Memorias XII EPA Colombia Pastoral Afro Cali
ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA Cali, mayo 18 al 21 del 2003
Carta de Presentación.................................................................................................... 4 Historia EPAs.................................................................................................................. 6
FOTOS (Sólo en línea – http://p_afrocali.tripod.com.co/memorias12epa/framesetm.htm)
CANTOS Nzambe-e.............................................................................................................. 8 Nkembo................................................................................................................. 8 Toyembela Nzambe.............................................................................................. 9 Canto-Memoria "Ya me voy pa' mi casa"............................................................. 10 Programación Semana Afrocolombiana Cali 18 - 24 Mayo de 2003...................................................................................................... 12 Programación.................................................................................................................... 13 Inscritos XII EPA.............................................................................................................. 15 Palabras Iniciales Harold Romaña - CELAM.......................................................................................................
20
Presentación por Delegaciones Aporte AFRO-CRC............................................................................................... 23 Aporte Buenaventura............................................................................................ 27 Aporte Cali............................................................................................................ 32 Aporte Cartagena.................................................................................................. 35 1
Aporte Cauca......................................................................................................... 37 Aporte Quibdó....................................................................................................... 40 Aporte San Juan.................................................................................................... 43 Aporte Urabá......................................................................................................... 47 Política y Organizaciones Populares Ponencia Jesús Florez – CODACOP............................................................................................................ 52
Fe y Política Ponencia Rigoberto Corredor - Obispo de Buenaventura............................................................................ 63
Dimensión Política de la Fe Trabajo en Grupo.......................................................................................................................................... 67
Evaluación........................................................................................................................74 ¡Nos vemos en Urabá! Preparación Próximo EPA Colombia........................................................................................................... 76
Documentos Relacionados BOJAYÁ: A pesar del olvido, a pesar de la muerte... ........................................................................................................................... 78 Bojayá Un Año Después ................................................................................................... 79 Retorno a Bellavista ................................................................................................... 81 Líneas Pastorales Afrocontinentales (CELAM) Su relación con los EPAs ........................................................................................................................... 83 Los afrocolombianos Puebla, su historia y su importancia ........................................................................................................................... 85 Territorio, Economía y Resistencia (Taller CODACOP)
2
........................................................................................................................... 87 Secuelas de la Esclavitud en el Pueblo Afro-Colombiano ........................................................................................................................... 135 II Encuentro Interétnico - Caloto 2003 ........................................................................................................................... 148
EPAs Retos de la Pastoral al Pueblo Afrocolombiano - X EPA Colombia ........................................................................................................................... 149 Manifiesto de las Mujeres Colombianas en el IX EPA (Perú) ........................................................................................................................... 156 IX EPA - La mujer negra en Colombia ........................................................................................................................... 158 IX EPA - Plan General ........................................................................................................................... 163 IX EPA - Constantes Elementales ........................................................................................................................... 166 IX EPA - Intervención del obispo de Callao (Síntesis) ........................................................................................................................... 167 VIII EPA - "Globalizar a Solidaridade" (Portugués) ........................................................................................................................... 168 VIII EPA - "Igreja Solidaria" (Portugués) ........................................................................................................................... 174 VIII EPA Brasil (síntesis) ........................................................................................................................... 179
3
Enlaces EPAs (Sólo en línea – http://p_afrocali.tripod.com.co/memorias12epa/docrel.htm - enlace) Resumen Santo Domingo.................................................................................................180 Africanidad y Valores Africanos......................................................................................186 El Palenque de San Basilio Texto Exposición Fotográfica......................................................................................................................189
Proyecto Construcción Casa San José - Tumaco..............................................................193 Carta Presentación........................................................................................................................................190
4
ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA Cali, mayo 18 al 21 de 2003
La Pastoral de Negritudes de la Arquidiócesis de Cali coordinó el XII EPA (Encuentro de Pastoral Afrodescendiente) Colombiano, que se llevó a cabo del 18 al 21 de mayo, en la Ciudad de Cali, en el Centro Internacional San José. «FE Y POLITICA» fue el tema de nuestra reflexión. En este evento participaron a nivel de Colombia, los delegados diocesanos para la pastoral Afrocolombiana, religiosas y laicos comprometidos que buscan constituirse en comunidades eclesiales con rostro propio negro Descubrimos la abundancia de organizaciones en todas las regiones de presencia afro, las profundas implicaciones de nuestro territorio en el contexto mundial y las estructuras de pecado a las que nos enfrentamos. La opción preferencial por lo pobres compromete a la Iglesia con las formas de gobierno y su actuar, ella está para todos y no sólo para beneficiar un pequeño grupo; del mismo modo no puede entenderse como encarnación de la libertad si no busca hacerse parte de la identidad de los pueblos que sus hijos han maltratado, si deja que se perpetúen las injusticias históricas. 5
Las memorias están disponibles para su consulta, junto con un recuento de los EPAs a nivel continental y otros documentos de trascendental importancia. Los invitamos cordialmente a prepararse para el XIII EPA a realizarse en Carepa, Antioquia, el año próximo. Su tema central será: Cátedra Afrocolombiana y Territorio Desde ya les animamos a mejorar nuestra organización y a acrecentar y contagiar la alegría y la diversidad que el Señor nos ha dado.
Cordialmente,
P. Carlos Alberto Zuluaga B. carlozuluaga@hotmail.com Coordinador Pastoral de Negritudes Arquidiócesis de Cali Pastoral Afro Cali http://p_afrocali.tripod.com.co/
6
FINALIDAD DE LOS ENCUENTROS DE PASTORAL AFROAMERICANA Intercambiar experiencias pastorales y hacer encuentros de unidad y fe de los agentes de pastoral negros. • Reflexionar sobre la realidad cambiante del pueblo negro, tanto en la Iglesia como en la sociedad. • Indicar las grandes líneas de la Pastoral Afroamericana. Animar y promover las comisiones locales y nacionales de Pastoral Afroamericana. • Ser "puente de doble vía" entre los grupos negros de América, los obispos de sus respectivas iglesias particulares y el SEPAFRO/CELAM; en cuanto a información, comunicación de noticias, realización de encuentros, asambleas, etc. •
Más información en Líneas Pastorales Afro-Continentales
HISTORIA DE LOS EPAs I.
Se celebró en Buenaventura, Colombia, del 18 al 21 de marzo de 1980. El tema fue: «Religiosidad Popular y Cultura Negra».
II.
Se realizó en Esmeraldas, Ecuador, del 19 al 23 de setiembre de 1983, con el tema: «Grupos Afroamericanos en Situación Rural y Urbana. Sugerencias Pastorales».
III.
Se cumplió en Portobelo, Panamá, del 3 al 8 de marzo de 1986. Se hizo la comparación entre la Historia del Pueblo Negro y la Historia del Pueblo de Israel. Se estudió la identidad del hombre afroamericano y los aportes que ha dado a la sociedad y a la Iglesia. IV. Tuvo lugar en la diócesis de Puerto Limón, Costa Rica, del 20 al 25 de febrero de 1989. El tema «La Familia Afroamericana» fue el eje de ese encuentro. V. 1991;
La diócesis de Quibdó, Colombia, fue la anfitriona del 23 al 28 de junio de Y el tema: «Etnoeducación y Pastoral Afroamericana».
VI.
Esmeraldas acogió por segunda vez al EPA, del 24 al 28 de setiembre de 1994, que tuvo como tema: «Espiritualidad y Expresiones Religiosas Afroamericanas».
VII.
Se realizó en Trujillo, Honduras, del 7 al 12 de abril de 1997, en el marco de la celebración de los 200 años de la llegada de los garífunas a Centroamérica. El tema resumía el camino de los EPAs: «Cristo, Luz y Liberador del Pueblo Negro».
VIII.
Con el tema «Solidaridad y Desarrollo Alternativo desde las Comunidades Negras», se celebró en Salvador de Bahía, Brasil, del 4 al 9 de setiembre de 2000.
7
IX.
"Rol y participación de la mujer negra en el desarrollo y construcción de las Américas" en Callao, Perú, por fin abordó el tema de la mujer durante los días 10 al 16 de febrero de 2003.
Vea más en Documentos Relacionados
Contenido
8
Nzambe e Nzambe e, yamba e mabonza ma biso Nzambe e e, yamba e e e, mabonza ma biso, Nzambe ( 2 x) 1. Tokopesa Yo, mampa na vino oyamba yango, Nzambe. 2. Tokopesa Yo, misala minso oyamba myango, Nzambe 3. Tokopesa Yo, mabota manso oyamba mango, Nzambe 4. Tokopesa Yo, mboka ya biso oyamba yango, Nzambe. 5. Tokopesa Yo bomoi bwa biso oyamba bwango, Nzambe
Nkembo Nkembo, nkembo na Yo (2x) 1. Yo Tata wa bokasi Nkembo na Yo Yo Nkolo wa mokili Nkembo na Yo Yo Nkolo wa likolo Nkembo na Yo 2. Banso tomoyembela Nkembo na Yo Banso tomokumisa Nkembo na Yo Banso tomosambela Nkembo na Yo 3. Na Yo mpe Yezu Kristu Nkembo na Yo Oyei kolobikisa Nkembo na Yo Na nguy'Elimo Santu Nkembo na Yo 4. Kristu Yo nde Mokonzi Nkembo na Yo Tokokumisa se Yo Nkembo na Yo Tokoyembela se Yo o Nkembo na Yo 5. Na Yo mp'Elimo Santu Nkembo na Yo Mokambi wa Eklezya Nkembo na Yo Mpe Nkolo wa makabo Nkembo na Yo
9
Toyembela Nzambe Mandio
Banso e toyembela Nzambe (2 x) Ye nde Tata e e mpe Nkumu mOnene (2 x ) 1. Totondo Nzambe asali malamu totondo Ye na loyembo loye. 2. Tosangisa ekpengbe na mbonda binso bisala mpo ya Nkumu Nzambe. 3. Totuta nzembo, totuta nzembo bana, bakolo tosangana banso. 4. Mpo ya nini e toboya koyemba manso tozwi e, tozwi na Ye. 5. Awa toyei e o ndako ya Nzambe Nzambe mpenza e asangisi biso. 6. Ye Mozalisi, Ye Mobikisi, bomoi bwa sika o maboko ma Ye. 7. Tosenge Ye e alolimbisa Ye nde mosantu, bis o basumuki.
10
COMPOSICION PARA LAS MEMORIAS DEL XII EPA NACIONAL
Ya me voy pa' mi casa (Música: Canalete roncá roncá Letra: Luz Marina Palacios Pastoral Afro de Buenaventura) CORO: CANALETE RONCA, RONCA BOGA LIGERO PA' YO LLEGÁ (bis) BOGA LIGERO PA' YO LLEGÁ... (3 veces) I. Hoy ya me voy triste pa' mi casa muy tristecita me voy (bis) porque dejo muchos amigos que he conocido hoy CORO II. Aprendí de fe y política de eso que iba yo a saber si no vengo a este encuentro cuando lo iba yo a aprender CORO III. De todas las experiencias que hemos compartido ya (bis) la que me partió el alma fue del pueblo Bojayá CORO IV. Sólo les quiero pedir que todo no muera aquí que estos conocimientos para algo han de servir
11
CORO V. Gracias a las señoras que prepararon los alimentos (bis) a los padres Lyimo y Carlos por tenernos tan contentos CORO
Contenido
12
SEMANA NACIONAL AFROCOLOMBIANA “Porque la lucha por la libertad continúa” Cali, 18 – 24 de Mayo PROGRAMACION GENERAL
Responsable / Ponente
ACTIVIDAD
FECHA
HORA
LUGAR
Carnaval de La Alegría
DOMINGO MAYO 18
4:00 p.m.
DISTRITO DE AGUABLANCA
Exposición de Pintura y Conversatorio sobre Literatura Negra
LUNES MAYO 19
3:00 p.m.
CENTRO Minga Afrovallecaucana – CULTURAL DE CALI Red de Mujeres Negras SALA 107 del Pacífico
9:00 a.m.
CENTRO CULTURAL DE CALI SALA 107
Foro Situación de las Comunidades Afrodescendientes
MIÉRCOLES MAYO 21
Corporación Juan Bosco – Pcn – Minga Afrovallecaucana
Minga Afrovallecaucana Ponentes: Sandra Torres y Apolinar Salcedo.
Celebración Eucarística con Rito Afro
MIÉRCOLES MAYO 21
3:00 p.m.
IGLESIA DE Pastoral Afro Cali SANTA ROSA (XII Encuentro de Pastoral (CENTRO DE LA Afrocolombiana) CIUDAD)
Video Foro – Acto Cultural y de Integración
MIÉRCOLES MAYO 21
5:00 p.m.
RESTAURANTE ORICHAS AV 3N 13N-19 Diagonal al CAM
Fiesta Afrovallecaucana
VIERNES MAYO 23
9:00 p.m.
Gran Fiesta Afrovallecaucana:
SÁBADO MAYO 24
• • • • •
Acto Académico y Político Muestra de Peinados Afro Encuentro de Peluqueros Desfile Afrovallecaucano
Minga Afrovallecaucana
RESTAURANTE Minga Afrovallecaucana – ORICHAS Restaurante Orichas AV 3N 13N-19 Diagonal al CAM 9 p.m. PARQUE DE LAS Gobernación del Valle a ORQUIDEAS Fundaenred 7 p.m. Organizaciones Afrovallecaucanas
Reconocimiento a
13
Líderes Negros y Negras. Miller Machado - Corporación Juan Bosco 20/05/2003 XII Encuentro de Pastoral Afrocolombiana Pastoral Afro Cali
14
PROGRAMACION XII ENCUENTRO DE PASTORAL AFRODESCENDIENTE CENTRO INTERNACIONAL SAN JOSE CALI Mayo 18 al 21 de 2003
« FE Y POLITICA » FECHA
HORA
ACTIVIDAD
Mayo 18
2:00 PM
Acogida e inscripción de los participantes
Mayo 19
8:00 a.m. a 9:00 p.m.
Desayuno - Oración
9:00 a.m. a 10:00 a.m.
Presentación Delegaciones
10:00 a.m.
Descanso
10:30 a 12:30 p.m.
Informe sobre el IX EPA Perú
12:30 p.m.
Almuerzo
2:30 p.m.
Informes de cada delegación
3:30 p.m.
Descanso
5:00 p.m.
Celebremos Nuestra Fe
5:00 PM
Eucaristía
6:00 p.m.
Cena
7:00
Compartir Espontáneo
7:00 a.m.
Eucaristía
8:00 a.m.
Desayuno
9:00 a.m.
Política y Organizaciones Populares
10:00 a.m.
Descanso
Mayo 20
10:30 a.m.
Trabajo en grupo
11:30 a.m.
Plenaria
12:30 p.m.
Almuerzo
2:30 p.m.
Trabajo en grupo
15
Fe y Política
Mayo 21
3:30 p.m.
Descanso
4:00 p.m.
Plenaria
6:00 p.m.
Cena
7:00 p.m.
Compartir
7 a.m.
Video: Popayán
8 a.m.
Desayuno
9 a.m.
Derechos del Pueblo Negro en su Participación Política
10 a.m.
Descanso
10:30 a.m.
Trabajo por Delegaciones y Compromisos
11:30 a.m.
Plenaria Compartir Compromisos
12:30 p.m.
Almuerzo Evaluación Eucaristía
2:30 p.m. Acto Cultural Próximo XIII EPA 6:00 p.m.
Comida Cali, Mayo 19 de 2003 CONTENIDO
16
Participantes XII Encuentro de Pastoral Afrocolombiana No. Nombre Delegación 1 Aimée Cali Mulay Mampuya 2 Alba Nelly Bogotá Mina Cuellar 3 Aleyda Chocó Riquett F. (Hna) 4 Alirio Romaña S. 5 Anthony Njagi Njeru 6 Arcelio Quejada Mena 7 Carlos Egidio Moreno 8 Celso Antonio Rodríguez 9 Delcy Reyes Marín 10 Eduardo Padilla Medina 11 Eider Patricia Moreno 12 Eison Lizcano P. 13 Elda Luz Perea
Urabá Diócesis de Apartadó Bogotá
Cr 24B 1B-60
Teléfono 4483045
094-6702141diteduca@col2.telecom.com.co
8236164 8236079 5669239 2893090 8220426
Cr 13 93-105 Carepa (Ant.)
Urabá
Cl 65
8237410 8236240
Urabá Diócesis de Apartadó Urabá Diócesis de Apartadó Chocó
Cr 77 82A-18 B/Pueblo Nuevo Carepa Cl 76 75-10 Carepa
8237258 8239869
Pquia de Noanamá Diócesis de Itsmina - Tadó Cl 83A 68-39 Diócesis Apartadó Vigia del Fuerte Quibdó ACCN Villa Rica Santander de Quilichao AA 207
098-5214115
Urabá Diócesis de Apartadó Chocó
Cali
Noanamá
Correo eletrónico ememulay@yahoo.fr
4502058
Urabá Diócesis de Apartadó Chocó
14 Eli Cuadros Popayán
15 Elida
Dirección Tr 103 Dg 26P 16-10 B/Marroquín Cr 9N 44-33 Sur Pquia de Noanamá Diócesis de Itsmina - Tadó B/Gaitán Carepa
anthonynjeru@hotmail.com arcelius@latinmail.com
098-5214115
dermy_427@yahoo.com
8236164 8239613
8237031 8678150 092-2560373 092-486223 315-5783737
asocnino@colombianet.net
3276492
17
Rodríguez 16 Eufemia Hurtado de González 17 Evelia Hurtado 18 Felisa Mafla 19 Francisco Javier Trujillo
Diócesis de Buenaventura - CEPA Santander de Quilichao Diócesis de Buenaventura Popayán
20 Franco Seminario Cuero Mayor Cali Candelo 21 Guillermo Cali Albornoz 22 Harold Bogotá Romaña Y. (Pbro) 23 Héctor E. Urabá Moya Diócesis de Sánchez Apartadó 24 Ayda Orobio Popayán (Hna.) 25 Betzayda Buenaventura Domínguez (Hna.) 26 Hugo Chocó Enrique Moreno 27 Ibelice Cali Grueso 28 Isaías Popayán Velasco (Pbro.) 29 Jailer Perlaza Seminario Mayor Cali 30 James Urabá Córdoba Diócesis de Apartadó 31 Jesús Osorno Bogotá (Pbro.) 32 Jhohan Edwar Padilla P. 33 John Freddy Córdoba
Urabá Diócesis de Apartadó Urabá Diócesis de
Cr 19B 4B-32 B/El Jorge - Cl La Esperanza Cr 10 9-73 Parroquia S.A. Padua Av Norte Seminario Mayor San José
2433930 eufemiahurtado@yahoo.com 829742
092-8231357
5552061
CEC Cl 41 2115 B/La Soledad Nueva Colonia (Diócesis Apartadó) Cr 17 1N-84
3401900 2329448 8210180 0928-211766
hermilaura@caucanet.net.co
2434636 Noanamá
098-5214115
Cl 3 3-20
8932914-5
Casa Cural Piendamó
8250097 5552053
Cra 76 75-09 Carepa (Ant.)
315-5204206
friends682@hotmail.com
CELAM Cr 5 118-13 B/Usaquén AA 51086 Cl 76 75-10 Carepa
61211620 Fax 6121929
demis@celam.org
8236164
Cr 67A 64-10 8239840 B/ La Pradera
18
Perea 34 John Freddy Gallego B. 35 José Castro Pinilla
Apartadó Seminario Mayor Cali Urabá Diócesis de Apartadó
Pquia San Martín de Porres -Carepa (Ant.) 36 José Miguel Urabá Pquia. S. Salas Julio Diócesis de Pedro Apostol Apartadó Gilgal (Diócesis de Apartadó) 37 José Neri Diócesis de Comuna 12 Piedrahita Buenaventura B/Matías Mulumba 38 Laura Diócesis de Parroquia Mondragón Buenaventura Sagrado Corazón de Jesús 39 Leopoldina Chocó Curia Lemos (Hna) Episcopal Itsmina - Tadó 40 Lila María Diócesis de Parroquia Montaño Buenaventura Sagrado Corazón de Jesús Cl 20 390 41 Luis Angel Urabá Carepa González Diócesis de Apartadó 42 Luis Urabá Cr 67 62-15 Fernando Carepa Murillo M. 43 Luz Amparo Parroquia Cr 39 29-60 de la María Asunción Auxiliadora Llerena (Cartagena) González 44 Luz Marina Diócesis de Cl 1 14-40 Palacios Buenaventura B/Viento Libre 45 Manuel Diócesis de Cr 19B 4B-32 González Buenaventura Solís - CEPA 46 Marcia Cali Cl 88 28E6-09 Marinéz Mojica II 47 María de Urabá Jesús Mendoza C. 48 María Cali Cl 88 28E6-09
5552053 310-5071339
jfgb@hotmail.com jorocapi7@yahoo.com
8243709
2419895
094-6702141diteduca@col2.telecom.com.co 2419092
8276422 8236153 6745411 6627291 6766994
luzampis@hotmail.com
315-5506838 4474233 2433930
magoso948@yahoo.com
4366028
4366028
afromojica@swissinfo.org
19
49
50 51 52 53 54
Jennifer Hennington R. Mario Diócesis de Humberto Buenaventura Góngora Cuenó Martina Cali Ramos Mauricio Seminario Medina Mayor Cali Meikphel Diócesis de Caicedo Buenaventura Napoleón Chocó García Neil Alfonso Urabá Quejada Diócesis de Apartadó
55 Nelly Liliana Diócesis de Mina C. Buenaventura 56 Olaris Peña Cali Olano 57 Olaris Peña Cali Olano 58 Pablo Chocó Benítez Valencia 59 Carlos Cali Zuluaga (Pbro. ) 60 Lyimo Cali Gervas (Pbro. ) 61 Peter Popayán Ssekajugo 62 Plácido H. Romaña
Urabá Diócesis de Apartadó Chocó
63 Rafael Alberto Zapata 64 Ramón Chocó Alfonso Díaz C. (Pbro.) 65 Roberto Urabá Alejandro Diócesis de Murillo Apartadó
Pquia Sagrado Corazón de Jesús
2433113
Cl 88 28E6-09 Mojica II
4366028 5552053
Cl 17 04-17
2418597
Cr 1 26-91 Quibdó Pquia San Martín de Porres Diócesis de Apartadó Cr 44 9-70
094-6711746
Cl 93 28E-38
8237746
reygarcia2@yahoo.com chobopineal@hotmail.com
2429778 4363988
Itsmina 6703021 B/Cubis - La Meseta Cr 39D 39-40 3283287 Pquia Santo Cel 315-4938253 Evangelio Cr 39D 39-40 3283287 Pquia Santo Evangelio AA 216 092-8298508 Santander de Quilichao Cl 83A 68-39 8238025 Diócesis 8236079 Apartadó Cr 1 26-91 6713813 Quibdó Curia Episcopal Itsmina Carrera 67 8615 Carepa (Ant.)
monchodiaz@latinmail.com
6703353
carlozuluaga@hotmail.com lyimo@starmedia.com
monchodiaz@latinmail.com
8239847
20
66 Roberto Cartagena Rodríguez P. (Pbro) 67 Rodrigo Cali Alonso Daza Jiménez 68 Rosa Lenis Chocó Ibarguen 69 Rosalbina Cali Zúñiga 70 Ruth Zamora Diócesis de Buenaventura
Cr 39 29-60 Pquia. María Auxiliadora Cr 62 9-60 Urb. Niza
6627291 6742013
astenias@hotmail.com
5522672
benditoelqueviene@lycos.es
Cl 20 5-66 Yesquita Cl 88 28E6-09 Mojica II Parroquia Cristo Redentor Vigia del Fuerte Quibdó Cl 84 Km 80 84-03 Diócesis Apartadó Cl 88 28E6-09 Mojica II Cr 34 4-28
6713173
Cl 86 67-30 Diócesis Apartadó Pquia Señor de los Milagros B/El Retiro Wladimir Diócesis de Pquia San Paredes M. Buenaventura Pedro Apóstol Yenith Diócesis de Capilla Señor Martínez Q. Buenaventura de los Milagros Cr 44 9A-74 Yoherlin Chocó Cr 1 26-91 Martínez Quibdó (de Garrido Bagadó) Yuly Cali Palacios Sterlin Quibdó AA 300 Q. Londoño P.
8237428
71 Sandra Chocó kacterine Moya 72 Sandra Urabá Milena Diócesis de Palacios H. Apartadó 72 Teresa de Cali Jesús Angulo 73 Trífilo Diócesis de Viveros Buenaventura 74 Walter Urabá García Mena Diócesis de Apartadó 75 Wladimir Cali Mancilla 76 77
78 79 80
4366028
afromojica@swissinfo.org
2444061 8678150
sankamore@yahoo.com
8238840 4366028
garciamena@hotmail.com
4361503
2438108yenithmartinez83@latinmail.com
713563
6704404
tauro3171@yahoo.com
CONTENIDO
21
PALABRAS DE APERTURA AL VIGESIMO SEGUNDO ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA 18 - 22 de Mayo de 2003
EN EL MARCO DE LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD CALI - VALLE DEL CAUCA
UNIDOS CAMINAMOS HACIA UNA IGLESIA CON ROSTRO DE NEGROS Y NEGRAS Harold Romaña - CELAM
Al dar inicio al vigésimo segundo encuentro de Pastoral Afrocolombiana, unido a los sentimientos, proyectos y deseos de la Conferencia Episcopal de Colombia a través de la Sección de Minorías Étnicas, permítanme recordar uno de los principales objetivos de la Pastoral Afrocolombiana para lograr el adecuado acompañamiento a las comunidades negras de Colombia: "Que las comunidades negras se constituyan en comunidades cristianas a partir de su propia organización social, conocimiento de su historia, recobrando su identidad y viviendo su sentido de libertad a la luz de la Palabra de Dios". Unidos al Santo Padre Juan Pablo II, quien en repetidas ocasiones ha expresado su honda preocupación por la situación de marginación y pobreza de los pueblos negros la Conferencia Episcopal de Colombia reitera su compromiso con el destino de estas Comunidades y cree que ahora es más importante aún apoyar, desde su condición de Institucionalidad, el trabajo que se va realizando, con una actitud de apertura, compromiso, acompañamiento y orientación, a fin de que se promueva todo lo positivo que se va gestando y se eviten los peligros que se puedan presentar. Por tal razón, en el plan orgánico de la Conferencia Episcopal se ha solicitado fraternal y respetuosamente a las Iglesias particulares donde existe asentamiento de negros y negras que tomen en cuenta explícitamente la Pastoral Afro en su organización y planes pastorales, reconociendo como un deber pastoral el acercamos a estos hermanos y hermanas nuestros, de manera que hagamos nuestras las palabras del Santo Padre: "A partir de su cultura, considerando seriamente las riquezas espirituales y humanas de esta cultura que marca su modo de celebrar el culto, su sentido de alegría y de solidaridad, su lengua y sus tradiciones".
22
Deseamos que esa riqueza siga desarrollándose en espíritu de comunión y participación con toda la Iglesia. Para la Conferencia Episcopal de Colombia, reviste preocupación y prioridad en la Pastoral Afrocolombiana temas como: ~ La Identidad del Afroamericano ~ Concienciación del pueblo y los Agentes de Pastoral ~ La formación de agentes Autóctonas ~ La Liturgia y religiosidad popular ~ La pastoral afro con la infancia y la juventud ~ La pastoral afrocolombiana que libere, dignifique la vida y promueva la justicia. Por tal razón desde la sección de Minorías Étnicas de la Conferencia Episcopal de Colombia creemos necesario tomar posición y emprender una acción coordinada y conjunta de todos los agentes de pastoral afroamericana, con el fin de procurar en el pueblo negro la conciencia de su identidad como comunidad cultural, en el seno del pueblo de Dios. Por tal razón juzgamos oportuno: 1. Impulsar el estudio y la investigación sobre la historia y la tradición del pueblo afroamericano, en primera instancia en los agentes de pastoral; 2. Sobre la base de la investigación, lograr la recuperación crítica de las tradiciones y valores para la vida actual del pueblo negro. 3. Impulsar la creación de un centro de pastoral de negritudes que inspire y apoye las diferentes acciones pastorales en las Iglesias particulares. 4. Promover el establecimiento de cursos formativos de cultura negra para todos los agentes de pastoral entre afrocolombianos. 5. Elaborar los textos y material catequéticos que enseñen la historia y la situación actual del negro a la luz de la Palabra de Dios. 6. Promover el proceso de inculturación del Evangelio de Jesús destacando tres momentos importantes como son: 23
El anuncio, enfatizando el encuentro y el diálogo entre el Evangelio y la cultura, caracterizando el diálogo en el respeto y aprecio de la cultura, el conocimiento de la misma, el respeto de los valores auténticos y de las riquezas peculiares, la promoción de la cultura y el respeto a la integridad del mensaje evangélico. o
La interiorización, que conlleva a la aceptación, asunción y la transformación. o
Y la re-expresión al concretizar formalmente la inculturación , la vivencia del Evangelio, la celebración de la vida y de la fe con las características propias que en definitiva es el resultado de la creatividad. o
La pastoral con los/las afrodescendientes ha despertado un vivo interés, ahondando la presencia de la Iglesia en sus comunidades, especialmente con la promoción de laicos, hombres y mujeres que al caminar en la fe y en su compromiso con Cristo, reivindican a la vez, los orígenes y los valores de su cultura. Observamos con alegría que todo ello conlleva a una revitalización y enriquecimiento de nuestra Iglesia que anima a todos nuestros hermanos en la fe y los estimula en la construcción permanente del Reino de Dios. En nombre de la CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA, a través de su sección de Minorías Étnicas, de Monseñor RIGOBERTO CORREDOR BERMUDEZ, su presidente, sean todos bienvenidos y bienvenidas y que estos días tengan un espíritu de compartir, en actitud gozosa de escucha y discernimiento, el caminar de nuestros hermanos y hermanas negros y negras con sus logros, experiencias y dificultades en el compromiso pastoral y que Nuestra Señora, la Madre de Jesús que es también Madre nuestra, especial protectora de los Pueblos Afrodescendientes, siga inspirando y bendiciendo estos caminos de Nueva Evangelización inculturada. Contenido
24
COMISION DE VIDA RELIGIOSA AFRO COLOMBIANA AFRO-CRC Proyecto JUSTIFICACION Tradicionalmente las comunidades afro descendientes en el País habían habitado las costas del norte y el occidente. Con frecuencia, salíamos de nuestros territorios buscando mejores condiciones de vida, en estos casos, era en busca de trabajo, posibilidades de estudio y espacios donde fuera posible desarrollarse más dignamente. Debido al recrudecimiento de la guerra, en los últimos años, muchas familias se han visto obligadas a dar un nuevo rumbo a sus vidas y entrar a ser parte de los “2'000.000” de desplazados/as oficialmente reconocidos en las estadísticas oficiales del País. En Bogotá, alguien constaba que ”el problema de la guerra y la disputa por el territorio en nuestro País ha visibilizado a los afro-colombianos/as". Sin lugar a dudas, este es un fenómeno que debe comprometer a todos/as los/as interesados/as en el destino de los pueblos. La población afro-descendiente residentes en Bogotá (capital de Colombia), en estos momentos está considerada en más o menos un millón de personas. Como Comisión de Vida Religiosa Afro-Colombiana, esta realidad nos desafía y sentimos que una población amplia como ésta, debe ser atendida pastoral y particularmente. Sólo quien ha vivido el drama del desplazamiento puede entender el sufrimiento de estas familias obligadas a dejarlo todo "en un abrir y cerrar de ojos”, la capacidad de salir es también capacidad de defender la vida, por encima de todo y contra todo. En nuestra opinión, nadie es más pobre y necesitado como aquel que ha dejado todas las comodidades para vivir de la caridad pública. Al mismo tiempo, nadie tiene tanto amor por la vida que aquel que dejando atrás historia, cultura, ilusiones y esperanzas, se lanza al vacío, a lo incierto con tal de conservar la VIDA. VISION Que los religiosos y religiosas afrodescendientes residentes en Bogotá movidos/as por el evangelio y apoyados/as por sus institutos religiosos 25
aporten
a
la
liberación
integral
de
las
comunidades
afro.
MISION Animar a los religiosos y religiosas afrodescendientes residentes en Bogotá. Acompañar pastoralmente a la comunidad afrodescendiente residente en Bogotá. OBJETIVO GENERAL Animar junto con la CRC a los religiosos y religiosas afrodescendientes para que, tomando conciencia de su ser afro, aporten a la diversificación de la Vida Religiosa. Animando y acompañando desde la CRC a la comunidad afrodescendiente residente en Bogotá para que, conciente de su nueva realidad, asuma su historia, vivan su cultura y defiendan su identidad de hombres y mujeres. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Animar la Vida Religiosa afrodescendiente residente en Bogotá desde la CRC. 2. Promover celebraciones litúrgicas donde se resalten los valores y la espiritualidad del pueblo afrodescendiente. 3. Proponer en los espacios de formación, integración y reflexión que ofrece la CRC y en otros que sea posible, la perspectiva multiétnica y pluricultural en la que se desarrolla nuestra acción pastoral. 4. Crear canales de información y capacitación para todas las personas, religiosos/as que deseen adentrarse en la cultura negra y desarrollar desde allí su apostolado.
5. Motivar a las congregaciones, institutos religiosos y a la iglesia bogotana para que se inserten en la comunidad afrodescendiente residente en Bogotá como una de sus prioridades pastorales. GRAN META
26
Animar a los religiosos y religiosas afro-descendientes y a la iglesia bogotana, para que acompañen pastoralmente a lo comunidad afrodescendiente residente en Bogotá. LOGROS • Las comunidades religiosas (algunas) ya nos han abierto las puertas a ayudarnos en la causa afro - becas en la universidad para los afros. Los provinciales de algunos institutos misioneros nos han financiado en las misas Afro y celebraciones Afro en la gran ciudad de Bogotá. •
Ya tenemos dos grupos de Danzas Folklóricas como punto central de nuestras celebraciones que congrega más de 120 jóvenes afros. •
Se están celebrando primeras comuniones, bautismos, etc. (sacramentos) para gente afro, vinculándonos a las parroquias cercanas a sus viviendas. •
Se están celebrando misas afro cada mes en distintas parroquias en Bogotá. •
Aporte Oral: En la capital hay gran cantidad de organizaciones afro. No hay una claramente étnica. Hemos creado una comisión en la CRC, muchos somos religiosos. Es importante la parte espiritual, como consta en el proyecto. Hemos visitado colegios, las organizaciones religiosas nos están ayudando, así sea fotocopias, aportes, etc. No hay ningún afro en la organización pero estamos haciendo algo. No ha sido facil. En Suba no quería dejar hacer una misa afro porque decían que no había población afro, cuando allá es donde más hay. En el artículo 4 de la ley 70 se abren posibilidades, tenemos que utilizar todos los espacios que permita la ley. Hacer trabajo conjunto es muy difícil porque son demasiadas organizaciones, se hacen proyecto por aparte. Siempre publicamos en "El periódico", pequeño medio de comunicación, en donde hacemos denuncias, como una contra un programa de televisión por discriminar. Intervención: También tenemos problemas con párrocos racistas. Contenido
27
APORTE DE BUENAVENTURA AL ENCUENTRO AFROCOLOMBIANO En el municipio de Buenaventura en su sector urbano y rural existen varias organizaciones sociopolíticas, de las cuales podemos destacar las que se mencionan a continuación: PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS (P.C.N.) FUNDACIÓN SESEMAYA JUVENTUD 500 FUNDEMUJER RED DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS AFROLIDER ASOPARUPA JOVENES PARA EL FUTURO ASOCIACION SIGLO XXI LIDERES DEL PACIFICO EXPRESION NEGRA GRUPO DE PANADERAS EL ESFUERZO ROREB (RECICLAJE RED DE ORGANIZACIONES DE BUENAVENTURA) MUJERES CABEZA DE HOGAR LA ESPERANZA FUNDACION AMBIENTALISTA COLIBRI PALENQUE REGIONAL EL CONGAL GUAPI CHILLANGUE ANMUCIB - SAN MARCOS ASOMUJA - SAN MARCOS
28
ACOPAB - GUAIMIA ACOPAB GUAIMIA COROMATO APONURI CONSEJOS COMUNITARIOS DE CUENCAS CONSEJOS COMUNUTARIOS VEREDALES LOGROS ALCANZADOS Entre los logros alcanzados tenemos los espacios que se han ganado en la política nacional del Estado a través del Ministerio del Interior en la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras. Otro logro importante es el hecho de que los Consejos Comunitarios subsisten y se alimentan de la Ley 70, la cual ha permitido por medio del decreto 1745 la conformación de los gobiernos autónomos, ha fortalecido la titulación colectiva y el reconocimiento de la autoridad interna. A nivel de comunidad hemos logrado la Eucaristía Afro. PROCESOS DE CONVERGENCIA Uno de los puntos de convergencia ha sido la ley 70 sobretodo en el sector rural la cual ha permitido la interrelación entre los Consejos Comunitarios por medio de talleres que instruyen sobre los alcances de la Ley. Existen también procesos de convergencia entre las organizaciones afro del país a través de los Encuentros regionales y nacionales que se realizan en los cuales se comparten experiencias que de una u otra forma aportan al crecimiento de las organizaciones. Hay procesos de valoración y recuperación de las formas de trabajo asociado como por ejemplo la TONGA y la MANO CAMBIADA, podemos también tener en cuenta la celebraciones tradiciones como el CHIGUALO, (cuando muere un niño), se da el fortalecimiento de la economía artesanal, y la transmisión de los conocimientos ancestrales. REFLEXION EN TORNO A LA LEY 70 29
Articulo 3 : Se reconoce la diversidad étnica cultural y el derecho a la igualdad es poner en practica la palabra del Dios, todos somos iguales, no hay cultura superior a otra venga de donde venga. Los aportes culturales son importantes porque nos ayudan a enriquecer las actividades propias de cada comunidad. El conservar nuestras costumbres nos hace mantener presente el recuerdo de nuestros ancestros, es un tesoro que debemos cuidar. Se nos debe respetar nuestra cultura, no ser objeto de burlas por las costumbres y practicas que como comunidad negra tengamos. Desde el punto de vista religioso aceptar que nuestras alabanza al Dios de la Vida la hagamos desde nuestra propia cultura, no imponernos culturas foráneas. Sse debe tener en cuenta que Jesús, siendo de condición Divina, se hizo uno como nosotros, por eso es importante la inculturación del Evangelio. La Palabra de Dios debe ir cogida de la mano con la cultura de cada pueblo. Debemos aprovechar el espacio que tenemos para participar en las decisiones que afectan el entorno en que vivimos, hacer respetar la autonomía ese derecho que tenemos de decidir por nosotros mismos, En este aspecto es bueno que hagamos una reflexión hacia dentro de cada una de nuestras organizaciones para que los intereses personales no primen sobre los intereses colectivos ya que ello impide el progreso y crecimiento de toda la comunidad. Nuestros recursos naturales (montes, ríos, ciénegas, todo el medio ambiente) debemos cuidarlos, ellos son un tesoro muy grande que el Dios de la Vida nos ha regalado y así como nuestros ancestros los han conservado, nosotros no podemos ser inferiores a este legado. No debemos permitir que nos invadan nuestro territorio y lo exploten para el beneficio de personas ajenas a nuestra comunidad como se ha hecho a lo largo de la historia, con el visto bueno de los gobernantes de turno se nos han llevado las riquezas que nos pertenecen poniendo en riesgo nuestra propia vida, el bienestar y la integridad de la comunidad a que pertenecemos. Una comunidad sin sus recursos naturales no se puede proyectar para un futuro mejor, es nuestra responsabilidad cuidar la herencia que nos dejaron nuestro mayores y entregársela a nuestros hijos en optimas condiciones. Articulo 4 : El Estado reconoce que somos los dueños de la tierra que por tantos años han cultivado, cuidado y conservado nuestros antepasados y adjudica a las comunidades negras mediante titulación colectiva la propiedad legal sobre el territorio que habitamos. Es nuestra responsabilidad seguir conservando las 30
practicas tradicionales de producción que nos enseñaron nuestros padres y abuelos y utilizar las nuevas técnicas siempre y cuando no conlleven a la destrucción de lo que es parte de la vida misma de cada una de las personas que vivimos en este pedazo de suelo que el Señor nos regaló. LOGROS A nivel de la parte religiosa, dentro de los logros podemos tener en cuenta el espacio para la celebración de las eucaristías afro. Las primeras eucaristías afro fueron el aporte de DORIS DELFINA RUIZ DE PAYAN, ya fallecida. En la actualidad se está implementando el MINISTERIO DE INCULTURACION dentro del PROCESO DEL SINE (Sistema Integral de Nueva Evangelización) lo que va a permitir que las personas que ya pertenecen a una pequeña comunidad empiecen a conocer sus raíces y para que puedan asumir el evangelio desde su propia cultura.
Patricio Olave Angulo Líder de la política del Pacífico Nació en San Francisco de Asís, Río Naya el 14 de marzo de 1928 No alcanzó a llegar a la universidad y algunos aseguran que ni al colegio. Pero su preparación autodidacta lo colocó por encima de muchos profesionales académicos de la época. Patricio era un hombre de profundos conocimientos y de una capacidad dialéctica impresionante. Su figura irradiaba una personalidad avasallante en los escenarios de la política y de la administración pública. A Patricio se le debe la creación del cuerpo de Guardas Bachilleres de Buenaventura, concebidos más que para reprimir, para educar cívicamente a la ciudad, también la construcción del Centro Administrativo Municipal, CAM. Olave Angulo fue un abanderado del trabajador público. Desde la Administración Departamental libró varias batallas para lograr y consigió muchas conquistas para los empleados a través de varias ordenanzas.
