COLABORAN
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Delegación de Jaén
Excmo. Ayuntamiento de Jaén
Excmo. Ayto de Linares
guía académica jaén / linares
curso 2011/12
Programa Universitario DE MAYORES
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
Programa Universitario DE MAYORES
jaén.linares g u í a
a c a d é m i c a
1
Universidad de Ja茅n
Vicerrectorado de Extensi贸n Universitaria, Deportes y Proyecci贸n Institucional Programa Universitario de Mayores
3
Programa Universitario de Mayores curso 2011/12 ja茅n - linares
Universidad de Ja茅n
Vicerrectorado de Extensi贸n Universitaria, Deportes y Proyecci贸n Institucional Programa Universitario de Mayores
4
5
índice SEDE DE JAÉN Primer Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ ¿Quiénes somos? Psicología de la Edad Adulta................................................................................................ 21 ÔÔ Aproximación a la Historia de la Música. ........................................................................................................... 27 ÔÔ Salud y calidad de vida. La prevención............................................................................................................... 33
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ ¿Dónde vivimos? Análisis geográfico de la provincia de Jaén.. ......................................................................... 39 ÔÔ Nuestros antepasados origen de nuestra cultura.. ............................................................................................. 43 ÔÔ ¿Qué necesitamos? El mayor y el Estado de Derecho.. .................................................................................... 47
Segundo Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ Matemáticas en la Vida Cotidiana....................................................................................................................... 53 ÔÔ Envejecimiento Activo......................................................................................................................................... 59 ÔÔ Historia Medieval................................................................................................................................................. 65
6 Segundo Cuatrimestre: ÔÔ El mayor en el mundo de los adolescentes y los jóvenes................................................................................... 71 ÔÔ Economía y Sociedad......................................................................................................................................... 77 ÔÔ Literatura Española del Siglo de Oro.................................................................................................................. 81
Tercer Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ La Edad Moderna y Contemporánea desde la perspectiva artística y cultural................................................... 87 ÔÔ Historia del cine y otros medios audiovisuales. .................................................................................................. 93 ÔÔ Historia Contemporánea..................................................................................................................................... 99
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ Claves Económicas del mundo en la actualidad................................................................................................. 105 ÔÔ Los Grandes Campos del Saber: Astronomía..................................................................................................... 111 ÔÔ Medio Ambiente y Cambio Climático. ................................................................................................................. 115
Cuarto Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ La sociedad en que vivimos................................................................................................................................ 119 ÔÔ Patrimonio artístico. ............................................................................................................................................ 125 ÔÔ La Roma Antigua a través de su literatura.......................................................................................................... 129
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ Patrimonio Natural. ............................................................................................................................................. 135 ÔÔ Botánica. Una ciencia cotidiana.......................................................................................................................... 141 ÔÔ Sostenibilidad y Eficiencia Energética. ............................................................................................................... 147
7
Quinto Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ Aceites de Oliva Vírgenes y Salud...................................................................................................................... 151 ÔÔ Historia moderna en Jaén................................................................................................................................... 157
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ Migraciones, interculturalidad en la sociedad actual........................................................................................... 163 ÔÔ La ciudadanía y sus derechos: pasado, presente y futuro.................................................................................. 167
Cursos monográficos ÔÔ Responsabilidad social. ...................................................................................................................................... 175 ÔÔ Descubriendo la Cara oculta de las matemáticas............................................................................................... 181 ÔÔ Salud y Calidad Alimentaria................................................................................................................................ 187 ÔÔ Historia de la Música........................................................................................................................................... 193 ÔÔ Literatura del Siglo de Oro.................................................................................................................................. 199
Talleres ÔÔ Teatro.................................................................................................................................................................. 205 Primer Cuatrimestre: ÔÔ Introducción al aprendizaje On-line..................................................................................................................... 211 ÔÔ Iniciación al inglés............................................................................................................................................... 215
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ Técnicas de control emocional............................................................................................................................ 219 ÔÔ Fisioterapia y Adulto mayor................................................................................................................................. 225
8
SEDE DE LINARES Quinto Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ Migraciones, interculturalidad en la sociedad actual........................................................................................... 233 ÔÔ La ciudadanía y sus derechos: pasado, presente y futuro.................................................................................. 237 ÔÔ Claves económicas del mundo en la actualidad................................................................................................. 243
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ ¿Dónde vivimos? Análisis geográfico de la provincia de Jaén. .......................................................................... 249 ÔÔ Aceites de Oliva vírgenes y salud....................................................................................................................... 253 ÔÔ Historia Moderna en Jaén................................................................................................................................... 259
Cursos Monográficos ÔÔ Responsabilidad social . ..................................................................................................................................... 265 ÔÔ Literatura del Siglo de Oro.................................................................................................................................. 271 ÔÔ Historia del Arte................................................................................................................................................... 277 ÔÔ Apreciación y crítica musical............................................................................................................................... 281 ÔÔ Psicología de las relaciones familiares y sociales. ............................................................................................. 287
Talleres Primer Cuatrimestre: ÔÔ Introducción al aprendizaje On-line .................................................................................................................... 293 ÔÔ Iniciación al Inglés............................................................................................................................................... 297
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ Fotografía............................................................................................................................................................ 301 ÔÔ Explorando nuestro entorno................................................................................................................................ 307
9
PRESENTACIÓN Un año más, el Programa Universitario de Mayores les presenta la Guía Académica correspondiente al curso 2011-2012 pretendiendo que ésta sea un objeto de información sobre el funcionamiento y la estructura del mismo. En esta guía les ofrecemos toda la información relativa a, las normas de matrícula y el plan de estudios completo, con los programas de todos los cursos y talleres previstos. El Programa Universitario de Mayores es un proyecto de la Universidad de Jaén que desarrolla el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, con la colaboración de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, con el objetivo de promover la ciencia y la cultura en las personas mayores de 55 años de nuestra provincia. Cada día más, los mayores de 55 años ofrecen a nuestra sociedad su experiencia y esfuerzo como parte activa de la misma. Su implicación, a todos los niveles, también está dando lugar a nuevas demandas por parte de este colectivo. Una de estas demandas es su necesidad de conocimiento e inquietudes intelectuales, en una formación continua ofertada desde los centros universitarios. La Universidad debe ofrecer a estas personas entornos que favorezcan el desarrollo de todas sus potencialidades personales y sociales, a través de una formación permanente y desde los principios de una madurez activa y de la no discriminación por razón de edad; fomentando la igualdad de acceso a los servicios educativos, culturales y sociales, y promocionando la salud y la defensa de los derechos humanos.
10
La Universidad de Jaén, tomando conciencia de dicha realidad, ha orientado parte de sus esfuerzos hacia este fin y se propone motivar a los mayores a continuar creciendo, con el fin de mejorar su calidad de vida. El Programa Universitario de Mayores, se entiende como ese lugar de encuentro y debate científico en el que desarrollar la formación a lo largo de la vida. Ofreciendo a través de diferentes y cursos, asignaturas y talleres un acercamiento a las diferentes ramas del saber que conforman los estudios de la Universidad de Jaén. Durante el curso 2011/2012, la Universidad de Jaén pondrá en marcha en las sedes de Jaén y Linares, el Quinto Curso del “Programa Universitario de Mayores”. Así durante este año contaremos en la sede de Jaén con los tres cursos consecutivos que conforman el Primer Ciclo y los dos cursos consecutivos del Segundo Ciclo de este programa, junto con talleres y cursos optativos que enriquecerán la oferta de estudios para el alumnado. Así mismo, en la SEDE LINARES, se impartirá únicamente el Quinto Curso, junto con la oferta específica de cursos optativos y talleres. En las SEDES ALCALÁ LA REAL, ÚBEDA y CAZORLA, se continúa con el “Programa Universitario de Iniciación para Personas Mayores”. En ambas sedes la oferta académica de este año trata de dar respuesta a las demandas de los estudiantes, mediante cursos optativos y talleres adaptados a sus requerimientos. Nuestro mayor deseo para este curso que comenzamos, es satisfacer las necesidades y aspiraciones de todos los mayores que se acercan a la Universidad de Jaén y al Programa Universitario de Mayores que ésta ofrece. La Universidad de Jaén les abre las puertas pretendiendo hacerles partícipes de nuestra comunidad e intentando hacerles miembros activos de la misma. Esperamos que se cumplan estas aspiraciones. Juana Mª Ortega Tudela Directora del Programa Universitario de Mayores
11
INFORMACIÓN GENERAL
ÔÔ Ofrecer a la sociedad un espacio social adecuado
DESTINATARIOS
ÔÔ Favorecer el acceso de las personas mayores a las
El Programa Universitario de Mayores está dirigido a personas mayores de 55 años que no estén matriculados en cursos o asignaturas de cualquier Facultad o Escuela Universitaria. Así mismo, podrán ser alumnos del Programa Universitario de Mayores, todas estas personas, sin necesidad de titulación académica previa.
OBJETIVOS Este programa, se ofrece como un espacio de debate y encuentro que fomenta la comunicación interpersonal y el intercambio intergeneracional, favoreciendo a la vez, el desarrollo de inquietudes y capacidades, en personas mayores, sin necesidad de titulación académica previa. Los objetivos que se persiguen desde el Programa Universitario de Mayores son los siguientes: ÔÔ Facilitar el acceso de las personas mayores a una
formación universitaria permanente e integral que promueva la madurez activa y participativa.
ÔÔ Promover las relaciones generacionales e interge-
neracionales: compañeros, profesores, alumnos jóvenes.
para el debate científico y cultural. actividades socioculturales.
ÔÔ Fomentar la investigación sobre y con Personas Ma-
yores.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS El Programa Universitario de Mayores, oferta un amplio abanico de cursos y talleres cuyos contenidos tratan de acercar las distintas disciplinas y estudios de la Universidad de Jaén a la sociedad, analizando su influencia en la vida cotidiana de las personas mayores de 55 años.
Líneas básicas del Plan de Estudios:
El Programa consta de un primer ciclo de tres cursos académicos y un segundo ciclo de dos cursos académicos. También se ofertará un Programa para aquellos alumnos que han finalizado con éxito el segundo ciclo y desean continuar su formación en un campo de las ciencias. El Primer Ciclo tendrá una carga lectiva de 200 horas (20 créditos) por curso. Cada curso se impartirá en dos cuatrimestres. En cada Cuatrimestre se impartirán tres asignatu-
12 ras sobre diferentes campos de las ciencias con una carga lectiva de 2 créditos (20 horas) cada una. El Segundo Ciclo, que se realizará una vez superado el Primer Ciclo, tendrá una carga lectiva de 240 horas por curso, y deseamos ofrecerles la posibilidad, de conocer toda la oferta académica que se realiza en la Universidad de Jaén y al mismo tiempo puedan cursar aquellas asignaturas de nuestros planes que más le interesen para su formación integral, así como llevar a cabo la consecución de nuestros objetivos fomentando las relaciones intergeneracionales entre nuestros alumnos y alumnas mayores y jóvenes. En cada Curso Académico se planificarán diferentes Cursos monográficos y Talleres, con una carga lectiva de 3 créditos (30 horas) cada uno entre los que pueden optar. También se organizarán conferencias, actividades y visitas culturales. En las Sedes de Alcalá la Real, Úbeda y Cazorla se llevará a cabo el “Programa Universitario de Iniciación para Personas Mayores”, que tiene una carga lectiva de 90 horas y consta de Cursos Monográficos y Talleres. También se organizarán conferencias, actividades y visitas culturales.
SEDE DE JAÉN En el curso académico 2011/12 se ofertarán en dicha sede Primer y Segundo Ciclo, organizados en las siguientes asignaturas Específicas:
Primer Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ ¿Quiénes somos? Psicología de la Edad Adulta. ÔÔ Aproximación a la Historia de la Música. ÔÔ Salud y calidad de vida. La prevención.
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ ¿Dónde vivimos? Análisis geográfico de la provincia de Jaén. ÔÔ Nuestros antepasados origen de nuestra cultura. ÔÔ ¿Qué necesitamos? El mayor y el Estado de Dere-
cho.
Segundo Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ Matemáticas en la Vida Cotidiana ÔÔ Envejecimiento Activo ÔÔ Historia Medieval.
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ El mayor en el mundo de los adolescentes y los jóvenes.
13 ÔÔ Economía y Sociedad.
ÔÔ Sostenibilidad y Eficiencia Energética
ÔÔ Literatura Española del Siglo de Oro
ÔÔ Una asignatura a elegir por el alumno de entre las
Tercer Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ La Edad Moderna y Contemporánea desde la perspectiva artística y cultural
ofertadas en los planes de estudio de la UJA
Quinto Curso
Primer cuatrimestre ÔÔ Aceites de Oliva vírgenes y Salud
ÔÔ Historia del cine y otros medios audiovisuales
ÔÔ Historia moderna en Jaén
ÔÔ Historia Contemporánea
ÔÔ Una asignatura a elegir por el alumno de entre las
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ Claves Económicas del mundo en la actualidad ÔÔ Medio Ambiente y Cambio Climático ÔÔ Los Grandes Campos del Saber: Astronomía
Cuarto Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ La sociedad en que vivimos ÔÔ Patrimonio artístico ÔÔ La Roma Antigua a través de su literatura ÔÔ Una asignatura a elegir por el alumno de entre las
ofertadas en los planes de estudio de la UJA
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ Patrimonio Natural ÔÔ Botánica. Una ciencia cotidiana
ofertadas en los planes de estudio de la UJA
Segundo cuatrimestre ÔÔ Migraciones, interculturalidad en la sociedad actual ÔÔ La ciudadanía y sus derechos: pasado, presente y
futuro
ÔÔ Una asignatura a elegir entre la ofertada en los pla-
nes de estudio de la UJA
Al mismo tiempo se ofertan los siguientes Cursos Monográficos para que los alumnos realicen, además del obligatorio, uno de los optativos: ÔÔ Responsabilidad social (Obligatorio impartir en el
Campus “Las Lagunillas”)
ÔÔ Historia de la Música (Optativo impartir en el Cam-
pus “Las Lagunillas”)
ÔÔ Descubriendo la Cara oculta de las matemáticas
(Optativo)
14 ÔÔ Literatura del Siglo de Oro (Optativo) ÔÔ Salud y Calidad Alimentaria (Optativo impartir en el
Campus “Las Lagunillas”)
La oferta de Talleres abarca los siguientes ámbitos. La elección de talleres se puede realizar de manera que se cursen dos talleres en el distinto cuatrimestre, a excepción del taller de Teatro que se cursará de manera anual. ÔÔ Teatro (Taller anual, deberá cursarse en los dos cua-
trimestres)
Primer Cuatrimestre: ÔÔ Introducción al aprendizaje On-line (A impartir en el Campus “Las Lagunillas”) ÔÔ Iniciación al inglés
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ Técnicas de control emocional ÔÔ Fisioterapia y Adulto mayor(A impartir en el Campus
“Las Lagunillas”)
Las demás Asignaturas y Talleres se desarrollarán en la Sede Centro de la Universidad de Jaén (c/ Federico Mendizábal, 2. Antigua c/ Mesones)
15
SEDE DE LINARES
ÔÔ Responsabilidad social (Obligatorio)
En el curso académico 2011/12 se ofertará en dicha sede Cuarto Curso, organizado en las siguientes asignaturas Específicas:
ÔÔ Historia del Arte (Optativo)
Quinto Curso
Primer Cuatrimestre: ÔÔ Migraciones, interculturalidad en la sociedad actual ÔÔ La ciudadanía y sus derechos: pasado, presente y
futuro
ÔÔ Claves económicas del mundo en la actualidad ÔÔ Una asignatura a elegir por el alumno de entre las
ofertadas en los planes de estudio de la UJA
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ ¿Dónde vivimos? Análisis geográfico de la provincia de Jaén ÔÔ Historia Moderna en Jaén ÔÔ Aceites de Oliva vírgenes y salud ÔÔ Una asignatura a elegir por el alumno de entre las
ofertadas en los planes de estudio de la UJA
Al mismo tiempo se ofertan los siguientes Cursos Monográficos para que los alumnos realicen, además del obligatorio, uno de los optativos:
ÔÔ Literatura del Siglo de Oro (Optativo) ÔÔ Apreciación y crítica musical (Optativo) ÔÔ Psicología de las relaciones familiares y sociales
(Optativo)
La oferta de Talleres abarca los siguientes ámbitos. La elección de talleres se puede realizar de manera que se cursen dos talleres en el distinto cuatrimestre. Primer Cuatrimestre: ÔÔ Introducción al aprendizaje On-line ÔÔ Iniciación al Inglés
Segundo Cuatrimestre: ÔÔ Explorando nuestro entorno ÔÔ Fotografía
Todas las Asignaturas y Talleres se desarrollarán en la Sede de Linares (Escuela Politécnica Superior, c/ Alfonso X el Sabio, nº 28, Ed. A, Planta Baja, Linares)
METODOLOGÍA Las asignaturas Específicas, los Cursos Monográficos, Talleres y actividades organizadas para el Programa serán dirigidas prioritariamente por Profesorado de la Universidad de Jaén (UJA), pudiéndose solicitar la colaboración de ex-
16 pertos e instituciones de especial relevancia en determinadas materias de estudio no vinculadas a la UJA. Las sesiones de trabajo se desarrollarán con una metodología activa y participativa por parte de profesores y alumnos donde la lección magistral se complementa con coloquios, mesas redondas, debates, actividades prácticas, visitas y excursiones, entre otras.
TITULACIÓN Al término de cada curso se entregarán un diploma acreditando que se han realizado los cursos correspondientes. Al finalizar cada ciclo completo la Universidad de Jaén otorgará un diploma que acredite su actividad. Para obtener el título de asistencia deberá haber asistido, al menos, al 70% de las sesiones. Este diploma en ningún caso faculta para el ejercicio profesional, ni tiene efectos de convalidación.
HORARIO Las sesiones de trabajo, se desarrollarán preferentemente, de lunes a viernes por la tarde en sesiones de dos horas. No obstante, dado el carácter optativo de los talleres, los alumnos pueden tener libre el lunes y/o el viernes, dependiendo de la elección o no de talleres.
Las asignaturas de elección de entre la oferta específica de la UJA para los alumnos de 5º curso se impartirán en la Universidad de Jaén en el Horario establecido por la Facultad correspondiente.
PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA Para la presentación de matrícula, será imprescindible haber presentado previamente solicitud de preinscripción. Una vez admitidas las preinscripciones se publicará el listado de admitidos. El plazo de matrícula será del 15 al 30 de septiembre. La preinscripción y matrícula, en la sede Principal del Campus de Jaén (Edificio Rectorado (B-1, despacho 107), Campus de Las Lagunillas - Universidad de Jaén) se podrá realizar de forma personal o delegada en horario de 10:00h a 14:00h o en la Sede Centro (Federico Mendizábal, 2), en horario de 17:00h a 21:00h. Una vez seleccionado, se realizará la matrícula, previo pago en cualquier sucursal de la Caja Rural de Jaén. El resguardo se entregará junto a la solicitud de matricula. La preinscripción y la matrícula se pueden formalizar igualmente en la Delegación de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Paseo de la estación s/n, Jaén.
17 La preinscripción y matrícula, en la Sede del Campus de Linares, se podrá realizar de forma personal o delegada en la secretaría de la Escuela Politécnica Superior, C/ Alfonso X El Sabio, n º 28, Edif. A, Planta Baja (Información y Registro). Una vez seleccionado, se realizará la matrícula previo pago en la Caja Rural de Jaén. El resguardo se entregará en dicha secretaría.
ÔÔ http://www.ujaen.es/serv/vicext/secumay/
Para la formalización de la matrícula será imprescindible matricularse, al menos, de dos materias.
ÔÔ Una fotografía tamaño carné.
DOCUMENTACIÓN Preinscripción ÔÔ Impreso de Preinscripción debidamente cumplimen-
tado, que puede recoger en la sede del Programa, en la Delegación Provincial de la Consejería de igualdad y Servicios Sociales y en la Página Web:
ÔÔ http://www.ujaen.es/serv/vicext/secumay/
secumay.php
ÔÔ Fotocopia D.N.I.
Matrícula ÔÔ Impreso de Matrícula debidamente cumplimentado,
que puede recoger en la sede del Programa, en la Delegación Provincial de la Consejería de igualdad y
Servicios Sociales y en la Página Web del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyeción Institucional. secumay.php
ÔÔ Resguardo original del justificante de ingreso de
pago en la Caja Rural
Plazos de Preinscripción y Matrícula Preinscripción: 1 al 15 de julio Matrícula: 15 al 30 de septiembre
Precios de la matrícula El importe del curso completo (6 asignaturas, 1 Taller y 2 Cursos Monográficos) será de 47 euros. Para los alumnos que no se matriculen del curso completo, el importe de cada asignatura, taller o Cursos monográficos que deseen realizar será de 15 euros cada uno.
18 Los alumnos matriculados en el curso completo, podrán ampliar su matrícula abonando 15 euros por cada taller que deseen realizar. Para la formalización de la preinscripción será imprescindible matricularse al menos de dos materias. La matrícula incluye, tasas, docencia, carné de estudiante, material para el aula, diploma, correo electrónico, acceso a los fondos de la Biblioteca.
Programa Universitario de Mayores
jaén curso 2011/12
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
asignatura primer curso
19
jaén
20
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
primer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
¿QUiÉnes soMos? PsicoLoGía de La edad adULTa COORDINADORA: María Teresa Lechuga García
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura primer curso
21
jaén
22
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La vejez supone una etapa muy importante en la vida de las personas, por lo que es esencial conocer sus características y peculiaridades, así como los factores que pueden afectar a la calidad de vida de este periodo. A través de esta asignatura el alumnado conocerá qué aspectos sociales, emocionales y cognitivos cambian a lo largo de la vejez y cómo el envejecimiento se debe considerar como un proceso idiosincrásico, dependiente de múltiples factores que afectan de manera interactiva a la calidad de vida durante esta etapa.
ÔÔ Reconocer cómo afectan las interacciones entre las
áreas cognitiva, social y afectiva al proceso de envejecimiento.
CONTENIDOS BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LOS CAMBIOS EVOLUTIVOS DURANTE EL ENVEJECIMIENTO ÔÔ Principales cambios asociados al envejecimiento: ganancias y pérdidas ÔÔ Modelos ecológicos de envejecimiento ÔÔ El proceso de envejecimiento normal y patológico: la
OBJETIVOS ÔÔ Conocer los principales cambios evolutivos que ocu-
rren en el envejecimiento.
ÔÔ Reconocer las distintas variables sociales, emocio-
nales y cognitivas que afectan a la salud y a la calidad de vida durante el envejecimiento.
ÔÔ Proporcionar claves para comprender los factores
intrapersonales e interpersonales que favorecen la autonomía personal durante la vejez
ÔÔ Entender el envejecimiento como un proceso de
construcción idiosincrásico, sometido a múltiples influencias.
fragilidad en mayores
BLOQUE II: CAMBIOS COGNITIVOS DURANTE EL ENVEJECIMIENTO ÔÔ Percepción, atención y envejecimiento ÔÔ Memoria, lenguaje y envejecimiento ÔÔ Mecanismos del envejecimiento cognitivo ÔÔ Taller Práctico: programas de entrenamiento en ha-
bilidades cognitivas
BLOQUE III: CAMBIOS SOCIO-EMOCIONALES DURANTE EL ENVEJECIMIENTO ÔÔ Afectividad en la vejez ÔÔ Relaciones interpersonales en la vejez
asignatura primer curso
23
jaén
24
curso 2011/12
ÔÔ Emociones y salud en la vejez ÔÔ Taller práctico: programas de entrenamiento en inte-
ligencia emocional
METODOLOGÍA Se utilizará una metodología de enseñanza basada en la exposición de temas por el profesorado. Además, el profesorado guiará en el proceso de síntesis de contenidos que deberá realizar el alumnado. También se incluirán dos talleres prácticos en los que se trabajará los contenidos presentados en los bloques temáticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ballesteros, S. (2007). Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: UNED.
Camejo, R. y Batista, N. (2006). Las relaciones interpersonales en el hogar donde existe un adulto mayor [recurso electronico]: la armonía familiar. Lima: Ilustrados.com Fernández Balllesteros, R. (2002). Envejecer bien. Qué es y cómo lograrlo. Madrid: Pirámide (Colección: Vivir con Vitalidad) Fernández Balllesteros, R. (2002). Envejecer con los demás. Madrid: Pirámide (Colección: Vivir con Vitalidad) García Rodríguez, B. y Ellgring, H. (2004). Los motivos y las emociones en la vejez. Madrid: UNED. Gonzalo, M. (2002). Tercera edad y calidad de vida [recurso electronico]: aprender a envejecer. Barcelona: Ariel. Muñoz Tortosa, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide Park, D. y Schwartz, N. (Eds.) (2002). Envejecimiento cognitivo. Madrid: Panamericana. Pérez, F. (2004). ¿Por qué envejecemos?: cómo añadir años a la vida y vida a los años. Madrid: Eneida. Zurdo, C., Virosta, A. (2002). Guía de hábitos saludables para mayores. Barcelona: Inde.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Carpio Fernández, María Villa
Universidad de Jaén
Bloque II, 4 horas
Elipe Muñoz, Paz.
Universidad de Jaén
Bloque III, 4 horas
García León, Ana
Universidad de Jaén
Bloque III, 4 horas
Lechuga García, María Teresa
Universidad de Jaén
Bloque I, 4 horas
Pelegrina López, Santiago
Universidad de Jaén
Bloque II, 4 horas
asignatura primer curso
25
jaén
26
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
primer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
aProxiMaciÓn a La HisToria de La Música COORDINADOR: Virginia Sánchez
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura primer curso
27
jaén
28
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Con el vertiginoso avance de las tecnologías y los medios de comunicación e información que caracterizan a la sociedad actual, llamada “del conocimiento”, la música ha multiplicado su capacidad de difusión a todos los niveles y sectores. Raro es el ámbito en el que no está presente y rara la persona que no hace uso de sus cualidades para obtener algún fin. Además, hoy en día se nos presentan infinitas oportunidades de asistir a eventos artístico-culturales donde la música es la protagonista parcial o total. Para disfrutar y participar con mayor intensidad de esas manifestaciones musicales es necesario un acercamiento al apasionante mundo del arte de la música en toda su dimensión histórica, estilística y humana. Además, con la concepción de esta asignatura dentro de la Universidad de Mayores queremos evitar el tratamiento descuidado que la disciplina musical ha recibido en determinados planes y programas educativos frente al de otras materias consideradas imprescindibles.
OBJETIVOS ÔÔ Potenciar la sensibilidad y la capacidad para oír mú-
sica.
ÔÔ Desarrollar el conocimiento de la evolución de la His-
toria de la Música Occidental desde la Edad Media
hasta nuestros días, en el marco de la historia de la cultura y del arte. ÔÔ Relacionar acontecimientos musicales con hechos
históricos, culturales y artísticos.
ÔÔ Evaluar el significado de los fenómenos musicales
y su correlación con la historia de la cultura y el arte.
ÔÔ Contribuir a la formación de un gusto musical am-
plio, que englobe manifestaciones musicales de distintos periodos históricos.
ÔÔ Estimular la audición de músicas históricas en con-
textos de ocio y cultura.
CONTENIDOS ÔÔ Apertura de oídos. Los planos de la audición musi-
cal. Elementos de la música. Fraseo. Textura.
ÔÔ Medios de expresión musical: la voz y los instru-
mentos musicales. Principales agrupaciones musicales.
ÔÔ Monjes, reyes y juglares: la música en la Edad Me-
dia.
ÔÔ Ecos del templo y de la corte: la música en el Re-
nacimiento. Compositores y formas musicales más importantes.
asignatura primer curso
29
jaén
30
curso 2011/12
ÔÔ De luces y sombras en la música vocal del Barroco. ÔÔ El desarrollo de la música instrumental. Composito-
res y formas del Barroco. El canon, la fuga, la sonata, la suite, el concierto.
ÔÔ El Clasicismo musical. Compositores y formas. La
serenata, la forma sonata, la sinfonía, el cuarteto y el concierto.
ÔÔ El Romanticismo musical. Compositores y formas
musicales. Pequeñas formas, el lied y el poema sinfónico.
se procederá a la lectura de textos y análisis de vídeos o imágenes que contribuyan a contextualizar y profundizar en las músicas estudiadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
ÔÔ El Nacionalismo musical. Las escuelas europeas. ÔÔ Tendencias de la música del siglo XX. Tradición y
vanguardia.
METODOLOGÍA En cada sesión se combinarán las explicaciones de los contenidos teóricos por parte del profesor con la realización de las actividades prácticas por parte del alumnado. Para ello, se pondrá a disposición del alumnado un material impreso, sonoro y visual que será trabajado en clase. En las prácticas se hará énfasis en el análisis de audiciones de los compositores y épocas tratadas, viéndose aspectos tales como las voces e instrumentos que intervienen en ellas, las formas, las texturas, cambios de tempo y dinámica, los argumentos o programas que las sustentan, entre otros. También
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GROUT, Donald J. / PALISCA, Claude V. / BURKHOLDER, J. Peter. Historia de la música occidental. 2 vols. Madrid: Alianza, 2006. 7ª edición revisada y ampliada. Esta obra va acompañada de una antología (2 vols.) con ejemplos musicales (Norton Anthology of Western Music, editada por Claude Palisca) y una colección de 12 discos compactos (Norton Recorded Anthology of Western Music, 5ª edición). PALISCA, Claude V. / BURKHOLDER, J. Peter. Norton Recorded Anthology of Western Music. 5ª edición. Nueva York: W. W. Norton, 2005. Dos estuches de 6 CDs cada uno.
AA.VV. Historia de la música. 12 vols. Madrid: Turner Música, 1987 (original en italiano, traducido al español). Al final de cada volumen aparece una selección de textos sobre el pensamiento musical de cada período.
AUSONI, Alberto. La música. Barcelona: Electa, 2006. Colección “Los Diccionarios del Arte”.
Vol. I. Giovanni Comotti. La música en la cultura griega y romana.
BENNETT, Roy. Investigando los estilos musicales. Madrid; Akal. 1998. Libro acompañado de un doble CD.
Vol. II. Giulio Cattin. El Medioevo. 1ª parte. Vol. III. Alberto Gallo. El Medioevo. 2ª parte. Vol. IV. Claudio Gallico. La época del Humanismo y del Renacimiento. Vol. V. Lorenzo Bianconi. Historia de la música. V. El siglo XVII. Vol. VI. Alberto Basso. La época de Bach y Haendel. Vol. VII. Giorgo Pestelli. La época de Mozart y Beethoven. Vol. VIII. Renato di Benedetto. El siglo XIX. 1ª parte. Vol. IX. Claudio Casini. El siglo XIX. 2ª parte. Vol. X. Guido Salvetti. El siglo XX. 1ª parte. Vol. XI. Gianfranco Vinay. El siglo XX. 2ª parte. Vol. XII. Andrea Lanza. El siglo XX. 3ª parte. AA.VV. Historia Deutsche Grammophon de la Música. Madrid: Polygram Ibérica / Club Internacional del Libro, 1997. Colección de 72 volúmenes disco-libro.
BELTRANDO PATIER, Marie-Claire (dir.). Historia de la Música. 5 vols. + CD-ROM. Madrid: Espasa Calpe, 2003.
COOK, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza, 2005. COPLAND, Aaron. Cómo escuchar la música. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2003. MICHELS, Ulrich. Atlas de música. 2 vols. Madrid: Alianza, 1997. RIERA, TICIÀ. Evolución del arte musical: historia, estilos y formas. Barcelona: Ediciones del Bronce, 2000. Historias Generales / Manuales AA.VV. Norton Introduction to Music History Series, 5 vols. Madrid: Akal, 1991- (traducida al español). También va acompañada de antologías musicales de los diferentes períodos históricos. AA.VV. Historia de la música española. 7 vols. Madrid: Alianza, 1983-1985. Aunque algo superada en sus planteamientos, sigue siendo la obra de referencia para el caso específico de la música española.
asignatura primer curso
31
jaén
32
curso 2011/12
PROFESORADO Nombre Institución
Tema a impartir y horas.
Ayala Herrera, Isabel Mª
Universidad de Jaén
Tema 1 -2 h.
Jiménez Cavallé, Dulcenombre
Universidad de Jaén
Tema 2 -2 h.
Marín López, Javier
Universidad de Jaén
Tema 3 y 4 -4 h.
Jiménez Rodríguez, Inmaculada
CEIP, Guarromán
Tema 5 y 6 -4 h.
López-Peláez Casellas, Mª Paz
Universidad de Jaén
Tema 7 y 8 -4 h.
Vílchez Fernández, Norberto
Universidad de Jaén
Tema 9 y 10 -4 h.
Programa Universitario de Mayores
primer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
saLUd y caLidad de Vida: La PreVenciÓn COORDINADORA: Isabel Prieto Gómez
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura primer curso
33
jaén
34
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Es misión de la Universidad la difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación a lo largo de toda la vida, siendo el fin principal del Programa Universitario de Mayores el acercar las enseñanzas universitarias a un amplio segmento de la población que tradicionalmente había permanecido al margen de la Educación Superior, proporcionando al alumnado una formación universitaria que facilite el conocimiento de los procedimientos y la metodología necesarios para el correcto desarrollo de un aprendizaje autónomo. Dentro de este contexto, la enseñanza de aquellas disciplinas relacionadas con la salud tienen una especial relevancia. La calidad de vida es un concepto extremadamente difícil de definir y evaluar, ya que abarca conjuntamente medidas del bienestar físico, mental y social de un individuo o una colectividad. De lo que no cabe duda, es que el estado de salud es un determinante claro de la calidad de vida de los individuos. Por su parte, para el término “salud” el significado más genuino es el de “superar una dificultad”, por lo que una definición aplicada al ser humano podría ser “el hábito o estado corporal que nos permite seguir viviendo, es decir, que nos permite superar las dificultades propias de la vida”. El mantenimiento de la homeostasis, característica de los seres vivientes, es un proceso activo que se realiza contra los cambios que se operan el medio, y sólo un organismo
sano está en condiciones de superar dichas dificultades. Es por ello, que hemos planteado esta asignatura como el estudio del correcto funcionamiento de las distintas funciones fisiológicas que permiten mantener al individuo una serie de condiciones compatibles con la vida, prestando especial atención a la actividad física y los procesos de nutrición.
OBJETIVOS Específicos de la Asignatura ÔÔ Que los alumnos asimilen los conceptos básicos relacionados con la salud. ÔÔ Que entiendan como la salud es el reflejo del correc-
to funcionamiento de los distintos sistemas fisiológicos que componen el organismo.
ÔÔ Establecer la relación entre un correcto nivel de acti-
vidad física y la salud.
ÔÔ Establecer la relación entre unos adecuados hábitos
de alimentación y la salud.
ÔÔ Indicar como la mejora en las funciones del Sistema
Nervioso Central puede repercutir en una mejor calidad de vida.
ÔÔ Plantear una serie de normas de comportamiento
ante el uso de los fármacos.
asignatura primer curso
35
jaén
36
curso 2011/12
ÔÔ Transmitir conocimientos actualizados en el ámbito
de las ciencias de la salud y, en general, promover hábitos de vida saludables.
