de agua, gas, entre otros. Quedando este, en una posición desventajosa ante el poder económico, al momento de gestionar y planificar la ciudad.

*ver anexo 01- pag 81 - Sistema - metabolismo urbano *Economista y abogado español, especialista en marketing de ciudades y ciudades inteligentes. Entre sus publicaciones se destaca: “como gestionar las ciudades del siglo XXI.

También, al urbanizar suelos productivos, que por lo general < Pag. 29


se encuentran en un anillo periférico por fuera de las ciuda-

clase alta, potencian la marginación física y social”. (Jordi

des, aleja la producción de materia prima y alimentos hacia

Borja, 2003, p.125)

nuevos territorios, encareciendo estos productos por el ma-

La segregación social, tiene su correlato espacial y es

yor recorrido del transporte hacia los lugares de consumo.

consecuencia de este modelo urbano. Como explica Gil-

Otra consecuencia se da en la esfera ecológica del en-

do Seisdedos, el modelo emergente de ciudad reduce la

foque sistémico. Por un lado el aumento del suelo imper-

interrelación entre ciudadanos, al incrementarse la zoni-

meable hace que la escorrentía natural se pierda en un

ficación y perder densidad, la Ciudad pierde ese contacto

alto porcentaje recargando los acuíferos subterráneos; y

diario que la hacía prosperar. Al aumentarse las distancias,

por otro el desmonte y la deforestación reducen la capta-

cada grupo vive en una parte de la ciudad. “Dime donde vi-

ción de CO2 y de agua, contribuyendo a la vulnerabilidad

ves y te diré quién eres”. Cada barrio lleva indisolublemen-

de las ciudades ante posibles inundaciones.

te en su ADN una serie de indicadores (étnicos, de nivel

En segundo lugar, la zonificación de las áreas urbanas

de renta, de fracaso escolar, de criminalidad) que influyen

genera ciudades que contienen funciones bien diferencia-

de una manera angustiosamente determinista en el futuro

das en el territorio: la zona residencial, la zona de fábri-

de sus habitantes. En este sentido una avenida, es vía de

cas, el centro comercial, la zona administrativa, parques,

transporte y frontera al mismo tiempo, a ambos lados de

lugares para el ocio, entre otros. Reduciendo la ciudad a

esta frontera o “limite urbano” las realidades sociales no

divisiones simples, fáciles de administrar desde el punto

tendrán nada que ver.

de vista legal y técnico. En este sentido “El urbanismo contemporáneo se orientó

urbanas –es decir, vivir aquí, trabajar allí, y tener activida-

hacia un funcionalismo eficiente, dotado de un instrumental

des de ocio en otro lugar– provoca un gran desperdicio de

separador más que integrador (…) asignado a la viabilidad

energía debido al transporte.

como ordenamiento y como inversión (…) y el espacio público paso a ser un elemento residual”. (Jordi Borja, 2003, p.125)

Pag. 30 >

Por último, para Jaime Lerner, separar las funciones

Como vínculo entre los dos rasgos anteriormente desarrollados (Expansión y Zonificación), está el uso del

El mismo autor explica los efectos perversos del fun-

transporte privado. Las urbes de todo el mundo se trans-

cionalismo: “el monofuncionalismo de los programas y la

forman para adaptarse a las necesidades del automóvil, a

desectorización de las políticas públicas con las dinámicas

pesar de que este, más que la industria, es el factor capital

del mercado ha dado lugar a situaciones urbanas insopor-

de la contaminación del planeta.

tables: mala calidad del espacio público, falta de inserción

En este modelo de “ciudad difusa y zonificada”, no se

urbana, anomia sociocultural y pérdida del rol integrador de

puede vivir sin el automóvil, que es el que demanda gran-

las áreas centrales”. También, “los procesos inmobiliarios

des inversiones en carreteras y autopistas por fuera de la

que provocan desplazamientos de los antiguos poblado-

ciudad, y disfruta del mayor porcentaje de espacio público

res de áreas degradadas, recuperadas por los sectores de

por dentro.


Promotores inmobiliarios proyectan a partir de “La idea de vivir en el campo” (en ese anillo periférico anteriormen-

2.C NUEVA REVOLUCIÓN URBANA

te mencionado), a un paso de la ciudad. Aquí, el suelo es

La ciudad actual tiene que dar respuestas adecuadas a

más barato, pero el transporte más elevado al ser privado

los grandes desafíos a los que se enfrenta: cambiar el mo-

y no público, particular y no colectivo.

delo de construcción de ella misma, respondiendo de ma-

Dentro de la ciudad, el congestionamiento vehicular pro-

nera ágil en un contexto que evoluciona a gran velocidad.

vocado por el traslado de un área funcional a otra es de-

A partir de los estudios de Francoise Ascher*, el abo-

finido por Jaime Lerner, como “colesterol urbano”. En las

gado y economista en urbanismo Gildo Seisdedos, re-

distintas zonas urbanas, el problema de tránsito, a veces

formula las tendencias que se explicarán a continuación

se resuelve de forma equivocada. En vez de emprender

y que surgen de analizar hacia donde deberían a ir las

líneas claras para mejorar cualitativa y cuantitativamente

cosas en el futuro:

el transporte público, se recurre a aumentar la cantidad de

• Generar riqueza y repartirla de modo que haya cierto

estacionamientos, incentivando el uso del automóvil. Si el

equilibrio social entre sus habitantes, para generar cohe-

objetivo es mejorar la condición de vida de la ciudad, este

sión social.

tipo de soluciones puede resultar un factor regresivo.

• Espacios para la economía creativa: los espacios en-

Como conclusión y a modo de resumen, podemos en-

tretejidos, donde viviendas, empresas y centros tecnoló-

tender que los Estados están siendo débiles ante la lógica

gicos se mezclan, generan una diversidad en la que sus

del mercado y la economía. La expansión y zonificación

actores, técnicos, científicos, artistas y diseñadores, com-

de las ciudades, retroalimentadas por el uso del automó-

parten un espacio en común.

vil, se comportan en detrimento del espacio público y ge-

• Efectiva regulación de la forma en la que se construye

neran segregación social. Además, desde el punto de vista

la ciudad: se deberá tener en cuenta el balance global a la

medioambiental, son insostenibles por la carga que ejerce

hora de la toma de decisiones, tanto en el modelo de ciu-

sobre los recursos limitados del planeta. Para revertir los as-

dad, como en la calidad de edificación que se construye.

pectos negativos heredados de estas lógicas urbanísticas, se hace necesario llamar a una nueva Revolución Urbana.

• Imaginación e iniciativa: cualidades de las ciudades que serán fundamentales para dar respuesta al cambio climático, innovando en cuestiones referidas al metabolismo urbano en general, y el agua y energía en particular. • Recuperar la producción endógena de las ciudades: esta premisa parte de la crisis de movilidad. Los cambios en este campo no se limitarán a mejorar las técnicas en los

*Urbanista y sociólogo francés graduado en economía, doctor en estu-

medios de transporte, si no que supondrán una transfor-

dios urbanos y humanas. Especializado en el estudio de los fenómenos

mación en el sistema productivo, donde el encarecimiento

metropolitanos y el urbanismo)

< Pag. 31


de la energía y las tecnologías de la información reforzaran el papel de las ciudades como lugares de producción.

“POR EL EVIDENTE Y ACELERADO IMPACTO DE LAS CIUDADES SOBRE EL PLANETA, ES QUE SE VA A PONER EL ‘EJE DE LA SOSTENIBILIDAD‘ EN LA PRIMERA LÍNEA DE LAS AGENDAS” GILDO SEISDEDOS

gracias al automóvil, resulta nefasta desde el punto de vista

• Nueva forma de colaboración público – privada: las

de la racionalidad. Largos desplazamientos en kilómetros

empresas poseen la tecnología, recursos humanos y fi-

entre la residencia, el trabajo, el comercio y/o el ocio, impi-

nancieros que muchas veces el sector público carece.

den realizarlos en vehículos no motorizados lo que supone

Es por esto que deberán ponerse al servicio de la ciudad

un mayor incremento de energía, mayor contaminación, uti-

y de la sostenibilidad mediante este tipo de gestión. La

lización de suelo y segregación social.

transformación de las ciudades, será posible y rápida si además, es negocio para el sector privado.

3) Complejizar las áreas urbanizadas: Un urbanismo compacto y entretejido que tienda a la complejidad. Para

• Innovación en la gobernabilidad: mayor participación

Leon Krier, “Todas las cosas que uno necesita (abasteci-

ciudadana. Los gestores municipales deberán disponer de

miento, servicios, cultura) deberían estar a 10 minutos de

herramientas que les den la información necesaria para el

caminata”. (Leon Krier, 2009, pag. 123). Conseguir ciuda-

diseño de estrategias adecuadas y eficaces. En este senti-

des complejas se puede intentar incrementando las inte-

do, los espacios de encuentro con el vecino tienen que ser

racciones como la variedad de los elementos, difícil de

más estrechos, para que estos hagan su aporte respecto

lograrlo en ciudades fragmentadas. Se puede alegar que

de la realidad que les toca vivir.

al considerar toda el área urbana hay variedad suficiente,

• Espacio público democrático y flexible para generar

solo es una cuestión de escala (el equipamiento diferen-

innovación y creatividad: la especialización y rigidez de es-

te, la clase social diferente, la vivienda diferente se en-

tos espacios es un lujo que el nuevo escenario no permite.

cuentra a dos, seis, quince kilómetros). Esto sería verdad

No es necesario desplazarse para convertirse de trabaja-

si existieran los espacios de interacción que permitieran

dor a amigo, o de consumidor a deportista. El nuevo espa-

la mezcla de los distintos. Pero aún en este caso el sim-

cio será un punto de encuentro en el que las tecnologías

ple coste de los desplazamientos en consumo de suelo,

de la información desempeñaran un papel fundamental.

energía y aumento de la contaminación es insostenible.

Estas tendencias se materializarán - según el Libro blan-

4) Control de densidades: incluir densidades mínimas

co de la sostenibilidad para el Planeamiento Urbanístico

y máximas en el planeamiento urbano, posibilita la renta-

español - con la siguiente serie de criterios de carácter ur-

bilidad de infraestructuras básicas de transporte, o permi-

bano, que buscarán sustituir las ideas de “ciudad difusa y

ten la instalación de dotaciones con un uso suficiente. Es

zonificada” por los términos “densa, compacta y compleja”.

imprescindible contar con infraestructura y servicios bien

1) Reducir el consumo de suelo: Llevar adelante el fo-

dimensionados, para que el ciudadano pueda desarrollar

mento de la densificación, debido a que en la ciudad con-

sus capacidades, pero también que no se desperdicien ni

solidada, ya se encuentran los servicios públicos, y por

el suelo ni recursos.

ende no hay que invertir en infraestructuras nuevas; Pag. 32 >

2) Evitar la dispersión: esparcir la ciudad por el territorio,


5) Favorecer la vivienda en alquiler: básico desde una perspectiva sostenible, no solo por la puesta en carga

privados para satisfacer las necesidades diarias de los ciudadanos.

de todas las áreas urbanas sino por los problemas de fi-

9) Rehabilitar: la puesta en carga de la ciudad existente

jación territorial que supone la vivienda en propiedad. La

debería ser un objetivo prioritario a conseguir, para no au-

discrepancia entre movilidad en el empleo e inmovilidad

mentar la superficie de suelo urbanizable. Para “poner en

residencial trae consigo de forma inevitable el aumento en

carga” la ciudad existente resulta imprescindible adaptarla

generación de viajes, muchos de ellos en automóvil privado.

para mejorar sus condiciones de habitabilidad.