31
Como nota curiosa acerca de este personaje, durante el tiempo que fue alcalde no cobró salario para ayudar de esa forma a la administración en la dura crisis que pasaba. Aporte Oral: Socializando la Ley 70 y el decreto 1745, los gobiernos autónomos han salido fortalecidos. En la parte religiosa se han metido los instrumentos en los templos. Mons. Heriberto aportó mucho en la parte de los grupos afro. El primer EPA se dio allá, él incluso fue con nosotros a Costa Rica. Mario Góngora gusta mucho de la cultura. En algunos eventos tenemos la misa afro. Mons. Rigoberto ha respaldado el SINE, está pensando un ministerio de inculturación. En él, algunos hacen parte de una pequeña comunidad y hoy están aquí por primera vez. En los encuentros regionales y nacionales se enriquece en varias direcciones, se aprende de innovaciones. Una tradición a valorar es la misa de la Virgen del Carmen, es como una pequeña feria o encuentro regional en julio. Lo espiritual se da en la parte rural. Cuando van a la ciudad comienzan a olvidar lo que se ha dado. En las organizaciones a veces se pierde la noción de que se está trabajando para toda la comunidad no sólo una persona. Por otro lado, a veces, cuando se nos dan las posibilidades de participar, no aprovechamos esos espacios. Si nos están abriendo los espacios religiosos, necesitamos a los religiosos afro. Si el estado nos da ese espacio, aprovecharlo. En cuanto a la preservación de los Recursos Naturales, tradicionalmente los hemos conservado. Pero ¿para quienes? No se ha visto que sea para nuestros descendientes. ¿Cómo vive la gente? No tiene para pagar servicios o estudios. Al estado le llegan recursos del exterior, como se vio en el río Narey, el minambiente. Es importante pensar en la interconexión eléctrica. Mientras no la tengamos no podemos crear empresas. Nacen muertas. Si se trabaja con plantas a combustible, ellas se tragan la producción. Nuestras comunidades están en la miseria teniendo los recursos en su territorio. Tenemos que mirar esas alternativas. Podemos lograr que el estado establezca la interconexión para nuestros pueblos entre todos. Contenido
32
XII Encuentro de Pastoral Afrocolombiana - Cali 18-21 mayo de 2003
INFORME CALI Miller Machado - Corporación Juan Bosco
Nuestras zonas son el escenario del conflicto armado, social que vive la nación. Las masacres y la violación de los DH. Hay un elemento adicional, tanto en Cali como en la zona rural las dinámicas de violencia están donde hay áreas estratégicas. El Retiro está habitado por gente desplazada por macroproyecto de un colector. El promedio de vida de los colombianos es de más del doble que para los afrocolombianos. Los que tienen trabajo fijo (asalariados, en obras) el 74% recibe por debajo del salario mínimo legal. Todos los indicadores de desarrollo (salud, educación, NBA) están por debajo del promedio del país. Es peor en las áreas urbanas. Un indicador es la calidad de vida, particularmente es la Esperanza de Vida. El promedio en Colombia es 65 años. En las C.A. es de 55 años. Si lo cruzamos con la reforma laboral, diremos que nos jubilaremos cuando nos estemos muriendo. Hay rasgos de resistencia desde la población juvenil. Renuevan sus tradiciones culturales, proponen formas de organización. Las mujeres con tradición de resistencia han venido demostrando que se puede. En Aguablanca, el distrito, hay una gran cantidad de gente negra, como 3 millones. Somos una minoría mayoritaria. En Medellín, en Brasil, habitamos las favelas pero construimos un aporte en diversidad que no se puede desconocer. A propósito del desplazamiento, nos encontramos con gente que está renovando prácticas de la zona rural. Este segundo elemento no es necesariamente de la ciudad. La resistencia ha sido tan fuerte que nos ha permitido romper con una tradición legislativa de 200 años. El sistema de titulación rompe con el sistema jurídico. Es la primera vez que se titula colectivamente a grupos de personas. Antes era completamente individualista. Eso es el panorama rural. En lo urbano, en El Retiro en Cali, se construyó al lado de El Vallado, ahí participó la universidad del Valle, el Sena. En El Retiro, después de 20 años apareció por primera vez una organización. La ciudad se vuelve en contra de la C.N. Pero es un espacio de muchas oportunidades.
33
Hay como 3 o 4 características que son los nuevos actores sociales, sectoriales. De jóvenes, de mujeres, de pobladores. Son pocos los que reivindican la comunidad. En ella es mucho más el trabajo desde los derechos económicos y sociales. En la ciudad hay un alto nivel de dispersión y poca articulación. Tiene mucho que ver con que la gente tiene que buscar el alimento del día a día. Eso explica un poco la dispersión pero no del todo. Las organizaciones rurales reivindican los derechos de manera integral, en la ciudad nos dedicamos a derechos políticos y civiles. Son los de primera generación. Nos quedamos en la mística, el discurso, poco a las necesidades concretas de la gente. Las organizaciones se mueven en un escenario altamente politizado, institucionalizado. En la ciudad todo está institucionalizado, se busca ser beneficiario. La política es clientelar, no afecta las necesidades de la gente. Un segundo nivel son las de nivel local, como la Minga Afrovallecaucana. Tenía mucha fisura, originada en la consultiva del Valle. En Cali se genera la Minga Afrovallecaucana y se da sobretodo en la ciudad. No logra conectar ese trabajo con las bases. Todo debe fortalecer la base. Si no, no sirve. En la ciudad hay espacios muy sectoriales, como los estudiantes, las mujeres, las organizaciones comunitarias. Una es AfroMojica, ahí tienen un espacio que es la puesta en común. Es valioso porque relaciona la dinámica y la dispersión. Las C.A. no escapamos a eso. Se entremezclan con la demanda del conjunto del grupo social, se pierde de vista lo étnico. En el consejo de juventud no fue fácil encontrar uno que nos representara, como etnia, no como joven. Nos costó construir la ley 70, pero se nos volvió una soga al cuello. Se trató de articular lo rural en lo urbano. Pero no funcionó. La ley 70 debe ser nacionalizada. Es una lucha, que no se quede sólo en el Pacífico. La organización de la consultiva es un problema. Otilia Dueñas, del Incora (ella tiene sus vainas pero también un buen argumento), dice que se deben permitir cosas como declarar Aguablanca, y otras zonas urbanas importantes, como Areas Etnicas y Culturales Especiales. A los que trabajan lo urbano corresponde defender la lucha de las Comunidades Negras en el territorio pero también en las comunidades desplazadas. La etnoeducación no es un producto exótico sino un derecho de las comunidades afrodescendientes. Que no se entienda sólo como la han entendido ellos, sino como nosotros: En el ministerio se trata sólo de la historia. Aquí se trata también de fortalecer la organización étnica. La ley 70 es una conquista no un regalo. Los procesos no consisten en tener un concejal, eso no soluciona el problema. El estado se construyó desde la exclusión. Se trata de generar fuerza, luego desde ahí modificar el estado. 34
No se puede construir desde el interior del establecimiento, debe construirse por fuera. -H. Ayda: En cada experiencia se ha intentado sacar eso último que tú dices, desde hace rato. Lo local construye lo nacional. Se enriquece con el trabajo de cada uno, como hoy en cada encuentro. -Intervención: Nuestra fe no se vive fuera de la vida que nos circunda. La realidad nos la muestran los medios de comunicación sólo por encima.
Contenido
35
EPA XII Colombia
FE Y POLITICA Cali, Valle Mayo 18-22 de 2003
Informe Delegación Cartagena Resumen
Organizaciones Populares: En Cartagena el pueblo afro tiene organizaciones folclóricas, de estudios, cooperativas, grupos juveniles y de 3ª edad. Una fundación trabaja en 4 municipios en promoción de la cultura, el arte, la salud en diferentes edades, reconstruir la historia. Todo un equipo con religiosos religiosas, médicos seglares. hay un trabajo reconocido por el rescate de lo étnico y de la persona afro: FUNSI. Convergencia: Falta mucho para la convergencia, para la seriedad en Cartagena. Algunos grupos han logrado mucho en cuanto a cultura, individualmente. A nivel pastoral han decaído mucho desde que se fue el p. Pedro, que lideró el proceso. El diocesano que le reemplazó le falta mucho, no hace nada. Hemos querido impulsar este trabajo y le estamos dando fuerza desde nuestro sitio. Reflexionamos en torno a lo político: ¿Cómo es posible que en Colombia, si vivimos un proceso organizativo serio, para sacar un representante no haya salido uno que no sea deportista? Salen elegidos ellos y no los que están involucrados en los proceso. La gente no confía en el trabajo étnico. Sale un deportista, no es sino que se lance. En convergencia a nivel nacional hay movimientos fuertes, si falta a nivel local, mucho más a nivel nacional. Tratamos de conocerlo con otras regiones. La identidad afro debe ser mucho más; que sea tan particular que se vuelva general, no una cuestión segmentada. No venimos de parte de la arquidiócesis sino de la gente que quiera trabajar, porque necesitamos estos espacios. Ley 70: Poco se habla de eso. En el área rural la gente le canta todo el proceso, en la ciudad la gente no tiene el problema de la tierra como nosotros. Trabajamos más 36
fuertemente en la cuestión de la identidad. En Cartagena y sus alrededores el negro dejó de ser negro. En un principio, se estaba gestando un estudio con sacerdotes, extranjeros. Hacían la reflexión en zona afro, ahora hay unos que no todos son de la región y están buscando que la gente reflexione y cobre identidad. Tenemos un delegado afro y apenas está aprendiendo. Nos reunimos con él, buscamos que ese espacio no muera, invitamos a jóvenes. Muchos trabajan desvinculados. Trabajo en Arjona, en la zona afrocaribe, en zona de Palenque, intentamos un encuentro, ha decaído un poco. Reunimos 140 jóvenes para reconocer lo que somos, nuestra historia. Los jóvenes van y vienen y estamos trabajando para hacer una gran asamblea con los jóvenes. Se trata de hacer un trabajo de evangelización inculturado. Reconocer a Jesús como negro no es fácil. Trabajamos en eso en la Iglesia. En el centro Afrocartagena hay videos que se han recolectado. Somos poquitos pero con mucho esfuerzo y buscando que la gente se reconozca como afro. El artículo 3 va a lo pluricultural, no es una ley que se conozca mucho, incluso en los grupos de reflexión. Los elementos que más nos interesan apenas los estamos tratando. La tierra es diferente como la vemos, pero es importante conocerla, que no se quede en letra muerta. Que se practique, saber cuáles son los mecanismos para que la gente conozca y se sienta identificado con eso. En Cartagena es poca la identificación como cartagenero, nos miramos como algo despectivo, sólo la piel, no la identidad. Es importante en los grupos pensarla al máximo. Intervención: Lo que dicen de Cartagena es real, es cruda la realidad pero la vemos. Es la primera vez que vemos laicos comprometidos en este proceso. Tenemos que hacer mucho esfuerzo para abrir ese espacio, allá está la cuna de nuestra lucha, nuestra historia, significa mucho.
Contenido
37
DELEGACION DEL CAUCA INFORME AL XII EPA COLOMBIA
I. ORGANIZACIONES SOCIO-POLITICAS Norte y sur Moviner Afrocolombia Tambor y caña Corporación Popular de Negritudes Afranet Cimarrón Cauca Asociación Cultural Casa del Niño Fundación Villa Rica Trapiche Palmereña II. UOAFROC Trapiche Porvenir Asociación Trapiche Santa Lucía Juventud Activa Recuperados de la mano Renacer Cristiano III. LOGROS A. El principal logro es la creación de la Unión de Organizaciones Sociales de la Pastoral Afrocolombiana. B. La socialización de los encuentros inter-étnicos con la participación de los indígenas y afrocaucanos, proyectos económico-productivos con el manejo del totumo. IV. DIFICULTADES 1. La falta de recursos económicos 2.
Presencia de algunos líderes manipuladores
3.
Presencia de grupos al margen de la ley
38
4.
El monocultivo de la caña que ha dejado a muchos afrocaucanos sin tierra
5. La ley Paéz establecida para apoyar a los damnificados del río Paéz y es para los industriales. V. LEY 70 Art #3
Art #4
Hace referencia al reconocimiento de las distintas manifestaciones culturales, que tienen igualdad de derecho. Debemos respetar las culturas y compartir la nuestra sin desvirtuarla, conservando nuestras costumbres y recuperando lo que se ha perdido. Así mismo, invitar a nuestras comunidades afro a participar en los programas que tienen las instituciones y el gobierno al cuidado del Medio Ambiente. El estado reconocerá el título de propiedad colectiva a las comunidades negras en las áreas donde siempre hayan vivido y trabajado. Este título se llama "Tierras de Comunidades Negras". Este reconocimiento se da en el Pacífico, pero donde las circunstancias lo permitan, se puede aplicar en otros territorios, como es el caso del PIDAMO en Caloto.
Aporte oral: Los que estamos aquí hacemos parte las tres regiones, norte, centro y sur. En cuanto al Medio Ambiente es necesario reconocer otras áreas no incluidas, como el PIDAMO. Esta organización se reúne en Caloto, ya tiene Consejo Comunitario. Hay muchas organizaciones, hay sólo en Villa Rica 80 organizaciones. El 1º, 2 y 3 de mayo en Caloto tuvimos un Encuentro Interétnico, trabajamos 4 comisiones con los indígenas y vimos que tenemos muchas necesidades en común (ver enlace siguiente). En Popayán ha habido racismo más grave que en Bogotá. El centro está reservado para familias de origen español, no aceptan otros grupos. La población se estratifica en blancos, indígenas y negros. La organización se inicia más tarde que en otras partes pero se hace con una fuerza nueva. Se valora la parte cultural, el folclor pero también la parte investigativa. El doctor 39
Klinger, afrocaucano, es, después de Patarroyo, de los que más sabe en enfermedades tropicales. Se compartió con ellos y con personalidades deportivas, en la Semana de la Afrocolombianidad. Nos han invitado, a la pastoral, a la Consultiva Departamental. Eso es valioso, los chocoanos lo saben. En la Secretaría Departamental de Cultura se ha logrado tener un funcionario allí. Comisiones trabajadas en el
II ENCUENTRO INTERETNICO Guachené, Caloto - 1-3 mayo 2003 Contenido
40
ENCUENTRO PASTORAL AFROCOLOMBIANA GUlA DE TRABAJO DIÓCESIS DE QUIBDÓ Mayo18-22 de 2.003 l. ¿Qué organizaciones sociopolíticas afrocolombianas existen en tu región? R/ COCOMACIA COCOMOPOCA RED DE MUJERES OBAPO ACABA 2.Qué logros han alcanzado en la transformación de tu pueblo, zona y departamento? R/ Las comunidades del Medio Atrato, han logrado organizarse para defender su territorio y ejercer su autonomía como pueblo Afro. o
o
Se ha logrado conseguir títulos Colectivos de sus territorios.
Denunciar las violaciones de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ante instancias nacionales e internacionales. o
Reforzar su identidad cultural, al igual que construir un modelo de etnodesarrollo que les va a permitir mejorar su calidad de vida. o
Elaborar su propios reglamentos como normas para la administración, uso y control de sus recursos naturales y normas de convivencia pacífica. o
o
Ser propietario de sus recursos naturales.
o
Reconocimiento por parte del Estado como grupo Étnico
Reflexión de todas las organizaciones étnico territoriales sobre la problemática de la violencia estructural y armada que le ha permitido llegar a unos lineamientos que están enmarcados dentro de la propuesta de acuerdo humanitario. o
41
3. ¿Hay procesos de convergencia entre las organizaciones Afro de su país? R/ Sí hay. Ejemplos: o La Conferencia Nacional Afrocolombiana es un colectivo de Organizaciones que ha logrado articular en todo el territorio Nacional y donde hay organizaciones Afro, un proceso de unificación de criterios y contenidos en el ámbito económico, sociopolítico y etnocultural. La Federación de Consejos Comunitarios donde se agrupan todas las organizaciones para entablar un diálogo y lograr una propuesta de etnodesarrollo para las Comunidades Negras. o
El foro Solidaridad Chocó es un espacio donde se reúnen todas las organizaciones etnicoterritoriales del Chocó para analizar las distintas problemáticas y lograr hacer propuestas en conjunto. o
4. Hacer una reflexión en torno a los artículos 3 y 4 de la ley 70. Art 3ro. Este articulo señala el respeto, la protección y el reconocimiento de la diversidad etnicocultural de la Nación, con mayor énfasis en las Comunidades Negras, igualmente rescata la importancia de la participación de las Comunidades Negras desde su principio de Autonomía y finalmente la ley, institucionaliza las prácticas diferentes por las cuales las comunidades Negras se relacionan con la Naturaleza. Art 4to. Este articulo le reconoce a las Comunidades Negras la propiedad Colectiva de sus territorios, lo cual significa un empoderarniento para su población en términos colectivos; también le posibilita ejercer sus prácticas tradicionales de producción y construir en este espacio que no sólo es geográfico, sino que se encuentran elementos que hacen parte de historicidad, un proceso de conciencia que le permita edificarse hacia dentro y hacia fuera. Aporte Oral: Nos hemos organizado a nivel regional, en Atrato, Medio Atrato. La ley 70 se hizo para nosotros los negros, para pedir al estado en forma colectiva. La información es una síntesis. OPOCA, OCOMOPOCA, no más, son 54 comunidades, tres municipios: Lloró, Quibdó, Baradó. Se están haciendo asambleas de información, creando consejos comunitarios, capacitando sobre ley 70. hay una organización de barrios populares fundada por Zulia Mena que trabaja con el rebusque, el trabajo diario, frutas. Han hecho casas para los desplazados, está en un proceso de alfabetización pues muchos no saben leer. MACIA busca crear titulos colectivos, hacen asambleas para escoger sus
42
representantes por 3 años, está trabajando fuertemente para que la gente resista la violencia en su territorio. Hay una propuesta humanitaria para que los actores armados combatan lejos de la población civil, que se respete la autonomía y la libertad de desplazarse por el territorio. El proceso organizativo nace a partir del trabajo misionero. Igual que con los indígenas, después de 20 años ya se le reconoce la mayoría de edad. Nuestras organizaciones siguen siendo socias de la pastoral, todavía piden apoyo y acompañamiento, pero tienen su autonomía. Tenemos un reto que es la organización urbana, es mucho más complicado. Ha sido un proceso muy frágil, han salido cosas que después han desaparecido. Por eso, se deben buscar personas interesadas para lo urbano. En muchos frentes hacemos seguimiento a nuestros propósitos para lo urbano. Para el Urabá chocoano se logró la autonomía, el reconocimiento. Contenido
43
DESARROLLO DEL TRABAJO EN LA ZONA DEL RIO SAN JUAN - CHOCO
1. ¿Qué organizaciones sociopolíticas afrocolombianas existen en tu región? La Organización de ACADESAN (Asociación Campesina del San Juan) Se constituyó del 8 al 12 de Octubre de 1990 en Cucurrupí, Chocó. Nació para: o
Luchar por la titulación colectiva del territorio
Exigir el gobierno que cancele permisos y concesiones a compañías nacionales y extranjeras que explotan los recursos naturales o
o
Exigir programas de educación, salud, créditos y asistencia técnica
Organizar las comunidades negras en contra de los planes del gobierno para la costa pacífica. o
La lucha se empieza en conjunto con las comunidades indígenas de la región y se hablaba de la "Titulación del gran territorio Wounaan-Negro", para solucionar los problemas que se presentaban con las comunidades indígenas. 2. ¿Qué logros han alcanzado en la transformación de tu pueblo, zona o departamento? o El Artículo Transitorio 55 de 1991 Se logró impactar al gobierno, en 1992, con la marcha fluvial a Quibdó que movió a mucha gente; la toma de la embajada de Haití; la toma de la Catedral de Quibdó; y marchas en dos ciudades. o
o
Reconocimiento del territorio con la Ley 70 de 1993
Primer presidente de la organización ACADESAN, sin preparación, logró darle un desarrollo a la organización en sus inicios. o
44
Integrar tantas comunidades del Alto, Medio y Bajo San Juan (67 comunidades) o
Integración con otras organizaciones del Departamento como OBAPO, ACIA, AS0CAMESAN, ACAEA, etc. o
La titulación colectiva del área de influencia de ACADESAN, el 21 de Diciembre del 2001. Se titularon 683.591 Hectáreas y 3.753 metros cuadrados. o
3. ¿Hay procesos de convergencias entre las organizaciones Afro de su país? Sí existen procesos de convergencias entre las organizaciones Afro de mi país, siendo: o
Luchas por el reconocimiento territorial y étnico
o
Asamblea Nacional Constituyente
Artículo Transitorio 55: Comisiones consultivas del Valle, Cauca, Nariño, Chocó y Atlántico o
Búsqueda de unificación de criterios políticos, intelectuales, productivos, organizativos o
o
Oficina o Dpto. de comunidades negras a nivel nacional
o
Participación política y conformación de la comisión consultiva de
alto nivel o
Reconocimiento y protección del derecho a la igualdad
o
Integridad, dignidad y respeto
o
Participación con decisión e igualdad
o
Construcción de autonomía, identidad, legitimación de derecho
45
o
Poder de decisión
o
Exigir y vigilar información, documentación, políticas, etc.
o
Autodeterminación política, económica, social y cultural
o
Proyección de futuro y calidad de vida
Negociación y resolución de conflictos de las comunidades, entre las comunidades y el Estado y comunidad y territorio o
Adjudicación y legalización del territorio ancestral como territorio
o
negro. o
Conformación de los Consejos Comunitarios
o
Organismos de control, manejo del territorio, reglamentos internos
y forestales.
4.
Hacer una reflexión en torno a los artículos 3 y 4 de la Ley 70/93.
Artículo 3. o
Reconocimiento de que somos un país en el que conviven varias
culturas. o
Ninguna cultura es superior a otra. Todas las culturas son
importantes. Se garantiza el respeto a las comunidades negras y su derecho a la participación al intervenir y decidir en las disposiciones del Estado y el Gobierno que afecten a la vida de las comunidades. o
Se reconoce la autonomía de los grupos étnicos, en este caso, a las comunidades negras. o
Se reafirma la estrecha relación que existe entre la vida de las comunidades y la conservación de los recursos naturales. o
46
Artículo 4. Adjudicación de las tierras como propiedad colectiva, denominadas "Tierras de comunidades negras": o Reconocimiento al derecho que tienen las comunidades por su posesión ancestral. o
La comunidad se conforma en conjunto en colectivo de las familias.
La comunidad es la persona (colectivo) que la Ley reconoce y es la fuente y centro fundamental de autonomía como un ejercicio permanente de la capacidad de decisión de la comunidad. o
&&&&&&&&&&&&&&&
Hna. Leopoldina Lamos Hna. Aleyda Riquett Fontalvo Eider Patricia Moreno L. Contenido
47
XII ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA Mayo 18 al 22 de 2003
INFORME - DELEGACION DE LA REGION DE URABA Respuesta a la guía de trabajo presentada por el SEPAC A.
Organizaciones socio-políticas
En la región de Urabá podemos identificar las siguientes organizaciones sociopolíticas afrocolombianas: 1.
AFROCAREPA
2.
AFROCHIGORODO
3.
AFROTURBO
4.
MOPIN (Apartadó)
5. Apartadó)
Movimiento Nacional Cimarrón (Capítulos Turbo, Chigorodó y
6.
Organización Martin Luther King (Apartadó)
7. Concejos Comunitarios de Bajirá, Puerto Girón, San Juan de Urabá, Arboletes, Necoclí, Punta de Piedra y Turbo 8.
ASDEFRO (Apartadó)
9. Pastoral Afrocolombiana (Capítulos Apartadó, Chigorodó, Turbo, Carepa, Nueva Colonia, Riosucio) 10.
Comité Provisional de Concejo Comunitario (Riosucio)
Entre otros.
48
B.
Logros
A pesar de las dificultades que hemos tenido como Pueblo Afro organizado en la región de Urabá, hemos alcanzado los siguientes resultados: 1. Sensibilización a la comunidad regional y departamental sobre la problemática del Pueblo Afro. 2. Espacios institucionales dentro de la administración pública regional y departamental como: Gerencia de las Comunidades Negras de Antioquia
Casas Ancestrales en ocho municipios de Antioquia, entre
ellos Mutatá
Secretaría de Comunidades Negras de Chigorodó
Dirección de comunidades Negras de Carepa
Estos tres últimos espacios se han creado para la atención de las comunidades negras y la gestión de proyectos productivos para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades y la difusión de la Ley 70 del 1993. Programa radial "Presencia y Despertar Afrocolombiano" creado como medio de difusión y educación a la comunidad.
Presencia de un representante en la Junta Directiva de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá (CORPOURABA)
Microempresa de corte y confecciones
Microempresa de panadería y repostería
Descentralización de la Consultiva Departamental de Comunidades Negras de Antioquia (espacio de interlocución entre el estado y las comunidades)
Periódico de difusión regional "El Pilón"
49
Representante en el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Asociación de Instructores de Antioquia (ADIDA)
Asociación AfroUrabá - Es el ente corporativo que recoge las organizaciones de nuestras comunidades negras en la región.
Creación del barrio "Unión para el progreso" compuesto por 270 familias afro localizadas en el municipio de Carepa que no tenían vivienda.
Proyecto Cátedra de Estudios Afrocolombianos adaptado a las necesidades, intereses y problemas de la población afrocolombiana (esto en aplicación del art. 39 de la ley 70 y el decreto 1122 del 98).
C.
Espacios de Convergencia
Consideramos que sí existen espacios de convergencia en lo que concierne a: o
Reivindicación de derechos de la población afro
o Lucha por la mejor calidad de vida, identidad, autonomía y territorio como Pueblo Negro Pero en lo que se refiere a un movimiento organizativo social y político que recoja las diferentes expresiones y aspiraciones culturales de nuestro Pueblo Afro en Colombia, no existe. B.
Ley 70
Nuestra reflexión en torno a los artículos 3 y 4 de la ley 70/93 es la siguiente: Art 3:
En este artículo se reconoce, protege y garantiza al hombre y la mujer negra la oportunidad de participar en los procesos políticos, democráticos, gubernamentales, etc. dentro de la sociedad sin verse en peligro su identidad cultural. Es decir, podremos mostrarnos, expresarnos y darnos a conocer sin 50
verse en riesgo nuestras raíces culturales y religiosas. Art 4:
En él se nos reconoce - a las Comunidades Negras - el derecho al territorio, como espacio cultural por excelencia, para desarrollar nuestras prácticas ancestrales y culturales en condiciones de autonomía, identidad, autosostenibilidad, espiritualidad, productividad y solidaridad intraétnica.
Aporte Oral: En cuanto a las dificultades, los que participan son considerados racistas por el apropiamiento y sentido de pertenencia de su etnia y la corresponsabilidad que han sentido con la ley 70. No hay espacios propios dentro de la comunidad para hacer una reflexión profunda sobre su etnia pero se han ido abriendo algunas experiencias importantes. -Dificultades innumerables en todo sentido. Hemos venido en el proceso, con el padre Neil se ha insertado sangre nueva. Es un aliciente para seguir adelante. En cuanto a los logros, en la parte política hemos tenido logros, porque en municipios como Carepa o Apartadó hemos tenido concejales aspirando a nombre de las CA. En Carepa perdimos la curul, pero en Apartadó tenemos una compañera que está ejerciendo esa función. En Antioquia, hemos logrado descentralizar la política de educación. Ha sido muy difícil la etnoeducación. El amor propio está a nivel mínimo. El trabajo de sensibilización a hacer es muy grande. Están diciendo en Antioquia, en la secretaría de educación, que la calidad de los docentes es mala porque son afro. Eso es un desafío. Tenemos un espacio de investigación, estamos proponiendo desde la cátedra de estudios afrocolombianos. Si dejamos eso en manos de los estudiosos respetados, ellos no saben de todo el proceso de reflexión, dejan mucho por fuera. Es mucho lo que tenemos por delante. En el artículo 3 de la ley 70 se reconoce la capacidad de ejercer nuestra cultura, eso no es por cualquier cosa. Río Sucio: El Urabá está dividido en chocoano y antioqueño. Yo vengo del bajo Atrato. Tenemos organizaciones en esta zona pero la zona está desarticulada. No sé si han escuchado lo que son las Comunidades de Paz. En el año 97, cuando la guerra se agudiza en nuestra región, la población tiene que huir desplazada a Pavarandó, Urabá antioqueño. Ahí las comunidades permanecieron alrededor de un año. Ahí tuvieron que declararse como Comunidad de Paz. No es una organización, es un modo de vida que ojalá se expanda. Esas comunidades ahí organizadas regresan a sus sitios de origen. Llegaron a hacer asentamientos, de esos ya no hay. Tenemos cuatro ríos, hacen asentamientos en Truandó, cada uno tiene su consejo comunitario. Empezaron a trabajar en vista a que las comunidades estaban retrocediendo. Piensan en una Federación de Consejos. Hubo un inconveniente, que la comunidad afroatrateña 51
toda no estaba desplazada. Los que estaban en Truandó trajeron la idea, pero los demás no la respaldaron. Se hizo un trabajo de concientización. Se empezó a hablar de la Federación de Consejos. Se creó un Comité Provisional de Consejos Comunitarios el 19 de octubre pasado y se celebró el primer paso hacia esa federación. No conocía las preguntas, me dijeron “que organización hay, qué es lo que hacen”. Ese comité provisional hace visitas a todas las cuencas donde está la población. Como la gente volvió a desplazarse, va pasando por donde están las comunidades, fortaleciendo las juntas directivas de los Consejos Comunitarios. Están creando los Consejos Menores de Cuenca. Si en un río hay 15 comunidades, por ejemplo, cada una tiene un Consejo Comunitario. Esos 15 forman un Consejo Mayor de Cuenca. Este crea los nuevos consejos, las juntas directivas, los nuevos estatutos, fortalece los que ya hay buscando la propiedad de l territorio según ley 70. Hay muchas cosas que buscaremos ampliar. Contenido
52
XII Encuentro de Pastoral Afrocolombiana Cali 18-21 mayo de 2003
POLITICA Y ORGANIZACIONES POPULARES Jesús Flórez - COADECOP Resumen
Voy a intentar hacer una aproximación más fuerte hacia la política porque eso es lo que me han pedido, pero, como también tengo algo de fe, voy a hablar un poco de ella. Toda fe religiosa es política. El hecho religioso mismo es político. Sea cual sea, musulmán, nativa, budista. El hecho religioso moviliza y lo hace porque puede convocar. Si lo hace es político, ejerce poder. ¿Hacia adónde dirige ese poder? ¿A quién sirve? ¿Cuáles son sus motivaciones y compromisos? No toda fe es partidista, el hecho religioso no es partidista. No quiere decir afiliarse, sino que la convocatoria es política en sí. Los líderes políticos buscan hacer alianza con los líderes religiosos. Porque influye en la conciencia de la gente directamente. Nos ayuda a orientar. Si hacemos un análisis a la homilía de esta mañana, ella nos animaban a reivindicar la dignidad de la mujer, a organizar para modificar un comportamiento. Esa es la dinámica religiosa. Está vinculado y orientado a eso. No es que sea partidista pero unas se han vuelto partidistas, han buscado que se afilie su grupo a un partido, eso ha pasado en toda la historia. En la teología cristiana habría que iluminarlo para entender cómo se ha comportado con lo cristiano. En lo político, las organizaciones afrocolombianas han participado en medio de un contexto: El escenario social y económico y en unas expresiones de participación política. Ejercen la participación y tienen un desafío, un reto. Varios. La política es, desde varias aproximaciones, algo con definiciones distintas. Dos principales son: 1. La política es la acción social hacia el bien común. Todo lo que ejercite la sociedad en la búsqueda de ese bien. 2. El ejercicio del poder puesto al servicio del bien común.
53
Algunos se quedan sólo en el principio, ejercer el poder no más. ¿Qué es el poder? Nos ayuda a entender que el poder es la capacidad de tomar decisiones y ejercitarlas, llevarlas a la práctica. Está en cualquier asociación humana, como la familia. ¿Quién decide en la familia? ¿Cuándo se da la democracia en la familia? Tendríamos que votar diariamente. Se marca el poder desde la desigualdad. Como adulto estoy facultado por la sociedad a inducir al nuevo miembro de la familia en los valores que la sociedad incorpora. Puedo llevarlo a lo que busca la sociedad o puedo meterlo en problemas. Igualmente pasa con la vida religiosa o provincial. Se toman las decisiones monopólicamente o se abren espacios de participación. El poder está acompañado de otra cosa: Un sistema de pensamiento que justifica esas decisiones, quién las toma, por qué. La palabra "democracia" ha perdido valor, igual "comunidad". Pierde sentido cuando se le utiliza para otras cosas. En la historia se apunta hacia la comunidad en muchas ocasiones como en la Revolución Francesa. Ahí surgieron los derechos de primera generación. Hacia allá va la sociedad Occidental. Aunque no es tan cierta esa intención. ¿Cómo es la sociedad que busca el viejo testamento? Un sistema monárquico, tributario... El mundo de Dios en este mundo es que este mundo sea totalmente otro. -Intervención: Buscamos la identidad, la participación, la capacidad de pensamiento organizado para el poder. ¿Para qué? Para hacer el bien. Tenemos que pensar lo colectivo y luego adquirir ese poder. No nos interesa tanto lo individual. Una posibilidad entre todos, no sólo nuestra etnia sino a nivel general. Se puede generar de abajo hacia arriba. Estamos tratando de compartir esquemas de valores. Eso fortalece la identidad, con la fe. El bien común se construye desde diferentes espacios, la fe es complementaria y se complementa. La conciencia religiosa liberadora del reino nos da capacidad. Las mujeres hablan reivindicando los derechos: "Eso no se resuelve con un decreto. No basta con que nos digan 'ya son iguales'". No, hay que hacer una discriminación positiva, para que un sector humano crezca y lograr la equidad. Se necesita capacidad para ejercer la competencia. No le tengamos miedo a la política, pero no dejando que los partidos nos envuelvan. -Intervención: En algunos casos ponen gente que no conoce el territorio a administrar, pierde el tiempo conociendo y ahí sí comienza a trabajar. Eso dificulta los procesos. La tradición de participación política en un estado como el colombiano El partido político es una de las expresiones de lo que llamamos modernidad. Se basan en principios ideológicos que buscan construir una forma de estado. En el debate se da la construcción. En la realidad, el latinoamericano y colombiano no
54
está sobre la base de eso, sino de la compra y venta de votos y de los puestos públicos. -Intevención: La presión militar. Luego viene la guerra. -Partidos políticos y movimientos políticos no son lo mismo. Surgen los movimientos de la conciencia, de las organizaciones sociales. Algunos dicen que no tenemos cultura política. Muchos han tratado de construir esa conciencia. Ahora se usa la palabra politiquería, que es la ciencia de la mentira. Algo inventado para ejercer el poder. Los perfiles ideológicos no son creíbles y llevan a la compra de votos. Deja de ser política cuando no se busca el bien común. En los movimientos hay una cultura política, pero no se conocen la maquinaria política ni los procesos, por eso hay una manipulación. Contexto internacional El contexto político pasa necesariamente por el escenario internacional. Cualquier comunidad afro tiene una implicación en otras naciones, por pequeña que sea. Cada vez más el estado desaparece. Se debilita en aras del escenario internacional. Muchas veces lo que pasa a nivel local ni siquiera pasa por ahí, viene desde afuera o de cosas en común con otras naciones. Es un aprieto histórico. Hay una crisis del estado nacional. No sólo aquí sino todos los que construye la modernidad. No sólo desaparece sino que tiende a la fragmentación del estado. Las comunidades indígenas y las afro juegan un papel muy importante. Se prepara algo que pasa por nuestros territorios comunales. Campo y ciudad. Es necesario mirar de forma sistemática el concepto de territorio. En los últimos tiempos, donde todos somos protagonistas y espectadores, una de las ideas que mueve la relación entre la sociedad, es la llamada lucha antiterrorista. La existencia de un terrorismo y la necesidad de combatirlo. Se ve el mundo con un enemigo común. Todos somos objeto de un probable atentado. Todos tenemos que hacer algo. Eso parte desde el 11 de septiembre, la caída de las torres gemelas. El mundo entero tiene que unirse para hacer la guerra al terrorismo. Se trata de no dejarnos atacar, darles a ellos primero. Antes había un discurso que ponía el enemigo como la pobreza, el hambre. 25 mil personas diarias mueren de hambre. Para el esquema antiterrorista ese no es el problema, el mundo está dividido entre los buenos y los malos. Estos últimos son los que generan una situación de inseguridad. Busca que sintamos miedo y confrontemos a los llamados terroristas. Los estados encabezan el grupo de los buenos. Se debe fortalecer la seguridad y sus principios. ¿Dónde están los malos? ¿No estarán aquí mismo? Intervenciones:
55
-Atacar a gente inocente ¿no hace a un estado terrorista? Apenas dejemos de servirle a EU ¿no pasaremos a ser terroristas todos? Si mi vecino mata a todo el que le estorba, algún día me pasará a mí. -Otro problema interno es la oligarquía que existe en el congreso donde hacen las normas. Dejan su puerta de escape para ellos y nos ponen a sufrir. No nos dan lo que el pueblo se merece. Sufre y aguanta. Algunos hijos de nuestras madres se van a empuñar las armas. Se le quita a los que lo necesitan. La culpa es del estado. Veamos los roles que hay en la patria. -No estamos formados en un ambiente de tolerancia. El valor de conocer la diferencia. El otro no tiene que pensar como yo para ser mi amigo, mi raza. No es sólo allá arriba. Si yo no aplaudo algo, eso es que no soy negro. Aquí tenemos ese error. Yo no sé aplaudir, me miran como si no fuera negro. Los terroristas los tenemos aquí mismo, en ese tipo de posiciones. -A un pueblo aguantando hambre lo obligan a hacer cosas indebidas. La palabra terrorismo es un modernismo. A partir del 11 de septiembre es mundial. Porque somos seres humanos y cometemos errores. Hay palabras que también son terroristas. Como en el insulto. Al pueblo se le fuerza a hacer lo que no quiere. Una tercera estrategia en el escenario internacional son las alianzas entre estados para la lucha antiterrorista. Son lideradas por un estado, EU. Antes el mundo era bipolar, estaba la Guerra Fría, el mundo comunista y el capitalista. Se cae el muro de Berlín. Esas alianzas son definitivas para ponerse a luchar contra el reemplazo del comunismo. El nuevo enemigo sobrepasa todas las fronteras. Se trata de poder ejercer un control. ¿De quién? De la sociedad. De las sociedades. Sobre la base de la información, el que maneja esa información puede controlar a la sociedad. Se busca que ellas sean las fuentes primarias de la información. Nos movemos en el radio de control de ese enemigo. En ese marco está el plan de informantes de este gobierno. Ese control lleva a poder desarrollar el libre mercado. -Intervención: NO al ALCA sí a la vida. Todo lo que se oponga al estado se vuelve terrorismo. La sociedad está comprometida a buscar a los que se opongan a ese libre mercado. Va a ser lo que mueva a todos los estados. Los estados buscan reposicionarse para el mercado en áreas de comercio, de riqueza. Particularmente de riqueza natural. Son el objetivo de esas alianzas. Otros van a poder controlar y otros van a facilitar ese control. Aparecen estrategias muy concretas: Controlar el medio oriente. La guerra en Irak es reposicionamiento en Medio Oriente. Hay los que se pusieron de su parte. Otros ejercieron oposición. Francia tiene petroleras en Irak. Se iba a posicionar otro actor. Alemania no quería que quedara ese trayecto en manos de un solo polo. Gran Bretaña y España respaldaron pero no en igualdad de condiciones. El eje del mal nombrado por Bush incluye Irán y Corea, se busca que todos colaboren
56
en controlar los que faltan. En el 91, en el golfo, se gastaron 71 mil millones de dólares. El 12% lo pagó EU, el 10% Japón, Alemania el 18%, el resto se pagó con el alza del petróleo. Es decir, usted y yo. La otra estrategia es la Iniciativa Andina. Reposicionar a EU sobre esta área de América. Ha propuesto unos planes, el Plan Puebla-Panamá. Desde México hasta Panamá. Otro es el Plan Colombia. El último es el propio Plan Andino. Es principalmente militar. Se busca generar condiciones de seguridad para el año 2005, cuando inicia el Area de Libre Comercio, ALCA. Está claro que en el Medio Oriente estará el petróleo. En el caso colombiano son ambas cosas, el área de comercio y el área de riqueza natural. Salimos afectados los sectores populares y los territorios llamados étnicos de manera directa. Van a ser claves porque son áreas de riqueza y son claves por su posición estratégica para el comercio. El estado nación colombiano ¿Cómo opera? El estado está en proceso de construcción con muchos altibajos, han girado las ideas de República, una sociedad que tenga un estado que le de soberanía a la sociedad y que lo público legitime y garantice las relaciones sociales y no lo privado. Otra idea es el Estado de Derecho, unos principios que dicen que el estado se organiza para proteger y garantizar derechos a todos los integrantes. También la idea de que para lograrlo se necesita un poder diferenciado. No es absoluto, donde todo es controlado por uno solo. Es la superación del estado monárquico. Hay legislativo, ejecutivo y judicial. Es un estado que tiene controles, busca que se vigile a las instituciones públicas, para controlar el gasto público, los funcionarios públicos. Ultimamente la Defensoría del Pueblo, que surge apenas en el 91. Recientemente se ha dicho que también se va a construir un Estado Social de Derecho. La expresión moderna, surge del liberalismo (no el partido, sino la ideología). Se diferencia del anterior en que debe propiciar la equidad de la sociedad. Que haya un acercamiento entre las capas sociales que están tan diferenciadas. La declaración de derechos es bastante extensa. Hay una constitucionalidad para manejar eso. Sin embargo, sigue siendo una definición bastante compleja, a la hora de la realización. Cuando se definen los mecanismos concretos que determinan el Estado Social de Derecho, no se ha tocado la propiedad. ¿Cómo construir uno sin hacerlo, si la propiedad es la base de la desigualdad? Se ha venido regulando un artículo que habla de expropiación, se buscó regularlo apenas salió. Tampoco fue tocada la estructura militar, ni en sus privilegios ni en su legislación específica. Es un Estado Social de Derecho que tiene problemas para ser ejecutado. No se ha abordado el problema de fondo. Se ha buscado que haya más participación en las acciones políticas, para eso la reciente constitución del 91 crea las Circunscripciones Especiales. Es una forma de discriminación positiva para favorecer sectores de la sociedad que por la
57
estructura que tenía el estado no eran representados. Concretamente para los indígenas en el senado y la cámara, y la representación en las minorías políticas que no salieron representadas, los afrocolombianos y los que residen en el extranjero. NO ha habido una equidad en la representación. El estado no acaba de constituirse. La constitución está dentro de las políticas generales del banco mundial de democratizar las instituciones. El problema de la equidad ha sido la piedra en el zapato para consolidar el estado. La constante en su construcción en nuestro caso ha sido una construcción política simultanea con violencia. Decimos que hoy estamos en una espiral de violencia, pero no es nueva. Hay unos picos. Entre los años 30 y 48 la violencia subió, bajó en el 58 y se mantiene hasta alrededor del año 70. Ahí comienza a subir, en el 85 se dispara, baja un poquitico y en el 91 se dispara, bajó un poquito en el 96 y estamos en un espiral sin detener hasta el momento. ¿Por qué se disparó en los 30? Hubo un intento de reforma social con la modernización del estado, eso desde una visión. Esa reforma favorecía el sector industrial, los sindicatos crecen. Había un sector terrateniente que no iba a dejar que el campo se quedara atrás. Otros comparan el cuadro con la superación de las etapas agrícolas. Cuando se consolida el café, los terratenientes buscan apropiarse de las áreas cafeteras. Empezaron los pequeños propietarios, los grandes descubren que ahí hay posibilidad de crecimiento. El pequeño aparcero abre monte y el latifundista va detrás. Lo desplaza y el aparcero se va monte adentro. Y así ha sido en la historia. El estado ha favorecido el afianzamiento de la inequidad. La violencia sigue ligada al problema de la tierra de manera fundamental. Los desplazados salen de las zonas rurales. Los terratenientes gobiernan el país. Alvaro Uribe es una manifestación de eso. Justamente porque la guerra se debate en el área rural. Duró menos de un año en campaña y con el discurso de la seguridad. Los diálogos no sirvieron, la frustración lleva a reposicionar la fuerza. La palabra tiene fuerza y hace cambiar la opinión de la sociedad. ¿Cómo nos reposicionamos con eso? En 1985, cuando vuelve a subir la violencia, el congreso da estos datos: Hay 11.700 personas dueñas de 15 millones de hectáreas agrícolas. Y tenemos entre 28 y 30 millones de pobladores. En 1996 ese mismo número son propietarios de 30 millones de hectáreas. En 11 años duplicaron la concentración de la tierra. Y ya casi somos 30 millones de pobladores. 30 millones de hectáreas es una tercera parte del territorio nacional. Para el 2001 esta misma gente es dueña del 51% de la tierra apta para la agricultura. Mientras se concentra la tierra, sube el espiral de violencia. Intervenciones: -En Urabá, en los terrenos de los colonos y de la gente del Chocó, viene entrando gente porque hay cantidad de personas vendiendo por cualquier pesito. Esperan comprar para después dárselo a los gringos. "Esperamos que nos
58
vendás o negociamos con la viuda". ¿Quién no vende así? Muchas veces son territorios titulados por las CN. Eso va a ser un problema mayúsculo para nuestro pueblo. -¿Qué están haciendo con esa tierra? -Un concejal tenía tierra y unos desplazados se la tomaron. Les dieron 24 horas para abandonar y mataron al 60%. Son tierras para engorde. Se trata de bajar precios en un lado y subirlos en otro, o aprovechar el narcotráfico para sacar renta. En Chía había un área de reserva agroambiental. No se podía construir, unos señores fueron comprando. Esperaron 10 años y Peñalosa, en la alcaldía, buscó quitar esa normatividad y en el POT pusieron esa tierra como urbanizable. El concejo lo respaldó. Eran los mismos Peñalosa, 4 familias que se ganaron 300 mil millones de pesos. Los mismos que sabían que podían quitar la cláusula de protección. La concentración de la tierra da renta. Los bancos tienen capital. Ese se necesita para construir. En los bancos están disponibles 24 billones de pesos para crédito comercial. Todos sabemos lo difícil que es ir a pedir un crédito, ellos mismo se ponen seguros y una infinidad de requisitos. De esos 24 billones hay 50 personas en Colombia que acceden al 20% de esos billones, unos 6 billones aproximadamente. Intervenciones: -Uno ve que la gente gasta el dinero fácilmente, la gente no se conoce, no se quiere. Hay que enseñar para dignificar. Muchas veces no llega poco. A muchos les llega y la sueltan. Necesitamos saber que somos dignos. A nivel general vemos esos datos, pero esos 50 generan una política para que no lleguen los dineros al pueblo, ellos mismos prestan y sacan ganancia. Hay otras mil personas que están accediendo al 60% de este crédito. Queda el 10% para todos los millones y pico restantes. Otro problema ¿Para dónde va esa plata? Es para crear industria, producción. Está siendo llevada a la especulación. El estado tiene una deuda interna y externa. El estado pide prestado con especulación. El banco me presta a 10%, al estado se le pide el 20%. Esa diferencia la paga el contribuyente. El Estado Social de Derecho no logra aminorar la inequidad, profundiza la concentración. Tiende a desparecer, se va volviendo inviable, al final revienta. Como en Argentina. No fueron los más pobres los que reclamaron, fueron los que tenían ahorro. El gobierno hoy nos propone un "Estado comunitario". No salimos de uno y ya vamos para el otro. Eso lo plantea en el plan de desarrollo. Busca corresponder a un distanciamiento entre el estado y la sociedad. Nadie cree en el estado por lo que vimos: corrupción, violencia, ha profundizado la inequidad. Dice querer reconciliar al estado con la sociedad y viceversa. Recuperar la legitimidad con la siguiente estrategia:
59
Tener un componente muy definido en lo militar. La guerra va a ayudar a reconciliar los dos. Se necesita militarizar las mentes. Ahora se dice: "La seguridad depende de usted, no del estado". Debe trabajar en función de esa política. Se hace a base de inteligencia. Dicen tener 2.5 millones de informantes. • Participación de otros sectores en la vida militar: Campesinos militares, frentes de seguridad, policía ciudadana... ¿Contra quién? Los terroristas. Unos pocos que están armados y nos hacen daño. Pero para nada que unos poquísimos poseen la tierra. • Mediante la tecnocracia del estado: Debe mostrar eficiencia y esa se logra a través de aplicación de técnicas. Claro, todo el mundo quiere eso. Estamos cansados del maltrato y la ineficiencia. • Reducir el estado: Recorte de personal, fusión de ministerios y privatización. Poner el estado al servicio del capital. Eso no es nuevo, empezó con Gaviria, en el 90 y es una tendencia internacional. • Hay un neocorporativismo. El estado, al reducirse, busca intervenir en la sociedad a través de las corporaciones. La inversión no la hace directamente el estado sino que la hace a través de ONGs o de organismos privados. Por ejemplo, la educación. Se consolida cada vez más en ese aspecto. Le entrego a una entidad privada el dinero para que me entregue lo que yo debo hacer: cobertura, logros. Eso hizo la ley 100: crear EPS, IPS y cosas así. La sociedad ya no le va a exigir al estado sino a los privados, el dinero se pasa del estado a las manos privadas. En Cali ¿Quién negocia con el sindicato? ¿El presidente? NO. Se busca capitalizar todos los bienes públicos con acciones. Si eso entra en crisis, la pagamos entre todos. •
Esas políticas se están realizando con las orientaciones de tres grandes proyectos: • La OMC (Organización Mundial del Comercio). Ella define la política nacional. Como dicen los juristas, la OMC es el verdadero derecho internacional, a través de la mercantilización de la sociedad. • El FMI y el Banco Mundial. Siempre ha sido como un fantasma. Hablamos de él pero no lo vemos. En este gobierno es el que más visita. Es más, pusieron el ministro de hacienda. Imponen las políticas de ajuste del estado. Consiste en una reforma para hacer un pago más profundo de la deuda externa. La reforma pensional, la reforma laboral y la financialización de la tierra. Eso es poner la tierra en títulos valores. Ponerla en respaldo de un crédito y la pongo a depender de la bolsa. Se necesita que haya una asociación de vecinos. Juntar muchos para prestar sobre la tierra que reúne esa asociación. Con un agravante: le mandan sembrar lo que ellos necesitan que se siembre. Les dan unos créditos, les dan semillas y cosas así. Los títulos de la ley 70 no son los primeros, fueron los indígenas. Ya no 60
necesitan crear asociaciones, ya tienen tierras comunitarias. Estas tierras son imprescriptibles, son inalienables e inembargable. No se puede poner una hipoteca, siempre serán de las comunidades y no se pueden vender. En la política del FMI se busca reformar esa condición para financializar la tierra. Uno del BM dijo "tienen agua, árboles y otros recursos para respaldar el crédito". La participación política consiste en "ONGizar" la sociedad. Ellas son las que van a canalizar estos recursos. Muchos dependían de la participación en el estado. Entonces crean una ONG, para permitir la reducción del estado. Las organizaciones tienen que hacer valer su carácter de Organización Social. Ella es diferente a una ONG. No es una asociación gubernamental. Tres o cuatro personas pueden hacer una ONG, una Organización Social es resultado de un proceso político respaldando un proyecto político. Las organizaciones sociales de CN las están llamando Organizaciones Etnico Sociales y buscan realizar procesos sociales. •
La base de nuestro proyecto político es reconocer que estamos haciendo política. Estamos participando en un proceso organizativo basado en: 1. Por concluir pero en camino: El posicionamiento como pueblo. No es sectorial, como los maestros o los sindicatos. No, es afrocolombiano, como pueblo afrocolombiano. Tiene dos características: La conciencia de pertenencia. Yo pertenezco a un proyecto de pueblo, no genéticamente. Corre con más fuerza la concepción afrodescendiente, porque en ella se da cabida a todas las personas que se identifican con ese proyecto de sociedad. De ahí sale nuestra plataforma política, que viene de una construcción histórica como pueblo. El factor de identidad se convierte en la ideología fundamental, le da cuerpo a esa plataforma política. La argumentación no viene porque nos identificamos con una ideología de estado, sino identidad específica. Los derechos se tornan específicos. Si no hay eso, habrá fracturas. Nos vamos a querer meter donde nunca nos han abierto la puerta. Mejor algo distinto que demuestre ser posible. 2. Se necesita un lugar donde ejercer esa identidad. Es una batalla importante para oponernos al neoliberalismo. Porque busca echar mano a los territorios estratégicos. ¿Cuál es la utilización que le damos a esos territorios? Los recursos ¿qué hacemos con ellos, que vamos a hacer? El esquema de titularizar es clave por lo de las reaseguradoras y ellas sólo dan dinero de acuerdo al beneficio que se puede obtener del territorio. Un arma como de cinco filos.