Transversales ÔÔ Habilidades en las relaciones interpersonales. ÔÔ Aprendizaje autónomo. ÔÔ Adaptación a nuevas situaciones. ÔÔ Trabajo en equipo. ÔÔ Fomentar el análisis y la reflexión sobre temas de
actualidad.
ÔÔ Capacitar en la utilización de nuevas tecnologías.
CONTENIDOS TEMA 1. Introducción a la asignatura. Conceptos de salud y calidad de vida TEMA 2. Importancia de la actividad física en el mantenimiento de la salud. Sistema motor. TEMA 3. Importancia de la actividad física en el mantenimiento de la salud. Sistema cardiovascular. TEMA 4. Funciones superiores de Sistema Nervioso. TEMA 5. Uso racional de los fármacos: como enfrentarse a los medicamentos.
TEMA 6. Nutrición y salud. Conceptos generales. TEMA 7. Alimentación equilibrada: la dieta mediterránea. TEMA 8. Nuevos alimentos: de los prebióticos a los transgénicos. TEMA 9. Los riesgos de la alimentación: Seguridad alimentaria.
METODOLOGÍA La asignatura se realizará principalmente mediante clases presenciales, en las que se expondrán a los alumnos los distintos bloques incluidos en el temario.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUYTON AC, HALL JE Tratado de fisiología médica. -11ª ed. Elsevier., 2006 WILMORE, JH y COSTILL , DL. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2007.
MATAIX VERDÚ, FJ. .Nutrición y alimentación humana. Editorial Ergón. 2009. GRANDE COVIÁN, F. La alimentación y la vida. Ed. Debate. Madrid. 2000.
ORTEGA, RM, MARCOS, A, ARANCETA, J, MATEOS, JA, REQUEJO, AM y SERRA, L. Alimentos funcionales. Prebióticos. Editorial Médica Panamericana. 2002. THIS, H. Cacerolas y tubos de ensayo. Editorial Acribia. Zaragoza. 2005
PROFESORADO Nombre Institución
Tema a impartir y horas.
José Miguel Barreda Pitarch
Universidad de Jaén
Importancia de la actividad física en el mantenimiento de la salud. Sistema motor: 2h.
Rosemary Wangensteen Fuentes
Universidad de Jaén
Importancia de la actividad física en el mantenimiento de la salud. Sistema cardiovascular: 2h
Francisco Hermoso Calatrava
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén Uso racional de los fármacos: como enfrentarse a los medicamentos: 2h
Ana Belén Segarra Robles
Grupo Investigación BIO221 (UJA)
Alimentación equilibrada: la dieta mediterránea: 2h
Natividad Ramos Martos
Universidad de Jaén
Los riesgos de la alimentación: Seguridad alimentaria: 2h
asignatura primer curso
37
jaén
38
curso 2011/12
PROFESORADO Nombre Institución
Tema a impartir y horas.
José Miguel Barreda Pitarch
Universidad de Jaén
Importancia de la actividad física en el
Magdalena Martínez Cañamero
Universidad de Jaén
Nuevos alimentos: de los prebióticos a los transgénicos: 2h
Isabel Prieto Gómez
Universidad de Jaén
Introducción a la asignatura. Conceptos de salud y calidad de vida: 2h Funciones superiores de Sistema Nervioso.: 2h Nutrición y salud. Conceptos generales: 2h
Programa Universitario de Mayores
primer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
¿dÓnde ViViMos? anáLisis GeoGráFico de La ProVincia de Jáen. COORDINADOR: Eduardo Araque Jiménez
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura primer curso
39
jaén
40
curso 2011/12
ÔÔ Entender los sistemas de aprovechamiento del territorio que se dan en las distintas comarcas jiennenses, actualmente y en épocas históricas.
JUSTIFICACIÓN La realidad geográfica en la que nos desenvolvemos diariamente es fundamental para entender el desarrollo de muchas de las actividades que se realizan de forma cotidiana. De esta manera, es conveniente conocer las características del espacio que nos rodea para comprender mejor su configuración (descripción analítica) y las posibilidades que nos ofrece (usos y aprovechamientos del territorio). En el caso de la provincia de Jaén este hecho es especialmente importante, debido a la gran variedad de paisajes que se reúnen en la misma (macizo mariánico de Sierra Morena, vegas y campiñas de la Depresión del Guadalquivir, cordilleras prebéticas de Cazorla, Segura y Las Villas y cordilleras subbéticas de Mágina y Sierra Sur). Unos espacios que se han construido a partir de la relación que los distintos grupos sociales que han venido habitando nuestra provincia, han mantenido con el territorio que les rodeaba, caracterizado por su gran diversidad natural.
CONTENIDOS Tema 1. Presentación de la provincia de Jaén. Tema 2. Aspectos naturales de la geografía jiennense.
Factores y elementos del clima.
El relieve.
Hidrografía.
Biogeografía.
Tema 3.
Aspectos humanos de la geografía jiennense.
3.1. La población, evolución y situación actual.
3.2. Las actividades económicas.
Tema 4. Comarcas y paisajes de la provincia de Jaén.
OBJETIVOS ÔÔ Conocer los aspectos fisiográficos y humanos más
importantes de la provincia jiennense.
ÔÔ Conocer las grandes comarcas y paisajes existentes
en la provincia.
4.1. Sierra Morena.
4.2. Las Campiñas y el Valle del Guadalquivir.
4.3. Sierras Sur y Mágina.
4.4. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
asignatura primer curso
41
jaén
42
curso 2011/12
METODOLOGÍA En este curso inicialmente se expondrán las características territoriales más destacables de la provincia de Jaén a través de explicaciones y presentaciones en el aula (20 horas). CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
Ortega Bueno, M. (coord.) (1997): Jaén, pueblos y ciudades: geografía, historia, economía y cultura de nuestros pueblos y ciudades. Diario Jaén. Sánchez Martínez, J. D., Gallego Simón, V. J. y Araque Jiménez, E. (2008): “El monocultivo olivarero jiennense ¿Del productivismo a la sostenibilidad? Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, nº 47. VV. AA. (1989): Jaén. Tomo III. Editorial Andalucía. Granada.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Araque Jiménez, E. (2001): “Población y territorio en la provincia de Jaén durante el siglo XX”. Senda de los Huertos, nº 57-60. Jaén.
PROFESORADO Nombre
Institución
Tema a impartir y horas.
Eduardo Araque Jiménez
Universidad de Jaén
6 h.
José Manuel Crespo Guerrero
Universidad de Jaén
4 h.
Egidio Moya García
Universidad de Jaén
10 h.
Programa Universitario de Mayores
primer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
nUesTros anTePasados oriGen de nUesTra cULTUra. COORDINADOR: Manuel Molinos Molinos
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura primer curso
43
jaén
44
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN
El conocimiento de la historia de un territorio constituye un factor esencial en la formación cultura de un ser humano por cuanto le facilita valores de cohesión y solidaridad con las gentes que comparten su entorno, legitima los valores de ese territorio en el análisis del pasado y facilita capacidad critica en la lectura del presente
OBJETIVOS Los objetivos planteados son: ÔÔ Conocimiento del pasado del territorio de Jaén (es-
tudiado por fases).
ÔÔ Conocimiento del patrimonio histórico arqueológico y
de los mecanismos para su defensa y conservación.
ÔÔ Conocimiento práctico de las manifestaciones ma-
teriales de la Prehistoria, Protohistoria y Antigüedad de Jaén
CONTENIDOS ÔÔ Jaén en el Paleolítico.
ÔÔ Jaén en la Prehistoria reciente.
ÔÔ Visita a la sección de Prehistoria del Museo de Jaén
ÔÔ Jaén en la Antigüedad Romana.
ÔÔ Visita a la sección romana y visisgoda del Museo de
Jaén.
ÔÔ Como conocer el pasado. El método arqueológico en
el siglo XXI y el uso de la nuevas tecnologías
METODOLOGÍA Sesiones de clase de hora y media y resto hasta dos horas para debate Seis horas se dedicarán a una salida para visitar el Museo Provincial. Dos horas se dedicaran a una clase práctica sobre metodología arqueológica y nuevas tecnologías
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÔÔ Jaén ibero
CASTILLO, P. La época visigótica en Jaén. Jaén en el Bolsillo. Univ. De Jaén-Diputación de Jaén. 2006
ÔÔ La Segunda Guerra Púnica en Jaén.
JIMENEZ, M. Jaén romano. Obra social y cultural de CajaSur. Córdoba 2000
ÔÔ Vista al Oppidum de Puente Tablas.
ÔÔ Visita a la sección de Ibero del Museo de Jaén.
asignatura primer curso
45
jaén
46
curso 2011/12
RUIZ, A. MOLINOS, M. Iberos en Jaén. CAAI Textos nº 2. Univ. Jaén. 2007 RUIZ A. BELLON, J. P. SANCHEZ, A. Los archivos de la Arqueología Ibérica. Una arqueología para dos Españas. CAAI Textos. Nº 1 Univ. Jaén. 2006
SERRANO, J. L. Aurgi. Estudio del Municipio Romano desde la Arqueología Urbana de Jaén (1985-1985) Univ. Jaén 2004 ZAFRA. N. De los campamentos nómadas a las aldeas campesinas Jaén en el Bolsillo. Univ. De JaénDiputación de Jaén. 2006
PROFESORADO Nombre
Institución Tema a impartir y horas.
Alberto Sánchez Narciso Zafra Manuel Molinos
Doctor en Historia Consejería de Cultura Universidad de Jaén
Jose Luis Serrano
Empresa
Arturo Ruiz Universidad de Jaén Francisco Gomez*
Universidad de Jaén
Ana Luisa Martinez Carrillo** *Contratados por proyectos ** Becaria predoctoral. Junta de Andalucía
Universidad de Jaén
Jaén en el Paleolítico 2 h. Jaén en la Prehistoria reciente 4 h. Jaén ibero ;Vista al Oppidum de Puente Tablas 4 h. Jaén en la Antigüedad Romana.; Visita a la sección romana y visigoda del Museo de Jaén. 4 La Segunda Guerra Púnica en Jaén. Visita a la sección de Ibero del Museo de Jaén; 4 Como conocer el pasado.El método ar queológico en el siglo XXI y el uso de la nuevas tecnologías 1 Como conocer el pasado. El método arqueológico en el siglo XXI y el uso de la nuevas tecnologías 1
Programa Universitario de Mayores
primer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
¿QUÉ necesiTaMos?: eL Mayor y eL esTado de derecHo COORDINADOR: LUIS JAVIER GUTIERREZ JEREZ.
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura primer curso
47
jaén
48
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Las materias jurídicas constituyen un presupuesto de muchas de las actuaciones del Estado para proteger a las personas en sus diferentes momentos y necesidades, y en consecuencia su análisis y valoración resultan esenciales para la configuración de las necesidades de las personas mayores y su protección integral. Partiendo de la tradicional diferenciación del Derecho Público y Privado, en el presente Curso se estudiarán cuestiones relativas a la organización política del Estado, la estructuración de los diferentes poderes que lo constituyen, incidiendo especialmente en la organización y funcionamiento de los Tribunales en el ámbito de la Administración de Justicia. También se analizarán cuestiones de Derecho civil como la contratación general y sus efectos, la sucesión hereditaria, la propiedad horizontal y el arrendamiento de bienes y los regímenes matrimoniales en el Derecho de Familia, por afectar todos ellos a la vida diaria de las personas.
OBJETIVOS El principal objetivo del presente Curso será incentivar la crítica de las instituciones jurídicas desde un acceso a sus contenidos institucionales explicado de forma esquemática
y eminentemente práctica, que permita a los alumnos desarrollar sus iniciativas diarias con un mayor grado de seguridad y confianza.
CONTENIDOS Bloque 1.- (2 h.) Derecho de Sucesiones. El testamento. La Herencia. Bloque 2.- (2 h.) Protección del patrimonio de los discapacitados. La partición hereditaria. Bloque 3.- (2 h.) El régimen jurídico de protección de las personas mayores. Capacidad y Discapacidad. Bloque 4.- (2 h.) Derecho de Familia. Matrimonio. Separación matrimonial, divorcio y nulidad. Bloque 5.- (2 h.) La guarda y custodia de los hijos. Atribución del uso de la vivienda familiar. Derechos de pensión. Modificación de las medidas adoptadas por alt6eración de circunstancias. Bloque 6.- (2 h.) Regímenes económicos matrimoniales. Bloque 7.- (2 h.) El Registro de la Propiedad y su funcionamiento.
asignatura primer curso
49
jaén
50
curso 2011/12
Bloque 8.- (2 h.) Propiedad Horizontal y Comunidades de Propietarios. Bloque 9.- (2 h.) Arrendamiento de bienes inmuebles Urbanos. Bloque 10.- (2 h.) Arrendamiento de bienes inmuebles Rústicos. La aparcería.
METODOLOGÍA Las clases se desarrollarán en un ámbito eminentemente práctico fomentando la participación activa del alumno. De forma aleatoria se formulará alguna cuestión por escrito a modo de resumen de la sesión anterior que siempre se responderá de forma breve y esquemática y que preparará la posterior evaluación de aptitud.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CODIGO CIVIL actualizado (última edición) LEGISLACION ARRENDAMIENTOS RUSTICOS Y URBANOS actualizada LEGISLACION HIPOTECARIA actualizada LEGISLACION SOBRE PROPIEDAD HORIZONTAL ACTUALIZADA
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Luis Javier Gutierrez Jerez
Universidad de Jaen
(2 h.) Derecho de Sucesiones. El testamento. La Herencia.
Maria Teresa Perez Gimenez
Universidad de Jaen
(2 h.) Protección del patrimonio de los discapacitados. La partición hereditaria.
María Dolores Casas Planes
Universidad de Jaen
(2 h.) El régimen jurídico de protección de las personas mayores. Capacidad y Discapacidad.
Cristobal Fabrega Ruiz
Universidad de Jaen.
FISCALIA AUDIENCIA PROVINCIAL DE JAEN (2 h.) Derecho de Familia. Matrimonio. Separación matrimonial, divorcio y nulidad.
Jose Gonzalez Garcia
Universidad de Jaen
(2 h.) La guarda y custodia de los hijos. Atribución del uso de la vivienda familiar. Derechos de pensión. Modificación de las medidas adoptadas por alteración de circunstancias.
Domingo Jimenez Liebana
Universidad de Jaen
(2 h.) Regímenes económicos matrimoniales.
Rosa Maria Anguita Rios
Universidad de Jaen
(2 h.) El Registro de la Propiedad y su funcionamiento.
Petronila Garcia Lopez
Universidad de Jaen
(2 h.) Propiedad Horizontal y Comunidades de Propietarios.
Eladio Jose Aparicio Carrillo
Universidad de Jaen
(2 h.) Arrendamiento de bienes inmuebles Urbanos.
Carmen Villanueva Lupion
Universidad de Jaen
(2 h.) Arrendamiento de bienes inmuebles Rústicos. La aparcería.
asignatura primer curso
51
jaén
52
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
segundo curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
Las MaTeMáTicas en La Vida coTidiana COORDINADOR: JOSE MARIA QUESADA TERUEL
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura segundo curso
53
jaén
54
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Todo el mundo parece estar de acuerdo en la importancia de las matemáticas, no solo en la formación de las personas, sino también como herramienta básica para otras disciplinas. Pese a ello, expresiones como “las matemáticas no son lo mío”, “yo soy de letras”, “no entiendo de números”, “con las cuatro reglas me vale”… son habituales en muchas personas que ven las matemáticas como algo ajeno a sus vidas. Sin embargo, las matemáticas son una parte fundamental de nuestra sociedad y están presentes en casi todas las actividades de nuestra vida cotidiana: las comunicaciones por telefonía móvil, las cámaras digitales, el uso de los cajeros automáticos de un banco, la predicción del tiempo, la televisión vía satélite, los ordenadores, Internet, la gestión de fondos de inversión, de seguros de vida y de los planes de pensiones, la construcción de obras públicas, el scanner y TAC de los médicos, no serían posibles sin las matemáticas. En esta asignatura pretendemos dar a conocer ese fascinante universo matemático que nos rodea y abrir una ventana al conocimiento, la reflexión, la curiosidad, el misterio… Una ventana desde la que tendremos ocasión de observar la magia de los números: números que esconden la belleza del arte, de las proporciones; números que rodean nuestra vida, códigos ocultos que nos acompañan a diario. Una ventana que nos invitará a despertar nuestra imaginación.
OBJETIVOS ÔÔ Poner de manifiesto la presencia de las matemáticas
en nuestra vida cotidiana.
ÔÔ Descubrir la magia de los números en los juegos ma-
temáticos y sus aplicaciones a los juegos de azar, los juegos de magia, los modelos de elección social y los sistemas de encriptación y cifrado de información.
ÔÔ Indagar en la relación entre el arte y las matemáticas:
desde la divina proporción a la geometría fractal.
CONTENIDOS ÔÔ La magia de los números (4 horas). Un sudoku, el
mus, el tute, la primitiva, los juegos de magia, pero también la bolsa o la forma en que se reparten los escaños en el parlamento, todos son en definitiva juegos. Desde siempre han movido dinero, ambición y poder. Pudiera no parecerlo pero detrás de ello están las matemáticas que los gobiernan y marcan estrategias para alcanzar el éxito. Nos acercaremos a la misteriosa y siempre profunda manera en que las ciencias exactas rigen los juegos.
ÔÔ Top secret: información cifrada (4 horas). El hombre,
desde siempre, ha necesitado intercambiar información de forma secreta, pero hoy en día, con el uso
asignatura segundo curso
55
jaén
56
curso 2011/12
de Internet, aún se hace más preciso. Estudiaremos cómo las matemáticas aportan ciertos “trucos” para traspasar información de un lugar a otro sin que pueda conocerla otra persona que no sea el destinatario con el que queremos comunicarnos. Por otra parte, veremos como el DNI, el número de nuestra cuenta bancaria,… llevan inmersos códigos que ayudan a detectar si son o no legítimos. ÔÔ Las Matemáticas en el cine (4 horas). “El código
da Vinci”, “Una mente maravillosa”, la serie de “Los Simpsons”,… son ejemplos donde las matemáticas se dejan ver como simples pinceladas o se convierten en la base de la trama argumental de una película.
ÔÔ Un breve recorrido por la filmografía más reciente
nos descubrirá la presencia de las matemáticas en la pequeña y gran pantalla.
ÔÔ Arte y Matemáticas (4 horas). Desde el inicio de las
civilizaciones existe una intensa relación entre el arte y las matemáticas. Ambas disciplinas han ido de la mano en la búsqueda del ideal de belleza, el reconocimiento de patrones y formas de repetición…
ÔÔ Indagaremos en esta relación a través de la divina
proporción, el rectángulo áureo, las espirales, las simetrías, los mosaicos, el mundo de MC Escher,…
ÔÔ Matemáticas de belleza infinita (4 horas). La geome-
tría fractal nos ofrece una nueva dimensión para el estudio de la naturaleza, el arte y la música. Los objetos fractales nos transportan a un mundo donde la frontera entre el arte y las matemáticas queda completamente diluida. Por otra parte, sus aplicaciones en medicina, ingeniería, diseño, …, abren nuevas vías de investigación para el estudio de enfermedades degenerativas y para el desarrollo científico y tecnológico.
METODOLOGÍA ÔÔ El desarrollo de las clases tendrá un carácter emi-
nentemente práctico y participativo.
ÔÔ Para cada uno de los módulos de aprendizaje se en-
tregará a los alumnos el material docente oportuno que incluirá el desarrollo de los contenidos, las actividades a realizar, las fichas para su resolución, así como la bibliografía y los recursos web disponibles.
ÔÔ Tras una breve presentación del tema por parte del
profesor se procederá a la realización de las actividades previstas en cada uno de los módulos.
ÔÔ La clase finalizará con un debate entre los alumnos y
el profesor sobre el interés, la motivación y la aplicación de los contenidos impartidos.
Para el módulo 5 (Matemáticas de belleza infinita) se impartirá una sesión de 2 horas en las aulas de informática de la UJA para llevar a cabo un taller de fractales.
cente se incluirá una relación de bibliografía y de recursos web específicos para cada uno de los módulos. A continuación indicamos alguna bibliografía general complementaria relacionada con el contenido del curso. ÔÔ Akiyama Jin; Ruiz Mario-Jo. A day’s Adventure in
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Math Wonderland. Word Scienti-fic. 2008
ÔÔ Garfunkel Salomon. Las matemáticas en la vida co-
tidiana. Addison-Wesley. 3ª ed. Madrid 2006.
ÔÔ Población Sáez Alfonso Jesús. Las matemáticas
en el cine. Proyecto Sur de Ediciones. Granada. 2006.
Material docente facilitado por el profesor para cada uno de los módulos de aprendizaje. Dentro de este material do-
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
García Muñoz, Miguel Angel
Universidad de Jaén
Tema 2 (4 horas)
López Moreno, Antonio Jesús
Universidad de Jaén
Tema 1 (4 horas)
Martínez Moreno, Juan
Universidad de Jaén
Tema 3 (4 horas)
Navas Ureña, Juan
Universidad de Jaén
Tema 4 (4 horas)
Quesada Teruel, José María
Universidad de Jaén
Tema 5 (4 horas)
asignatura segundo curso
57
jaén
58
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
segundo curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
enVeJeciMienTo acTiVo COORDINADORA: Yolanda de la Fuente Robles
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura segundo curso
59
jaén
60
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El concepto de envejecimiento activo permite a las personas realzar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital, para así tomar parte en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades; a la vez que se les proporciona protección, seguridad y los cuidados adecuados cuando estos sean requeridos. Cuando utilizamos el término “activo”, nos referimos a una participación continua en las actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas y no solo a la capacidad para estar físicamente activo. El adulto/a mayor que se retira del trabajo, y los que están enfermos o viven situación de discapacidad, pueden perfectamente seguir contribuyendo activamente con sus familias, amigos, comunidades, etc. Mediante el envejecimiento activo se amplía la esperanza de vida saludable y la calidad de vida de todas las personas a medida que envejecen, su independencia y autonomía, incluyendo aquellas personas frágiles, discapacitadas o que necesitan asistencia.
OBJETIVOS ÔÔ Conocer los déficits cognitivos ocasionados por el
envejecimiento normal y patológico (memoria, atención, etc.).
ÔÔ Realizar una aproximación a las alteraciones de la
memoria provocadas por el abuso de sustancias (fármacos, alcohol, tabaco, etc.).
ÔÔ Conocer productos de apoyo y de mejora de la cali-
dad de vida.
ÔÔ Entrenar la memoria y la atención. ÔÔ Adquirir las habilidades necesarias para afrontar y
prevenir el deterioro psicosociobiológico.
CONTENIDOS ÔÔ Psicobiología del envejecimiento. ÔÔ Políticas y programas de envejecimiento activo. ÔÔ Prepárate para una vejez activa. ÔÔ Entrenamiento y recursos para activar la mente. ÔÔ Taller de memoria. ÔÔ Taller de Wii- Terapia ÔÔ Saber envejecer: prevenir la dependencia. ÔÔ Los beneficios del ejercicio aeróbico
METODOLOGÍA Clases magistrales, talleres de entrenamiento, y debates sobre los contenidos trabajados en la clase.
asignatura segundo curso
61
jaén
62
curso 2011/12
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesorado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Buzan, T. (1991). Cómo utilizar su memoria. Madrid: Deusto.
Higbee, D. (1998). Su memoria. Cómo dominarla para recordarlo todo. Barcelona: Paidós. Jeffers, S. (2007).Aunque parezca difícil, sí puedes hacer amigos. Barcelona: Swing. Nelly, J. (1991). Entrenamiento en habilidades sociales. Editorial Desclée de Brouwer. Powel, B. (2000). Las relaciones personales. Clave de salud. Editorial Urano. VVAA (2005). Activemos la mente. Barcelona: La Caixa.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Ponce Lorite, Juana
Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal
Taller de memoria 2 horas
Escarabajal Arrieta, Mª Dolores
UJA
Psicobiología del envejecimiento.Prepárate para una vejez activa.Entrenamiento y recursos para activar la mente.4 horas
De la Fuente Robles, Yolanda
UJA
Políticas y programas de envejecimiento activo. 4 horas
Sotomayor Morales, Eva
UJA
Saber envejecer: prevenir la dependencia. 2 horas
González López, Lucía De la Fuente Robles, Yolanda María
UJA
Taller de Wii-terapia. 4 horas
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
González López, Lucía
UJA
Los beneficios del ejercicio aeróbico: clase práctica adaptada. 2 horas
Yagüe Maguregui, Marisa
AYUNTAMIENTO DE LINARES
Servicio de Prevención a la Dependencia: Promoción de la Autonomía Personal en la provincia de Jaén. 2 horas
asignatura segundo curso
63
jaén
64
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
segundo curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
HisToria MedieVaL COORDINADORA: Eva María Alcázar Hernández
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura segundo curso
65
jaén
66
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Se realiza un recorrido por la Historia Medieval de las tierras que actualmente conforman la provincia de Jaén, utilizando para ello la información obtenida por las más recientes investigaciones tanto a partir de fuentes arqueológicas como archivísticas y literarias. Después de un primer tema sobre la evolución política desde la conquista musulmana de 711 hasta el reinado de los reyes católicos a finales del siglo XV, se estudiarán una serie de aspectos administrativos, sociales, económicos, culturales, etc. En cada uno de ellos se compara la situación en al-Andalus y la que se produjo después de la conquista castellana de estas tierras, culminada a mediados del siglo XIII.
CONTENIDOS ÔÔ Jaén en al-ándalus: evolución política. ÔÔ La ciudad de jaén: evolución y desarrollo en la edad
media.
ÔÔ Visita guiada a la ciudad y a los baños árabes ÔÔ Los palacios andalusíes de jaén a través de las in-
vestigaciones arqueológicas.
ÔÔ Religiosidad y muerte en al-ándalus: las necrópolis
islámicas de jaén a través de la arqueología.
ÔÔ Jaén en castilla (i): organización política del espacio
jiennense en la edad media.
ÔÔ Las órdenes militares y sus posesiones jiennenses
tras la conquista castellana.
OBJETIVOS Se busca explicar los rasgos principales de las dos sociedades que habitaron estas tierras, la andalusí y la castellana feudal, y algunos de los elementos que cada una aportó a nuestra realidad actual. La organización de los temas, comparando cada aspecto de cada una de las dos sociedades, busca que puedan comprenderse con claridad las diferencias entre ellas.
ÔÔ Visita al castillo de alcaudete ÔÔ Heráldica y nobleza en el jaén del siglo xv ÔÔ Jaén en castilla (ii): organización social del espacio
jiennense en la edad media: nobles y campesinos.
METODOLOGÍA CLASES MAGISTRALES de dos horas de duración en las que se propiciará el debate y la reflexión colectiva con los alumnos. En dichas clases se utilizarán medios audiovisuales.
asignatura segundo curso
67
jaén
68
curso 2011/12
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alcázar Hernández, Eva Mª: Aldeas y Cortijos de Jaén. Universidad de Jaén; Instituto de Estudios Giennenses. Jaén 2008. Martín Romero, José Julio: “Orientación ideológica y elaboración literaria en los Hechos del condestable Miguel Lucas”, Revista de Literatura Medieval, nº 20, pp. 5980, 2008.
Salvatierra Cuenca, Vicente: El Alto Guadalquivir en época islámica. Universidad de Jaén. Jaén 2006. Salvatierra Cuenca, Vicente: La formación de la Ciudad de Jaén. De Ibrahim ibn Hamusk al Condestable Iranzo. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén 2007 Salvatierra, Vicente, Castillo, Juan Carlos; Castillo, José Luís: El baño árabe del Naranjo y la formación del edificio Los Caños. Universidad de Jaén. Jaén 1993 Varios Autores: Hispania, Al-Andalus, Castilla. Universidad de Jaén. Jaén 1998 Varios Autores: De la Edad Media al Siglo XVI. Universidad de Jaén. Jaén 2000.
PROFESORADO Nombre, Institución Salvatierra Cuenca, Vicente
Universidad de Jaén
Castillo Armenteros, Juan Carlos
Universidad de Jaén
Alcázar Hernández, Eva Mª
Universidad de Jaén
Montilla Torres, Irene
Universidad de Jaén
Navarro Pérez, Mercedes
Universidad de Jaén
Martín Romero, José Julio
Universidad de Jaén
Castillo Armenteros, José Luís
Ayto. de Alcaudete
Tema a impartir y horas. JAÉN EN AL-ÁNDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA. 2 horas. LA CIUDAD DE JAÉN: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN LA EDAD MEDIA: 2 horas. VISITA GUIADA A LA CIUDAD Y A LOS BAÑOS ÁRABES: 2 horas. LAS ÓRDENES MILITARES Y SUS POSESIONES JIENNENSES TRAS LA CONQUISTA CASTELLANA: 2 horas. JAÉN EN CASTILLA (I): ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESPACIO JIENNENSE EN LA EDAD MEDIA: 2 horas. JAÉN EN CASTILLA (II): ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO JIENNENSE EN LA EDAD MEDIA: NOBLES Y CAMPESINOS: 2 horas. LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE JAÉN A TRAVÉS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS: 2 horas. RELIGIOSIDAD Y MUERTE EN AL-ÁNDALUS: LAS NECRÓPOLIS ISLÁMICAS DE JAÉN A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA: 2 horas. HERÁLDICA Y NOBLEZA EN EL JAÉN DEL SIGLO XV: 2 horas. VISITA AL CASTILLO DE ALCAUDETE: 2 horas.
asignatura segundo curso
69
jaén
70
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
segundo curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
eL Mayor en eL MUndo de Los adoLescenTes y Los JÓVenes COORDINADOR: Santiago Pelegrina López
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura segundo curso
71
jaén
72
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La adolescencia y la juventud es un período de transición que conecta dos momentos evolutivos distintos del ciclo vital: la niñez y la vida adulta. Supone una etapa en el que acontecen profundos cambios evolutivos a distintos niveles: biológico, cognitivo y socio-emocional. El resultado de tales cambios determinará en buena medida el futuro del individuo adulto. Para poder comprender el comportamiento, las emociones y el pensamiento de los adolescentes es importante conocer los cambios que experimentan, así como entender sus causas. Además, para interactuar exitosamente con personas en estas edades, es necesario dominar algunas estrategias que faciliten la comunicación y la relación con ellos. Esta asignatura pretende, por un lado, aportar los conocimientos y destrezas básicas para tratar con adolescentes. Por otro, persigue valerse de los conocimientos y la experiencia de los alumnos a quienes la asignatura va dirigida para establecer relaciones entre dos períodos evolutivos distantes: la adolescencia y la vejez.
OBJETIVOS ÔÔ Conocer los principales cambios evolutivos que tie-
nen lugar a nivel, biológico, cognitivo y socioemocional durante la adolescencia y la juventud.
ÔÔ Comprender los principales cambios considerando
los distintos contextos en los que se desenvuelve la persona durante en la adolescencia y juventud.
ÔÔ Conocer los principales problemas psico-sociales
característicos de este periodo, así los factores de riesgo y su prevención.
ÔÔ Adquirir habilidades para mejorar la relación y comu-
nicación con los adolescentes.
CONTENIDOS Tema 1. Desarrollo biológico y cognitivo, Introducción a la adolescencia y juventud, Desarrollo biológico, Desarrollo cognitivo Tema 2. Desarrollo socioemocional y de la personalidad, Desarrollo del autoconcepto, la autoestima y la identidad, Desarrollo del género, Sexualidad en la adolescencia, Desarrollo emocional y moral Tema 3. Contextos del desarrollo, El contexto familiar, Relaciones entre iguales, El contexto educativo, El contexto laboral Tema 4. Problemas en la adolescencia: factores de riesgo y de protección, Conductas de riesgo, Depresión y suicidio, Ansiedad, Problemas académicos y hábitos de estudio
asignatura segundo curso
73
jaén
74
curso 2011/12
Taller.
Habilidades para mejorar la relación y la comunicación con adolescentes.
METODOLOGÍA Se empleará una enseñanza expositiva para presentar los diferentes contenidos teóricos. También se programarán sesiones prácticas en las que abordarán algunas habilidades comunicativas empleando dinámica de grupos, demostraciones y dramatizaciones (role-playing).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Castillo, G. (2007). Claves para entender a mi hijo adolescente. Madrid: Pirámide Coleman, J.C.; Hendry, L.B. (2003). Psicología de la Adolescencia. Madrid: Morata.
Fernández-Millán, J.M y Buela-Casal, G. (2002). Manual para padres desesperados con hijos adolescentes. Madrid: Pirámide. López, F. (Coord) (2000). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide. Maciá, D. (2000). Las drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid: Pirámide. Maciá, D. (2000). Un adolescente en mi vida. Manual práctico para la educación de los hijos. Madrid: Pirámide Rice, F.P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. (9ª ed.) Madrid: Prentice-Hall. Saz-Marín, A.I. (2007). S.O.S. Adolescentes. Madrid: Aguilar. Stantrock, J.W. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia. (9ª ed.). Madrid: McGraw-Hill
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Santiago Pelegrina López
Universidad de Jaén
Tema 1 (4 h.)
Paz Elipe Muñoz
Universidad de Jaén
Tema 2 (4 h.)
María José Justicia Galiano
Universidad de Jaén
Tema 3 (4 h.)
Lourdes Espinosa Fernández
Universidad de Jaén
Tema 4 (4 h.)
Luis Joaquín García López
Universidad de Jaén
Taller (4 h.)
asignatura segundo curso
75
jaén
76
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
segundo curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
econoMía y sociedad COORDINADOR: Francisco Alcalá Olid
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura segundo curso
77
jaén
78
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La economía condiciona diversos aspectos de la vida y el bienestar de las personas. La inflación limita la capacidad adquisitiva de las familias, los tipos de interés tienen su reflejo inmediato en las cuotas de amortización de los préstamos hipotecarios, las pensiones determinan el bienestar de los trabajadores durante la tercera edad, los impuestos detraen una parte de la renta de las economías domésticas, la política agraria diseñada por la Unión Europea condiciona las explotaciones de nuestros olivareros, la ocupación y el paro en el mercado de trabajo constituyen, respectivamente, dos de las principales preocupaciones de las personas en edad laboral, etc.
OBJETIVOS Familiarizar a los estudiantes con los principales conceptos que integran el conocimiento de la Ciencia Económica y el funcionamiento de la economía real, con una especial referencia al ámbito que en mayor medida les afecta como es el caso de la economía española, andaluza y provincial. De manera específica se pretende que el estudiante conozca el proceso de formación reciente de la economía española, al menos desde el decenio de los años 60 hasta nuestros días. Asimismo, el alumno deberá conocer la Unión
Europea, sus diferentes instituciones, políticas económicas y sociales, así como la razón de ser y los mecanismos de implantación y utilización de la moneda única. También habrán de ser objeto de especial atención el funcionamiento de nuestros mercados, sectores e instituciones (mercado de trabajo, sector agrario, sector público, sector exterior, etc.). Por último, serán objeto de especial interés aquellos temas que más interesan a la población tales como la renta, las crisis económicas, la inflación, los tipos de interés, los impuestos, etc
CONTENIDOS ÔÔ La economía española en perspectiva ÔÔ España, la Unión Europea y el euro ÔÔ La población y el mercado de trabajo ÔÔ La inflación ÔÔ La crisis económica ÔÔ La economía de Jaén ÔÔ La agricultura y el sector del aceite de oliva y el olivar ÔÔ El papel del Estado en la economía española
asignatura segundo curso
79
jaén
80
curso 2011/12
METODOLOGÍA El desarrollo de las clases se llevará a cabo mediante una exposición inicial por parte del profesor, seguida de actividades prácticas y participativas en las que los alumnos, a partir de las estadísticas que se pueden obtener de las diferentes fuentes, realicen supuestos prácticos y viertan sus opiniones sobre el tema objeto de estudio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA García Delgado, J.L. y Myro Sánchez, R. (directores) (2009): Lecciones de Economía Española, Civitas, Madrid, 9ª ed
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.