6) Renovar partes de la ciudad: en algunos casos, la

Entonces la ciudad, definida por las tendencias que pre-

solución más adecuada sea su derribo y reconstrucción.

senta Gildo Seisdedos y materializada con los criterios

Puede ser el caso de piezas urbanas construidas en mo-

seleccionados del Libro blanco para la sostenibilidad en

mentos en que era necesario cantidad sobre calidad, en

el Planeamiento urbanístico español, actuara sobre la ciu-

sitios que se encontraban fuera de la ciudad. Hoy, debido

dad existente de forma inteligente. De este modo, la hoja

al crecimiento de las ciudades, se encuentran dentro del

del palimpsesto –libro de piedra– apuesta por la renova-

terreno urbano consolidado, sus costes por devolución al

ción frente a la construcción de una nueva ciudad.

medio natural son superiores a los beneficios. En estos casos, habrá que tirar y reconstruir con criterios de sostenibilidad. Es un tipo de operación difícil, en la que existe el peligro de que renovar signifique “sustituir cuerpos sociales complejos” por otros correspondientes a capas sociales con mayor poder adquisitivo.

2.D ACUPUNTURA URBANA Y REHABILITACIÓN Renovar la ciudad o parte de ella, mediante el ejercicio

7) Diseñar con criterios bioclimáticos: criterio impor-

de “Acupuntura urbana” y el de “Rehabilitación”, se propo-

tante para conseguir ciudades eficientes, imponiendo

nen como estrategias de intervención. Si bien parecen

el ahorro energético frente al despilfarro de recursos. El

conceptos parecidos, es necesario aclarar sus diferencias.

ser humano responde mejor a elementos construidos de

El concepto de Acupuntura Urbana, que Jaime Lerner

acuerdo al ambiente en el que están situados. Una arqui-

importa desde la disciplina medica. Se basa en que con

tectura vernácula, acorde con el entorno y el clima del lu-

un simple pinchazo de aguja, se pueda curar un punto

gar, frente al estilo universal imperante.

enfermo y de ese modo también revitalizar el área que

8) Complejizar los usos de los edificios: a escala de

hay a su alrededor. Traído al campo del urbanismo, po-

los edificios individuales, se debe fomentar el concepto de

dría definirse como la acción de intervenir (previo reco-

usos mixtos. Estos, donde las viviendas comparten el mis-

nocimiento) un área, edificio, o vacancia de la ciudad que

mo edificio que las oficinas y las tiendas o negocios, dan

se encuentre enfermo/a, y de ese modo no solo mejorar

vida a la calle y reducen la necesidad de utilizar vehículos

su condición sino además contribuir a regenerar también < Pag. 33


su entorno. De esta forma, se crean reacciones positivas y en cadena, y hacen que el organismo vivo que es la ciudad, trabaje de otro modo. Respecto del segundo termino, para la arquitecta española Margarita de Luxan Garcia, “rehabilitar un edificio existente reporta un ahorro de recursos del 60% respecto de derribarlo y construirlo de nuevo”. Además, representa una importante oportunidad de ahorro de energía una vez rehabilitado. Debido a que su nivel de rendimiento pasaría a ser mucho mayor que los porcentajes de eficiencia actuales, mejorando la sostenibilidad durante el ciclo de vida de las edificaciones. Estos proyectos de reformas de edificios existentes, orientados hacia la Rehabilitación sostenible, tienen también, las ventajas de cuantificar el impacto positivo comparándolos con su situación anterior; viabilidad económica a la hora del pago de servicios públicos; y en algunos casos, exenciones tributarias respecto de determinados impuestos. El conjunto de estos conceptos será objeto de la presente tesis. Reconocer un sector enfermo de la ciudad, aplicar en términos de Lerner “esta medicina”, con criterios de Construcción Sostenible, para así mejorar la calidad del entorno y hacer más eficiente el metabolismo urbano.

Pag. 34 >


< Pag. 35


Pag. 36 >


3.A INTRODUCCIÓN

3.B LUGAR ANTROPOLÓGICO

Resulta difícil definir el concepto de lugar desde un campo disciplinar en particular, ya que se trata de una

Marc Augé utiliza el término “lugar antropológico” para

categoría teórica compleja por naturaleza, que demanda

definir una construcción concreta y simbólica del espa-

un abordaje interdisciplinar para poder establecer articu-

cio, que no podría por si sola dar cuenta de las vicisitu-

laciones entre las conceptualizaciones que sobre el lugar

des y de las contradicciones de la vida social. Un espacio

se hacen desde distintos campos disciplinares. Desde la

fuertemente simbolizado, donde se lee la identidad de

Antropología, el término “Lugar Antropológico”, establece

los que estuvieron, están y dejaron allí su historia. Se ca-

una relación sólida entre territorio e identidad. En urbanis-

racteriza por su Identificación con las particularidades

mo, el “Lugar socio-físico” concibe el territorio como una

del paisaje; la relación e interacciones entre sujetos - te-

construcción cultural, no solo material, sino también so-

rritorio, y de estas con lo histórico. Es un espacio donde

cio-simbólica. Y en la disciplina arquitectónica, el “lugar

cada uno conoce su sitio y el de los demás, principio de

arquitectónico” establece un diálogo entre el objeto – obra

sentido para aquellos que lo habitan y principio de inteli-

de arquitectura y su contexto.

gibilidad para aquel que lo observa.

Planteado en términos generales, el término “Lugar”

De este modo, la noción de lugar aparece indisoluble-

remite a los innumerables ámbitos que genera una per-

mente ligada a la noción de tiempo. Los lugares de las

sona o un grupo de personas, a partir de todo tipo de ac-

culturas históricas han sido, casi siempre, desafíos al

tividades que puedan desarrollar en su habitar dentro del

tiempo, monumentos que acumulan la memoria comba-

espacio que le sirva de escenario, recurso de acción, co-

tiendo el olvido, evocaciones permanentes de personas,

municación y soporte de signos.

gestos o instituciones fundacionales.

Con el fin de lograr una conceptualización del término

Augé argumenta que en el periodo contemporáneo

“lugar” que aporte una mejor comprensión a los valores

aparecen espacios que no son lugares antropológicos,

simbólicos de nuestro caso de estudio, desarrollaremos

a los que llama “No lugares”. Estos se desarrollan con

la noción de lugar desde la antropología, el urbanismo y

la sociedad industrial, y son consecuencia de la acelera-

la arquitectura.

ción de todos los factores constitutivos de la modernidad, donde se tiene una nueva relación con los espacios a nivel global, y se asume una nueva individualidad del sujeto. Son espacios relacionados al transporte y al con-

“LA LÓGICA DEL LUGAR COINCIDE SIEMPRE, EN LÍNEAS GENERALES, CON EL PARADIGMA QUE EN CADA ÉPOCA EL HOMBRE HA TENIDO SOBRE LAS INTERRELACIONES ENTRE SÍ MISMO Y SU MEDIO AMBIENTE (…) LA LÓGICA DEL LUGAR MARCA SIEMPRE LA MEDIDA BAJO LA CUAL LA HUMANIDAD ES CAPAZ DE REPRESENTARSE A SÍ MISMA. Y ASÍ EMPEZAMOS A ESTAR MUY CERCA DEL CORAZÓN DE LA ARQUITECTURA COMO LUGAR PARA VIVIR” JOSEP MUNTAÑOLA

sumo, a los flujos de personas e información, que no poseen referencias históricas ni interacción definida entre sujetos. En ellos no se puede leer la relación social, son < Pag. 37


LUGAR ES TIEMPO EN ESPACIO,

espacios de anonimato, y progresivamente van reempla-

de coexistir y un uso propio del espacio, uso que surge de

“UNA UNIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO,

zando a los lugares significativos de las ciudades.

la transformación cíclica del medio físico (procesos de te-

Nuestro deber como arquitectos es crear lugares que

rritorialización), reproduciendo formas que nacen de una cultura en continua evolución.

EN LA QUE EL ESPACIO SE CONCRETA EN

generen identidad, apropiación y arraigo. Que creen imaginarios urbanos y retroalimenten los procesos mediante

Si el arquitecto no toma en cuenta el valor socio-físico

UN AHORA AL MISMO TIEMPO QUE EL

los cuales los individuos se vinculan de forma física, fun-

del lugar, lo que logra con su intervención es evitar que el

cional, emocional y simbólica a sus entornos, ambientes

objeto arquitectónico nuevo entre en dialogo con su con-

y lugares.

texto, además de cortar la comunicación histórico-social

TIEMPO SE CONCRETA EN UN AQUÍ”. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

que este contexto mantenía, produciendo una pérdida de

3.C LUGAR SOCIO-FÍSICO

identidad. si, por el contrario, entiende que su arquitectura debe responder al entrecruzamiento socio-fisco propio de cada

Josep Muntañola, En su libro “La Arquitectura como

lugar, se lograría una arquitectura más sensible con los

* “…La evolución de este paradigma ha estado manifestada en los dife-

lugar” (1973) realiza un extenso trabajo de recopilación y

procesos propios del habitar, asumiendo al territorio como

rentes modelos de lugar desde Aristóteles hasta Thom, … el límite de Aris-

síntesis sobre las distintas conceptualizaciones que so-

un hecho cultural, articulador de procesos naturales, so-

bre el lugar se hacen desde otros campos disciplinarios*

ciales y de significación reconocibles en los procesos de

Indicando que todas las perspectivas que intentan con-

territorializacion, restituyendo al habitante el rol activo de

Hegel trataron de sintetizarlas en sus escritos. Es decir: nunca la lógica

ceptuar el lugar, son complementarias y ninguna puede

productor de su entorno, de manufactos y significados, y

del lugar ha podido identificarse ni con un puro movimiento conceptual …

considerarse excluyente. A través de su teoría socio-física

al habitar, la dimensión procesual como acto historizado

ni tampoco ha podido identificarse con una figura estáticamente conside-

del lugar*, elabora una síntesis del concepto, con el fin de

de una cultura, en otras palabras, si entendemos la com-

rada a través de una ojeada instantánea … Por el contrario, desde el límite

convertirlo en la categoría básica desde la cual poder es-

plejidad socio-física, como un aporte innovador de co-

tablecer dichas articulaciones.

nocimiento proyectual, se lograría que la comunicación

tóteles, la relatividad espaciotemporal de Hegel, la “noción de vecindad” de Bachelard y las estructuras de bifurcación de Pointcaré-Thom (4.1.1), … respecto al lugar; Nabert definió estas dos posturas, y tanto Kant como

que no está en ninguna parte de Aristóteles, hasta los axiomas basados en una noción de vecindad de Bachelard, … la lógica del lugar ha luchado de-