61
3. Tenemos que ejercer control territorial, urbano y rural. Es una acción política contra el estado en restricción. Queremos un estado de verdad, no el de la OMC, en donde podamos ejercernos como pueblo. No somos antiestado, como lo quieren demostrar. Andamos en dos mundos. Un panorama mundial donde supuestamente tenemos un Estado Social de Derecho y al mismo tiempo tiende a desaparecer, porque no es una decisión soberana sino que es una decisión de fuera.
4. El Estado Social de Derecho está en crisis porque está en una guerra que no quiere afrontar. Aparece una cuarta plataforma: La defensa de los derechos. Todo el movimiento social está en una ambigüedad. Vemos la posibilidad de participar en el estado, es una reivindicación legítima. ¿Cómo se conjuga con la guerra? Se trata de valorar la participación política en la circunscripción especial. Todavía le falta al proceso dar el paso. Algunos afirman que todavía somos masa. Tenemos que pasar a ser pueblo. Si somos masa, somos informes e inmanejables. Cuando pasamos a pueblo, encontramos conciencia y organización. El Movimiento de Comunidades Negras le apunta a la Organización Social. Y el problema está en los intereses, todavía no son comunes. Tenemos muchos intereses encontrados.
Contenido
62
XII Encuentro de Pastoral Afrocolombiana Cali 18-21 mayo de 2003
FE Y POLITICA Rigoberto Corredor Bermúdez, Obispo de Buenaventura
Resumen
La fe es la adhesión a un ser distinto, que tiene un poder. También podemos hablar de la fe de una etnia. Adhesión es entrega del ser, todo mi ser. Todo lo que soy está involucrado con ese Ser Superior, una entrega, un involucramiento en la vida de mi Ser Superior. Aún los hermanos de Africa que tienen politeísmo también lo experimentan, igual que los musulmanes. Es una entrega confiada, total, sabiendo que ese Ser es poderoso. Confiamos en Dios, estamos con Él. Mi ser y el de Dios se unen. ¿Que es un sacrificio? Algo que es de mi pertenencia le pertenece a este Dios. La fe es una dimensión del ser humano que abarca todo el ser. Creemos con la mente, con el alma, con todo nuestro ser. El creyente verdadero se mete en la temporalidad del Ser Superior. Ella no solamente está contando días, minutos, hora, segundos, siglos... Es, más bien, una eternidad. Mi ser entra con la de Dios, se va volviendo eternidad. Es un permanente estado de mi ser en relación con el Ser Superior: Dios. Respetando a Alá y a las divinidades. El que entra en la fe, entra en Dios. Cuando un curandero entra en los poderes de la divinidad, pierde temporalidad. Cuando los indígenas arhuacos nos encontraron, los que llegaron eran capuchinos, eran todos una sola comunidad. Llegaron los protestantes y los volvieron protestantes. Se dio la división, unos de los suyos no querían que lo fueran. Hubo una decisión de la Corte Constitucional. Se llegó a la conclusión de que esa fe no se les puede quitar, así por ley les indiquen que tenga que dejarla. El acto de fe, puede ser testigo de Jehová, mormón, de cualquier grupo, empieza con una identificación. Todo queda marcado por la fe, empapa la fe. En las culturas del Kilimanjaro, se le enseña al niño que todo el monte le pertenece, por donde camine, el ser divino lo acompaña. No estoy hablando de la fe cristiana, de la fe en general.
63
Cuando me adhiero a mi divinidad comunitariamente hay una serie de normas o comportamientos que podemos llamar como una especie de ética. Para nosotros están los 10 mandamientos. No es sólo me adhiero, sino que hay unas formas de vivir, con los míos, mis amigos, los niños, la vida. Es una explicación de algo más profundo del hombre. Algo más profundo es la moral. Todo pueblo tiene una moral. Cuando llegó Colón, con los aztecas, con los incas, en toda América, había una moral en cada cultura para poder vivir, defenderse de acuerdo con el Creador, el Señor, mi Dios. Ahí entra la vida social. Los individuos existen como personas en un grupo, conforman una unidad que podemos llamar la comunidad. El grupo de creyentes de un ser superior conforman una comunidad musulmana, de testigos, de 20 mil personas y muchas más. Esa comunidad con una fe determinada tiene una forma de actuar y una forma de comportamiento. Al organizarse una sociedad viene lo que llamamos la acción política. Eso es diseñar qué clase de estado tenemos o queremos tener. También la forma de gobierno, distinguiendo un poquito, la forma de gobernar. Yo soy católico. Tengo una ética y una moral. Todo este grupo tiene una nación, teóricamente. Si van a Camerún, a cualquier lugar de Africa, hay una influencia occidental, junto a una monarquía, unas tradiciones africanas, todo junto se vuelve el fruto de una lucha, que se va volviendo la guerra. Eso no es lo que quiero decir al hablar de Acción Política. Una persona no es ajena a su forma de gobierno. Mi fe no es sólo mi relación con Dios en el espíritu, celestial. Dios hace que esta fe tenga que ver con mi vida. La sociedad se organiza con leyes decretos y cosas así. Lo que busca en el fondo es el bien para todos. De tal manera que si se organiza en el bien común, que ahora lo llaman lo público, mi fe no me desconecta de buscar el bien común, de hacer que lo público llegue verdaderamente a donde corresponde. Que la plata del estado llegue verdaderamente a lo que se busca con ello. El Señor habla de felicidad, justicia, vida digna, libertad. El señor no llama a otra cosa. El núcleo grande de mi fe tiene que buscar la consecución del bien común. El Papa habla de la libertad, de los dictadores, en Chile, en Paraguay. Mons. Isaías hablaba de la libertad de los secuestrados, no se quedaba pidiendo en la oración. No. "¡Los queremos vivos, libres y en paz!" Una persona que busca la fe en su vida, busca el bien común. Otra cosa es que se meta la politiquería. Si en los consejos comunitarios se tuviera una fe profunda, lograrían mucho más que si lo hacen por intereses externos. Una persona con fe tiene una responsabilidad. La hermana Ayda Orobio siente profundamente su fe. Hay unos que dicen querer a su pueblo pero están detrás de la plata. Uds. pueden estar en sus consejos comunitario pero tener una fuerza que les ayuda a no mancharse con intereses escondidos. 64
La fe necesariamente tiene que vertirse en una comunidad. A lo largo de la historia la fe no es individual sino comunitaria. Todo núcleo humano que experimenta la presencia de un ser divino se comporta como un todo. Eso se puede complicar. El pueblo de Israel fue sacado portentosamente de Egipto, pero construyó un ídolo de oro. El hombre tiene su libertad. hay muchos y cada uno toma su decisión, pero también tiene su superior, que les guía y les ayuda a discernir. Si no fuera así no existiría ninguna institución para orientar. Cuando llegan otras influencias que dividen a la comunidad es otro asunto. Mi fe debe buscar con la acción política, limpia, que no haya individuos que absorban todo y otros en la miseria. Es mi deber buscar la justicia. No se ve, pero no deja de ser un objetivo para el hombre. Siempre se va a buscar. Intervención: Amós dice "misericordia no sacrificio", en nombre de Yahvéh. El señor actúa en la historia, no es un discurso. La fe es dinámica, se mueve con la historia. Dios es justicia, es misericordia. En el avance de los pueblos, en el proceso de la fe, ha hecho mártires, ha hecho luchas, pueblos en equidad y una gran cantidad de cosas sobre la tierra. Lo que busca Dios es que luchen por la felicidad, la justicia, el bien común. ¿Los mejores gobernantes son los espirituales? No. "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Mi fe me lleva a preocuparme por las cosas que afectan mi comunidad, la corrupción, las trampas de la guerra. Los científicos católicos de la fe, dicen que hay una autonomía de lo terreno. No que se cancele la ley de Dios, sino que lo terreno no debe ser monoteísta, lo religioso tiene un ámbito, lo terrenal otro. Se debe pasar y empapar, pero no contaminar todo con lo del otro ámbito. Se volvería insoportable. Diríamos "voten por tal" desde el púlpito, o los políticos volverían lo religioso ropa de trabajo. La gente odiaría lo religioso por querer regularlo todo. Todo ser humano tiene una fe, un ámbito espiritual. Gandhi, Einstein han reconocido eso, desde su lugar. Yo admiro cómo viven la religiosidad los afro, con los muertos. Los viven como cercanos, esa presencia espiritual es una verdad profunda, teológica. La fe seguirá siendo una fuerza en el hombre. En Rusia se buscó acabar con la fe durante muchos años y no pudieron. No podemos luchar contra la dimensión espiritual del hombre. Jefes de estado lo han reconocido. Muchos han inspirado normas y políticas para meterlas dentro de la ley. Ninguna religión debería matricularse con una forma de gobierno. ¿Qué nos pasó acá? Nos metimos con lo conservador y se vivió una gran violencia. Debe inspirar un sistema político, no hacer uno. NO es hacer un partido político católico sino que inspire el bienestar de la comunidad. 65
Intervención: Hay unos que son fanáticos pero deberíamos fijarnos en los católicos que legislan en contra de la iglesia. Hay gente seria en la cual fijarse. Apoyar moralmente pero que se organice la gente como tal. Los laicos tiene toda una autonomía. Si uno se parcializa, ahí viene la dificultad. Pero el laico tiene la posibilidad de formar para buscar el bien común.
Contenido
66
XII EPA Colombia
Dimensión Política de la Fe Trabajo en Grupo
Empezamos por leer apartes del texto de Mons. Arnulfo Romero: La Dimensión Política de la Fe desde la Opción por los Pobres http://servicioskoinonia.org/relat/135.htm
Se respondió al siguiente cuestionario: 1. Antes del Concilio Vaticano II se usaba mucho la expresión "fuera de la Iglesia no hay salvación". ¿Qué nos enseñaron a entender por salvación? 2. El Concilio afirma que la esencia de la Iglesia es su servicio al mundo aquí y ahora y que está para solidarizarse con "las esperanzas y gozos, con las angustias y las tristezas de los hombres..." ¿Cómo traducir en nuestra vida este cambio del Concilio?
3. Según Monseñor Romero ¿Cómo entendemos la dimensión política de la fe? ¿Cómo traducir estas afirmaciones a la vida del Pueblo Afrocolombiano? 4. ¿Entendemos el concepto de "estructura social de pecado" o seguimos manejando sólo el aspecto "moralizante" del pecado? ¿Cómo afecta esta diferencia al Pueblo Afrocolombiano?
5.
Sugerencias.
67
Presentación Hna Ayda Orobio (CEPAC) El Vaticano II creó muchos cambios. Ahora tenemos que asumir lo moral dentro de lo cultural. 350 años de esclavitud generaron un desorden que rompió la familia y una severidad en el pecado. Antes se tenía la poligamia pero no se veía que las madres le regalaran el hijo al padrino o a la madrina. Al interior de nuestro pueblo se hizo mucho daño al impedir que los padres vieran a sus hijos, al romper los vínculos tradicionales y forzar a la gente a aceptar ritos que no eran suyos de manera violenta. Jesús rechaza la traición a los pobres de Yahvéh, no considerar las dificultades por las que pasan para poder cumplir la ley. Muchos en la homilía reconocen la historia, pero en la medida que hablan se van olvidando y lo que hacen es quedarse regañando. Se olvida fácilmente la estructura de pecado. ¡Ojo! No es que no haya responsabilidad individual, la hay. No todo se puede achacar a la historia y a las injusticias. Lo que pasa es que la decisión personal no se puede sacar de su contexto. No es igual en todas partes. Pbro. Trífilo Viveros (Buenaventura) El matrimonio se usó como límite. Correspondía exactamente a la excomunión. En Puerto Merizalde se enterraba en el potrero a los que vivían en unión libre. Eso hasta el año 70. Sólo Dios resuelve quién se condena y quién no. Se decía que los hijos naturales se declararan como de padre desconocido, cuando estaban viviendo con ellos y por eso hoy muchos no saben de dónde vienen. La base para la salvación está en las obras de misericordia. Intervención: -En el amor. Muchos errores podemos citar de parte de la Iglesia, nos pasaríamos la tarde en esas. Pero eso generó división, estamos construyendo algo esperanzador. Empezamos a empoderarnos en el concepto de pueblo. Buscamos la acción para el bien. Si empezamos a socializar lo que se está haciendo podemos hacer algo mejor. El elemento político nos ayuda ante la violencia, si entendemos nuestra misión desde la fe, no dependiendo del establecimiento pero sí revisando la relación con él. El trabajo de Mons. Romero nos ilumina y depende de todo lo que hemos visto en estos días y del compromiso que asumamos. ¿Qué nos dice a nosotros en clave Afro, como comunidades negras? 68
GRUPO 1 1. Antes del Concilio Vaticano II Salvación se entendía como un cumplimiento muy riguroso de los mandamientos de la ley de Dios y los mandatos de la Iglesia. Se creía que con ello se sería salvo y era una forma de sometimiento. Se nos enseñaba que Dios era un castigador o Padre severo, por lo tanto se debería cumplir los mandatos tal y como la Iglesia lo exigía. 2. La mejor forma de traducir en nuestra vida el cambio del Concilio es optar por ser como fue y es Jesucristo; trabajar y comprometernos a luchar por el pueblo desde la opción de los pobres. Jesucristo vino a este mundo como pobre porque en nosotros se reflejan los verdaderos valores de convivencia con nuestros amigos y esta forma de comportamiento nos permite liberarnos. 3. Entendemos la dimensión política de la fe como un compromiso que tenemos como Iglesia de responder a las exigencias de problemática que posee el pueblo afrocolombiano, de internarnos en sus necesidades y ayudarlos a salir de su opresión desde la fe; pero no desde una fe únicamente rezandera sino también activista. 4. Actualmente manejamos el concepto de estructura social de pecado. Entendemos el pecado social como la indiferencia del estado a reconocer la visibilidad del pueblo negro, también se puede incrementar aquí una forma de pecado social, la omisión, la represión, la esclavitud como forma de acción que afecta a nuestro pueblo afrocolombiano y el genocidio que se comete con él.
GRUPO 2 1. Se nos enseñó que la salvación es el premio que Dios nos da después de la muerte, el concepto de una felicidad futura.
2. La Iglesia acompaña al hombre en todo su proceso histórico, encarnándose en el mundo, asumiendo todo lo que acompaña al ser humano porque el hombre es el centro de la acción de la Iglesia.
69
3. a. Entendemos la dimensión política de la fe como la verdadera opción por los pobres, de defender su causa y participar en su destino. b. Traducimos estas manifestaciones tomando conciencia de lo que somos, lo que tenemos y lo que podemos, el pueblo más empobrecido, más explotado, etc.
4. El concepto de "estructura social del pecado" afecta fundamentalmente al pueblo Afrocolombiano porque se ignora a nivel social esta dimensión de injusticia. Se dividen los pueblos y por lo tanto las conciencias, produciendo confusión. No hay claridad para procurar la defensa de los derechos; como fruto de esta circunstancia se agudizan más los problemas, se les ignora como tales. El mismo pueblo está cometiendo pecados sociales cuando no participa en los procesos de liberación, de lucha, de trabajo organizado.
GRUPO 3 1. La Salvación implicaba estar dentro de la Iglesia (ir a misa, recibir los sacramentos oficiales, etc.), los que pertenezcan a otra denominación están condenados. o
La salvación se da después de la muerte, no en vida.
o
La Iglesia como institución tenía el aval para "ofrecer" Salvación.
o
No había apertura, no se asumía como hoy, el ecumenismo.
2. La fe es básica, la fe madura que actúa, que moviliza y transforma. Cuando ésta se pone de base se cambia la opción. La Iglesia se empieza a preocupar por las situaciones concretas de las personas, sus situaciones particulares, a transformar realidades desde su servicio fiel, dinámico, no asistencialista sino participativo (Ej: Organizaciones comunitarias,
70
institucionales, etc.). Recupera la opción original de Jesús: La persona desde su integridad, el pobre, el excluído, oprimido, etc.
3. Dimensión política de la fe: La opción por los pobres como respuesta verdadera a las exigencias que se generan en las situaciones reales. Pueblo Afro: Trabajar con las comunidades desde sus diferentes dimensiones, de manera integral con un acompañamiento serio y constante en su praxis liberadora; la que enseña Jesús de Nazaret.
4. Estructura de pecado: Tiene en su base el pecado social generador de injusticia, el cuál muchas veces no se trata como tal porque en su mayoría se trata al pecado de modo moralista. Esto no deja profundizar en el verdadero sentido de liberación, se ha quedado relegado, aplazado y a veces sin verdaderas posibilidades de cambio. Requiere reflexión y actuación liderando nuestros propios procesos, fortaleciéndonos en el Dios de la vida, el Genuino, el Liberador.
GRUPO 4 1. Nos enseñaron a entender por salvación que nos debíamos a unos valores éticos y cristianos, guardar los mandamientos y recibir los sacramentos. Se debían hacer buenas obras para salvarse, mantener buenas relaciones con los demás. Nos mostraban el cuadro del bien y del mal y servía para enseñarnos si nos salvamos o nos condenamos. El que tenía una vida fácil se condenaba y el que más sufría era quien se salvaba. Se salvaba quien practicaba las obras de misericordia. Esas fueron las enseñanzas de la Iglesia Jerárquica y de nuestros padres y abuelos.
2. Asumo cambio del Concilio cambiando mi actitud de indiferencia, por una actitud de preocuparme por los procesos comunitarios. Desde nuestra realidad 71
comprometernos en la vida del pueblo, hacer el acompañamiento, fortalecer, por medio de la participación comunitaria, la identidad que tenemos como afrodescendientes. La responsabilidad es también nuestra y no solamente de la Iglesia Jerárquica, de los sacerdotes y las religiosas.
3. Entender la dimensión política de la fe se hace desde una Iglesia que no se separa de la realidad social, una Iglesia al servicio del mundo, una Iglesia dispuesta a solidarizarse y ayudar a levantar a los oprimidos. Se traduce a la vida del Pueblo Afrocolombiano concientizándonos y comprometiéndonos con su proceso desde nuestra realidad, desde donde nos movemos. Si soy maestro, si soy médico, si soy maestro, religioso o religiosa. 4. Hemos tomado conciencia de que existe el pecado social, el pecado por omisión y esto afecta positivamente y conlleva a un mayor compromiso y ayuda a reafirmar nuestra solidaridad y nos humaniza. SUGERENCIA: •
¿Qué hacer en las parroquias que no tienen la Pastoral Afro?
Las conclusiones se le deben hacer llegar a los obispos para que lo compartan con sus sacerdotes. •
•
No utilizar la palabra pobres sino empobrecidos.
Socializar el documento de Santo Domingo en su "Carta a los Afroamericanos". •
GRUPO 5 1. Antes del Concilio se tenía como salvación el hecho de asistir a un templo, únicamente así se podía salvar. Se tenía como salvación ir a otra vida después de la muerte. Debemos ir gestando la salvación, cumplir con los mandamientos que Jesucristo nos enseñó y amarnos los unos a los otros. 2. La Iglesia debe no ser únicamente teórica o discursiva. Debe vivir la realidad o situación concreta del individuo, adquirir a través de la participación de encuentros, capacitación, valoración de la Dignidad Humana.
72
3. a. La dimensión política de la fe se debe vivenciar, de acuerdo a las necesidades concretas de los hombres y mujeres de los pueblos. b. Se da conociendo la historia de nuestros antepasados e ir rescatando nuestros espacios que han sido apropiados por otras personas. Haciendo una relectura del Evangelio a través de la situación que se vive en nuestros pueblos afros.
4. Sí, lo entendemos. Pecado social es aquel que nos afecta a todos, en cuanto uno no toma cartas en el asunto o no denuncia. Lo afecta porque no somos capaces de denunciar las injusticias o barbaries que suceden en nuestros pueblos. Nos quedamos como espectadores, de este modo somos cómplices de la maldad, con los proyectos que oprimen a nuestros pueblos. Elegimos personas que no conocen nada de nuestro proceso.
Contenido
73
XII EPA Colombia
Evaluación Trabajo en Grupo
¿Cómo hemos recibido este XII EPA Nacional? ¿Qué aspectos negativos o positivos hemos encontrado y qué proponemos para el próximo? Elaborar cancioneros. Las letras de las canciones eran en un idioma distinto al español y se escribieron en un tablero, mejor tenerlas cada uno en la mano. •
Retomar el trabajo iniciado por William Riascos, el primer gestor de la pastoral en Cali, en los barrios de gran población afro y en las poblaciones cercanas, expandir la Pastoral Afro en el Valle del Cauca. •
Profundizar en el aprendizaje de lo relacionado con Fe y Política. Los expositores fueron concretos, lo dicho fue corto y sustancioso. Pero se trata de un tema tan importante, que es necesario mirarlo aún más detallado. •
Hubo gran cantidad de intervenciones, la participación fue evidente. El Seminario Mayor, aunque está lejos del centro de la ciudad, es ideal, permite la concentración en los temas tratados. •
Muchos se ausentaban de la asamblea, falta conciencia de la importancia de socializar lo aquí visto en cada una de las regiones. •
La información no llegó a tiempo, se tuvo que hacer un esfuerzo para comunicar y organizar delegaciones en tan corto tiempo. •
Divulgar el evento mucho mejor. Se hubiera logrado una mejor asistencia si, además de llegar a tiempo, se hubiera tenido información más detallada para •
74
multiplicarla en cada región usando los medios disponibles. Ajustar las fechas. Nos reunimos para conmemorar el 21 (día de la Abolición de la esclavitud e inicio de la Semana de la Afrocolombianidad), pero es mejor si se realiza en días no laborables, para que muchos vengan. •
•
Repetición en la comida.
Desde la Pastoral Afro Cali: Preparar minuciosamente el trabajo de las comisiones del grupo organizador. Detalles imprevistos generan más desgaste. •
Acordar la asistencia de los expositores con aún más anticipación y precisión. •
Trabajar en la especificidades comunicativas del Pueblo Afro para que se reconozca la importancia del evento, sobre todo en espacios complejo como las ciudades grandes. •
Disponer los espacios de recepción y los formularios de inscripción siguiendo los lineamientos de nuestra tradición y nuestra cultura. •
Investigar los puntos de vista de los deportistas famosos, su real trascendencia en las comunidades afrodescendientes. •
Tratar la Apropiación de Tecnologías de Comunicación como tema central de un EPA. En el Pacífico hay experiencias muy enriquecedoras prácticamente desconocidas. •
Contenido
75
XII EPA Colombia
Definiciones Finales Preparación Próximo EPA
La región escogida para el próximo XIII Encuentro de Pastoral Afrocolombiana fue:
Urabá (Carepa, Antioquia) El tema será:
Cátedra de Estudios Afro y Territorio Como preparación para el X Encuentro de Pastoral Afroamericana a realizarse en Venezuela. Se resolverá el siguiente cuestionario:
HISTORIA LOCAL Preparación para el XIII Encuentro de Pastoral Afrocolombiana
1.
¿En qué año se fundó tu pueblo, vereda..?
2.
¿Quiénes son sus fundadores? (Nombres y apellidos)
3.
¿Qué recursos naturales existen y qué valor le dan?
4.
¿Qué importancia tienen los ancianos?
5.
¿Cuales fiestas patronales se celebran y cuál es su origen?
76
6.
¿Cómo se vivía antes y cómo se vive hoy?
7.
¿Cuáles son las costumbres o manifestaciones culturales propias?
8. ¿Qué actividades van a hacer en tu región para participar en el próximo encuentro nacional? 9.
¿Cuáles mitos existen en tu región?
¡Nos vemos en Urabá! Contenido
77
2 de mayo, día de la vida y la resistencia en el Chocó
A un año del crimen de guerra cometido en Bojayá Basta ya de muertes inocentes del pueblo chocoano Párese ya el etnocidio contra negros e indígenas Cúmplanse las promesas de reparación Respétese nuestro territorio y autonomía Déjenno arrullarnos con la naturaleza y criar a nuestros hijos en su inmensidad y equilibrio
Con amor eterno te he amado: Por eso he reservado gracia para ti. Volveré a edificarte y serás reedificada. (Jr 31,3-4) Fotos: Jesús Abad Colorado Diseño: Equipo de Comunicaciones Diócesis de Quibdó - Digitalizó: Pastoral Afro Cali
78
El 2 de mayo de 2002, Bellavista - cabecera municipal de Bojayá, en el departamento del Chocó, Colombia -, fue escenario de cruentos combates entre la guerrilla de las FARC y un grupo paramilitar autodenominado lmer Cárdenas de las AUC. En una desmedida desproporción de las armas, las FARC lanzan un cilindro-bomba contra los paramilitares que se encontraban atrincherados alrededor de la capilla católica, escudados con la población civil que se hallaba refugiada allí desde el día anterior. La bomba hace impacto en medio del altar dejando un escalofriante resultado: 119 muertos civiles, entre ellos 45 niños y más de 95 heridos. A raíz de estos hechos y ante la zozobra de nuevos combates, más de 4000 personas de los municipios de Bojayá y Vigía del Fuerte se desplazan a Quibdó. Allí continúa el drama para estas personas quienes no encuentran el apoyo prometido por las instituciones estatales. Esta situación precipita los retornos en condiciones lamentables tanto para la seguridad de los pobladores como para su subsistencia. En consecuencia, el 1 de septiembre y el 17 de noviembre alrededor de 2000 personas retornan con la esperanza de que las promesas gubernamentales de reparación de los daños, incluida la reubicación del casco urbano de Bellavista, se cumplirían a corto plazo. Sin embargo, el gobierno ha dilatado las soluciones sin que hasta el momento se haya emprendido alguna obra significativa. El ejército oficial, por su parte, agravando la crisis humanitaria, ha montado retenes militares permanentes en Vigía del Fuerte, Bellavista y Quibdó; más que controles se han convertido en restricciones a la libre circulación de productos de primera necesidad. El problema no es sólo Bojayá Bojayá está en el recuerdo de las personas por sus muertos, ¿pero lo está por los vivos? En Bojayá nació la cultura milenaria Embera, saqueados por los conquistadores españoles y hoy sitiados en las cabeceras de los ríos... El mundo se escandalizó por los 45 niños masacrados en Bojayá, justa razón, ¿pero el gobierno nacional y los medios le informaron que en el mes siguiente a la masacre de Bojayá murieron 35 niños Embera de paludismo que no pudieron salir a ningún
79
hospital? ¿Sabe el mundo que en las regiones del Atrato, el San Juan y el Baudó hay más de 300 mil personas, negros e indígenas en su mayoría, sitiadas por un conflicto cuyo objetivo parece ser el de lograr su desplazamiento y aniquilación? Bojayá es también pueblo negro afrodescendiente - reconocidos legalmente desde 1993 -, quienes históricamente han logrado junto con los Embera, los Wounaan y los Tule una relación de equilibrio con la naturaleza. La etnia negra fue la principal víctima de la masacre de Bojayá, ¿pero sabe el mundo que después de 1996 hasta hoy, época en la cual se agudiza el conflicto armado en el Chocó, los grupos armados legales e ilegales, han asesinado a más de 600 negros civiles, en un etnocidio que ya casi se compara con el cometido por los europeos en contra de los pueblos indígenas y africanos? El Chocó es una unidad en la diversidad. Si como pueblos desaparecen negros e indígenas, diversos en sus culturas y gentes, irremediablemente desaparecerá la diversidad biológica y el equilibrio ambiental. Ya se sienten los pasos de los monocultivos como el banano y la palma aceitera, impuestos con el respaldo paramilitar, tal como viene sucediendo en el Urabá chocoano. Ya se siente la aprobación de un superpuerto marítimo en Tribugá, en la costa pacífica chocoana, que convertirá a los chocoanos -en el mejor de los casos-, en simples estibadores, abandonando para su destrucción el entorno ambiental que protegieron y construyeron por siglos. No es el futuro que se merecen ni estos pueblos ni esta riqueza ambiental y ecológica, cuya contribución a la armonía planetaria aún no ha sido justamente valorada. Un acuerdo humanitario
Las organizaciones sociales del Chocó han visto con suma preocupación la situación de guerra que contra el pueblo chocoano se viene adelantando, por lo que reunidas en el Foro Solidaridad Chocó, plantean a los actores armados un inmediato acuerdo humanitario regional en el Chocó y el Atrato antioqueño. Dicho acuerdo debe propender por el respeto, la autonomía y la defensa del territorio de los pueblos negro, indígenas y mestizo. Es una manera viable para que en el Chocó no se repita otro caso como el de Bojayá.
80
Retorno a Bellavista Han retornado las cálidas ilusiones a un mar de incertidumbres De prisa andan las almas heridas con su traje de viajar Se necesitan muchos días para ser los mismos después de aquel segundo de fuego infernal Cuánto valor requiere este día Cuánta esperanza y amor despertados El río Atrato, camino y amigo nos lleva al reencuentro del Bojayá amado
Las manos van llenas de semillas y sueños que esperamos florezcan en nuestro propio suelo Y se canta al cielo un himno conocido que nos recuerda mejores días en este Atrato de nuestros hijos Hoy el anhelo es más por seguir aprender de la selva su terquedad por vivir cuidar la existencia y en ella soñar.
Dianne Rodríguez
81
PCS-Colombia Project Counselling Service
Diseño: Equipo de Comunicaciones Diócesis de Quibdó - Digitalizó: Pastoral Afro Cali http://www.pcslatin.org/
82
Organismos de Comunión al Servicio de La Pastoral Afroamericana y Caribeña Para que las comunidades eclesiales con rostro negro puedan estar insertas armónicamente en una pastoral de conjunto es necesario: 1.
Una Interrelación entre las diferente comunidades de la parroquia
2.
Una comisión o secretaría a nivel de cada jurisdicción eclesiástica.
3.
Un departamento a nivel nacional en cada Conferencia Episcopal.
4. Que cada país vea la manera de favorecer y armonizar la convivencia y la presencia del pueblo negro con otros grupos étnicos, respetando siempre la identidad cultural de cada uno. Al mismo tiempo, aunar esfuerzos con las diferentes organizaciones presentes en cada país que trabajan a favor de las comunidades afroamericanas. Estas propuestas tienen como objetivo llegar a : • Coordinar el trabajo pastoral con los diversos grupos u organizaciones negras. Animar, suscitar y acompañar a nivel parroquial, diocesano y nacional los procesos pastorales inculturados de las comunidades negras. •
Formar catequistas, agentes de pastoral negros y diferentes líderes de comunidades y organizaciones negras . Se requiere ofrecer un servicio de formación para todo el pueblo de Dios desde la realidad del grupo étnico afroamericano, a los niveles citados, iluminados por la fe, que ayude a promover su identidad cultural, eliminar el racismo y toda clase de perjuicios; que reconozca el aporte histórico y actual del pueblo negro en la construcción de la iglesia latinoamericana y caribeña y su contribución en los diferentes sectores socioeconómico- político- cultural y religioso. •
El apoyo que el CELAM puede brindar al trabajo de pastoral afroamericana y caribeña que esta realizando en cada uno de los países, ayudara a promover todo lo positivo que se esta gestando en el proceso y evitará los peligros y extremismos que se puedan presentar. Revalidamos la importancia de los Encuentros de Pastoral Afroamericana (EPAs), que son necesarios como expresión de comunión eclesial en el continente y como espacios celebrativos que impulsan y sostienen nuestro compromiso. El organismo que tiene la función de preparar, apoyar, celebrar y acompañar los EPAs es la Secretaria Ejecutiva de Pastoral Afroamericana y Caribeña (SEPAC) conformada por:
83
Una persona nombrada por el obispo cuya jurisdicción eclesiástica se ha celebrado el ultimo EPA. •
Un miembro elegido por el obispo de la jurisdicción eclesiástica, donde se realizara el siguiente EPA. •
•
Un miembro elegido por el SEPRAFO - CELAM.
•
Un miembro elegido por la Asamblea General del último EPA.
El Secretario de Pastoral Afroamericana (SEPAFRO) del CELAM, impulsará, coordinara y sostendrá los procesos de pastoral inculturada de las comunidades negras; reforzara las funciones específicas de los diferentes secretariados y diversas jurisdicciones y Conferencias Episcopales, privilegiando aquellas iniciativas dirigidas a la formación de agentes de pastoral afroamericana y caribeña e iluminara los procesos discernimiento. Los EPAs nacionales los retenemos como una iniciativa muy valiosa de carácter celebrativo donde cada país evalúa y programa sus procesos pastorales afro, aplicando las directrices emanadas de los EPAs continentales.
84
Los Encuentros de Pastoral Afroamericana Las pocas pero significativas alusiones del Documento de Puebla referente a los afroamericanos, "tantas veces olvidados" (nros. 8, 34, 365, 410, 415, 441, 711), inquietaron y motivaron a varios pastores sobre esta realidad desafiante. A partir del año de 1980 por iniciativa de algunas Iglesia particulares del litoral pacífico colombiano y ecuatoriano (los Vicariatos Apostólicos de Buenaventura y Esmeraldas) se promovió una reflexión sobre la realidad pastoral y misionera de las comunidades afroamericanas. Desde entonces se siguió un camino de reflexión que se ha ido consolidando involucrando gradualmente a otras Iglesias particulares y que ha logrado realizar siete Encuentros de Pastoral Afroamericana (EPA) en diferentes lugares y sobre varios temas: "La religiosidad popular y la cultura negra". Buenaventura (Colombia), 1980. "Los afroamericanos en su situación rural y urbana. Sugerencias pastorales". Esmeraldas (Ecuador), 1983. "Identidad e historia del afroamericano a la luz de la historia de la salvación" Portobelo (Panamá), 1986. "La familia afroamericana". Puerto Limón (Costa Rica), 1989. "Hacia un proyecto afroamericano de educación liberadora". Quibdó (Colombia), 1991. "Espiritualidad y expresiones religiosas afroamericanas". Esmeraldas (Ecuador), 1994. "Jesús, luz y liberador del pueblo afroamericano". Trujillo, (Honduras), 1997. Los EPAs no han tenido una pretensión normativa ni vinculante sino que se han limitado a favorecer un espacio de reflexión pastoral, ofreciendo orientaciones y recomendaciones más no propiamente con un carácter orgánico. La reflexión pastoral sobre la realidad afroamericana y el reconocimiento de su pasado histórico han permitido orientar un camino evangelizador con el pueblo afro pasando desde una "presencia invisible" y un "desconocimiento social y cultural" hacia una "vida en plenitud". En síntesis las principales líneas de acción y orientaciones pastorales señaladas por los EPAs han sido el reconocimiento de la creciente reafirmación del pueblo 85
Afroamericano con riquezas de valores humanos y cristianos que requiere de una Pastoral especifica, esta pastoral debe partir de la cultura Afro y debe tener como sujeto propio al Afro, esta pastoral debe estar contextualizada en la dinámica de los cambios socio-culturales, debe potenciar y fortalecer la identidad de las comunidades Afros.