PROFESORADO Nombre, Institución Martín Mesa, Antonio
Universidad de Jaén
Alcalá Olid, Francisco
Universidad de Jaén
Miranda Aranda, José Antonio
Universidad de Jaén
Programa Universitario de Mayores
segundo curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
La LiTeraTUra deL siGLo de oro COORDINADORA: Cristina Castillo Martínez
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura segundo curso
81
jaén
82
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El Siglo de Oro pasa por ser el período de máximo esplendor de la literatura española en todos sus géneros. En los casi dos siglos que lo componen, surgieron figuras tan importantes como Garcilaso de la Vega, Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Cervantes, quienes, a través de sus obras, dejaron una huella indeleble en la literatura posterior.
OBJETIVOS La intención de este curso es que el alumno se acerque a la literatura de los siglos XVI y XVII a través de los autores y de las obras que lo singularizan, que entienda por qué el Siglo de Oro se considera la etapa literaria más importante y que conozca las claves básicas para poder analizar algunos de los textos más conocidos. En el camino se insistirá también en la comprensión de conceptos básicos, como Siglo de Oro, Renacimiento, Barroco, ascética o mística, con la idea de comprender la esencia de la materia que se va a impartir y de conocer la literatura en su contexto histórico, cultural e incluso lingüístico, pues los siglos de distancia que nos separan de este período en ocasiones constituyen una barrera a la hora de comprender los textos o simplemente de acercarnos a ellos. En definitiva, todos estos elementos se suman para dar como resultado el objetivo principal que es que se disfrute con la lectura, independientemente del período en el que haya surgido.
CONTENIDOS ÔÔ La época dorada de la literatura española: claves y
conceptos
ÔÔ La mitología en el Siglo de Oro ÔÔ Marcial y Quevedo ÔÔ La renovación poética del siglo XVI: Garcilaso de la
Vega
ÔÔ El Lazarillo de Tormes: el primer aviso ÔÔ La poesía del siglo XVII: Góngora y Quevedo ÔÔ La locura de leer ÔÔ Cómo hablaban los escritores del Siglo de Oro:
Aproximación a la lengua de la época áurea
ÔÔ Vida y literatura: el sueño del famoso hidalgo de la
Mancha
ÔÔ Un paseo por la dramaturgia del siglo XVII
METODOLOGÍA Un curso sobre literatura necesariamente tienen que combinar aspectos teóricos y prácticas. De manera que tras una presentación de conceptos, explicación de la historia, o de la vida y la obra de los autores, se procederá a la lectura y comentario de algunos de los textos (o fragmentos) más sig-
asignatura segundo curso
83
jaén
84
curso 2011/12
nificativos, con la idea de obtener una visión lo más general y completa posible sobre el tema tratado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (En el transcurso de las clases, el profesor aportará bibliografía específica) CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, eds. Florencio Sevilla y Elena Varela, Madrid, Castalia Didáctica, 1997. GARCILASO DE LA VEGA, Poesías completas castellanas, ed. Elias L. Rivers, Madrid, Castalia, 1996 GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 2003. JONES, R.O., Historia de la literatura española 2. Siglo de Oro: prosa y poesía, Barcelona, Ariel, 1992. Lazarillo de Tormes, ed. Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 1986. SAN JUAN DE LA CRUZ, Poesía, ed. Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 1996. WILSON, E.M., y D. MOIR, Historia de la literatura española 2. Siglo de Oro: teatro, Barcelona, Ariel, 1992.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Mª Dolores Rincón González
Universidad de Jaén
Mª Dolores Rincón González
Universidad de Jaén
Santiago Fabregat Barrios
Universidad de Jaén
José Luis Buendía López
Universidad de Jaén
Dámaso Chicharro Chamorro
Universidad de Jaén
Mª Dolores Escarabajal Arrieta José Luis Ramírez Luengo
Universidad de Jaén Universidad de Alcalá
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
La mitología en el Siglo de Oro (2 horas y 30 minutos) Marcial y Quevedo (2 horas y 30 minutos) La renovación poética del siglo XVI: Garcilaso de la Vega (2 horas y 30 minutos) El Lazarillo de Tormes: el primer aviso(2 horas y 30 minutos) La poesía del siglo XVII: Góngora y Quevedo (2 horas y 30 minutos) La locura de leer (2 horas y 30 minutos) Cómo hablaban los escritores del Siglo de Oro: Aproximación a la lengua de la época áurea (2 horas y 30 minutos) La época dorada de la literatura española: claves y conceptos (2 horas y 30 minutos) Vida y literatura: el sueño del famoso hidalgo de la Mancha (2 horas y 30 minutos) Un paseo por la dramaturgia del siglo XVII (2 horas y 30 minutos)
asignatura segundo curso
85
jaén
86
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
tercer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
La edad Moderna y conTeMPoránea desde La PersPecTiVa arTísTica y cULTUraL COORDINADOR: Víctor R. Yanes Córdoba
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura tercer curso
87
jaén
88
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
La presente asignatura pretende introducir al alumno en el panorama artístico y cultural contemporáneos a partir del devenir del arte moderno, con la finalidad de ayudarles a comprender, situarse y dotar de significado a las prácticas artísticas que la cultura actual nos ofrece, haciendo hincapié en el modo en como éstas se organizan y se presentan en el espacio real. Poniendo en contacto al estudiante con la realidad del arte actual, tanto en lo que se refiere a las tendencias operantes, sus referentes históricos, así como, a sus mecanismos internos.
ÔÔ Iniciar al estudiante en los fundamentos teóricos y
Se trata de abordar desde la óptica artística una aproximación a aquellas cuestiones que han modificado ostensiblemente la autonomía del arte y que determinan un nuevo espacio de reflexión estética, política y cultural. Proporcionando al alumno un conocimiento básico de la vasta problemática histórica, social y cultural en que se desarrollan y articulan las prácticas artísticas. Poniendo en discusión la consistencia de los modelos y las normas heredados del modernismo, la vanguardia y el postmodernismo artísticos, definiendo posiciones desde las que comprender y reconstruir narrativamente el sentido del arte y la cultura contemporáneas.
sual más comunes en el arte moderno y contemporáneo y comprender su significación.
prácticos del arte moderno y contemporáneo: su genealogía sociohistórica y configuración conceptual, sus modos de funcionamiento, canales de difusión, dispositivos técnicos, así como sus principales corrientes y tendencias.
ÔÔ Formar su capacidad de comprensión del proyecto
artístico como un proceso complejo, integral y determinado por unos ciertos parámetros de lenguaje.
ÔÔ Conocer las técnicas y recursos de configuración vi-
ÔÔ Despertar la sensibilidad y el interés del estudiante
hacia las manifestaciones artísticas, estimulando su responsabilidad y autonomía relativas al goce, disfrute y puesta en valor de las mismas.
ÔÔ Promover una actitud de reflexión crítica respecto a
la problemática del arte y la comprensión de su fenomenología.
asignatura tercer curso
89
jaén
90
curso 2011/12
CONTENIDOS Bloque I – Claves históricas para comprender y situar el pensamiento artístico en la Edad Moderna y Contemporánea.
El pensamiento artístico en la Edad Moderna.
El pensamiento artístico en la Edad Contemporánea.
Bloque II - Aproximación a los procesos de la creación y la discursividad artística actual.
El dibujo en la creación visual y la discursividad artística contemporánea.
La creación pictórica: sus formas, lenguajes y nuevos medios de expresión.
Las derivas del objeto escultórico y los nuevos discursos escénicos del arte.
Nuevas prácticas culturales y artísticas: Arte, Tecnología y Cultura Visual.
Bloque III – Los contextos expositivos del arte actual (visita a un Centro de Arte).
METODOLOGÍA La metodología del curso combinará las clases expositivas sobre los temas, ilustradas con proyecciones audiovisuales,
los diálogos compartidos a partir de los temas expuestos y la visita programada a algún museo o centro de arte de la capital de Jaén
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARGAN, G. C., Renacimiento y Barroco. Madrid, Akal,1987. ARGAN, G. C., El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, Akal, 1991 DE MICHELI, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza, 1979. FREELAND, Cynthia, Pero ¿esto es arte? Una introducción a la teoría del arte. Madrid, Cátedra, 2003. FURIÓ, Vicenç, Sociología del arte. Madrid, Cátedra, 2002. GUASCH, Anna Maria, El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza, 2002. HAMILTON, G.H., Pintura y escultura en Europa, 1880-1940. Madrid, Cátedra, 1980.
HITCHKOCK, G.H., Arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra, 1981. LUCIE-SMITH, E., Movimientos artísticos desde 1945. Barcelona, Destino, 1991. MARCHÁN FIZ, Simón, La estética en la cultura moderna. Madrid, Alianza, 1996. POPPER, Frank, Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy. Madrid, Akal, 1989.
RAMIREZ, Juan A. y CARRILLO, Jesús, Tendencias del arte, arte de tendencias: a principio del siglo XXI. Madrid, Cátedra, 2004. RUHRBERG, K., y otros, Arte del siglo XX. Barcelona, Taschen, 2001. SHINER, Larry, La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona, Paidós, 2004. ZOLBERG, Vera L., Sociología de las artes. Madrid, Fundación Autor, 2002.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Pedro Galera Andreu
Universidad de Jaén
Tema I.2 (4 horas)
Valle Galera de Ulierte
Universidad de Jaén
Temas II.1 y II.2 (4 horas)
Mª Isabel Moreno Montoro
Universidad de Jaén
Tema II.3 (2 horas)
Victoria Quirosa García
Universidad de Jaén
Tema III (4 horas)
Felipe Serrano Estrella
Universidad de Jaén
Tema I.1 (4 horas)
Víctor R. Yanes Córdoba
Universidad de Jaén
Tema II.4 (2 horas)
asignatura tercer curso
91
jaén
92
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
tercer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
HisToria deL cine COORDINADOR: Manuel Jódar Mena
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura tercer curso
93
jaén
94
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El cine constituye, por sí mismo, una fuente de primer orden para los estudios de Historia del Arte (en su vertiente documental), pero también, en su vertiente de ficción, puede ser una fuente auxiliar de indudable valor para reconstruir entornos sociales y culturales. Vivimos en un mundo cuya cultura es eminentemente audiovisual. La imagen es una de las principales fuentes de conocimiento. El cine, como la televisión, ejerce un gran atractivo para la sociedad en general. Por otra parte, somos conscientes de que el cine es un excelente recurso didáctico, por lo que trataremos de explotar al máximo sus posibilidades de entendimiento y difusión de conocimientos, con el objeto de motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y suscitar el interés por el cine como medio que afronta su inserción en nuestra vasta tradición cultural.
OBJETIVOS ÔÔ - Conocimiento del proceso histórico y artístico del
cinematógrafo y otros medios audiovisuales distinguiendo períodos, escuelas, estilos, autores y obras más significativas.
ÔÔ - Comprensión e identificación de las principales re-
flexiones teóricas sobre el cinematógrafo y su aplicación a obras, estilos y escuelas concretas.
ÔÔ - Adquisición de un sistema de análisis crítico históri-
co-artístico de las obras cinematográficas.
CONTENIDOS ÔÔ Tema 1.- Cortos de los hermanos Lumière, Méliès y
Porter. Cine y fotografía. El nacimiento del Cine.
ÔÔ Tema 2.- Tiempos modernos (Charles Chaplin,
1936). El género cómico norteamericano: Chaplin, Keaton, Lloyd y Langdon.
ÔÔ Tema 3.- Nosferatu. (Murnau, 1922). Cine y Van-
guardias: Buñuel y el Surrealismo. El expresionismo alemán como antecedente del cine de terror: Murnau y Lang.
ÔÔ Tema 4.- Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen &
Gene Kelly, 1952). La llegada del sonoro. El auge del musical y otros géneros.
ÔÔ Tema 5.- El ladrón de bicicletas. (V. De Sica, 1948).
El Cine italiano: Primeros pasos. El Fascismo italiano. Neorrealismo y Postneorrealismo.
ÔÔ Tema 6.- Cuentos de Tokio. (Yasujiro Ozu, 1953). El
Cine en el Lejano Oriente. El formalismo del Cine japonés. Ozu y Kurosawa.
asignatura tercer curso
95
jaén
96
curso 2011/12
ÔÔ Tema 7.- La ventana indiscreta. (Alfred Hitchcock,
1954). Maestros de la imagen cinematográfica: Hitchcock, Losey y Welles.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.
ÔÔ Tema 8.- Al final de la escapada. (J.L.Godard,
1960). Los Nuevos Cines de la década de 1960. La Nouvelle Vague.
ÔÔ Tema 9.- Bienvenido, Mister Marshall. (García Ber-
langa, 1953). El Nuevo Cine español y sus antecedentes. El Cine español durante el Franquismo y la Transición.
ÔÔ Tema 10. Todo sobre mi madre (Almodóvar, 1999).
Almodóvar y el Cine español. La recepción del film almodovariano.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUBERN, R., Historia del Cine, Barcelona, Lumen, 1998. POYATO, P. (comp), Historia(s), motivos y formas del cine español, Córdoba, Plurabelle, 2005. POYATO SÁNCHEZ, P., Introducción a la teoría y análisis de la imagen fo-cinema-tográfica, Granada: Editorial Universitaria, 2006. RAMÍREZ, J. A., Medios de masas e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1976.
ÔÔ - Exposición oral teórico-práctica de los contenidos
SÁNCHEZ NORIEGA, J. L., Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza, Madrid, 2002.
ÔÔ - Visionado semanal de una película vinculada con
ZUBIAUR CARREÑO, F. J., Historia del cine y de otros medios audiovisuales, Pamplona, Eunsa, 2005.
METODOLOGÍA del programa
los contenidos teórico-prácticos
ÔÔ - Comentario de guiones con cuestiones directamen-
te relacionadas con la corriente, escuela o género cinematográfico analizados en la sesión presencial.
PROFESORADO Nombre y apellidos Institución
Tema a impartir y horas.
Casuso Quesada, Rafael
Universidad de Jaén
(Temas 3 y 8) 4 horas
Jódar Mena, Manuel
Universidad de Jaén
(Temas 2, 6, 7 y 9) 8 horas
Martín Robles, Juan Manuel
Universidad de Jaén
(Temas 1, 4 y 5) 6 horas
Poyato Sánchez, Pedro
Universidad de Córdoba
(Tema 10) 2 horas
asignatura tercer curso
97
jaén
98
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
tercer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
HisToria conTeMPoránea COORDINADOR: Salvador Cruz Artacho
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura tercer curso
99
jaén
100
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La reflexión sobre nuestro pasado, sobre la Historia en su acepción más genérica, constituye sin lugar a dudas un ejercicio intelectual que dota de sentido nuestra realidad presente. Su conocimiento y manejo posibilita instrumentos con los que posicionarse críticamente ante los problemas y retos que emergen en la sociedad cambiante en la que estamos inmersos y en la que vivimos y sentimos. Esto se hace más evidente si cabe cuando nos referimos al pasado más cercano, en este caso al mundo contemporáneo. En este sentido, cuestiones y realidades como las vinculadas al nacionalismo, la democracia, los procesos industrialización, la emergencia de los movimientos sociales,… constituyen hoy un punto de referencia en múltiples planos del debate público. También lo constituyeron en nuestro pasado más inmediato. El conocimiento de los rasgos de éstos en muy buena medida nos ayudará a entender mejor la fisonomía que presentan hoy aquéllos.
CONTENIDOS ÔÔ Introducción: los marcos cronológicos de la contem-
poraneidad
ÔÔ Revolución industrial, industrialización y desarrollo
del capitalismo
ÔÔ Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX ÔÔ Movimientos sociales y desarrollo de la sociedad ur-
bana y burguesa
ÔÔ Del Colonialismo al Imperialismo ÔÔ De la Primera a la Segunda Guerra Mundial. El fe-
nómeno de la violencia política en la primera mitad del siglo XX
ÔÔ La crisis del liberalismo político decimonónico: de-
mocracias frente a totalitarismos
ÔÔ La Guerra Fría y la definición de un Nuevo Orden
Internacional
ÔÔ Los procesos de descolonización y la irrupción del
Tercer Mundo
OBJETIVOS Dar a conocer al alumnado, a través de un recorrido necesariamente suscinto, los aspectos mas relevantes de la historia social, política, económica y cultural de la edad contemporánea, con especial y preferente atención a las cuestiones de mayor impronta en el debate público actual.
ÔÔ El fin de las viejas certezas y nuevas incertidumbres
en los inicios del siglo XXI
asignatura tercer curso
101
jaén
102
curso 2011/12
METODOLOGÍA El desarrollo de los diferentes módulos del curso, a cargo de sus correspondientes profesores responsables, se vertebrará en torno a la exposición en el aula de las temáticas por parte del profesor o profesora, reservándose, en todo caso, un tiempo suficiente para el debate y la resolución de dudas planteadas entre los asistentes. De igual modo, dicha exposición se acompañará también de un esquema de contenidos y una bibliografía específica que se entregará a los alumnos y alumnas al inicio de cada sesión. Por último, desde la coordinación del curso se promoverá, en la medida de lo posible, el empleo en el aula de material gráfico, visual, etc. que ayude a complementar los contenidos académicos del curso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sin menoscabo de las relaciones bibliográficas detalladas que acompañen el desarrollo temático de los diferentes apartados y módulos en los que está estructurado el cur-
so, se enumeran a continuación varias obras generales que bien pudieran servir de material introductorio al curso.
AMBROSIUS, G y HUBBARD, W.H., (1992), Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid, Alianza Editorial. ARÓSTEGUI, J., Cr. BUCHRUCKER y J. SABORIDO (dir.) (2001), El mundo contemporáneo: historia y problemas, Barcelona, Crítica. AROSTEGUI, J., (1991), La Europa de los nacionalismos (1848-1898).Madrid, Anaya. BALDWIN, P., (1992), La política de solidaridad social. Bases sociales del Estado de Bienestar europeo, 18751975. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. DE DIEGO, Emilio (Coord.) (1994), Historia del Mundo Contemporáneo. Madrid, Actas. GUILLÉN MESADO, J.M., (1994), Los movimientos sociales en las sociedades industriales. Madrid,Eudema. HOBSBAWM, E. (1997), La Era de la Revolución, 17891848. Barcelona, Crítica. HOBSBAWM, E. (1998), La Era del Capital, 1848-18 75. Barcelona, Crítica. HOBSBAWM, E. (1998), La Era del Imperio, 1875-1914. Barcelona, Crítica.
HOBSBAWM, E. (1995), Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona, Crítica.
NOUSCHI, M., (1996), Historia del siglo XX. Todos los Mundos, El Mundo. Madrid, Cátedra.
JACKSON, G. (1997), Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX. Barcelona, Planeta.
VILLARES, R. y A. BAHAMONDE (2001), El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Acosta Ramírez, Francisco
UJA
Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX , 2 horas
Cruz Artacho, Salvador
UJA
Introducción: los marcos cronológicos de la contemporaneidad ; Revolución industrial, industrialización y desarrollo del capitalismo ; Movimientos sociales y desarrollo de la sociedad urbana y burguesa ; La crisis del liberalismo político decimonónico: democracias frente a totalitarismos ; El fin de las viejas certezas y nuevas incertidumbres en los inicios del siglo XXI , 10 horas
Gómez Fernández, Ana Belén
UJA
La Guerra Fría y la definición de un Nuevo Orden Internacional; Los procesos de descolonización y la irrupción del Tercer Mundo, 4 horas
Jaén Milla, Santiago
UJA
De la Primera a la Segunda Guerra Mundial. El fenómeno de la violencia política en la primera mitad del siglo XX 2 horas
Moya García, María Gracia
UJA
Del Colonialismo al Imperialismo, 2 horas
asignatura tercer curso
103
jaén
104
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
tercer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
cLaVes econÓMicas deL MUndo en La acTUaLidad COORDINADOR: Enrique Bernal Jurado
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura tercer curso
105
jaén
106
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
Durante las últimas décadas estamos inmersos en un profundo proceso de transformación de los sistemas económicos que se ha materializado, entre otros, en una creciente interdependencia económica entre países, en una amplia movilización y dependencia de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones y en el creciente protagonismo alcanzado por la denominada Economía social, que intenta dar respuestas a carencias que el Estado se ha visto impotente de afrontar de manera satisfactoria.
ÔÔ Hacer comprender a los alumnos las ventajas y opor-
La rapidez con las que acontecen los anteriores fenómenos y la incertidumbre sobre sus consecuencias dificulta su entendimiento y asimilación por parte de los agentes sociales. En este curso se pretende abordar temas clave de Economía de actualidad que afectan directamente al desarrollo y nivel de vida de las generaciones actuales y de las venideras, como son la creciente deslocalización internacional de las empresas y sus implicaciones sobre el empleo y la producción nacional, el aumento de la utilización de Internet para fines comerciales y sus efectos sobre el comercio tradicional y la seguridad de las transacciones, las barreras y oportunidades ante las que se enfrentan las exportaciones de productos españoles y el papel de la Economía social (cooperativas, …) como alternativa a las empresas mercantiles en el suministro de bienes y servicios y como generadoras de empleo.
ÔÔ Entender las claves que originan la localización de la
tunidades que se derivan de los principales cambios que se están produciendo en el contexto económico internacional actual.
ÔÔ Entender el concepto y las oportunidades que brin-
dan las empresas de Economía social frente a otros tipos de empresas.
ÔÔ Abordar el estudio de los retos y oportunidades que
ofrece el uso empresarial de Internet.
inversión extranjera y la deslocalización de las empresas, sus consecuencias y las políticas necesarias para contrarrestar sus efectos perjudiciales.
ÔÔ Conocer las principales etapas por las que discurre
el sistema económico internacional a lo largo del siglo XX.
ÔÔ Analizar las características que identifican los flujos
de comercio entre países.
ÔÔ Estudiar el proceso de desarrollo y consolidación del
mercado internacional de capitales.
ÔÔ Identificar los determinantes de la crisis económica
que hoy sacude a la economía internacional.
asignatura tercer curso
107
jaén
108
curso 2011/12
CONTENIDOS
La Sociedad de la Información ÔÔ Orígenes del uso comercial de Internet ÔÔ Situación del comercio a través de Internet en España y en el mundo ÔÔ Posibilidades de negocio en Internet ÔÔ Factores que inhiben y facilitan el uso del comercio electrónico La Economía Social ÔÔ Concepto de Economía social ÔÔ Las claves de la Economía social ÔÔ Tipos de empresas de la Economía social ÔÔ Las empresas de Economía social y su incursión en el sector de las personas dependientes. La inversión extranjera y la deslocalización ÔÔ Concepto de inversión extranjera
ÔÔ Determinantes de las decisiones de invertir en el ex-
terior
ÔÔ Deslocalización internacional de empresas ÔÔ Exposición de casos
La internacionalización de las economías ÔÔ Desarrollo de la economía mundial ÔÔ Interdependencia comercial de las economías nacionales ÔÔ Mercados internacionales de capitales ÔÔ Crisis financiera y recesión económica
METODOLOGÍA Clase magistral, mesa redonda y prácticas (debates, estudios de caso) sobre los contenidos del curso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ayhan Kose, M., Prasad, E.; Rogoff, K. y Wei, S. (2007): “Globalización financiera”, Finanzas y Desarrollo, Marzo de 2007, pp. 9-13., Donoso, V. (2003): “Comercio internacional: caracterización y políticas” en ICEX: Claves de la economía mundial, ICEX, Madrid, pp. 29-34. Jiménez, J.C. (2007): Etapas del desarrollo de la economía mundial en el siglo XX en Alonso, J.A. (dir.): Lecciones sobre economía mundial, Thonson-Civitas, Madrid. Merino de Lucas, F. (2008): “Externalización y cambio de localización en la actividad productiva”, Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, núm. 1(2008), pp. 4-20.
Mozas moral, A. Las cifras clave de la Economía social en la provincia de Jaén, Observatorio Económico de la Provincia de Jaén, diciembre, 1999, pp. 121- 178. Muñoz Guarasa, M. (1999): La inversión directa extranjera en España: factores determinantes, Civitas, Madrid. Muñoz Guarasa, M. (2002): “Deslocalización sectorial de la inversión directa extranjera en España”, Boletín de Información Comercial Española, nº 2744, 19-30.
Ontivero, E. (2001): La economía en la red, Ed. Taurus Digital, Madrid Viñals, J. (2009): “El año que vivimos peligrosamente”, Revista Economistas, núm. 119, pp. 12-16.
Normas legales Constitución Española, 1978 Ley 2/1999, de 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas
Andaluzas.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Bernal Jurado, Enrique
Universidad de Jaén
La Sociedad de la Información (5 h.)
Mozas Moral, Adoración
Universidad de Jaén
La Economía Social (5 h.)
Muñoz Guarasa, Marta
Universidad de Jaén
La inversión extranjera y la deslocalización (5 h.)
Moral Pajares, Encarnación
Universidad de Jaén
La internacionalización de las economías (5 h.)
asignatura tercer curso
109
jaén
110
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
tercer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
asTronoMía COORDINADOR: Josep Martí Ribas
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura tercer curso
111
jaén
112
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Por segundo año consecutivo la Astronomía estará presente dentro de la oferta académica del Programa Universitario de Mayores. A juicio de los responsables del curso, miembros del grupo de investigación de astrofísica en la UJA, existe una doble motivación pare ello. De un lado, atender el loable deseo del alumnado de saber más acerca de la ciencia astronómica, sobre su milenaria historia, los avances cruciales que esta disciplina no ha dejado nunca de ofrecer, los grandes telescopios y otros instrumentos de observación existentes o en proyecto, etc. De otro lado, la obligación que sentimos quienes trabajamos profesionalmente en el campo de la Astronomía y la Astrofísica de acercar nuestra ciencia y comunicar nuestro trabajo a la sociedad en general, que es quien en última instancia lo hace posible y a la que nos debemos. Tal sentimiento es más intenso ahora, si cabe, teniendo en cuenta que esta faceta de difusión en nuestro grupo de investigación ha sido recientemente reconocida con el I Premio “Universidad de Jaén” de divulgación científica.
deberán asimilar los principios básicos de las técnicas de observación que nos han hecho posible alcanzar este conocimiento. Al término del curso, los asistentes deberán estar familiarizados con los distintos tipos de astros que pueblan el Universo así como ser capaces de realizar por sí mismos algunas observaciones astronómicas básicas de algunos de ellos.
CONTENIDOS ÔÔ Historia de la Astronomía. ÔÔ Escalas astronómicas de distancias, tamaños y tiem-
pos.
ÔÔ Planetas y estrellas. ÔÔ Galaxias y cuásares. ÔÔ Cosmología. ÔÔ Astronomía observacional a simple vista. ÔÔ Astronomía observacional instrumental. ÔÔ Grandes observatorios en tierra y en el espacio. ÔÔ Acceso a la información astronómica en la red.
OBJETIVOS El alumnado deberá adquirir las nociones fundamentales acerca de las distintas estructuras del Universo, su escala de tamaños, de distancias y de evolución temporal. También
ÔÔ Arqueoastronomía.
asignatura tercer curso
113
jaén
114
curso 2011/12
METODOLOGÍA ÔÔ Clases magistrales. ÔÔ Experiencias de astronomía práctica.
ÔÔ Visita al Observatorio Astronómico de la UJA.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Abad, A., Elipe, A. y Docobo, J.A., 2002, Curso de astronomía, Universidad de Zaragoza Bakulin, P.I., Kononovich, E.V. y Moroz, V.I.,1987, Curso de Astronomía General, Ed. Mir
Belmonte, J. A., Las leyes del cielo: astronomía y civilizaciones antiguas, Ed. Temas de hoy Galadí –Enríquez, D. y Gutiérrez-Cabello, J., 2001, Astronomía General: Teoría y Práctica, Ediciones Omega S.A. Martínez, V., Miralles, J. A., Marco, E., Galadí-Enríquez, D., 2005, Astronomía Fundamental, Universidad de Valencia Menzel, Guía de las estrellas y los planetas de los hemisferios Norte y Sur, Ediciones Omega S.A. Martí-Ribas, J., 2009, El cielo de Jaén en 2009, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén Orus-Navarro, J. J. de, Catalá Poch, M. A., Núñez de Murga, J., 2007, Astronomía Esférica y Mecánica Celeste, Universidad de Barcelona Ros, R.M. y Moreno, X., 2009, El Sextante, Equipo Sirius
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Pedro L. Luque Escamilla
Grupo PAIDI FQM-322 (UJA)
Tema 1 y 3 (4h)
Álvaro J. Muñoz Arjonilla
Grupo PAIDI FQM-322 (UJA)
Tema 2 y 8 (4h)
Juan R. Sánchez Sutil
Grupo PAIDI FQM-322 (UJA)
Tema 4 y 5 (4h)
Josep Martí Ribas
Grupo PAIDI FQM-322 (UJA)
Tema 6 y 7 (4h)
Estrella Sánchez Ayaso
Grupo PAIDI FQM-322 (UJA)
Tema 9 y 10 (4h)
Programa Universitario de Mayores
tercer curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
Medio aMBienTe y caMBio cLiMáTico COORDINADOR: Francisco José Guerrero Ruiz
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura tercer curso
115
jaén
116
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN
El medio ambiente hace referencia al entorno que nos rodea, a ese contexto natural, social y cultural, cercano a nosotros, que afecta y condiciona nuestra vida y que condicionará la de generaciones futuras. Bajo esta perspectiva parece lógica la creciente preocupación social existente sobre los cambios o transformaciones que el hombre está generando en nuestro medioambiente y que se han concretado bajo el concepto de cambio climático o de cambio global. Parece por tanto suficientemente justificado consagrar a este asunto un curso como el aquí planteado, en el que partiremos describiendo los conceptos generales asociados al cambio climático, discutiremos las repercusiones que dichos cambios conllevan en el medioambiente y finalizaremos tratando las perspectivas de futuro.
OBJETIVOS Proporcionar un foro de discusión sobre la importancia del cambio climático.
CONTENIDOS ÔÔ Cambio climático: ¿ficción o realidad? El cambio cli-
mático y su incidencia
ÔÔ Contribución humana a los componentes del cambio
climático
ÔÔ Cambio climático: cambios climáticos en la historia
de la Tierra
ÔÔ El Cuaternario: Glaciaciones y Cambios Climáticos ÔÔ Efectos del cambio climático sobre la biodiversidad ÔÔ Comunidades de sistemas extremos como indicado-
res del cambio climático
ÔÔ La transformación del paisaje vegetal ante el cambio
climático
ÔÔ Influencia del polen atmosférico en la salud humana:
perspectivas ante el cambio climático
ÔÔ Enfermedades emergentes y cambio climático-I ÔÔ Enfermedades emergentes y cambio climático-II
METODOLOGÍA Se realizarán sesiones de 2 horas de duración, que incluirán una conferencia y una sesión de discusión con el conferenciante
asignatura tercer curso
117
jaén
118
curso 2011/12
Godrej, D. (2002) Cambio climático. Ed. Intermon
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Gore, A.A. (2007) Una verdad incómoda. Documental TV Stern, N. (2007) Informe Stern. La verdad sobre el cambio climático. Ed. Paidos Velázquez, F. (2005) 25 preguntas sobre cambio climático. Ed. Libertarias Wackernagel, M. & W. Rees (2001) Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la tierra. Editorial Lom
Flannery, T. (2005) La amenaza del cambio climático: historia y futuro. Ed. Taurus
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Joaquín Tovar Pescador
Universidad de Jaén
4 horas – Temas 1 y 2
Ruiz Ortiz, Pedro Alejandro
Universidad de Jaén
4 horas – Temas 3 y 4
Parra Anguita, Gema
Universidad de Jaén
2 horas – Tema 5
Jiménez Gómez, Francisco
Universidad de Jaén
2 horas – Tema 6
Ruiz Valenzuela, Luis
Universidad de Jaén
4 horas – Temas 7 y 8
Márquez Jiménez, Francisco J.
Universidad de Jaén
4 horas – Temas 9 y 10
Programa Universitario de Mayores
cuarto curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
La sociedad en QUe ViViMos COORDINADOR: Felipe Morente Mejías
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura cuarto curso
119
jaén
120
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
La sociedad que vivimos ha iniciado un proceso hacia una profunda transformación de la que, durante más de un siglo, hemos conocido como la sociedad moderna, industrial o del trabajo. Las generaciones mayores que nacieron antes, durante o en la inmediata posguerra civil española, han crecido superando una serie de avatares que en su conjunto no eran sino etapas de consolidación de esa sociedad industrial. En ese proceso, la etapa más benéfica, por alcanzar ciertas garantías sociales, se ha dado en llamar sociedad del bienestar, o en más correcta expresión, Welfare State o Estado del Bienestar. Los cambios que se dan ahora son de naturaleza cualitativa, sobre todo. Lo que antes era calificado de manera mayoritaria como bueno o necesario, ahora se ve como una opción más o como algo prescindible, e incluso como algo no aceptable. Estos cambios que están relacionados con esferas del conocimiento, de los valores o de las actividades prácticas del día a día, tiene importantes consecuencia en las condiciones de vida en las que se desenvuelven las personas en la vida cotidiana. De ahí el interés en estudiar y comprender el funcionamiento de la sociedad que nos envuelve, sobre todo para las generaciones más expertas.
ÔÔ Entender desde distintos puntos de vista la noción
de sociedad.
ÔÔ Conocer los elementos que la estructuran. ÔÔ Comprender y cuestionar la función de las institucio-
nes sociales básicas.
ÔÔ Debatir sobre la vigencia de dichas instituciones. ÔÔ Construir críticamente el espacio social de conviven-
cia.
ÔÔ Apreciar que la sociedad es una realidad en continuo
cambio.
CONTENIDOS QUÉ ENTENDEMOS POR SOCIEDAD (Prof. Felipe Morente Mejías)
Las tres revoluciones de civilización: Neolítica, Industrial y del Conocimiento.
El proceso de modernización.
La sociedad industrial.
La sociedad actual: posindustrial o del conocimiento.
asignatura cuarto curso
121
jaén
122
curso 2011/12
LA POBLACIÓN (Prof. Blas Hermoso)
Estructura demográfica.
Dinámica demográfica.
Procesos migratorios.
Nuevos retos demográficos: envejecimiento, natalidad, longevidad, etc.
INSTITUCIONES SOCIALES BÁSICAS (Profs. Daniel Guixá y Javier Cantón)
La institución social y el funcionamiento de la sociedad.