La noción socio-física de lugar se relaciona con la com-

entre obra arquitectónica y entorno crezca en contenido

una axiomática universal del lugar. Los avances en este sentido, cuando se

pleja estructura lógico-espacio-temporal que construye

y logre una mejor identificación acorde al momento histó-

han producido, no lo han sido nunca ni en un campo puramente figurativo,

nuestro cuerpo con relación al lugar que ocupa y en rela-

rico del que está siendo partícipe. De este modo podeos

ni en un campo puramente conceptual, sino en un campo ambiguo: semi-

ción al resto de las personas y objetos que lo constituyen,

afirmar que:

figurativo, semiconceptual, semifísico y semigeométrico, semiespacial y

en este sentido, La lógica del lugar se expresa a partir del

El significado de cada edificio en cada momento histó-

tiempo, depositado en un espacio determinado. Concepto

rico-geográfico debería considerarse como el entrecruza-

fundamental para entender la repercusión de la arquitec-

miento de una construcción de significados socio-físicos

tura nueva en un contexto antiguo, ya que según Josep

y de una comunicación de significantes o sistemas de

el lugar como estructura socio-física; y la noción socio-física de lugar

Muntañola, el lugar arquitectónico, ciudad, pueblo, barrio,

significación que es la obra misma, generando las infraes-

como síntesis entre estructura y acontecimiento.

etc., refleja en su estructura socio-física una forma social

tructuras posibilitantes para las distintas prácticas socia-

nodadamente por concebir o encontrar un origen neutral … un pie seguro a

semitemporal…” “La arquitectura como lugar”, 1973, P.31. * Muntañola hace un análisis de entrecruzamiento socio-físico del lugar en tres niveles diferentes: el lugar como acontecimiento socio-físico;

Pag. 38 >


les que se dan en estos lugares. Las mismas, son parte de

Para la arquitectura, la noción de lugar está ligada al de-

un proceso en constante cambio y regeneración, que es

sarrollo de la cultura moderna, que a lo largo del siglo xx,

lo que caracteriza el desarrollo de una cultura a partir de

pasó de la concepción de Espacio, a la de antiespacio, y

los hechos sociales. El sujeto es un ser activo, constructor

de esta, a la de lugar.

de sentido del espacio natural y construido, espacio sus-

En las primeras experiencias del siglo, la noción de espa-

ceptible de ser gestionado por la disciplina arquitectónica,

cio como categoría propia de la arquitectura, pone en crisis

logrando que aquellas articulaciones puedan desplegarse.

la concepción euclidiana de espacio geométrico, entendido

En este sentido, se propone entender a la ciudad como

como un estado fijo e inmutable, ligado a las tres coordena-

un complejo entramado de lugares, un entretejido so-

das perpendiculares de altura, anchura y profundidad.

cial, físico, histórico y cultural que Muntañola despliega

La teoría de la relatividad de Einstein modificó esta no-

como herramienta de conocimiento proyectual y que

ción de espacio, asociándola inseparablemente a la de

constituye un aporte innovador al considerarlo dentro

tiempo, estableciendo una permanente mutabilidad del

del paradigma ambiental contemporáneo como una vía

mundo físico, entre los parámetros espaciotemporales.

de análisis del territorio (Ver Anexo 02 / Pag. 92 / Análi-

De esta revolución científica se dan evidentes analogías

sis Urbano), que sirva a los fines de recopilar datos del

en el ámbito de las artes y de la arquitectura, donde por

entorno para brindar una respuesta sostenible sobre el

ejemplo, desde el cubismo, espacialidad y temporalidad

mismo. En la actualidad el concepto de lugar dentro del

aparecían como variables siempre interrelacionadas. Las

urbanismo ambiental ya es un tema instalado que nos

vanguardias, desarrollan la idea de un espacio fluido, con-

presenta la posibilidad de generar auténticas estrategias

tinuo e infinito; el espacio/ tiempo o antiespacio.

de conocimiento proyectual.

Dentro de esta nueva concepción, por una parte, el espacio no era un dato inicial, un punto de partida previo sobre el

3.D LUGAR ARQUITECTÓNICO La noción de lugar corresponde a una concepción

que la obra del arquitecto intervenía, sino que era el espacio mismo el que resultaba, finalmente de una proposición arquitectónica. El espacio, era el objeto final de la intervención artística. No eran la causa sino la consecuencia.

continuista de los procesos de la arquitectura, que es

En segundo lugar, esta creatividad espacial debía pro-

fundamental ya que la arquitectura actual, refleja en el

ducirse fundamentalmente a través de mecanismos psi-

lugar, una forma social de coexistir y un uso colectivo

cológicos “La producción de nuevos espacios y de nuevas

propio de esta. Uso que surge de la transformación del

experiencias espaciales está indisolublemente ligada a la

medio físico, reproduciendo formas que nacen de una

explotación de los mecanismos perceptivos del sujeto

cultura en continua evolución, para representar su pro-

humano” (Ignasi de Solá Morales, 1995, p.114) de aquí

pia identidad.

se derivan las experiencias donde el arte busca, a través < Pag. 39


“LA ARQUITECTURA ACTÚA TRAZANDO LIMITES A CIELOS Y TIERRAS QUE TIENEN CUALIDADES DETERMINADAS. (...) LA TAREA DE LA ARQUITECTURA ES RECOLECTARLAS, HACERLAS

de extremar las condiciones de la percepción, obtener

co y por lo tanto comunicativo, refiere a las condiciones

nuevos efectos estéticos, como el surrealismo de Dalí o

particulares concretas de cada situación, que el arqui-

el dadaísmo de Duchamp.

tecto reinterpretará a partir de lo existente para no rom-

El clima cultural posterior a la segunda guerra mun-

per su significado, sino actualizarlo, logrando que esa

dial cambia por completo la noción de espacio como

comunicación crezca en contenido y logre una mejor

producción basada en los estímulos psicológicos del

identificación acorde al momento histórico del que está

individuo, e inicia un largo proceso basado en el retorno

siendo participe.

a los datos empíricos.

La tarea de la arquitectura es la de edificar lugares

En todos los ámbitos de la arquitectura se despliega

para el habitar, señalar y delimitar lugares que se re-

VISIBLES, SOLIDARIAS, PONERLAS

una nueva sensibilidad, que enfrenta el carácter abs-

conozcan, generar un vínculo entre el cuerpo como

tracto de la noción de espacio utilizada hasta entonces

productor de arquitectura y la historia social del lugar

EN EL UNIVERSO DE LA PALABRA.

y la filosofía de la existencia que propone “volver a las

habitado, siempre anclada a un contexto existente. La

SI EL HOMBRE ES EL CUIDADOR DE

cosas mismas”, esto quiere decir que la arquitectura

obra arquitectónica mantiene la comunicación con di-

está referida a las condiciones particulares concretas

cho contexto.

de cada situación dada en un espacio y un tiempo pre-

Por esto, proponemos recuperar el concepto de

cisos. Son las experiencias de Alvar Aalto primero, la

“lugar”, con todo lo que ello supone de complejidad

EMERGE EL SENTIDO DE LAS COSAS, LA

del empirismo nórdico a continuación y la de los nuevos

socio-física, como estrategia fundante del proyecto ar-

fenomenólogos del team X y del historicismo italiano.

quitectónico; recuperar su actividad de señalar lugares,

ARQUITECTURA TIENE UN COMETIDO

Que significaron la entrada a la historia, de la compleji-

reconociendo sus características contextuales y rela-

PRECISO: HACER DE LAS CONDICIONES

dad estructural, del ambientalismo, de la atención a las

ciones, delimitándolos y estableciendo sus confines.

cualidades particulares por encima de los enunciados

LAS PALABRAS Y SOLO DE ELLAS

YA DADAS DE CADA LUGAR PALABRAS QUE SIGNIFIQUEN LAS CUALIDADES

generales, de una arquitectura como práctica comprometida con los datos previos de historia, mitos, símbolos y significación de un sitio. Este paso de una arquitectura del espacio a una ar-

DE LA EXISTENCIA, Y QUE DEVELEN LA

quitectura fundamentada en el lugar, está relacionado

RIQUEZA Y CONTENIDOS QUE EN ELLAS

y la memoria, de reconocer el proceso fenomenológico

SE CONTIENEN POTENCIALMENTE.” IGNASI DE SOLÁ MORALES Pag. 40 >

con la intención de la disciplina de recuperar la historia de la percepción y la experiencia del hombre. El lugar contemporáneo ha de ser un cruce de caminos que el arquitecto tiene el talento de aprehender, ya que la arquitectura, asumida como un hecho socio–físi-


3.E CONCLUSIÓN El factor común de las conceptualizaciones que sobre

En este sentido, la antropología pone especial énfasis

el lugar se hacen, desde lo antropológico, lo urbano y lo

en detectar cuales son las estructuras identitarias y los va-

arquitectónico, es su dimensión temporal. Decir que el lu-

lores que animan estas construcciones, el urbanismo las

gar es “tiempo en espacio”, es entender que éste se define

interpreta como un complejo entramado de lugares que

y reconstruye, a partir de los procesos en que una cultura

dan forma la ciudad configurada y construida. Y propone

habita un territorio determinado. En esta construcción cul-

un instrumento cognitivo para interpretar dichos lugares

tural “sociosimbolica”, el lugar actúa como articulador de

a partir del ambiente epistémico, cultural y espacial. Por

actividades, que se dan en los escenarios delimitados por

último, la arquitectura se hace eco de todo lo expuesto

dicha cultura, mediante estos, los seres humanos nos vin-

para concebir a los lugares como un texto, que debe ser

culamos generando identidad, apropiación, arraigo, imagi-

interpretado, para que de ese modo la obra de arquitectura

narios colectivos, entre otras tantas manifestaciones que

promueva un dialogo con dicho contexto, proponga nue-

contribuyen a la construcción del Lugar, como acto histo-

vas palabras que regeneren ese texto y contribuyan a que

rizado de una cultura.

las cualidades del lugar, se expresen y relacen. “La obra de arquitectura es solo un paciente reconocimiento (…) de la riqueza y contenidos que cada lugar contiene potencialmente”. (Ignasi de Solá Morales, 1995, p.115).

< Pag. 41


Pag. 42 >


< Pag. 43


Pag. 44 >


4.A INTRODUCCIÓN De acuerdo con el Programa Ambiental de Naciones

4.C EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Unidas – UNEP y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el sector de la construcción con todos los

Entendiendo que en el sector de la construcción, la

actores que en el intervienen, es responsable de la ma-

planificación de la producción involucra un nivel de com-

yor cantidad de producción de desechos del planeta y

plejidad superior al de otros procesos, ya que una edi-

del 40% de las emisiones de gases de efecto invernade-

ficación, una obra de infraestructura o un proyecto de

ro. Al mismo tiempo, es el sector que presenta las ma-

espacio público, están constituidos por una serie de sis-

yores oportunidades para su reducción costo-efectiva.

temas y materiales con procedencias y características

Este sector literalmente construye el entorno urbano:

físicas y químicas diversas. Cada uno con su propio ciclo

la vivienda, los lugares de trabajo, los equipamientos, la

de vida, provocando en cada caso, impactos ambienta-

infraestructura, los servicios y el espacio público, todo

les y sociales (externalidades).

escenario donde es posible implementar formas de mitigación frente al cambio climático.