86
ENCUENTROS DE REFLEXION Y PROFUNDIZACION SOBRE EL TEMA DE LA RESISTENCIA
NUESTRAS MEMORIAS AÑO 2002
ENCUENTRO -TALLER "TERRITORIO - ECONOMIA Y RESISTENCIA" Julio 31 - Agosto 1 y 2 Cali
Proceso dinamizado por la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares - CODACOP e-mail: codacop@colnodo.apc.org Tel: (1) 4801620 / 2488235
PRESENTACION...................................................................................... 88 1. ANALISIS DE COYUNTURA.................................................................... 90 2. TERRITORIO Y RESISTENCIA................................................................100 3. LA PRODUCCION Y LA COMERCIALIZACION EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO.............................................................................106 4. PROYECCIONES......................................................................................124 5. SINTESIS Y EVALUACION DEL EVENTO..............................................132
87
PRESENTACION
Siguen nuestras memorias... Sí, siguen porque eso venimos haciendo... historia, historia de Resistencia frente a un conflicto y su consecuente violencia sobre nuestros pueblos negros, indígenas y mestizos. Por eso, hoy nuevamente queremos dejar constancia en NUESTRAS MEMORIAS, para que no lo olvidemos quienes de ello hemos hecho parte. Y para que lo recordemos con el compromiso de reconstruir permanentemente nuestras identidades, que se desangran pero siguen luchando, por que... De frente a nuestro conflicto nos reunimos, Porque ante él y toda forma de violencia Nos resistimos. Con este documento se continúa el progreso de reflexión y profundización sobre el tema de resistencia, del cual ya se hizo entrega de. un primer trabajo llamado "Nuestras Memorias Año 2001". En esta ocasión se presenta la síntesis del taller "TERRITORIO, ECONOMIA y RESISTENCIA", realizado en Cali en julio 31 y agosto 1 y 2 de 2002. Este tema correspondió a la programación trazada en el Encuentro de Cali, durante los días 4 a 5 de Octubre de 2001, donde se acordó, entre otros aspectos ya reseñados en las anteriores Memorias, seguir el proceso orientado básicamente a: 1. Facilitar espacios para la formación, la reflexión y el encuentro de diferentes experiencias. 2. Facilitar el establecimiento de redes temáticas. 3. Tener presente para la formación temáticas relacionadas; con la economía, la comunicación y las políticas públicas. 4. Diferenciar entre economía y producción. 5. Hacer contacto con la experiencia ecuatoriana de Economía Solidaria Maquita Cushunchic, dado que la comercialización es una necesidad sentida en las comunidades. El Plan de Trabajo en esta ocasión fue el siguiente: PRIMER DIA ENCUENTRO - TALLER "TERRITORIO, ECONOMIA Y RESISTENCIA" 1. Análisis de Coyuntura 2. Introducción al tema de Territorio y Resistencia 88
3. Trabajo sobre el territorio medio de producción y alternativa al proyecto neoliberal. 4. La producción alternativa en medio del conflicto armado. Experiencias Ecuador y Honduras. 5. La comercialización en medio del conflicto armado. Experiencias Ecuador y Honduras. 6. Perspectivas y proyecciones a partir de la valoración de la propia experiencia. 7. Evaluación, síntesis y.. salida. SEGUNDO DIA TERCER DIA Para finalizar la presentación de "Nuestras Memorias 2002", contaremos quiénes participamos en esta ocasión. PERSONAS INSTITUCIONES Mario Angulo Carlos Rosero PCN Buenaventura Armando Urbano Luz Mary Rosero Ana Lorena ValenciaAFRANEC Humberto Mosquera Medio Atrato (Bebará) - ACIA Leonel lbarguen Medio Atrato (Tanguí) - ACIA Huber Riascos Huellas Africanas, Buenaventura Zuleima Cortés Luis Ángel Vindrama OREWA Tacueyó-Toribio, William Pinto Coordinador Guardia Indígena Celia Eumesa Coordinadora Guardia Indígena Nexedan Nosucue Coordinador Guardia Indígena de Toribio Gloria Isabel Melo Luz Zuluaga CORDESAL Rodolfo Martínez ASOCAMPO Alonso Giraldo Asociación del Oriente Antioqueño José Quintero Corporación Jurídica Libertad Medellín Corporación La Ceiba, Medellín Jorge Marín (18 municipios Antioquia, Chocó y Nariño) Jorge Botero Corporación Euma - Charalá, Santander Comisión Vida Justicia y Paz Elsa Rueda de la Diócesis de Quibdó Feliciano Martínez Red COMAl. Lenca, Honduras Carlos Angarita Corporación René García, Bogotá Ana María Palomino Misionera Madre Laura Betzayda Rodríguez
89
Amanda Romero Lucía de la Torre Jesús Flórez Eugenio Guerrero Janeth Lozano
CAS COOACOP Representante CODACOP y PTM CODACOP
Indice
1. ANALISIS DE COYUNTURA El análisis de coyuntura, orientado por Carlos Enrique Angarita, se realizó siguiendo el siguiente esquema temático: 1. Dinámica internacional - Lucha antiterrorista: o Imaginario dicotómico o Alianzas entre Estados, como situación coyuntural o Extensión y sofisticación de sistemas de control social 2. Nuevo gobierno en Colombia Clase terrateniente. Estado comunitario. 3. Perspectivas desde el campo social - popular: Resistencia: Reconstruir un discurso por la vida de todas y todos. Seguridad "democrática": reconocimiento mutuo - autonomía. Desarrollo regional. A continuación se presenta el desarrollo temático del anterior esquema: 1.1. Dinámica Internacional El balance de la situación generada en el campo internacional, desde el 11 de Septiembre de 2001 a la fecha,. señala las siguientes tendencias: a) Desarrollar abiertamente la lucha antiterrorista La lucha antiterrorista tiene un rasgo, preponderantemente ideológico, que se materializa en iniciativas de carácter militar. Se puede por lo tanto afirmar que la lucha antiterrorista tiene un sustento muy fuerte en las ideas que se vienen transmitiendo, al tratar de que quienes habitamos la tierra, en concreto Occidente, nos convenzamos de la existencia de un mal terrible para la humanidad llamado terrorismo. En la actualidad se muestra el terrorismo como un fenómeno mundial, por lo cual cada sociedad debe darse a la tarea de buscar cuáles son sus propias expresiones terroristas. El término terrorista empieza a tener un uso sistemático, asumiendo como terrorista a todo aquel que se oponga al orden establecido b) Imaginario dicotómico El imaginario del terrorismo viene a reemplazar el campo que venía ocupando el comunismo.
90
Desde la lógica que se viene implantando, en lo ideológico, el mundo se divide en "buenos y malos" y la lucha se establece en el logro de las mayores adhesiones posibles, para captar la voluntad a favor de uno de los bandos de la guerra, teniendo claro que "los malos son los terroristas". Es ese el modo de hacer la guerra en estos momentos. Hay que tener cuenta que lo ideológico se experimenta en el mundo de los sentimientos, por lo que no hay que pensar demasiado, pues lo que se busca es minar la voluntad del individuo, sus intentos de iniciativas, incrementando el temor, el miedo y la zozobra. De esta forma, el Estado va a captar a la población, no tanto con base en ideas claras sino a partir del sentimiento de inseguridad que provoca en ella, que hace que se busque seguridad a cualquier costo. Ese es concretamente el componente ideológico, que hasta el momento se va extendiendo cada vez más, recorriendo todas las sociedades del planeta desde el 11 de septiembre de 2001 hasta ahora. En este contexto de miedo generado, la población ha de adherirse a quien te ofrezca "seguridad". c) Alianzas entre Estados El siguiente elemento de la lucha antiterrorista que se destaca es la creación de alianzas de carácter coyuntural, entre Estados poderosos. La estrategia y planteamiento ideológico de la lucha antiterrorista se viene concretando en alianzas entre Estados poderosos, hecho liderado por Estados Unidos con la participación de los Estados europeos, a partir de cierta subordinación de estos Estados europeos a los términos establecidos por la potencia norteamericana sobre el cómo se debe obrar en esta coyuntura mundial. A estas alianzas concurren, a pesar de las diferencias, los Estados europeos porque tienen unos intereses particulares por defender en el Medio y Lejano Oriente, principalmente Gran Bretaña. Esta es una corriente mundial a donde han de terminar concurriendo Rusia y China finalmente, pues dependiendo de los conflictos particulares, habrá alianzas, según los lugares involucrados. Este es un tema que nos interesa, además de otras razones, porque Álvaro Uribe Vélez intenta construir una política internacional para Colombia en este contexto, entendiendo que en él quizás se pueda construir una nueva alianza, porque se está jugando algunas maniobras en función de quitarse el peso que tiene en estos momentos los Estados Unidos sobre el destino de Colombia, materializados en el Plan Colombia. Pues aunque no se cree en una postura antí-norteamericana de Uribe Vélez, sí se ve la intencionalidad de oblígar al Estado norteamericano a negociar cuestiones en el área Andina y en Colombia, para la iniciativa militar y económica del gobierno colombiano con los Estados de Europa. Es por ello, que ya previo a su posesión, el presidente electo realiza una gira para fortalecer otro ámbito de relaciones, interesando a los europeos en las ofertas económicas de Colombia, de forma tal que entren a participar en la dinámica del conflicto nacional. d) Extensión y sofisticación de sistemas de control social El otro elemento de la lucha antiterrorista, dentro de la iniciativa ideológica, se está traduciendo en la extensión y sofisticación del control social, que pasa por la tecnología informática.
91
Lo que se pretende entonces es el control de la información, con la detección de las formas de vida de las comunidades y las sociedades. Para este control de la información se requiere que la sociedad sea capaz de implementar mecanismos, que le permitan información permanente sobre los miembros de la sociedad. Y aunque en esto no hay gran novedad, pues siempre se ha dado, hoy son distintas las condiciones tecnológicas, de forma tal que otras entidades distintas al Estado mismo, incluso otros Estados, pueden también controlar la información, el problema es por lo tanto quién controla la información. Se está, en esta coyuntura del control de la información, frente a un hecho concreto: Álvaro Uribe Vélez establece acuerdos con España, Gran Bretaña y posiblemente Italia, para asesoría en inteligencia y para control de la información, a través de la información social sobre quiénes son los actores y quiénes son los potenciales terroristas. Lo anterior sumado a los convenios ya establecidos con Estados Unidos. e) El neomercantilismo, tendencia del neoliberalismo El NEOMERCANTILISMO, concepto trabajado por James Petras, se plantea como una tendencia asumida por el neoliberalismo. Hoy los neoliberales están renegando de sí mismos, de su condicíón de neoliberales. De forma tal que públicamente no se está diciendo que la economía tenga que mantenerse dentro de la competencia abierta y el libre mercado. La tendencia económica actual es la aceptación de la necesidad de la intervención del Estado, pero no para la búsqueda de un estado de bienestar; se plantea que el Estado debe poner condiciones para que en las competencias no haya ventajas para ningún actor en particular. El problema es cómo se da esa intervención económica, porque esto, visto desde los Estados imperiales, lo que pretende es que siga habiendo libre mercado y que las reglas de juego las debe establecer el Estado más poderoso. Lo anterior es lo que le da piso al Acuerdo de Libre Comercio para toda América Latina - ALCA, como prolongación del NAFTA con Canadá y Méxido, y como una forma de crear, por lo menos durante un tiempo, un mercado continuo, que responda a la crisis en el economía imperial, buscando así recuperar el capital perdido. Dentro de este marco se plantea que nuestros mercados sean libres, que entren sin mayores problemas las importaciones, pero no así nuestras exportaciones. Con respecto a la situación económica de América latina, hay la conciencia de que no se tiene capacidad para sortear el pago de la Deuda Externa. Y frente a este hecho, es una realidad que el Fondo Monetario Internacional - FMI no quiere continuar inyectando capital. Las economías en América latina no están asegurando nada y los grandes capitales no se pueden dar el lujo de conceder nada, dada la alta competencia que puede llevar a cualquier gran capital a entrar en quiebra en cualquier momento. La competencia es tan fuerte que un capital que conceda un poco se puede venir abajo, ejemplo de ello son Enron, Exxon y WorldCom en Estados Unidos, o Hunday en Corea. Los Estados Unidos saben que necesitan resolver la crisis en la "economía imperial". Ello pasa, necesariamente, por imponer condiciones para los 92
intercambios comerciales. Los grandes capitales necesitan mercados y estos han dejado de ser "cautivos" desde hace tiempo, por ello la idea del ALCA es crear ese mercado cautivo para las multinacionales y poder así recuperar el capital pérdida que es muy fuerte. En este contexto la solución ante las reivindicaciones de las sociedades, es represión social y control militar. Pues el problema social ya está creado. El caso de Argentina es crítico. 1.2. Nuevo gobierno en Colombia a) Clase terrateniente En la perspectiva nacional cabe preguntarse quién es el nuevo gobierno. El nuevo gobierno, paradójicamente en plena era de globalización, está inscrito en la clase terrateniente. Hace un año nadie le apostaba a que fuesen los terratenientes quienes pudieran llegar al poder. Nadie pensaba que Visbal Martelo, presidente de FEDEGAN, gobernase al país y ahora, de hecho; es él quien asume esto. Los terratenientes llegan al poder porque han sido ellos los que han librado directamente la guerra, podríamos decir que a ellos "les ha tocado enfrentar la guerra"; de forma tal que han construido un discurso guerrerista que legitima la guerra y lo que logran en el período pre electoral es persuadir a los sectores urbanos de las dimensiones del conflicto y que es posible enfrentar e incluso ganar la guerra. La persuasión surge su efecto por la advertencia de que la guerra ya está llegando a las ciudades y al generalizarse el conflicto, las cosas se ponen en otros términos. Se utiliza un discurso moralizador de anticorrupción, saliéndose de la tradicional posición bipartidista para hacer política. El actual gobierno no encarna un partido, es un discurso "antipartidista", lo que actualmente está teniendo mucha acogida, sobre todo entre la juventud urbana, entre quienes no tienen definido un discurso político pero sí tienen claro qué no quieren, y a ellos y ellas que lo eligieron llegó y cautivó la figura anti corrupción, antiburocracia y eficiencia, con propuestas de resultados rápidos. La promesa de resultados eficaces y rápidos cautivó, sobre todo respecto al conflicto, también a otras franjas de la población. Y desde allí se viene hablando del Uribismo, lo que no existe, ni como partido ni como movimiento político, en el mejor de los casos como un movímiento ideológico, en el que se encarna una propuesta de autoritarismo, que es lo que triunfa. Hay sectores de poder, como los serpistas, que no tenían o no querían hacer este énfasis del autoritarismo, s'ino más bien un manejo combinado del conflicto: militar y político, son ellos los perdedores en la actual coyuntura. b) Estado Comunitario El proyecto político del nuevo gobierno es un Estado Comunitario, qua tiene como objetivo restablecer las relaciones entre el Estado y la población; el punto de partida es, eso fue la idea que se vendió y ganó, que, la población está dispuesta a relacionarse con el Estado cuando éste demuestra firmeza y autoridad. El propósito es entonces "volver a construir comunidad" y para ello se lanzan unas políticas concretas:
93
Relaciones de caracter militar Se pretende un disciplina social, para que se funcione conforme a las políticas del Estado, recuperando en primera instancia "la autoridad". Esta disciplina se concreta en la propuesta de un millón de amigos, trabajando de lado del Estado: "todos del mismo lado", del lado de la fuerza pública. El problema no es si se arma o no a la población, pues lo que se quiere es resolver el problema de la estrategia del Estado, el problema estratégico de la guerra: "la inteligencia", para que se pase información, se preste apoyo logístico y se apoye en labores de comunicación. Es éste el primer componente del Estado Comunitario. Tecnocracia del Estado El segundo componente del Estado Comunitario: El Estado Tecnocrático, asume que los problemas públicos deber ser resueltos técnicamente, para reducir las acciones a las funciones de control social y buscar eficacia. El nuevo gabinete ministerial es supremamente técnico, incluso el Super Ministro, quien hace política pero justifica todo desde la Técnica Jurídica, decidiendo qué es y qué no es y cómo se han interpretado mal las cosas. Esta es una nueva forma de hacer política: El Ejercicio Tecnocrático Eficaz, pues entre menos es más fácil ponerse de acuerdo. Un Estado más pequeño logra que se funcione más rápidamente. Neocorporativismo Como tercer componente del Estado Comunitario, al Estado le interesa promover corporaciones para que la población civil se organice en grupos, en organizaciones que sean funcionales al Estado, no autónomas, para tener interlocutores en la sociedad. Así funcionó en su momento el nazismo. En la campaña electoral Uribe hizo referencia a las funciones que deben cumplir las organizaciones de la sociedad, tal y como las ONGs que mencionó en particular, vinculadas a grupos económicos que "hagan negocios" con el Estado. Se está entonces frente a un Estado que va a considerar estas organizaciones como una forma de privatizar los servicios sociales, como educación, mantenimiento de prisiones, con capital estatal pero con las actividades a cargo de las instituciones privadas. El proyecto de este Estado es, en lo fundamental, lograr mantener algo que el Estado no ha perdido aún, que es el control ciudadano en las grandes ciudades. Se piensa entonces que el desarrollo de la estrategia militar privilegiará la intervención urbana.
94
En lo rural la posibilidad es depurar sectores del paramilitarismo, no institucionalizándolo. Pues la intensificación del conflicto en el campo, impide la institucionalización de los paramilitares. Si se institucionaliza, perdería posibilidades de peso político para otro escenario, como el de negociación, y se sigue pensando que el paramititarismo pueda jugar un papel político en escenarios de diálogo y negociación en el país. c) Politica Internacional y Nuevo Gobierno Con referencia al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, la intención es darle forma a la política internacional en Colombia. Este nuevo gobierno no da suficiente confianza a Estados Unidos, dado que este país está afirmando su postura frente al proyecto paramilitar y el historial de Uribe Vélez le deja dudas a la potencia norteamericana sobre la forma cómo debe manejarse la estrategia paramilitar. Álvaro Uribe Vélez ya ha establecido los contactos de diálogo con Estados Unidos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la ONU y los países europeos. Con relación a Estados Unidos, desde el punto de vista económico, hay elementos estratégicos para la negociación, sin dejar de contemplarse a Alvaro Uribe como "una piedra en el zapato". El impulso del Plan ,Colombia tendrá, de aquí en adelante, una conducción más directa de EE.UU. a través de una mayor intervención en las instituciones, desde el planteamiento de asistencia técnica. En cuanto a los diálogos establecidos con el Banco Mundial y el FMI, aunque no se ha hecho mención pública de apoyo a la economía colombiana, se sabe que va a haber un respaldo de estas instituciones, para lo que se entra a trabajar las reformas tributaria y fiscal, así como el ajuste del Estado, pues se está en espera de las reformas para determinar el camino a seguir. Lo anterior es una situación difícil para al actual gobierno, por lo que se tiene que obrar muy rápidamente, pues si el Congreso no le funciona le toca hacerla via referéndum, lo que significa que desde lo político toca hacer el trabajo "a contrapelo", contra la resistencia de la opinión pública. Los gremios económicos, desde FENALCO e incluso la ANDI, que estaban emocionados con el triunfo de Uribe, protestaron e hicieron forcejeo cuando se empezó a hacer la reforma tributaria en función de la guerra, lo que refleja que no hay un consenso absoluto. Ante ello él Banco Mundial y el FMI esperan para ver cómo se resuelven los plazos para pagar capital. Con la ONU. Se habló con el Secretario General de las Naciones Unidas y de allí salió una declaración conjunta, mostrando una muy buena voluntad, muy general, para que el conflicto colombiano tenga una salida pomica, pacífica. En este tema con la ONU está latente el planteamiento de los cascos azules "a la colombiana"; pero lo que se avizora es, de parte de la ONU, una intervención política, lo que le molesta a EE.UU. porque le quita protagonismo, le hace perder incidencia directa en la forma en la que hasta ahora la ha tenido. Un escenario político con la ONU amerita mayor trabajo de EE.UU. para su incidencia en el conflicto colombiano. Finalmente, en lo que se refiere a los contactos establecidos en Europa, en concreto, aunque se habla de la Unión Europea, hay diferencias sustanciales con 95
relación al conflicto colombiano. De parte de España, país que ejerce la secretaría de la Unión Europea, hay un enorme respaldo que se refleja en la disposición española para la inversión social en zonas de conflicto en Colombia; pero en términos reales el peso político de la Unión Europea está en Gran Bretaña y Alemania, quienes tienen sus reservas frente a Uribe Vélez. Resumiendo, Uribe Vélez para gobernar necesita mejorar muchas cosas afuera, distinto a lo ocurrido con Pastrana quien estableció "a1ianzas"' con EE.UU. y pudo gobernar internacionalmente. A Uribe Vélez le toca negociar más, lo que le quita posibilidades. Tendencia Area Andina, polarización de los paises En cuanto a la situación internacional en eI área Andina, hay signos cada vez más evidentes de la focalización del conflicto en América Latina, la polarización del mismo en Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia... Dentro de estos regimenes hay algunos muy inestables, como por ejemplo Venezuela, en donde se puede dar cualquier cosa con referencia a Chavez. En el caso de Ecuador, su régimen político no es muy estable, e igual ocurre con el Perú, con muchas dificultades en el ejercicio de la gobernabilidad. En lo que hace referencia a la actividad insurgente, hay un trabajo fuerte de la guerrilla colombiana en las fronteras, por lo que se prevé una extensión del conflicto armado. 1.3. Perspectivas desde el Campo Social y Popular Aunque no se van a caracterizar las perspectivas desde el campo social y popular, se plantean algunos elementos alrededor de los cuales podría irse diseñando dichas perspectivas desde la población civil: a) Desde el punto de vista de la Resistencia Reconstruir un discurso en positivo, más que en "contra de algo" o "contra que", para afirmar la vida de todas y todos los grupos o actores a quienes se les está negando la vida. La generalización de lucha antiterrorista está llevando a una situación límite, estableciendo el esquema dualista: buenos - malos, siendo la vida mucho más compleja, pues no se es completamente bueno ni malo. Es necesario construir un discurso en el que prevalezca la vida para todos y todas, pues lo que está en juego no es la vida de uno o unas cuantas personas, sino la vida de toda la sociedad. Y tal y como avanzamos vamos hacia el suicidio colectivo, ya que hoy los procesos de pauperización son más vertiginosos. tan es así que hoy urge el planteamos el problema de la seguridad alimentaria: el problema de la supervivencia. El contexto actual lleva a pensar en la desaparición del país: desvertebrados, sin tradiciones, olvidando nuestras historias, nuestras comunidades. Por ello se insiste, la resistencia tiene que construirse como discurso, pues la capacidad de trasmitirlo es decisivo, tan es así que a través de un discurso, un discurso de triunfo militar, se atrajo a más de cinco millones de colombianos. Lo anterior evidencia el poder del discurso... Entonces tomémonos en serío el tema del discurso, para expresar lo que tenemos que decir y plantear. - Con relación al asunto politico: tenemos que tomar en serio el tema de la seguridad. Antes se podía hablar abiertamente en contra la seguridad, hoy hay sentimiento de incertidumbre, de zozobra, de que no se sabe qué va a pasar, hay 96
sentimientos de miedo, pero a pesar de ello hay que construir discurso y estrategias prácticas desde la perspectiva de la "seguridad democrática" La propuesta es pensar qué me permite sentirme seguro Y segura, lo que se dice es que la seguridad la brinda un Estado que ejerce control, pero esto no es democracia, ésta necesita individuos deliberantes, no sujetos que reproducen los discursos del "de arriba". Entonces hay que crear estrategias que permitan el surgimiento y reconocimiento mutuo como protagonistas, hombres y mujeres sujetos de su propia historia. La lógica de la seguridad democrática es la lógica del reconocimiento mutuo y el Estado quiere romper con ello, por medio de la estrategia del Estado Comunitario, siembra desconfianza permanente, te hace sentir miserable, quiere romper lazos. - Con relación a lo económico: hay una carrera loca por generalizar todas las relaciones de intercambio, de mercado, como imaginario mercantil que establece que es posible negociar con el capitalista en los Estados Unidos y, aunque tecnológicamente hoy en día es más fácil hacer eso, no significa que sea totalmente posible. La generalización de las relaciones de mercado no garantizan la supervivencia de todos y todas, ni siquiera de la mayoría. La lógica está en cómo logro acumular capital. Otra cosa que está en el imaginario y generando problemas es que quienes se van constituyendo como agentes económicos son cada vez más pocos, hasta las grandes multinacionales están quebrando. Se están multiplicando los pobres y los "extremadamente pobres". Así como está la economía, es necesario plantearse como prioridad la supervivencia de la gente, que no es necesariamente la garantía de acumulación, de ganancia de capital. No es posible participar en mercados globales, se requiere concentrar los esfuerzos en la construcción de mercados regionales, en función de resolver las necesidades inmediatas, pero junto con trabajo político. De esta forma se plantearía en serio el problema del desarrollo, que requiere de capital originario o semilla y seguridad alimentaria. Y el capital hoy en día se consigue con lucha política, que lleve a plantearse en serio proyectos de desarrollo regional, haciendo ver que existen unos otros y otras a quienes se debe reconocer. El capital originario requerido existe, el desangre está en los servicios que nos exige el pago de la deuda externa, cerca del 40% de capital se va en servicio a la deuda.. Hay que recuperarlo si se quiere realmente hablar de desarrollo, con un presión social muy fuerte, que la hubo en la década de los 80 y que hoy se ha perdido. Por otro lado, la mayor fuente de capital está en el sistema financiero, capital que crece por sí mismo y que en su mayoría no está aplicado a la productividad. Hay que cambiar la lógica del crédito, buscando un crédito aplicado a la producción, en función de proyectos de desarrollo de carácter regional. Indice
97
2. TERRITORIO Y RESISTENCIA La jornada de trabajo de la tarde del primer día del Encuentro - Taller del que se reseñan aquí las memorias inició con la siguiente pregunta: ¿ QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL TERRITORIO EN MEDIO DEL CONFLICTO? Se está en un contexto, desde 1991, de ordenamiento territorial. Y como perspectiva del nuevo gobierno, se piensa en una serie de estrategias políticas, económicas y militares para tal logro. En cuanto a la pregunta sobre el territorio, hay que tener presente que de manera esquemática las ciencias sociales lo han, tradicionalmente, definido como un espacio que moldea a sus habitantes. Sin embargo, hoy en día la fuerza de las circunstancias han obligado a las mismas ciencias sociales a replantear esta tesis: el territorio moldeado por sus habitantes. De forma tal que los grupos humanos y las relaciones que establecen son las que van moldeando o construyendo el territorio, no sólo como espacio físico sino también como espacio social (el ámbito cultural), pues todas las formas que aparecen en el intercambio entre los grupos humanos construyen cultura. Ahora bien, el territorio en este pais vive en conflicto porque está en disputa. y para saber qué posibilidades tenemos de construir y defender el territorio, es perentorio saber qué es lo que está en disputa. Desde la perspectiva de los actores armados, lo que están disputando, en lo fundamental, es el control de1 espacio. Este privilegiar el espacio deja en un segundo lugar a la población. El desplazamiento forzado es una señal de ello, como medio para lograr, así sea temporalmente, EI control de un espacio que consideran estratégico. Desde la perspectiva de los movimientos sociales, las comunidades no tienen condiciones para defender el territorio como espacio geográfico. Ante ello las preguntas que surgen son: ¿Cuál sería el proyecto que se puede construir en un espacio ganado territorialmente, pero sin habitantes y cultura arraigada? ¿Qué haría un vencedor si los pobladores no tienen cohesión cultural, ni apropiación espacial? ¿Cómo fortalecer el factor humano para la creación de territorio? 2.1. Trabajo en grupo
98
Para el abordaje de la temática "Territorio y Resistencia" se realizó, en el Encuentro-Taller un trabajo en grupo, desarrollando los siguientes aspectos: a) Mirar, con relación al territorio más o menos configurado, cuales son los actores sociales que 'participan en la vida de ese territorio, tanto en función de actor social y económico. Tratando de caracterizarlos: - cuál es la actividad - cuál es su proyecto político, propósitos o intenciones. Tratar de establecer sistemas de relaciones: - Ubicarlo espacialmente y señalando el tipo de relaciones que se establecen. - Elaborar mapas que definan cuál es en últimas el territorio. Señalar cuál es el tipo de conflicto que vive el respectivo territorio. Rasgos característicos. El propósito del ejercicio es evidenciar que pueden aparecer, en lugares determinados, planteamientos de los esbozados en el análisis coyuntural. Los grupos se reunieron de acuerdo a estos criterios territoriales: afrodescendientes, indígenas, campesinos mestizos y población urbana. 2.2. Plenaria Grupo Campesinos Actores Sociales: •
Terratenientes
•
Bancos
Comerciantes. Estos con objetivos comunes de maximizar la ganancia, a través de la ganadería y otras actividades. •
Relaciones Sociales: • Relación muy •
fuerte
entre
narcotraficantes
y
actores
armados.
Confrontación entre paras - guerrilla.
El concepto de territorialidad debe ser un concepto dinámico, se debe tener en cuenta la historia de esas organizaciones. Por ejemplo: grupos gremiales.
99
Cada actor se va relacionando con todos los demás, es así como el terrateniente tiene que dar dinero a los dos bandos: paras y guerrilla y así todos... hay relaciones directas en todas las comunidades. La comunidad es en últimas el objetivo de todas estas fuerzas y quien pone los muertos y los desplazados. ¿Territorio para quién? Hay que tener presente que se está, para el caso de Antioquia y Chocó, en la mejor esquina de América, Antioquia con Urabá, dónde en una escala ascendente, primero está el occidente. luego el área metropolitana, y finalmente el oriente antioqueño. Grupos Afrodescendientes: De acuerdo al diagnóstico territorial, recorriendo todo el Pacífico colombiano: Actores Sociales: • Empresas madereras • Palma africana • Flores • Bananeras • Turismo • Hidroeléctricas • Transporte • Megaproyectos • Petroleras • Militares • Iglesias • Corporaciones • Instituciones • y en los centros urbanos: paras, fuerzas armadas, guerrillas industriales. Relaciones Sociales: Todos tienen relaciones directas. En medio están las comunidades y las Iglesias locales que hacen acompañamientos. Las relaciones que existen son también económicas. ya que unos y otros pagan impuestos entre sí. Grupo Comunidades Indígenas Actores sociales: Comunidad indígena, afro, campesina e instituciones Actores armados: Insurgencia Actores económicos: Megaproyectos, narcotraficantes, empresas. Relaciones Sociales: El conflicto está provocado por la insurgencia, el Estado y los paramilitares. Dentro del territorio indígena se desarrolla la cultura, la autonomía y el Plan de Vida. La comunidad indígena lucha por la defensa de ese territorio, aunque la insurgencia y las fuerzas del Estado o los paramilitares busquen controlar ese territorio.
100
Los indígenas tienen que buscar diálogo con todos, porque son los afectados por sus acciones. Los diálogos buscan defender la autonomía de los pueblos indígenas frente a los diferentes actores. Se tiene la convicción de que aunque se viva en el conflicto, se debe permanecer en el territorio, porque es algo ancestral que consiguieron los antiguos. En este conflicto el narcotráfico ha influido mucho y ha traído consecuencias negativas, que son enfrentadas con el Plan de Vida de las comunidades. En cuanto al conflicto armado interno, los paramilitares, el Estado y la insurgencia han golpeado fuertemente. 2.3.Comentarios a la Plenaria • El ejercicio realizado sirve siempre y cuando haya propuestas de solución. Serviría mucho más si hubiera posibilidad de hacer un diagnóstico de las posibilidades. •
en
En el ejercicio hubo dificultades para ubicar un espacio real, especialmente el caso del grupo de los campesinos.
Se evidenciaron diferencias en la noción de territorio, los referentes culturales se hacen más evidentes en las comunidades negras e indígenas, lo que les permite la afirmación de la identidad. •
Se trata de buscar soluciones desde lo más pequeño, con el más cercano, pues la solución no va directamente a lo macro, sino tal vez apuntando a lo regional. •
Se requiere avanzar en la construcción .,de una estrategia unificada para actuar frente al conflicto. •
La situación del país es complicada, muy conflictiva, sin embargo hay signos de esperanza en las cosas que se hacen, como por ejemplo el caso de la ACIN con su proyecto de vida, que es un ejemplo vivo. •
Hay que reflexionar más el tema del territorio, que pasa no sólo por lo geográfico, sino también por el control territorial, el control social y el proyecto de vida. •
Se evidencia que en los territorios la economía está dinamizada por el conflicto, lo que es muy preocupante, pues terminado el conflicto habría que preguntarse qué pasaría con la economía, cómo dinamizarla en otro contexto? •
Es cada vez más necesario pensar o conocer la estrategia del paramilitarismo y la insurgencia. Y, en general, saber cuáles son las formas de desarrollo que proponen unos y otros y cuál es también en lo concreto nuestra propuesta. •
Los actores económicos resultan ser los mismos actores políticos y sociales, que afectan o permean la comunidad y la cultura. •
101
2.4. Sintesis del tema Territorio y Resistencia Para afirmar la existencia de un espacio físico, se necesita que alguien la afirme. Se requiere por lo tanto de la existencia de sociales capaces de afirmar el territorio, pues un espacio no existe en sí mismo, ni por sí solo. Hoy es tal el conflicto que no existen quiénes afirmen, en forma más o menos clara o estable, ese territorio. El conflicto está evidenciando una profunda fragmentación del territorio. Todo es tan conflictivo que los referentes están diluidos. La sociedad colombiana se enfrenta a ser totalmente inviable si no aparece quién reafirme los territorios. Los actores, ya sean entidades financieras, terratenientes, comerciantes, industriales o narcotraficantes, se mueven en la lógica de la maximización de las ganancias y los actores armados, ya sean estatales, paraestatales o insurgencia, están siendo funcionales a este objetivo y se mueven también en está lógica. Desde la subjetividad de las comunidades se logra afirmar la autonomía, aunque no muy visible todavía, se logra no ser funcionales, se logra. afirmar la identidad, la autonomía, un proyecto vida. Lo que es altamente significativo en un contexto de fragmentación. Desde esta perspectiva se puede construir territorio, es lo único posible. Indice
102
3. LA PRODUCCION Y LA COMERCIALIZACION EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO Experiencias Ecuador, Honduras y Pasto (Colombia) Para trabajar este tema se contó con el apoyo de las siguientes experiencias amigas: » La Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria - RELACC. » La Fundación Maquita Cushúnchic del Ecuador - MCCH. » La Red de Comercialización Comunitaria Alternativa - COMAL de Honduras » Red Colombiana de Comercialización y Desarrollo Comunitario de Pasto.
3.1. Presentación de la experiencia de la RELACC y la MCCH Para la presentación de la experiencia ecuatoriana e contó con la presencia del P. Graziano Mason y el Licenciado Rubén Tapia M., quienes agradecieron la posibilidad de compartir sueños de sociedad justa y democrática, en solidaridad con lo que se está haciendo y viviendo. ¿Qué se queria compartir? Se quería compartir la construcción de un mercado ético, con calidad y 'espiritualidad, en donde el hombre y la mujer están en el centro, como el camino para enfrentar, desde lo económico, este mundo globalizado. ¿Cómo nace la experiencia? La experiencia de MCCH: "Démonos la mano para comercializar como hermanos" lleva 20 años como proyecto comunitario. Y como lo hermoso nace de lo pequeño, en 1985 nace la experiencia en los barrios pobres del sur de Quito, con los cc)nsumidores pobres de las zonas periféricas, ausentes dé todo tipo servicio púb1ico. Es una experiencia de consumidores a la luz de la Palabra de Dios. Se empieza organizando lo del consumo, a partir de las Comunidades Eclesiales de Base - CEBs, los grupos juveniles y con mucha participación de la mujer, para resolver el problema del hambre' de la población. Se buscaba poder comer, lo que equivale a seguridad alimentaria.
103
y si el hambre es nacional, 1a organización también debe ser nacional. Es así como se nace de 120 grupos de CEBs. Pues aunque se surja de algo pequeño, cuando se ataca hay que hacerlo con volumen; con fuerza, pues es así como se imponen las reglas al mercado. En sus inicios se eligen cinco productos básicos, entre ellos el banano. Y se empieza la experiencia de comprar juntos los producto claves, por turnos para que todos y todas fuesen aprendiendo, teniendo como guía, desde el comienzo, las cuentas sencillas, claras y sin fiado, pues éste es "el cementerio de las organizaciones". Se tuvieron experiencias positivas y negativas, pero quedó la certeza de que dándose la mano se puede surgir. ¿Cuáles son sus principios? - Vivimos una fe liberadora que provoca compromiso y mística con nuestro pueblo marginado. - Practicamos una comercialización equitativa. - Practicamos y exigimos transparencia y honestidad. - Hacemos política no partidista. - Caminamos con la participación activa de la gente. - Promovemos la equidad entre hombres y mujeres. - Practicamos la no violencia. - Respetamos y valoramos nuestras raíces culturales y la naturaleza. - Consideramos a la familia como eje importante en nuestro caminar organizativo. - Promovemos el consumo de productos naturales y sanos. ¿Qué se pretendia? Con la experiencia en 1985 se buscaba lograr la solidaridad y la ganancia de parte y parte, para que todos y todas ganasen. Allí va el negocio, de pobres del campo, con sus productos, a pobres de la ciudad. ¿Cuál ha sido el recorrido? Al comienzo se partió del aporte comunitario. Y en sus inicios, más que ganancias económicas, el sentido de avanzar juntos y juntas, aunque estaba muy interiorizado el sentido de ganancia.
104
Se fueron promoviendo en sitios claves los mercados cOmunitarios una vez por semana, hasta pasar a mercados permanentes: tiendas comunitarias. Hasta llegar incluso a obligar la regulación de los precios a nivel nacional y pensar en la ubicación de un supermercado, estableciéndose como un distribuidor, sin tener miedo de la noción de empresa. El crecimiento exige manejar estudios de mercado, estar al tanto de la capacidad de compra Lo importante de toda experiencia es el proceso en sí mismo, que incluye la reunión periódica, la evaluación y las sugerencias. Allí se fue viendo la necesidad de reforzar la -capacitación y la formación, en temas contables, por ejemplo. El proceso exige mecanismos de control rígido, ya que quien no cumple con los valores y principios establecidos comunitariamente, no debe estar en la Asociación. Este seguimiento requirió de Asambleas Mensuales en cada provincia. Ya en 1990 se pasa a coordinaciones nacionales por líneas de productos. Nacen empresas sociales para dichas líneas y-se continúa con el área social, encargada de la formación y la capacitación. En 1991 nace la RELACC. Actualmente, como parte de la RELACC están participando 15 países. Se ha empezado a trabajar aspectos como el turismo, el procesamiento de productos, los lacteos y café (negocio que fue un fracaso y que hubo necesidad de cerrar), por lo que es necesario estar atentos para tomar la decisión de cerrar un negocio que no da. ¿Qué es un mercado? Conjunto de personas que -comparten una necesidad común y están dispuestas a entrar en un proceso de intercambio. Espacio en el que se encuentran la, oferta y la demanda. ¿Qué es la comercialización? Es un conjunto de actividades interrelacionadas unas de otras, que facilitan el movimiento de bienes y servicios desde las zonas productivas hasta los - y las consumidoras. En este conjunto de actividades se pueden reseñar: - Acceso a la tierra
105
- Siembra, Cosecha y Acopio - Clasificación, Almacenamiento y Empaque - Transporte y Distribución. ¿Qué es el mercadeo? Actividad empresarial que investiga las necesidades del consumidor y anticipa las tendencias del mercado, para satisfacer dichas necesidades mediante la obtención de utilidades. Obstáculos: la dolarización y la globalización Después llega la dolarización en Ecuador, lo que implicó cambios para poder sobrevivir. Es así como hoy se está en un proceso de repensar muchas cosas, de cerrar unos negocios y abrir otros. La globalización ha afectado a Ecuador, evidenciándose en los siguientes datos: - Mayor pobreza, el 84% de la población. - Mayor concentración del manejo de la riqueza. - Expansión del consumo. - Aumento del desempleo y del sector informal. - Disminución de la participación. - Deterioro ambiental. - Dominio económico de las multinacionales. - Crisis financiera. -Efectos negativos del ALCA. -Disminución de la cooperación internacional externa. - Aumento de la deuda Por todo lo anterior se han cambiado muchas estrategias. Preguntas a la experiencia ecuatoriana - ¿Es real y posible otro mercado? ¿Qué características debe tener?
