Los arqueólogos saben por
cartas españoles que la sierra de Aguirre est aba poblada de indios.
y diarios que dejaron los
Sofía se va de viaje con La Mochila…
y descubre que quiere ser arqueóloga Texto: Moira Sotelo y Silvia Soler | Fotografía: Pablo La Rosa | Ilustraciones: Sebastián Santana
M
e llamo Sofía, vivo en 19 de Abril en el departamento de Rocha, muy cerca de la ciudad de Rocha. Es un lugar precioso y lleno de misterio, ya les diré por qué. Quiero contarles algo que ocurrió hace apenas unos días... Estaba en la escuela cuando llegó un grupo de personas. Dijeron que venían a investigar sobre nuestro pasado, en las cercanías del pueblo, en un sitio alto llamado sierra de Aguirre. Me entró una curiosidad insoportable, como si me hicieran cosquillas. Mi abuelo, que era peón de estancia, decía que allá arriba, en el cerro de Aguirre, había piedras colocadas de forma extraña. ¡Cosas de indios!, repetía y sacudía la cabeza. Ese día, cuando vinieron a visitarnos a la escuela y nos preguntaron acerca de las sierras y sus alrededores, imaginé que, como había dicho el abuelo, algo importante se guardaba en las cumbres. ¡Piedras y misterio!
Quisiera saber qué se esconde debajo de esas piedras y cuál es su significado. Entre los visitantes había una arqueóloga ¡Qué palabrita! ar-que-ó-lo-ga. No pude aguantar más y pregunté: “Dígame, ¿qué es un arqueólogo?” Me contestaron así:
ia cómo vivían Un arqueólogo estud do, a partir de los pueblos del pasa on (por ejemplo: las huellas que dejar nos, símbolos, ceherramientas, ador mentos, armas). menterios, casas, ali
Rincón indígena de la escuela
Rincones muy nuestros
La arqueóloga se entusiasmó con un trabajo hecho por niños y maestros de la escuela n.º 18. ¿Saben qué era?: un rincón indígena. El año pasado alumnos y maestros armaron una muestra de objetos vinculados a los indígenas: boleadoras, morteros, puntas de flecha y hasta un rompecabezas. Las piezas las trajeron los niños. Muchos viven en las cercanías del arroyo Chafalote o de las sierras. Sus familias han encontrado muchos rastros de antiguas culturas que habitaron este territorio desde hace nueve mil años. Para que te hagas una idea, más de cien veces la vida de un ser humano. El padre de Luciana, una de las alumnas, es un baqueano del lugar y ha
Escuela con vista a la sierra
Sofía va a la escuela rural n.º 18 del pueblo 19 de Abril. El edificio tiene un patio con arcos para jugar al fútbol y un comedor con vista a la sierra de Aguirre. ¡Qué lugar! Concurren a la escuela 22 niños, algunos vienen del pueblo, otros recorren largos caminos a través del campo, desde casas ubicadas en zonas rurales. Llegan en bicicleta o en moto. Antes era común que los niños se trasladaran a caballo; hoy, frente a la escuela se acomodan las bicicletas. ¡Sin candados!
22
descubierto, ¡en el fondo de su casa! piezas increíbles. Freddy sabe que en su campo hay cerritos de indios y cuida el lugar. Las piezas que han aparecido en las cercanías del arroyo Chafalote dan la certeza de que otras culturas vivieron en este mismo lugar –antes que nosotros–, cazaron, se bañaron en el arroyo y criaron a sus niños.
¡Qué ganas de ir a la sierra! –¿Puedo ir con los arqueólogos hasta la cima?,– le pregunté a mamá. Me dijo “sí”, con mil recomendaciones. Ahora soy una más del equipo que irá a lo alto de la sierra, lo más cerca del cielo, entre las nubes. ¿Qué encontraremos? ¿Será un anillo de piedra de nuestros antepasados? Se los cuento cuando vuelva del viaje.
El equipo de arqueóloga de Sofía Estación total
(sirve para determinar el relieve y la ubicación de los materiales en la excavación)
Sombrero
Tablet para consultar mapas, GPS, sacar fotos, hacer anotaciones
Cucharín
Pala
Jalón (regla para medir)
Botas de campo
Niños de la escuela de 19 de Abril en el recreo.
La mochila en la espalda
Este trabajo en sierra de Aguirre lo realiza la Universidad de la República y ha sido financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
23