El proceso de construcción puede dividirse en cuatro etapas: diseño (0), construcción (1 a 5), vida útil (6 a 9) y reducción (10). Todas generan distintos impactos, glo-

4.B EL MERCADO INMOBILIARIO

bales y locales, en la esfera ecológica de la sostenibilidad sistémica. Ver gráfico La disminución y/o corrección de estos impactos, vie-

La presión de la globalización económica, sobre la industria

ne unida a la revisión de procesos de los campos de la

de la construcción, puede verse en la cantidad y calidad de sus

minería y la industria, como por ejemplo la primera fase

productos. Estos responden a la “lógica de mercado” ya que

de la cadena constructiva (ítems 1, 2 y 3). No obstante,

buscan ser cada vez ser más eficientes en sentido económi-

la arquitectura no puede desentenderse de todo el proce-

co, y mediante estrategias financieras, adoptan un diseño ar-

so. Deberá poner énfasis en la etapa de diseño (0), estu-

quitectónico que responde a estos intereses. Entonces, en el

diando el ciclo de vida y la huella ecológica del edificio;

intento de maximizar el número de metros cuadrados útiles, re-

y también teniendo en cuenta el contexto climático en el

ducen los costes de tiempo, material, mano de obra y espacio.

cual se emplaza la obra, para dar una respuesta “local” a

El resultado de este conjunto de factores, son viviendas inefi-

un problema “global”.

cientes en términos energéticos al momento de habitarlas, por no cumplir con los requerimientos mínimos de habitabilidad. Viviendas entendidas como “bien de consumo” que olvidan al ser humano, al que convirtió en cliente, y al medioambiente.

Fuente: Textos sobre sostenibilidad – pág. 75 Margarita de Luxán García de Diego Madrid España 1996

< Pag. 45


4.D EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Si pensamos en un proyecto arquitectónico, el “ciclo de vida y huella ecológica”, es el factor que más contribuye a la insostenibilidad, ya que como se menciona en este principio del capítulo 1, sucede cuando las cuatro etapas anteriormente descriptas, se dan de manera aislada, sin tener en consideración sus externalidades. Ver gráfico Según el Arquitecto Alexander González Castaño “El 80% de los impactos pueden ser prevenidos, mitigados o compensados en el diseño y la gestión de un objeto arquitectónico”. Ver gráfico En lo que respecta a diseño, es la etapa proyectual de la obra, mientras que la gestión se da durante la construcción y una vez terminada. En el primer caso, la forma de mitigar los impactos se da en la fase de diseño. Como indica el gráfico, si en esta etapa se hace un gran esfuerzo, se lograría que durante el ciclo de vida útil del edificio la “huella ecológica” sea descendente (línea celeste), optimizando materia, recursos y energía. Aquí es donde la ética del arquitecto debiera sobreponerse a las dinámicas propias de la industria de la construcción, del mercado y de una disciplina muchas veces sumergida bajo esta problemática. De lo contrario, partiendo de un diseño poco detallado, que obligue a tomar decisiones a medida que la obra avanza en su etapa de construcción, la ecuación es inversa. Por otra parte, persiguiendo el mismo objetivo de disminuir los impactos negativos, es primordial promover una gestión constante durante las fases de construcción Pag. 46 >


y uso; y plantear también estrategias que alarguen el ciclo de vida del edificio, como es su rehabilitación y deconstrucción. Por este motivo, es importante entender que el proyecto arquitectónico es un proceso que no termina con la inauguración de la obra, sino que debe pensarse en su etapa posterior de usos y apropiaciones como un elemento vivo. Un organismo cuyo metabolismo dependa de las prácticas, hábitos y relaciones de los futuros usuarios y de las externalidades derivadas de estas interrelaciones, que deben capitalizarse desde una plataforma de gestión, para que el edificio se adapte y promueva los cambios direccionales que mejoren su funcionamiento y su relación con el entorno. Ver gráfico

4.E EL BIOCLIMATISMO: UNA RESPUESTA LOCAL A UN PROBLEMA GLOBAL Muchas veces, la importación de modas, diseños, tecnologías, o normativas, lógicas en ciertos lugares del mundo, son contraproducentes en otros porque se encuentran en situaciones diametralmente opuestas. En este sentido, la arquitectura tiene que ser vernácula, para dar respuestas eficientes a las características climáticas de su contexto. La arquitectura bioclimática, en este sentido, es importante para adecuar los edificios al ambiente particular de cada región, considerando sus criterios de diseño pasivo, como las orientaciones, la iluminación y ventilación natural. Si agregamos la utilización de energía por fuentes renovables, (como la fotovoltaica, solar térmica y eólica); el uso < Pag. 47


* Las 5 guías de construcción sostenible forman parte del plan estratégico de “políticas públicas de construcción sostenible para el valle de Aburrá” (Medellin – Colombia). Llevadas a cabo por la dirección del área metropolitana del valle de Aburra en cooperación con la Universidad pontificia Bolivariana

Pag. 48 >

eficiente del agua, (aprovechamiento de aguas de lluvia, su

modelo actual de desarrollo urbano. Edificaciones diseña-

reciclaje y formas de ahorro); y la correcta separación de re-

das sin criterios de eficiencia y habitabilidad, resultan ser

siduos, (aprovechando la fracción biodegradable), se contri-

un gran problema de sostenibilidad. La eficiencia energé-

buye a ahorrar recursos naturales, reduciendo el consumo

tica aplicada como premisa de diseño, es un importante

energético y su consecuente impacto ambiental.

factor de oportunidad y viabilidad de la construcción sos-

Como respuesta a las problemáticas desarrolladas an-

tenible. En este sentido es importante, el diseño pasivo del

teriormente, nos basamos en la investigación del arqui-

edificio; la iluminación artificial y acondicionamiento tér-

tecto Alexander González Castaño, quien elaboró a partir

mico; y la generación de energía por fuentes renovables.

de un trabajo interdisciplinario “las Guías de Construcción

C – Agua: se presenta en este apartado una comple-

Sostenible”. A partir de estas guías, sintetizaremos la in-

ta revisión al modelo de gestión del agua en el ambiente

formación en tablas técnicas, (Ver anexo 03 / pag. 109 /

construido. En el modelo tradicional, el agua utilizada es

Acción- Tablas de lineamientos de construcción sostenible )

suministrada a través de una red de distribución de agua

donde se describen los lineamientos que serán utilizados

potable, y es empleada para todo tipo de usos, aun aquellos

como herramientas para diseñar el proyecto arquitectóni-

que no requieren esta calidad: descargas sanitarias, lavado

co de este trabajo.

de ropas, aseo general, riego de zonas verdes, lavado de ve-

Los temas que abarcan estas guías se clasifican en:

hículos, entre otros. Este uso indiscriminado genera un alto

A – Habitabilidad: determinada por las condiciones re-

costo económico, social y ambiental si se tiene en cuenta

sultantes en los espacios arquitectónicos, dadas por inter-

que gran porcentaje proviene de cuencas hidrográficas ex-

cambios de materia y energía entre el ambiente exterior y

ternas. Es por esto, que en la nueva gestión, las aguas de

el interior, condicionadas por el desarrollo de cerramientos

lluvias deberían ser aprovechadas para reemplazar algunas

arquitectónicos en contacto con el suelo y la atmósfera,

de las actividades que actualmente se abastecen de agua

además de las propias cargas internas derivadas, de la ac-

potable. Además, calcular y diferenciar sus usos, para dise-

tividad humana y la ocupación de cada espacio. El objeto

ñar las formas de captación, dispositivos eficientes para el

del diseño arquitectónico por lo tanto, se fundamenta en la

ahorro, tratamiento y reciclaje de aguas grises.

generación de condiciones de habitabilidad interior, mejo-

D – Materialidad Sostenible: En la actividad construc-

res que las condiciones exteriores, con rangos de variabi-

tiva, como en todo proceso sistémico, el todo es más que

lidad y adaptación humana, que no representen excesivos

la suma de las partes. Es por esto, que la sumatoria de una

consumos de recursos naturales durante la operación de

serie de materiales que cumplan con determinados están-

la edificación. En este sentido, la ficha tiene en cuenta los

dares ambientales no da lugar a un proyecto sostenible. La

niveles de confort térmico, acústico, visual y ergonómico.

ficha “materialidad sostenible” señala las diferentes escalas

B – Energía: la industria de la construcción y las ciuda-

en las cuales deben tomarse decisiones de sostenibilidad

des, son los principales consumidores de energía en el

material. Sistemas constructivos, coordinación modular,


comportamiento térmico, lumínico y acústico, diseño para la

Condiciones de viabilidad que deben cumplir los criterios de sostenibilidad a ser incluidos en proyectos constructivos

deconstrucción y manejo de residuos, son las escalas que, articuladas, representarán grandes ahorros energéticos. E – Residuos Sólidos Urbanos: en lo que refiere a este tipo de desechos, es necesario llevar adelante un análisis

Nivel de Priorizacion

Cada criterio de sostenibilidad incluido en el proyecto debe cumplir con una de las siguientes condiciones para que sea

Ejemplo

económicamente viable

cuantitativo y cualitativo. La gestión variará dependiendo de la tipología edilicia. Las características y la cantidad de

No genera sobrecostos de inversión y por el contrario, puede

- Diseño pasivo

residuos sólidos que se producen en una residencia no

contribuir a la reducción de costos, tanto de inversión como

- Diseño conjugado

son los mismos que se producen en una industria o una

de operación. Los criterios que se incorporan en las fases de

- Estabilización de cauces y

institución. Por lo tanto, los residuos generados, el dimen-

planeación y diseño no implican sobrecostos en honorarios,

taludes mediante Ingeniería

siempre y cuando el equipo de diseño tenga la capacidad

Ecológica

instalada y no sea necesario contratar estos servicios en

- Drenaje Urbano Sostenible

actividad que se desarrolle en la edificación considerada y

calidad de consultaría.

Todos los criterios relacionados

del número de personas involucradas.

No obstante, los sobrecostos en honorarios por una

con la caracterización del lugar

consultaría en sostenibilidad, pueden verse compensados

y con la valoración del paisaje.

sionamiento de los espacios requeridos para su almacenamiento, separación, se determinan en función de la

1

En la implementación de cada uno de estos items, deberá considerarse la relación coste / beneficio para que el

con menores costos en la fase de construcción. De modo que

proyecto sea viable. De ella, saldrá el nivel de priorización

el costo neto de inversión no se ve incrementado.

de los criterios de construcción sostenible.

2

Genera sobrecostos de inversión, que son recuperables para el

- Captación de aguas de lluvias

usuario en la fase de operación. Pueden hacerse viables para

- Reciclaje de aguas grises

el inversionista y/o constructor mediante una de dos vías:

- Microgeneración de energía

1) Se generan beneficios comerciales evidentes como

- Transformación y

resultado de la inclusión de criterios de sostenibilidad: mayor

aprovechamiento de residuos

precio de venta del inmueble, incremento del valor de marca,

solidosurbanos – RSUs.

incremento de la participación en el mercado. 2) Existen incentivos de carácter fiscal (exencion tributaria, incremento de la edificabilidad)

3

La implementación del criterio no es viable económicamente

Valorización, transformación y

proyecto por proyecto, pero puede generar un nuevo negocio o

aprovechamiento de Residuos

un nuevo modelo de negocio.

de Demolición y Construcción - RCDs < Pag. 49


4.F LA VIABILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y SU INCORPORACIÓN AL MERCADO INMOBILIARIO

Para esto es necesario calcular, por un lado, los costos de la implementación de criterios de sostenibilidad en el proyecto, y por el otro, el beneficio ambiental, social y económico, con el fin de realizar un balance que exponga los beneficios globales y se los dé a conocer tanto al inversionista, al futuro comprador y posteriormente a los arrendatarios (si es su destino) como parte de su estrate-

La percepción general es que el desarrollo de un proyecto

gia comercial.

sostenible es más costoso económicamente respecto de

En este sentido, el Estado tendría que generar políti-

un proyecto convencional. Por eso es necesario informar

cas que fomenten la construcción sostenible de parte de

correctamente a inversionistas, constructores, comprado-

empresas constructoras e inmobiliarias, mediante meca-

res, e incluso arrendatarios, acerca de los beneficios que

nismos de retribución de impuestos; y con respecto a los

implica la inclusión de criterios de sostenibilidad a la activi-

consumidores, accesibilidad al financiamiento para la com-

dad constructiva y al mercado inmobiliario.

pra de estos productos.