106
Sí, se trata de crear mercado propio, tener alianzas, calidad y precio justo. las alianzas se pueden establecer, con propuestas de mercados alternativos, por ejemplo de Europa. - ¿Qué ha pasado con la cooperativa de ahorro y crédito? Se afectó con la dolarización sobre todo en la captación de ahorros, no en créditos. - ¿Las actividades programadas enfrentan otros problemas de la población como vías, vivienda, etc.? Las actividades se concentran en la comercialización. Para las otras necesidades se hacen alianzas. - ¿Se desarrollan acciones par enfrentar problemas de nutrición o de costumbres de consumo? Para ello se hace procesos de formación. - ¿Cómo se ha trabajado teniendo en cuenta la diversidad étnica? En cada región hay promotores sociales de la propia comunidad que han diseñado planes de formación, según los grupos étnicos; Las metodologías y 'contenidos se adaptan a cada grupo. Faltan más promotores, pero se intentan ligar los contenidos a la realidad. Se hacen intercambios étnicos. Hace poco se hizo un intercambio de afrodescendientes. - Se resalta la importancia del principio de equidad entre los géneros. ¿Cómo se trabaja? Con talleres de sensibilización, se está replanteando la propuesta con expertas de género. Es un tema muy importante y se ha avanzando en los últimos 4 o 5 años. Hay la intención de fortalecer. Históricamente las mujeres no han tenido una relación fuerte con el dinero, no es fácil romper esto, no es fácil relacionarse como pares con comerciantes por ejemplo, esto lleva a relaciones inequitativas, porque no es valorada como productora, no es reconocido su trabajo económicamente, no pueden decidir por algo que es fruto de su trabajo. Es importante, para impulsar una iniciativa cualquiera, reconocer esta situación y aprovechar para potenciar a las mujeres. - ¿Qué participación tiene la mujer en la gerencia? El 40%
107
- ¿Cuál es la capacidad de organización que tiene MCCH? Trabajan 139 organizaciones de base y de segundo grado. - ¿La sostenibilidad del trabajo de formación se ha basado todo con la cooperación? Hasta ahora el negocio sobrevive. El año 2001 se vendieron 12 millones de dólares, en este año se proyecta a 15 millones de dólares, con esto se sobrevive, la meta es que todas las empresas deben llegar a ser rentables. Esta rentabilidad se destina una parte a reinversión y otra a proyectos sociales. Es dificil, el mérito hoy es seguir viviendo en medio de la dolarización. Es muy importante el trabajo de seguimiento, de control de planeación para estar atentos a cambiar y poder así permanecer. - ¿Cómo llega un productor nuevo a MCCH? Llega a la sede de la provincia, conoce, participa en un trabajo de capacitación, luego se hace un plan operativo para desarrollar su iniciativa, en un tiempo que se define por la dinámica del grupo. - ¿Cómo ha sido el proceso de exportación? ¿Cómo conectarse con ustedes? Se exporta artesanias, alimentos (panela, mermelada, granola, hongos, yogures...), y se tiene la agroexportadora de cacao. No ha sido fácil, hay dificultades por ejemplo en el control de calidad. Para el contacto hay equipos técnicos que aportan información para tomar decisiones. - ¿En el trabajo de supermercados se venden productos de trasnacionales? Los que necesitan los consumidores, no se pueden cerrar si no hay alternativas; sjn embargo hay dos productos que de plano se decide no vender: el tabaco y el trago. - ¿Cuál es sistema de pago? Al contado, aunque se está pensando en pequeños cambiós para que el campesino pueda aportar entrando al negocio. - ¿Cómo se escogen a los promotores, cuántos hay y si el trabajo es voluntario? El trabajo voluntario no existe, pues siempre se reconoce un pago. El trabajo es pagado porque la gente debe vivir de su trabajo honradamente. El equipo de recursps humanos selecciona, capacita y acompaña a los promotores. La única
108
condición es que conozca la región y esté preparado. Los sueldos están un poco superiores a los del mercado. Se generan 105 puestos de trabajo, aunque en el proceso de reestructuración van a salir algunas personas. - ¿A quién pertenecen las tiendas comunitarias? Las empresas comunitarias, tiendas, son de las organizaciones, la fundación no tiene sino 5 empresas, las otras son de ellos de la base, a quienes se les asesora y acompaña. - Si tenemos un grupo de productores que quisieran hacer intercambio con ustedes ¿Cómo se haría? Se encuentran. se hace un plan de trabajo y entre todos se decide cómo va a seguir, analizando oportunidades, fortalezas. etc... La idea es que cada país tenga su red de comercialización. - ¿Hay trabajos de medicina tradicional? La medicina tradicional no se trabaja ahora, es muy dificil, aunque al principio estuvo presente. Sin embargo hay una iniciativa naciente que no se ha dejado de lado, pero aún no se tiene nada claro. - ¿Cómo va eso del desplazamiento de ecuatorianos a Colombia? Hay una migración muy alta. La empresa no puede resolverlo todo. En Ecuador no hay un territorio como en Colombia y aunque ha habido dos reformas agrarias.,que algo distribuyeron, no hay capital de trabajo. El tema de la tierra es un tema vigente como el tema del agua también. - ¿Qué puede contar de los Otavaleños? El tema de los Otavaleños es interesante, es un grupo étnico muy especial. En ellos funciona muy bien el tema de la familia, pero no entre varias familias. Son muy fuertes individualmente o como familia, pero a nivel organizativo no. Casi no participan muy activamente en muchos movimientos organizados. porque es quizás parte de su cultura. Ellos van a comprar artesanías de otras comunidades indígenas, cuando no alcanzan a producir ellos mismos. Es un pueblo comerciante, del que tendríamos que aprender. - ¿Cómo se puede multiplicar la experiencia para trabajar las dinámicas productivas y hacer otros talleres? Estamos intentando empezar a trabajar desde nuestro concepto étnico nuestras formas de producción. Sería muy útil lo que ustedes tienen para aportamos.
109
El sueño que queremos es que en cada país haya una Red Nacional alrededor del comercio. Aquí en Colombia se tiene un trabajo en Nariño, pero se quiere trabajar el tema de turismo como bloque latinoamericano: Corporación Latinoamericana de Turismo. También con el tema del cacao, de la quinua, para comercializar mejor. Es una inquietud para generar algún tipo de relación y cultivar con otros países para ampliar desde la realidad campesina. Varios grupos de Pasto han ido al Ecuador a conocer las experiencias de las organizaciones. - ¿La escuela de capacitación es abierta a otras personas? Está dirigida a líderes, pero se pueden hacer pasantías. La escuela dura 2 años. 3.2. Presentación de la experiencia de COMAL - Honduras ¿Cómo nace la COMAL? Igual que ustedes, los centroamericanos vivieron épocas difíciles entre 1970 y 1980, en medio de la Guerra Fría, con persecución a dirigentes campesinos, obreros, y con mucha división del movimiento popular hondureño, además de la corrupción. Esa fue una época en la que logramos sobrevivir muchos. -A partir de los años 90, cuando se firman los acuerdos de paz en El Salvador y en Guatemala, cambia la política de represión en Honduras y se abrieron otros espacios. Pero el movimiento popular quedo destruido. No hallábamos por donde caminar, hacia dónde comenzar el futuro. Es así como surge la idea de muchos dirigentes para analizar cuál iba a ser el futuro del movimiento campesino e indígena en Honduras. Entre 1990 y 1992 se hicieron varias reuniones y negaron a la conclusión que un tema que nos vinculaba era el de la comercialización. Entre 1992 Y 1996 se comenzó eventos como éste, con asambleas pequeñas de 20 a 30 personas y empezaron los intercambios con los compañeros del Ecuador, que compartieron. su experiencia. Así, se logro avanzar con otras experiencias en Centroamérica. En 1994 se hizo una Asamblea para constituir una organización con su Junta Directiva que diera seguimiento a este trabajo. De 1994 a 1996 se hizo un proceso de organización, de promoción y luego se estableeieron los distintos programas de trabajo, que vamos a compartir. ¿Dónde estamos?
110
Honduras tiene 18 departamentos y la COMAL tiene trabajo en 14 de esos 18 departamentos. En toda esta región en la frontera con Guatemala, existen comunidades indígenas descendientes de los mayas, los mixquitos, así como población afrodescendientes Garifunas. ¿Quénes somos? la Red COMAL es una asociación civil de asociaciones de pequeños productores y consumidores que promueve la comercializaci6n y la producción justa de productos campesinos. En ese sentido, se parecen al proyecto de Maquita Cushunchic. La COMAL está integrada por cooperativas, organizaciones de mujeres, grupos de jóvenes, empresas asociativas y grupos informales. Todos los miembros de la red COMAL son del area rural y apenas están entrando en dos sectores en el area urbano desde mediados del 2001, abriendo un trabajo con una ONG en la ciudad de San Pedro Sula, en los barrios marginales, con un centro de distribución. Y en Tegucigalpa, con otra ONG se trabája'en barrios marginales. Se ha logrado desarrollar una red de tiendas comunitarias, con 400 tiendas actualmente. El nombre de Red de Comercialización Comunitaria nace como fruto de un concurso comunitario. Y luego, en el logotipo, se obtuvo el COMAL, instrumento que a diario se usa en la cocina indígena y campesina, para la elaboración de las tortillas. Visión de COMAL a 2010 COMAL hizo en el año 2000 una planificación para saber a dónde se quiere ir en los próximos años. Comal es una red de comercialización justa y alternativa de ámbito nacional e internacional, porque nuestras acciones están encaminadas a hacer parte de redes como la RELACC y otras similares, que asegure permanentemente el abastecimiento de productos básicos, con el fin de incrementar la calidad de vida de los hondureños y sobre todo, de los socios de la red COMAL. En relación con el abastecimiento de los productos básicos: el pensamiento es satisfacer con ellos, las necesidades que hay en las comunidades, vendiendo estos productos básicos, sin crear necesidades. También se pretende entrar en el proceso de la 'transformación de la producción campesina, para darle mayor valor agregado. En la parte prepositiva en relación con las políticas económicas y sociales del Estado hondureño, se puede decir que es un proyecto político, no partidista, pero que incide en las decisiones que el Estado toma y afecta o beneficia a la
111
población. Varias acciones determinadas sobre esto. El martes 23 de julio, el Congreso de Honduras estaba aprobando una ley sobre la creación de un Consejo Superior de Cuentas, porque es uno de los países mas corruptos del mundo. Después del huracán Mitch (fenómeno natural que afectó a Centroamérica), se hizo una reunión en Estocolmo, con las organizaciones de la sociedad civil hondureña, y el gobierno se comprometió a crear este instrumento. Sin embargo, la ley se estaba creando sin la participación de la sociedad civil. Por ello, se generó un movimiento para protestar ante el Congreso y se obtuvieron buenos resultados. Se tendrá la oportunidad de hacer las propuestas y llevar candidátos para este órgano de control y fiscalización. Misión de la COMAL Uniendo los esfuerzos solidarios fortalecemos la unidad de nuestras organizaciones, desarrollamos relaciones justas de comercialización comunitaria, procurando un mejor nivel de vida para los asociados y asociadas. Nuestros principios se refieren a 1a autosostenibitidad, respeto a la naturaleza y al ser humano. VALORES Y PRINCIPIOS: ~ Valoramos el trabajo y la participación mas que el Capital ~ Comercializamos con precio y peso justo ~ Prometemos mantener la transparencia económica. ~ Fortalecer nuestra fe transformadora ~ Practicamos la justicia ~ Respetamos a toda persona, reconociendo la igualdad de género, raza, religión e ideología. ~ Un valor transversal es la justicia. ~ El respeto por las personas, es clave. Lo que nos une como COMAL son estos principios de respeto, sin discriminar a campesinos o indígenas. ~ La práctica de la honradez y la unidad. ~ El respeto por la vida y la naturaleza, porque nuestros proyectos deben ser respetuosos de la madre tierra. Se está trabajando en esa línea. Algunos productos están certificados orgánicos, como la panela, y se está entrando con el plátano y la mora.
112
~ la practica de la solidaridad se debe dar para avanzar en este proyecto. Lo mas importante de todo este proceso es el respeto por estos principios, que no son ley, pero una sí obligación para quien quiere estar dentro del proyecto. LA ESTRUCTURA de COMAL ASAMBLEA NACIONAL Cada dos años con todas las organizaciones miembros. CONSEJO DE REPRESENTANTES Da seguimiento a los acuerdos de la Asamblea. JUNTA DIRECTIVA Seis hombres y seis mujeres Conduce el trabajo de la organización ASESORIA Junta de Vigilancia, que monitorea el trabajo en la parte económica y las actividades. DEPARTAMENTOS OPERATIVOS Departamento de dirección y fortalecimiento institucional, dirección administrativa, unidad de estrategia y planificación y unidad de área de incidencia. Dos áreas de trabajo: una de servicios y otra empresarial. Departamento de Organización y desarrollo (servicios), con una unidad de capacitación. la unidad de capacitación trabaja con cuatro temas: 1. 2. 3. 4.
Taller de comercialización comunitaria Taller de Mercadeo Taller de administración básica para administradores populares. Taller de economía comunitaria y género.
También se está manejando otro módulo entramos al procesamiento de los productos: Reglas de protección a la salud Reglas de protección al consumidor Reglas de protección a la producción
113
Qué es "control de calidad" Unidad de información. Unidad de auditoría Departamento de Comercialización (empresarial) Gerencia, contabilidad, bodega central (unidad central de mayoreo y unidades regionales de mayoreo) En la ciudad donde están ubicados se acopia y se distribuye a los departamentos que tienen las unidades regionales, que a su vez los distribuyen a las tiendas comunitarias. Departamento de fortalecimiento institucional: la dirección ejecutiva, la unidad de estrategia y planificación, los proyectos se preparan allí, la administración. Estas tres unidades trabajan en conjunto para garantizar la sostenibilidad de la organización. Para iniciar el proceso de comercialización es muy importante el aporte propio de las comunidades: el Fondo Colectivo de Comercialización Comunitaria, que inicia desde 1998, con el aporte de las organizaciones de acuerdo con su capacidad. Con ese fondo, hay organizaciones de la Cooperación que inyectaron fondos semilla para la comercialización. REQUISITOS PARA AFILIARSE A LA RED COMAL - Organización de pequeños productores o consumidores. - Solicitud por escrito a la Junta Directiva. - lista de afiliados en la solicitud y si la Junta la acepta, deben recibir un curso de comercialización comunitaria que lo ofrece COMAL. - Pagar cuota de afiliación anual de 2 lempiras y aportar al fondo Colectivo, según la capacidad. - Firmar un contrato de afiliación. - Aceptar las auditorías de la Red COMAL. - Participar en las instancias de decisión política de COMAL Es un trabajo bastante largo, pero con muchos logros y fracasos. La capacitación es mas difícil de hacerla sostenible. Se tiene el área de "venta de servicios" para organizaciones que quieren que se les brinde capacitación. Así se logró comprar un terreno de 2 hectáreas para construir la sede propia. Se tiene en mente el proyecto de la Escuela de Economía Popular, algo que se construirá con el departamento de servicios. Se visualiza otro proyecto por otro lado, fa presencia de comisiones de otros países, de estudiantes de Europa, Canadá, Estados Unidos; por lo que están viendo la idea del turismo, como opción para lograr recursos y para dar a conocer la cultura. Los productos de agroindustriá: se están trabajando con una marca registrada, que se llama "Eco...comal" que incluye la panela granulada, el café y otros productos. Preguntas a la experiencia hondurena de la Red COMAL Sobre el proceso Centroamericano, ,COMAL ha generado un proceso y contribuido a la organización centroamericana. Ya se ha constituido una red en Guatemala, Panamá, El Salvador. COMAL ha sido el motor de esta red junto con Ecuador y eso ha servido para el trabajo de cabildeo con el tema del ALCA, a través de las redes, para presentar 114
propuestas y oponerse ante los gobiernos. Son parte de la Red latinoamericana de Comercialización Comunitaria. Se ha jugado un papel en el movimiento social en Honduras. - ¿Cuantas familias tienen afiliadas? Actualmente hay 16.000 familias de productores y consumidores afiliadas. - Una pregunta a las dos organizaciones. Se dice que hacen asambleas, diferentes eventos, pero los campesinos, en general, se dan cuenta del patrimonio que tienen en las organizaciones. ¿Hacen un inventario general para que los socios se den cuenta de lo que tienen? En la red COMAL, la Junta Directiva está conformada por campesinos indígenas, quienes dictan las pautas al equipo técnico. Ellos están informados y cada miembro viene de una organización o una región. Si son 14 departamentos. 12 de ellos están en la Junta directiva. En los Consejos de Representantes, la dirección ejecutiva, presenta los balances generales obtenidos. luego hay Asambleas Departamentales donde va un miembro de la junta y una persona del equipo para intercambiar. La FMCCH tiene informes y revistas que reportan los resultados. En el caso del cacao, los productores que no eran oídos en las Asociaciones grandes de productores capitalistas, ello~ ;participan y dan sus puntos de vista. Hacen parte del Directorio .que conforman la Asociación de Cacaoteros, con voz y voto. Eso es muy importante. - ¿La participación política ha sido importante en relación con las protestas y la exigencia al Estado de sus compromisos? la experiencia en Honduras hace que la mayoría de los socios provengan del área rural, del movimiento de las décadas del 60 y del 70, con una trayectoria de lucha. Las estrategias cambian y hoy, a través de la Red COMAL, cuando se iba a nombrar el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, se iba a nombrar a un mimar, entonces seJ/ieron y cabild~aron con partidos políticos, diputados en el Congreso, se hizo presión para lograr que se nombrara a alguien que representa a los intereses del pueblo. Políticamente, como organización no tiene ningún compromiso partidario. Sin embargo, muchos de los socios, a nivel personal, participan en movimiento partidista, como Consejero de municipios, a título personal. Se está buscando espacios en el Congreso, pero a nivel personal. - ¿Podrías ampliar la relación con el Movimiento de Vía Campesina? Con relación a este trabajo de la Vía Campesina, ésta asesora el trabajo de las organizaciones campesinas aglutinadas en el Consejo coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras, muchas de las cuales son miembros de COMAL. Sus directivas regionales hacen parte de esta agrupación, para trabajar la difusión de los tratados de libre comercio. Se han hecho acciones para trabajar los temas de los productosgenéticamente modificados. Hasta finales del 2001 en Honduras no se sabía cual era el tratamiento del tema por parte del Estado. la Vía Campesina, la Red COMAL y una organización de consumidores se dieron cuenta que había permiso para experimentar con seis productos: papal, maíz, banano, pina, plátano y otro más. Entonces, se sacó el tema al debate público y. una movilización ante la oficina de las Naciones Unidas, para el día de la Soberanía Alimentairia, hablando con el gobierno para que 115
informara lo que estaba pasando. De ahí se ha coordinado mucho más para el tama del ALCA. En relación con los transgénicos, algo que no está terminado, se logró conocer los criterios para los permisos, viendo que había un reglamento que no era aprobado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. pudiendo detener los permisos definitivamente. Se descubrieron productos como harina de maíz proveniente de México, que no estamos seguros que está modificado genéticamente. Lo estaban vendiendo en las tiendas y se sacó porque atentan contra la salud, el ambiente y la economía. - También se vende soya. ¿Cómo garantizan que no sea transgénica o que sea directamente producida? La que se vende es la que se produce directamente y otro grupo la transforma. la soya que se vende es la que se produce con la semilla que siempre han tenido. - Ambos proyectos tienen mucho impacto, pero queda la inquietud de que se empezó en una zona y luego se fueron a otras. ¿No es más impactante tener a todas las familias juntas antes de irse a otras para tener más resultados? En Honduras muchas de las tiendas comunitarias nacieron desde el 80 y en muchas regiones habían 10, 20 o 30 tiendas. ,El trabajo que se hizo fue unir eso que estaba disperso, en un solo proyecto, que es la Red COMAL. Realmente lo mejor sería concentrarse en un departamento, pero siempre se encuentra que hay gente que le gusta y gente que no le gusta. Por ello, se tiene que ver a quién le interesa el trabajo y construir el proceso. En Ecuador, lo mismo pasa, el hecho de que las organizaciones funcionan con procesos distintos. No se puede a veces hacerla, porque hay que calcular la libertad de la gente. - ¿Quién hace la capacitación? Si se trata de comercialización, COMAL mismo dicta la capacitación (comercialización o mercadeo, contabilidad, control de calidad). Si se trata de producción, es otra organización. En el caso deFMCCH, allí se hace toda la capacitación. Solamente lo técnico en alianza con otros, pero en coordinación con la organización. Porque los valores y principios no se ceden a nadie y se deben cultivar personalmente y de manera constante. 3.3. Presentación de la experiencia de "MANOS UNIDAS" Alcaldia de Pasto ¿Cómo empezó? Se tenían buenas experiencias de producción, pero faltaba la comercialización. Se hizo un intercambio con Ecuador, con el MCCH y se establecieron ruedas de negocios, para llevar las hortalizas, los derivados lácteos y se comenzó a intercambiar. Eran muy pocas organizaciones y se vió la necesidad de trabajar la "fuerza de ventas" para ofrecer los productos no solamente internamente, sino también a promocionar los productos a diferentes entidades, entre esas, los hospitales, las escuelas, los colegios, la misma Alcaldía, CORPONARIÑO, las oficinas de servicios, etc. lo importante era que los productores pudieran comercializar. Posteriormente, se vió que se necesitaba una estructura legal, para enfrentar la normatividad, un reglamento interno cuando el negocio creció. Fue así como en 1997 se constituyó 116
la Precoaperativa Multiactiva de Comercialización Comunitaria "Manos Unidas" con líneas de trabajo claras. Cada organización de base debe estar registrada en la Cámara de Comercio, con NIT, fotocopia de la cédula del Representante legal. También debe existir una relación de los socios que conforman la nueva organización. Un reglamento interno, como control social de esas normas. Se inició también la parte de gestión de proyectos, para hacer alianzas con diferentes entidades, no solamente la alcaldía, que no podía proporcionar todo el financiamiento, para prestar servicios a la pre-cooperativa. A través de la Oficina de mujer del Ministerio de Agricultura, del SENA, se contactaron cursos de contabilidad, planificación, proyectos y mercadeo. Otra alianza que se empezó a explorar fue la elaboración de proyectos para golpear puertas y lograr apoyos. Así se conoció a la GTZ, a través del Plan Patía, para los cultivos de trucha. La Red de Solidaridad social también han apoyado, con proyecto, COn fondos de la Alcaldía. El método de participación comunitaria para distribuir el presupuesto del municipio, antes era a través de los Comités Municipales de Participación Rural, pero por los diversos intereses, desde 1997 se empezó a trabajar en Cabildos, como estrategia de distribución del presupuesto en educación, vivienda, obras civiles, proyectos productivos, que estaba antes bajo el rubro "otros" y luego, mirando el impacto social de los proyectos productivos, se destinó un presupuesto especial para ellos. Así es como por cada gremio se ha logrado un proyecto productivo. Estos dineros se deben reinvertir en la misma asociación, un porcentaje del 60% se debe reinvertir. Todos los proyectos tienen ese fondo de reinversión y así, el capital semilla crece. Se entró a abordar un reto como Fundación de la Red Colombiana de Comercialización y Desarrollo Comunitario. Se requería un equipo para desarrollar los' diferentes proyectos y seguir asesorando el proceso. Por eso se crea la Fundación, 'integrada por profesionales que han estado aliado de la cooperativa, han visto las debilidades y las fortalezas para avanzar. En la actualidad, de la Red hace parte la Corporación "Manos Unidas" que es un paso adelante de la Pre-cooperativa. la Corporación es una casa donde habitan personas comprometidas con ese proceso de proyectos de vida, de personas que han mejorado sus condiciones. Cada vez se requiere más, pero poco a poco se espera seguir alimentándola. la Corporación "Manos Unidas" está constituida por la alcaldía a través de la Unidad Técnica Agropecuaria y del financiamiento de los "Cabildos", conseguidos por las propias organizaciones, con proyectos elaborados por los técnicos y la comunidad. Parte fundamental son las organizaciones de base, que tienen sus propias empresas. Líneas de negocios: - Comercializadora que surte a tiendas comunitarias, la comercialización de productos agrícolas surte el mercado móvil y clientes a nivel interno y externo (por fuera de las comunidades), como es el. caso de la comunidad Awa que deben surtirse de remesas para Hogares de Bienestar F amilíar y para los restaurantes escolares.
117
- Manos Unidas también tiene una cafetería en el centro de la ciudad de Pasto con el mismo nombre, con punto de exposición y venta de diferentes productos del proyecto. - Otros servicios que se dan son asesorías a la Pastoral Social, con personas de municipios como Samaniego, que desean entrar a este proyecto. El otro negocio es el fique, con quienes hicieron siete exportaciones para bolsas o empaques para el cacao. Por problemas del cambio de la moneda, se retiraron, pero ahora van a analizar nuevamente costos. Tienen problema de la escasez de la fibra y el aumento del precio. Se verá si con productores de otras zonas se puede retomar el negocio. La comunidad fiquera es de las más necesitadas del municipio de Pasto, unas 1200 familias que estaban en un proceso de organización. Las utilidades que se generan ha logrado que se deje en un porcentaje para reinversi6n entre el 60 o 50 por ciento. Otro porcentaje para el fondo de solidaridad, otro para el de educación y otro para reinvertir en programas de "beneficio social". Preguntas a la experiencia de Pasto: - El motor o iniciativa es la Alcaldía, a partir de la UMATA. En la actualidad ¿cómo se está trabajando el proyecto desde la autonomía de las organizaciones? Hay una especie de cordón umbilical con las alcaldías. ¿No se vislumbra un proceso más autónomo...? Ya con este salto que se da de conformar gremios legales, se logra que cada cual tenga su propia autonomía y puedan gestionar 'proyectos y lleguen a comercializar directamente. Antes, en las Ferias, la Alcaldía pagaba el stand y los trabajadores; ahora lo hacen ellos mismos. Ya se van "soltando" dejándoles herramientas claras de gestión. La administración entrega recursos y de ahí la importancia de estar organizados para poder competir con otras instituciones de la zona. La comunidad es la que determina la posibilidad de los recursos. La vinculación de las otras instituciones es que da rentabilidad. Se presionó para que la Alcaldía cumpla con su responsabilidad de responsabilidad con la base. Se llevan tres administraciones municipales que muestran un apoyo a la base, no a la corporación Manos Unidas. Lo que pertenece a la Corporación son sus propias líneas de negocio. Allí deben ser rentables para poder seguir adelante. La alcaldía tiene una doble relación, que es una alianza nada más, pero no da fondos a la Corporación. - ¿Por qué se pasa de precooperativa a Corporación y no a una Cooperativa? Fue una discusión de ser Fundación, Corporación o Cooperativa. Se decidió que se convierta en una Corporación mixta, más que todo porque la alcaldía podía seguir apoyando este tipo de procesos. La parte Cooperativa exige muchos documentos y se obstaculizaron muchos procesos en la experiencia de precooperativa, por lo que se vio como una manera más ágil para funcionar. El mercado es muy 'ágil y quien no lo es, mejor se sale. Así, para poder estar y resistir en el mercado se requerían 20 socios para cada Cooperativa y acá se tenía un socio por cada gremio. -Se sabe cómo está el orden público en Colombia: Esa organización tiene en su zona a otros clientes, según su capacidad.
118
- Causa preocupación que estaban aspirando a producir concentrados con las vísceras de las truchas para alimentarlas y tener más posibilidad de competencia con las del Cauca. Surge la idea de cuáles son los criterios para tomar decisiones de todo tipo. ¿Les beneficia la experiencia de las "vacas locas"? ¿No va en detrimento de un producto sano que afecta la salud de las personas? La elaboración de concentrados utilizando desechos de la trucha, está asesorado por acuacultura de Bogotá, que le han hecho los estudios técnicos. INDICE
119
4. PROYECCIONES Como sesión conclusiva se abordó la pregunta: ¿Qué pasos se pueden dar para empezar a promover el comercio local y regional? A continuación se presentan los comentarios de los diferentes grupos a partir del trabajo realizado, por grupos de intereses sectoriales, teniendo como punto de referencias los siguientes aspectos: - Presentación de las experiencias de economía en resistencia. - Identificación de logros y dificultades en las experiencias. - Ubicación de las experiencias en un mapa. - Elaboración de propuesta, con relación a posible red o redes y espacios de reflexión. GRUPO CAUCA INDIGENA Ventajas: - Hay un proceso de organización fuerte. - Siempre han estado en conflicto. - Han tenido huertas caseras para sobrevivir. - Hay estrategias de almacenamientos de alimentos no perecederos. - Potenciar sistemas de intercambios - trueque. - Trabajar en espacios comunitarios, la sensibilización del amor por la tierra. - Hay que sembrar el tul. - Sembrar en espacios comunales dentro de cada resguardo, espacios comunitarios de siembra, de lo micro a lo macro (familia, resguardo, zonal). - Reserva de ganado en empresas comunitarias. - Tenencia de lugares de almacenamiento de sal.
120
- Se trabajó sobre la cuestión de género, se planteó el tema de la violencia, y sobre el aporte de las mujeres en la economía, siembras, manejos de transformación de alimentos, derechos humanos y derechos de las mujeres. - Se necesita multiplicar las capacitaciones. - Hay logros en capacitación sobre conservación de alimentos que es necesario multiplicar. - Hay mucho recurso humano y falta multiplicar. - Hay dificultades por la dependencia de recursos de afuera, cosa que se replantea a partir de la agudización del conflicto. - Hay trabajos de medicina tradicional, de plantas. Alrededor de cuatro años de estar funcionando y una estructura que funciona, que ha logrado varias metas, cubriendo comunidades. Pero ¿cuáles son las alternativas que se vislumbran frente a los actores armados, como la guerrilla? ¿Qué va a ocurrir ahora que se declaró la guerra contra las alcaldías, cómo se ha analizado esto? Ya nos está tocando en algunas comunidades la llegada de la guerrilla, que exige conversaciones con las organizaciones de base, Se ha orientado para defender al máximo el proyecto que es de ellos, que no es de la alcaldía, sino que ellos los lucharon. Así como se concreta con los alcaldes, se trata de llegar a concertar con los actores armados. A veces llegan algunos frentes que sí permiten un diálogo y cuando se van, se debe comenzar de nuevo, no siempre con la misma suerte. - Cuando se habla de Cabildos, ¿se refiere a "Cabildo Abierto"? Sí. - ¿Cuál fue el fracaso de los AMOR? Estaban representados por líderes de las comunidades, pero llevaron los proyectos en beneficio de su sector solamente. Siempre se favorecía a unos pocos sectores y quedaban corregimientos desfavorecidos, que no tenían representantes en algunos de ellos parla indiferencia en participar, y los cerraron,'EI alcalde y la comunidad en general convoca el Cabildo abierto para 'la distribución del presupuesto cada año, con porcentajes para salud, vías, educación, y se ha dejado un porcentaje para proyectos productivos. - El fique se lo vendieron ustedes a MCCH y ellos 10 emplean para el empaque del cacao. En el informe de Ecuador se dice que la línea de exportación de cacao
121
es buena, pero se suspende la compra del fique. ¿Qué fue lo que hizo que se rompiera el negocio? El costo muy alto del fique. Los primeros negocios se hicieron con sucres, que tuvo una fluctuación grande, ocasionando pérdidas porque no se podía ni siquiera salir con los costos de producción, con un proceso que había logrado competir con los productos ecuatorianos. En las dos primeras exportaciones quedó un margen de ganancia, pero las cuatro exportaciones siguientes, la fluctuación de la moneda llevó a romper el negocio. - ¿En la zona donde está la base social de ustedes no hay ni amapola ni coca? ¿Los productores con los que trabajan producen al tiempo estos productos de uso ilícitos? Está en límites con el Putumayo. Es posible que los que estén más arriba lo hagan. Hay sectores que se han identificado contra la asistencia técnica y no hay cultivos de uso ilícitos. En algunos sectores sí es posible qué se estén dando. - De los productos que tiene "Manos Unidas" y COMAL, ¿se están identificando "productos estrella" de Honduras y de Colombia? De Honduras, sería la panela, aunque la producción es grande. En el caso de Nariño no se ve un producto claro, aunque el Cuy podría venderse en Japón y faltarían cantidades industriales de producción. Habría que unirse entre Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia para poder vender. Se puede ser competitivo, por ejemplo, en el fique, aunque la producción ha bajado. Hay posibilidades con Bangladesh que estarían interesados en sacos de fique. Los negocios son rápidos. - ¿Hay alguna artesanía en Honduras o en Pasto que podría unirse? El barniz de madera sería un posible producto. Aunque se pide no buscar por la línea de artesanía, porque no se compite con Asia. La estrategia es Ferias Latinoamericanas, para ir detectando, pero este tema de artesanía es un problema en el mercado, porque la recesión en Europa afecta la compra de artesanía, mejor mercado son las frutas. En Honduras, además de la panela, producen café orgánico y se podría vender en Europa y Estados Unidos. También el vino de naranja que podría venderse fuera del país. Otra opción es que tienen el Salvador con poca producción de alimentos. Entonces, la mayor parte de los alimentos son de Honduras. Esa es la estrategia de mercado con la Red salvadoreña de comercio alternativo. Con respecto al fique, sí se justifica aumentar el cultivo del fique, que tiene problemas para el suelo, que el procesamiento es contaminante para las aguas y
122
para la elaboración de los costales se hace mucho esfuerzo para promocionar la calidad. Los profesionales de UMATA hicieron una red aparte. Como Red tienen contrato como profesionales para asesorar las empresas. La red la conforman la Corporación Manos Unidas y los profesionales que iniciaron el proceso. Se quiere que se amplíe, esta corporación con más grupos, vinculándose más personas a nivel de todo el departamento. Eso lograría hacer parte de estos grandes gremios. La idea es que en 'otros departamentos se arme el modelo y se forme la red. La Red como es socia de la RELACC, con personería jurídica como Fundación. - En el video se veía que se vende en supermercados, no todo se comercializa por la vía de la red. ¿Por qué sucede eso? ¿No se tiene la capacidad de abarcar? ¿No se debilita todo el proyecto que es unir consumidores y productores? Cada una de las organizaciones de base tiene sus propios canales de comercialización cuando la Precooperativa no puede abastecerse. Se tienen contactos con restaurantes, hospitales y clínicas. Se les deja la opción de vender a la población no asociada. Dificultades: - Poca credibilidad, no se ve como necesario cultivar. - Cambio de valores, por ejemplo se siembra más coca que alimentos. - Poca capacitación integral, falta capacitación en género, hay discriminación de sexo en la comunidad. - Mala inversión de los cabildos. - Falta capacitación de las mujeres para asumir cargos políticas. - Fortalecer los proyectos que hay. ¿Cómo hacerle frente a la guerra? Para hacer resistencia se ven dos momentos: 1. El actual, en donde se propone una estructura con los programas económicos y sociales. Allí se han trabajado cuatro elementos: a. La producción de tul, como una forma de asegurar bienes comunitarios. b. El medio: la tienda la comunitaria, para tener otros víveres que no se tienen.
123
c. El ahorro: en dos espacios, ahorro dinero en efectivo y el ahorro de productos d. El dinero de transferencias para fortalecer los proyectos productivos. 2.Espacios de reserva alimentaria. Con relación a las redes, deberían ser primero interfamiliares, luego interresguardos y posteriormente zonales. ¿Con qué contamos? Ya hay personas capacitadas en conservación de alimentos. GRUPO CAMPESINOS: Antioquia - Santander Se ubican las experiencias: Charalá, Caramanta, Puerto Libertador, Peñón, Guatapé, Yolombo y Marinilla. Son sitios que sufren la violencia de una manera muy fuerte, hay franjas que vienen siendo ocupadas por las fuerzas paraestatales y con un fuerte bloqueo económico. Dentro de las zona hay experiencias más tocadas por la guerra que otras. En unas la resistencia se da en función de la guerra. En otras reafirmando la vida, la dignidad y preparándose para resistir En las zonas ha habido propuestas de tiendas comunitarias. Estrategias: Se han agrupado 23 municipios, pidiendo apoyo a la comunidad internacional. Hay organizaciones que han prestado apoyos diversos La presencia de la Iglesia en Santander ha facilitado que las comunidades tengan cierta autonomía, lo que no pasa en otros municipios, que están acechando las organizaciones. Sin embargo las fuerzas paraestatales han empezado a cooptar las iniciativas que hay. Para el caso Marinilla, se venía planteando desde antes, desde el municipio, la necesidad de hacer modificaciones al sistema productivo (agrotóxicos), la apertura afectó fuertemente los productores, lo que llevó a pensar en alternativas para no depender de afuera, como resistencia a la apertura, a la globalización. Se hace la capacitación desde Ceiba a multiplicadores, se crean los promotores campesinos para el. desarrollo, se vienen implementado las fincas agroecológicos, autosostenibles.
124
GRUPO AFRODESCENDIENTES - Hay diversas experiencias, algunas como trabajo con madera, trapiche, frutas para mermeladas, cultivos con el plátano. - En el Pacífico, zona del Valle, hay presencia muy fuerte de los actores armados, se inicia la organización por ríos. Se hace trabajo de apoyo formativo y organizativo para que se la gente no se desplace, aparece la idea de producir para permanecer. A partir de esto algunas comunidades han empezado a regresar y a trabajar en actividades tradicionales, todo en el contexto de la seguridad alimentaria: producir para subsistir. - En el Cauca, hay 9 organizaciones constituidas legalmente y 14 de mujeres que no están legalmente constituidas, todas en la línea de seguridad alimentaria. - En Cajibío, AFRANEC, en 20 veredas, con 20 mil afiliados, se trabaja seguridad alimentaria, capacitación, huertas caseras y preparación de alimentos, hay una experiencia agroforestal con café y otros productos. - Tumaco, en el área rural - zona de río, hay consejos comunitarios, que han trabajo el tema de la resistencia, se han potenciado trabajos de producción. Y a pesar de los asesinatos hay comunidades que han resistido. Uno de, los consejos más fuertes es el del ACAPA. En el Bajo Mira, con 10 veredas, están cultivando. - Los jóvenes tienen un papel importante en medio del conflicto. - Mosquera - Nariño, el trabajo es apoyado por la parroquia, mucha capacitación y se están potenciando cultivos (arroz y plátano) con el ánimo de resistir. LOGROS: - Mucha gente está entendiendo la situación del conflicto, se está resistiendo aunque otros no tienen c1aro el concepto. - Las posibilidades que se están planteando están siendo acogidas por la gente, como la producción como estrategia política y productiva. - Muchos consejos comunitarios tienen su título colectivo de tierras. - Se está trabajando con los planes de manejo. - La capacitación ha sido importante, de muchas instituciones y la Iglesia. - En Buenaventura se logró romper el bloqueo económico. - La pastoral es un salvoconducto para pasar.
125
- Se han ido identificando líneas de acción para la producción. - Se logra no caer en el monocultivo. - Recuperación de tradiciones y formas de cultivo. - Trabajo alrededor de lo ambiental. - Logros jurídicos. - Vinculación de mucha familias. - Diálogos de saberes. - Producción de concentrados, en el Cauce. - Se ha mantenido la reflexión en medio del conflicto. Y se están analizando estrategias de resistencia. La cooperación y el acompañamiento, dan esperanza DIFICULTADES La insurgencia ha permeado muchas organizaciones la presencia paramilitar, del cultivo de la palma africana y cultivos de uso ilícito. No hay herramientas para enfrentar estos actores y no se sabe qué hacer. En algunas zonas hay gran dificultad con los politiqueros que dividen a la comunidad. Nudos para la comercialización de la producción que se tiene.
PROPUESTAS DE RESISTENCIA: En Cauca - indígena: - Reflexionar cuál es el modelo que queremos de las comunidades y organizaciones que estamos EN resistencia. Se trata de atreverse a conceptuar. Pensar en trabajar currículo para la formación del ciudadano del futuro. - Seguir desarrollando el Programa de Vida de Minga en Resistencia por la Defensa del Plan de Vida de los Pueblos. - Una red de comercialización a nivel interno local aprovechando que tenemos los pisos térmicos.
126
- Sitios de almacenamiento en lugares de concentración. - Fortalecer el mercadeo y producción propia. - Intercambios Inter-étnicos y campesino. - Realizar un currículo claro para formar en economía alterna a la neoliberal - Hay resistencia al ejercicio del poder del género. Apoyar a las mujeres en su proceso de formación. - Hacer una reflexión de la resistencia en perspectiva de género. Propuesta de resistencia del Norte: - Sitio de asamblea permanente, se han definido comunitariamente 56 sitios, que generalmente coincidieron con los bloques veredales, los locales coinciden con el centro comunitario y la tienda comunitaria - Se han constituido cabildos de apoyo: ambiental, salud propia, etnoeducación, organización comunitaria, justicia, economía, familia. En cada bloque de veredas se nombran estos equipos de apoyo. Se ha bajado la estructura. - Hay manuales de funciones, para la guardia y el funcionamiento de la estrategia veredal. Esto ha dado resultados y se ha logrado en momentos duros que se respete a la gente. Se tienen sitios alternas de concentración. Los sitios están señalizados y se ha sacado unos documentos. - La gente está pidiendo que se haga validar la tienda como algo de derechos humanos, se ha pensado ya en las caletas comunitarias y familiares. - El ahorro en especie, mucha gente no maneja plata, pero sí productos, se ahorra en la tienda: sal, panel a y manteca lo demás está en los tul. - Este ahorro general se hace en la tienda y un ahorro individual de 1.000. - La huerta comunitaria cerca al lugar de concentración. Indice
127
5. SINTESIS Y EVALUACION DEL EVENTO Como aspectos que se resaltan en el encuentro se tienen los siguientes. -De las tres experiencias se ven diferencias en cada una de ellas. En Ecuador se nota cierta cohesión ideológica, en Honduras se trabaja sobre organizaciones afines, en Nariño no hay cohesión ideológica, por lo que cabe la pregunta por lo que va a pasar con este tipo de experiencia en Colombia. - El hecho de la guerra condiciona y determina las circunstancias de inestabilidad, pero en muchas regiones ello mismo lleva al fortalecimiento de redes como única forma de resistir, por lo que tendría que pensarse en el fortalecimiento de lo local y lo regional. Tal y como es el caso del Atrato, donde las tiendas comunitarias florecieron en medio del bloqueo económico. - Ante la ruptura del tejido social, fruto de la situación de guerra, el reto es cómo enfrentar ese lastre y qué ha de pasar ante la negativa de vincularse a la mentalidad de mercado imperante. - El llamado es a resistir, a construir seguridad alimentaria, con perspectiva política, más allá de la producción misma, desde una perspectiva cultural. -Definir cómo ir avanzando en ese tejida de resistencia, pues hay iniciativas que se impulsan desde lo local. Y la construcción de redes tiene muchos caminos. - Se requiere socializar toda esta información con las respectivas organizaciones. - Es necesario hacer una mirada a las leyes... a las iniciativas que se están moviendo. - Ante la realidad de consumidores desplazados que están muriendo de hambre en los cascos urbanos, desde este espacio se puede buscar los mecanismos para dar una respuesta ,a esa problemática. Por ejemplo, hacer pasantías para conocer y definir acciones concretas. - Hay que definir cómo concretar iniciativas de comercio en un contexto de guerra, aterrizando el intercambio en el contexto real - Avanzar en la reflexión política, trayendo lo que cada organización ha avanzado para proyectar cómo seguir. - La continuidad trasciende este espacio y depende de los procesos ya iniciados. - Se realza la importancia de realizar la reflexión desde la perspectiva de género, pues es necesario pensar las mujeres en la resistencia.