La naturaleza histórica de las instituciones: dinámica de transformación o crisis.
Las instituciones de socialización primaria: la familia, grupo de iguales, escuela.
Otras instituciones centrales: económicas, instituciones políticas e instituciones ideológicas. Interrelaciones e interdependencias.
MUNDO DEL TRABAJO O SOCIEDAD DEL BIENESTAR (Profª.Carmen Rodríguez)
Trabajar, producir, consumir. Cambios en la composición de la población activa, las
condiciones de trabajo, la ubicación laboral, el reparto de la riqueza y los estilos de vida.
Los actores de las relaciones laborales. Prácticas productivas de las empresas, organizaciones sindicales e intervención estatal.
Trabajo y construcción de la identidad.
Desafíos de los sistemas de protección social. Crisis financiera y reformas laborales.
LA RELEVANCIA DEL OCIO EN LA SOCIEDAD ACTUAL (Profª. Inmaculada Barroso)
La concepción del ocio a lo largo de la historia
De la sociedad del trabajo a la sociedad del ocio
El ocio como una conquista social
El turismo de masas como expresión del ocio generalizado.
METODOLOGÍA La docencia estará centrada en una metodología dialógica, consistente en fases que combinan una exposición concreta y detallada de contenidos y un tiempo de debate sobre lo expuesto, aprovechando la amplia experiencia vital del
grupo focal. Las tres vías claves de transmisión recíproco de conocimientos son: ÔÔ La captación de los contenidos expuestos ÔÔ La participación en clase sobre los contenidos y ÔÔ Una breve memoria de los temas abordados, apoya-
da en los esquemas de clase proporcionados por el profesorado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Villalón, A. (2010): Que paren el mundo que me quiero enterar, Madrid, Debate. Barroso, I (2010): Capítulo “Socialización” en AA.VV Leer la sociedad, Madrid, ed. Técnos. Del Campo, S. (2008): Capítulo “Población”, en Del Campo y Tezanos, España siglo XXI, Vol.I La Socieda, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva Giddens, A. (2004): Sociología. Capítulo “La familia”, Madrid, Alianza. Vila, Ignasi, Gómez-Granell, C. (2004): “La educación, entre la calidad y la equidad” en AA.VV. infancias y familias. Realidades y tendencias, Barcelona, Ariel. Rubio. M. A. (2006). Sociología del turismo y del ocio, Barcelona, Ariel
asignatura cuarto curso
123
jaén
124
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
cuarto curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
eL MUndo deL arTe: coLeccionisMo, diFUsiÓn y ProTecciÓn deL PaTriMonio arTísTico COORDINADOR: Pedro A. Galera Andreu
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura cuarto curso
125
jaén
126
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El creciente atractivo de que goza el arte hoy día obliga a conocer la historia sobre el fenómeno a partir del origen del gusto por coleccionar objetos artísticos, iniciada ya en el mundo Antiguo. Quiénes, cómo y porqué se ha desarrollado esta actividad; el interés por hacer públicas las colecciones en un momento determinada y las necesidades lógicas de su conservación se presentan como las cuestiones claves de ese fascinante “mundo del arte”.
ÔÔ Tema 2 El Museo y su tipología arquitectónica ÔÔ Tema 3 Los reyes, mecenas de las artes ÔÔ Tema 4 De las “Cámaras de las Maravillas” a las Ga-
lerías Reales
ÔÔ Tema 5 La Iglesia y el coleccionismo artístico: cate-
drales y Colegiatas
ÔÔ Tema 6 El papel del clero regular. Conventos y mo-
nasterios.
ÔÔ Tema 7 El museo contemporáneo: Coleccionismo y
exhibición
OBJETIVOS ÔÔ Dar a conocer los mecanismos y modalidades del
fenómeno del coleccionismo a lo largo de la historia, atendiendo a sus protagonistas, los coleccionistas (públicos o privados).
ÔÔ Tema 8 Difusión y labor didáctica del Museo ÔÔ Tema 9 Aproximación teórica a la protección del Pa-
trimonio mueble
ÔÔ Tema 10 Ejemplos prácticos de la protección patri-
monial
ÔÔ Lugares y espacios destinados a guardar y exhibir
las colecciones: galerías y Museos.
ÔÔ Estudio de los mecanismos e instrumentos científi-
cos y legales para la protección de los objetos artísticos
METODOLOGÍA ÔÔ Clases de dos horas de duración dedicadas a cada
uno de los tema (20 h. en total) desarrolladas con apoyo de medios audiovisuales.
ÔÔ Entrega de materiales elaborados (textos, esque-
CONTENIDOS ÔÔ Tema 1 Origen y desarrollo del coleccionismo: una
vieja afición humana
mas)
ÔÔ Visita práctica a museos o colecciones públicas.
asignatura cuarto curso
127
jaén
128
curso 2011/12
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesorado.
VV.AA. Hª del Arte en Andalucía (Tomos VI VII) y VIII. Sevilla, Gever, 1992 VV.AA. Gran Enciclopedia de Andalucía (Tomo 8). Sevilla, Tartessos, 2000 VV.AA. Andalucía Barroca (Catálogo Expos. Itinerante). Sevilla, 2007. GALERA ANDREU, P. A. Arquitectura de los Siglos xvii Y XVIII en Jaén. Granada, 1979.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Pedro A. Galera Andreu
U.J.A.
tema 1 y 2. 4h.
Felipe Serrano Estrella
U.J.A.
tema 5 y 6. 4h.
Victoria Quirosa
U.J.A.
tema 9 y 10. 4h.
Carmen Guerrero
U.J.A.
tema 7 y 8. 4h.
Rubén López Conde
Empresa editorial
tema 3 y 4. 4h.
Programa Universitario de Mayores
cuarto curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
La roMa anTiGUa a TraVÉs de sU LiTeraTUra COORDINADORA: Mª Dolores Rincón González
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura cuarto curso
129
jaén
130
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La presencia de esta asignatura dentro del programa Universitario de Mayores se basa en las siguientes justificaciones: ÔÔ En una formación permanente es conveniente no ex-
cluir el campo que dentro de las Humanidades le corresponde al estudio del Mundo Clásico, fundamento de nuestra literatura, arte, pensamiento, sistemas políticos, lengua, etc.
ÔÔ En gran medida, el alumnado de la Universidad de
Mayores cursó en su momento, o se autoformó en disciplinas o ramas de conocimiento en las que la presencia de la cultura greco-latina ocupaba un espacio importante. Para muchos de ellos la Universidad de Mayores significa retomar estudios lejanos cuyo eco mantienen vivo. El bachillerato, que algunos cursaron, implicaba también el estudio del Latín y es importante una actualización en este sentido, al menos en los contenidos literarios.
ÔÔ El Mundo Clásico sigue siendo una vía válida para
poder adoptar, mediante la analogía o el contraste, un postura crítica con relación a nuestro entorno y al mismo tiempo explicarlo.
ÔÔ El fenómeno literario, especialmente la obra de los
autores clásicos, da explicación, plantea o cuestiona
las preguntas esenciales de la condición humana y, por tanto, para personas maduras y ricas en experiencia de vida el mensaje contenido en los textos clásicos es de una validez atemporal pero necesaria. En este sentido se han escogido temas, autores y textos.
OBJETIVOS ÔÔ Colaborar con los planteamientos y fines de la Uni-
versidad de Mayores basados en una formación universitaria permanente e integral de carácter activo y participativo.
ÔÔ Facilitar el acceso de las personas mayores a activi-
dades de carácter intelectual universitario.
ÔÔ Ofrecer a las personas interesadas la posibilidad de
entrar en contacto, o afianzar, el conocimiento del Mundo Clásico en su vertiente literaria y cultural.
ÔÔ Adquirir destrezas para el acercamiento a los textos
clásicos de la literatura latina.
CONTENIDOS ÔÔ Tema 1: Los orígenes de Roma vistos por Tito Livio ÔÔ Tema 2: Humor y literatura (De Plauto a Marcial) ÔÔ Tema 3: Catulo, poeta de la experiencia.
asignatura cuarto curso
131
jaén
132
curso 2011/12
ÔÔ Tema 4: La propaganda del vencedor: Julio César. ÔÔ Tema 5: El proceso electoral en Roma: Cicerón y el
manual para candidatos.
ÔÔ Tema 6: El canto VI de la Eneida de Virgilio: forma
poética y objetivo político.
ÔÔ Tema 7: Ovidio, consejero del amor. ÔÔ Tema 8: Séneca y los manuales de “autoayuda”. ÔÔ Tema 9: El cristianismo en sus textos: de secta per-
seguida a religión de Estado
ÔÔ Tema 10: En busca del yo: Las Confesiones de S.
Agustín.
METODOLOGÍA Junto a la exposición de los temas por parte del profesorado se realizarán análisis y comentarios de los textos objeto de estudio y motivo de debate en clase. Como ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS habrá una sesión de cine-forum sobre la película Golfus de Roma de Richard Lester (1966) y un viaje a Mérida (abril de 2011) con el fin de asistir a una representación del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino en el teatro romano de aquella ciudad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Albrecht, M. Von, Historia de la literatura romana: desde Andrónico hasta Boecio, Barcelona: Herder, 1999. Bickel, E., Historia de la literatura romana. Madrid: Gredos, 1982. Codoñer, Carmen (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid: Cátedra 1997. Fuhrmann, M. (ed.), Literatura Romana. Madrid. Gredos. 1985 Highet, G., La tradición clásica. Méjico. Fondo de Cultura Económica. 1986. Nota: Cada profesor entregará una antología de los textos objeto de estudio.
PROFESORADO Nombre, Mª Dolores Rincón González
Institución Tema a impartir y horas. Universidad de Jaén
Raúl Manchón Gómez
Universidad de Jaén
Ernesto Medina Rincón
Universidad de Jaén
Alfonso Alcalde Diosdado
Universidad de Jaén
Castillo Maldonado, Pedro
Tema 1: Los orígenes de Roma vistos por Tito Livio (2 horas) Tema 6: El canto VI de la Eneida de Virgilio: forma poética y objetivo político. (2 horas) Tema 10: En busca del yo: Las Confesiones de S. Agustín. (2 horas) Tema 3: Catulo, poeta de la experiencia (2 horas) Tema 7: Ovidio, consejero del amor. (2 horas) Tema 2: Humor y literatura (De Plauto a Marcial) (2 horas) Tema 4: La propaganda del vencedor: Julio César. (2 horas) Tema 5: El proceso electoral en Roma: Cicerón y el manual para candidatos. Séneca y los manuales de “auto-ayuda”. (2 horas) Tema 8: Séneca y los manuales de “autoayuda”. (2 horas) Tema 9: El cristianismo en sus textos: de secta perseguida a religión de Estado (2 horas)
Tema 10: En busca del yo: Las Confesiones de S. Agustín (2 horas).
asignatura cuarto curso
133
jaén
134
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
cuarto curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
PaTriMonio naTUraL COORDINADOR: PEDRO ALEJANDRO RUIZ ORTIZ
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura cuarto curso
135
jaén
136
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La observación e interpretación de la Naturaleza ha tenido un atractivo especial para el hombre desde su origen. Poco a poco, con el avance del conocimiento, se fueron comprendiendo hechos y procesos que dejaron entonces de ser enigmáticos. La constatación de la antigüedad de la Tierra, a principios del siglo XX, proporcionó la clave que permitió extender la actuación de los procesos naturales a intervalos enormes de tiempo. A la vez, el hombre ha ido realizando sustanciales avances en su instrucción para descifrar la información contenida en las rocas, especialmente en los estratos, y a partir de ahí reconstruir la Historia de la Tierra. Una Historia en la que queda incluida la historia de los seres vivos, componentes esenciales de los diferentes ambientes que se sucedieron en el pasado. El conocimiento obtenido ha permitido poner en valor hechos geológicos de diversa naturaleza y sus afloramientos, por constituir jalones cruciales en la reconstrucción de la Historia de la Tierra entendida en su más amplio sentido. Los cambios climáticos, con períodos alternantes de greenhouse y de icehouse, la distribución, continuamente cambiante, de tierras y mares, acontecimientos catastróficos, algunos de ellos de origen extraterrestre, o la propia evolución de los seres vivos, son algunos de los aspectos que tenemos “grabados” en el registro geológico. Estos hechos, junto con la geodiversidad mineralógica, petrológica y geomorfológica, conforman un Patrimonio de la Humanidad, un Patrimonio Natural, funda-
mental de preservar para poder profundizar en el proceso de acercamiento del Hombre a la Naturaleza. En esta asignatura se analiza sucintamente la importancia de la geodiversidad y de la biodiversidad como componentes fundamentales del Patrimonio Natural. En relación con la geodiversidad se estudia el patrimonio paleontológico, partiendo del valor científico, sociocultural (potencialidad como recurso didáctico y cultural) y socioeconómico (relacionado con su explotación turística) de la Paleontología. Se sigue con el estudio del patrimonio mineral y minero cuyos componentes guardan una vinculación estrecha con el hombre, con su vida cotidiana y con su desarrollo. Su conservación y/o aprovechamiento (donde se pueden encuadrar perfiles muy diferentes según el tipo de recurso), son los retos que debe afrontar su gestión, tanto para los recursos situados in situ como para los que forman parte de museos y colecciones. Tras abordar distintos tipos de figuras en al ámbito de la geoconservación, se aborda el paisaje, elemento fundamental que resalta en el Patrimonio Natural. El paisaje, especialmente en zonas áridas con poca cubierta vegetal, tiene una marcada impronta geológica. Tras el análisis de la relación entre paisaje y geología, en el que se incluye el estudio de las cavidades naturales (cuevas), se dedica una sesión monográfica al patrimonio vegetal desde el punto de vista del conocimiento de la flora autóctona más relevante y los grupos de vegetación más importantes que marcan el patrimonio forestal del sur peninsular. Finalmente, se trata
asignatura cuarto curso
137
jaén
138
curso 2011/12
el paisaje como manifestación visible de todo un sistema ecológico subyacente del que se pueden inferir, a partir de los denominados indicadores del paisaje, particularidades o propiedades más escondidas, latentes u ocultas del sistema.
OBJETIVOS
ÔÔ Dar a conocer el concepto de patrimonio natural y
su encuadre en el Convenio de la UNESCO sobre patrimonio natural y cultural.
ÔÔ Hacer entender los conceptos de biodiversidad, geo-
diversidad y patrimonio geológico.
ÔÔ Facilitar la comprensión de la interrelación entre bio-
diversidad y geodiversidad.
ÔÔ Hacer un análisis extenso del paisaje como elemen-
to fundamental del patrimonio natural, abordando la influencia determinante de sus características geológicas.
ÔÔ Dar a conocer la flora autóctona más relevante y los
grupos de vegetación más importantes que marcan el patrimonio forestal del sur peninsular.
ÔÔ Realizar un análisis integrado del paisaje para pre-
sentarlo como una manifestación visible de todo un sistema ecológico subyacente
ÔÔ Divulgar y analizar ejemplos de espacios naturales,
protegidos y sin protección, que forman parte del Patrimonio Natural en nuestro entorno.
CONTENIDOS
ÔÔ Dar a conocer los grupos fósiles más comunes así
ÔÔ Patrimonio Natural: Introducción. Geodiversidad y
ÔÔ Divulgar la riqueza del patrimonio paleontológico
ÔÔ Patrimonio Paleontológico. Los fósiles. Conserva-
como aquellos fósiles más llamativos por su carácter excepcional. jiennense y la necesidad de su protección, así como el interés turístico de los fósiles como recurso económico.
ÔÔ Explicar y hacer comprender las características de
los elementos del patrimonio mineral y minero, utilizando ejemplos de nuestro entorno y aportando los elementos clave para su uso y conservación.
Biodiversidad. Legislación. Espacios Naturales Protegidos ción. El caso de los dinosaurios
ÔÔ Patrimonio Mineral y Minero. Minerales y patrimonio.
Ejemplos regionales. Patrimonio minero y arqueoindustrial.
ÔÔ Geología y Paisaje. Factores de control. Ejemplos.
El paisaje kárstico: Las cuevas.
ÔÔ PIGS, Geoparques, Itinerarios. Puntos de interés
geológico. Proyectos internacionales. Itinerarios: Ejemplos.
ÔÔ Paisaje y Patrimonio Vegetal: Flora autóctona y gru-
pos de vegetación más importantes del sur peninsular.
ÔÔ Ecología del Paisaje: Una herramienta para la con-
servación del patrimonio natural.
ÔÔ Un ejemplo: Patrimonio Andaluz de Humedales.
METODOLOGÍA ÔÔ Clases presenciales en las que se combinará la ex-
posición de conceptos y la presentación de ejemplos por parte del profesor con los debates y el análisis por todos los asistentes.
ÔÔ Realización en clase de ejercicios escritos sobre
cualquiera de los temas tratados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alfaro, P., Andreu, J.M., González, J., González, M., López, F.J., López, J.A., 2003. Itinerarios geológicos por la Cordillera Bética. Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía, 175 pp. Bernáldez, F., 1981. Ecología y Paisaje. Ed. Blume Bignot, G., 1988. Los microfósiles. Madrid. Ed. Paraninfo, 284 pp. Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C., (Eds.) 2009. Flora Vascular de Andalucía Oriental. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. 4vols. Braga, J.C., 2002. La geodiversidad de Andalucía desde la perspectiva científica. Medio Ambiente, 37. http:// www.cma.junta-andalucia.es/revistama/revista_ ma37 Burel, F. y Baudry, J., 2002. Ecología del paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones. Ed. Mundiprensa Duran, J.J. y Carcavilla, L., 2008. Recursos minerales y patrimonio geológico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 16.3: 256-261. Carcavilla, L., López-Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. IGME, Madrid. 360 pp.
asignatura cuarto curso
139
jaén
140
curso 2011/12
Díez, A. y Martín Duque, J.F., 2006. Las raíces del paisaje. Condicionantes geológicos del território de Segovia. Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla y León. 416 pp. Durán, J.J., Nuche, R., (Eds.), 1999. Patrimonio Geológico de Andalucía. Enresa, Madrid, 357 pp. García-Cortés, A. (Ed.), 2008. Contextos geológicos españoles. Una aproximación al patrimonio geológico español de relevancia internacional. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. López-Martínez, N., 1987. Guía de campo de los fósiles de España. Madrid. Ed. Pirámide, 479 pp. Nieto, L.M. 2001. Geodiversidad: propuesta de una definición integradora. Boletín Geológico y Minero, 112, 3-12.
Nieto, L.M. 2002. Patrimonio geológico, cultura y turismo. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 182, 109-122. Reolid, M., 2008. Fósiles de la Provincia de Jaén. Colección Jaén en el Bolsillo, Universidad de Jaén, 219 pp. Turek, V., Marek, J., Benes, J., 1990. La gran enciclopedia de los fósiles. Praga. Ed. Susaeta, 520 pp. Valle, F. 2003. Mapa de series de vegetación de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. VV.AA. (2004). Plan Andaluz de Humedales. Ed. Junta de Andalucía. VV.AA. (1999). Parques y Parajes Naturales de Jaén. Diario Jaén.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Luis Nieto Albert
Universidad de Jaén
Patrimonio Natural: Introducción. 2 h.
Matías Reolid Pérez
Universidad de Jaén
Patrimonio Paleontológico, 4 h.
Juan Jiménez Millán
Universidad de Jaén
Patrimonio Mineral y Minero, 4 h.
Pedro A. Ruiz Ortiz
Universidad de Jaén
Geología y Paisaje, PIGS, Geoparques, Itinerarios, 4 h.
Antonio García Fuentes
Universidad de Jaén
Paisaje y Patrimonio vegetal, 2 h.
Francisco Guerrero
Universidad de Jaén
Ecología del Paisaje y Patrimonio Andaluz de Humedales, 4 h.
Programa Universitario de Mayores
cuarto curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
La BoTánica: Una ciencia coTidiana COORDINADOR: Carlos Salazar Mendías
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura cuarto curso
141
jaén
142
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La vida del ser humano esta íntimamente ligada a las plantas. Desde que iniciamos el día, entramos en relación directa o indirecta con algún producto de origen vegetal, y es difícil encontrar un momento en que la botánica no esté presente en nuestra vida cotidiana. Continuamente se encuentran nuevas aplicaciones de los vegetales y se asegura que los remedios a muchas de las enfermedades actuales están en alguna planta esperando a ser descubiertos. Por tanto el conocimiento de la flora y la vegetación en sus múltiples facetas, es de vital relevancia para comprender la importancia que tienen las relaciones que hemos establecido con los grupos botánicos, y las consecuencias que supondrían para nuestro modo de vida su desaparición.
OBJETIVOS ÔÔ - Conocer la diversidad vegetal. ÔÔ - Valorar la influencia de las plantas y hongos en la
vida del ser humano.
ÔÔ - Analizar el origen de la flora y vegetación actual. ÔÔ - Conocer las causas y las consecuencias de la pér-
dida de diversidad vegetal.
ÔÔ - Aproximarse a la metodología de trabajo en la Bo-
tánica.
CONTENIDOS ÔÔ 1. Introducción a la Botánica: plantas y hongos. ÔÔ 2. Los recursos naturales (I): Plantas agrícolas, medi-
cinales y ornamentales.
ÔÔ 3. Los recursos naturales (II): Los hongos y líquenes. ÔÔ 4. Origen de la flora andaluza. La flora endémica y
rara.
ÔÔ 5. La flora amenazada y su protección. ÔÔ 6. La Vegetación: su estudio y clasificación. ÔÔ 7. Alteraciones de la vegetación y su restauración. ÔÔ 8. Polen y esporas: las alergias. ÔÔ 9. Práctica en laboratorio de Botánica: Herbarios y Es-
tudio del Polen.
METODOLOGÍA Se llevarán a cabo 8 clases teóricas de 2 horas de duración en aula, a modo de conferencia, así como una práctica de laboratorio de Botánica de 2 horas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.
asignatura cuarto curso
143
jaén
144
curso 2011/12
Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARROJO AGUDO, E. (2001). Recursos Botanicos de Andalucía: aplicaciones didácticas. Granada. BLANCA G., CABEZUDO B., HERNÁNDEZ-BERMEJO J.E., HERRERA C.M., MOLERO MESA J., MUÑOZ J. & VALDÉS B. 1999-2000. Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomos I y II. Junta de Andalucía. BORRÀS, L., C. VILELLA, M. CUIXART TORNOS & J. GUASCH (2008). Apuntes de botánica. Ed. Parragón. Barcelona. CABEZUDO, B.; S. TALAVERA; G. BLANCA; C. SALAZAR; M. CUETO; B. VALDES; J.E. HERNANDEZ BERMEJO; C. HERRERA; C. RODRÍGUEZ HIRALDO; D. NAVAS (2005). Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. CASADO PONCE, D. & C. FERNÁNDEZ (2006). Flora de Jaén. Guia de campo para la identificación de las especies más comunes. Jaén.
DÍAZ GONZÁLEZ, T. E. & col. (2004). Curso de Botánica. Ed. Trea. Gijón. DÍAZ DE LA GUARDIA, C. & G. BLANCA (1994). Flora ornamental de Granada. Polen e incidencia en las alergias. Universidad de Granada. Esteve-Raventós, F.; J. Listosella Vidal & A. Ortega Díaz (2007). Setas de la Península ibérica y Baleares. Ed. Jaguar. Madrid. GARCÍA GUARDIA, G. (1988). Flores Silvestres de Andalucía. Ed. Rueda. Madrid. GARCÍA GUARDIA, G. -coord.- (1991). Historia Natural de Andalucía. Ed. Rueda. Madrid. HERNÁNDEZ-BERMEJO J.E. & CLEMENTE-MUÑOZ M. 1994. Protección de la Flora en Andalucía. AMA. Junta de Andalucía. IZCO, J. (coord.) (2004). Botánica. 2ª Edición. Ed. Mac Graw Hill Interamericana. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2006). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. 2 Vols. MundiPrensa. Madrid. MORALES, C.; C. QUESADA & L. BAENA. Árboles y arbustos. Granada. Guías de la Naturaleza. Granada. Diputación de Granada. MORENO ARROYO, B. (1996). Setas de Andalucía: con especial referencia a sus parques naturales. Centro Andaluz del Libro. Sevilla.
ORTEGA, A. & E. LINARES. Setas y trufas. Granada. Guías de la Naturaleza. Granada. Diputación de Granada.
VALDÉS B. (ed.). 1993. Introducción a la flora andaluza. A.M.A. Junta de Andalucía.
RIVERA, D. & C. OBÓN (1981). La guía de Incafo de las plantas útiles y venenosa de la península ibérica y Baleares (excluidas medicinales). INCAFO. Madrid.
VARIOS AUTORES (2007). Proyecto Andalucía. Naturaleza. Botánica. Tomo XX-XXIV. Publicaciones Comunitarias, D.L. Sevilla.
SÁNCHEZ LANCHA, A. (2003-2004). Árboles y arboledas singulares de Andalucía. 8 vols. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Carlos Salazar Mendías
UJA
2, 4, 5, 10 (grupo 1) = 8 h
Antonio García Fuentes
UJA
1, 6 = 4 h
Luis Ruiz Valenzuela
UJA
3, 8 = 4 h
Juan Antonio Torres Cordero
UJA
7=2h
María Lucía Lendínez Barriga
UJA
9 (grupo 1), 10 (grupo 2) = 4 h
Fátima Aguilera Padilla
UJA
9 (grupo 2) = 2 h
asignatura cuarto curso
145
jaén
146
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
cuarto curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
sosTeniBiLidad y eFiciencia enerGÉTica COORDINADOR: José Manuel Palomar Carnicero
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura cuarto curso
147
jaén
148
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El cambio climático, el calentamiento global del planeta, la lluvia ácida, el aumento de la componente ultravioleta de la radiación solar, los residuos radiactivos, la desertización, las sequías, etc., etc., son consecuencia directa o indirecta de las actuaciones del sistema energético.
OBJETIVOS Esta asignatura estará dedicada a analizar y estudiar las distintas tecnologías existentes para lograr los objetivos anteriormente mencionados: ÔÔ Conservación de la energía. ÔÔ Energías Renovables.
Otros dos aspectos del sistema energético mundial que intervienen de forma negativa en el entorno natural son: la desigual distribución espacial de las fuentes de energía primaria de carácter convencional (carbón, petróleo, gas natural, minerales de fisión nuclear), junto con su agotabilidad y su influencia en el sistema económico vigente. Estas características básicas del sistema energético mundial deben llevar a la sociedad actual a reflexionar y, en consecuencia, a intentar poner los medios para que la situación se vaya corrigiendo hacia perspectivas de futuro más sostenibles. Esto sólo se conseguirá a través de una serie de medidas de diversa naturaleza encadenadas temporal y espacialmente, como son: el ahorro y la mejora de la eficiencia de los sistemas, una mejor y más solidaria distribución de la energía final y, la progresiva sustitución de las fuentes de energía convencionales (agotables y contaminantes) por fuentes de energía renovables (no agotables y mucho menos contaminantes) que además están mejor distribuidas espacialmente.
ÔÔ Aprovechamiento de Biomasa y Residuos. ÔÔ Biocombustibles. ÔÔ Refrigeración por absorción, etc., etc.
CONTENIDOS TEMA 1.- PANORAMA ENERGÉTICO. FUENTES DE ENERGÍA
Energía y desarrollo. Contaminación. Fuentes de energía. Energías convencionales y alternativas.
TEMA 2.- TECNOLOGÍAS TÉRMICAS
Producción y distribución de calor y frío. Máquinas y Motores Térmicos.
TEMA 3.- TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
Producción y distribución de energía eléctrica. Instalaciones eléctricas. Aparatos de consumo eléctrico
asignatura cuarto curso
149
jaén
150
curso 2011/12
TEMA 4.- EFICIENCIA ENERGÉTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Medios para el ahorro energético. Tecnologías para el aprovechamiento y ahorro energético.
TEMA 5.- GESTIÓN ENERGÉTICA
Programa de ahorro de energía. Economía de la energía. Auditorias
Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Apuntes de los profesores Bermúdez V., Tecnología Energética, Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, 2000
METODOLOGÍA Clases magistrales
Clark WH, Análisis y gestión energética de edificios, McGraw-Hill, 1998
Talleres en donde se trabajará en grupo
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Fernando Cruz Peragón
Universidad de Jaén
Tema 5.- Gestión Energética, 4 horas
Pedro Casanova Pelaez
Universidad de Jaén
Tema 3.- Tecnología Eléctrica, 4 horas
Francisco Díaz Garrido
Universidad de Jaén
Tema 1.- Panorama energético. Fuentes de energía. 4 horas
Rafael López García
Universidad de Jaén
Tema 4.- Eficiencia Energética, 4 horas
José Manuel Palomar Carnicero
Universidad de Jaén
Tema 2.- Tecnologías Térmicas. 4 horas
Programa Universitario de Mayores
quinto curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
aceiTes de oLiVa VírGenes y saLUd COORDINADORES: Sebastián Sánchez Villasclaras y Marino Uceda Ojeda
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura quinto curso
151
jaén
152
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La producción de aceites de oliva está mayoritariamente concentrada en los países mediterráneos, en los cuales se encuentra más del 95 % de la superficie del olivar. La Comunidad Europea es el principal productor ya que su producción constituye un valor próximo al 75% del total de la producción mundial. Nuestro país y nuestro entorno constituyen las zonas olivareras más concentradas del mundo. También la mayor producción de aceites de oliva se concentra en estas zonas. Sin embargo, nuestro país y concretamente nuestro entorno no son los que consumen mayor cantidad de aceites de oliva vírgenes por habitante y año. Una de las razones está en el gran desconocimiento de lo que es el aceite de oliva virgen. En general, en España las personas desconocen como es un olivar, como se produce el aceite, cuales son lo distintos tipos de aceite, cuales son su propiedades nutritivas, en definitiva existe una pequeña cultura sobre olivicultura y elaiotecnia. Estos cursos pueden ayudar a incrementar esa cultura sobre los aceites de oliva vírgenes La Universidad de Jaén, por el entorno social que la rodea y por ser Jaén la provincia de mayor producción de aceites de oliva, no permanece ajena a este importante conjunto de conocimientos que constituyen la ciencia y tecnología de los aceite vírgenes, y por tanto el aval de su calidad, que en definitiva repercutirá en los aspectos económicos que se de-
rivan de ella y que inciden en la economía provincial de una forma destacada.
OBJETIVOS General Este curso pretende dar a conocer, a un nivel de introducción, los procesos de elaboración y las características físico-químicas, y nutricionales de los aceites de oliva vírgenes. Paralelamente, deseamos introducir a los alumnos en la valoración sensorial de los aceites y en el tema de su comercialización. Específicos Introducir a los alumnos en los procesos de elaboración de aceites de oliva vírgenes y su influencia en la calidad de los aceites producidos. Iniciar a los alumnos en la valoración sensorial de los aceites de oliva vírgenes, aplicando las normas establecidas por la Unión Europea en sus respectivos decretos. Estudiar las técnicas de conservación y envasado, así como la comercialización de los aceites de oliva vírgenes Incidir en la calidad nutricional y en los aspectos de salud del aceite de oliva virgen extra.
asignatura quinto curso
153
jaén
154
curso 2011/12
CONTENIDOS UNIDAD 1. ELABORACIÓN DE ACEITES ÔÔ Evolución histórica de los procesos ÔÔ Operaciones preliminares en la almazara ÔÔ Preparación de las pastas de aceitunas: molienda y
batido
ÔÔ Separación de fases sólidas y líquidas
UNIDAD 2. COMPOSICIÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA ÔÔ Características físico-químicas ÔÔ Características sensoriales ÔÔ Cata de aceites de oliva vírgenes
UNIDAD 3. ASPECTOS NUTRICIONALES Y DE SALUD ÔÔ La calidad nutricional ÔÔ Inmunología, cáncer y aceite de oliva.
UNIDAD 4. CONSERVACIÓN, ENVASADO Y COMERCIALIZACIÓN ÔÔ Clasificación, conservación y envasado ÔÔ Marketing de los aceites de oliva vírgenes
METODOLOGÍA En este curso se realizarán dos tipos de actividades: clases teóricas y prácticas a nivel de laboratorio. Estas últimas
se encuadran en la unidad 3 y tratan de introducir al alumno en la cata de los aceites de oliva vírgenes. Las prácticas de cata (4 h) se llevarán a cabo en la sala de valoración sensorial que dispone la Universidad en el Campus Universitario de Lagunillas, edificio A3, dependencia 302. Estas prácticas constituyen un taller donde el alumno comienza a diferenciar atributos negativos (defectos) y atributos positivos en los aceites de oliva vírgenes, existiendo una interacción entre el profesor y el alumno, así como entre ellos mismos. El desarrollo de las clases teóricas tendrá un carácter plenamente participativo, y después de cada presentación la sesión se terminará con un debate entre los alumnos y el profesor sobre el interés, y la aplicación de los contenidos impartidos. Los contenidos de las unidades didácticas que se explican en este curso, en relación con el mundo oleícola, facilitan la participación y normalmente conducen a que surja debates muy interesantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Participación activa del alumno en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas - La asistencia como mínimo al 80 de las horas lectivas constituye un requisito de evaluación
BIBLIOGRAFÍA Aparicio R., Harwood J. Manual del aceite de oliva, Mundi Prensa, Madrid (2003). Graciano E. Los aceites y grasas: composición y propiedades, AMV Ediciones, Madrid (2006).
Mataix J. Aceite de oliva virgen: muestro patrimonio alimentario. Universidad de Granada, Puleva Food. 2001 Uceda M., Aguilera Mª P, Mazzucchelli I. Manual de cata y maridaje del aceite de oliva, Almuzara (2010).
PROFESORADO Nombre, Aguilera Herrera, Mª Paz Gaforio Martínez, José Juan Martínez Nieto, Leopoldo Pacheco Reyes, Rafael Parras Rosa, Manuel Sánchez Villasclaras, Sebastián Uceda Ojeda, Marino
Institución Tema a impartir y horas. CITOLIVA Universidad de Jaén Universidad de Granada Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén
Investigador Titular y Consultor Internacional
U2 U3 U1 U2 U4 U1 y U4 U1 y U2
3 3 2 2 2 5 5
asignatura quinto curso
155
jaén
156
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
quinto curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
HisToria Moderna en JaÉn (1492-1814) deL renaciMienTo a La iLUsTraciÓn COORDINADOR: José Miguel Delgado Barrado
CARÁCTER: Obligatoria Créditos: 2
asignatura quinto curso
157
jaén
158
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El periodo comprendido entre los Reyes Católicos hasta Carlos IV, desde el Descubrimiento de América, expulsión de los judíos y conquista de Granada en 1492, hasta la Guerra de la Independencia entre 1808-1814, marcaron hondamente la historia de España, Andalucía y, de forma específica, al reino de Jaén. Asistimos en sus inicios al final de la Edad Media y a los primeros pasos del capitalismo, y para concluir con el periodo de las grandes revoluciones europeas que significaron el ocaso y fin del Antiguo Régimen y los primeros pasos del liberalismo. En el reino de Jaén todos estos procesos se sentirán con especial significación y con específicas peculiaridades.