Los beneficios que favorecen al proyecto desde diferentes ángulos, son: -

Beneficios globales: la reducción de impactos

ambientales negativos por la implementación de criterios de sostenibilidad en las edificaciones, genera beneficios no solo a nivel local sino también a nivel global, pues contribuyen con la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) y con la conservación de los recursos naturales. -

Beneficios comerciales: a medida que los inver-

sionistas y ciudadanos comprenden la importancia de los impactos socio-ambientales de las edificaciones sostenibles, aumentarán sus posibilidades de comercialización. -

Beneficios económicos: la incorporación de estos

criterios de sostenibilidad, inicialmente generan sobrecostos en la etapa de construcción, pero la inversión inicial se amortizará y recuperará durante la vida útil del edificio.

Pag. 50 >


< Pag. 51


Pag. 52 >


5.A INTRODUCCIÓN A LA HIPÓTESIS

gravitan entorno a lo sostenible en un equilibrio recíproco y simbiótico. La idea central sería entonces hacer que lo sostenible sea la premisa, el hilo conductor, la escusa bajo

“Interpretar la ciudad desde el concepto de lugar implica

la cual poder interpretar y cargar de sentido una vacancia

concebirla como un sistema complejo de asentamientos

urbana, generando usos y actividades referidas a lo sos-

generados a partir de las interrelaciones entre escenario

tenible, que sumado a otras, generen las “infraestructuras

físico, grupos humanos y prácticas sociales, mediatiza-

posibilitantes” para las diferentes manifestaciones de terri-

das por el mundo de lo simbólico”. Josep Muntañola

torialización/construcción del “Lugar urbano”. Una “acupun-

Desde esta perspectiva, abordar un proyecto arquitectónico de rehabilitación urbana implica entender que dicho proyecto no puede ser reducido o recluido a ninguna de las

tura urbana” que haga pie sobre los principios del “enfoque sistémico”. Desde esta perspectiva proponemos la siguiente hipó-

dimensiones que lo constituyen (físicas, sociales o simbóli-

tesis de trabajo.

cas). Sino que este debe pensarse a partir del análisis de las

5.B HIPÓTESIS

interrelaciones que de ellas se derivan. Lo proyectado sobre el territorio debe generar las “infraestructuras posibilitantes” que según Muntañola, son aquellas acciones concretas que

Al crear un proyecto arquitectónico de rehabilitación ur-

buscan el éxito entre las diferentes esferas: física, social y

bana que tome como marco de referencia a la sostenibili-

simbolica. Posibilitando que se manifiesten las expresiones

dad sistémica; y que al momento de plantear el programa

propias de los procesos de construcción del lugar, la gene-

arquitectónico, tenga como estrategia fundante analizar

ración de identidad, apropiación, arraigo, imaginarios colec-

al lugar urbano en todas sus dimensiones, promoviendo

tivos y tantos otros procesos mediante los cuales los seres

espacios donde experimentar el “pensamiento dialógico”,

humanos nos vinculamos a nuestros ambientes y lugares.

espacios para el vínculo ciudadano; con funciones com-

En virtud de lo expuesto, nuestra estrategia para afron-

plejas que demanden la gestión cíclica, procesual, de

tar la complejidad socio física del lugar, y con ella llevar

parte de todos los actores sociales involucrados, vecinos,

adelante una propuesta arquitectónica de rehabilitación

instituciones, visitantes y por sobre todas las cosas del

urbana, que conciba a la ciudad como un complejo en-

estado. Se contribuirá a: 1- mejorar el metabolismo urba-

tramado de lugares, será a partir de tomar como marco

no del entorno y sus alrededores. 2- el territorio asumirá

de referencia el enfoque de la “sostenibilidad sistémica”

rasgos de materia cultural configurada y significada, que

hasta aquí desarrollado, articulado a la teoría socio física

actuará como la “infraestructura posibilitante” de media-

del “lugar”, concibiéndola como una herramienta de co-

ción simbólica en la construcción, proceso de territoriali-

nocimiento proyectual. Ya que consideramos que tanto el

zacion, del complejo sistema de lugares. Contribuyendo a

“enfoque sistémico” como este concepto de “Lugar Urbano”

la mejora en la calidad de vida de la comunidad. < Pag. 53


5.C OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS PARTICULARES

• Optimizar el metabolismo urbano.

° Proyectar un edificio complejo, que tenga en cuenta los criterios de sostenibilidad urbana.

• Mejorar la relación del edificio de la Ex Fabrica Milkaut con el Lugar Urbano al que pertenece.

° Diagramar un edificio que, a través de su ciclo de vida, aproveche de forma eficiente los aspectos bioclimáticos del entorno y genere la menor cantidad de residuos y vertimentos. ° Realizar un análisis del lugar urbano para dar una respuesta arquitectónica acorde a las necesidades del mismo. ° Generar espacios de participación ciudadana para la gestión urbana.

Pag. 54 >


< Pag. 55


Pag. 56 >


6.A PRESENTACIÓN DEL CASO El caso de estudio seleccionado para la aplicación de esta tesis, será el predio de la ex fabrica Milkaut, ubicado sobre calle San Martin 3600, entre las calles Candido Pujato y Mariano Comas. Con una superficie de 4900m2, representa una vacancia de gran escala a nivel Urbano. El terreno presenta un frente de 110M sobre calle san Martin y de 11.50M sobre Calle Candido Pujato, y está constituido por una seria de galpones conectados por calles o patios internos, generando un perfil urbano que intercala llenos y vacios, otro elemento que caracteriza al complejo, es el tanque de agua que se eleva a una altura de 21,20m. Ver gráficos > A nivel territorial, este predio se encuentra ubicado en el centro geográfico de la ciudad de Santa Fe. El mismo, reviste una característica de gran importancia al inscribirse en un pequeño sector de la trama urbana*, determinado por limites muy precisos (Línea férrea al Norte, Bv. Pellegrini al Sur, calle Pedro Vittori al Este y calle 9 de Julio al Oeste). Estos límites, o bordes urbanos* (estado o situación intermedia entre dos áreas o regiones adyacentes) generan una figura que cierra un área urbana en sus perímetros, configurándola y estableciendo el deslinde entre ésta y su entorno adyacente. Esta pequeña área urbana, actúa como fuelle que separa al mismo tiempo que conecta 8 sectores diferentes de la ciudad. Esto, sumado a una excelente conectividad urbana e interurbana, dotan al predio de la ex fabrica Milkaut, de un potencial carácter de “centralidad”, hoy desaprovechado.Ver gráficos Sig, Pag. > < Pag. 57


Pag. 58 >


HISTORIA La construcción de la ex – Fábrica Milkaut se corresponde con una de las actividades productivas más importantes de la Provincia de Santa Fe. Según datos del SENASA, la cuenca lechera que se despliega en el territorio Nacional, se ubica como 2° productora de leche cruda de América Latina y 11° en el orden mundial. Santa Fe, junto con Córdoba y parte de Buenos Aires, son las cuencas lecheras más importantes en este esquema productivo. “La perfecta combinación del clima con la fertilidad del suelo de estas zonas posibilitan que el ganado lechero sea criado en un ambiente ideal. El rodeo es alimentado con pasturas cultivadas, condición apropiada para una producción lechera de alta calidad higiénico-sanitaria.” Esta actividad económico/productiva, se caracteriza por la gran cantidad de tambos y empresas lácteas que confi-

Embotellamiento de productos lácteos. Fuente: facebook Santa Fe Antiguo

Frente del complejo Milkaut. Fuente: facebook Santa Fe Antiguo

Embotellamiento de productos lácteos, Fuente: Libro 80 Aniv. Diario El Litoral.

Distribucion de los productos lacteos. 1930. Fuente: Archivo historico Milkaut

guran el paisaje de gran parte de la región de nuestra provincia. La zona cuenta con una gran cantidad de pequeñas y medianas industrias lácteas elaboradoras en su mayoría, de quesos para el consumo interno, y otros productos derivados de la leche vacuna. Estas empresas son vitales para el funcionamiento de los pequeños pueblos del interior de la provincia, dado que, en muchos casos, son las únicas fuentes de trabajo. La historia de Milkaut, se enmarca dentro de este contexto productivo, que además del aspecto económico, conlleva al desarrollo de los rasgos de la cultura de una región. El 1ro de Mayo de 1926, la Asociación Unión Tamberos (AUT), constituida el 9 de Octubre de 1925 por 29 productores lecheros, inauguran la primera cremería en las Tunas, Provincia de Santa Fe, dando origen a la marca MILK-AUT. Poco tiempo más tarde, la Ciudad de Santa Fe, al ser Capital de < Pag. 59


la Provincia, fue el lugar propicio para la instalación de esta Fábrica, ofreciendo al mercado productos lácteos entre los cuales se destacaba la fabricación de manteca y la venta de leche. La fábrica contaba además, con espacios dedicados a la construcción de cajones que se utilizaban para el reparto de los productos, embotellamiento de leche, fabricación de hielo, cámaras frigoríficas, depósitos y sector de carga y descarga de materias primas. En los siguientes años, el predio de la Ex fabrica Milkaut sufrió una serie de ampliaciones y remodelaciones ante el crecimiento demográfico de la Ciudad que demandaba los productos que ella ofrecía.

Ampliación 1 – 1935, 1935 y 1935/36 Ampliación 2 – 1943 Ampliación 3 – 1952

1935. Proyecto de reformas. Fachada - corte. Esc. original 1:50.

Ampliación 4 – 1958/60 1996 proyecto de reforma y regularización

Llegado el nuevo siglo, se trasladó a su fábrica central en la Ciudad de Frank, departamento Las Colonias, dejando este gigante abandonado en el corazón de la Ciudad y con él, los recuerdos de lo que fue un espacio “pujante” para la sociedad santafecina.