128
- Se propone seguir con el tema económico, avanzar en la conceptualización del modelo económico, en el marco de la adecuación del estado del proyecto neoliberal. - Se propone tener documentos de cada uno de nuestras organizaciones, como insumos para la reflexión. - Es importante generar el debate con cada una de las zonas, para ver las experiencias y saber cómo se pueden seguir poniendo en discusión. La relación de Red y el apoyo es fundamental. - Hay una discusión sobre qué elementos de estas experiencias de Ecuador y Honduras se pueden aplicar, porque se enfrenta no solamente al problema de la comercialización, sino el de la producción. Permanecer en el territorio, con soberanía alimentaria, y en medio de esto cómo comercializar? Se está construyendo una concepción de seguridad alimentaria como elemento de la resistencia, mas allá de la simple producción. Entrar a tocar elementos culturales, de la guerra y de las relaciones es construir una de éstas, pero es un proceso con muchos caminos, en muchos casos importantes porque consolidan procesos organizativos, pero no es así en todos. PROXIMO TALLER: Para la realización del próximo taller se plantearon las siguientes sugerencias. - Realizarlo en un campo más abierto. - Conocer las experiencias de otras organizaciones, en los mismos lugares de la comunidad. - Reflexionar sobre el tema de la resistencia y hacer claridad sobre el mismo. - Trabajar el tema resistencia y desplazamiento. - Reflexionar el tema de resistencia con perspectiva de género - Visitar o realizar pasantías a otras experiencias. - Realizar un evento para elaborar un plan estratégico sobre seguridad alimentaría para la resistencia. - Reflexionar sobre los aspecto prácticos ante los momentos críticos del conflicto. - Pensar cómo programar una feria de esos productos, con intercambios de semillas.
129
- Cómo armar una red de consejos comunitarios del Pacífico y una red de comunicación, ya hay avances en el Chocó. - Cómo hacer trabajo de resistencia y seguridad alimentaria con las comunidades en desplazamiento. - Cómo pensar en red de solidaridad. - Cómo fortalecer Minga Canadá - Colombia. - Conocer organizaciones que están trabajando con el mismo tema, es el momento para que esas estrategias se vayan articulando. - Cómo hacer que las experiencias las conozcan las organizaciones de base. - Cómo crear mecanismo de información y comunicación. - Red de comunidades en resistencia que tenga una estrategia de resistencia, ver posibilidades de acompañamientos ocasionales de otros grupos. - Si la guerra ha llegado a las ciudades, vincular lo urbano y gente de las comunidades campesinas. - Vinculación a redes internacionales de resistencia frente al neoliberalismo. Se podría aprovechar la experiencia de Ecuador para analizar cómo empezamos: producción, o comercialización? - Frente a la posición política, deberíamos revisar las estrategias. - Avanzar en estrategias de perspectivas de desarrollo y la perspectiva de género, con un diseño curricular que es fundamental. - Plantearse el tema de la objeción de conciencia frente al servicio militar, frente a la actitud ambiental. - Fortalecer proceso afro desde la Iglesia. - Ver cómo se toca el tema de la legislación minera, rural y antisocial. - Se propone a los y las del Cauca acercarse a la experiencia de Nuevo Amanecer en Popayán. Indice
130
CONTENIDO
131
SECUELAS DE LA ESCLAVITUD EN EL PUEBLO AFRO-COLOMBIANO Por: P. Emigdio Cuesta Pino, SVD
INTRODUCCION De entrada puede ser un desatino y para algunos resultar repugnante, el hablar de secuelas de la esclavitud en el pueblo afro-colombiano dando comienzo al siglo XXI que todavía no esta bautizado y que puede llegar a ser, el Siglo de los grandes cambios en la humanidad, en los avances científicos, en el conocimiento de la humanidad. Personalmente siento que es necesario comprender el fenómeno histórico de la esclavitud en toda su dureza, inhumanidad sintiendo como “en carne propia” lo que muchos han llamado hoy “el peor genocidio de la humanidad”. Estamos aquí los implicados e interesados en dar una respuesta pastoral a las comunidades afrodescendientes diseminadas a lo largo y ancho del territorio colombiano, marcadas, sin lugar a dudas, por las vejaciones del pasado. Es necesario hacer todos los intentos posibles por comprender la historia que se esconde o se nos ha escondido en cada comunidad afro-colombiana para no seguir en nuestro trabajo pastoral con las mismas, equivocaciones “remando contra la corriente” o en el mejor de los casos, conquistando “frustraciones” innecesarias, debido a que nuestras acciones pastorales no están partiendo de la comprensión socio-histórica, donde ha jugado un papel predominante la esclavización de las personas africanas en este territorio. Y, de la realidad de las comunidades Afro-colombianas, hoy tremendamente marcadas por la pobreza, la marginalidad y la falta de oportunidades en un país que en pleno siglo Xxi, es racista y discrimina a las personas afro-descendientes e indígenas, excluye a las mujeres de los ámbitos nacionales, fabrica desplazados y deja a mucha gente al nacer sin esperanzas y sin oportunidades de vida digna y de construcción de un mundo donde sea posible ser diferente. PRESUPUESTOS GUIAS 1. La esclavitud para el pueblo afro-colombiano es un dato fundamental que influye de manera muy particular en lo que hoy somos y sentimos. La esclavitud puede ser vista como una transversalidad en el pueblo afro-descendiente esclavizado de generación en generación hasta el punto de estar presente en nuestras comunidades como una MENTALIDAD.
132
2. Es necesario ayudar desde nuestro trabajo pastoral efectiva y afectivamente a las comunidades afro-colombianas. Esto será más eficaz cuando comprendamos que estamos marcados por un proceso histórico que en muchos casos no deja y hasta impide avanzar hacia una comprensión real y objetiva de nosotros mismos, de nuestras comunidades y del mundo.
1. COMPRENSIÓN SOCIO-HISTORICA 1.1 SER COLONIA Para el caso de América y Colombia en particular, el sistema colonial está comprendido entre 1550 y 1810 este periodo se caracteriza por la dependencia económica y política de quien tiene más poder, para el caso de Colombia, nos referimos a España. En este sistema colonial, como es de esperarse, - las relaciones sociales son piramidales: teniendo a la cabeza a los españoles, seguidos por los criollos, mestizos, indios y en la base de la pirámide encontramos a los negros y mulatos1. La colonia implantó un sistema económico desde las necesidades de España que para el momento eran, la acumulación de metales preciosos como principal y casi única fuente de riqueza nacional, con ello se crearon las instituciones como la encomienda, el resguardo y la mita que aseguraron la mano de obra de los indígenas para los españoles. A la base del sistema colonial encontramos, pues, las relaciones desiguales, fundadas en las falsas filosofías de que hay pueblos interiores a otros superiores; hay hombres y mujeres sin las capacidades sublimes que otros posen; hay personas en las cuales es imposible que se desarrollen valores y lleguen a producir ciencias, pues, sus condiciones seudo-humana no permite en ellos/as el desarrollo de valores y potencialidades inherentes a la persona. El sistema colonial, es pues, toda una concepción del mundo, de las personas, las culturas, la política, las sociedades, la religión, la economía que por estar marcada por los intereses del dominador, es desigual y en detrimento de los aportes de otras culturas, Para el caso de América esto desembocó en el “derecho” a esclavizar a las personas negras e indígenas en todo el continente. 1.2 ESCLAVIZACION EN AMERICA LATINA Y EN COLOMBIA La esclavización en América Latina y el Caribe tiene como gran particularidad, se trata de la esclavización de millones y millones de personas africanas e indígenas. Aquí intentaremos comprender de manera particular, aquello concerniente a los africanos. La explotación de la fuerza de trabajo de las personas africanas e indígenas fue la base de la economía colonial, de ahí, que “hacia finales del siglo XVI funcionarios 1
Respecto a las clases sociales en la sociedad colonial puede verse: ESCALANTE, Aquiles. EL PALENQUE DE SAN BASILIO. Barranquilla - Colombia 1954. MOSQUERA, Juan de Dios. LAS COMUNIDADES NEGRAS DE COLOMBIA HACIA EL SIGLO XXI. Docentes editores. Bogotá - Colombia 2000. CORPRODENCU. CATEDRA AFROCOLOMBIANA, apuntes para clases. Bogotá - Colombia. 2000.
133
y mineros, agricultores y comerciantes, misioneros y clérigos, así como cabildos y conventos habían solicitado esclavos negros" 2 La esclavización llegó a ser para la colonia una institución lucrativa, conocida como “la trata de negros”, de la cual se afirma que es uno de los mayores genocidios de la humanidad pues, se comerciaba con vidas humanas que se capturaban en las costas de Africa y se vendían en las colonias de América, así se garantizaba la mano de obra barata. Colombia no estuvo alejada de este proceso, tampoco fue una excepción, la esclavización de las personas africanas, en América fue practicada en todo el continente. También lo conocido en aquel entonces como el Nuevo Reino de Granada y posteriormente como Gran Colombia, de la cual la actual república de Colombia es solo una parte. No fue fácil la convivencia en las colonias con las personas esclavizadas, la esclavitud no es inherente a las aspiraciones do las personas humanas ni a los grupos sociales, en este sentido, podemos decir que se aprendió a esclavizar. En el proceso encontramos cristianización, legislaciones, permisos y licencias, trueques, castigos, contrabandos, mezcla de razas, sublevaciones, cimarronismo, de este último uno tiene la impresión que fue el elemento que dinamizó la vida colonial. Este sistema, por lo cierto, injusto, inhumano y desigual ha dejado huellas profundas penetradas en lo más hondo de nuestros pueblos tanto los afrodescendientes como en los mestizos ambas etnias han aprehendido de este sistema, los unos ha “esclavizar” y los otros a “ser esclavos”. 3 El libro Cátedra afro colombiana, apuntes para clases describe la esclavización del siglo XV en el nuevo mundo (de la cual forma parte la practicada en Colombia), con las siguientes características de las cuales entre sacamos algunas: o La esclavización desconoce la dignidad humana, hasta el punto de considerar a las personas como objetos que podían ser negociados con el mejor postor. Se explota al máximo la fuerza de trabajo del esclavo, sin tener en cuenta que su capacidad de resistencia tiene limites. o
Los esclavos/as eran obligados/as a vivir hacinados/as en condiciones infrahumanas, carecían de los más elementales servicios, vivían semi desnudos y la alimentación era racionada. o
No eran considerados/as como seres humanos sino como máquinas de trabajo, obligados a trabajar el doble de una jornada laboral, es decir, entre 14 y 18 horas diarias. o
Eran golpeados/as de manera brutal por detalles insignificante y en muchas ocasiones murieron a causa del maltrato recibido. o
2
MANUAL DE HISTORIA DE COLOMBIA. Tomo 1. Prehistoria Conquista y colonia. PROCULTURA S. A. segunda edición 1982. 3 Cf En el manual de historia de Colombia Tomo 1. los artículos de: Germán Colmenares, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD COLONIALES y Jorge Palacios Preciado. LA ESCLAVITUD Y LA SOCIEDAD ESCLAVISTA
134
No tenían derecho a reclamar frente a la injusticia y cuando lo hacían no era atendidos... o
Eran torturados, encarcelados, colgados de gruesos maderos llamados cepos y hasta sometidos a muerta cuando incumplían las drásticas normas impuestas. o
Eran marcados (como al ganado) con hierro al rojo vivo para ser localizados con facilidad en caso de fuga. Para evitar la fuga eran encadenados. o
Era común encontrar esclavos, cerdos, vacas, árboles frutales y otros recursos naturales en la lista de bienes pertenecientes a un amo o hacendado o mercader humano. o
El amo o patrón era quien decidía si el esclavo podía tener mujer, y era el que elegía la esposa o compañera del esclavo. o
No le permitían estudiar o capacitarse ni a el esclavo/va y menos a los hijos/as para no perder tiempo y para que no se volvieran orgulloso. o
Cuando se cometía alguna falta se podía marcar el cuerpo con el hierro, dar azotes y latigazos, cortarle un órgano o parte del cuerpo, encadenarlo, colocarle grillos en los pies, colgarlo del cuerpo, torturarlo o condenarlo a muerte, según la voluntad del amo o de las autoridades coloniales. (Cf. Cátedra afro-colombiana, apuntes para clases. Págs. 78 - 80). o
1.3 CONSECUENCIAS ¿Qué produjo todo esto lo anterior en los afrodescendientes o esclavizados? En primer lugar es bueno tomar conciencia de que se trata de un sistema inhumano que mata y destruye a las personas en todos sus niveles de realización, se le impone a la persona un estilo de vida que no construye, desde ningún punto de vista, dignidad humana. Por otro lado, se trata de la vivencia de un pueblo de generaciones en generaciones, es decir el impacto de esta en los afrodescendientes, los comportamientos aprendidos, las estrategias de sobrevivencia, etc. corren por nuestras venas son parte constitutivo de lo que hoy somos los afrodescendientes. Yo, siento en mis meditaciones, como golpearon y golpean a nuestros ancestros, como son cazados con perros en Africa, como son vendidos, como otro es dueño de ellos.., es decir, me corren muchas cosas por las venas. A esto es lo que
135
vamos a llamar secuelas, 4 porque nos ha marcado tremendamente y ha dejado huellas en nosotros y nosotras como personas, sociedades cultura y como países.
2. COMPRENSION DE LAS REALIDADES DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS En estudios de la teología en todos los tiempos se ha insistido en la necesidad de profetas, es decir, de hombres y mujeres capaces de VER: la realidad de los pueblos, las injusticias, las desigualdades, los atropellos a los más débiles, los sufrimientos, en fin, la no realización del proyecto de Dios que humaniza, libera y que propone la vida fraterna y la igualdad entre las personas como un estilo de vida. Pienso que el pueblo afrodescendiente necesita de estos profetas y de hecho creo están surgiendo. La realidad de las comunidades afro-colombianas o de los afro-descendiente está caracterizada por tres aspectos, a saber: la marginalidad, la pobreza y la falta de oportunidades. 2.1 LA MARGINALIDAD Sí damos una mirada generalizada a nuestro País hoy vamos a ver Afrocolombianos/as en todas las regiones del País y cada vez es más notoria esta presencia, con lo que se puede llegar a la conclusión de que la población negra habita a lo largo y ancho del territorio donde queda muy poco rezago de marginación. No se duda este aspecto, pero también es bueno recordar que la población afro colombiana se encuentra mayoritariamente en las regiones del Pacífico, el Atlántico y en los asentamientos sub-nomales de las grandes ciudades. Nuestro Maestro de maestros, Juan de Dios Mosquera en su libro /as comunidades negras de Colombia hacia el siglo XXI, puede iluminarnos en esta problemática cuando afirma: El pueblo afro-colombiano está presente en 800 municipios del territorio Nacional, incluyendo las regiones oriental y amazónicas. Los principales territorios Afro-colombianos son: las llanuras del Atlántico y del pacifico, los valles medios y bajos de los ríos Magdalena y Cauca, Urabá y norte del Cauca,. Las concentraciones urbanas más importantes están en las ciudades de: Bogotá, Cali. Medellín, Cartagena, Barranquilla, Santa Marte, Riohacha, Montería, Sincelejo, Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi”. 5
Lo que llama particularmente la atención es que las regiones y zonas habitadas por los Afro-colombianos/as son marginales geográfica, social, político económico y culturalmente en la composición del país. En estas regiones la sobrevivencia es 4
Estoy convencido que no es posible haber vivido tanto tiempo en un sistema como el colonial y que no se nos pegue nada. Muchas de las cosas bien o mal vividas allá corren hoy por las venas de nuestro pueblo. Cuando hoy nos preguntamos: ¿Qué nos pasa? ¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí y así? El por qué de nuestros comportamientos y actitudes, es bueno recordar que nuestros antepasados en estas tierras fueron esclavizados/as y que nosotros/as somos un grito de resistencia, de si ala vida, de rebeldía y de luchas de todo un pueblo. 5 MOSQUERA. Juan de Dios. COMUNIDADES NEGRAS DE COLOMBIA HACIA EL SILO XXI. Docentes Editores. Bogotá, 2000.
136
la nota principal. Es más, parece que tienen que ver con la herencia del País necesario construir para protegerse del lugares de la geografía nacional las condenadas a ser invisibilizadas. 6
todo esto comportamientos y actitudes esclavista o con las estrategias que fue rigor de los/as esclavizantes. En estos personas afrodescendientes han sido
2.2 LA POBREZA La pobreza en las comunidades afro-colombianas, en la mayoría de los casos, es pobreza absoluta o miseria, como dice Alberto Angulo: “La marginación de (a Costa Pacífica se refleja en el índice de pobreza que en algunos municipios alcanza 75.9% (el promedio nacional es del 29. 1%)mientras, el desempleo supera tasas del 35%; la cobertura en materia de acueducto es del 43%, el alcantarillado del 37%, en energía del 59.9%, en telefonía del 4.76%, en salud el atraso es de 40 años, el promedio de vida es de 55 años (el promedio nacional es de 68 años). El analfabetismo es del 22% (el nivel nacional es del 9.02%), siendo las mujeres las más afectadas por este fenómeno (el 29.4%). Además en los tres principales centros urbanos: Tumaco, Buenaventura y Quibdó la calidad de la educación es deficiente y prevalece especialmente el nivel primaria. El ingreso per cápita, con una baja proporción del promedio - anual oscila entre los 500 y 600 dólares frente al promedio nacional de los 1.500 dólares. Un 74% de la población afro-colombiana recibe salarios inferiores al mínimo legal. Y, mientras que a nivel nacional existen 7 médicos por cada 10.000 habitantes, en el Pacifico la proporción sólo llega al 1.6 médicos, con aproximadamente 10 hospitales y 137 centros de salud con mediana infraestructura (según documentos COMPES)”. 7
Refiriéndose a estos dos aspectos característicos en la realidad de las comunidades afrodescendientes en Colombia: marginalidad y pobreza. Juan de Dios Mosquera, también da una mirada de fondo a la problemática y cuando hace el análisis de las condiciones de vida de las comunidades afro-colombianas en cuanto a lo económico, lo social, de vivienda, nos ayuda a tomar conciencia en cuanto a la explotación de los recursos naturales: forestal, minera, pesquera; en las condiciones sociales: nos muestra la situación de los servicios públicos, comunicación, transporte, lo educativo y la problemática respecto a la salud. 8 En la revista Utopías, fiel defensora de nuestra causa y que ha intentado animamos develando la coyuntura de nuestras comunidades afrodescendientes en este País, dice respeto a la problemática que nos ocupa ha presentado algunos datos escalofriantes, poniendo de manifiesto una vez más que nos encontramos en un país donde se siguen ejerciendo toda clase de violaciones a los derechos inalienables de las comunidades afro-colombianas: “Como hace 150 años, la población afrodescendiente recibe míseros ingresos, padece la falta de salud y educación, es víctima de la violencia y el desplazamiento, y está sometida al 6
El tema de la invisibilidad de los Afro-colombianos/as es ampliamente tratado y fundamentado por Alberto Angulo, en la introducción a su libro MOROS EN LA COSTA. vivencia afrocolombiana en la cultura colectiva, etnoeducación. Docentes Editores, Colombia 1999. 7 ANGULO. Alberto. MOROS EN LA COSTA, vivencias afro-colombiana en la cultura colectiva. Docentes Editores. Santafé de Bogotá 1999. Pág. 15 8 MOSQUERA. Juan de Dios. COMUNIDADES NEGRAS DE COLOMBIA HACIA EL SIGLO XXI. Docentes Editores. Bogotá. 2000. Capítulo 1.
137
racismo y la discriminación. A pesar de esto, resiste, lucha y cada vez logra mayor visibilidad”. 9
2.3 FALTA DE OPORTUNIDADES Es bueno recordar que el pueblo afro-colombiano más allá de ser esclavizado, marginado y pobre “ha venido a contar” en la historiografía nacional desde 1991 cuando en la reforma constitucional se tomó conciencia de la colombianidad con sus componentes de multiétnica y pluricultural y se legisla en favor de las comunidades afrodescendientes (en el artículo transitorio 55). Allí se vio, por primera vez en la historia del país, después de la esclavitud, la necesidad de dar un marco legal a la presencia y el aporte de los/as Afro-colombianos/as en la identidad del País. Hasta este momento, ¿Qué habían sido las comunidades afrodescendientes en el panorama nacional? Pues, pueblos en resistencias, esclavos en el pasado, atrasados históricamente, sin progreso social, cultural, económico ni político, es decir, pobres, marginados, desplazados, ignorados, e invisibilizados. Nótese además, que cuando hablamos de la población afrodescendientes en Colombia nos estamos refiriendo según diversos autores a 10. 5 ó 15 millones de habitantes en la población general de Colombia considerada más o menos en 35 millones de habitantes.10 Respecto a cuantos son la población afro-descendiente nos encontramos principalmente con dos problemas: 1. Por parte del estado no ha habido ninguna política seria para ofrecer a los colombianos y colombianas algo serio al respecto todavía nos movemos entre cálculos y aproximaciones. 2. Por otro lado los estudiosos al respeto, se han encontrado con una dificultad real y es que muchas personas afrodescendientes siguiendo el juego al racismo que nos han impuesto ésta sociedad no se identifican como afrodescendientes. Así, es apenas comprensible, que los/as afro-colombianos/as no hayamos jugado el papel que nos corresponde en la construcción de la colombianidad. Hemos sobrevivido, aportando y sosteniendo con el sudor de nuestra frente un país que no nos ha dado la oportunidad de crear y recrear nuestra identidad, de investigar y desarrollar nuestro espíritu creativo a favor de todos/as los colombianos/as. Se 9
SEGOVIA M.. Guillermo. Documento Racismo. Revista UTOPIAS. Alto IX. No. 83 Bogotá Colombia. 2001. Pág 26. 10 Respecto al total de la población afrodescendiente en Colombia puede verse: • SEGOVIA M.. Guillermo. Movimientos sociales en la Historia de Colombia. Afrocolombianos/as REVISTA UTOPIAS. Bogotá - Colombia. Pág. 47 • SEGOVIA M., Guillermo. Documento Racismo. Revista UTOPIAS. Afio LX. No. 83 Bogotá Colombia. 2001. Pág 26. • MOSQUERA, Juan de Dios. COMUNIDADES NEGRAS DE COLOMBIA HACIA EL SILO XXI. Docentes Editores. Bogotá. 2000. Pág 21 CORPRODENCU. CATEDRA AFROCOLOMBIADA., apuntes para clases. Bogotá- Colombia, 2000. Pág. 24
138
nos han cerrado muchas puertas y se nos ha estigmatizado con el sello del prejuicio racial.
2.3 ALGUNAS CONSECUENCIAS La esclavización, la marginalidad, la pobreza y la taita de oportunidades están, queramos o no, en la base de la conformación del pueblo afrodescendientes, han hecho parte de nuestra historia y de nuestro ser. Por tanto, han hecho huellas en nuestras mentes. Han matado a la persona. Nos han hecho creer en fantasmas que no somos. Lo grave de esto, no es como se ha dado este proceso de invisibilización, sino que nosotros mismos (afrodescendientes) hemos comenzado consciente o inconscientemente a creerlo y actuarlo. De ésta manera, se nos ha convertido en una MENTALIDAD. 3. PROPUESTA PARA EL TRABAJO PASTORAL CON NUESTRAS COMUNIDADES. En primer lugar es bueno preguntarnos y muy seriamente, por el objetivo o la razón de ser de nuestro trabajo pastoral. ¿Qué deseamos lograr o aportar con nuestro trabajo pastoral en/con/para las comunidades afrodescendientes? Deberíamos responder con el corazón en las manos para no estar haciendo el juego a una sociedad que desea que nosotros y nosotras, las personas que trabajamos pastoralmente con las comunidades negras estemos favoreciendo relaciones de dependencia, servilismo, perpetuando un sistema que es una imposición estatal o eclesial para las comunidades afrodescendientes, siempre y cuando no se parta de la comprensión real de las situaciones que nos han marcado, oprimido e ignorado y de las que deberíamos ser liberados. Por otro lado, es bueno saber que toda acción pastoral esta orienta hacia la transformación de las personas, de las sociedades, de las estructuras injustas. Debe ser un meterse en la realidad de las comunidades, hacerse uno más para liberar, sanar, apartar del mal, reconstruir, “hacer” digno/na a los hombres y alas mujeres, “hacer” hijo e hija de Dios, reparar lo dañado en la persona, en la sociedad, en la comunidad, en definitiva es rehacer la humanidad. A propósito de nuestro trabajo pastoral quisiera traer aquí una reflexión que hace Juan de Dios Mosquera en su libro las comunidades negras de Colombia hacia el siglo XXI, él, habla de la situación de la educación en las comunidades negras; pero de igual manera, puede aplicarse a nosotros/as agentes de pastoral: “El modelo educativo misionero tiene como ideal enseñar a leer, escribir y contar rezando... El modelo no ha sido libe radar, estableció un sistema de Escuelas Normales formadoras de maestros cuya misión ha sido educar personas para ganarse el cielo y no personas para ganarse el pan de cada día, en condiciones de ejercicios de sus derechos humanos y de vida con dignidad e identidad... la educación religiosa a ignorado y desconocido la identidad étnica, la historia, la cultura, y el aporto histórico de la comunidad negra colombiana; nos ha inducido a avergonzamos de nuestra Negritud y africanidad, comenzando con nuestro pelo ensortijado y nuestra piel oscura, inculcándonos la renuncia a cualquier sentimiento de identidad". 11 11
MOSQUERA. Juan de Dios. COMUNIDADES NEGRAS DE COLOMBIA HACIA EL SILO XXI. Docentes Editores. Bogotá. 2000. Págs. y 45
139
Concretando aún más todo lo que anteriormente hemos dicho quisiera hacer una propuesta más concreta para el trabajo pastoral con las comunidades afrodescendientes desde esta reflexión que nos hemos venido planteando.
LA ESCLAVITUD Consecuencias en el Pueblo Afrodescendiente 12 Baja auto—estima Perdida de creatividad Dependencia que en algunos casos es arribismo • Desinterés por el mejoramiento de las condiciones de vida • Se vive sin proyecciones y sin expectativas • El silencio es un fiel compañero, no se opina • No se sabe manejar tiempo libre • Se actúa para ser visto/a • • •
•
Propuestas Pastorales 13 Comprensión de la historia y de la realidad. • Favorecer la vida de/en las comunidades en todas sus manifestaciones. • Ahondar el conocimiento de Africa con sensibilidad, como un continente, como sueño de libertad, cultura •
•
Ayudar a crecer en la responsabilidad
La resignación es fiel compañera.
12
En este aspecto intentaremos descubrir o resaltar, lo que según nuestros criterios o elementos de juicio, está presente en las comunidades afrodescendientes como rezago, sombra o secuela de ese determinado aspecto de la realidad. Es más, quisiéramos hacer una comprensión de cómo este aspecto ha marcado negativamente el desenvolvimiento socio-historico de los pueblos afrodescendientes. Desde luego, todo lo que aquí digamos son intuiciones y nunca Palabra de Dios. 13 Estamos conscientes de que cada uno tiene que identificar su situación Pastoral y desde allí intentar dar respuestas. Sinembargo, sugerimos que las acciones estén fundamentadas en la historia y en la realidad de las comunidades. Lo nuestro en este ensayo son algunas intuiciones que pueden servir.
140
LA MARGINALIDAD Consecuencias para el pueblo afrodescendiente
Propuestas Pastorales
Estar fuera social, política económica y religiosamente. • Otro/a hace las cosas por ti (dependencia) • Se refuerza el complejo de inferioridad. • No hay espacio para la confrontación • No aporta, se escucha y se acatan las decisiones • Falta la autocrítica •
•
Recrear nuestros valores, nuestra cultura y aportes en la conformación de la colombianidad. • Rescatar nuestra historia como punto de afirmación, reconociendo los momentos de gloria y también aquellos dolorosos pero reconociendo que hoy somos fruto de todo ello •
Crecer en una apreciación crítica de nuestras realidades •
Hacer poco, pero realizarlo creativa y responsablemente •
Falta responsabilidad.
LA POBREZA Consecuencias para el pueblo afrodescendiente
Propuestas Pastorales
80% de nuestras comunidades • Crear alternativas reales que solucionen las viven hoy con necesidades básicas necesidades básicas de nuestras comunidades. insatisfechas. • Micro empresas • Pequeños intentos de ahorro. • Abrirse al mundo de la esperanza y de un • Pobreza absoluta o miseria. mundo mejor con pequeñas acciones • Ejercitar las comunidades en ejercicios de la solidaridad. • Apropiación de nuestros recursos naturales •
Potenciar cada vez más la organización como la única manera de resistir a la violencia, la marginalidad la pobreza. •
LA FALTA DE OPORTUNIDADES Consecuencias para el pueblo
Propuestas Pastorales
141
afrodescendiente Ante la pobreza, la marginalidad y la falta de oportunidades; la violencia y el desplazamiento y el aparecer siempre por debajo en las estadísticas nacionales como pueblos afrodescendiente. • Se piensa con la barriga • Pérdida de ilusiones
Los afrodescendientes somos parte de la historia y el desarrollo de este País y más que en las leyes o en las ocasiones especiales necesitamos ver actitudes reales del estado colombiano para tener el mismo derecho que tienen todos/as los colombianos/as a la educación, los planes de desarrollo, la política, las obras de infraestructura, la salud. • No es justo que en las estadísticas nacionales siempre sigamos apareciendo por debajo del promedio nacional.
•
•
Frustra la capacidad de soñar “nuevos cielos y nuevas tierras”
•
•
Organizarnos y como comunidad, como pueblo aunar esfuerzos para reclamar nuestros derechos y hacer efectiva nuestra participación en la conformación de la colombianidad. Contenido
142
II ENCUENTRO INTERETNICO Corregimiento de Guachené, Municipio de Caloto 1, 2 y 3 de mayo del 2003 Comisiones trabajadas: 1. o o o o
2. o o o o
3. o o o o
4. o o o
Economía y Medio Ambiente Producción Desarrollo Sostenible E.A.T. Apertura económica Recuperación Sociocultural Procesos Etno-educativos Simbología y manifestaciones culturales Rescate cultural - modernidad Mecanismos y criterios de relación Territorio y procesos organizativos Territorialidad político-administrativa Poder local Proceso organizativo Territorio, espacio de vida Derechos Humanos DDHH en etnias Territorio de paz Desplazamiento, retorno y resistencia
CONTENIDO
143
RETOS QUE PLANTEA LA PASTORAL AL PUEBLO AFRO COLOMBIANO EN EL SESQUICENTENARIO DE LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD Pbro. Napoleón García Anaya Introducción En las últimas décadas el pueblo afrocolombiano tuvo un despertar y una toma de conciencia notables; valiosa búsqueda de su identidad cultural, religiosa y social, tímida lucha por recuperar su memoria histórica, sus valores étnicos, y sus organizaciones; todo ello con algunos logros en el campo de la educación, la política, la Iglesia institucional y las comunidades campesinas. Hoy como pueblo negro sentimos la necesidad y el derecho de seguir recorriendo nuestras propias vivencias espirituales y expresiones litúrgicas, enraizadas en la tradición espiritual y cultural de nuestras comunidades, lo cual exige espacios de libertad para poder expresarnos como cristianos afroamericanos. El alma religiosa del hombre negro La religión es el mayor documento de la historia del pueblo negro; está basada no en los escritos, sino sobre todo en la tradición oral. Africa es tierra de grandes religiones, es el lugar donde la vida y la muerte no tienen fronteras. Fueron los grandes cultos de la antigüedad los que dieron consistencia a las culturas africanas. Las grandes religiones en Africa Es bueno saber que la religión monoteísta nació en Egipto cuando el rey Akenaton en el siglo 17 a. C. impuso en el imperio la adoración al Dios único Atón, el disco solar. Mucho tiempo después la religión judía, el culto monoteísta más antiguo que persiste, tiene sus raíces en el Egipto africano. Moisés fue africano, y tanto él como Abraham tuvieron en Egipto inspiración y los acontecimientos fundamentales que formaron el pueblo hebreo. El éxodo, la pascua y la alianza del Sinaí suceden en tierra africana, por eso la cultura israelita tiene múltiples referencias a la cultura egipcia de donde brotan muchas de sus tradiciones. También el Islam tiene notable raíces africanas. El profeta Mahoma debió huir de Egipto perseguido por sus enemigos. Después de su muerte sus discípulos penetraron en el norte de Africa difundiendo su religión. Los primeros predicadores llegaron hasta la corte de los reyes enseñando su credo. La conversión de los soberanos legitimó a esta religión en las culturas autóctonas. La historia que documenta los reinos del norte está escrita en árabe, primera lengua escrita que llega al Africa. En estas primera páginas se puede ver la impresión que os poderosos reinos africanos causaron que los extranjeros que los visitaron. Todavía hoy persisten allí cultos tradicionales, mientras que las grande religiones como el Islam y el catolicismo siguen creciendo, a la par que las sectas 144
fundamentalistas protestantes ganan adeptos todos los días en este continente de gran espiritualidad. La santería es la religión Yoruba, situados en la ribera del Níger, actual Nigeria. Su poderoso imperio tenía una organizada serie de reinos, el más importantes Benin que duró 12 siglos. Su decadencia provocó que en la primera mitad del siglo 19 la mayoría de esclavos que llegaron a Cuba provenían de su población. Las leyes españolas que permitían la esclavitud trataban de atenuar la injusticia; concediendo algunos derechos como propiedades, matrimonio y seguridad personal. Estos yorubas eran llamados lucumí por su saludo «oluku-mi»: Mi amigo. Aunque se les bautizó no hubo modo de catequizarlos por la falta de misioneros. El resultado fue que muchos aceptaron externamente la doctrina católica, pero mantenían interiormente su antigua religión. La santería adora a Oludumare, fuerza central y creativa de quien procede todo lo que existe. Oludumare se expresa en el mundo a través de ashé, sangre de la vida cósmica, poder de justicia y la vida; esta corriente divina encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Oludumare creó los orishas para manifestar su voluntad y esencia en la creación. Estos son los guías y protectores de la raza humana. En su esfuerzo por ocultar sus prácticas religiosas los lucumí identificaron su orishas con los santos del catolicismo. Un santo y un orisha son vistos como manifestaciones diferentes de la misma deidad espiritual. Cada persona está supervisada ““apatronada”” por un orisha que toma parte activa en su vida diaria. En la fiesta de su santo, la persona debe asistir a misa y a las ceremonias del orisha. La Cosmovisión en la espiritualidad Afroamericana La cosmovisión es la capacidad para dar sentido a la realidad, para interpretar las experiencias personales y grupales en una sola perspectiva, para organizar lo disperso en el sentido de lo global. El proceso histórico de los africanos en Colombia, con todas sus contradicciones, con su carga de muerte y sufrimiento, con sus luchas y resistencias, ha configurado una cosmovisión en donde la manifestación espiritual es eje de comprensión de la realidad. Los afrocolombianos han desarrollado una visión global sobre el ser humano, e mundo, Dios, los espíritus y las energías que lo llenan todo. La visión integral de esta realidad y los valore que la refuerzan se ha vista históricamente enfrentada a una pastoral reduccionista, que promoviendo solo algunas facetas del ser humano y la realidad (la espiritual, descuidando lo material, o viceversa), ha provocado una esquizofrenia cultural de grave consecuencias sociales y religiosas. Los misioneros deben crecer en la comprensión de esta cosmovisión del pueblo para que el pueblo no sea víctima de sus reduccionismos, de sus contradicciones,
145
de sus confusiones, para que el proceso de inculturación alcance realmente sus frutos. Dimensión espiritual de la identidad La pérdida de la memoria histórica ha llevado al pueblo negro de América a olvidar las gestas de sus antepasados africanos, su aporte al Nuevo Mundo y su historia de lucha y resistencia. Si hasta la lucha de los cimarrones ha sido borrada de los textos de la historia oficial, por eso nuestra historia ha sido reducida a una mero recuento de sufrimientos, cadenas y resignación. Es natural que una imagen tan pobre tiene que producir una baja autoestima en el colectivo afroamericano, que redunda negativamente en la afirmación de su identidad. El futuro con sus utopías tiene que hacerse posible en cada presente, pero las condiciones adversas hacen de las utopías proyectos inalcanzables, fantasías que terminan haciendo el inmenso daño de no creer en la posibilidad de un mundo mejor, resignándose ante las situaciones de opresión, en justificar y creer como voluntad de Dios lo que es un grave pecado. El pueblo negro corre aquí el peligro de deshumanizarse definitivamente por la pérdida de la esperanza. Opresión y liberación en las practicas de la espiritualidad La opresión y la liberación son elementos que modifican el modo de ser de un pueblo y por tanto su modo de relacionarse. El pueblo de Israel configuró su historia desde la memoria de la dura opresión en Egipto y el proceso liberador que inspiró su fe en Yavé. La realidad de la opresión o liberación histórica genera y matiza el modo de ser y de relacionarse de un grupo humano. El recuerdo histórico de la esclavitud, la realidad diaria de la pobreza, la constatación de la marginalidad social y la discriminación racial, el espectáculo cotidiano de la muerte, la frecuencia de la enfermedad, la dureza del medio y las dificultades para la sobrevivencia son las que hacen tan importantes nuestras celebraciones fúnebres. Los misterios de la pasión y muerte del Cristo encuentran en el pueblo negro su directa encarnacion. Mientras los afroamericanos sigan padeciendo la cruz y la pasión. no aprenderán a celebrar la resurrección. Sin embargo un proceso serio de evangelización no se puede realizar sin un conocimiento de la historia del pueblo negro; y aquí la historia no son datos cronológicos, sino acontecimientos de opresión-liberación en los que Dios está también implicado. No se trata de celebrar la opresión, sino de ver cómo ésta se transforma en liberación. Lo que siempre habría que celebrar es la liberación del pueblo (la vivida y la soñada), pero desde la situación que se vive y la opresión concreta que se está padeciendo. Elementos de la espiritualidad afrocolombiana 146
Nuestros pueblos han mantenido con firmeza la fe, desarrollándola en la vida campesina, más atentos a Dios que a las instituciones, manifestando un espíritu alegre y espontáneo, junto con una seria experiencia espiritual. Estas son algunas de las características de su espiritualidad: Los símbolos Los objetos naturales pueden ser medios poderosos par manifestar la acción de lo espiritual; su poder simbólico es muy importante y por eso las prácticas cultuales y las acciones sociales están cargadas de múltiples símbolos: el agua, el aceite, las cruces, las plantas, los huesos, los colores, los aromas, los vestidos, etc. Los Ritmos La vida de la naturaleza está ligada a ritmos biológicos y temporales; así mismo la vida humana debe seguir la rítmica para conservar su equilibrio. En el cuidado de la tierra, en el trabajo, en las relaciones sociales, y finalmente en la propia expresión física, musical y verbal, el pueblo negro intenta seguir los ritmos de la naturaleza. La contemplación No se crea que la cultura negra es solo ruido y superficialidad. El contacto con la naturaleza alimenta el espíritu de reflexión y observación. La capacidad contemplativa es una faceta importante de nuestra espiritualidad que no se ha estudiado suficientemente. La fiesta La cultura afro tiene un espíritu festivo muy marcado que sale a flote con cualquier motivo: en las alegrías y hasta en los lutos. Es el motivo ‘más importante de la vida: se trabaja duramente para poder luego celebrar la fiesta;; es la que alimenta la unidad familiar y la vinculación social. La Muerte Es el hecho más cotidiano de la vida de los afrocolombianos: la muerte de los niños, la enfermedad y la pobreza hacen de la muerte un invitado frecuente a nuestras comunidades. Es la circunstancia vital que tiene más elaboraciones simbólicas y sociales. Aportes de los afrocolombianos al catolicismo Nuestros antepasados supieron convertir una religión impuesta y esclavizante en una fe generadora de gracia y liberación. Convirtieron al Dios de los opresores en el Dios de los oprimidos. Ya desde un comienzo las sociedades secretas de africanos, las cofradías y cultos de santería, tenían un espíritu de resistencia y de dignidad. Entre los aportes y expresiones más importantes de la religiosidad afro destacamos: •
Haber aportado al culto de la Iglesia un estilo comunitario y festivo. 147
Una concepción sacral de la existencia, en donde hasta la naturaleza es lugar de manifestación espiritual. • Una ministerialidad tradicional, responsable de las liturgias populares. • Una vivencia profunda del misterio de la vida, muy unido al misterio de la muerte. • Una enorme riqueza de cantos y variedad de oraciones que facilitan la expresión del sentimiento religioso. • El liderazgo de la mujer que reivindica su espiritualidad y su sentida importancia en el seno de las comunidades negras. • Un sentido congregante y vinculante de las prácticas religiosas, en el parentesco y en la sociedad. •
RETOS PARA EL PUEBLO AFROCOLOMBIANO Toda esa enorme riqueza espiritual y cultural, que es precisamente la más significativa del pueblo afrocolombiano, plantea a la iglesia en los albores del nuevo milenio, serios retos pastorales y doctrinales que debe ser asumidos con responsabilidad: 1. El Compromiso de defender la vida amenazada: A la pobreza y marginalidad históricas de nuestras comunidades, hoy se añade el trágico accionar de grupos de violentos que manchan con sangre los ríos y los campos del Pacífico colombiano. ¿Cómo no dolerle al alma que en nuestros campos haya una mortalidad de 192 por mil de niños y niñas menores de un año? ¿Cómo no sentir un frío en el corazón al contemplar el desamparo y el desprecio social en el que se mueven las familias desplazadas, que por miles han debido abandonar sus casas y parcelas, para venir a sufrir el abandono y llorar sus muertos en Buenaventura, Cali, Quibdó, Popayán y Medellín? Organizarse para defender la vida, fortalecer las comunidades con la resistencia, denunciar a los grupos armados guerrilleros y paramilitares que quieren imponer sus prácticas de muerte y desolación, conocer y defender los derechos humanos y los derechos étnicos de los pueblos, comprometerse con la defensa de salud, deben ser retos prioritarios para el pueblo afrocolombiano. Sin vida no pasa nada. 2. El reto organizativo Si hay un aspecto que haya dificultado nuestro progreso y promoción social es el individualismo ciego y la falta de organizaciones sociales. Por eso comprometerse con los procesos organizativos y comunitarios es la clave para enfrentar el futuro Pero al mismo tiempo no hay un campo de mayor riesgo que el organizativo, se corren todos los riesgos posibles de fracaso. ¿Cómo abordar con esperanza este tema si los grupos que nacen son un archipiélago de agrupaciones peleando por migajas y vendiéndose por nada? Ayudar a que nazca una organización popular y adquiera autonomía, es una palabra mayor. Respetar sus diferencias, valorar la diversidad de sus aportes, perder el miedo a que asuman sus propios retos y compromisos, a que hablen con su propia voz, he allí un reto superior para los líderes del pueblo. Se requieren organizaciones sólidas de todo tipo: de jóvenes, de mujeres. 3. El Compromiso de renovar la Cultura Es la mayor riqueza de nuestra gente; es la mayor fortaleza del pueblo negro: su cosmovisión, su lenguaje, sus relaciones sociales, su modo de ser. Pero 148
desarraigados del campo en un breve lapso de dos generaciones, la cultura afro se hace urbana con inmediatez y requiere adaptarse al medio citadino. La modernidad arrasa con tradiciones y valores; los jóvenes vuelan tras de novedades y los ancianos languidecen entre la soledad y la incomprension. ¿Cómo afrontar la modernidad desde la sencillez de la vida campesina? ¿cómo enfrentar la globalización con su enorme poder desde los valores y la belleza de las costumbres locales? ¿cómo brindar a las nuevas generaciones las raíces sólidas para construir la nueva cultura afroamericana con orgullo e identidad? He allí un reto de graves implicaciones para el presente y el futuro de la vida de nuestro pueblo. 4. La defensa del territorio y los recursos naturales Los pueblos del Pacifico llevan cuatrocientos años apropiándose y conservando este territorio rico y malsano. Bendición por sus recursos, maldición por su destino. La riqueza mineral para España fue mortal para los africanos; la madera que enriquece las empresas es la que deja malaria y tala irracional en los campos de Cauca y Chocó; el pescado que faenan los barcos atuneros es el que falta en las mesas de nuestro pueblo. La Ley 70 ha sido un logro enorme que solo la historia ayudará a comprender en su justo valor. Defender este territorio para nuestros hijos, cuidar el medio ambiente con mayor responsabilidad, en consonancia con el nuevo pensamiento ecologista, pero también aprovechar racionalmente los recursos para nuestra vida, es una tarea grave y precisa. No podemos seguir muriendo pobres sobre una montaña de oro. 5. El reto de la Unidad Por encima de nuestras diferencias la construcción de la unidad como tarea histórica nos aguarda; la superación de las discriminaciones internas, los propios racismos, el odio contra el hermano ha conspirado contra nuestra libertad. Recordemos el mensaje de Malcom X: «Donde quiera que vayas y cualquier cosa que hagas, recuerda siempre que seguimos siendo hermanos y hermanas, y que siempre tenemos el mismo problema. No despilfarremos el tiempo en condenarnos y combatirnos recíprocamente. Ya hemos perdido por eso demasiado en el pasado” *************** X Encuentro Nacional de Pastoral Afrocolombiana Contenido
149
MANIFIESTO DE LA MUJER COLOMBIANA EN EL IX ENCUENTRO DE PASTORAL AFROAMERICANA En el IX encuentro de pastoral afro americana donde se comparte el Rol y participación de la mujer negra en el desarrollo y la construcción de las Américas; la pastoral afrocolombiana da a conocer el consenso de las comunidades que entre luces y sombras siguen resistiendo y fortaleciendo sus procesos comunitarios. Hemos soportado 352 años de trata cruel y negocio sangriento, hemos sobre vivido a un mundo de mentalidad racista y sociedad de negociantes desplazadas, hemos resistido leyes de injusticias y gobiernos de inequidad, hemos sobrevivido a una iglesia de teología ciega y antievangélica. Soportamos siglos de negación pero sin dejamos vencer. Hoy podemos manifestar que por justicia de la historia quienes llegamos vencidas somos ahora las vencedoras, porque nuestro espíritu late en el corazón de este continente y corre por la sangre de los habitante de nuestra patria sin memoria; quienes fuimos apresadas nos adueñamos después del alma de los opresores y quienes fuimos despreciadas ahora hemos conquistado no solo la cultura sino también el ritmo, la música, la calidez de toda Colombia y de toda América Latina. Aquí estamos orgullosas de nuestro color y nuestro pueblo, de nuestra historia de resistencia y valor, de nuestro silencia y nuestra palabra; orgullosas de la alegría de nuestra vida y la riqueza de nuestro espíritu; contentas por haber conservado la inocencia del alma en este mundo de comerciantes sin alma. Aquí estamos orgullosas de haber ayudado a construir a Colombia y América entera; aunque después de haber edificado Cartagena, Popayán y las ciudades Coloniales nuestro aporte histórico haya sido negado. Orgullosas de haber contribuido a desarrollar a la patria aunque nos hayan pagado con palos e insultos. Venimos con la frente en alto a expresar y pedir su solidaridad frente a la realidad de abandono, marginación y discriminación en que vivimos. Pero además hoy tenemos que reclamar ante las autoridades civiles y religiosas su silencio cómplice ante el genocidio que esta sufriendo, la mujer afrocolombiana quienes no estamos dispuestas a seguir pariendo hijos para la guerra, continuar en el anonimato siendo relegadas pro el color de nuestra piel, por nuestros rasgos físicos, no queremos seguir siendo víctimas de la guerra y no queremos ser relegadas por una sociedad que no mide las capacidades sino que mira las apariencias. Venimos por lo mismo con el dolor de la impotencia a pedir su solidaridad para reclamar a la guerrilla y paramilitares, el secuestro y asesinato de nuestras hijas, hijos y nuestros maridos. Queremos que sepan que tenemos el derecho a pensar y a actuar de modo diferente. Con su accionar depredador son ellos ahora los grupos armados primera razón de nuestra pobreza. A los violentos que quieren imponer su proyecto inhumano y sus prácticas de muerte les pedimos el respeto a los pueblos. Les pedimos que abandonen nuestras tierras.