OBJETIVOS Conocer los rasgos estructurales de la Edad Moderna desde finales del siglo XV a principios del siglo XIX partiendo de una visión general hasta el estudio de las particulares del reino de Jaén.
Entender los procesos de larga duración, historia comparada e interdisciplinar que forman parte de la Historia Moderna de Jaén.
CONTENIDOS ÔÔ Tema 1: Concepto y definición de Historia Moderna.
Rasgos generales de la Edad Moderna en Europa, en la Monarquía Hispánica y en el reino de Jaén.
ÔÔ Tema 2. Cambios y persistencias del Medievo al Re-
nacimiento. El imperio de Carlos I de España y V de Alemania. El reino de Jaén en tiempos de Carlos V.
ÔÔ Tema 3. La España de Felipe II. Repercusiones en el
reino de Jaén.
ÔÔ Tema 4. La ciudad y el agua en el Antiguo Régimen:
poder y privilegio.
ÔÔ Tema 5. Los Austrias Menores. Felipe III y Felipe IV.
De la expulsión de los moriscos a las pérdidas territoriales de la Monarquía. Jaén en la primera mitad del siglo XVII.
Estudiar los conceptos y definiciones más utilizadas por los historiadores especialistas en la Edad Moderna.
ÔÔ Tema 6. Jaén conventual. Conventos y fundaciones
Analizar los principales acontecimientos históricos del reino de Jaén tanto cronológica como transversalmente.
ÔÔ Tema 7. El oscuro reinado de Carlos II. El final del
religiosas en Jaén del siglo XV al XVIII. siglo XVII en Jaén.
ÔÔ Tema 8. La Ilustración. Conceptos generales y prin-
cipales resultados.
asignatura quinto curso
159
jaén
160
curso 2011/12
ÔÔ Tema 9. La España pre-ilustrada. Reinados de Feli-
pe V, Luis I y Fernando VI. El Jaén pre-ilustrado.
ÔÔ Tema 10. De Carlos III a la Guerra de la Independen-
cia. El reformismo borbónico de Carlos III y Carlos IV. Jaén en la Guerra de la Independencia: de la batalla de Bailén a la expulsión de los franceses.
Metodología Cada tema será expuesto como una lección magistral, que podrá ser complementada por proyecciones de películas o documentales, así como diverso material didáctico: desde mapas hasta textos, gráficos, tablas, etc. En determinados temas se procederá a una sesión especial desarrollada por especialistas en la materia. En este caso serán los contenidos relacionados con la ciudad y el agua, los conventos y los rasgos generales de la Ilustración en Jaén. Se planteará la posibilidad de realizar visitas especiales fuera del aula como recorridos por la ciudad, archivos, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesorado.
bibliografía Luis Coronas Tejada, Jaén en el siglo XVII. Jaén, 1994. José Fernández García, Jaén en el siglo XVIII, Jaén, 2007. José Miguel Delgado Barrado y Amparo López Arandia, Poderosos y privilegiados. Los caballeros de Santiago de Jaén (siglos XVI-XVIII), CSIC, Madrid, 2009. Richard Herr, Agricultura y sociedad en el Jaén del siglo XVIII, Jaén, 1996. José Fernández García, María Antonia Bel Bravo y José Miguel Delgado Barrado, El cambio dinástico y sus repercusiones en la España del siglo XVIII, Jaén, 2001.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
José Miguel Delgado Barrado
Universidad de Jaén
Temas 1, 2, 3, 5, 7, 9 y 10 (14 horas)
José Fernández García María Amparo López Arandia
Universidad de Jaén Universidad de Extremadura
Tema 8 (2 horas) Tema 8 (2 horas)
María del Consuelo Díaz Bedmar
Universidad de Jaén
Tema 4 (2 horas)
María Eloísa Ramírez de Juan
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Tema 6 (2 horas)
asignatura quinto curso
161
jaén
162
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
quinto curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
MiGraciones, inTercULTUraLidad en La sociedad acTUaL COORDINADOR: Gerardo Ruiz-Rico Ruiz
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura quinto curso
163
jaén
164
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La sociedad contemporánea se caracteriza cada vez más por su carácter multicultural. La explicación de este fenómeno hay que buscarlo en la fuerte inmigración que se está produciendo hacia los países denominados del primer mundo. Como resultado, las sociedades occidentales han dejado de ser homogéneas desde el punto de vista cultural y religioso, ocasionando con frecuencia problemas de convivencia y tolerancia hacia los grupos y minorías portadoras de otra religión y cultura El estudio de estos problemas, así como la respuesta que se les está dando en nuestro país, puede contribuir a generar sentimientos positivos y de comprensión hacia aquellas personas “diferentes” que forman parte de nuestro entorno social.
OBJETIVOS ÔÔ Estudio de la muticulturalidad como fenómeno social
dominante en nuestra sociedad.
ÔÔ Los problemas de la inmigración desde una perspec-
tiva sociológica.
ÔÔ Los derechos de los inmigrantes en España
ÔÔ La mujer inmigrante como prototipo de una doble
discriminación
ÔÔ La diversidad religiosa en España
CONTENIDOS ÔÔ Tema 1.- Diversidad cultural e inmigración: los pro-
blemas de la integración de las minorías religiosas y culturales en España
ÔÔ Tema 2.- Los derechos de los inmigrantes en Espa-
ña
ÔÔ Tema 3.- Los derechos de los trabajadores inmigran-
tes
ÔÔ Tema 4.- La mujer inmigrante: una doble discrimina-
ción
ÔÔ Tema 5.- La ciudadanía europea
criterios de evaluación Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesorado.
asignatura quinto curso
165
jaén
166
curso 2011/12
PROFESORADO Nombre, Gerardo Ruiz-Rico Ruiz Nicolás Pérez Sola María José Carazo Liébana Víctor Luis Gutiérrez Manuel García Jiménez
Institución Tema a impartir y horas. UJA UJA UJA UJA UJA
Tema 1 (2 horas) Tema 2 (2 horas) Tema 4 (2 horas) Tema 5 (2 horas) Tema 3 (2 horas)
Programa Universitario de Mayores
quinto curso 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
La ciUdadanía y sUs derecHos: Pasado, PresenTe y FUTUro COORDINADOR: Miguel Ángel Chamocho Cantudo
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 2
asignatura quinto curso
167
jaén
168
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN En las actuales sociedades contemporáneas, basadas en regímenes democráticos se da por supuesta la vinculación de una serie de derechos propios a los ciudadanos, que configuran unos valores que caracterizan y ejemplifican a la ciudadanía y que se normativizan, en su mayor medida, como derechos fundamentales y libertades públicas en el ordenamiento constitucional interno, pero también en el de ámbito internacional: familia, educación, trabajo, seguridad social. La finalidad de este curso es la de aproximarnos a una breve evolución histórica sobre el fenómeno de la ciudadanía, comprender la dimensión actual de los derechos que corresponden a los ciudadanos, vinculados a los nuevos valores que representa la sociedad democrática, y finalmente reflexionar sobre el futuro que pueda conllevar la apertura de los ciudadanos al ámbito europeo, en el ejercicio de una mayor internacionalización de los derechos de la ciudadanía europea.
OBJETIVOS Los objetivos que nos marcamos en el presente curso consistiría en analizar las conexiones y divergencias entre el concepto de persona y ciudadanía, en su evolución histórica, hasta la reciente idea de la ciudadanía europea. La tradición histórica ha ido mostrando un nexo de unión entre la
vieja fórmula romana del status libertatis y civitatis y las que procedieron a incorporarse en los códigos civiles españoles. La construcción de Europa y luego de la Unión Europea también vehiculó como fórmula de expresión la ciudadanía europea como característica esencial de los individuos que la conforman. Con este perfil inicial, el curso pretende acercarse a algunos aspectos básicos que rodean a la ciudadanía, como son la regulación y ejercicio de algunos de sus derechos. Partiendo del estudio conjunto de los mismos desde el primer constitucionalismo, algunos de estos derechos serán objeto de estudio en el presente curso, tales como el reflejo del factor religioso, teniendo en cuenta que la Constitución de 1978 fija una postura del Estado frente a esta cuestión que parte de la libertad religiosa y asume la aconfesionalidad para mejor garantizarla. Si un Estado de Derecho se caracteriza por poner en su centro a la persona y los derechos que le son inherentes, respecto del factor religioso, el Estado estaría obligado a declararse incompetente y dejar las decisiones en manos de los ciudadanos: se configuran así el derecho de libertad religiosa y de sus límites en una sociedad democrática, aconfesional y multicultural, y ayuda a resolver las múltiples cuestiones jurídicas que plantea: objeciones de conciencia, símbolos religiosos, libertad de expresión, etc. Igualmente nos acercaremos a la evolución histórica de los derechos de la mujer, en su condición de ciudadana, la cual
asignatura quinto curso
169
jaén
170
curso 2011/12
ha sido un proceso de envergadura con una amplia problemática que a afectado a múltiples facetas que condicionan la existencia de la mujer. El reconocimiento de los derechos en el papel y su dificultad de aplicación en la práctica, lleva a la mujer a enfrentarse con nuevos conflictos de importantes consecuencias para la sociedad; conflictos que, aunque pueden resolverse mediante las formas heterecompositivas tradicionales que nos ofrece el ordenamiento jurídico, no dejan satisfechas a la mujeres ni a los hombres, ni en general a las familias. De ahí la importancia de buscar otras formas alternativas de consenso, como la mediación que nos sirve para resolver de otra manera los nuevos conflictos que afectan a nuestra sociedad. En el mismo sentido, y dado que nos encontramos en tiempos de preocupación por los valores morales por parte de los más variados colectivos: políticos, científicos, movimientos sociales, educativos, etc, otro de los aspectos a tratar, y centrado en el ámbito educativo, es el de educar en valores, porque estos son indispensables para vivir en sociedad, y porque es sólo en la escuela donde algunos grupos de alumnos tendrán la oportunidad de conocerlos e interiorizarlos. En este mismo sentido, y en el ámbito de la educación superior la Unión Europea ha impulsado el desarrollo de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que permitirá un reconocimiento más fácil de las titulaciones y
asegurará una formación óptima de los estudiantes y su integración en un mercado laboral unificado y sin fronteras. La idea de crear una Europa del conocimiento fuerte constituye un elemento clave en la construcción de una Europa preparada para enfrentarse con los nuevos retos políticos, culturales, sociales, científicos y tecnológicos. El primer paso en el proceso de convergencia europeo ha estado ligado a la integración económica, pero no puede concebirse una Europa unida sin tener en cuenta a las personas y a las particularidades sociales, culturales, educativas, religiosas, etc., de los ciudadanos de un continente caracterizado por la diversidad. En este proceso de conocimiento mutuo, la movilidad de estudiantes, profesores y profesionales es un objetivo prioritario. Un derecho de la ciudadanía, obligación exigible a todos los Estados, es la del reconocimiento de los derechos constitucionales al trabajo y a la Seguridad Social, por lo que reflexionaremos sobre los efectos en este ámbito del actual contexto socio-económico. Para ello se analizará el marco regulador de las relaciones laborales en España, tanto las de trabajo por cuenta ajena como las realizadas por cuenta propia, poniendo de relieve el carácter dinámico de esa regulación y la continua necesidad de adaptación a las circunstancias sociales, económicas, políticas, culturales..., de cada momento e incidiendo en los actuales procesos de reforma desde la perspectiva del reconocimiento/recorte de
derechos para los individuos en cuanto ciudadanos/as y en cuanto trabajadores/as.
contenidos ÔÔ Tema 1. La ciudadanía y sus derechos: introducción
y metodológica
ÔÔ Tema 2. La ciudadanía romana y su proyección en la
idea de ciudadanía europea
metodología La asignatura se realizará principalmente mediante clases presenciales, en las que se expondrán a los alumnos los distintos temas propuestos. En cada sesión, cada profesor, indistintamente, combinará las explicaciones de los contenidos teóricos con la realización de las actividades prácticas por parte del alumnado, que permitan así completar la parte teórica. Para ello, se pondrá a disposición del alumnado un material impreso con el que poder trabajar en clase.
ÔÔ Tema 3: De la ciudadanía a la nacionalidad: el arran-
que de los derechos constitucionales
ÔÔ Tema 4: Factor religioso en un Estado de Derecho ÔÔ Tema 5. Familia y Mujer: conflictos derivados de nue-
vos derechos y formas de resolverlos
ÔÔ Tema 6: Ciudadanía y valores educativos en la ins-
titución escolar
criterios de evaluación Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesorado.
ÔÔ Tema 7: Mujeres, educación y ciudadanía en el pen-
samiento liberal decimonónico
ÔÔ Tema 8: Ciudadanía y nuevos valores en la Espacio
Europeo de Educación Superior
ÔÔ Tema 9: Los derechos de ciudadanía desde una
perspectiva socio-laboral: derechos constitucionales al trabajo y a la Seguridad Social
ÔÔ Tema 10: La ciudadanía en Europa: reflexiones so-
bre la Constitución europea
bibliografía básica Balaguer, M.L., Mujer y Constitución. La Construcción jurídica del Género. Ediciones Cátedra, Madrid, 2005
asignatura quinto curso
171
jaén
172
curso 2011/12
Comas D´Argemir, D., Trabajo, género cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Editorial Icaria, Barcelona 1995. De Diego Vallejo, R., Gillén Gestoso, C. Mediación. Proceso, tácticas y técnicas. (2ª edic) Madrid, Pirámide, 2008. Fernández de Buján, Federico- García Garrido, Manuel Jesús, Fundamentos clásicos de la democracia y de la administración, Ediciones académicas, Madrid, 2010. García Villaluenga, L. Mediación en conflictos familiares: una construcción desde el derecho de familia. Madrid, Reus, 2006. Monereo Pérez, José Luis, Derechos sociales de la ciudadanía y ordenamiento laboral Consejo Económico y Social. Madrid, 1996. Navarro-Valls, Rafael y Javier Martínez-Torrón, “Conflictos entre conciencia y ley. Las objeciones de conciencia”, Iustel, Madrid, 2011.
Pereira Menaut, Gerardo, “Ciudadanía romana clásica vs. ciudadanía europea. Innovaciones y vigencia del concepto romano de ciudadanía”, en Historia Actual On line nº 7 (2005), 143-150. Romero Moreno, J.M. Proceso y derechos fundamentales en la España del siglo XIX, CEC, Madrid, 1983. Soleto Muñoz, H., Otero Parga, M. (Coordinadoras). Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente. Madrid, Tecnos, 2007.
PROFESORADO Nombre, Miguel Ángel Chamocho María Salazar Revuelta Isabel Ramos Vázquez Ángel López-Sidro López María Dolores Pérez Jaraba Isabel García Molina África M. Cámara Estrella Alcázar Cruz Rodríguez Consuelo Díez Bedmar Rafael Martos Montes Isabel M. Villar Cañada Carmen Muñoz Rodríguez Juan M. Faramiñán Gilbert
Institución Tema a impartir y horas. Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén
Tema 1 (2 horas) Tema 2 (2 horas) Tema 3 (2 horas) Tema 4 (2 horas) Tema 5 (2 horas) Tema 6 (1 horas) Tema 6 (1 horas) Tema 7 (1 hora) Tema 7 (1 hora) Tema 8 (2 horas) Tema 9 (2 horas) Tema 10 (1 hora) Tema 10 (1 hora)
asignatura quinto curso
173
jaén
174
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
curso monográfico 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
resPonsaBiLidad sociaL y Los Mayores COORDINADORA: Yolanda Mª de la Fuente Robles
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 3
cursos monográficos
175
jaén
176
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La responsabilidad social empresarial (RSE) en el contexto de las personas mayores no implica solo comenzar a valorar a este colectivo, sino que también consiste en preparar un contexto humano y social, para que las personas de la tercera edad puedan vivir con dignidad y plenitud otra de las etapas de su vida. Ello implica en primer lugar, que las empresas desarrollen una visión integral de futuro en la que no solo esté incorporada la comunidad sobre la cual se asientan, sino también su país o su sociedad. En segundo lugar, que emerja una nueva forma de organización que promueva liderazgos internos, los mismos que contribuyan a reforzar una misión ética de la empresa y la descentralización de los niveles de autoridad para mejorar la productividad de los trabajadores. En tercer lugar, que su proyección interna y externa la lleve a movilizar no solo capital y equipos, sino que sus aportes se hagan también en recursos humanos y profesionales, dando oportunidad para que los propios trabajadores aporten su conocimiento a las diversas actividades que se desarrollan en la sociedad. Fomentar el desarrollo de empresas responsables es vital para hacer sostenible nuestra economía en el mediano plazo; y hacer empresas competitivas en el contexto globalizado de hoy implica lo siguiente: producir con una tecnología eco-eficiente y contar con un personal motivado y más productivo y con una comunidad o
sociedad que valora positivamente la función de la empresa, no solo por su oferta de productos y servicios, sino por la manera como se relaciona con ella. En definitiva, las empresas operan en un contexto demográfico occidental envejecido, que no debe ser visto únicamente como un problema, sino como el éxito de nuestra civilización al incrementar la salud y la longevidad a un grupo de edad, pero su papel en este ámbito es esencial en dos sentidos: en considerar a los trabajadores en su dimensión próxima a la vejez y prepararlos para un envejecimiento activo y en el sentido de favorecer la conciliación de la vida reproductiva y productiva, al objeto de compensar los anteriores desequilibrios. El nexo entre empresa y entorno se hace cada vez más estrecho y para que el concepto de RSE esté integrado en nuestra sociedad debemos difundirlo más allá del empresariado para que esta sea no solo un beneficio sino un derecho de la ciudadanía.
OBJETIVOS ÔÔ - Adquisición de conocimiento sobre los principios de
responsabilidad social y los nuevos contextos sociales en los cuales operan las empresas.
cursos monográficos
177
jaén
178
curso 2011/12
ÔÔ -Adquisición de conocimientos acerca de las accio-
nes de RSE en relación con el colectivo de las personas mayores.
contenidos ÔÔ Tema 1: La Responsabilidad Social de las Organiza-
ciones. Definición, historia y principios. Eva Sotomayor Morales (2 horas). 0,2 créditos.
ÔÔ Tema 2: El contexto social de las empresas en los
países ricos: El envejecimiento de la población y el ámbito de la dependencia. Yolanda de la Fuente Robles (2 horas) 0,2 ECTS0. 2 créditos.
ÔÔ Tema 3: La RSE en la Gestión Empresarial. Francis-
ca Castilla Polo (2 horas). 0,2 créditos.
ÔÔ Tema 3: El contexto social de las empresas en los
países pobres. La cooperación internacional y los mayores. Susana Ruiz Seisedos (2 horas) 0,2 créditos.
ÔÔ Tema 4. Responsabilidad Social Corporativa en la gestión
de los recursos humanos. Raquel Puentes Poyatos. 0,2 créditos.
ÔÔ Tema 5.- Gobierno corporativo como indicador clave
de la buena gestión empresarial. Mª Del Mar Velasco Gámez. (2 horas) 0,2 créditos.
ÔÔ Tema 5: La Responsabilidad Social Universitaria. Mª
Dolores Escarabajal Arrieta (2 horas). 0,2 créditos.
ÔÔ Tema 6: La RSE y la salud: nuevos retos de las em-
presas para las personas mayores. Mª Luisa Grande Gascón (2 horas) 0,2 créditos.
ÔÔ Taller 1: El papel de las empresas en el ámbito de
la dependencia. Yolanda Mª de la Fuente Robles. (2 horas). 0,2 créditos.
ÔÔ Taller 2: RSE externa: Ejemplos de acción social ha-
cia el colectivo de personas mayores. Eva Sotomayor (2 horas) 0,2 créditos.
metodología Clases magistrales que se complementaran con dos Talleres prácticos en los cuales tendrán contacto con los Departamentos de RSE de empresas. De forma transversal se organizarán debates sobre los contenidos trabajados en la clase.
criterios de evaluación Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesorado.
bibliografía básica CARNEIRO CANEDA, M. (2004).: “ La responsabilidad Social Corporativa Interna”. Esic, Madrid. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001). Libro Verde sobre Responsabilidad Social de las empresas. Comisión Europea, Bruselas. FUNDACIÓN EMPRESA Y SOCIEDAD (2001): La empresa que viene. Responsabilidad y acción social en la empresa del futuro. Fundación Empresa y Sociedad, Madrid. GARCIA IZQUIRDO B (2000). El valor de compartir beneficios, Editorial Deusto, Bilbao.
GLÜCK, ALOIS. (2002). Asumir Responsabilidad: Una sociedad de ciudadanos para un país más eficiente y humano. Quito: INDESIC. GUARDÍA MASSÓ R.(1998). El beneficio de compartir valores, Editorial Deusto, Bilbao. JAMES C. COLLINS y JERRY I. PORRAS (1996) Empresas que perduran. Principios básicos de las compañías con visión de futuro. Paidós, Barcelona. DOMÉNEC MELE, ALFREDO PASTOR Y JUAN ANTONIO PÉREZ LÓPEZ (1997) La aportación de la empresa a la sociedad. Biblioteca IESE de Gestión de empresas, Ediciones Folio, Barcelona. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J.L (1998), La imagen de las ONG de desarrollo, IEPALA, Madrid. TOM CANNON (1994): La responsabilidad de la empresa: Traducción de Javier Serra, Ediciones Folio, Barcelona.
cursos monográficos
179
jaén
180
curso 2011/12
PROFESORADO Nombre, Sotomayor Morales, Eva
Institución Tema a impartir y horas. UJA
De La Fuente Robles, Yolanda
UJA
La Responsabilidad Social de las Organizaciones. Definición, historia y principios. Taller: RSE externa: acción social hacia el colectivo de personas mayores. 4 horas
El contexto social de las empresas en los países ricos: El envejecimiento de la población y el ámbito de la dependencia. Taller: El papel de las empresas en el ámbito de la dependencia. 4 horas
Raquel Puentes Poyatos
UJA
Responsabilidad Social Corporativa en la gestión de los recursos humanos. 2 horas
Mª del Mar Velasco
UJA
Mª Luisa Grande Gascón
UJA
Susana Ruiz Seisdedos
UJA
Mª Dolores Escarabajal
UJA
Responsabilidad Social Universitaria: la universidad de mayores. 2 horas
Francisca Castilla Polo
UJA
La RSE en la Gestión Empresarial. 2 horas
Gobierno corporativo como indicador clave de la buena gestión empresarial. 2 horas
La RSE y la salud: nuevos retos de las empresas para las personas mayores. 2 horas
El contexto social de las empresas en los países pobres. La cooperación internacional hacia los mayores. 2 horas
Programa Universitario de Mayores
curso monográfico 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
descUBriendo La cara ocULTa de Las MaTeMáTicas COORDINADOR: Juan Navas Ureña
CARÁCTER: Créditos:
Opcional 3
cursos monográficos
181
jaén
182
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN En los últimos años los divulgadores de las matemáticas insisten en que esta disciplinase encuentra presente en todo aquello que nos rodea. Sin embargo, no es fácil detectarla y mucho menos descubrir la cara de esta ciencia que para gran parte de las personas permanece oculta. Es frecuente que una teoría creada con un determinado fin, como el de buscar los fundamentos de la lógica, acabe siendo protagonista de algo totalmente diferente como es la base del desarrollo espectacular de nuestro mundo digital actual. Como decía Galileo, el mundo está escrito en el lenguaje de las matemáticas y muchas veces no se es consciente de la existencia de este lenguaje ni de los autores que han contribuido a diseñarlo. Durante este curso conoceremos a los grandes personajes y sus ideas que fueron punta de lanza para que en la actualidad “caminemos a hombros de gigantes”, desde los matemáticos griegos hasta la reciente solución del teorema de Fermat. Al mismo tiempo, tendremos la oportunidad de comprobar la relación estrecha de las matemáticas con la magia y con otras ramas del conocimiento, en especial con las ciencias de la vida. Descubriremos que, con la desaparición de las matemáticas, cualquier paseo por nuestra ciudad la convertiría en otra irreconocible. Indagaremos en momentos claves de la historia donde las matemáticas jugaron un papel fundamental y comprobaremos que dentro de nuestros bolsillos también se cuelan las matemá-
ticas. En definitiva, tendremos la posibilidad de comprobar que las matemáticas son, entre otras cosas, divertidas, útiles para nuestra vida, actuales y generadoras de belleza..
OBJETIVOS ÔÔ Acercar la matemática aplicada a los alumnos. ÔÔ Descubrir el aspecto divertido de las matemáticas. ÔÔ Conocer a los grandes matemáticos y sus ideas. ÔÔ Mejorar el reconocimiento social de esta ciencia. ÔÔ Visualizar algunas aplicaciones de las matemáticas
en nuestra vida diaria.
ÔÔ Potenciar el interés por las matemáticas.
CONTENIDOS ÔÔ Matemáticas en tu bolsillo. No hay persona que uno
se cruce por la calle que meta la mano en su bolsillo y no se tope con uno de esos minúsculos aparatos: el móvil, el mp3, la cámara de fotos, la radio de bolsillo. Sí, está claro, ciertamente minúsculos pero a todos les han cambiado la vida y ahora cualquiera puede llamar a Kenia desde la plaza del pueblo, obtener una fotografía de su nieto con sorprendente calidad o pasear mientras escucha a su cantante
cursos monográficos
183
jaén
184
curso 2011/12
preferido. En el interior de esas pequeñas maravillas gobierna la electrónica con sus microcircuitos y microchips. Pero, ¿qué es lo que se mueve a través de esas microscópicas pistas de cobre que son los circuitos? No le quepa duda, no son más que números, números y más números. En este módulo desentrañaremos algunas de las enigmáticas técnicas matemáticas que hacen posible que esos aparatos nos sorprendan cada día.
ÔÔ La historia de las matemáticas a través de sus pro-
tagonistas. Las ideas y conceptos matemáticos que hoy en día utilizamos surgieron en un contexto determinado y han tardado siglos en establecerse. Estas ideas fueron creadas por grandes científicos en un mundo cambiante y con unas biografías, en la mayor parte de ellos, apasionantes. Al finalizar el módulo tendremos la oportunidad de comprobar que las matemáticas son una ciencia viva en constante evolución. Reconoceremos además, los momentos y personajes claves para su desarrollo y así entenderemos como han contribuido al progreso de la humanidad.
ÔÔ Las matemáticas que cambiaron la historia. Es bien
sabido que las matemáticas rigen casi todos los aspectos de nuestra vida, lo que no es tan conocido es que éstas también han contribuido a lo largo de los tiempos a que la historia sea como es. Analizando la historia de la humanidad nos encontramos con he-
chos puntuales donde la aplicación del pensamiento matemático contribuyó a que ésta se escribiera tal y como la conocemos y en este módulo trataremos de descubrirlos.
ÔÔ Las matemáticas ocultas en los descubrimientos de
Premios Nobel en Medicina o Fisiología. Las matemáticas han intervenido de un modo oculto pero imprescindible en la historia de la Biología. En el siglo XX al menos cinco Premios Nobel en Medicina y Fisiología se han debido a una contribución directa de las matemáticas. Tales contribuciones incluyen: la elaboración de los árboles filogenéticos y el ensamblaje del genoma humano; la generación de imágenes tridimensionales en el diagnóstico médico (resonancia magnética y tomografía); y el desarrollo de modelos epidemiológicos de difusión de infecciones causadas por bacterias y virus. En este módulo se presentarán las bases de dichas contribuciones al conocimiento y se discutirá su impacto biológico, médico y social.
ÔÔ De la magia de las matemáticas a las matemáticas
de la magia. Todos nos sentimos fascinados por la magia y deseamos descubrir el truco que se esconde en la actuación de un mago. Es frecuente que detrás de un buen truco de magia se encuentre una sencilla propiedad matemática, que pasa inadvertida al espectador por la habilidad del mago. En este módulo descubriremos la relación existente entre la
magia y las matemáticas, conocida por algunos autores como matemagia.
ÔÔ Rutas matemáticas: las matemáticas en la ciudad.
Un comentario frecuente entre las personas que se acercan a la fotografía de una manera más profesional es que ahora son capaces de detectar y “ver” aspectos diferentes de una ciudad que antes les pasaban inadvertidos. Lo mismo ocurre con las matemáticas, están presentes en todo los que nos rodea y sin embargo no detectamos su presencia. En este módulo tendremos la posibilidad de dar un paseo matemático por la ciudad y descubrir en fuentes, edificios, jardines,…etc., multitud de patrones, números y objetos matemáticos.
METODOLOGÍA ÔÔ El desarrollo de las clases tendrá un carácter emi-
nentemente práctico y participativo.
ÔÔ Para cada uno de los módulos de aprendizaje se en-
tregará a los alumnos el material docente oportuno que incluirá el desarrollo de los contenidos, las actividades a realizar, las fichas para su resolución, así como la bibliografía y los recursos web disponibles.
ÔÔ La clase finalizará con un debate entre los alumnos y
el profesor sobre el interés, la motivación y la aplicación de los contenidos impartidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de formageneral y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Material docente facilitado por el profesor para cada uno de los módulos de aprendizaje. Dentro de este material docente se incluirá una relación de bibliografía y de recursos web específicos para cada uno de los módulos. A continuación indicamos alguna bibliografía general complementaria. Garfunkel Salomon. Las matemáticas en la vida cotidiana. Addison-Wesley. 3ª ed. Madrid 2006. Mario Livio. La proporción áurea. La historia de Phi, el número mássorprendente del mundo. Ariel. 2006. Vicente Meavilla. Las matemáticas del arte. Inspiración ma(r)temática.Almuzara. 2007. Mankiewicz Richard. Historia de las matemáticas: del cálculo al caos. Ediciones Paidos Iberica S.A. 2005. Ian Stewart. El laberinto mágico: viendo el mundo con ojos matemáticos. Editorial Crítica. 2001. Stephen W. Hawking. Dios creó los números. Editorial Crítica.
cursos monográficos
185
jaén
186
curso 2011/12
PROFESORADO Nombre Institución
Tema a impartir y horas.
Esteban Ruiz, Francisco José
Universidad de Jaén
Tema 4 (5 horas)
García Muñoz, Miguel Ángel
Universidad de Jaén
Tema 3 (5 horas)
López Moreno, Antonio Jesús
Universidad de Jaén
Tema 1 (5 horas)
Martínez Moreno, Juan
Universidad de Jaén
Tema 6 (5 horas)
Navas Ureña, Juan
Universidad de Jaén
Tema 2 (5 horas)
Quesada Teruel, José María
Universidad de Jaén
Tema 5 (5 horas)
Programa Universitario de Mayores
curso monográfico 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
saLUd y caLidad aLiMenTaria COORDINADOR: Antonio Gálvez del Postigo
CARÁCTER: Créditos:
Opcional 3
cursos monográficos
187
jaén
188
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La alimentación es un componente esencial para el mantenimiento de unas condiciones de vida saludables. No sólo somos fruto de lo que comemos, sino también de cómo están elaborados los alimentos que consumimos. El consumo de una dieta equilibrada basada en alimentos de buena calidad es siempre un argumento clave en los debates sobre calidad alimentaria. No obstante, en la sociedad moderna que nos rodea, se han producido cambios muy importantes que influyen de forma decisiva en nuestra alimentación: (i) un incremento constante en el consumo de alimentos fuera de casa, en ámbitos donde el consumidor tiene un escaso o nulo control y conocimiento sobre la procedencia y calidad de las materias primas, el tiempo y las condiciones de almacenamiento a que éstas han sido sometidas, los aditivos que contienen, o los métodos de preparación empleados en su elaboración; (ii) la globalización del mercado de los alimentos, que implica casi siempre el consumo de materias primas obtenidas mediante prácticas agropecuarias intensivas, procedentes de otras regiones del planeta, sometidas a largos periodos de transporte y almacenamiento, y un abandono de los productos de nuestra cercana agricultura tradicional; (iii) una mayor tendencia al abandono de los alimentos tradicionales (elaborados en su mayoría de forma artesanal) y su sustitución por otros preparados a escala industrial, conservados de forma artificial, y listos para consumo.
La globalización de la economía y el mercado de los alimentos hacen de la calidad alimentaria un tema de interés general, que plantea diversas inquietudes entre los consumidores. Para mejorar la calidad alimentaria en sus diferentes facetas es necesario: ÔÔ Desarrollar nuevos métodos de conservación de
los alimentos, más seguros y naturales, que permitan una mayor preservación de los nutrientes y las propiedades organolépticas y a la vez satisfagan las nuevas demandas de los consumidores.
ÔÔ Promover una alimentación variada y equilibrada,
condición básica para mejorar el estado de salud de la población.
ÔÔ Valorizar los alimentos tradicionales (y las formas de
producción de éstos), adaptándolos a los nuevos estilos de vida.
ÔÔ Divulgar hábitos y prácticas saludables de consumo
y manipulación de los alimentos, acercando las nuevas tecnologías de procesado a los consumidores para que éstos conozcan mejor las características y los riesgos de los nuevos tipos de productos alimenticios con que nos inunda el mercado.
cursos monográficos
189
jaén
190
curso 2011/12
OBJETIVOS ÔÔ Conocer la importancia de la calidad alimentaria en
el ámbito de la salud y la dietética
ÔÔ Conocer el papel de los microorganismos en la ela-
boración de alimentos y bebidas obtenidos mediante fermentación
ÔÔ Conocer los riesgos microbiológicos asociados al
consumo de alimentos
ÔÔ Conocer los tratamientos y las medidas de control
para mejorar la calidad alimentaria
METODOLOGÍA La asignatura se desarrollará principalmente mediante clases presenciales, fomentando la participación y el debate por parte de los asistentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
CONTENIDOS Tema 1. Salud y calidad de los alimentos: estado nutricional de la población
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Tema 2. Las bacterias del ácido láctico: efectos beneficiosos en los alimentos
Bejarano, M. (ed.). 2001. Enciclopedia de la carne y los productos cárnicos. Ediciones Martín & Macías, Plasencia.
Tema 3. Alimentos fermentados de origen lácteo, cárnicos, y vegetales
Carrascosa, A., R. Muñoz y R. González (coords). 2005. Microbiología del vino. Acribia.
Tema 4. Elaboración de bebidas fermentadas
Walstra, P., T.J. Geurts, A. Noomen, A. Jellema y M.J.J.S. Van Boekel. 2001. Ciencia de la leche y la tecnología de los productos lácteos. Acribia.
Tema 5. Contaminación y alteraciones de los alimentos Tema 6. Transmisión de microorganismos patógenos en la cadena alimentaria Tema 7. Medidas de control de calidad de los alimentos
PROFESORADO
Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Juan Llopis González
U. de Granada
Tema 1
Antonio Gálvez del Postigo
UJA
Tema 2,4
Hikmate Abriouel
UJA
Tema 3
Nabil Ben Omar
UJA
Tema 5
Magdalena Martínez Cañamero
UJA
Tema 6
Rosario Lucas López
UJA
Tema 6
Elena Ortega Morente
UJA
Tema 7
cursos monográficos
191
jaén
192
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
curso monográfico 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
HisToria de La Música COORDINADOR: Virginia Sánchez
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
cursos monográficos
193
jaén
194
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Con el vertiginoso avance de las tecnologías y los medios de comunicación e información que caracterizan a la sociedad actual, llamada “del conocimiento”, la música ha multiplicado su capacidad de difusión a todos los niveles y sectores. Raro es el ámbito en el que no está presente y rara la persona que no hace uso de sus cualidades para obtener algún fin. Además, hoy en día se nos presentan infinitas oportunidades de asistir a eventos artístico-culturales donde la música es la protagonista parcial o total. Para disfrutar y participar con mayor intensidad de esas manifestaciones musicales es necesario un acercamiento al apasionante mundo del arte de la música en toda su dimensión histórica, estilística y humana. Además, con la concepción de esta asignatura dentro de la Universidad de Mayores queremos evitar el tratamiento descuidado que la disciplina musical ha recibido en determinados planes y programas educativos frente al de otras materias consideradas imprescindibles.