Ver anexo 04 / Pag. 139 / Imágenes del caso, estado actual. Fuente Ramiro Sosa Fotografía. Pag. 60 >

1935/36. Proyecto de ampliación. Planta Baja. Planta Alta. Esc. original 1:100


1935. Proyecto de reformas. Planta Baja. Esc. original 1:100.

1943. Proyecto de ampliaciรณn. Planta Baja. Esc original. 1:100.

1943. Proyecto de ampliaciรณn. Planta Alta. Esc original. 1:100.

< Pag. 61


1952. Proyecto de ampliaciรณn. Planta. Cortes. Esc. original 1:100.

Pag. 62 >


1958. Proyecto de ampliaciรณn. Fachada. Esc. original 1:50.

< Pag. 63


1958. Proyecto de ampliaciรณn. Cortes. Esc. original 1:100.

Pag. 64 >


1960. Conforme a obra. Planta Baja. Esc. original 1:100.

1960. Conforme a obra. Planta Baja. Esc. original 1:100.

< Pag. 65


1996. Proyecto de Reforma y Regularizaciรณn. Planta Baja. Esc. original 1:100.

Pag. 66 >


1996. Proyecto de Reforma y Regularizaciรณn. Planta alta. Esc. original 1:100.

< Pag. 67


1996. Proyecto de Reforma y Regularizaciรณn. Planta de techos. Esc. original 1:100.

Pag. 68 >


6.B JUSTIFICACIÓN

convertirse en equipamiento social, cultural, educativo, zona comercial, etc.

La elección de la Ex Fábrica Milkaut, como el caso de

• Está presente en la identidad del barrio: la memo-

estudio donde aplicar, a partir de un ejercicio proyectual,

ria del trabajo, del progreso, la lucha obrera, la iniciativa

“la caja de herramientas” de rehabilitación sostenible

empresarial, y todos los imaginarios colectivos que gi-

para el lugar urbano, que se despliega en el marco teórico

ran en torno a ello.

de este trabajo se debe a múltiples y variados factores.

En este sentido, refiriéndonos específicamente a

En primer lugar, por su ubicación con carácter de

aquellos bienes de valor patrimonial reconocido por una

centralidad: se encuentra en un área urbana con todos

sociedad. El punto principal a considerar para que el

los servicios públicos. Agua corriente, gas natural, red

patrimonio entre en dialogo con la contemporaneidad,

eléctrica, cloacas, recolección de residuos, además de

seria considerar todo elemento patrimonial como un

que gran porcentaje del transporte púbico urbano e in-

elemento vivo. Si se lo considera como un elemento es-

terurbano circulan en un radio de 5 cuadras. Respecto

tático, que pertenece al pasado, entonces se cae en el

del Reglamento de Ordenamiento Urbano, este sector

error de pensar que el patrimonio siempre son museos,

cuenta uno de los Factores más altos en Ocupación del

nostálgia, memoria monumental, que no se pueden in-

Suelo (FOS) y Ocupación del Territorio (FOT).

corporar a la vida actual, ya que la vida actual exige que

(Ver anexo 01 / Pag. 81 / Sistema - Metabolismo Urbano)

todos los elementos de patrimonio, de ruina, de recuer-

En segundo lugar, está rodeada de realidades dife-

do histórico, revitalicen, desde una mirada actual, las

rentes en su entorno inmediato. Las cualificaciones es-

características más creativas de su época para de ese

paciales, usos y actividades de los barrios adyacentes

modo incorporarlas a la vida contemporánea.

son diversas. Este lugar, como punto neurálgico, puede

No se incorporan ni copiándolos ni dejándolos exac-

condensar las necesidades de su entorno y alimentarse

tamente iguales. Es posible que una muy buena manera

recíprocamente con los mismos.

sean transformando sus usos y actividades, cargando

En tercer lugar, porque forma parte del Patrimonio In-

al espacio de sentido al mismo tiempo que preservando

dustrial de Santa Fe. Jordi Borja explica que, en muchos

su identidad cultural. Rehabilitando o renovando algu-

casos no se valora el patrimonio industrial, siendo que

nos de sus aspectos. Para hacer esto hay que ver el

tiene dos aspectos importantes desde un punto de vista

interés que tiene la cultura en la vida actual. Hacer esto

de su rehabilitación e incorporación a la vida actual.

implica ser inteligentes, para ver cuáles son los aspec-

• Su arquitectura original e interesante: facilita su re-

tos del pasado que hoy son vigentes, y cuales otros no.

conversión de uso, dado que por lo general, un comple-

Por lo tanto, hay que hacer un buen ejercicio de síntesis

jo industrial está compuesto de espacios intersticiales

y selección, para que de esta manera lo proyectado se

entre un conjunto de edificios, que pueden fácilmente

incorpore dentro de la contemporaneidad. < Pag. 69


Por último, de no darse una intervención, donde primen actividades que permitan la cohesión social, el vín-

En resumen, repasando lo expuesto hasta aquí, este edificio amerita una rehabilitación por su:

culo ciudadano y la primacía de lo público por sobre lo

* Alta conectividad urbana.

privado, este lugar queda susceptible a la especulación

* Alto nivel de FOS Y FOT según reglamento actual.

inmobiliaria, con las consecuentes desventajas que trae

*Condición de centralidad urbana.

consigo la mercantilización de la arquitectura. Sus con-

* Escala edilicia que permite complejizar el área urbana.

secuencias generan problemas al momento de generar

*Espacios que facilitan su reconversión de usos.

ciudad, espacio público y ciudadanía, tres característi-

*Factor Patrimonial identitario.

cas inherentes al concepto de ciudad que entendemos debe proyectarse.

*Cercanía y conexión con múltiples aéreas urbanas (complejo entramado de lugares) con características y cualificaciones diferentes. *posibilidad de generar ciudad, espacio público y ciudadanía, como contra punto de la mercantilización de la arquitectura y sus conocidas consecuencias.

Pag. 70 >


< Pag. 71


Pag. 72 >


7.A. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ciudadanía y de espacios públicos para el vínculo ciudadano.

7.A.1 INTRODUCCIÓN

estado se haga presente para mediar y gestionar, en vin-

La situación más viable en este contexto, seria que el culación con el sector privado, el destino y los usos que

La propuesta de rehabilitación sobre la Ex Fabrica Mi-

cargarán de sentido al complejo y su entorno urbano.

lkaut, se concibe como un “ensayo proyectual”, que mos-

Vemos en esta alianza, la estrategia más sostenible al

trará una posible manera de materializar una respuesta

momento de repensar este nuevo Lugar para la ciudad,

sostenible sobre el territorio.

ya que permitiría crear un espacio flexible en su ciclo de

Este ejercicio proyectual, será la síntesis del análisis del

vida, dinámico, en el que puede mezclarse usos privados

lugar urbano y los criterios del urbanismo sostenible, al

y públicos, incluso compartiendo espacios a distintas ho-

mismo tiempo que tomará la batería de criterios, linea-

ras del día y adaptarse a las necesidades que surjan desde

mientos y principios descriptos en los sucesivos capítulos

las diferentes esferas del enfoque sistémico sostenible.

de esta tesis, como las premisas que estructuren la pro-

Se propone esta gestión mixta, como una alternativa

puesta arquitectónica, para de ese modo, dar una valora-

realista, ante el imparable avance de las dinámicas del ca-

ción sobre la hipótesis de trabajo.

pitalismo actual, acentuando la necesidad de un estado

La premisa principal de la propuesta, se basa en generar

inteligente, que logre vínculos exitosos para mitigar este

un complejo entramado de funciones y espacios, que revi-

avance, propiciando la plataforma político administrativa

talicen y dinamicen el entorno urbano. Espacios de accesi-

de mediación entre las demandas ciudadanas locales y

bilidad universal que promueva el vínculo entre los diversos

los procesos económicos propios de la mercantilización

actores urbanos. Estos espacios albergarán actividades

de la arquitectura. Un espacio con autonomía para la ge-

programadas y espontáneas según el caso, a las cuales se

neración y aprovechamiento de los recursos económicos,

les anexaran funciones dedicadas a un uso privado.

materiales, y humanos que garanticen su funcionamiento,

Se piensa un complejo de gestión mixta Publico/privada,

como un “sistema sostenible”. Proponiendo además, que

donde el estado debería tener un rol protagónico, ya que

la intervención funcione como un negocio rentable para el

si bien se trata de un predio de dominio privado (adquirido

sector privado, propietario del espacio actual.

recientemente por la empresa Macua, concesionario oficial de Renault), existe una valoración patrimonial por parte de la

Se plantean 5 paquetes funcionales que estructuran el programa arquitectónico:

sociedad y un marcado interés de la misma, sobre el destino

1 – Espacio multideportivo.

que pueda llegar a tener dicho complejo (rasgos que se de-

2 – Centro de atención ciudadana.

tectaron en el análisis del lugar urbano). Sumado al potencial

3 – Laboratorio Urbano.

aprovechamiento que adquiere esta vacancia urbana, en ma-

4 – Vivienda, oficinas y Locales comerciales.

teria de oferta para la innovación urbanística, la creación de

5 – Administración / Autogestión. < Pag. 73


7.A.2 ESPACIO MULTIDEPORTIVO Objetivos: Teniendo en cuenta la falta de equipamientos

Objetivos: Se propone crear un espacio para la atención

deportivos arrojados por el análisis del sector urbano, prin-

integral al ciudadano, ofreciendo oficinas de servicios que

cipalmente para el desarrollo de actividades de las Escuelas

posibiliten realizar trámites Municipales y Provinciales, ha-

Públicas, como las Escuelas N° 9 “Juan José Paso”, y N° 331

cer reclamos y presentar propuestas, realizar actividades

“Almirante Guillermo Brown”, y para el uso por parte de la

económicas, profesionales, y de servicios, como puede

ciudadanía en general, consideramos que las dimensiones

ser la carga de tarjetas para transporte urbano, así como

de los galpones existentes resultan propicios para contener

también contar con un cajero automático para que los ve-

múltiples actividades que resuelvan esta problemática. Al

cinos puedan realizar transacciones bancarias.

mismo tiempo, se busca generar un espacio dinámico que

La propuesta incluye consultorios para atención médica

promueva un flujo constante de actividades y actores urba-

ambulatoria vinculados al predio deportivo, con el objetivo

nos, que entrelace el uso público y el privado, por medio de

de prestar una atención médica accesible y un seguimien-

una programación que contemple espacios que puedan ser

to a deportistas y usuarios frecuentes, ofreciendo trata-

concesionados para determinada actividad.

mientos terapéuticos en pileta, yoga y demás actividades

Se proponen múltiples espacios caracterizados por

que los médicos podrán recetar a los pacientes que lo

su versatilidad, pudiendo albergar diferentes actividades

requieran, en coordinación con el área de deporte. Este

simultáneamente. Son espacios de contención e integra-

espacio puede servir tanto para profesionales de la medi-

ción social que ofrecen múltiples actividades, destinadas

cina que necesiten espacio físico para desarrollar sus ac-

a una población multietaria. El complejo demanda de un

tividades, como para proyectos de extensión universitaria,

importante trabajo de gestión dado que las actividades

prácticas profesionales, articulando diferentes disciplinas

son numerosas lo que exige coordinación de horarios,

dedicadas a la salud.

mantenimiento, logística, etc.