150
Venimos con una organización campesina cada vez más fuerte, cada vez más cercana a denunciar ante Ustedes las violaciones y masacres cometidas en contra de los pueblos negros de: Bojayá donde fueron 15 mujeres negras embarazadas quienes perdieron sus vidas, niñas, niños, jóvenes paridos por nosotras fueron arrancados cruelmente de nuestras manos. En la masacre del río Naya donde un sin número de mujeres fueron violadas, masacradas y desplazadas, al igual que en estos lugares denunciamos las atrocidades cometidas en contra de las mujeres en Satinga, Cacarica, Tumaco, Costa Atlántica, buenaventura, Sur de Bolívar y en general en todo el pueblo colombiano. Venimos con el corazón lleno de fe en el Dios Padre Madre a pedir a la Iglesia no comprometida que abandone sus prácticas discriminatorias y excluyentes para que recupere la riqueza fundamental del Evangelio del Nazareno y la humildad de María Santísima. Queremos que la iglesia recuerde que pedir perdón no basta sino hay propósito de enmienda y conversión de corazón. Hoy seguimos luchando con el ánimo renovado a pesar de la invisibilidad social, en medio de la sociedad colombiana y la dolorosa miopía de los medios de comunicación que desconocen olímpicamente ente la realidad de la mujer Afro colombiana. A pesar de todo lo que nos pasa seguiremos sembrando vida y luchando contra la muerte. Al celebrar este IX encuentro de pastoral Afro americana nos comprometemos con nosotras mismas a crecer en fraternidad con todas nuestras hermanas y hermanos. Aunque somos hijos de la misma sangre y la misma historia, hoy venimos demasiado dispersos y alejados para seguir enfrentando la tarea de una sociedad sin amos ni esclavos. Unamos nuestras manos y gritemos ¡Basta ya, no queremos parir más hijos para la guerra! IX ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA CALLAO PERÚ DEL 10 AL 15 DE FEBRERO DE 2003
Contenido
151
LA MUJER NEGRA EN COLOMBIA IX Encuentro de Pastoral Afroamericana. EPA Del 10 al 15 de febrero de 2003. Callao Perú. 1. HISTORIA DE LA MUJER NEGRA DESDE SU LLEGADA A AMERICA. Durante el comercio de esclavos de África a América los negros son traídos sin compañera. Luego trajeron la mujer como nueva mercancía u objeto de trueque para ampliar la mano de obra y para que hubiera crías. Quien poseía esclavos y esclavas tenía ventajas sobre otros hacendados o encomenderos. En la época de la colonización la mujer siguió soportando en silencio el maltrato, entre otros, el trabajo arduo bajo el látigo, el abuso sexual y la separación del hijo, por legislación éstos eran propiedad del blanco. También tenía que renunciar a su identidad y costumbres y someterse a la de sus amos. En la casa de los hacendados era parte de la servidumbre como cocinera, aya o lavandera, rol que todavía se conserva. No obstante y en forma clandestina se juntaban con las que trabajaban en las minas o agricultura para practicar sus creencias. Con el tiempo los amos toleraron algunos aspectos de su cultura como cantos, danzas, procesiones y reuniones entre miembros de las mismas etnias. En estos grupos también se cocinaban procesos de rebelión, con el apoyo silencioso de las mujeres quienes suministraban información y alimentos a los cimarrones. Después de la abolición de la esclavitud en 1951, la mujer negra sin ninguna preparación carecía de poder económico social y religioso, cambia de sitio según la ocupación de su cónyuge. Algunas mujeres ejercen influjo a través de la culinaria, los rezos, rituales, dulces, folclor, entre otros. Últimamente ha habido una apertura al estudio y a la vida profesional siendo más visible su aporte a la sociedad. Aun después de quinientos años de historia, el porcentaje de mujeres negras con formación académica es muy bajo. En nuestra patria se han destacado las siguientes mujeres negras: Felicita Campo (líder de la resistencia en San Onofre) , Zulia Mena (política), Rosa Zarate (hizo resistencia a los impuestos de la Corona de España), Felipa Palacio (deportista), Madolina De Diego (artista) Eida Maria Caicedo (intelectual), Martha Víllafañe (líder patiana), Teresa Vareta de Martínez (líder chocoana), Rosa Pérez (Nacida en San Bernardo del Viento, líder ecologista en San Antero), Eva Gerardina Bambara (co-fundadora del Municipio Condoto) Leonor González Mina (cantante), Socorro Ramírez (Política), Delia Zapata Olivella (Artista), Piedad Córdova 152
(Senadora) Maria Isabel Urrutia (Deportista y representante a la Cámara) y Vanessa Alexandra Mendoza (Reina de Colombia). En cuanto a propuestas de desarrollo hay que advertir que hasta mil novecientos cincuenta, la idea de desarrollo no penetra en nuestros países, La dinámica de un nuevo proyecto de sociedad, los indígenas, los afro descendientes y otros sectores no son tenidos en cuenta. El desarrollo es centralizado privilegiando a unos cuantos sectores en detrimento de la gran mayoría. La participación de las etnias en el tejido social es apenas reciente y su empoderamiento un proceso hacia el futuro. Creemos que esto es factible si se fortalecen sus organizaciones dentro de un proceso etnoeducativo y se aprovechan o conquistan espacios económicos, políticos, culturales y sociales. 2. APORTES DE LA MUJER NEGRA CULTURA y ESPIRITUALIDAD En la cultura afro americana la mujer es el centro de la organización familiar y de su estabilidad. Es defensora de la vida y de la prole. Son transmisoras o creadoras de juegos, cantos, recetas de cocina y fiestas. La modelación de la cerámica y el tallado en madera fueron una las tantas expresiones de su espíritu y creó nuevos estilos en la concepción de la vida, en la música, y en el baile. Resaltan la memoria de los muertos, algunas cumplen la función de parteras o de curanderas mediante la medicina alternativa. En las asambleas no tienen la costumbre de participar pero penetran en la sociedad a través de la educación de los niños y nietos a quienes transmíten sus valores por medio de la tradición oral y la cosmovisión. Ultimamente se van organizando grupos de mujeres negras para participar en la sociedad. En lo espiritual, ellas transmiten la vivencia de fe y el sentido de fiesta a través del canto, versos, refranes, oraciones, leyendas y mitos, rituales y símbolos. A algunas se les reconoce la función de santiguar, realizar el ritual del agua de socorro y rituales mortuorios. En lo moral insisten en la laboriosidad, en el cumplimento de los deberes en la solidaridad y la honestidad. En la vida parroquial no hacen mucha presencia en los templos, pero son muy activas en expresiones religiosas a lo largo de los ríos y quebradas, en el hogar y en la agricultura. Su vivencia de fe no hace dicotomías si no que globaliza todas las situaciones de la vida, pues vive su espiritualidad en la abundancia y en el hambre, en la compañía y en la soledad, en el dolor y en la alegría, en el trabajo y en el descanso, en la vida y en la muerte. PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS PARA DEFENDER LA VIDA Y LA CULTURA Mostrar a la mujer negra en igualdad de derechos como parte de la sociedad, lo que es y lo que representa sin desvalorizarla. •
153
Resaltar su rol corno generadora de afecto y ternura, alegría y comunicación como educadora en los valores humanos y en la cultura de paz. •
Presentar sus aportes al desarrollo de muchas regiones a través de su trabajo. •
•
Apoyar y fortalecer el aporte a la sociedad a través de sus organizaciones.
Aprovechar los espacios que se han conquistado y abrir nuevos en la participación ciudadana. •
3. IDENTIDAD Y DISCRIMINACION DE LA MUJER NEGRA. Los medios de comunicación social proyectan la mujer negra como analfabetas, sirvienta, ayas de blancos, vendedora de frutas, lavanderas, sumisas y dependientes, burdas y torpes. Últimamente aparecen la "barby negra" como medio para promocionar articulas domésticos. Hay tensión en lo que las mujeres negras quieren ser y lo que tienen que ser para sobre vivir. El rol de la esclava egipcia llamada Agar a quien se le utiliza para engendrar un hijo y luego se le maltrata y despide, descrito en la Biblia en Génesis 16, 1, es muy representativo de la situación de muchas mujeres negras de hoya quienes se les hace trabajar sín ninguna seguridad social, se les utiliza para la cama, para parir y luego se les deja a su suerte. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS •
Elevar su autoestima y estimular el orgullo de su propia identidad.
•
Recuperar su memoria histórica y la capacidad creativa de resistencia.
•
Resaltar su capacidad de generar vida, protegerla y defenderla.
•
Resaltar su capacidad productiva.
•
Valorar sus aportes a la familia, a la cultura y a la espiritualidad.
•
Resaltar el profesionalismo y el liderazgo de muchas mujeres negras.
4. PARTICIPACION DE LA MUJER NEGRA EN LA IGLESIA. Volvemos a Insistir en que la cultura afroamericana no hace dicotomía entre lo sagrado y lo profano, lo espiritual y lo material, la oración y el trabajo, la familia y el culto. Ella globaliza y proyecta en un instante toda la vitalidad y el potencial espiritual, mezclan entonces los valores religiosos procedentes de su etnia con la piedad católica en torno a Jesucristo Maria, la Cruz, el bautismo y los funerales. En materia de caridad son muy sensibles; aunque participen mucho su papel no 154
es protagónico y permanece en segundo plano por el contexto socio cultural. En cuanto a la estructura de la Iglesia participan viven al margen de ella asimilan mas, Hay comunidades religiosas que tienen vocaciones afro colombianas, lo cual es un signo del proceso espiritual de la mujer negra hasta la consagración de su vida con los votos religiosos. PROPUESTA Y ESTRATEGIAS. Analizar nuestras fuerzas y debilidades en la participación de la mujer negra en la iglesia. •
•
Profundizar mas la vivencia que tiene de Dios, de salvación y de eternidad.
•
Estimulo, seguimiento o asesoría pastoral a sus propias organizaciones.
Descalificar el machismo y estimular sus valores y capacidad de liderazgo, en busca de simetría en la relación varón-mujer. •
Vincularlas mas a los grupos vinculados en la iglesia. » Apoyarlas como artífices de su formación en la Inculturación del Evangelio. •
Buscar espacios que le permitan desarrollar su creatividad liderar procesos en la iglesia y no solamente sean activistas de nuestros planes. •
•
Inculturación de nuestros rituales.
•
Elaborar una teología y estrategias pastorales en tomo a su cultura.
•
Resaltar la figura de Maria como modelo de toda la realización cristiana.
5. LA MUJER NEGRA - INTEGRADORA EN LA FAMILIA. Uno de los elementos de la familia negra fue la tradición de la familia extensa y aglutinada. Abuelos, tíos, y primos comparten el mismo núcleo familiar. Dentro de los lazos consanguíneos, los hijos son hijos de todos y cuidados por todos. La vida familiar ocurre alrededor. El rol del varón es el padre biológico o semental quien puede tener varias mujeres y engendrar hijos con ellas. la familia es, pues, matrilineal y la mujer con su rol de partera, rezandera, curandera, educadora, consejera y luchadora por la supervivencia de la familia, la convierte en trasmisora de la cultura y memoria histórica de la etnia. Es quien convoca y una a la familia y fomenta la solidaridad. Como debilidad fomenta el sometimiento machista. Como síntesis identificamos estas cinco características de la mujer negra dentro de su familia: o En garantía de supervivencia familiar: Alimentan, visten y educan a SUS HIJOS, Administran las deudas de la tienda., acostumbran guardar alhajas para 155
solucionar necesidades extremas y el crédito depende de su palabra y comportamiento. Ella logra que sus hijas, mujeres también estudien y gestiona o se rebusca cuando alguno se enferma. o Es trasmisora del saber y los valores: Ellas introducen a los hijos en las tradiciones familiares, religiosas y simbólicas tienen un papel importante en la salud manteniendo las tradiciones de hierbas y cocimiento de aguas. o Tiene el poder de convocación: Realizando reuniones para buscar alternativas de cambio y dar solución a los problemas a los que se enfrenta diariamente. Contenido
156
PLAN GENERAL Reunión de expertos DEMIS - SEPAFRO - SEPAI
1. Justificación Uno de los objetivos del Departamento de Misiones del CELAM (DEMIS) es el de fomentar la reflexión teológica desde la Misión, buscando centrar la teología, la pastoral y la espiritualidad tanto de los agentes de pastoral como del Pueblo de Dios, en la identidad misionera de la Iglesia. Así mismo, con sus dos secretarías: la de pastoral Afro (SEPAFRO), y la de pastoral indígena (SEPAI), busca desarrollar la Nueva Evangelización Inculturada en los pueblos de origen africano y en los pueblos indígenas del Continente, promoviendo hacia ellos y entre ellos la cultura de la solidaridad y favoreciendo su expresión cultural y religiosa propias. Hoy, ante los cambios que se están produciendo en América Latina y en el mundo, dadas así mismo, las circunstancias históricas actuales que nos desafían desde los diversos ámbitos de las ciencias sociales y los nuevos modos de pensamiento y de comportamiento que todo esto genera, nos vemos obligados a una reflexión seria que implique la revisión de nuestro trabajo, la adecuación de nuestros programas a los cambios culturales en las distintas identidades, sujeto de la acción misionera de la Iglesia, y la toma de decisiones que nos comprometan solidariamente en la marcha del Departamento. Este proyecto exige la participación y colaboración de expertos en las diferentes áreas de la teología de la Misión (misionólogos), de la teología y pastoral Afro e India. 2. Objetivo general Reflexionar juntos desde la situación real que vivimos y padecemos, sobre los desafíos y posibles perspectivas de trabajo que se le plantean al Departamento de Misiones del CELAM y sus secretarías de pastoral Afro e Indígena en el HOY del Continente. 3. Objetivos específicos 3.1. Contrastar la estructura del Departamento de Misiones con las realidades percibidas. 3.2. Armonizar los distintos elementos que intervienen en el proceso como la dimensión religioso-simbólico-cultural y la dimensión tecnológica- socioeconómica y política y, a partir de ello, analizar la conveniencia o inconveniencia de la estructura.
157
3.3. Integrar a los integrantes de las distintas áreas de trabajo del CELAM para que, a partir de una relación más estrecha y familiar, pueda facilitarse la visión de pastoral misionera inherente al Departamento. 4. Metodología 4.1 Constatar la realidad que nos afecta 4.2 Discernir lo que Dios nos quiere decir a través de esta realidad (contraste de lo que son las estructuras tradicionales con las necesidades existentes, revisión de programas). 4.3 Adoptar opciones y estrategias a seguir. Nota: a este respecto, cada participante prepara sus aportes, iniciativas, sugerencias, propuestas para ser compartidas en los talleres de cada tarde. 5. Sistema de trabajo 5.1 Exposiciones de expertos 5.2 Trabajo en talleres 5.3 Plenarios de enriquecimiento 5.4 Conclusiones 6. Orientación temática Mayo 1. Globalización y neoliberalismo P. Dr. Gregorio Iriarte,, o.m.i. Fortalezas y debilidades de la globalización lineal, exclusiva y excluyente. Señales de una inquietud creciente en términos de las diferencias culturales, ambientales, económicas y comerciales de los grupos indígenas y otras mayorías que reaccionan violentamente. Globalización versus globalización. Pueblos y movimiento indígena. Las expresiones de esta frustración. Las alternativas y modelos para la superación de la pobreza y el desarrollo humano. Intervención del Presidente del DEMIS, Mons. Fernando Lugo Mayo 2. Los pobres y excluidos (negros e indígenas) P. Dr. Joaquín García
158
La exclusión inherente al neoliberalismo. La oficialidad versus la informalidad, una visión más profunda del problema. Los indígenas y los negros como expresión alternativa de su condición marginalidad pero también de cultura en el tiempo. El problema de la inculturación y las formas de colonización en la imposición de modelos de fe a partir de nuestros patrones culturales. De la teología de la liberación a la teología del encuentro. Propuestas de ecumenismo. La teología india.. Intervención de Mons. Eugenio Arellano, de SEPAFRO. Mayo 3. Servidores de la esperanza: visión de futuro para la Iglesia y para nuestra pastoral. Mons. Cristian Precht Visión del cosmos y de la historia desde una perspectiva de la Redención a partir de la Creación. La marcha del mundo hacia el ecumenismo, respeto y amor a todas las diferencias. Rol del anuncio evangélico en un nuevo contexto, contando con la estadística de las grandes religiones del mundo que crecen. El anuncio testimonial. La fe en el Dios que vendrá. Intervención de Mons. Julio Cabrera, del SEPAI Desde este boletin, "Noti-Sepac", queremos ser voz de animo y de comunicación entre todos los países y personas que vamos construyendo el camino de la Pastoral Afroamericana hacia el Reino de Dios. Tomado de Pastoral Afro-brasileira (http://www.cnbb.org.br/setores/pafro.html)
159
(Mons. Eugenio Arellano)
La celebración de los EPAs son expresión significativa del camino de la Pastoral Afroamericana; los EPAs no tiene una finalidad en sí mismos sino en funcíón de un proceso de pastoral del Pueblo Negro Latinoamericano y Caribeño. En la evaluación, hemos detectado debilidades y amenazas; así como oportunidades y fortalezas. También este encuentro lo tenemos que ver en función del proceso de pastoral afroamericano. Dentro de este proceso pastoral hay 3 constantes fundamentales: 1. Un proceso pastoral que parta, que se apoye en los cauces culturales específicos; desde una identidad cultural, basada en el pasado (historia), en el presente (realidad actual), en el futuro (proyecto de pueblo negro). Es desde este caminar en la identidad cultural que construiremos una Espiritualidad y una Iglesia Negra. 2. Desde el seno de las comunidades negras tendrá que nacer un proyecto alternativo que vaya dirigido a mejorar la calidad de vida de las mismas; que sea proyecto de liberación, proyecto del Reino. Sea la iniciativa que sea, grande o pqueña, tiene que tener un horizonte que le da sentido y es "ser Proyecto del Reino". Aquí entran los proyectos alternativos. 3. El proyecto de pastoral afro solo madura en el seno de las comunidades eclesiales; sólo la comunidad eclesial tiene fuerza para engendrar vida. Aquí, cada uno/a de nosotros/as, representa el camino de Iglesia, el caminar eclesial de las comunidades negras de origen. Esta comunidad está apoyada en un trípode: Palabra de Dios - Eucaristía Realidad.
Hagamos de los EPAs momentos privilegiados de la vida de nuestras comunidades negras. Tomado de Pastoral Afro-brasileira (http://www.cnbb.org.br/setores/pafro.html)
160
PERÚ: ENCUENTRO DE PASTORAL AFROAMERICANA Se celebró en la diócesis del Callao (Perú) el IX Encuentro de la Pastoral Afroamericana (IX EPA) organizado por el Secretariado Ejecutivo de Pastoral Afrocaribeña, la Secretaría Pastoral Afroamericana del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Congregó a delegaciones provenientes de Panamá, Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, Bolivia, México, Honduras, Haití, Paraguay, Estados Unidos, Guatemala y Perú. El encuentro continental, que contó con la presencia del nuncio apostólico en el Perú, el arzobispo Rino Passigato, comenzó con una eucaristía presidida por Miguel Irizar Campos, obispo del Callao y presidente del IX EPA. Durante su homilía, Irizar recordó las palabras que el Papa dirigió a los pueblos indígenas y a los pueblos afroamericanos en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo en 1992 en las que recordó que "representan una parte relevante en el conjunto del continente y que con valores humanos y cristianos también con su cultura, enriquecen a la Iglesia y a la sociedad en tantos países". Según el obispo, esta propuesta del Papa "no ha penetrado lo suficiente en muchos de nosotros, pastores y fieles del pueblo de Dios que peregrina en América, lo que significa una deuda pendiente y un pecado de omisión de nuestra parte". Por ello señaló que obispos, sacerdotes y fieles se han reunido en este encuentro con el deseo de comprometer en la tarea evangelizadora de la Iglesia de manera particular al mundo afrodescendiente de América Latina... "Dentro de esta mirada y compromiso eclesial los obispos reconocemos especialmente el aporte de la mujer negra en el desarrollo y construcción de las Américas y más específicamente en la edificación de las iglesias locales y de la Iglesia de nuestro continente, en el espíritu del Sínodo de América que nos habla de una Iglesia en una América común, fraterna y solidaria", destacó Irizar. Tomado de Revista Umbrales 136 - Con nota sobre Haití (http://www.chasque.net/umbrales/rev136/6.htm).
161
GLOBALIZAR A SOLIDARIEDADE Os termos que compõem o título da presente explanação fazem hoje parte da linguagem comum. Vivemos a época da globalização. Os vocabulários modernos informam que “globalização é fenômeno observado na atualidade que consiste na maior integração entre os mercados produtores e consumidores de diversos países”. Isso tem a ver com economia que é a ciência que estuda as leis que regulam a produção, distribuição e consumo de bens e arte de pôr em prática as normas que daquelas se deduzem". Os mesmos vocabulários, porém, nos dizem que existem outros sentidos para o verbete economia, entre eles o teológico. Em Teologia, economia é “todo o conjunto das iniciativas divinas, relacionadas com o mistério da Redenção”. Pôr sua vez, “globalizar diz-se de associações múltiplas em torno de uma idéia ou assunto”. (Michaelis) Aplicando esses conceitos ao tema proposto, podemos afirmar que globalizar a solidariedade significa associar em torno dela á religião e a política, a economia e a sociologia, a história e as demais ciências, os esportes e o comércio, enfim todas as atividades humanas. É uma utopia com a qual não se pode sonhar no estágio atual da humanidade. Mas é certamente um sonho de Deus, expresso tão bem nestas palavras do Apóstolo Paulo na 1ª Carta à Comunidade de Corinto; “Tudo é vosso, vós sois de Cristo. Cristo é de Deus”. (Cor 3,22-23) Seria possível maior globalização? Maior solidariedade? Só a Teologia, portanto; nos poderia situar corretamente no tema que devo apresentar: Globalizar a solidariedade. 1. Reportando-nos ao mistério fundamental da fé cristã, deparamo-nos com a mais completa manifestação de solidariedade. O Pai gera o Filho que é a imagem consubstanciai do Pai. O Espírito procede do Pai pelo Filho e lhes é o esplendor da glória. O Filho possui tudo o que tem o Pai exceto o ser Pai. O Espírito Santo é a mesma substância do Pai e do Filho exceto o ser Pai e o ser Filho. Mas o Pai está no Filho e no Espírito Santo. Portanto onde está o Pai, está o Filho e o Espírito Santo. Pôr isso se diz que "Deus é um só mas não é solitário: subsiste na trindade de pessoas. Esta mesma convicção estava expressa numa frase que se via à entrada da cidade de Goiana de Trindade pôr ocasião do VI Encontro Intereclesial das Comunidades de Base: A SANTÍSSIMA TRINDADE É A MELHOR COMUNIDADE. Esta comunhão profunda e total na Trindade, dando à origem à comunidade é também expressão máxima de solidariedade. Para os Padres da Igreja, isso é teologia; a vida íntima de Deus. Mas a Trindade age também externamente. Meu Pai até agora está trabalhando, e eu também estou trabalhando”. (Jo 5,17) A obra de Deus é a criação e a redenção. A esta obra externa os padres denominam economia. 2. Sendo a Trindade o modelo das relações humanas, homens e mulheres são chamados a viver em comunidade e, portanto, a se tornarem solidários. Onde houver comunidade haverá necessariamente solidariedade. Pôr isso, falar em continuidade a obra que nasce do amor de Deus. Foi Deus quem afirmou: “Não é bom para o homem ficar 162
sozinho”. (Gen. 2,18) E criou a família que é a primeira comunidade humana e a primeira expressão de solidariedade. O pecado, rompendo o relacionamento filial dessa comunidade com Deus perturbou também a comunhão e a solidariedade fraterna. Adão acusa Eva Caim mata Abel. Mas ouviu logo a advertência do Senhor: “Onde estás o teu irmão Abel”(Gen. 4,9) Ele respondeu que não é guarda de seu irmão. Mas é. Pela lei da solidariedade, todos somos responsáveis uns pelos outros.
3. Lamentavelmente o mau exemplo dos primeiros representantes da raça humana, teve seguidores. A humanidade continuou religiosa. Pôr toda parte se ofereciam sacrifícios aos deuses. Mas Deus deixou de ser o referencial para a tomada de decisões. Deus se tornou o Inacessível. Pôr mais que se oferecessem sacrifícios de ovelhas e bois, a humanidade não conseguia transpor a distância infinita que a separava do Deus vivo e libertador. É aí que, no seio da Trindade, se realiza o que nenhum mortal poderia imaginar: uma Trindade, O Filho faz-se um de nós, torna-se Emanuel, Deus Conosco e reata a comunhão da Humanidade com a Trindade. Não é uma esmola que Deus dá, não é um perdão das dívidas que Ele nos concede, não são bens que Ele nos concede para sermos felizes. É tudo isso e é infinitamente mais; Ele nos faz participantes de sua natureza, nos dá seu Espírito, nos faz seus filhos, não somente somos chamados filhos mas nós o somos realmente, nos torna seus templos. É a expressão mais perfeita da solidariedade globalizada.
4. Este é, para os cristãos, o modelo perfeito de solidariedade a ser copiado. Do Cristo morto e ressuscitado vem também a força para vencer os obstáculos que impedem ou dificultam a solidariedade. Entendamos que a solidariedade, nessa visão cristã, não consiste somente em dar esmolas, em contribuir financeiramente para os projetos de promoção humana. Nem perdão total da dívida externa que oprime os países do chamado Terceiro Mundo e os impede de crescer e de desenvolver programas sociais nem isto é a solidariedade. São expressões válidas mas solidariedade vai mais longe e mais fundo e chega à imitação de Cristo, para, pôr Ele se chegar à Trindade. Solidariedade é, na linguagem paulina, derrubar os muros de separação pois “Não há mais nem judeu nem grego; já não há mais nem escravo nem homem livre, já não mais o homem e a mulher; pois todo vós sóis um só em Jesus Cristo” (Gal 3, 28). Solidariedade é Ter um só coração e uma só alma. E colocar tudo em comum a ponto de fazer desaparecer a indigência. A prática das primeiras comunidades cristãs bem como a ideologia do socialismo dão a medida certa da solidariedade: cada um contribui de acordo com sua capacidade e cada um recebe de acordo com sua necessidade de modo que “a quem colhera muito nada sobrou, a quem colhera pouco nada faltou” (2Cor 8,15). Isto é globalizar a solidariedade em duplo sentido. Primeiro ela não é verdadeira se se limita ao estritamente necessário para a sobrevivência ; tem que se estender a todas as necessidade da pessoa humana. A Campanha iniciada pôr Betinho era contra a fome e a miséria e pela cidadania. E se estende a todas as pessoas indistintamente, sem exclusão pôr motivo de religião, de nacionalidade ou outro de qualquer natureza que seja. Ela vai na direção de incluir todos excluídos.
163
5. Globalizar a solidariedade ultrapassa as necessidade materiais, intelectuais e sociais. Não se refere só à carne, no sentido paulino. Aplica-se também ao espírito. Aqui é necessário praticar a justiça de modo mais perfeito do que o dos escribas e fariseus “justificando” os injustos. “Ouvistes que foi dito: Amarás o teu próximo e odiarás teu inimigo. Eu, porém, vos digo: Amai vossos inimigos e orai pelos que vos perseguem a fim de serdes verdadeiramente filhos do vosso Pai que está nos céus, pois ele faz nascer o seu sol sobe os maus e os bons e cair a chuva sobre os justos e os injustos” (Mt 5,43-45) A Samaritana, a Pecadora, Levi e Zaqueu entre outros mostram o que é globalizar a solidariedade segundo o Evangelho, o que significa justificar os pecadores.
6. Na história da humanidade, haverá exemplos que se possa dizer estarem na linha dessa proposta evangélica? Com certeza e muitos. Quero me referir a dois apenas, a dois que não nasceram do cristianismo e que, se tivessem sido percebidos e imitados pelos espanhóis e portugueses, cristãos que invadiram nossas terras no final do século XV e do inicio do XVI, teriam deixado na América o mais belo testemunho de fidelidade à palavra de Jesus. Eu me refiro, já se percebe, aos quilombos e aos terreiros, dois marcos históricos da presença da raça negra em terras brasileiras.
7. O que é quilombo? Uma comunidade de negros que conseguiram fugir do cativeiro. Três já formavam um quilombo. Como não podiam ainda realizar qualquer projeto, os três ou quatro quilombolas se postavam à margem das estradas para assaltar quem passava e obter alimentos e armas. Com as armas, procuravam libertar outros escravos que logo se associavam ao grupo. Quando o número crescia eles permitia uma certa estabilidade, procuravam um local no interior das matas ou no alto das montanhas e ai iniciavam a vida comunitária. O quilombo produzia quase tudo que era indispensável para a vida do grupo. Cultivavam as lavouras de subsistência, com o algodão faziam tecidos e fabricavam roupas, os ferreiros preparavam ferramentas para o trabalho e armas para a defesa. Todos participavam cada um de acordo com sua capacidade. E ninguém era proprietário de nada, tudo pertencia a todos. O quilombo permanecia aberto a outros escravos que fugissem do cativeiro. Aberto também para indígenas oprimidos e até para brancos perseguidos pelas forças de repressão com a condição de aceitarem a lei do quilombo. Ninguém, portanto, estava excluído. A solidariedade era total. Os conquistadores não tinham esse tipo de organização. A eles só interessava o plantio de cana de açúcar ou, mais tarde, as lavouras de café e a extração de pedras preciosas. Praticavam a monocultura porque só visavam ao lucro e ao comércio. Pôr esse motivo, os portugueses tinham todo interesse em atacar os quilombos. Além de poderem recapturar antigos escravos, eles se apropriavam de farto material, gênero alimentícios, animais de pequeno porte, panos e utensílios domésticos, além das armas e instrumentos de trabalho. A solidariedade globalizada do quilombo bem que poderia inspirar hoje novas formas de relações de trabalho. O arraial de Canudos, conduzido pôr Antônio Conselheiro, terá sido, creio, uma produção autêntica do quilombo como comunidade de vida e de trabalho. Talvez em nossos dias encontremos algo parecido nos mutirões que acontece no campo e na cidade. Embora não sejam permanentes e se limitem à execução de um projeto temporário, criam laços e se ficamos limitados quase só à 164
relação entre os pequenos. Lembradas essas exceções, ficamos limitados quase só a relação capitalista de trabalho que só conhece a forma; empregador - empregado. O espírito cooperativista é pouco conhecido e quase nunca bem praticado. Predomina o individualismo e o interesse particular. Temos ainda muito a aprender de nossos ancestrais africanos, de nossos antepassados indígenas e de nossos contemporâneos que constituem o enorme exército das “massas sobrantes” que sobrevivem numa economia informal. 8. O quilombo é expressão de globalização da solidariedade na vida social e no trabalho. O terreiro é prova de solidariedade no sentido vertical, isto é, das relações da humanidade com Deus. Aqui também não há exclusões. Todos podem freqüentar o terreiro e ninguém é assistente apenas. No candomblé, que vem, participa do convívio fraterno, participa das danças e preces, da partilha das oferendas feitas aos orixás. Não há exclusão de raças, de línguas, de condição social, todos são bem-vindos a uma experiência religiosa profunda de encontro com os orixás.
9. As Comunidades Eclesiais de base são, talvez, a organização religiosa que mais se aproxima do terreiro. Como os terreiros, elas também gozam de autonomia; cada comunidade é uma cédula independente de outra, tem sua organização de serviços e seus líderes. Corno os terreiros, as CEB's podem reunir-se e confederar-se sem, entretanto, perder cada uma sua autonomia. O risco estaria em querer domesticá-las cooptá-las numa entidade mais ampla, a Paróquia, pôr exemplo. Elas deixariam se ser uma “rede” ou uma “comunhão” de comunidades para se tornarem apenas um movimento entre outros, um movimento religioso dos pobres. Subordinadas à Paróquia, elas não seriam mais “um novo modo de ser igreja” mas tão somente uma associação pia, um setor pertencente ou aderente à instituição paroquial.
10. Uma conclusão se impõe: é dever nosso preservar o patrimônio cultural transmitido pôr nossos antepassados. Todo afroamericano deve assumir o compromisso de conhecer melhor suas tradições, venerá-las e colocá-las em prática primeiro na família, em seguida, na comunidade a que pertence. O quilombos oferecem alternativas válidas para noivas formas de relações de trabalho. Quando a lógica do sistema neoliberal enfraquece os sindicatos e outras organizações dos trabalhadores, os Quilombos apontam para a formação de comunidades de trabalho de acordo com o modelo solidário apresentado pelo Evangelho: todos trabalham mas na hora do pagamento, cada um recebe não de acordo com as horas trabalhadas mas de acordo com a necessidade de cada um: um denário ou seja o salário correspondente às necessidades de um dia. Isto exige a superação da mentalidade de mercado de lucro e a sua substituição pelo espírito de solidariedade. Não será ainda a globalização da solidariedade. Mas já será um pouco de fermento de solidariedade nessa massa imensa de egoísmo, de competição e de consumismo. Esse fermento, assegura o Evangelho, irá levedando toda a massa. Essa sementinha irá transformar-se em árvore frondosa, esperamos.