OBJETIVOS ÔÔ Potenciar la sensibilidad y la capacidad para oír mú-
sica.
ÔÔ Desarrollar el conocimiento de la evolución de la His-
toria de la Música Occidental desde la Edad Media
hasta nuestros días, en el marco de la historia de la cultura y del arte. ÔÔ Relacionar acontecimientos musicales con hechos
históricos, culturales y artísticos.
ÔÔ Evaluar el significado de los fenómenos musicales y
su correlación con la historia de la cultura y el arte.
ÔÔ Contribuir a la formación de un gusto musical amplio,
que englobe manifestaciones musicales de distintos periodos históricos.
ÔÔ Estimular la audición de músicas históricas en con-
textos de ocio y cultura.
CONTENIDOS ÔÔ Apertura de oídos. Los planos de la audición musi-
cal. Elementos de la música. Fraseo. Textura.
ÔÔ Medios de expresión musical: la voz y los instrumen-
tos musicales. Principales agrupaciones musicales.
ÔÔ Monjes, reyes y juglares: la música en la Edad Me-
dia.
ÔÔ Ecos del templo y de la corte: la música en el Re-
nacimiento. Compositores y formas musicales más importantes.
ÔÔ De luces y sombras en la música vocal del Barroco.
cursos monográficos
195
jaén
196
curso 2011/12
ÔÔ El desarrollo de la música instrumental. Composito-
res y formas del Barroco. El canon, la fuga, la sonata, la suite, el concierto.
ÔÔ El Clasicismo musical. Compositores y formas. La
serenata, la forma sonata, la sinfonía, el cuarteto y el concierto.
ÔÔ El Romanticismo musical. Compositores y formas
musicales. Pequeñas formas, el lied y el poema sinfónico. ÔÔ El Nacionalismo musical. Las escuelas europeas.
imágenes que contribuyan a contextualizar y profundizar en las músicas estudiadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
ÔÔ Tendencias de la música del siglo XX. Tradición y
vanguardia.
METODOLOGÍA En cada sesión se combinarán las explicaciones de los contenidos teóricos por parte del profesor con la realización de las actividades prácticas por parte del alumnado. Para ello, se pondrá a disposición del alumnado un material impreso, sonoro y visual que será trabajado en clase. En las prácticas se hará énfasis en el análisis de audiciones de los compositores y épocas tratadas, viéndose aspectos tales como las voces e instrumentos que intervienen en ellas, las formas, las texturas, cambios de tempo y dinámica, los argumentos o programas que las sustentan, entre otros. También se procederá a la lectura de textos y análisis de vídeos o
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GROUT, Donald J. / PALISCA, Claude V. / BURKHOLDER, J. Peter. Historia de la música occidental. 2 vols. Madrid: Alianza, 2006. 7ª edición revisada y ampliada. Esta obra va acompañada de una antología (2 vols.) con ejemplos musicales (Norton Anthology of Western Music, editada por Claude Palisca) y una colección de 12 discos compactos (Norton Recorded Anthology of Western Music, 5ª edición). PALISCA, Claude V. / BURKHOLDER, J. Peter. Norton Recorded Anthology of Western Music. 5ª edición. Nueva York: W. W. Norton, 2005. Dos estuches de 6 CDs cada uno.
AA.VV. Historia de la música. 12 vols. Madrid: Turner Música, 1987 (original en italiano, traducido al español). Al final de cada volumen aparece una selección de textos sobre el pensamiento musical de cada período.
AUSONI, Alberto. La música. Barcelona: Electa, 2006. Colección “Los Diccionarios del Arte”.
Vol. I. Giovanni Comotti. La música en la cultura griega y romana.
BENNETT, Roy. Investigando los estilos musicales. Madrid; Akal. 1998. Libro acompañado de un doble CD.
Vol. II. Giulio Cattin. El Medioevo. 1ª parte. Vol. III. Alberto Gallo. El Medioevo. 2ª parte. Vol. IV. Claudio Gallico. La época del Humanismo y del Renacimiento. Vol. V. Lorenzo Bianconi. Historia de la música. V. El siglo XVII. Vol. VI. Alberto Basso. La época de Bach y Haendel. Vol. VII. Giorgo Pestelli. La época de Mozart y Beethoven. Vol. VIII. Renato di Benedetto. El siglo XIX. 1ª parte. Vol. IX. Claudio Casini. El siglo XIX. 2ª parte. Vol. X. Guido Salvetti. El siglo XX. 1ª parte. Vol. XI. Gianfranco Vinay. El siglo XX. 2ª parte. Vol. XII. Andrea Lanza. El siglo XX. 3ª parte. AA.VV. Historia Deutsche Grammophon de la Música. Madrid: Polygram Ibérica / Club Internacional del Libro, 1997. Colección de 72 volúmenes disco-libro.
BELTRANDO PATIER, Marie-Claire (dir.). Historia de la Música. 5 vols. + CD-ROM. Madrid: Espasa Calpe, 2003.
COOK, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza, 2005. COPLAND, Aaron. Cómo escuchar la música. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2003. MICHELS, Ulrich. Atlas de música. 2 vols. Madrid: Alianza, 1997. RIERA, TICIÀ. Evolución del arte musical: historia, estilos y formas. Barcelona: Ediciones del Bronce, 2000. Historias Generales / Manuales AA.VV. Norton Introduction to Music History Series, 5 vols. Madrid: Akal, 1991- (traducida al español). También va acompañada de antologías musicales de los diferentes períodos históricos. AA.VV. Historia de la música española. 7 vols. Madrid: Alianza, 1983-1985. Aunque algo superada en sus planteamientos, sigue siendo la obra de referencia para el caso específico de la música española.
cursos monográficos
197
jaén
198
curso 2011/12
PROFESORADO Nombre Institución
Tema a impartir y horas.
Ayala Herrera, Isabel Mª
Universidad de Jaén
Tema 1 -2 h.
Jiménez Cavallé, Dulcenombre
Universidad de Jaén
Tema 2 -2 h.
Marín López, Javier
Universidad de Jaén
Tema 3 y 4 -4 h.
Jiménez Rodríguez, Inmaculada
CEIP, Guarromán
Tema 5 y 6 -4 h.
López-Peláez Casellas, Mª Paz
Universidad de Jaén
Tema 7 y 8 -4 h.
Vílchez Fernández, Norberto
Universidad de Jaén
Tema 9 y 10 -4 h.
Programa Universitario de Mayores
curso monográfico 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
La LiTeraTUra deL siGLo de oro COORDINADORA: Cristina Castillo Martínez
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
cursos monográficos
199
jaén
200
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El Siglo de Oro pasa por ser el período de máximo esplendor de la literatura española en todos sus géneros. En los casi dos siglos que lo componen, surgieron figuras tan importantes como Garcilaso de la Vega, Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Cervantes, quienes, a través de sus obras, dejaron una huella indeleble en la literatura posterior.
CONTENIDOS ÔÔ La época dorada de la literatura española: claves y
conceptos
ÔÔ La renovación poética del siglo XVI: Garcilaso de la
Vega
ÔÔ La poesía mística: San Juan de la Cruz ÔÔ El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca ÔÔ La poesía del siglo XVII: Góngora y Quevedo
OBJETIVOS La intención de este curso es que el alumno se acerque a la literatura de los siglos XVI y XVII a través de los autores y de las obras que lo singularizan, que entienda por qué el Siglo de Oro se considera la etapa literaria más importante y que conozca las claves básicas para poder analizar algunos de los textos más conocidos. En el camino se insistirá también en la comprensión de conceptos básicos, como Siglo de Oro, Renacimiento, Barroco, ascética o mística, con la idea de comprender la esencia de la materia que se va a impartir y de conocer la literatura en su contexto histórico, cultural e incluso lingüístico, pues los siglos de distancia que nos separan de este período en ocasiones constituyen una barrera a la hora de comprender los textos o simplemente de acercarnos a ellos. En definitiva, todos estos elementos se suman para dar como resultado el objetivo principal que es que se disfrute con la lectura, independientemente del período en el que haya surgido.
ÔÔ La lengua española en el Siglo de Oro: España ÔÔ La lengua española en el Siglo de Oro: América ÔÔ La escritura femenina en el Siglo de Oro ÔÔ Miguel de Cervantes: poesía y teatro ÔÔ Miguel de Cervantes: prosa ÔÔ Literatura española y literatura inglesa frente a frente ÔÔ Un paseo por la dramaturgia del siglo XVII
METODOLOGÍA Un curso sobre literatura necesariamente tienen que combinar aspectos teóricos y prácticas. De manera que tras una presentación de conceptos, explicación de la historia, o de la vida y la obra de los autores, se procederá a la lectura y comentario de algunos de los textos (o fragmentos) más sig-
cursos monográficos
201
jaén
202
curso 2011/12
nificativos, con la idea de obtener una visión lo más general y completa posible sobre el tema tratado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (En el transcurso de las clases, el profesor aportará bibliografía específica) CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, eds. Florencio Sevilla y Elena Varela, Madrid, Castalia Didáctica, 1997.
GARCILASO DE LA VEGA, Poesías completas castellanas, ed. Elias L. Rivers, Madrid, Castalia, 1996 GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 2003. JONES, R.O., Historia de la literatura española 2. Siglo de Oro: prosa y poesía, Barcelona, Ariel, 1992. Lazarillo de Tormes, ed. Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 1986. SAN JUAN DE LA CRUZ, Poesía, ed. Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 1996. WILSON, E.M., y D. MOIR, Historia de la literatura española 2. Siglo de Oro: teatro, Barcelona, Ariel, 1992.
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Santiago Fabregat Barrios
Universidad de Jaén
La renovación poética del siglo XVI: Garcilaso de la Vega (2 horas, 30 minutos)
Santiago Fabregat Barrios
Universidad de Jaén
La poesía mística: San Juan de la Cruz (2 horas, 30 minutos)
Alejandro Palacios Castro
Universidad de Jaén
La poesía del siglo XVII: Góngora y Quevedo (2 horas, 30 minutos)
Marta Torres Martínez
Universidad de Jaén
La lengua española en el Siglo de Oro: España (2 horas, 30 minutos)
Marta Torres Martínez
Universidad de Jaén
La lengua española en el Siglo de Oro: América (2 horas, 30 minutos)
Cinta Zunino Garrido
Universidad de Jaén
La literatura española y la literatura inglesa frente a frente (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
La época dorada de la literatura española: claves y conceptos (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
Miguel de Cervantes: poesía y teatro (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
Miguel de Cervantes: prosa (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
La escritura femenina en el Siglo de Oro (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
Un paseo por la dramaturgia del siglo XVII (2 horas, 30 minutos)
cursos monográficos
203
jaén
204
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
taller 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
TaLLer de TeaTro COORDINADOR: José Luis Fernández Puentes
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
talleres
205
jaén
206
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Acción = E [moción]
OBJETIVOS » Acción hablada = Emocionante
Podría definirse acción, a nivel formal, como una serie de acontecimientos escénicos producidos esencialmente en función del comportamiento de los personajes; la acción es, a la vez, y concretamente, el conjunto de los procesos de transformaciones visibles en el escenario pero, además, a nivel de personajes, aquello que caracteriza sus modificaciones psicológicas o morales. Por eso, en el teatro, la acción no es una simple cuestión de movimiento o de agitación escénica perceptible; también se sitúa, no digamos en la tragedia clásica, en el interior del personaje en evolución, en sus decisiones y, por tanto, en su discurso. En escena, todas las palabras actúan y en este terreno, más que nunca, decir es hacer. La acción está ligada, al menos en el teatro, a la aparición y a la resolución de las contradicciones y conflictos entre los personajes, y entre un personaje y una situación. Es el desequilibrio de un conflicto el que obliga al [o a los] personaje[s] a actuar para resolver la contradicción. Pero su acción [su reacción] suscitará otros conflictos y contradicciones. Este curso estudiaremos las claves de esta incesante dinámica capaz de crear el movimiento de la obra escogida para el montaje del presente curso.
ÔÔ Preparar íntegramente en todos sus aspectos una
obra de teatro que el alumnado representará al final de curso.
ÔÔ Se trabajará la expresión desde distintos campos:
palabra, plástica, gesto y cuerpo.
ÔÔ Desarrollar todas aquellas capacidades expresivas,
creativas y comunicativas, favoreciendo la autonomía personal como un valor en sí mismo y en la realización de las más diversas actividades, de forma grupal e individual.
ÔÔ Desarrollo de la autonomía, entendida como capaci-
dad del alumnado para dirigir por sí mismo su propio proceso de desarrollo personal.
ÔÔ Desarrollo de la creatividad, como capacidad que da
nuevas dimensiones a la representación artística, asociada a los diversos lenguajes expresivos.
ÔÔ Desarrollar habilidades, capacidades y destrezas
necesarias en la resolución de problemas de carácter artístico.
ÔÔ Valorar y participar en los procesos de creación, co-
municación y recepción artística como instrumentos de expresión de ideas y valores, y como marco para el encuentro, el diálogo y la deliberación entre los seres humanos.
talleres
207
jaén
208
curso 2011/12
CONTENIDOS ÔÔ Imaginación y concentración. ÔÔ Atmósfera objetiva y sentimientos individuales. ÔÔ El cuerpo del actor. ÔÔ El gesto psicológico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: asistir, al menos, al 70 % de las clases. Aprovechamiento: participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
ÔÔ Incorporación y caracterización. ÔÔ Composición de la interpretación. ÔÔ Del texto a la sala de ensayos.
METODOLOGÍA La carga lectiva hará hincapié tanto en la enseñanza eminentemente práctica como en el desarrollo personal y evolución del aprendizaje del alumnado; en definitiva, pondrá especial énfasis en la acción entendida como el efecto de expresar, operar, ejecutar y hacer; se precisa energía y decisión; es decir, disposición. ÔÔ acción ÔÔ actitud ÔÔ activación ÔÔ actualidad ÔÔ ¡actuar!
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sobre la técnica de la actuación. Michael Chejov. Editorial Teatro de La Abadía. Drama: un estadio intermedio entre juego y teatro. Fernando Bercebal. Editorial Ñaque. La construcción del personaje. Constantin Stanislavski. Alianza Editorial. Lecturas obligatorias: El ávaro, de Molière y Woyzeck, de Georg Büchner.
PROFESORADO
Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Ana Dolores Mena
Universidad de Jaén.
José Luis Fernández
Dirección en Escénica Granada, Consejería de Cultura-Junta de Andalucía. Director de escena y guionista cinematográfico.
Raquel Torres
Universidad de Granada
Matilde Peinado Rodríguez
Universidad de Jaén.
Javier Lara lópez
Centro Drámatico Nacional
Interpretación
Mercedes Ojeda Lancha
Prof. I.E.S. Jaén
Interpretación
Ana Herencia
Periodismo. IES Jaén
Interpretación
Ayudante de dirección Dirección
Taller interpretación Texto y contexto de la obra
talleres
209
jaén
210
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
taller 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
inTrodUcciÓn aL aPrendizaJe on-Line COORDINADORA: Lina García Cabrera
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
talleres
211
jaén
212
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Actualmente se está cambiando la forma de impartir docencia, la incorporación de herramientas TIC (Tecnología de la Información y Telecomunicaciones) está ayudando a facilitar la labor del docente y de los alumnos. Esto permite eliminar barreras espacio temporales y añadir más posibilidades de acceder a los recursos docentes y establecer las relaciones necesarias en el proceso de aprendizaje mediante el uso de otras formas de comunicación (correos electrónicos, foros, chats, etc..) que normalmente no se usan en la enseñanza tradicional. En este sentido las plataformas de docencia virtual tratan de integrar en un entorno Web diferentes recursos de aprendizaje junto a herramientas de evaluación y comunicación que mejoran la docencia y mayoritariamente aumentan su calidad. La Universidad de Jaén (UJA) lleva ya varios años trabajando en este sentido con una plataforma de docencia virtual llamada ILIAS. En la mayoría de las asignaturas y cursos impartidos por la UJA se hace uso de ILIAS para reforzar la docencia presencial o incluso para impartir enseñanzas virtuales. Para poder utilizar ILIAS aprovechando todas sus características y posibilidades de la mejor forma se hace necesario conocer esta plataforma. En este curso se realiza una
introducción a ILIAS desde el punto de vista del alumno que va a usarla para seguir un curso o asignatura tanto de forma virtual como semipresencial o como apoyo a la docencia presencial.
OBJETIVOS ÔÔ Adquirir algunas habilidades informáticas básicas. ÔÔ Conocer las características principales de ILIAS. ÔÔ Describir el acceso a ILIAS. ÔÔ Aprender a navegar por los distintos entornos de
ILIAS
ÔÔ Trabajar con los diferentes recursos de aprendizaje
que ofrece ILIAS
ÔÔ Utilizar los diferentes medios de comunicación que
ofrece ILIAS
CONTENIDOS ÔÔ Habilidades informáticas básicas: sistema operativo,
comprimir/descomprimir archivos, crear pdfs, navegar en Internet/Google.
ÔÔ Qué es ILIAS y para qué sirve. ÔÔ Primeros pasos. Acceso a la plataforma. ÔÔ Principales vistas del entorno ILIAS: Escritorio per-
sonal, Contenidos, Buscar y Correo
ÔÔ Configuración personal de ILIAS.
talleres
213
jaén
214
curso 2011/12
ÔÔ Contenedores de Objetos de aprendizaje: ÔÔ a. Cursos
Cumplimiento de seguimiento (uso de recursos en ILIAS).
ÔÔ b. Grupos ÔÔ c. Carpetas ÔÔ 6. Trabajar con los recursos de aprendizaje: ÔÔ a. Llevar recursos al escritorio personal ÔÔ b. Archivos ÔÔ c. Navegar por módulos de aprendizaje ÔÔ d. Realizar una actividad ÔÔ e. Participar en una encuesta ÔÔ f.
Sesiones Presenciales de explicación y práctica de contenidos.
Realizar un Test
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El Temario y otros recursos de aprendizaje se proporcionarán online mediante la plataforma de docencia virtual de la UJA
ÔÔ g. Comunicarse en foros ÔÔ h. Participar en CHATs.
METODOLOGÍA
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
García Cabrera, Lina
Escuela Politécnica Superior
Sesiones de los lunes
(15 horas)
Ruano Ruano, Ildefonso
Escuela Politécnica Superior de Linares
Sesiones de los viernes (15 horas)
Programa Universitario de Mayores
taller 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
iniciaciÓn aL inGLÉs COORDINADORA: Ana Díaz Negrillo
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
talleres
215
jaén
216
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El conocimiento básico de una lengua extranjera se presenta hoy en día como una nueva atracción de interés general y, en cierto modo, una necesidad ambas derivadas de la desaparición de las fronteras y la libre circulación de ciudadanos dentro y fuera de Europa. En este contexto, la lengua inglesa toma una posición central al estar reconocida como lengua franca en contextos internacionales, no solamente en ámbitos especializados sino también en ámbitos cotidianos. El taller Iniciación al inglés que aquí se propone está dirigido a aquellos alumnos que deseen tener una primera toma de contacto con la lengua inglesa y su cultura, u otros que deseen retomar el uso de la misma. Además de formar para la ejecución de funciones comunicativas básicas meramente lingüísticas, este taller pretende también familiarizar al alumnado con aspectos pragmáticos del uso de la lengua inglesa, en general, y otros culturales propios de los países de habla inglesa, en particular.
OBJETIVOS ÔÔ 1. Favorecer la adquisición de nociones elementales
de la lengua inglesa en los cuatro niveles comunicativos (compresión y expresión oral, y comprensión y expresión escrita), con el fin de poder participar en inglés en situaciones comunicativas cotidianas concretas.
ÔÔ 2. Propiciar la reflexión sobre aspectos lingüísticos y
pragmáticos del inglés en contraste con el español.
ÔÔ 3. Acercar el alumnado a la cultura inglesa para favo-
recer una mejor comprensión de la lengua inglesa y propiciar el entendimiento intercultural.
CONTENIDOS Tema 1. Presentación personal. Unidades de comunicación básicas (los números, el alfabeto, los días de la semana, los meses del año). Lenguaje para el aula. Saludos. El presente simple. Carta de presentación a un amigo por correspondencia. Introducción a los países de habla inglesa. Tema 2. Familia y amigos. Relaciones de parentesco. Consolidación del presente simple. La hora. Rutinas. Descripción física en primera y tercera persona. Pronombres personales y posesivos. El presente continuo. Descripciones de trabajos. Manifestaciones culturales en lengua inglesa. Tema 3. La casa y la ciudad. Descripción de lugares interiores y exteriores. Construcciones existenciales (There is/are). Intercambios lingüísticos en comercios y restaurantes. Fórmulas de petición y ofrecimiento. Descripción oral y escrita de tu ciudad. La gastronomía.
talleres
217
jaén
218
curso 2011/12
METODOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
La metodología se adaptará a un enfoque principalmente comunicativo lo cual requerirá la implicación directa del alumnado en las actividades propuestas en clase. Las actividades estarán diseñadas para el desarrollo de las cuatro destrezas comunicativas. Estas incluirán intercambios orales entre el profesor y los alumnos y los alumnos entre sí, la ejecución de ejercicios de audición con material de audio y la realización de lecturas y composiciones escritas, todas ellas relacionadas con los contenidos arriba citados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistencia, al menos, al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
Marks, J. 2007. English Pronunciation in Use. Elementary. Self-study and Classroom Use. Cambridge: Cambridge University Press. McCarthy, M. y F. O’Dell. 2004. English Vocabulary in Use: Elementary. Cambridge: Cambridge University Press. Sánchez Benedito, F. 2007. Gramática Inglesa: Ejercicios Complementarios. Novena edición. Londres: Longman. Sánchez Benedito, F. 2003. A New English Grammar for Spanish Speakers. Tercera edición. Granada: Comares. Diccionarios Diccionario Oxford Study para Estudiantes de Inglés (EspañolInglés / Inglés-Español). 2006. Segunda edición. Oxford: Oxford University Press. The Oxford-Duden Pictorial Spanish and English Dictionary. 1995. Segunda edición. Oxford: Oxford University Press.
PROFESORADO Nombre Institución
Tema a impartir y horas
Mª José López Toquero
Universidad de Jaén
Temas 1, 2 y 3, 24 horas
Concepción Soto Palomo
Universidad de Jaén
Temas 1 y 3, 6 horas
Programa Universitario de Mayores
taller 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
TÉcnicas de conTroL eMocionaL COORDINADORA: Beatriz López Luengo
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
talleres
219
jaén
220
curso 2011/12
ÔÔ Superar tensiones y ansiedades, creando una acti-
JUSTIFICACIÓN Las emociones son reacciones naturales de las personas ante situaciones importantes, si bien hay ocasiones en que las emociones juegan un papel desadaptativo contribuyendo a menoscabar la salud y el ajuste de las personas. Quienes tienen un mayor conocimiento de sus emociones tienen una mayor capacidad para dirigir sus vidas. Discernir las emociones y el grado en que nos afectan tiene una gran trascendencia en el día a día. Controlar las emociones no significa ahogar o reprimir las emociones, sino regular, controlar o modificar estados anímicos cuando éstos son inconvenientes en una situación dada. En el presente taller se explicará de forma sencilla y práctica cuáles son los elementos que influyen en las emociones y se mostrará qué se puede hacer para controlarlas y manifestarlas de forma adaptativa.
OBJETIVOS Los objetivos del presente taller son los siguientes: ÔÔ Aprender a identificar emociones y detectar la reac-
ción ante las mismas.
ÔÔ Aprender a controlar las emociones, permitiendo au-
mentar el bienestar psicológico y físico.
tud positiva frente a los problemas.
ÔÔ Facilitar la resolución de conflictos interpersonales. ÔÔ Aprender una serie de habilidades, técnicas y estra-
tegias para afrontar los problemas de forma exitosa.
CONTENIDOS Bloque 1: Aspectos conceptuales.
¿Qué son las emociones? Aprender a identificarlas.
Relación entre las emociones y la salud.
Bloque 2: Técnicas y estrategias para el control emocional.
Técnicas de relajación: respiración, relajación muscular y visualización.
Pensamientos irracionales: aprender a detectarlos y combatirlos.
Entrenamiento en autoinstrucciones.
Técnicas de resolución de problemas.
Bloque 3: Control emocional aplicado a situaciones interpersonales.
talleres
221
jaén
222
curso 2011/12
Aprender a valorarse y confiar en uno mismo.
Entrenamiento en habilidades sociales:
Manejo de la comunicación verbal y no verbal.
Aprender a ser asertivo.
Expresión adecuada de opiniones y emociones.
Ser capaz de hacer y recibir cumplidos.
Ser capaz de hacer y recibir críticas.
Aprender a decir no.
METODOLOGÍA El taller será eminentemente práctico. Se ejemplificarán y podrán en práctica diferentes técnicas y estrategias, trabajándose con situaciones y vivencias de los propios participantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Brulé, A. (1999). Saber dialogar y comprender. Barcelona: Octaedro. Cautela, J.R. (1998). Técnicas de relajación. Barcelona: Martínez Roca. Cleghorn, P. (1997). Cómo desarrollar la autoestima. Barcelona: Robin Book. Ellis, A. (2007). Controle su ira antes de que ella le controle a usted: cómo dominar las emociones destructivas. Barcelona: Paidós. Roseel, S.V. (2007). Cómo transformar tus emociones. Madrid: Dilema. Ruibal, O. (2001). Respira unos minutos: ejercicios sencillos de relajación. Barcelona: Inde.
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Espinosa Fernández, Lourdes
UJA
Entrenamiento en autoinstrucciones, aprender a valorarse y confiar en uno mismo, aceptar cumplidos, realizar críticas (9 horas)
García León, Ana
UJA
Introducción (¿qué son las emociones? Aprender a identificarlas, relación entre las emociones y la salud), relajación. (6 horas)
López Luengo, Beatriz
UJA
introducción a las habilidades sociales, aprender a ser asertivo, cómo decir no, (9 horas)
Muela Martínez, José Antonio
UJA
Pensamientos irracionales, técnicas de resolución de problemas (6 horas)
talleres
223
jaén
224
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
taller 2011/12 jaén
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
FisioTeraPia y adULTo Mayor COORDINADORA: Mª. Catalina Osuna Pérez
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
talleres
225
jaén
226
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El aumento de la expectativa de vida conlleva, en muchos casos, la aparición de síndromes funcionales más o menos incapacitantes. La fisioterapia se ocupa del fomento de la salud, de la prevención de problemas degenerativos que originan deformidades, de la potenciación de las capacidades residuales y del tratamiento específico de las secuelas que, a nivel orgánico y funcional originan muchos procesos patológicos en el adulto mayor. Los fisioterapeutas son profesionales de la salud con un entrenamiento que los capacita para diseñar programas de actividad física adaptados a personas de edad avanzada. En base al conocimiento de las necesidades y problemas de salud actuales, estos profesionales pueden ofrecer los recursos y habilidades necesarias para mejorar la calidad de vida de este colectivo.
OBJETIVOS ÔÔ Analizar los cambios físicos inherentes al proceso de
envejecimiento.
ÔÔ Conocer las patologías músculo-esqueléticas más
frecuentes en las personas mayores.
ÔÔ Prevención y promoción de la salud en el adulto ma-
yor.
ÔÔ Aplicación de un plan de actividad física para adultos
mayores.
ÔÔ Aprendizaje de habilidades que mejoran el estado
funcional del adulto mayor.
ÔÔ Promover el interés hacia la aplicación de estas ha-
bilidades en la vida cotidiana.
CONTENIDOS ÔÔ Introducción. Proceso de envejecimiento y patologías
ÔÔ ÔÔ ÔÔ ÔÔ ÔÔ ÔÔ
del sistema músculo- esquelético más frecuentes en el adulto mayor. Actividad física. Recomendaciones. Afectación de la flexibilidad músculo-esquelética en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. Aprendizaje de técnicas de relajación Afectación de la capacidad respiratoria en el adulto mayor. Patología de la cintura escapular en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. Afectación de la flexibilidad neural en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. Trastornos circulatorios en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos.
talleres
227
jaén
228
curso 2011/12
ÔÔ Patología de cadera- rodilla en el adulto mayor. FunÔÔ ÔÔ ÔÔ ÔÔ ÔÔ ÔÔ
damentos teórico-prácticos. Patología de la columna lumbar en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. Patología de la columna cervical en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. El dolor en la edad avanzada. Incontinencia urinaria en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. Afectación postural y envejecimiento. Fundamentos teórico-prácticos. Afectación del equilibrio- propiocepción en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos.
ÔÔ Higiene postural y Ergonomía. Aplicación práctica.
METODOLOGÍA Cada tema contará con una introducción teórica ilustrada con apoyo audiovisual, y con una posterior demostración práctica utilizando distintos materiales de rehabilitación. La asignatura mostrará un enfoque global de las disfunciones funcionales más frecuentes en el adulto mayor y se realizarán sesiones prácticas en grupo para adquirir las habilidades necesarias en el tratamiento y prevención de dichas disfunciones. Se repartirán guías de lectura que servirán de refuerzo y complementarán las explicaciones efectuadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Salvador Carulla, L: Longevidad. Tratado Integral sobre Salud en la Segunda Mitad de la Vida. Ed. Panamericana. Madrid, 2004. Delgado Ojeda, MA: Rehabilitación y Fisioterapia en geriatría. Formación Alcalá, 2004. Santoja, R: La Salud y la Actividad Física en las Personas Mayores. Tomo 1 y 2. Ed. Comité Olímpico Español. Madrid, 1995. Del Riego, ML: El Mantenimiento Físico de las Personas Mayores. Ed. INDE. 2002. Koltz G.S., Snyder-Mockler L.: Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Ed. Elsevier, 2004 Pont Geis P. Tercera Edad. Actividad física y salud: teoría y práctica. 6ª ed. Barcelona: Paidotribo; 2003. Rebelatto JR, Morelli JGS. Fisioterapia Geriátrica. Práctica asistencial en el anciano. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2005
Chapinal Jiménez, Alicia. Involuciones del anciano y otras disfunciones de origen neurológico. Editorial Masson; 2004.
PROFESORADO Nombre, Institución Mª Catalina Osuna Pérez
Universidad de Jaén
Mª del Carmen López Ruiz
Universidad de Jaén
Tema a impartir y horas. Patología de la cintura escapular en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. Afectación de la flexibilidad neural en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. Trastornos circulatorios en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. Patología de cadera- rodilla en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. Afectación postural y envejecimiento. Fundamentos teórico-prácticos. TOTAL HORAS: 10 Introducción. Proceso de envejecimiento y patologías del sistema músculo- esquelético más frecuentes en el adulto mayor. Actividad física. Recomendaciones. Afectación de la flexibilidad músculo-esquelética en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. Aprendizaje de técnicas de relajación Afectación de la capacidad respiratoria en el adulto mayor. TOTAL HORAS: 8
talleres
229
jaén
230
curso 2011/12
Ángeles Díaz Fernández
Universidad de Jaén
Patología de la columna lumbar en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos.
Patología de la columna cervical en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos.
El dolor en la edad avanzada.
Incontinencia urinaria en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. TOTAL HORAS: 8
Marcelina Sánchez Alcalá
Universidad de Jaén
Higiene postural y Ergonomía. Aplicación práctica. TOTAL HORAS: 2
Julia Gámez Iruela
Servicio Andaluz de Salud
Afectación del equilibrio- propiocepción en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. TOTAL HORAS: 2
Programa Universitario de Mayores
linares curso 2011/12
Universidad de Ja茅n
Vicerrectorado de Extensi贸n Universitaria, Deportes y Proyecci贸n Institucional Programa Universitario de Mayores
asignatura quinto curso
231
linares
232
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
quinto curso 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
MiGraciones, inTercULTUraLidad en La sociedad acTUaL COORDINADOR: Gerardo Ruiz-Rico Ruiz
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura quinto curso
233
linares
234
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La sociedad contemporánea se caracteriza cada vez más por su carácter multicultural. La explicación de este fenómeno hay que buscarlo en la fuerte inmigración que se está produciendo hacia los países denominados del primer mundo. Como resultado, las sociedades occidentales han dejado de ser homogéneas desde el punto de vista cultural y religioso, ocasionando con frecuencia problemas de convivencia y tolerancia hacia los grupos y minorías portadoras de otra religión y cultura El estudio de estos problemas, así como la respuesta que se les está dando en nuestro país, puede contribuir a generar sentimientos positivos y de comprensión hacia aquellas personas “diferentes” que forman parte de nuestro entorno social.
OBJETIVOS ÔÔ Estudio de la muticulturalidad como fenómeno social
dominante en nuestra sociedad.
ÔÔ Los problemas de la inmigración desde una perspec-
tiva sociológica.
ÔÔ Los derechos de los inmigrantes en España
ÔÔ La mujer inmigrante como prototipo de una doble
discriminación
ÔÔ La diversidad religiosa en España
contenidos ÔÔ Tema 1.- Diversidad cultural e inmigración: los pro-
blemas de la integración de las minorías religiosas y culturales en España
ÔÔ Tema 2.- Los derechos de los inmigrantes en Espa-
ña
ÔÔ Tema 3.- Los derechos de los trabajadores inmigran-
tes
ÔÔ Tema 4.- La mujer inmigrante: una doble discrimina-
ción
ÔÔ Tema 5.- La ciudadanía europea
criterios de evaluación Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesorado.
asignatura quinto curso
235
linares
236
curso 2011/12
PROFESORADO Nombre Institución Gerardo Ruiz-Rico Ruiz Nicolás Pérez Sola María José Carazo Liébana Víctor Luis Gutiérrez Manuel García Jiménez
UJA UJA UJA UJA UJA
Tema a impartir y horas Tema 1 (2 horas) Tema 2 (2 horas) Tema 4 (2 horas) Tema 5 (2 horas) Tema 3 (2 horas)
Programa Universitario de Mayores
quinto curso 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
La ciUdadanía y sUs derecHos: Pasado, PresenTe y FUTUro COORDINADOR: Miguel Ángel Chamocho Cantudo
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura quinto curso
237
linares
238
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN En las actuales sociedades contemporáneas, basadas en regímenes democráticos se da por supuesta la vinculación de una serie de derechos propios a los ciudadanos, que configuran unos valores que caracterizan y ejemplifican a la ciudadanía y que se normativizan, en su mayor medida, como derechos fundamentales y libertades públicas en el ordenamiento constitucional interno, pero también en el de ámbito internacional: familia, educación, trabajo, seguridad social. La finalidad de este curso es la de aproximarnos a una breve evolución histórica sobre el fenómeno de la ciudadanía, comprender la dimensión actual de los derechos que corresponden a los ciudadanos, vinculados a los nuevos valores que representa la sociedad democrática, y finalmente reflexionar sobre el futuro que pueda conllevar la apertura de los ciudadanos al ámbito europeo, en el ejercicio de una mayor internacionalización de los derechos de la ciudadanía europea.