Espacios Necesarios: consultorios médicos, Sala de

Actividades: Básquet, futsal, vóley, handball, acroba-

espera, secretaría, sanitarios. Descentralización de ges-

cias aéreas en tela, patín, espacio integral de circo, teatro,

tión pública Oficinas municipales, oficinas provinciales, 3

Yoga, gimnasia localizada, gimnasia rítmica, mini atletis-

cajas, cajero automático, , sala de espera, sala de reunio-

mo, educación física, entrenamiento funcional, artes mar-

nes, sanitarios.

ciales, tenis de mesa, Natación, ambientación al agua, acuaeróbics, hockey subacuático, pileta libre. Espacios Necesarios: Salones multideportivos - Pileta de natación semiolímpica – Gimnasio – Vestuarios y baños – Depósitos – Sala de profesores – Recepción e informes. Pag. 74 >

7.A.3 CENTRO DE ATENCIÓN CIUDADANA


7.A.4 LABORATORIO URBANO La idea del “Laboratorio”, como espacios para la experimentación, imaginación, iniciativa y la creatividad ciudadana, es el eje de sentido que atraviesa toda la propuesta. Se proponen espacios de innovación en la gobernabi-

Se proponen tres espacios que configuran el “Laboratorio Urbano”: “laboratorio ciudadano” – “Laboratorio botánico” – “Laboratorio sostenible”.

lidad y la gestión urbana, donde a partir de un espacio

Estos espacios se encuentran íntimamente relaciona-

público, democrático y flexible, se generen vínculos estre-

dos con los tres Principios de sostenibilidad sistémica

chos entre vecinos e instituciones, para dejar asentadas

descriptos en el capítulo 1 de esta tesis –en relación al

las estrategias más adecuadas y eficaces al momento de

principio 1: La creación de ciudad, espacio público y ciu-

proyectar la ciudad. Un trabajo constante entre gestores

dadanía por medio del trabajo interdisciplinario, la experi-

municipales y provinciales, con vecinales, instituciones

mentación social, y la puesta en práctica del pensamiento

barriales, cooperativas, y la ciudadanía toda.

dialógico. En lo que se refiere al principio 2: dar respuestas

Espacios para la economía creativa, entretejiendo lo

a problemáticas locales en alianza con el contexto global,

público con lo privado, donde especialistas y ciudadanos

con el objetivo de evaluar y planificar un desarrollo que

aprendan unos de otros, poniendo manos a la obra, en un

responda a un equilibrio dinámico, entre las diferentes es-

espacio de vinculo ciudadano con un fin común. Esta di-

feras del enfoque sistémico sostenible. Y por último, el en

versidad en la que actores, técnicos, científicos, artistas y

relación al Principio 3: Para mantener este equilibrio diná-

diseñadores, comparten un espacio en común, promueve

mico, será necesaria la gestión constante “ciclo de vida

un desplazamiento entre la rigidez de la especialización

del espacio proyectado” donde se garantice un constante

de cada disciplina y las diferentes praxis sociales de los

cambio, gradual y direccionado, que promueva el desplie-

actores urbanos, para en cambio concebir un espacio

gue cualitativo de las potencialidades del lugar, y de las

flexible, que trabaje sobre problemáticas puntuales, un

actividades generadas en este.

“LA CIUDAD COMO OFERTA DE INNOVACIÓN URBANÍSTICA” JORDI BORJA

punto de encuentro donde tecnologías, información y la puesta en práctica del “pensamiento dialógico” * desem-

LABORATORIO CIUDADANO

peñen un papel fundamental.

Objetivos: Un espacio donde lo urbano tiene un rol pro-

“Laboratorio urbano” propone un modo didáctico de

tagónico. Se propone recuperar el vinculo ciudadano, y al

abordar la realidad, ante la complejidad que tienen los

mismo tiempo brindar herramientas de reconocimiento y

problemas ambientales y urbanos contemporáneos. Un

posibles soluciones antes problemáticas urbanas. Educar

conocimiento abierto, dinámico, entre grupos sociales y

la dialogía, educar sobre espacio público, sobre el concep-

entre disciplinas. Entendiendo a la ciudad como resultado

to de lugar, un espacio para experimentar formas de con-

de la interacción entre los diferentes grupos sociales.

vivencia y estrategias de renovación/planificación urbana.

* “El paradigma dialógico aumenta la importancia del pensamiento cultural y el peso de las interacciones sociales intersubjetivas, es decir, de las actitudes políticas y culturales en relación con las prácticas y teorías arquitectónicas y urbanas. Los lugares son, pues, un espejo de la civilización y no únicamente una cuestión técnica en busca de un éxito comercial”. Josep Muntañola – La Arquitectura como lugar 1974

< Pag. 75


Plantear instancias donde los ciudadanos no solo puedan

urbanos – reuniones de vecinos – proyectos de extensión

reclamar las mejoras que consideren necesarias para sus

universitaria - taller de economía creativa. Además el es-

ambientes y lugares, sino que además puedan discutir y

pacio puede albergar actividades rentadas, ajenas a la pla-

planificar en común acuerdo estas mejoras y proyectos.

nificación del “Laboratorio Ciudadano”, como por ejemplo:

Se busca poner a la ciudad, y al espacio público, como el lugar donde encontrarnos para debatir y proyectar de forma colectiva la ciudad que queremos, espacio para ve-

ciclos de cine – charlas Ted Ex – conferencias Privadas – reuniones empresariales – congresos. Espacios Necesarios:

cinales, instituciones y el colectivo ciudadano, en dialogo

Sala de reuniones - Auditorio. / Salón de usos múltiples /

con las autoridades gestoras de lo urbano, con el objetivo

Oficinas gestión urbana.

de generar innovación en materia de planificación urbana, un lugar donde recopilar datos, asentar propuestas, y

LABORATORIO SOSTENIBLE

construir ciudad.

Objetivos: Lo Sostenible como la premisa bajo la cual

Es necesaria una didáctica del espacio, una didáctica

poder interpretar y cargar de sentido la propuesta urbana.

del “pensamiento dialógico” para que entonces los usua-

Se propone un espacio dedicado a dar talleres entorno a la

rios mismos pidan espacios de calidad para la vida en

sostenibilidad. Una “vidriera”, donde exponer los sistemas

comunidad y no recaiga toda esa ardua tarea sobre los

de aprovechamiento de energías renovables que funcio-

arquitectos y urbanistas.

nan en el edificio, promoviendo la participación en acti-

La potencia del pensamiento dialógico es que hace re-

vidades de mantenimiento y control de dichos sistemas,

lucir todas estas miradas, para a través de la construcción

con un fin pedagógico, (tratamiento de basura, agua, uso

colectiva, generar un conocimiento superador al individual

de energía solar, etc.)

al mismo tiempo que garantizar sentido de pertenencia y

Al mismo tiempo, se propone incentivar la creatividad

cohesión social. En este sentido, el pensamiento dialógico

y la innovación, proponiendo actividades y talleres espe-

establecería un puente utópico pero posible de transfor-

cíficos. Que podrán ir modificándose y adaptándose a las

mación de la ciudad. Entendiendo a las ciudades como un

necesidades de los usuarios y del entorno. Estos talleres

complejo entramado de lugares, un proceso arquitectóni-

estarán en conexión con los demás Laboratorios, (ejem-

co simultáneamente social y físico.

plo: construcción de masetas con materiales reciclados

Actividades: Charlas sobre ciudadanía, presentación de proyectos urbanos, problemáticas urbanas - Talleres: ma-

Pag. 76 >

para el “laboratorio botánico”, construcción de mobiliario urbano para proyectos del “laboratorio ciudadano”, etc.)

peos colectivos, proyectos urbanos, iniciativa ciudadana

Actividades: taller de Roboticlaje y construcción de ju-

- actividades lúdicas: recorridos urbanos, limites, trama,

guetes con desechos – taller de Fito remediación (utilizan-

tejido, usos, lugares, mobiliario, mejoramiento de espa-

do el estanque proyectado en el complejo, en coordinación

cios públicos, – reuniones entre instituciones y gestores

con el “Laboratorio botánico”) – Charlas de Cuidado de re-


cursos naturales, Utilización de energías renovables, Casa

de aprender al mismo tiempo que poder ser escuchado.

verde, Problemáticas ambientales, Deforestación, deterio-

El objetivo de este espacio es hacer partícipe a la ciu-

ro de recursos hídricos, Sobrepesca, Incendios forestales,

dadanía del proyecto de arbolado publico a partir de ope-

Inundación, Residuos ambientales. Etc. – Educación sos-

raciones lúdicas, talleres y actividades relacionadas, no

tenible, talleres teórico/prácticos (utilizando los sistemas

solo a pensar los proyectos de gestión verde sino que

instalados en el complejo) – taller de construcción de

además se propiciaran los espacios para llevar adelante

“Biodigestores” – taller de construcción de calefones so-

dichos proyectos, germinando, cuidando y trasplantando

lares (construidos con residuos y materiales de consumo

la Cobertura vegetal proyectada entre gestores, expertos,

diario) – Taller de carpintería Sostenible, etc.

ingenieros agrónomos y ciudadanos, e instituciones. Pri-

Espacios Necesarios:

mero del complejo proyectado para la ex fabrica Milkaut y

Talleres equipados con herramientas y tableros amplios

posteriormente de los proyectos que surjan del conjunto

para trabajo en equipos / Expansión para trabajo al aire libre / Depósitos / Sanitarios.

de los “Laboratorios Urbanos”. Actividades: germinación de arboles/plantas urbanas –

Sector dedicado a los sistemas de bombeo y recircula-

regado colectivo – trasplante – mapeos de follaje urbano

ción de aguas grises y pileta – recuperación de agua de llu-

(actividad grupal coordinada) – charlas y talleres de ges-

via - sistema de energía solar – biodigestor y caldera para

tión verde, especies vegetales, arbolado público, mitigación

pileta climatizada – tratamiento de basura - compostaje.

y adaptación al cambio climático a partir del uso de plantas – talleres de planificación verde – reuniones con auto-

LABORATORIO BOTÁNICO:

ridades para decidir proyectos de arbolado – ejecución de

Objetivos: A partir del reconocimiento de la falta de fo-

proyectos: salidas coordinadas para podado publico – plan-

restación urbana en el sector, y teniendo en cuenta que

tado de árboles y plantas en la vía pública - (plazas y calles,

un buen follaje urbano propicia una de las más efectivas

según lo proyectado) – actividades lúdico/ pedagógicas en

herramientas de mitigación del clima. Se propone un es-

función del cuidado y uso de espacios verdes urbanos – ta-

pacio, (vivero Urbano) donde, a través del juego y del es-

ller de silvicultura urbana - talleres de huerta, huerta Urbana,

tudio de la botánica, ensayar el pensamiento dialógico,

huerta sobre masetas – huerta vertical.

haciendo participe del proceso de planificación Urbana a

Espacios Necesarios: Vivero Urbano / Sala de reunio-

la ciudadanía. Este espacio tendría como objetivo a largo

nes / Laboratorio Botánico / Huerta Urbana / Estanque de

plazo, generar en la comunidad autenticas y renovadas

Fito remediación.

experiencias entorno a la planificación urbana, que cree una carga simbólica, identitaria, a partir de la participación ciudadana. Al mismo tiempo que contribuya a la sostenibilidad de nuestros ambientes y lugares. Un espacio don< Pag. 77


7.A.5 VIVIENDA, OFICINAS Y LOCALES COMERCIALES Objetivos: A partir del criterio de densificar el tejido urbano, considerando el carácter de centralidad del sector, su conectividad, actividad económica, universitaria, cultural, y la necesidad de disminuir la movilidad para el desarrollo de la vida diaria, como acceder realizar las actividades laborales, realizar las compras y el uso de servicios, se propone generar viviendas en altura y complejizar el contexto barrial por medio de la mixtura de distintas funciones. La propuesta ofrece a los usuarios la posibilidad de realizar sus actividades diarias y residir dentro del mismo recinto, con el objetivo de fomentar la movilidad peatonal y reducir el uso vehicular. Si bien esto dependerá de la oferta laboral de quien concesione los espacios para la actividad comercial o de servicios, el propósito es ofrecer viviendas en alquiler priorizando a los usuarios que desarrollen actividades dentro del complejo y su zona de influencia, ya sean temporales o que tengan la necesidad de residir un tiempo determinado, como estudiantes universitarios, trabajadores, etc. Actividades: Residencias - Oficinas para uso privado – Actividad Comercial. Espacios Necesarios: Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios / 3 pisos de oficinas de 240 m2. / 4 Locales comerciales / 1 espacio para la instalación de un Bar - Café.