OBJETIVOS Los objetivos que nos marcamos en el presente curso consistiría en analizar las conexiones y divergencias entre el concepto de persona y ciudadanía, en su evolución histórica, hasta la reciente idea de la ciudadanía europea. La tradición histórica ha ido mostrando un nexo de unión entre la vieja fórmula romana del status libertatis y civitatis y las que
procedieron a incorporarse en los códigos civiles españoles. La construcción de Europa y luego de la Unión Europea también vehiculó como fórmula de expresión la ciudadanía europea como característica esencial de los individuos que la conforman. Con este perfil inicial, el curso pretende acercarse a algunos aspectos básicos que rodean a la ciudadanía, como son la regulación y ejercicio de algunos de sus derechos. Partiendo del estudio conjunto de los mismos desde el primer constitucionalismo, algunos de estos derechos serán objeto de estudio en el presente curso, tales como el reflejo del factor religioso, teniendo en cuenta que la Constitución de 1978 fija una postura del Estado frente a esta cuestión que parte de la libertad religiosa y asume la aconfesionalidad para mejor garantizarla. Si un Estado de Derecho se caracteriza por poner en su centro a la persona y los derechos que le son inherentes, respecto del factor religioso, el Estado estaría obligado a declararse incompetente y dejar las decisiones en manos de los ciudadanos: se configuran así el derecho de libertad religiosa y de sus límites en una sociedad democrática, aconfesional y multicultural, y ayuda a resolver las múltiples cuestiones jurídicas que plantea: objeciones de conciencia, símbolos religiosos, libertad de expresión, etc. Igualmente nos acercaremos a la evolución histórica de los derechos de la mujer, en su condición de ciudadana, la cual ha sido un proceso de envergadura con una amplia proble-
asignatura quinto curso
239
linares
240
curso 2011/12
mática que a afectado a múltiples facetas que condicionan la existencia de la mujer. El reconocimiento de los derechos en el papel y su dificultad de aplicación en la práctica, lleva a la mujer a enfrentarse con nuevos conflictos de importantes consecuencias para la sociedad; conflictos que, aunque pueden resolverse mediante las formas heterecompositivas tradicionales que nos ofrece el ordenamiento jurídico, no dejan satisfechas a la mujeres ni a los hombres, ni en general a las familias. De ahí la importancia de buscar otras formas alternativas de consenso, como la mediación que nos sirve para resolver de otra manera los nuevos conflictos que afectan a nuestra sociedad. En el mismo sentido, y dado que nos encontramos en tiempos de preocupación por los valores morales por parte de los más variados colectivos: políticos, científicos, movimientos sociales, educativos, etc, otro de los aspectos a tratar, y centrado en el ámbito educativo, es el de educar en valores, porque estos son indispensables para vivir en sociedad, y porque es sólo en la escuela donde algunos grupos de alumnos tendrán la oportunidad de conocerlos e interiorizarlos. En este mismo sentido, y en el ámbito de la educación superior la Unión Europea ha impulsado el desarrollo de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que permitirá un reconocimiento más fácil de las titulaciones y asegurará una formación óptima de los estudiantes y su in-
tegración en un mercado laboral unificado y sin fronteras. La idea de crear una Europa del conocimiento fuerte constituye un elemento clave en la construcción de una Europa preparada para enfrentarse con los nuevos retos políticos, culturales, sociales, científicos y tecnológicos. El primer paso en el proceso de convergencia europeo ha estado ligado a la integración económica, pero no puede concebirse una Europa unida sin tener en cuenta a las personas y a las particularidades sociales, culturales, educativas, religiosas, etc., de los ciudadanos de un continente caracterizado por la diversidad. En este proceso de conocimiento mutuo, la movilidad de estudiantes, profesores y profesionales es un objetivo prioritario. Un derecho de la ciudadanía, obligación exigible a todos los Estados, es la del reconocimiento de los derechos constitucionales al trabajo y a la Seguridad Social, por lo que reflexionaremos sobre los efectos en este ámbito del actual contexto socio-económico. Para ello se analizará el marco regulador de las relaciones laborales en España, tanto las de trabajo por cuenta ajena como las realizadas por cuenta propia, poniendo de relieve el carácter dinámico de esa regulación y la continua necesidad de adaptación a las circunstancias sociales, económicas, políticas, culturales..., de cada momento e incidiendo en los actuales procesos de reforma desde la perspectiva del reconocimiento/recorte de derechos para los individuos en cuanto ciudadanos/as y en cuanto trabajadores/as.
contenidos ÔÔ Tema 1. La ciudadanía y sus derechos: introducción
y metodológica
ÔÔ Tema 2. La ciudadanía romana y su proyección en la
idea de ciudadanía europea
ÔÔ Tema 3: De la ciudadanía a la nacionalidad: el arran-
que de los derechos constitucionales
ÔÔ Tema 4: Factor religioso en un Estado de Derecho ÔÔ Tema 5. Familia y Mujer: conflictos derivados de nue-
vos derechos y formas de resolverlos
ÔÔ Tema 6: Ciudadanía y valores educativos en la ins-
titución escolar
ÔÔ Tema 7: Mujeres, educación y ciudadanía en el pen-
samiento liberal decimonónico
ÔÔ Tema 8: Ciudadanía y nuevos valores en la Espacio
distintos temas propuestos. En cada sesión, cada profesor, indistintamente, combinará las explicaciones de los contenidos teóricos con la realización de las actividades prácticas por parte del alumnado, que permitan así completar la parte teórica. Para ello, se pondrá a disposición del alumnado un material impreso con el que poder trabajar en clase.
criterios de evaluación Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesorado.
bibliografía básica Balaguer, M.L., Mujer y Constitución. La Construcción jurídica del Género. Ediciones Cátedra, Madrid, 2005
ÔÔ Tema 9: Los derechos de ciudadanía desde una
Comas D´Argemir, D., Trabajo, género cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Editorial Icaria, Barcelona 1995.
ÔÔ Tema 10: La ciudadanía en Europa: reflexiones so-
De Diego Vallejo, R., Gillén Gestoso, C. Mediación. Proceso, tácticas y técnicas. (2ª edic) Madrid, Pirámide, 2008.
Europeo de Educación Superior
perspectiva socio-laboral: derechos constitucionales al trabajo y a la Seguridad Social bre la Constitución europea
metodología La asignatura se realizará principalmente mediante clases presenciales, en las que se expondrán a los alumnos los
Fernández de Buján, Federico- García Garrido, Manuel Jesús, Fundamentos clásicos de la democracia y de la administración, Ediciones académicas, Madrid, 2010.
asignatura quinto curso
241
linares
242
curso 2011/12
García Villaluenga, L. Mediación en conflictos familiares: una construcción desde el derecho de familia. Madrid, Reus, 2006. Monereo Pérez, José Luis, Derechos sociales de la ciudadanía y ordenamiento laboral Consejo Económico y Social. Madrid, 1996. Navarro-Valls, Rafael y Javier Martínez-Torrón, “Conflictos entre conciencia y ley. Las objeciones de conciencia”, Iustel, Madrid, 2011.
Pereira Menaut, Gerardo, “Ciudadanía romana clásica vs. ciudadanía europea. Innovaciones y vigencia del concepto romano de ciudadanía”, en Historia Actual On line nº 7 (2005), 143-150. Romero Moreno, J.M. Proceso y derechos fundamentales en la España del siglo XIX, CEC, Madrid, 1983. Soleto Muñoz, H., Otero Parga, M. (Coordinadoras). Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente. Madrid, Tecnos, 2007.
PROFESORADO Nombre Institución Miguel Ángel Chamocho María Salazar Revuelta Isabel Ramos Vázquez Ángel López-Sidro López María Dolores Pérez Jaraba Isabel García Molina África M. Cámara Estrella Alcázar Cruz Rodríguez Consuelo Díez Bedmar Rafael Martos Montes Isabel M. Villar Cañada Carmen Muñoz Rodríguez Juan M. Faramiñán Gilbert
Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén
Tema a impartir y horas Tema 1 (2 horas) Tema 2 (2 horas) Tema 3 (2 horas) Tema 4 (2 horas) Tema 5 (2 horas) Tema 6 (1 horas) Tema 6 (1 horas) Tema 7 (1 hora) Tema 7 (1 hora) Tema 8 (2 horas) Tema 9 (2 horas) Tema 10 (1 hora) Tema 10 (1 hora)
Programa Universitario de Mayores
quinto curso 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
cLaVes econÓMicas deL MUndo en La acTUaLidad COORDINADOR: Enrique Bernal Jurado
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura quinto curso
243
linares
244
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
Durante las últimas décadas estamos inmersos en un profundo proceso de transformación de los sistemas económicos que se ha materializado, entre otros, en una creciente interdependencia económica entre países, en una amplia movilización y dependencia de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones y en el creciente protagonismo alcanzado por la denominada Economía social, que intenta dar respuestas a carencias que el Estado se ha visto impotente de afrontar de manera satisfactoria.
ÔÔ Hacer comprender a los alumnos las ventajas y opor-
La rapidez con las que acontecen los anteriores fenómenos y la incertidumbre sobre sus consecuencias dificulta su entendimiento y asimilación por parte de los agentes sociales. En este curso se pretende abordar temas clave de Economía de actualidad que afectan directamente al desarrollo y nivel de vida de las generaciones actuales y de las venideras, como son la creciente deslocalización internacional de las empresas y sus implicaciones sobre el empleo y la producción nacional, el aumento de la utilización de Internet para fines comerciales y sus efectos sobre el comercio tradicional y la seguridad de las transacciones, las barreras y oportunidades ante las que se enfrentan las exportaciones de productos españoles y el papel de la Economía social (cooperativas, …) como alternativa a las empresas mercantiles en el suministro de bienes y servicios y como generadoras de empleo.
ÔÔ Entender las claves que originan la localización de la
tunidades que se derivan de los principales cambios que se están produciendo en el contexto económico internacional actual.
ÔÔ Entender el concepto y las oportunidades que brin-
dan las empresas de Economía social frente a otros tipos de empresas.
ÔÔ Abordar el estudio de los retos y oportunidades que
ofrece el uso empresarial de Internet.
inversión extranjera y la deslocalización de las empresas, sus consecuencias y las políticas necesarias para contrarrestar sus efectos perjudiciales.
ÔÔ Conocer las principales etapas por las que discurre
el sistema económico internacional a lo largo del siglo XX.
ÔÔ Analizar las características que identifican los flujos
de comercio entre países.
ÔÔ Estudiar el proceso de desarrollo y consolidación del
mercado internacional de capitales.
ÔÔ Identificar los determinantes de la crisis económica
que hoy sacude a la economía internacional.
asignatura quinto curso
245
linares
246
curso 2011/12
CONTENIDOS
La Sociedad de la Información ÔÔ Orígenes del uso comercial de Internet ÔÔ Situación del comercio a través de Internet en España y en el mundo ÔÔ Posibilidades de negocio en Internet ÔÔ Factores que inhiben y facilitan el uso del comercio electrónico La Economía Social ÔÔ Concepto de Economía social ÔÔ Las claves de la Economía social ÔÔ Tipos de empresas de la Economía social ÔÔ Las empresas de Economía social y su incursión en el sector de las personas dependientes. La inversión extranjera y la deslocalización ÔÔ Concepto de inversión extranjera
ÔÔ Determinantes de las decisiones de invertir en el ex-
terior
ÔÔ Deslocalización internacional de empresas ÔÔ Exposición de casos
La internacionalización de las economías ÔÔ Desarrollo de la economía mundial ÔÔ Interdependencia comercial de las economías nacionales ÔÔ Mercados internacionales de capitales ÔÔ Crisis financiera y recesión económica
METODOLOGÍA Clase magistral, mesa redonda y prácticas (debates, estudios de caso) sobre los contenidos del curso. Visita a Cooperativas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ayhan Kose, M., Prasad, E.; Rogoff, K. y Wei, S. (2007): “Globalización financiera”, Finanzas y Desarrollo, Marzo de 2007, pp. 9-13., Donoso, V. (2003): “Comercio internacional: caracterización y políticas” en ICEX: Claves de la economía mundial, ICEX, Madrid, pp. 29-34. Jiménez, J.C. (2007): Etapas del desarrollo de la economía mundial en el siglo XX en Alonso, J.A. (dir.): Lecciones sobre economía mundial, Thonson-Civitas, Madrid.
Merino de Lucas, F. (2008): “Externalización y cambio de localización en la actividad productiva”, Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, núm. 1(2008), pp. 4-20. Mozas moral, A. Las cifras clave de la Economía social en la provincia de Jaén, Observatorio Económico de la Provincia de Jaén, diciembre, 1999, pp. 121- 178. Muñoz Guarasa, M. (1999): La inversión directa extranjera en España: factores determinantes, Civitas, Madrid. Muñoz Guarasa, M. (2002): “Deslocalización sectorial de la inversión directa extranjera en España”, Boletín de Información Comercial Española, nº 2744, 19-30.
Ontivero, E. (2001): La economía en la red, Ed. Taurus Digital, Madrid Viñals, J. (2009): “El año que vivimos peligrosamente”, Revista Economistas, núm. 119, pp. 12-16.
Normas legales Constitución Española, 1978 Ley 2/1999, de 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas.
Bernal Jurado, Enrique
Universidad de Jaén
La Sociedad de la Información (5 h.)
Mozas Moral, Adoración
Universidad de Jaén
La Economía Social (5 h.)
Muñoz Guarasa, Marta
Universidad de Jaén
La inversión extranjera y la deslocalización (5 h.)
Moral Pajares, Encarnación
Universidad de Jaén
La internacionalización de las economías (5 h.)
asignatura quinto curso
247
linares
248
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
quinto curso 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
¿dÓnde ViViMos? anáLisis GeoGráFico de La ProVincia de Jáen COORDINADOR: Eduardo Araque Jiménez
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura quinto curso
249
linares
250
curso 2011/12
ÔÔ Entender los sistemas de aprovechamiento del territorio que se dan en las distintas comarcas jiennenses, actualmente y en épocas históricas.
JUSTIFICACIÓN La realidad geográfica en la que nos desenvolvemos diariamente es fundamental para entender el desarrollo de muchas de las actividades que se realizan de forma cotidiana. De esta manera, es conveniente conocer las características del espacio que nos rodea para comprender mejor su configuración (descripción analítica) y las posibilidades que nos ofrece (usos y aprovechamientos del territorio). En el caso de la provincia de Jaén este hecho es especialmente importante, debido a la gran variedad de paisajes que se reúnen en la misma (macizo mariánico de Sierra Morena, vegas y campiñas de la Depresión del Guadalquivir, cordilleras prebéticas de Cazorla, Segura y Las Villas y cordilleras subbéticas de Mágina y Sierra Sur). Unos espacios que se han construido a partir de la relación que los distintos grupos sociales que han venido habitando nuestra provincia, han mantenido con el territorio que les rodeaba, caracterizado por su gran diversidad natural.
CONTENIDOS Tema 1. Presentación de la provincia de Jaén. Tema 2. Aspectos naturales de la geografía jiennense.
Factores y elementos del clima.
El relieve.
Hidrografía.
Biogeografía.
Tema 3.
Aspectos humanos de la geografía jiennense.
3.1. La población, evolución y situación actual.
3.2. Las actividades económicas.
Tema 4. Comarcas y paisajes de la provincia de Jaén.
OBJETIVOS ÔÔ Conocer los aspectos fisiográficos y humanos más
importantes de la provincia jiennense.
ÔÔ Conocer las grandes comarcas y paisajes existentes
en la provincia.
4.1. Sierra Morena.
4.2. Las Campiñas y el Valle del Guadalquivir.
4.3. Sierras Sur y Mágina.
4.4. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
asignatura quinto curso
251
linares
252
curso 2011/12
ÔÔ Araque Jiménez, E. (2001): “Población y territorio en
METODOLOGÍA En este curso inicialmente se expondrán las características territoriales más destacables de la provincia de Jaén a través de explicaciones y presentaciones en el aula (20 horas).
la provincia de Jaén durante el siglo XX”. Senda de los Huertos, nº 57-60. Jaén.
ÔÔ Ortega Bueno, M. (coord.) (1997): Jaén, pueblos y
ciudades: geografía, historia, economía y cultura de nuestros pueblos y ciudades. Diario Jaén.
ÔÔ Sánchez Martínez, J. D., Gallego Simón, V. J. y Ara-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
que Jiménez, E. (2008): “El monocultivo olivarero jiennense ¿Del productivismo a la sostenibilidad? Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, nº 47.
ÔÔ VV. AA. (1989): Jaén. Tomo III. Editorial Andalucía.
Granada.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROFESORADO
Nombre
Institución
Tema a impartir y horas.
Eduardo Araque Jiménez
Universidad de Jaén
6 h.
José Manuel Crespo Guerrero
Universidad de Jaén
4 h.
Egidio Moya García
Universidad de Jaén
10 h.
Programa Universitario de Mayores
quinto curso 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
aceiTes de oLiVa VírGenes y saLUd COORDINADORES: Sebastián Sánchez Villasclaras y Marino Uceda Ojeda
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 2
asignatura quinto curso
253
linares
254
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La producción de aceites de oliva está mayoritariamente concentrada en los países mediterráneos, en los cuales se encuentra más del 95 % de la superficie del olivar. La Comunidad Europea es el principal productor ya que su producción constituye un valor próximo al 75% del total de la producción mundial. Nuestro país y nuestro entorno constituyen las zonas olivareras más concentradas del mundo. También la mayor producción de aceites de oliva se concentra en estas zonas. Sin embargo, nuestro país y concretamente nuestro entorno no son los que consumen mayor cantidad de aceites de oliva vírgenes por habitante y año. Una de las razones está en el gran desconocimiento de lo que es el aceite de oliva virgen. En general, en España las personas desconocen como es un olivar, como se produce el aceite, cuales son lo distintos tipos de aceite, cuales son su propiedades nutritivas, en definitiva existe una pequeña cultura sobre olivicultura y elaiotecnia. Estos cursos pueden ayudar a incrementar esa cultura sobre los aceites de oliva vírgenes La Universidad de Jaén, por el entorno social que la rodea y por ser Jaén la provincia de mayor producción de aceites de oliva, no permanece ajena a este importante conjunto de conocimientos que constituyen la ciencia y tecnología de los aceite vírgenes, y por tanto el aval de su calidad, que en definitiva repercutirá en los aspectos económicos que se de-
rivan de ella y que inciden en la economía provincial de una forma destacada.
OBJETIVOS General Este curso pretende dar a conocer, a un nivel de introducción, los procesos de elaboración y las características físico-químicas, y nutricionales de los aceites de oliva vírgenes. Paralelamente, deseamos introducir a los alumnos en la valoración sensorial de los aceites y en el tema de su comercialización. Específicos Introducir a los alumnos en los procesos de elaboración de aceites de oliva vírgenes y su influencia en la calidad de los aceites producidos. Iniciar a los alumnos en la valoración sensorial de los aceites de oliva vírgenes, aplicando las normas establecidas por la Unión Europea en sus respectivos decretos. Estudiar las técnicas de conservación y envasado, así como la comercialización de los aceites de oliva vírgenes Incidir en la calidad nutricional y en los aspectos de salud del aceite de oliva virgen extra.
asignatura quinto curso
255
linares
256
curso 2011/12
CONTENIDOS UNIDAD 1. ELABORACIÓN DE ACEITES ÔÔ Evolución histórica de los procesos ÔÔ Operaciones preliminares en la almazara ÔÔ Preparación de las pastas de aceitunas: molienda y
batido
ÔÔ Separación de fases sólidas y líquidas
UNIDAD 2. COMPOSICIÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA ÔÔ Características físico-químicas ÔÔ Características sensoriales ÔÔ Cata de aceites de oliva vírgenes
UNIDAD 3. ASPECTOS NUTRICIONALES Y DE SALUD ÔÔ La calidad nutricional ÔÔ Inmunología, cáncer y aceite de oliva.
UNIDAD 4. CONSERVACIÓN, ENVASADO Y COMERCIALIZACIÓN ÔÔ Clasificación, conservación y envasado ÔÔ Marketing de los aceites de oliva vírgenes
METODOLOGÍA En este curso se realizarán dos tipos de actividades: clases teóricas y prácticas a nivel de laboratorio. Estas últimas
se encuadran en la unidad 3 y tratan de introducir al alumno en la cata de los aceites de oliva vírgenes. Las prácticas de cata (4 h) se llevarán a cabo en la sala de valoración sensorial que dispone la Universidad en el Campus Universitario de Lagunillas, edificio A3, dependencia 302. Estas prácticas constituyen un taller donde el alumno comienza a diferenciar atributos negativos (defectos) y atributos positivos en los aceites de oliva vírgenes, existiendo una interacción entre el profesor y el alumno, así como entre ellos mismos. El desarrollo de las clases teóricas tendrá un carácter plenamente participativo, y después de cada presentación la sesión se terminará con un debate entre los alumnos y el profesor sobre el interés, y la aplicación de los contenidos impartidos. Los contenidos de las unidades didácticas que se explican en este curso, en relación con el mundo oleícola, facilitan la participación y normalmente conducen a que surja debates muy interesantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Participación activa del alumno en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas - La asistencia como mínimo al 80 de las horas lectivas constituye un requisito de evaluación
BIBLIOGRAFÍA Aparicio R., Harwood J. Manual del aceite de oliva, Mundi Prensa, Madrid (2003). Graciano E. Los aceites y grasas: composición y propiedades, AMV Ediciones, Madrid (2006).
Mataix J. Aceite de oliva virgen: muestro patrimonio alimentario. Universidad de Granada, Puleva Food. 2001 Uceda M., Aguilera Mª P, Mazzucchelli I. Manual de cata y maridaje del aceite de oliva, Almuzara (2010).
PROFESORADO Nombre, Aguilera Herrera, Mª Paz Gaforio Martínez, José Juan Martínez Nieto, Leopoldo Pacheco Reyes, Rafael Parras Rosa, Manuel Sánchez Villasclaras, Sebastián Uceda Ojeda, Marino
Institución Tema a impartir y horas. CITOLIVA Universidad de Jaén Universidad de Granada Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Jaén
Investigador Titular y Consultor Internacional
U2 U3 U1 U2 U4 U1 y U4 U1 y U2
3 3 2 2 2 5 5
asignatura quinto curso
257
linares
258
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
quinto curso 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
HisToria Moderna en JaÉn (1492-1814) deL renaciMienTo a La iLUsTraciÓn COORDINADOR: José Miguel Delgado Barrado
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 2
asignatura quinto curso
259
linares
260
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El periodo comprendido entre los Reyes Católicos hasta Carlos IV, desde el Descubrimiento de América, expulsión de los judíos y conquista de Granada en 1492, hasta la Guerra de la Independencia entre 1808-1814, marcaron hondamente la historia de España, Andalucía y, de forma específica, al reino de Jaén. Asistimos en sus inicios al final de la Edad Media y a los primeros pasos del capitalismo, y para concluir con el periodo de las grandes revoluciones europeas que significaron el ocaso y fin del Antiguo Régimen y los primeros pasos del liberalismo. En el reino de Jaén todos estos procesos se sentirán con especial significación y con específicas peculiaridades.
objetivos
ÔÔ Entender los procesos de larga duración, historia
comparada e interdisciplinar que forman parte de la Historia Moderna de Jaén.
contenidos ÔÔ Tema 1: Concepto y definición de Historia Moderna.
Rasgos generales de la Edad Moderna en Europa, en la Monarquía Hispánica y en el reino de Jaén.
ÔÔ Tema 2. Cambios y persistencias del Medievo al Re-
nacimiento. El imperio de Carlos I de España y V de Alemania. El reino de Jaén en tiempos de Carlos V.
ÔÔ Tema 3. La España de Felipe II. Repercusiones en
el reino de Jaén.
ÔÔ Tema 4. La ciudad y el agua en el Antiguo Régimen:
poder y privilegio.
ÔÔ Conocer los rasgos estructurales de la Edad Moder-
ÔÔ Tema 5. Los Austrias Menores. Felipe III y Felipe IV.
ÔÔ Estudiar los conceptos y definiciones más utilizadas
ÔÔ Tema 6. Jaén conventual. Conventos y fundaciones
na desde finales del siglo XV a principios del siglo XIX partiendo de una visión general hasta el estudio de las particulares del reino de Jaén. por los historiadores especialistas en la Edad Moderna.
ÔÔ Analizar los principales acontecimientos históricos
del reino de Jaén tanto cronológica como transversalmente.
De la expulsión de los moriscos a las pérdidas territoriales de la Monarquía. Jaén en la primera mitad del siglo XVII. religiosas en Jaén del siglo XV al XVIII.
ÔÔ Tema 7. El oscuro reinado de Carlos II. El final del
siglo XVII en Jaén.
ÔÔ Tema 8. La Ilustración. Conceptos generales y prin-
cipales resultados.
asignatura quinto curso
261
linares
262
curso 2011/12
ÔÔ Tema 9. La España pre-ilustrada. Reinados de Feli-
pe V, Luis I y Fernando VI. El Jaén pre-ilustrado.
ÔÔ Tema 10. De Carlos III a la Guerra de la Independen-
cia. El reformismo borbónico de Carlos III y Carlos IV. Jaén en la Guerra de la Independencia: de la batalla de Bailén a la expulsión de los franceses.
metodología Cada tema será expuesto como una lección magistral, que podrá ser complementada por proyecciones de películas o documentales, así como diverso material didáctico: desde mapas hasta textos, gráficos, tablas, etc. En determinados temas se procederá a una sesión especial desarrollada por especialistas en la materia. En este caso serán los contenidos relacionados con la ciudad y el agua, los conventos y los rasgos generales de la Ilustración en Jaén. Se planteará la posibilidad de realizar visitas especiales fuera del aula como recorridos por la ciudad, archivos, etc.
criterios de evaluación Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesorado.
bibliografía básica Luis Coronas Tejada, Jaén en el siglo XVII. Jaén, 1994. José Fernández García, Jaén en el siglo XVIII, Jaén, 2007. José Miguel Delgado Barrado y Amparo López Arandia, Poderosos y privilegiados. Los caballeros de Santiago de Jaén (siglos XVI-XVIII), CSIC, Madrid, 2009. Richard Herr, Agricultura y sociedad en el Jaén del siglo XVIII, Jaén, 1996. José Fernández García, María Antonia Bel Bravo y José Miguel Delgado Barrado, El cambio dinástico y sus repercusiones en la España del siglo XVIII, Jaén, 2001.
PROFESORADO Nombre, José Miguel Delgado Barrado José Fernández García María Amparo López Arandia María del Consuelo Díaz Bedmar María Eloísa Ramírez de Juan
Institución Tema a impartir y horas. Universidad de Jaén Universidad de Jaén Universidad de Extremadura Universidad de Jaén Universidad Nacional de Educación a Distancia
Temas 1, 2, 3, 5, 7, 9 y 10 (14 horas) Tema 8 (2 horas) Tema 4 (2 horas) Tema 6 (2 horas)
asignatura quinto curso
263
linares
264
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
curso monográfico 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
La resPonsaBiLidad sociaL y Los Mayores COORDINADORA: Yolanda Mª de la Fuente Robles
CARÁCTER: Obligatorio Créditos: 3
cursos monográficos
265
linares
266
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La responsabilidad social empresarial (RSE) en el contexto de las personas mayores no implica solo comenzar a valorar a este colectivo, sino que también consiste en preparar un contexto humano y social, para que las personas de la tercera edad puedan vivir con dignidad y plenitud otra de las etapas de su vida. Ello implica en primer lugar, que las empresas desarrollen una visión integral de futuro en la que no solo esté incorporada la comunidad sobre la cual se asientan, sino también su país o su sociedad. En segundo lugar, que emerja una nueva forma de organización que promueva liderazgos internos, los mismos que contribuyan a reforzar una misión ética de la empresa y la descentralización de los niveles de autoridad para mejorar la productividad de los trabajadores. En tercer lugar, que su proyección interna y externa la lleve a movilizar no solo capital y equipos, sino que sus aportes se hagan también en recursos humanos y profesionales, dando oportunidad para que los propios trabajadores aporten su conocimiento a las diversas actividades que se desarrollan en la sociedad. Fomentar el desarrollo de empresas responsables es vital para hacer sostenible nuestra economía en el mediano plazo; y hacer empresas competitivas en el contexto globalizado de hoy implica lo siguiente: producir con una tecnología eco-eficiente y contar con un personal motivado y más productivo y con una comunidad o
sociedad que valora positivamente la función de la empresa, no solo por su oferta de productos y servicios, sino por la manera como se relaciona con ella. En definitiva, las empresas operan en un contexto demográfico occidental envejecido, que no debe ser visto únicamente como un problema, sino como el éxito de nuestra civilización al incrementar la salud y la longevidad a un grupo de edad, pero su papel en este ámbito es esencial en dos sentidos: en considerar a los trabajadores en su dimensión próxima a la vejez y prepararlos para un envejecimiento activo y en el sentido de favorecer la conciliación de la vida reproductiva y productiva, al objeto de compensar los anteriores desequilibrios. El nexo entre empresa y entorno se hace cada vez más estrecho y para que el concepto de RSE esté integrado en nuestra sociedad debemos difundirlo más allá del empresariado para que esta sea no solo un beneficio sino un derecho de la ciudadanía.
OBJETIVOS ÔÔ Adquisición de conocimiento sobre los principios de
responsabilidad social y los nuevos contextos sociales en los cuales operan las empresas.
cursos monográficos
267
linares
268
curso 2011/12
ÔÔ Adquisición de conocimientos acerca de las accio-
nes de RSE en relación con el colectivo de las personas mayores.
contenidos ÔÔ Tema 1: La Responsabilidad Social de las Organiza-
ciones. Definición, historia y principios. Eva Sotomayor Morales (2 horas). 0,2 créditos.
ÔÔ Tema 2: El contexto social de las empresas en los
países ricos: El envejecimiento de la población y el ámbito de la dependencia. Yolanda de la Fuente Robles (2 horas) 0,2 ECTS0. 2 créditos.
ÔÔ Tema 3: La RSE en la Gestión Empresarial. Francis-
ca Castilla Polo (2 horas). 0,2 créditos.
ÔÔ Tema 3: El contexto social de las empresas en los
países pobres. La cooperación internacional y los mayores. Susana Ruiz Seisedos (2 horas) 0,2 créditos.
ÔÔ Tema 6: La RSE y la salud: nuevos retos de las em-
presas para las personas mayores. Mª Luisa Grande Gascón (2 horas) 0,2 créditos.
ÔÔ Taller 1: El papel de las empresas en el ámbito de
la dependencia. Yolanda Mª de la Fuente Robles. (2 horas). 0,2 créditos.
ÔÔ Taller 2: RSE externa: Ejemplos de acción social ha-
cia el colectivo de personas mayores. Eva Sotomayor (2 horas) 0,2 créditos.
metodología ÔÔ Clases magistrales que se complementaran con dos
Talleres prácticos en los cuales tendrán contacto con los Departamentos de RSE de empresas.
ÔÔ De forma transversal se organizarán debates sobre
los contenidos trabajados en la clase.
criterios de evaluación
ÔÔ Tema 4. Responsabilidad Social Corporativa en la
ÔÔ Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.
ÔÔ Tema 5.- Gobierno corporativo como indicador clave
actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesorado.
gestión de los recursos humanos. Raquel Puentes Poyatos. 0,2 créditos. de la buena gestión empresarial. Mª Del Mar Velasco Gámez. (2 horas) 0,2 créditos.
ÔÔ Tema 5: La Responsabilidad Social Universitaria. Mª
Dolores Escarabajal Arrieta (2 horas). 0,2 créditos.
ÔÔ Aprovechamiento: Participación del alumnado en las
bibliogrfía básica CARNEIRO CANEDA, M. (2004).: “ La responsabilidad Social Corporativa Interna”. Esic, Madrid.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001). Libro Verde sobre Responsabilidad Social de las empresas. Comisión Europea, Bruselas. FUNDACIÓN EMPRESA Y SOCIEDAD (2001): La empresa que viene. Responsabilidad y acción social en la empresa del futuro. Fundación Empresa y Sociedad, Madrid. GARCIA IZQUIRDO B (2000). El valor de compartir beneficios, Editorial Deusto, Bilbao. GLÜCK, ALOIS. (2002). Asumir Responsabilidad: Una sociedad de ciudadanos para un país más eficiente y humano. Quito: INDESIC.
GUARDÍA MASSÓ R.(1998). El beneficio de compartir valores, Editorial Deusto, Bilbao. JAMES C. COLLINS y JERRY I. PORRAS (1996) Empresas que perduran. Principios básicos de las compañías con visión de futuro. Paidós, Barcelona. DOMÉNEC MELE, ALFREDO PASTOR Y JUAN ANTONIO PÉREZ LÓPEZ (1997) La aportación de la empresa a la sociedad. Biblioteca IESE de Gestión de empresas, Ediciones Folio, Barcelona. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J.L (1998), La imagen de las ONG de desarrollo, IEPALA, Madrid. TOM CANNON (1994): La responsabilidad de la empresa: Traducción de Javier Serra, Ediciones Folio, Barcelona.
cursos monográficos
269
linares
270
curso 2011/12
PROFESORADO Nombre Sotomayor Morales, Eva
Institución UJA
Tema a impartir y horas. La Responsabilidad Social de las Organizaciones. Definición, historia y principios.
Taller: RSE externa: acción social hacia el colectivo de personas mayores. 4 horas
De La Fuente Robles, Yolanda
El contexto social de las empresas en los países ricos: El envejecimiento de la población y el ámbito de la dependencia.
UJA
Taller: El papel de las empresas en el ámbito de la dependencia. 4 horas
Raquel Puentes Poyatos
UJA
Responsabilidad Social Corporativa en la gestión de los recursos humanos. 2 horas
Mª del Mar Velasco
UJA
Gobierno corporativo como indicador clave de la buena gestión empresarial. 2 horas
Mª Luisa Grande Gascón
UJA
La RSE y la salud: nuevos retos de las empresas para las personas mayores. 2 horas
Susana Ruiz Seisdedos
UJA
El contexto social de las empresas en los países pobres. La cooperación internacional hacia los mayores. 2 horas
Mª Dolores Escarabajal
UJA
Responsabilidad Social Universitaria: la universidad de mayores. 2 horas
Francisca Castilla Polo
UJA
La RSE en la Gestión Empresarial. 2 horas
Programa Universitario de Mayores
curso monográfico 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
La LiTeraTUra deL siGLo de oro COORDINADORA: Cristina Castillo Martínez
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
cursos monográficos
271
linares
272
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El Siglo de Oro pasa por ser el período de máximo esplendor de la literatura española en todos sus géneros. En los casi dos siglos que lo componen, surgieron figuras tan importantes como Garcilaso de la Vega, Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Cervantes, quienes, a través de sus obras, dejaron una huella indeleble en la literatura posterior.
OBJETIVOS La intención de este curso es que el alumno se acerque a la literatura de los siglos XVI y XVII a través de los autores y de las obras que lo singularizan, que entienda por qué el Siglo de Oro se considera la etapa literaria más importante y que conozca las claves básicas para poder analizar algunos de los textos más conocidos. En el camino se insistirá también en la comprensión de conceptos básicos, como Siglo de Oro, Renacimiento, Barroco, ascética o mística, con la idea de comprender la esencia de la materia que se va a impartir y de conocer la literatura en su contexto histórico, cultural e incluso lingüístico, pues los siglos de distancia que nos separan de este período en ocasiones constituyen una barrera a la hora de comprender los textos o simplemente de acercarnos a ellos. En definitiva, todos estos elementos se suman para dar como resultado el objetivo principal que
es que se disfrute con la lectura, independientemente del período en el que haya surgido.
CONTENIDOS ÔÔ La época dorada de la literatura española: claves y
conceptos
ÔÔ La renovación poética del siglo XVI: Garcilaso de la
Vega
ÔÔ La poesía mística: San Juan de la Cruz ÔÔ El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca ÔÔ La poesía del siglo XVII: Góngora y Quevedo ÔÔ La lengua española en el Siglo de Oro: España ÔÔ La lengua española en el Siglo de Oro: América ÔÔ La escritura femenina en el Siglo de Oro ÔÔ Miguel de Cervantes: poesía y teatro ÔÔ Miguel de Cervantes: prosa ÔÔ Literatura española y literatura inglesa frente a frente ÔÔ Un paseo por la dramaturgia del siglo XVII
METODOLOGÍA Un curso sobre literatura necesariamente tienen que combinar aspectos teóricos y prácticas. De manera que tras una presentación de conceptos, explicación de la historia, o de
cursos monográficos
273
linares
274
curso 2011/12
la vida y la obra de los autores, se procederá a la lectura y comentario de algunos de los textos (o fragmentos) más significativos, con la idea de obtener una visión lo más general y completa posible sobre el tema tratado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (En el transcurso de las clases, el profesor aportará bibliografía específica)
CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, eds. Florencio Sevilla y Elena Varela, Madrid, Castalia Didáctica, 1997. GARCILASO DE LA VEGA, Poesías completas castellanas, ed. Elias L. Rivers, Madrid, Castalia, 1996 GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 2003. JONES, R.O., Historia de la literatura española 2. Siglo de Oro: prosa y poesía, Barcelona, Ariel, 1992. Lazarillo de Tormes, ed. Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 1986. SAN JUAN DE LA CRUZ, Poesía, ed. Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 1996. WILSON, E.M., y D. MOIR, Historia de la literatura española 2. Siglo de Oro: teatro, Barcelona, Ariel, 1992.
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Santiago Fabregat Barrios
Universidad de Jaén
La renovación poética del siglo XVI: Garcilaso de la Vega (2 horas, 30 minutos)
Santiago Fabregat Barrios
Universidad de Jaén
La poesía mística: San Juan de la Cruz (2 horas, 30 minutos)
Alejandro Palacios Castro
Universidad de Jaén
La poesía del siglo XVII: Góngora y Quevedo (2 horas, 30 minutos)
Marta Torres Martínez
Universidad de Jaén
La lengua española en el Siglo de Oro: España (2 horas, 30 minutos)
Marta Torres Martínez
Universidad de Jaén
La lengua española en el Siglo de Oro: América (2 horas, 30 minutos)
Cinta Zunino Garrido
Universidad de Jaén
La literatura española y la literatura inglesa frente a frente (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
La época dorada de la literatura española: claves y conceptos (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
Miguel de Cervantes: poesía y teatro (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
Miguel de Cervantes: prosa (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
La escritura femenina en el Siglo de Oro (2 horas, 30 minutos)
Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
Un paseo por la dramaturgia del siglo XVII (2 horas, 30 minutos)
cursos monográficos
275
linares
276
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
curso monográfico 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
HisToria deL arTe COORDINADOR: Pedro Galera Andreu
CARÁCTER: Créditos:
Opcional 3
cursos monográficos
277
linares
278
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El Renacimiento es, junto con el Barroco, el momento más esplendoroso del arte en Andalucía. La circunstancia de conquistarse Granada muy a fines del siglo XV, posibilitó un florecimiento singular del nuevo estilo introducido en el s.XVI, que paradójicamente era el estilo “al Antiguo” o “al Romano. Fue, sobre todo, el hecho de que Carlos V pasara una corta estancia en Granada y el sueño de haber hecho de la ciudad la capital del Imperio del que estaba a punto de coronarse, lo que motivó que la más innovadora y arquitectura tomara asiento en la antigua capital del reino nazarí. Otro hecho, también de carácter personal, el de ser de Úbeda su primer Secretario, Francisco de los Cobos, Adelantado de Cazorla, entre otros títulos, y hombre de la myor confianza del Emperador, lo que hizo más extensiva esa cultura al Romano por tierras de Jaén, con un arquitecto excepcional al frente: Andrés de Vandelvira.
OBJETIVOS Dar a conocer las obras y los protagonistas claves en el auge y desarrollo de la cultura artística del Renacimiento en la región del Alto Guadalquivir, como un sello que marcará a todo el territorio durante la Edad Moderna, con una proyección importante sobre buena parte del resto de España y América
CONTENIDOS Arquitectura y ciudad en el siglo XVI y principios del s.XVII en Andalucía oriental. Las artes plásticas (Pintura y escultuira) y otras manifestaciones artísticas de gran peculiaridad, como la orfebrería y la rejería, en las que Jaén sobresalió particularmente. Por último, la Música, capítulo de primerísima fila en la cultura de la época.
METODOLOGÍA Clases teórico-prácticas con proyecciones de imágenes en diversos formatos(pps; ppt; audiciones). Visitas a monumentos fuera de la localidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA VV.AA. Hª del Arte en Andalucía (T.V) Sevilla, Gever, 1990 VV.AA. Gran Enciclopedia de Andalucía (T.8, cap. “El Renacimiento” Sevilla, Tartessos. 2000.
cursos monográficos
279
linares
280
curso 2011/12
CHUECA GOITIA. “Arte del siglo XVI” Ars Hispaniae (T.XVI) Madrid, 1954
GALERA ANDREU, Andrés de Vandelvira, Madrid, Akal, 2000
Idem. Andrés de vandelvira, arquitecto. Jaén, I.E.G., 1971
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Galera Andreu, Pedro
U.J.A
La ciudad y la arquitectura en el Renacimiento en Andalucía oriental
Guerrero, Carmen
U.J.A.
LA PINTURA. Maestros y talleres
Serrano Estrella, Felipe
U,J,A.
El arte de la talla. Imaginería y retablos
Ruiz Calvente, Miguel
I.B. “María Bellido” Bailén
Plateros y rejeros en el Alto Guadalquivir
López-Peláez, Mª Paz
UJA
Música y arte en el Renacimiento.
Programa Universitario de Mayores
curso monográfico 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
aPreciaciÓn y críTica MUsicaL COORDINADORA: Mercedes Castillo
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
cursos monográficos
281
linares
282
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN En este curso se tratará de formar a oyentes críticos para que a través de una audición musical contextualizada lleguen a comprender, disfrutar y apreciar las posibilidades estéticas de una obra musical. El repertorio que se empleará para el curso está centrado principalmente en la tradición culta, tratando de abarcar diversos estilos, géneros y períodos de la historia de la música. El alumnado aprenderá a utilizar técnicas de audición activa para no ser un mero oyente pasivo y a conocer los diversos aspectos técnicos, sociológicos y culturales que rodearon a la creación, interpretación y recepción de la obra musical. Las clases se desarrollarán mediante sesiones de contenido monográfico y asistencia a conciertos.
OBJETIVOS
CONTENIDOS ÔÔ La audición activa: musicogramas, ilustración musi-
cal, la sensopercepción.
ÔÔ Instrumentos como voces y voces como instrumen-
tos: la imitación musical.
ÔÔ De la taberna a la corte, de la Iglesia a la calle: mú-
sica para ministriles.
ÔÔ Del amor en la música a través de la historia. ÔÔ Música en la noche. ÔÔ Una tarde en la ópera. ÔÔ Casta Diva: las mejores voces de la escena lírica ÔÔ Un barberillo en Lavapiés ÔÔ “Una morena y una rubia” los secretos de la zarzuela ÔÔ El humor en la música. ÔÔ Recetas musicales.
ÔÔ Acercarse a la audición musical significativa. ÔÔ Conocer pautas para disfrutar de la escucha activa. ÔÔ Formar a oyentes críticos. ÔÔ Conseguir herramientas para la comprensión estéti-
ca, musical y cultural de la obra musical.
ÔÔ Apreciar la interpretación o creación musicales en
espectáculos y respetar las normas que rigen el comportamiento de ellos.
METODOLOGÍA Las sesiones se desarrollarán combinando la audición de obras y ejemplos musicales con las explicaciones teóricas sobre las mismas por parte del profesorado.
cursos monográficos
283
linares
284
curso 2011/12
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ABAD, F. ¿Do re qué? Guía práctica de iniciación al lenguaje musical. Córdoba: Berenice, 2006. ANDRÉS, R. Diccionario de instrumentos musicales: de la antigüedad a J.S. Bach. Barcelona: Península, 2001. BATTA, ANDRÁS. Ópera: compositores, obras, intérpretes. Köln: Könemann, 1999. BENNETT, R. Investigando los estilos musicales. Madrid. Akal. Colección: Entorno musical.
Los instrumentos de la orquesta. Madrid: Akal. Colección: Entorno musical. Forma y diseño. Madrid: Akal, 1999. Colección: Entorno musical. BOURNE, JOYCE. Ópera: los grandes compositores y sus obras maestras. Barcelona: Blume, 2009. CASARES RODICIO, EMILIO. Historia gráfica de la Zarzuela. Del canto y los cantantes. Madrid: ICCMU, 2000. CASARES RODICIO, EMILIO y TORRENTE, ÁLVARO (eds.) La ópera en España e Hispanoamérica “ vols. Madrid: ICCMU, 2002. KÁROLYI, O. Introducción a la música. Madrid: Alianza, 1997. SADYE, STANLEY. Diccionario Akal/Grove de la Música (Madrid: Akal, 2000) TUTT, D. Primeros ejercicios musicales. Madrid: Akal. Colección: Entorno Musical, 1998.
PROFESORADO Nombre,
Institución Tema a impartir y horas. 12 días
Mª del Coral Morales UJA Mª Paz López-Peláez
UJA
Fernando Pérez Valera
UJA
Isabel Mª Ayala Herrera
UJA
Mercedes Castillo Ferreira UJA
Una tarde en la ópera. Casta Diva: las mejores voces de la escena lírica Un barberillo en Lavapiés “Una morena y una rubia” los secretos de la zarzuela Del amor en la música a través de la historia. Música en la noche. Instrumentos como voces y voces como instrumentos: la imitación musical. De la taberna a la corte, de la Iglesia a la calle: música para ministriles. La audición activa: musicogramas, ilustración musical, la sensopercepción. (I y II) El humor en la música. Recetas musicales.
cursos monográficos
285
linares
286
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
taller 2011/12 cazorla
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
PsicoLoGia de Las reLaciones FaMiLiares y sociaLes COORDINADORA: Mª. Pilar Berrios Martos
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
cursos monográficos
287
linares
288
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Las personas somos “animales sociales” que necesitamos establecer relaciones duraderas y cercanas con nuestros semejantes. Autores como Maslow (1943, 1954), Murray (1938), McClelland y cols. (1953), Wright (1984) o Myers (2000) mantienen esta idea y señalan que una las principales necesidades humanas es la necesidad de afiliación, que se define como la tendencia básica a buscar la compañía de otras personas. La función principal de esta tendencia es garantizar la supervivencia del individuo y de la especie (Wright, 1984), pero también tiene otras funciones, como por ejemplo: proporcionar diversión y entretenimiento (estimulación positiva), incrementar la autoestima a través de los elogios que recibimos (atención), reducir la ansiedad y el miedo cuando tenemos problemas (apoyo emocional), validar nuestras actitudes y habilidades y/o reducir los sentimientos incómodos o la incertidumbre (comparación social) (Hill, 1987). En cualquier caso, se ha comprobado que las relaciones cercanas y positivas con la pareja, la familia, los amigos y los compañeros de trabajo constituyen un aspecto fundamental en la vida de las personas porque no sólo son un medio para alcanzar determinados objetivos, sino que además influyen positivamente en la salud y en la felicidad de las personas (Punset, 2006; Atchley y Britton, 2007; Monjas, 1996; Bisquerra, 2000).
OBJETIVOS ÔÔ Definir el concepto de calidad de vida y bienestar en
el adulto mayor.
ÔÔ Abordar la necesidad de afiliación como una de las
principales necesidades humanas. ÔÔ Analizar la influencia de las relaciones familiares y sociales en la calidad de vida, la felicidad y la salud. ÔÔ Estudiar las principales variables que influyen las relaciones interpersonales positivas. ÔÔ Analizar las nuevas formas de relaciones interpersonales en internet.
CONTENIDOS Las sesiones a desarrollar serán las siguientes: ÔÔ Sesiones 1 y 2. Introducción: Atracción y relaciones interpersonales. ÔÔ Sesiones 3 y 4. Relaciones sociales y calidad de vida. ÔÔ Sesiones 5 y 6. Apoyo social y salud. ÔÔ Sesiones 7 y 8. La conducta de apego en el adulto. ÔÔ Sesiones 9: Inteligencia emocional y relaciones interpersonales. ÔÔ Sesión 10: Aspectos psicosociales de la comunicación y de las relaciones personales en internet.
cursos monográficos
289
linares
290
curso 2011/12
ÔÔ Sesiones 11 y 12. Redes de amistad, felicidad y fa-
milia.
METODOLOGÍA Los contenidos que se impartirán están organizados en dos grandes bloques: por una parte se explicarán en clase los aspectos teóricos que permitan adquirir los conceptos más importantes, y comprender la relación que existe entre calidad de vida, felicidad, salud y relaciones sociales. Por otra parte, se realizarán ejercicios prácticos a través de los cuales los alumnos serán evaluados en cada una de estas variables.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35, 2, 161-164.
Blanco, A. y Díaz. D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17, 4, 582-589. Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12, 1, 83-96 Fernández-Ballesteros, R. (1997). Calidad de vida en la vejez: condiciones diferenciales. Anuario de Psicología, 73, 89-104. Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la Felicidad. Barcelona: Urano. Mella, R., González, L., D´Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A. y Díaz, A. (2004). Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. PsyKhe, 13, 1, 79-81. Moral, F. (2001). Aspectos psicosociales de la comunicación y de las relaciones personales en internet. Anuario de Psicología, 32, 2, 13-30 Puga, D., Rosero-Bixby, L., Glaser, K. y Castro, T. (2007). Red social y salud en el adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra. Revista Electrónica Población y Salud en Mesoamérica, 1, 1, 1-21. Requena, F. (1994). Redes de amistad, felicidad y familia. Reis, 66, 73-89.
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Dr D.José Mª Augusto Landa
Universidad de Jaén
Introducción: atracción y relaciones interpersonales. Relaciones sociales y calidad de vida. Aspectos psicosociales de la comunicación y de las relaciones personales en internet. TOTAL: 12,5h.
Dra. Dña. Adelaida Monteoliva
Universidad de Granada
La conducta de apego en el adulto. TOTAL: 5h.
Dra. Dña. Ana García León
Universidad de Jaén
Apoyo social y salud. TOTAL: 5h.
Dr. D. Pablo Fernández-Berrocal
Universidad de Málaga
Inteligencia Emocional y relaciones interpersonales. TOTAL: 2,5h.
Dra. Dña. M. Pilar Berrios Martos
Universidad de Jaén
Redes de amistad, felicidad y familia. TOTAL: 5h.
cursos monográficos
291
linares
292
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
taller 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
inTrodUcciÓn aL aPrendizaJe on-Line COORDINADORA: M. Lina Rivero Cejudo
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
talleres
293
linares
294
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN Actualmente se está cambiando la forma de impartir docencia, la incorporación de herramientas TIC (Tecnología de la Información y Comunicaciones) está ayudando a facilitar la labor del docente y de los discentes. Esto permite eliminar barreras espacio-temporales y añadir más posibilidades para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con una plataforma de teleformación los estudiantes pueden acceder a los recursos de docentes y establecer las relaciones necesarias en el proceso de aprendizaje mediante el uso de otras formas de comunicación (correos electrónicos, foros, chats, etc.) que normalmente no se usan en la enseñanza tradicional. En este sentido las plataformas de docencia virtual tratan de integrar en un entorno Web diferentes recursos de aprendizaje junto a herramientas de evaluación y comunicación que mejoran la docencia y mayoritariamente aumentan su calidad. La Universidad de Jaén (UJA) lleva ya varios años trabajando en este sentido con una plataforma de docencia virtual llamada ILIAS. En la mayoría de las asignaturas y cursos impartidos por la UJA se hace uso de ILIAS para reforzar la docencia presencial o incluso para impartir enseñanzas virtuales. Para poder utilizar ILIAS aprovechando todas sus características y posibilidades de la mejor forma se hace nece-
sario conocer las características y recursos de aprendizaje de la plataforma. En este curso se realiza una introducción a ILIAS desde el punto de vista del alumno y se le adiestra en su uso para que pueda seguir un curso o asignatura tanto de forma virtual como semipresencial o como apoyo a la docencia presencial.
OBJETIVOS En este curso se realiza una introducción a ILIAS desde el punto de vista del alumno y se le adiestra en su uso para que pueda seguir un curso o asignatura tanto de forma virtual como semipresencial o como apoyo a la docencia presencial. Conocer las características principales de ILIAS. Describir el acceso a ILIAS. Aprender a navegar por los distintos entornos de ILIAS. Trabajar con los diferentes recursos de aprendizaje que ofrece ILIAS. Utilizar los diferentes medios de comunicación que ofrece ILIAS
CONTENIDOS ÔÔ Qué es una plataforma de Teleformación. ÔÔ Qué es ILIAS y para qué sirve. ÔÔ Primeros pasos. Acceso a la plataforma. ÔÔ Principales vistas del entorno ILIAS: Escritorio per-
sonal, Contenidos, Buscar y Correo.
talleres
295
linares
296
curso 2011/12
ÔÔ Configuración personal de ILIAS. ÔÔ Contenedores de Objetos de Aprendizaje: ÔÔ Cursos ÔÔ Grupos ÔÔ Carpetas ÔÔ Trabajar con los recursos de aprendizaje: ÔÔ Llevar recursos al escritorio personal ÔÔ Archivos ÔÔ Navegar por módulos de aprendizaje y Glo-
sarios Realizar una actividad Participar en una encuesta Realizar un Test Comunicarse en foros ÔÔ Participar en CHATs ÔÔ ÔÔ ÔÔ ÔÔ
permitirá realizar un seguimiento del grado de utilización de los recursos de aprendizaje de ILIAS. Se usarán las distintas herramientas de comunicación que nos ofrece la plataforma (foro, correo electrónico, chat). Las clases tradicionales se reforzarán con materiales digitales que se pueden descargar o navegar mediante ILIAS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Documentación proporcionada por el sitio web oficial de ILIAS Artículos y tutoriales online
METODOLOGÍA Sesiones Presenciales de explicación y práctica de contenidos. El uso del recurso “progreso de aprendizaje” nos
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Mª Linarejos Rivero Cejudo
Univ. de Jaén
16 horas (8 sesiones)Viernes
Ildefonso Ruano Ruano
Univ. de Jaén
14 horas (7 sesiones) Lunes
Programa Universitario de Mayores
taller 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
iniciaciÓn aL inGLÉs COORDINADORA: Ana Díaz Negrillo
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
talleres
297
linares
298
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El conocimiento básico de una lengua extranjera se presenta hoy en día como una nueva atracción de interés general y, en cierto modo, una necesidad ambas derivadas de la desaparición de las fronteras y la libre circulación de ciudadanos dentro y fuera de Europa. En este contexto, la lengua inglesa toma una posición central al estar reconocida como lengua franca en contextos internacionales, no solamente en ámbitos especializados sino también en ámbitos cotidianos. El taller Iniciación al inglés que aquí se propone está dirigido a aquellos alumnos que deseen tener una primera toma de contacto con la lengua inglesa y su cultura, u otros que deseen retomar el uso de la misma. Además de formar para la ejecución de funciones comunicativas básicas meramente lingüísticas, este taller pretende también familiarizar al alumnado con aspectos pragmáticos del uso de la lengua inglesa, en general, y otros culturales propios de los países de habla inglesa, en particular.
OBJETIVOS ÔÔ 1. Favorecer la adquisición de nociones elementales
de la lengua inglesa en los cuatro niveles comunicativos (compresión y expresión oral, y comprensión y expresión escrita), con el fin de poder participar en inglés en situaciones comunicativas cotidianas concretas.
ÔÔ 2. Propiciar la reflexión sobre aspectos lingüísticos y
pragmáticos del inglés en contraste con el español.
ÔÔ 3. Acercar el alumnado a la cultura inglesa para favo-
recer una mejor comprensión de la lengua inglesa y propiciar el entendimiento intercultural.
CONTENIDOS Tema 1. Presentación personal. Unidades de comunicación básicas (los números, el alfabeto, los días de la semana, los meses del año). Lenguaje para el aula. Saludos. El presente simple. Carta de presentación a un amigo por correspondencia. Introducción a los países de habla inglesa. Tema 2. Familia y amigos. Relaciones de parentesco. Consolidación del presente simple. La hora. Rutinas. Descripción física en primera y tercera persona. Pronombres personales y posesivos. El presente continuo. Descripciones de trabajos. Manifestaciones culturales en lengua inglesa. Tema 3. La casa y la ciudad. Descripción de lugares interiores y exteriores. Construcciones existenciales (There is/are). Intercambios lingüísticos en comercios y restaurantes. Fórmulas de petición y ofrecimiento. Descripción oral y escrita de tu ciudad. La gastronomía.
talleres
299
linares
300
curso 2011/12
METODOLOGÍA La metodología se adaptará a un enfoque principalmente comunicativo lo cual requerirá la implicación directa del alumnado en las actividades propuestas en clase. Las actividades estarán diseñadas para el desarrollo de las cuatro destrezas comunicativas. Estas incluirán intercambios orales entre el profesor y los alumnos y los alumnos entre sí, la ejecución de ejercicios de audición con material de audio y la realización de lecturas y composiciones escritas, todas ellas relacionadas con los contenidos arriba citados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistencia, al menos, al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
Marks, J. 2007. English Pronunciation in Use. Elementary. Selfstudy and Classroom Use. Cambridge: Cambridge University Press. McCarthy, M. y F. O’Dell. 2004. English Vocabulary in Use: Elementary. Cambridge: Cambridge University Press. Sánchez Benedito, F. 2007. Gramática Inglesa: Ejercicios Complementarios. Novena edición. Londres: Longman. Sánchez Benedito, F. 2003. A New English Grammar for Spanish Speakers. Tercera edición. Granada: Comares. Diccionarios Diccionario Oxford Study para Estudiantes de Inglés (EspañolInglés / Inglés-Español). 2006. Segunda edición. Oxford: Oxford University Press. The Oxford-Duden Pictorial Spanish and English Dictionary. 1995. Segunda edición. Oxford: Oxford University Press.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROFESORADO Nombre Institución
Tema a impartir y horas
Mª José López Toquero
Universidad de Jaén
Tema 1, 2 y 3 - 24 horas
Concepción Soto Palomo
Universidad de Jaén
Tema 1 y 3 - 6 horas
Programa Universitario de Mayores
taller 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
FoToGraFía COORDINADOR: Manuel Torres Cantero
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
talleres
301
linares
302
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN La fotografía ha sido desde sus inicios, hace casi dos siglos, uno de los pilares básicos de la comunicación visual; y concretamente a lo largo de todo el siglo XX ha sido un medio de expresión plástica y comunicación visual ampliamente conocido pero escasamente difundido y practicado. Durante los últimos 15 o 20 años, debido al desarrollo de los sistemas digitales de adquisición de imagen y de los sistemas informáticos de tratamiento de la imagen digital se puede afirmar, sin lugar a dudas, que se ha convertido en el medio de comunicación visual mas popular que existe (es raro encontrar alguien que no tiene o ha manejado algún dispositivo de captura de imagen digital). Sin embargo esta popularización masiva del medio no ha ido acompañada de un incremento del conocimiento de sus principios de funcionamiento, especialmente en el alumno tipo al que va dirigido este taller. Por todo ello, este taller se justifica en primer lugar para cubrir esa carencia de conocimiento de los principios básicos de funcionamento de las cámaras fotograficas (analógicas y digitales) y su procesado, ya sea químico ó numérico. Y en segundo lugar a cubrir esa otra faceta básica y fundamental del ser humano que es la comunicación, en este caso desde un punto de vista plástico mediante la utilización del medio fotográfico.
OBJETIVOS Comprender el proceso de formación de la imagen. Aprender el funcionamiento y manipulación de la cámara fotográfica. Entender el concepto de imagen digital y conocer formatos y sus características. Conocer los principales programas de edición de imágenes digitales. Desarrollar la capacidad de observación y análisis. Desarrollar la formación estética y artística. Desarrollar la capacidad expresiva.
CONTENIDOS T-1
Presentación. Formación de la imagen. Peliculas y sensores de imagen. 05/11/2010 M. Torres
T-2
Cámaras y objetivos. 08/11/2010 M. Torres
T-3
Ajustes y manejo de las cámaras fotográficas. 12/11/2010 M. Torres
T-4
Imagen digital, ajuste y edición. Plataformas fotográficas en internet. 15/11/2010 M. Torres
talleres
303
linares
304
curso 2011/12
Pr-1
Manejo de cámaras. Ajuste de imágenes. 19/11/2010 M. Torres
T-5
Encuadre y composición. 22/11/2010 F. Sánchez
T-6
Fotografía artística y de autor. 26/11/2010 F. Sánchez
T-7
Fotografía documental y de reportaje. 29/11/2010 F. Sánchez
Pr-2
Sesión fotográfica. 03/12/2010 F. Sánchez
T-8
Fotografía arquitectónica y paisaje urbano. 10/12/2010 F. Fernández
Pr-3
Sesión fotográfica. 13/12/2010 F. Fernández
T-9
Fotografía del rostro y del cuerpo. 17/12/2010 M. Giménez
Pr-4
Sesión fotográfica. 20/12/2010 M. Giménez
T-10
La fotografía en el mensaje publicitario. 10/01/2011 N. López
METODOLOGÍA
Clases teórico-prácticas en el aula. Clases prácticas de campo (tomas fotograficas). Visitas a exposiciones fotográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sougez, Marie-Loup.: Historia general de la fotografía. Ed. Cátedra, 2007 Newhall, B.: Historia de la fotografía: desde sus orígenes hasta nuestros días. Ed. Gustavo Gili, 1983 Ausk, P.: Historia de la fotografía en el siglo XX. Ed. Gustavo Gili, 1978 Susperregui, J. M.: Fundamentos de la fotografía. Ed. Univ. del País Vasco, 1988 Hedgecoe, John: Manual de técnica fotográfica. Ed. Blume, 1982 Langford, Michael: Fotografía básica. Ed. Omega, S.A., 1991
Langford, Michael: Enciclopedia completa de la fotografía. Ed. H. Blume, 1983
Freeman, Michael: El estilo en fotografía. Ed. H. Blume, 1986
Langford, Michael: Tratado de fotografía. Ed. Omega, 1999
Mellado Martínez, J.M.: Fotografía de alta calidad, técnica y método. Ed. Artual, 2010
Dubois, Ph.: El acto fotográfico, de la representación a la recepción. Ed. Paidos Comunicación, 1986
Lister, Martín: La imagen fotográfica en la cultura digital. Ed. Paidos, 1997
Fontcuberta, Joan: Fotografía: conceptos y procedimientos. Ed. Gustavo Gili, 1990
Freeman, Michael: Guía completa de la fotografía digital. Ed. Blume. Naturart, S.A., 2009
Freeman, Jaime & Michael: El ojo del fotógrafo. Ed. Blume. Naturart, S.A., 2009
Dewolfe, George: La fotografía digital en blanco y negro. Ed. Tutor, 2010
Scharf, Aaron: Arte y fotografía. Ed. Alianza, 1994
Eguizabal, Raúl: Fotografía Publicitaria. Ed. Cátedra, 2001
Präkel, David: Composición. Ed. Blume. Naturart, S.A., 2008 Fontcuberta, J.: Estética fotográfica. Selección de textos. Blume, 1984
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Francisco Sánchez Montalbán
Universidad de Granada
T-5,6,7 y Pr 2 (8 horas)
Francisco Fernández Sánchez
Universidad de Granada
T-8 y Pr-3 (4horas)
Pablo Juliá Juliá
Centro Andaluz de Fotografía
Mar Gimenez Marín
Fundación Yehudi Menuhin
Nuria López Pérez
La Fabrica de diseño
T-10 (2horas)
Manuel Torres Cantero
Universidad de Jaen
T-1,2,3,4 y Pr 1 (10 horas)
Pr-5 (2horas) T-9 y Pr-4 (4 horas)
talleres
305
linares
306
curso 2011/12
Programa Universitario de Mayores
taller 2011/12 linares
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
exPLorando nUesTro enTorno COORDINADOR: José Dueñas Molina
CARÁCTER: Créditos:
Optativo 3
talleres
307
linares
308
curso 2011/12
JUSTIFICACIÓN El paisaje de nuestra comarca linarense es el elemento esencial que nos permite entender la evolución de la relación entre los seres humanos y su entorno a lo largo de la historia. Conserva, e integra en un rico medio natural, las huellas dejadas por la actividad minera durante 4.000 años y constituye el marco en el que resaltan los restos que de ella aún perduran. Debemos explorar nuestro entorno para conocer la historia desde otras perspectivas, así como de los condicionantes que la forjaron. Detenerse en el tiempo para entender su pasado, estudiarlo y establecer los valores que habrán de tenerse en cuenta para ser restablecidos, a las nuevas generaciones, como señas de nuestra propia identidad.
ÔÔ Adentrarse, a través del tiempo, en el esplendor y
ocaso de la minería.
ÔÔ Escavar la raíz histórica de la población linarense, en
la antigua ciudad de Cástulo.
ÔÔ Visitar, escenarios significativos de la identidad cul-
tural local.
CONTENIDOS ÔÔ Síntesis histórica de Linares. ÔÔ Recuperación histórica de las ruinas de Cástulo. ÔÔ Cástulo, nudo de comunicaciones. ÔÔ Cástulo, ciudad abierta. ÔÔ Medio ambiente y sostenibilidad en Linares y su Tér-
mino Municipal.
OBJETIVOS ÔÔ Adentrarse a través de la exploración del entorno lo-
cal, en las diferentes etapas que han definido, con el devenir del tiempo, las señas de identidad de la ciudad de Linares.
ÔÔ Reencuentro con un pasado histórico y cultural de
gran valor.
ÔÔ Descubrir el característico paisaje local y sus espa-
cios naturales.
ÔÔ Zona patrimonial y paisaje cultural, en el distrito mi-
nero Linares-La Carolina
ÔÔ Las últimas explotaciones mineras: Adaro y La Cruz. ÔÔ La presencia extranjera en el esplendor de la mimería ÔÔ Senderos mineros de Linares, 58 km. de rutas cul-
turales.
ÔÔ Visión del patrimonio histórico artístico de la ciudad
de Linares.
talleres
309
linares
310
curso 2011/12
ÔÔ Modelo de gestión del patrimonio histórico de lina-
res, una herramienta turística.
VISITAS. ÔÔ Museo de la ciudad (Pósito). Hospital de los Marqueses de Linares.
METODOLOGÍA ÔÔ Presentaciones de los diferentes temas por parte del
profesorado, apoyándose en técnicas audiovisuales.
ÔÔ Participación activa del alumnado: coloquio y debate
sobre el tema tratado.
ÔÔ Elaboración y presentación de trabajos voluntarios,
relacionados con los contenidos del taller, por parte de los alumnos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones. Aprovechamiento: Participación del alumnado en las actividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José Mª y GARCÍA-GELABERT, Mª Paz: Cástulo, ciudad ibero-romana. Ediciones Istmo, Madrid, 1994. CARRASCOSA GONZÁLEZ, José Mª y RABANEDA SÁNCHEZ, Luis: Linares, de aldea a villa (siglos XIII-XVI). Instituto de Estudios Giennenses, 1999. CONTRERAS CORTES FCO. y DUEÑAS MOLINA, JOSÉ (Directores).: La minería y la metalurgia en el Alto Guadalquivir: desde sus orígenes hasta nuestros días. Diputación de Jaén. 2010. CONTRERAS DE LA PAZ, Rafael.: Historia biográfica de la antigua Cástulo. Ediciones de Cajasur. Córdoba, 1999. COLECTIVO PROYECTO ARRAYANES.: Sendero de Paño Pico. Linares 2005. COLECTIVO PROYECTO ARRAYANES.: Visitar con seguridad el patrimonio del Distrito minero Linares-La Carolina. Linares. 2007. RAMÓN SOLER BELDA.: Breve historia de Linares. Linares1999. Revista Oretania (Revista de Historia, Arte y Arqueología). 33 números (21 fascículos) editados entre Enero, 1959- Diciembre, 1969.
PROFESORADO Nombre, Institución
Tema a impartir y horas.
Lorenzo Martínez Aguilar
Presidente de la Asociación CASTOLUNA. Vicedirector de C.E.L.
Tema 1 (2 horas)
Francisco Arias de Haro
Coordinador del Yacimiento de Cástulo
Tema 2 (2 horas)
Daniel Campos López
Concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Linares
Tema 3 (2 horas)
Marcelo Castro López
Profesor de la UJA Conservador Patrimonio Junta de Andalucía
Tema 4 (2 horas)
Joaquín Gómez Mena
Concejal de Obras y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Linares
Tema 5 (2 horas)
Antonio Ángel Pérez Sánchez
Arquitecto Técnico Colectivo Proyecto Arrayanes
Tema 6 (2 horas)
José Dueñas Molina
Profesor de la UJA Colectivo Proyecto Arrayanes
Tema 7 (2 horas)
Salud Dueñas Lozano
Licenciada en Historia
Tema 8 (2 horas)
Francisco Molina Molina
Ingeniero Industrial Colectivo Proyecto Arrayanes
Tema 9 (2 horas)
Lorenzo Martínez Aguilar
Presidente de la Asociación CASTOLUNA.
Vicedirector de C.E.L .
Tema 10 (2 horas)
talleres
311
linares
312
curso 2011/12
PROFESORADO Nombre, Instituci贸n
Tema a impartir y horas.
Mabel Selfa Sevilla
Concejal de Turismo Ayuntamiento de Linares
Tema 11 (1 hora)
Daniel Campos L贸pez
Concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Linares
Tema 11 (1 hora)
COLABORAN
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Delegación de Jaén
Excmo. Ayuntamiento de Jaén
Excmo. Ayto de Linares
guía académica jaén / linares
curso 2011/12
Programa Universitario DE MAYORES
Universidad de Jaén
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional Programa Universitario de Mayores
Programa Universitario DE MAYORES
jaén.linares g u í a
a c a d é m i c a