7.A.6 ADMINISTRACIÓN / AUTOGESTIÓN Objetivos: Considerando la complejidad de funciones que se desarrollan en el predio, se necesita un espacio destinado a la gestión de actividades, concesiones, pago de personal, gastos de mantenimiento, administración de los ingresos económicos derivados de las rentas de oficinas, viviendas y locales comerciales, etc. La gestión se piensa a partir de una vinculación público- privada. Esta plataforma administrativa del complejo proyectado, propone una estrategia en dos direcciones, por un lado, hacer que lo público pueda subsistir, a partir de la vinculación entre El Estado y el sector privado. Y por el otro, generar rentabilidad económica para este último, propietario del inmueble. En resumen, el objetivo principal de este paquete administrativo, es garantizar el correcto funcionamiento del complejo como un sistema sostenible durante su ciclo de vida, rescatando las características genéricas que todo sistema sostenible debe tener: Disponibilidad de recursos, Adaptabilidad y flexibilidad, Homeostasis, Capacidad de respuesta y Empoderamiento (ver capítulo 1 - B- 2). Se plantean 2 formas de concretizar esta plataforma de gestión Publico/privada. 1- El estado se hace cargo de la inversión inicial del edificio, es decir, su materialización. A cambio de la concesión gratuita del espacio durante un periodo de tiempo determinado. Ejemplo: 20 años. Al mismo tiempo, durante ese periodo, se pacta un convenio donde los ingresos del complejo, derivados de cuotas mensuales por actividades privadas, concesiones, y alquileres, se dividan en 2. Un porcentaje destinado al mantenimiento del edificio,

Pag. 78 >


y el resto destinado al sector privado. De este modo, ambos saldrían beneficiado 2- El sector privado hace cargo de la inversión inicial

7.B PROYECTO ARQUITECTÓNICO Ver carpeta complementaria

del edificio. Y el estado, paga una cuota anual durante un periodo de tiempo determinado. Ejemplo: 20 años. Para poder gestionar sus actividades en el complejo. Y al igual que en el caso 1, se pacta un convenio donde los ingresos del complejo, derivados de cuotas mensuales por actividades privadas, concesiones, y alquileres, se dividan en 2. Un porcentaje destinado al mantenimiento del edificio, y el resto destinado al sector privado, que sumado a la cuota anual propiciada por el estado, amortiguaría la inversión inicial haciéndola rentable para el sector privado. Actividades: Atención a actores interesados en el uso y concesión de los espacios del predio - Administración de los espacios del complejo – control y designación del personal - control de tareas de mantenimiento – gestión de inmuebles en alquiler – gestión de concesiones – planificación y programación. Espacios Necesarios: Oficina inmobiliaria / Paquete de oficinas para la gestión-administración de las actividades del complejo / Sala de reuniones / Atención al público.

< Pag. 79


7.C CONCLUSIÓN Al momento de hacer una valoración de la hipótesis

arquitectónico, la situación más óptima de avance de lo

planteada en este trabajo, se plantean dos cuestiones,

público sobre lo privado, Podemos decir que se trata de

relacionadas entre sí, pero que pueden explicarse para-

proyectar una situación ideal, pero contextualizada, aban-

lelamente.

donando esa primer idea ilusoria entorno al alcance del

Por un lado, está el accionar de la arquitectura, como

estado. Al mismo tiempo, entendiendo que la limitación

disciplina encargada de modelar del hábitat del hombre

de este trabajo final de tesis es que si bien brinda la car-

en relación con su entorno natural. En este sentido cree-

ga conceptual y teórica para la rehabilitación de un lugar

mos que es fundamental, incorporar el “pensamiento

urbano, aportando un camino de análisis y un resumen

dialógico” e interdisciplinario como forma de proyectar,

de lineamientos para la construcción sostenible, todos

sobre todo cuando se trata de intervenciones a nivel ur-

argumentos de aceptación generalizada. Al momento de

bano. Por otro lado, entendiendo que la información y la

simular una respuesta sobre el territorio, no logra arti-

tecnología para concretar proyectos que incorporen sis-

cular, cuales serian las formas más viables de concretar

temas de generación de energías renovables y de apro-

dicha respuesta, dado que si bien hay un esfuerzo puesto

vechamiento de los recursos disponibles, son cada vez

en explicar alguna forma de vinculación publico/privada,

mas accesibles, y que en muchos casos una respuesta

esto depende, principalmente de una fuerte voluntad po-

sostenible requiere simplemente de tomar decisiones de

lítica, que debiera proponerse el objetivo a largo plazo de

diseño bioclimático, habitabilidad y confort, al mismo

generar políticas públicas de construcción sostenible, y

tiempo que hacer un diseño detallado, y un seguimien-

para ello, se deberían analizar y articular, normas, leyes

to constante de los procesos de obra. Creemos que dar

y reglamentos que regulen este tipo de iniciativas, una

respuestas sostenibles desde la disciplina arquitectóni-

política sostenible en el tiempo y adaptable a las nece-

ca radica en un posicionamiento ético, que debe tomar

sidades que puedan ir surgiendo, lo que definitivamente,

mayor relevancia en la formación de futuros arquitectos.

no ocurre en el contexto político santafesino.

Y en segundo lugar, en relación al posicionamiento del estado, específicamente hablando del caso de estudio adoptado, que reviste la particularidad de ser una vacancia urbana de dominio privado. Creemos que se parte de una hipótesis un tanto utópica, ya que se piensa al estado de una manera ilusoria. Luego de acabado el proceso proyectual, se llega a una respuesta que busca articular lo privado con lo público, presentando en el programa Pag. 80 >


< Pag. 81


Pag. 82 >


< Pag. 83


Pag. 84 >


< Pag. 85


Pag. 86 >


< Pag. 87


Pag. 88 >


< Pag. 89


Pag. 90 >


< Pag. 91


Pag. 92 >


< Pag. 93


Pag. 94 >


< Pag. 95


Pag. 96 >


< Pag. 97


Pag. 98 >


< Pag. 99


Pag. 100 >


< Pag. 101


Pag. 102 >


< Pag. 103


Pag. 104 >


< Pag. 105


Pag. 106 >


< Pag. 107


Pag. 108 >


< Pag. 109


Pag. 110 >


< Pag. 111


Pag. 112 >


< Pag. 113


Pag. 114 >


< Pag. 115


Pag. 116 >


< Pag. 117


Pag. 118 >


< Pag. 119


Pag. 120 >


< Pag. 121


Pag. 122 >


< Pag. 123


Pag. 124 >


< Pag. 125


Pag. 126 >


< Pag. 127


Pag. 128 >


< Pag. 129


Pag. 130 >


< Pag. 131


Pag. 132 >


< Pag. 133


Pag. 134 >


< Pag. 135


Pag. 136 >


< Pag. 137


Pag. 138 >


< Pag. 139


Pag. 140 >


Ramiro Sosa FotografĂ­a

1

4

7

2

5

8

3

6

9 < Pag. 141


Ramiro Sosa FotografĂ­a

Pag. 142 >

10

13

16

11

14

17

12

15

18


Ramiro Sosa FotografĂ­a

19

22

25

20

23

26

21

24

27 < Pag. 143


Pag. 144 >


Ramiro Sosa FotografĂ­a

1

4

7

2

5

8

3

6

9 < Pag. 145


Ramiro Sosa FotografĂ­a

Pag. 146 >

10

13

16

11

14

17

12

15

18


< Pag. 147


Pag. 148 >


< Pag. 149


Pag. 150 >


< Pag. 151


Pag. 152 >


< Pag. 153


Pag. 154 >


< Pag. 155


Pag. 156 >


< Pag. 157


Pag. 158 >


< Pag. 159


- Alexander Gonzalez Castaño, “Guías de construcción sostenible”, Medellin, Universidad Pontifica Bolivariana, 2015. - Beatriz Garzón “Arquitectura Sostenible. Bases, soportes y casos demostrativos”, Buenos Aires, Editorial Nobuko, 2010. - Brian Edwards, “Guía básica de la sostenibilidad”, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2008. - Cesar Carli, “8° al Sur del trópico de Capricornio”, Editorial Nobuko, Buenos Aires, 1980. - Gilberto Gallopín, “Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico”. Serie medio ambiente y desarrollo. Santiago de Chile., Ediciones CEPAL, División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos, 2003. - Gildo Seisdedos, “Cómo gestionar las ciudades del siglo XXI: del “city marketing” al “urban management”, Madrid, Editorial Prentice Hall Financial Times, 2007. -Ignasi de Solá Morales, “Diferencias: topografía de la arquitectura contemporánea”. Barcelona,Gustavo Gili, 1995. - Jaime Lerner, “Acupuntura urbana”, Editorial ARGO EDICIONES, 2003. - J. M. Naredo, “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”, Cuadernos de Investigación Urbanística, textos sobre sostenibilidad. Madrid, Ediciones Universidad Politécnica de Madrid – escuela técnica superior de Arquitectura de Madrid, 1996.

Pag. 160 >

- Josep Muntañola Thomberg, “Arquitectura y prefiguración: hacia una crítica dialógica”. Barcelona, Ediciones UPC, noviembre 2001 - Josep Muntañola Thomberg, “La arquitectura como lugar”. Barcelona, Ediciones UPC,1974. - Josep Muntañola Thomberg, “Hacia un urbanismoalternativo”, Arquitectonics: mind, land and society. Barcelona, Ediciones UPC, 2009. - Ken Yeang, “Proyectar con la naturaleza”, Editorial Gustavo Gili, 1999. - Luis de Garrido, “Un nuevo paradigma en Arquitectura. Naturalezas artificiales”, Editorial Monsa, España, 2012. - Marc Augé, “Los “No Lugares” espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad”. Gedisa, 1996. - Marcelo Zárate, “El lugar urbano como estrategia de conocimiento proyectual en urbanismo”, en “Hacia un urbanismo alternativo”, Arquitectonics: mind, land and society. Barcelona, Ediciones UPC, 2009. - Margarita de Luxán García de Diego, “Textos sobre Sostenibilidad: Arquitectura integrada en el medio ambiente”, Madrid, 1996. - Ministerio de Vivienda, Gobierno de España, “Libro blanco de las sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español”, España, 2010.

- Jordi Borja, “El espacio público: ciudad y ciudadanía”. Barcelona, 2000.

- Pepa Gisbert Aguilar, “El decrecimiento, camino a la sostenibilidad”, España, Revista El ecologista nº55, 2011.

- Jordi Borja, “La ciudad conquistada”. Alianza Editorial, 2003.

- Fotografías del predio: Ramiro Sosa Fotografía.


< Pag. 161


Pag. 162 >


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.