165
11. De modo semelhante, o terreiro não deve causar medo, ou repulso entre os cristãos. O candomblé e outras formas originais de expressão religiosa da cultura africana não podem continuar sendo satanizadas pelos cristãos. Um sociólogo, padre, fez a experiência. Ele já era iniciado, fazia quatro anos, em um terreiro de candomblé, na Bahia. A mim ele confessou que, até então, não havia encontrado nada que contradissesse sua fé de cristão, nada que perturbasse sua condição de sacerdote. Em nossas igrejas há pouca expressão de solidariedade e há ainda muita exclusão. Quem se aproxima do culto nem sempre encontra quem acolha e lhe forneça as informações que o deixem à vontade para participar. Quem entra em nossos templos, não procura ver onde estão os irmãos e as irmãs para saúda-tos e fazer-lhes companhia. Quem chega, procura ver onde há lugares vazios para se situar. Durante a celebração são poucos os sinais de solidariedade e esses poucos são formais e não vividos com intensidade e emoção. No ato penitenciai ninguém pede desculpas a ninguém; no abraço da paz ninguém vai reconciliar-se com ninguém antes de participar da mesa da eucarística. A mesma disposição em nossas igrejas é ante-solidária; as pessoas tem que se colocar umas atrás de outras e não frente a frente. Não devem se comunicar, não podem se olhar; a comunicação é com Deus diretamente, individualmente. Estamos justapostos e não em comunhão. Terminada a função, voltamos rapidamente para casa com a certeza e o dever cumprido. E é só. Ir à igreja é como ir ao mercado fazer compras: cada um se abastece dos produtos de que necessita e... pronto. Não tem nada a ver com os outros que, também, fazem sua provisões espirituais nesse mercado das almas. Nada muda em nosso comportamento. Sem falar nas muitas normas excludentes impostas aos fiéis: não pode ser padrinho ou madrinha, não pode participar de tais sacramentos, a mulher não pode ser instituída nos ministérios de leitos e acólito ainda que os exerça em numero bem superior ao dos homens. Entendo que toda sociedade precisa Ter suas normas e condições de filiação. De todos os que atenderam ao convite só um não foi aceito Igreja, porém, mais do que sociedade é comunidade. Sua identificação procede da fé no Cristo ressuscitado se congregam para celebrar a ressurreição e se organizam para testemunhá-la. A comunidade dos crentes está aberta para todos os que acolhem com fé o Senhor ressuscitado e se dispõem a formar-se seus discípulos. Não há outras normas ou exigências. 12. Se conseguirmos traduzir numa prática a mística do terreiro e do candomblé, teremos dado um passo decisivo, passo de qualidade na direção da solidariedade global. E se a mística do terreiro se iizer presente nos milhares e dezenas de milhares de CEB's será possível sonhar com a meta de globalizar a solidariedade entre os pobre, entre aqueles que o Senhor elegeu para serem seus confidentes. E estejamos certos de que esta solidariedade globalizada dos pequenos irá derrubar as cercas e os muros dos alphavilles, dos condomínios fechados, irá invadir o mundo dos ricos, os moradores do Primeiro Mundo, irá transformar a face da terra. Os pequenos do nordeste brasileiro já o profetizam quando canta “Eu acredito que o mundo será melhor quando o menor que padece acreditar no menor”. 13. Globalizar a solidariedade! Não se trata de uma alternativa entre outras possíveis: é o caminho. Quem o rejeitar optou pela própria destruição. O universo vai na direção da Trindade: igualdade, comunhão, solidariedade. Quem se recusar ouça a sentença transmitida pelos lábios de Mariama: “Ele derrubou os poderosos de seus tronos e elevou os humildes; os famintos, ele os cobriu de bens e os ricos, despediu-os de mãos vazias:. (Lc 1, 52-53) A Palavra de Deus nos impede num mundo de globalização do mercado e dos 166
bens só para uma minoria privilegiada, vamos entrar nessa onda: GLOBALIZAR A SOLIDARIEDADE. Sem discriminações e sem exclusões. C. José Maria Pires Explanação feita no VIII EPA (Encontro de Pastoral Afroamericana) em Salvador, BA, no dia 06 de setembro de 2000 Tomado de Pastoral Afro-Brasileira - Globalizar a Solidariedade (http://www.cnbb.org.br/setores/pafro/pafroEpa8GlobSolidariedade.rtf)
167
“UMA IGREJA SOLIDÁRIA COM A CAUSA DAS COMUNIDADES AMERICANAS” INTERVENÇÃO DO BISPO URIAH ASHLEY - PANAMÁ Para adentrarmos fresta tema é necessário definir a palavra “SOLIDARIEDADE”, cuja definição está ligada necessariamente ao Evangelho. O apóstolo São Tiago escrevia: “Meus irmãos, de que serve alguém dizer que tem fé e não tem obras? Pode a fé salvar, neste caso? Se um irmão ou uma irmã não têm com que se vestir e o que comer todos os dias, e um de vós lhes disser: “Ide em paz, aqueceivos, bom apetite!”, sem, porém, lhes dar o necessário para subsistir, de que adiantaria? Do mesmo modo, a fé que não tivesse obras estaria morta no seu isolamento. (Tg 2,14-17) A Igreja desde suas origens tem sido solidária com a pessoa. Jesus cristo é a manifestação real da solidariedade com o ser humano, pôr isso para sermos solidários devemos Ter a mesma disposição de Cristo: “Comportai-vos entre vós assim, como faz em Jesus Cristo” ela que é de condição divina, não considerou como presa a agarrar o ser igual a Deus. Mas despojou-se, tomando a condição de servo, tornando-se semelhante aos homens, e pôr seu aspecto, reconhecido como homem; ele se rebaixou tornando-se obediente até a morte, e morte numa cruz. Foi pôr isso que deus o exaltou soberanamente e lhe conferiu o Nome que está acima de todo nome, a fim de que ao nome de Jesus todo joelho se dobre, nos céus, na terra e debaixo da terra, e todo língua confesse que Jesus cristo é o Senhor para a glória de deus Pai. (Filp 2,5-11). O Seguimento de Cristo significa comprometer-se a viver seguindo seu estilo. Esta preocupação de coerência entre fé e vida está presente nas comunidades cristãs. “Em verdade eu vos declaro, cada vez que não o fizestes a um destes mais pequenos, a mim também não o fizestes. (MT. 25,45). A consciência da comunicação com Jesus Cristo e com os irmãos, que é por sua vez, furto da conversão, leva a servir ao próximo em todas as suas necessidades, tanto materiais quanto espirituais, para que em cada pessoa resplandeça o rastro de Cristo> Por isso a solidariedade é fruto da comunhão que se fundamenta no mistério de deus Uno e Trino, e no Filho de deus encarnado e morto por todos. Expressasse no amor do Cristão que busca o bem dos outros, especialmente dos mais necessitados”. (Igreja na América 195) Em tempos mais recentes, após o período pós-conciliar, a Igreja fez um esforço pela inserção profética na transformação social, política e cultural do continente americano voltando-se solidariamente na defesa dos direito dos mais necessitados, dos mais pobres. Este esforço realizado, através da doutrina social da Igreja, é parte da “missão evangelizadora”(RS 41) e tem o “valor de um instrumento de evangelização”(CA, 54) porque ilumina a convivência concreta da nossa fé. A Igreja, em seu ministério profético, tem o serviço de que os teólogos prestem ao povo de Deus, que deve estar enraizado na Palavra, em aberto diálogo com os pastores e em
168
plena fidelidade com o Magistério. Nesta perspectiva, este trabalho contribui para a inculturação da fé e a evangelização das culturas, assim como para impulsioná-lo a favor da justiça social, dos direitos humanos e da solidariedade com os pobres. O princípio da solidariedade se baseia em que somos irmãos, pela filiação divina e da natureza humana, com a responsabilidade fraterna “levar os fardos uns dos outros”(Gal 6,21) em plano pessoal, social, nacional e internacional. Neste sentido a Igreja reconhece que “entre a evangelização e a promoção humana existem efetivamente laços” muito fortes, vínculos de ordem antropológica, porque a pessoa a ser sujeito com os seus problemas sociais e econômicos. Laços de ordem teológica já não se pode dissociar o plano da criação do plano da redenção que chega até as situações concretas de injustiças a que se há de combater e de justiça a que se há de restaurar. Vínculos de ordem eminentemente evangélico, como é o da caridade. (EM 31). As características do momento atual de nossos povos na ordem social, desde o ponto de vista objetivo, se visualiza em uma situação de subdesenvolvimento detectado por fenômenos massivos de marginalidade, alienação e pobreza, e condicionada em última instância, por estruturas de dependência econômica, política e cultural com respeito as metrópoles industrializadas que detém do monopólio da tecnologia e da ciência(neocolonialismo). Um ponto de vista subjetivo, a tomada de consciência que esta mesma situação, provoca em amplos setores da população latino americana, atitudes de protesto e aspirações de libertação, desenvolvimento e de justiça social. (Medellin, conclusões 10,7) Os bispos Latino-americanos reunidos em Santo Domingo fizeram seu este clamor dos marginalizados, assumindo com renovado ardor a opção evangélica preferencial pelos pobres em continuidade com Medellín e Puebla. Esta opção não exclusiva, nem excludente iluminará, à imitação de cristo, toda nossa ação evangelizadora. Com esta visão convidam-nos a que se promova uma nova ordem econômica, social e política conforme a dignidade de todas e de cada uma das pessoas promovendo a justiça e abrindo todas elas horizontes de eternidade. Preferentemente, este princípio protege os seres humanos, que não foram acostumados a viver isolados, mas sim amistosamente unidos pela caridade dentro de uma comunidade humana. Protege os mais fracos e pobres porque “quanto mais indefesos estão na sociedade, tanto mais necessitam de apoio e cuidados dos demais, e em particular, a intervenção da autoridade pública.” (Centesimus ennus, 10). A Igreja na América deve encarnar nas suas iniciativas pastorais a solidariedade da Igreja Universal para os pobres e marginalizados. Sua atitude deve incluir a assistência, promoção, libertação e aceitação fraterna. A Igreja pretende que não haja em absoluto marginalizados. A lembrança dos capítulos obscuros da história da América relativos a existência da escravatura e de outras situações de discriminação social, há de promover um sincero desejo de conversão que leve a reconciliação e a comunhão. (Igreja na América, 58).
169
Atenta ao clamor dos mais necessitados, escutando sua voz “a Igreja deve viver com os pobres e participar de suas dores. “Deve finalmente testemunhar por seu estilo de vida que suas prioridades, suas palavras e suas ações, e ela mesma estar em comunhão e solidariedade com eles”. Assinala o Papa que em sua Exortação Pós Conciliar que “Se a Igreja na América, fiel ao Evangelho de Cristo, um especial atenção aquelas etnias que são objetos de discriminações injustas, como são os indígenas e os afroamericanos. (Igreja na América, 64). Ao tratar da situação dos afroamericanos o Santo Padre indicou que os americanos de origem africana segue sofrendo também, em algumas partes, preconceitos étnicos que são um obstáculo importante para seu encontro com cristo. Já que todas as pessoas, de qualquer raça e condição, foram criadas por Deus a sua imagem, convém promover programas concretos em que não devem faltar a oração em comum, os quais favoreçam a compreensão e a reconciliação entre povos diversos, sendo pontes de amor cristãos, de paz, de justiça entre todas as pessoas. (Igreja em América, 234). Para conseguir estes objetivos é indispensável formar agente pastorais competentes, capazes de usar métodos já “inculturadas” apropriadamente na catequese e na liturgia. Assim também, se conseguirá melhor um número adequado de pastores que desenvolvam suas atividades entre os indígenas, se promovam as vocações ao sacerdócio e a vida consagrada no meio do povo. (Igreja em América, 235). Manifestações de solidariedade da Igreja: A Igreja tem dado passos concretos no campo da solidariedade com o povo Afroamericano. Os bispos Latino-americanos junto ao Santo Padre pedirão aos povos Indígenas e Afroamericano, por tudo aquilo que tem marcado o pecado, a injustiça e a violência. Quarta-feira, 21 de outubro de 1992. E ainda, comprometeram-se em santo Domingo, conscientes do problema de marginalização e do racismo que pesa sobre a população negra, em sua missão evangelizadora, a participar de seus sofrimentos e acompanhá-los em suas legítimas aspirações em busca de uma vida mais justa e digna para todos. Igualmente, reconheceram os valores e contribuições dos Afroamericanos, e manifestam seu desejo de apoiá-los na defesa de sua identidade e no reconhecimento de seus próprios valores; como também ajudá-los a manter vivo seus usos e costumes compatíveis com a doutrina cristã. Do mesmo modo os bispos comprometeram-se a dedicar especial atenção as causas Afroamericans no campo pastoral, favorecendo as expressões próprias de sua cultura. Concretamente os bispos assumiram o compromisso na promoção das etnias, para a promoção humana através de:
170
Superar a mentalidade e a prática de um desenvolvimento externo, para um e desenvolvimento em que as comunidades sejam sujeitas dos seus destinos; Contribuir efetivamente a fim de erradicar as políticas que desejam que as culturas autóctones desapareçam, como meio de forçar uma integração ou políticas que busquem manter as pessoas isoladas e marginalizadas da realidade nacional; Impulsionar a plena vigência dos direitos humanos dos Indígenas e Afroamericanos, incluindo a legítima defesa de suas terras; Como gesto concreto de solidariedade em favor dos Camponeses, Indígenas e Afroamericanos, apoiar a Fundação “Populorum Progessio”, instituída pelo Santo Padre; Fazer um revisão dos nossos sistemas educacionais para eliminar definitivamente todo aspecto discriminatório com relação aos métodos educativos, quantidade e aplicação dos recursos; Fazer possível, para garantir aos Indígenas e Afroamericanos, uma educação adequada às suas respectivas culturas, começando com a educação bilingüe. Na Igreja Latino-americana e Caribenha tem surgido leigos, religiosas e sacerdotes que, a partir de sua consciência cristã e eclesial se organizam a fim de buscarem respostas às situações de pobreza, em que vivem as comunidades Afroamericanas, do racismo, da discriminação, dos prejuízos e da marginalizarão cultural. Assim como surgiram os Encontros de Pastoral Afroamericanos, que são espaços para recuperar a cultura negra, os elementos novos e antigos, para oferecer à Deus, em forma de louvor, de clamor, de dança, de gestos e símbolos toda a sua dor, alegria e sobretudo o seu empenho de crer na vida (Antônio Aparecido da Silva: Evangelização Libertadora a partir dos negros). Temos sinais concretos de solidariedade da Igreja com o povo Afroamericnano, que da maneira concreta fez uma opção pelos Afroamericanos: Tem impulsionado a evangelização inculturada, respeitando as raízes culturais dos negros, utilizando símbolos, filosofia, cosmovisão e valores próprios desta cultura. Faltam mais Bispos, sacerdotes, religiosas e leigos que assumam ou encarnem, na sua missão evangelizadora, esta opção da Igreja Universal e Latinoamericana.
171
O acompanhamento constante e positivo do Conselho Episcopal Latinoamericonao, através do Departamento de Missão. Com pessoal e apoio econômico na organização e execução dos Encontros de Pastoral Afroamericana. A criação do Secretariado de pastoral Afoamericana (SEPAFRO). O impulso e reconhecimento dos esforços realizados pelos agentes de pastoral na implementação de pastoral inculturada. Com isso, trata-se de não ter o povo negro, como objeto de estudos e nem como destinatários passivos da ação da Igreja. Busca, portanto, uma maior participação nos processos vitais dos negros, no processo de recuperar sua história e forjar seu futuro. Enfim, de levar pela ação evangelizadora, a criação de uma Igreja Afroamericana com expressões, ministros, liturgias próprias, onde o negro é plenamente sujeito da evangelização (Dennis King, Pastoral Afroamericana). Queremos concluir, exortando aos nossos povos Latino-americanos, a que recuperemos o espírito de solidariedade que caracterizava nossas comunidades negras. Devemos lutar para que este Dom de Deus, de sentir-se membro solidário da comunidade, se cultive em nossas crianças e jovens. Que recuperemos a memória e a prática da solidariedade familiar e comunitária, onde a nossa mulher negra é especialista, nesta arte. Esta é, afinal de contas, a alternativa efetiva que as Comunidades Afroamericanas tem para enfrentar a sociedade neoliberal com suas manifestações. Tomado de Pastoral Afro-brasileira (http://www.cnbb.org.br/setores/pafro.html)
172
BRASIL: PASTORAL AFROAMERICANA Tuvo lugar por primera vez en Brasil (Salvador de Bahía) el 8º Encuentro de Pastoral Afroamericana organizado por el CELAM con la presencia de cientos de representantes de Brasil y de América Latina. El encuentro tuvo como tema: "Comunidades negras: solidaridad y alternativas" y fue coordinado por el obispo auxiliar de Salvador de Bahía, dom Gilio Felicio. El congreso ha constatado cómo la discriminación del negro y sobre todo de la mujer negra sigue vigente: se analizaron nuevas propuestas políticas, pedagógicas y sociales, así como iniciativas con respecto a la tierra, vivienda, salud y trabajo... El Día Nacional de la Conciencia Negra se celebra en Brasil el 20 de noviembre, fecha en que fue asesinado el líder y símbolo de la resistencia contra la esclavitud, Zumbi, que fue masacrado por los blancos en 1695. Tomado de Revista Umbrales 114 (http://www.chasque.net/umbrales/rev114/breves.html)
173
SANTO DOMINGO RESUMEN - GUIA DE LECTURA PARA PASTORAL AFRO E INDIGENA Los enlaces entre paréntesis llevan a la versión digital de la Biblioteca Electrónica Cristiana http://www.multimedios.org/docs/d000420/index.html
1.- DISCURSO INAUGURAL. Juan Pablo II La Iglesia, que considera al hombre como su "camino" (cf Redemptor hominis, 14), ha de saber dar una respuesta adecuada a la actual crisis de la cultura. ...particular atención habréis de prestar a las culturas indígenas y afroamericanas, asimilando y poniendo de relieve todo lo que en ellas hay de profundamente humano y humanizante. Su visión de la vida, que reconoce la sacralidad del ser humano, su profundo respeto a la naturaleza, la humildad, la sencillez, la solidaridad son valores que han de estimular el esfuerzo por llevar a cabo una auténtica evangelización inculturada, que sea también promotora de progreso y conduzca siempre a la "adoración a Dios en espíritu y en verdad" (Jn 4,23). (22) 2.- MENSAJE DE LOS OBiSPOS A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA Debemos alentar una evangelización que penetre en las raíces más hondas de la cultura común de nuestros pueblos ...Nos ha merecido una particular atención ocuparnos de una auténtica encarnación del Evangelio en las culturas indígenas y afroamericanas de nuestro continente. (32) A los pueblos indígenas, habitantes originarios de estas tierras, poseedores de innumerables riquezas culturales, que están en la base de nuestra cultura actual, y a los descendientes de millares de familias venidas de varias regiones del Africa manifestamos nuestra estima y el deseo de servirles como ministros del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. (38) 3.- CONCLUSIONES 3.1.- INDÍGENAS - Valores (17, 245) - Contexto de la Nueva Evangelización (30) - Vocaciones indígenas (80, 84) - Denuncia de los atropellos contra la dignidad de las mujeres indígenas (107) - Diálogo con las religiones indígenas (137, 138)
174
- Derechos humanos (167) - Ecología (169) - Tierra, don de Dios (172, 176, 177) - Unidad y pluralidad de América Latina (244) - Líneas y desafíos pastorales: (245, 248, 299, 302, 303) - Promoción humana de las etnias (251) - Reto de una educación adecuada (270) Principales planteamientos: - No son sólo pobres - Son pueblos con identidad propia - Poseen riquezas humanas - Han inculturado la fe - Son base de la identidad latinoamericana - Son portadores de valores (semillas del Verbo) - Son ejemplo a seguir -Protagonismo indígena en la promoción humana y la inculturación del Evangelio (diálogo intercultural e interreligioso, iglesias con rostro propio - autóctonas). 3.2.- AFROAMERICANOS - Catequistas afro americanos (19), - Traslado forzoso como esclavos (20), - La "nueva evangelización" tiene que inculturarse más en las diversas culturas, especialmente las indígenas y afroamericanas (30), - Fomento de las vocaciones afroamericanas (80, 84), - Denunciar los atropellos y favorecer los medios que garanticen una vida digna para las mujeres afroamericanas (107, 110); - Pastoral juvenil afroamericana (119), - Diálogo interreligioso (137, 138) - Denuncia de las violencias contra los derechos de los grupos afroamericanos (167), - La situación problemática de la tierra (174), - América Latina y el Caribe: continente multiétnico y pluricultural (244), - Las culturas afroamericanas, marcadas por una constante resistencia a la esclavitud, tienen valores humanos (246), - La esclavitud de los negros el mayor pecado de la expansión colonial de occidente (246), - Compromisos pastorales (248, 249, 251, 270). 4.- MENSAJE A LOS INDIGENAS . Juan Pablo II, Octubre 13 de 1992 - Identidad de los amerindios - Valores de la cultura indígena (semillas del Verbo) - El Papa y la Iglesia están con los indígenas 175
- Reconocimiento de las aspiraciones de los indígenas - Compromiso de la Iglesia en la promoción humana y en la evangelización (inculturación del evangelio y promoción de la Iglesia con "rostro propio"). 5.- MENSAJE A LOS AFROAMERICANOS . Juan Pablo II, Octubre 13 de 1992 - Marco histórico (1), - Las poblaciones afroamericanas con sus valores humanos y cristianos, y también con su cultura, enriquecen a la Iglesia y a la sociedad en tantos países (2), - La gravísima injusticia cometida contra las poblaciones negras del continente africano, que fueron arrancadas con violencia de sus tierras, de sus culturas y de sus tradiciones, y traídos como esclavos a América: "crimen enorme" (2), - Pujantes y vivas comunidades afroamericanas que, sin olvidar su pasado histórico, aportan la riqueza de su cultura a la variedad multiforme del continente ... manteniendo su identidad, usos y costumbres (3*), - Aliento a defender la identidad, a ser concientes de los valores y hacerlos fructificar (3*), - Muchos valores evangélicos han penetrado y enriquecido la cultura, la mentalidad y la vida de los afroamericanos, se desea potenciar la atención pastoral y favorecer los elementos específicos de las comunidades eclesiales con rostro propio(4), - Con la evangelización, la Iglesia renueva las culturas, combate los errores, purifica e eleva la moral de los pueblos, fecunda las tradiciones, las consolida y restaura en Cristo (4). - La Iglesia comparte los sufrimientos de los afroamericanos, acompaña y apoya sus legítimas aspiraciones a una vida más justa y digna para todos (5).
6.- LÍNEAS PROGRAMATICAS DE PASTORAL INDIGENA Y AFROAMERICANA. 137.- La importancia de profundizar un diálogo con las religiones no cristianas presentes en nuestro continente, particularmente las indígenas y afroamericanas, durante mucho tiempo ignoradas o marginadas. La existencia de prejuicios e incomprensiones como obstáculo para el diálogo. 138.- Para intensificar el diálogo interreligioso consideramos importante: • Alentar un cambio de actitud de nuestra parte, dejando atrás prejuicios históricos, para crear un clima de confianza y cercanía.
176
Promover el diálogo con judíos y musulmanes, pese a las dificultades que sufre la Iglesia en los países en donde estas religiones son mayoritarias. • Profundizar en los agentes de pastoral el conocimiento del judaísmo y del islamismo. • Animar en los agentes de pastoral el conocimiento de las otras religiones y formas religiosas presentes en el continente. • Buscar acciones en favor de la paz, de la promoción y defensa de la dignidad humana, así como la cooperación en la defensa de la creación y el equilibrio ecológico, como una forma de encuentro con otras religiones. • Buscar ocasiones de diálogo con las religiones afroamericanas y de los pueblos indígenas, atentos a descubrir en ellas las "semillas del Verbo", con un verdadero discernimiento cristiano, ofreciéndoles el anuncio integral del Evangelio y evitando cualquier forma de sincretismo religioso. •
244.- América Latina y el Caribe configuran un continente multiétnico y pluricultural. En él conviven en general pueblos aborígenes, afroamericanos, mestizos y descendientes de europeos y asiáticos, cada cual con su propia cultura que los sitúa en su respectiva identidad social, de acuerdo con la cosmovisión de cada pueblo, pero buscan su unidad desde la identidad católica. 246.- Las culturas afroamericanas presentes en América Latina y el Caribe, están marcadas por una constante resistencia a la esclavitud. Estos pueblos, que suman millones de personas tienen también sus culturas, valores humanos que expresan la presencia de Dios creador. Durante cuatro siglos, es cierto que varios de millones de africanos negros fueron transportados como esclavos, violentamente arrancados de sus tierras, separados de sus familias y vendidos como mercancías. La esclavitud de los negros y la matanza de los indios fueron el mayor pecado de la expansión colonial de occidente. Por desgracia, en lo que se refiere a la esclavitud, el racismo y la discriminación, hubo bautizados que no fueron ajenos a esta situación. 248.- Después de haber pedido perdón con el Papa a nuestros hermanos indígenas y afroamericanos "ante la infinita santidad de Dios por todo lo que LI ha estado marcado por el pecado, la injusticia y la violencia" (Audiencia general, miércoles 21 de octubre de 1992, 3), queremos desarrollar una evangelización inculturada: 1. Para con nuestros hermanos indígenas: Ofrecer el evangelio de Jesús con el testimonio de una actitud humilde, comprensiva y profética, valorando su palabra a través de un diálogo respetuoso, franco y fraterno y esforzarnos por conocer sus propias lenguas. • Crecer en el conocimiento crítico de sus culturas para apreciarlas a la luz del Evangelio. • Promover una inculturación de la liturgia, acogiendo con aprecio sus símbolos, ritos y expresiones religiosas compatibles con el claro sentido de la fe, manteniendo el valor de los símbolos universales y en armonía con la disciplina general de la Iglesia. • Acompañar su reflexión teológica, respetando sus formulaciones culturales que les ayudan a dar razón de su fe y esperanza. •
177
Crecer en el conocimiento de su cosmovisión, que hace de la globalidad Dios, hombre y mundo, una unidad que impregna todas las relaciones humanas, espirituales y trascendentes. • Promover en los pueblos indígenas sus valores culturales autóctonos mediante una inculturación de la Iglesia para lograr una mayor realización del Reino. (248) •
249.2. Para con nuestros hermanos afroamericanos: Conscientes del problema de marginación y racismo que pesa sobre la población negra, la Iglesia, en su misión evangelizadora, quiere participar de sus sufrimientos y acompañarlos en sus legítimas aspiraciones en busca de una vida más justa y digna para todos (cf ib.). Por lo mismo, la Iglesia en América Latina y el Caribe quiere apoyar a los pueblos afroamericanos en la defensa de su identidad y en el reconocimiento de sus propios valores; como también ayudarlos a mantener vivos sus usos y costumbres compatibles con la doctrina cristiana (cf Mensaje a los afroamericanos, 3*). • Del mismo modo nos comprometemos a dedicar especial atención a la causa de las comunidades afroamericanas en el campo pastoral, favoreciendo la manifestación de las expresiones religiosas propias de sus culturas (cf. ib.). •
251.- Para una auténtica promoción humana, la Iglesia quiere apoyar los esfuerzos que hacen estos pueblos para ser reconocidos como tales por las leyes nacionales e internacionales, con pleno derecho a la tierra, a sus propias organizaciones y vivencias culturales, a fin de garantizar el derecho que tienen de vivir de acuerdo con su identidad, con su propia lengua y sus costumbres ancestrales, y de relacionarse con plena igualdad con todos los pueblos de la tierra. Por tanto asumimos los siguientes compromisos: • Superar la mentalidad y la praxis del desarrollo inducido desde fuera, en favor del autodesarrollo a fin de que estos pueblos sean artífices de su propio destino. • Contribuir eficazmente a frenar y erradicar las políticas tendientes a hacer desaparecer las culturas autóctonas como medios de forzada integración; o por el contrario, políticas que quieran mantener a los indígenas aislados y marginados de la realidad nacional. • Impulsar la plena vigencia de los derechos humanos de los indígenas y afroamericanos, incluyendo la legitima defensa de sus tierras. • Como gesto concreto de solidaridad en favor de los campesinos, indígenas y afroamericanos, apoyar la Fundación "Populorum Progressio" instituida por el Santo Padre. • Revisar a fondo nuestros sistemas educacionales para eliminar definitivamente todo aspecto discriminatorio en cuanto a métodos educativos, volumen e inversión de recursos. • Hacer lo posible para que se garantice a los indígenas y afroamericanos una educación adecuada a sus respectivas culturas, comenzando incluso con la alfabetización bilingüe. 178
270.- También es un reto la educación adecuada a las diferentes culturas, en especial a las culturas indígenas y afroamericanas; no sólo en el sentido de que no se acomoda a su manera de ser, sino en el de no marginarlas y excluirlas del progreso, de la igualdad de oportunidades y de la capacidad de construir la unidad nacional. * En la transcripción de la BEC el numeral 3 aparece como 5 (1, 2, 5, 4, 5) Contenido
179
AFRICANIDAD Y VALORES AFRICANOS 1. Valor de la familia - clan y de la tribu. 2. Valor de la paternidad, maternidad y de la fertilidad. 3. El matrimonio como evento comunitario. El matrimonio es una alianza entre clanes y no un asunto de dos personas. 4. La tierra y los medios de producción no tiene valor mercantilista, son para la familia. 5. Participación de los bienes. 6. Hospitalidad que es sagrada. 7. Profundo sentido religioso que se manifiesta en: Respeto por lo sobrenatural, respeto por los difuntos, veneración y respeto por los antepasados, la vida viene de Dios. 8.
Función activa del simbolismo:
El ritmo, la danza, ritos celebrativos (circunstancias de la vida, nacimiento, muerte...). 9.
Filosofía de la vida y del vivir:
Ser con, "yo soy porque somos", unidad de vida, participación, fuerza vital. 10. 11.
Concepto del tiempo. El valor de la palabra: cultura oral-narrativa.
HISTORIA DE LOS AFROCOLOMBIANOS AFRICA Pluralidad Etnica Unidad y convergencia de valores (cfr. Valores africanos) +/- 1500 180
Esclavos. Arrancados de la familia-clan, de la cultura, de la tierra. Capturados, encadenados, maltratados, marcados, vendidos. Ontológicamente no persona, cosa vendible y comerciable. Fuerza de trabajo: bogas, servicio doméstico, haciendas, minería. Respuestas: Rebelión. cimarrones, palenques. Reconstrucción de la memoria histórica, cultural, familia-clan, aldea... sobre la base de las convergencias y generalidades de la africanidad. Adaptación al medio ambiente, biológica, social, económica. Apropiación y síntesis de elementos culturales: españoles, indígenas y mestizos En 1525 se crea la gobernación de Santa Marta. 1529 palenque de La Ramada - Sta. Marta-Riohacha, 1580 palenque de Malambo entre Santa Marta y Cartagena (cfr. Nina de Friedeman, Ma Ngombe) 1851-52 Abolición de la esclavitud en Colombia. Presencia invisible y no reconocida del aporte y participación del afrocolombiano en la conformación social, económica y cultural del país. En la costa pacífica aparece el término "libre" para designar a los afros. Ocupación de la costa pacífica (minas, palenques, libres).
181
Adaptación - Síntesis - Re-creación. 1991 Constitución. Colombia se reconoce como país pluriétnico y pluricultural. 1993 Ley 70 Reconocimiento de las comunidades afro como grupo étnico. • Reconocimiento y protección de su identidad cultural. • El Estado asignará las tierras baldía de las cuencas de los ríos de la costa pacífica a las comunidades afro que se conformen en Consejo Comunitario. •
P. Cayetano Mazzoleni C., IMC Contenido
182
EL PALENQUE DE SAN BASILIO El Palenque de San Basilio es actualmente una comunidad de gente negra descendiente de antiguos cimarrones. El poblado está localizado a 70 Km. de Cartagena de Indias, puerto célebre del Caribe durante la colonia por sus actividades de trata de africanos. Jurisdiccíonalmente, es un corregimiento del municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar. Actualmente es una comunidad completamente bilingüe: la totalidad de sus miembros emplean tanto el español como un lenguaje vernáculo criollo; siendo esta lengua, junto con el cuagro y el ritual a los muertos o lumbalú, valores tradicionales preservados a través del tiempo, que permiten leer algo del proceso histórico de esta comunidad cimarrona. La historia de la esclavitud negra en América es una sucesión de rebeliones, fugas, castigos, cárceles, torturas, cepos, linchamientos, crímenes y suicidios, ejercidos o padecidos por el hombre y la mujer negra en procura de su supervivencia y libertad. Los grupos de rebeldes que durante la colonia española se conocieron como cimarrones y que formaron los llamados palenques, son apenas una parte del fenómeno histórico que se inició hace cuatrocientos años en el marco de las sociedades esclavistas en el nuevo mundo. En Méjico y Cuba también se conocieron como Palenques, mientras que en Venezuela fueron Cumbes, en Brasil Quilombos, Mocambos, ladeiras y Mambises, así como maroons en el Caribe, Guayanas y lo que es hoy el sur de Estados Unidos. Su historia siglo tras siglo durante más de trecientos años constituye una estela epopéyíca del negro en el paso obligado desde su continente a un nuevo mundo y a un destino desconocido. En respuesta a la esclavitud impuesta el negro creó nuevas formas religiosas y sociales que le permitieron acomodarse y sobrevivir, siempre combatiendo a la sociedad colonialista y esclavista. Esta investigación documental y visual, llama la atención acerca de la responsabilidad social del investigador. Dirigiéndose hacia una antropología visual, proyecta una visión ética, convirtiéndose en un instrumento para implementar estrategias resignificantes y trastocar estructuras ideológicas que sostienen y reproducen estereotipos. Texto Exposición realizada en el XII EPA Colombia por Martha Posso (Hoja de vida en http://p_afrocali.tripod.com.co/memorias12epa/hv-martha-posso.htm)
Contenido 183
San Andrés de Tumaco, 26 de Agosto de 2002
Señor Comerciante San Andrés de Tumaco
Estimado Señor: Qué la presencia de Jesús misericordioso le alegre la vida en medio de esta situación que nos rodea. Le deseo muchos éxitos en sus labores diarias. El motivo de esta va con el fin de compartirle algunas iniciativas que nacieron de Dios en una Religiosa Carmelita Misionera Elsa L. Gutiérrez, de nacimiento tumaqueña y en estos momentos se encuentra con un permiso de Exclaustración, porque quiere meterse a trabajar con las comunidades (veredas, pueblos, ríos), de la Costa Pacífica de la Diócesis de Tumaco. Es una urgencia hacer algo por nuestros pueblos, por nosotros mismos, empeñarnos todos por sacar adelante lo que queremos. Las razones por las cuales quiero colaborar con el proceso para la construcción de la paz en este contexto cultural, son las siguientes entre otras: La fuerte violencia en que viven nuestros pueblos, abandono del gobierno, escasez de misioneros sacerdotes y religiosas, falta de acompañamiento a las comunidades, el analfabetismo masivo y el desplazamiento de nuestros campesinos, falta de presencia evangelizadora en la Costa Pacífica, la extrema pobreza, la pérdida de valores, fuertes presiones sociales, la angustia y la ansiedad de nuestros campesinos en especial, el irrespeto especialmente a los niños, la constante pérdidas de sus tierras, la escasez de productos nativos, falta de instituciones en función directa del pueblo, falta de trabajos alternativos, falta de misioneros que acompañen los procesos en las comunidades (ríos, vereda, pueblos etc), y la falta de un Instituto religioso fundado en esta zona cultural. Ante esta situación ha surgido la idea de organizar una fundación religiosa llamada Fraternidad Misionera de María con las siguientes características: que sean personas que vivan en este medio cultural, para que trabajen con su misma gente, en su mismo contexto y así garantizar la presencia SIEMPRE de misioneros en esta zona, para hacer procesos evangelizadores en las diferentes 184
veredas, ríos, pueblos etc, e ir favoreciendo en ellos un trabajo conjunto, de comunión, de participación, de valores, de unidad; y mediante este trabajo lograr despertar en la gente el interés de crear algunas microempresas y con el favorecer una entrada económica a familias muy pobres y necesitadas. Esto por una lado y por lado organizar un trabajo en gradual en valores especialmente con los niños, donde se inicie a construir con ellos una nueva cultura, la cultura del respeto, del servicio, de la tolerancia, de la unidad, de la honestidad de la transparencia, de trabajar en grupo, dci perdón, de vivir en comunidad, de la libertad, de valorarse y valorar lo que está a su alrededor etc. Todo esto con el fin de ir sembrando buenos cimientos en los niños para lograr conseguir a 15 o 20 años la paz personal y comunitaria que tanto lo deseamos. Con, los adultos ir creando nuevas alternativas de trabajo a través de microempresas, especialmente con productos nativos de la región. Esto con el fin de prevenir los desplazamientos producidos por la violencia y la fumigación de los cultivos. Mediante estas microempresas queremos también ayudar a crear conciencia para que la gente empiece a valorar sus tierras, SL! vida y su fututo y así nos preocupemos por construir la paz poco a poco a través de la vivencia de los valores. Entonces: Para que estos misioneros tengan donde vivir y así poder realizar un trabajo con las comunidades veredales y urbanas, es que queremos construir la CASA SAN JOSE en la vereda El Chajal (Río Chaguí), incluyendo en ella dos salones, uno para trabajar con los grupos y el otro para el desarrollo de las microempresas. Por eso en estos momentos quiero llegar hasta el fondo de su corazón generoso, en nombre de Dios y de toda esta gente que necesita este tipo de formación para pedirle una COLABORACIÓN con lo que Usted pueda, para la CONSTRUCCIÓN de la casa que queremos hacer y que sabemos prestará a la comunidad local y a otras veredas aledañas un gran servicio. La ayuda puede ser en: cemento, ladrillos, hierro, arena, balastro, clavo, tejas, machihembre, tubos, artículos para la dotación de la casa, tanques para agua, dinero etc. Lo que se busca con esta Fundación es brindarle la oportunidad a muchas negras, negros mestizas y mestizo e indígena de esta Diócesis de Tumaco, para que se preparen desde su mismo medio cultural y sean evangelizadores de tiempo completo, y así poder aumentar el número de misioneros (sacerdotes y religiosas) y garantizar los procesos en las comunidades, ríos, veredas, pueblos etc. Y al mismo tiempo busca también que tomemos conciencia de nuestro ser cultural y comencemos a construir una cultura formativa que nos abra horizontes hacia otras vivencias culturales, en un ambiente de servicio, respeto, unidad, fraternidad, responsabilidad, honestidad, libertad, veracidad, solidaridad, 185
tenacidad, etc., permitiéndole a la comunidad desde los niños hasta los ancianos rescatar el valor de trabajar unidos, en busca de un mayor crecimiento personal y comunitario. Querernos empezar en y con la Comunidad del Chajal (Río Chagüí), pero como usted sabe, iniciar una obra es muy difícil , se carece de todo, mejor dicho no se tiene nada, lo único que tengo son las ganas de querer hacer algo por mi cultura, por la gente de la Costa Pacífica. Y para todo hay un inicio. Confío en que Dios nos propiciará el espacio y la gente generosa para hacer realidad esta obra fundacional en tierra Afronariñense. Acudo a usted, porque conozco de su corazón generoso y se que nos puede ayudar, ya que esta Diócesis es muy pobre y las necesidades evangelizadoras son muchas. Ayúdenos con su oración y con su apoyo económico para que se haga realidad esta esperanza de muchos años. Cualquier respuesta la estaremos esperando en una de las siguientes direcciones: Hna. Elsa Gutiérrez H. Casa Episcopal Diagonal Aeropuerto Tel. 7272547
Calle Nueva Creación con calle Popayán Oficina del Obispo de Tumaco Gustavo Girón Higuita, Tel. 7271282
Desde ya le agradezco todo lo que pueda hacer por nosotros en este momento de total violencia, pobreza y abandono en que nos encontramos. Del mismo modo estarán también agradecidos toda la gente de la Costa Pacífica que se beneficiará de su ayuda. Que el Señor Jesús y la Virgen María, que lo ven y lo saben todo, bendigan su corazón generoso. lo protejan y acompañen, devolviéndole el doble a Usted, a su familia y trabajadores. Atentamente, HNA. ELSA L. GUTIERREZ Carmelita Misionera Exclaustrada. CONTENIDO
186
PROYECTO CONSTRUCCION CASA SAN JOSE AVALADO POR LA DIOCESIS DE TUMACO ESTE PROYECTO ES PRESENTADO POR: Hna. Elsa Lucía Gutiérrez Hurtado, Religiosa Carmelita Misionera DIAGNOSTICO Este proyecto se realizará dentro del Municipio de San Andrés de Tumaco, en la Vereda de Chajal (zona rural). Tumaco hace parte del Departamento de Nariño Colombia. San Andrés de Tumaco es un Municipio ubicado en la Costa Pacífica, al Sur Occidente del pueblo colombiano. Forma parte integral de los territorios bajos que conforman la llanura del Pacífico, región colindante con el territorio Ecuatoriano, convirtiendo a Tumaco en un Municipio fronterizo. Sus límites municipales se encuentran así: • Al Norte: Francisco Pizarro (Salahonda) • Al Sur: Ecuador • Al Occidente: El Océano Pacífico • Al Oriente: Los Municipios de Roberto Payán y Barbacoas. Su limitación Urbana hasta 15 Km de distancia del medio de la cabecera Municipal sector denominado "'El Tigre"'. Su población total es de 158.890 aproximadamente distribuidos así: • 82.622 (52%) Zona Urbana • 76.268 (48%) Zona Rural La tasa de crecimiento promedio es de 2.49% anual. Su composición étnica es de 95% Negra. 3% Mestiza, y 2% Indígena. Su necesidad insatisfecha es del 56.2% poblacional. ASPECTO ECONOMICO Entre sus productos agrícolas sobresalen: el plátano, el coco, el cacao, la yuca, el banano, la naranja, el zapote, la caña, el arroz entre otros. Este Municipio por estar ubicado en la Costa Pacífica, posee una variedad de riqueza marítimas como es el pescado, los mariscos (camarón, calamar, langostinos, langostas etc) y Crustáceos (concha, la piangua, el cangrejo, la jaiba, el pateburro, la cholga etc. 187
Tumaco es una zona rica en manglares, no podemos dejar a un lado un producto de mucha exportación como es la madera, no sé si será en un futuro, porque la gente solo piensa en cortar y cortar, pero jamás en sembrar. Aquí tenemos ya una tarea. Como podemos ver este Municipio tiene mucho riqueza para contribuir a su economía, pero lo que no tiene son medios para comercializar sus productos y esto implica que se le dañen en su lugar de origen, porque no hay quién los compre remuneradamente (lo pagan a muy bajo precio que no alcanza ni para el transporte. Los campesinos por la situación de violencia que vivimos en Colombia y en especial en esta zona les ha tocado abandonar sus tierras; de la misma manera sus cultivos han sido arrebatados (quitados) por personas foráneas que llegan a esta zona hacer guerra. La fumigación ha acabado con sus cultivos nativos y esto ha permitido más pobreza, contaminando el medio ambiente. Faltan productos alternativos que ayuden a los hombres y a las mujeres de esta Costa Pacífica a salir adelante. La materia prima la tenemos, lo que falta son los medios para poder crear espacios de crecimiento personal y comunitario. ASPECTO SOCIAL En cuanto a lo social tenemos la presencia de algunas Organizaciones (Salud, Educación, medios de Comunicación, Bienestar Familiar etc), como también la recuperación y reconocimiento del valor de la medicina tradicional (etnomedicina), consecución de títulos colectivos a favor de las comunidades negras. Vale la pena decir que en la actualidad a pesar de haber establecimientos educativos, contamos con un alto índice de analfabetismo, esto es debido a que faltan escuelas, tanto en la zona Rural como en la zona Urbana. La mayoría de las vías que conducen hacia las Veredas del Municipio, están en malas condiciones. Podemos decir que esta región se convirtió, primero en centro de esclavitud por la explotación minera en tiempo de la Colonia y luego, en lugar de abandono y olvido por parte del Estado, a tal punto que es la zona más atrasada del País, entendiendo como índice de desarrollo o atraso la atención en Salud, Educación, Vivienda, medio de Transporte etc. ASPECTO CULTURAL Encontramos que esta cultura tiene muchas expresiones culturales, entre otras: Su baile típico es el Currulao, que consiste en el coqueteo entre el hombre y la mujer, lo acompañan con versos que van expresando cada uno de sus sentimientos. Sus instrumentos musicales son: el bombo el cununo, el guasá, y las guacharacas.
188
Los arrullos son los que se muestran en momentos de alegría, manifestación de sentimientos, espontaneidad, calentura y sabor; son muy usuales en velorios. Los alabaos sin embargo manifiestan sentimientos de tristeza, dolor, melancolía, soledad; son muy usuales en el acompañamiento a los difuntos. Esta cultura posee un arraigo y apropiación a su territorio. A pesar de toda esta riqueza étnica, es una cultura que ha ido perdiendo sus costumbres tradicionales, el racismo ha influido mucho en este aspecto, por lo tanto debe crecer en potenciar su identidad, en valorarse como lo que es "'Negro"', y no tomar costumbres de otras culturas para aparentar ante la sociedad y ser aceptada por la misma. ASPECTO RELIGIOSO Por ser una cultura étnica de origen africano tiene inmensas expresiones religiosas, como es el culto a los muertos, devoción a los santos, fiestas religiosas etc. Debe potenciar valores religiosos que lo involucren a un compromiso concreto con la realidad contextual. Podemos decir que Tumaco es un Municipio de la Costa Pacífica, que en estos momentos está pasando entre otras cosas por: Abandono del Gobierno Central y Local, presencia de grupos violentos en toda la zona, escasez de sacerdotes y religiosas misioneras, falta de acompañamiento a las comunidades, el analfabetismo masivo, la pérdida de valores en el hombre y en la mujer, la falta de autonomía y oportunidades, falta de presencia evangelizadora en toda la costa, las fuertes presiones sociales, la monotonía, la angustia, y ansiedad de nuestros campesinos en especial, la extrema pobreza, los diferentes grupos subversivos, la indiferencia total, la doble moral, el irrespeto especialmente a los niños, la constante pérdida de sus TIERREAS y la escasez de los productos agrícolas nativos, el desempleo, la falta de colegios etnoeducativos, falta de ayuda económica, falta de instituciones, falta de cultivos alternativos, y la falta de un Instituto Religioso fundado en tierras de cultura negra. Son algunos de los problemas que viven estos pueblos de la Costa Pacífica. De ahí que ayudar a estas personas, constituye para mí uno de los mayores retos al iniciar el siglo XXI. Comprender hoy esta problemática en una perspectiva fundacional evangelizadora, significa abrir espacios, donde se pueda negociar y encontrar una verdadera solución al problema, al reconocimiento del otro y al respeto a la diferencia. Como Negra que soy, nacida y criada en este medio, conozco sus sufrimientos y sus aspiraciones, y sé que necesitan de misioneros evangelizadores autóctonos (de la misma cultura), ya que la presencia de muchos misioneros que trabajaban en la Diócesis de Tumaco ha sido interrumpida por la violencia que vivimos en Colombia y en especial en esta zona de la Costa Pacífica; les ha tocado salir de
189
este lugar unos por amenaza, otros porque han sido asesinado y otros porque se van a servir a otro lugar. JUSTIFICACION Ante esta situación se ha visto la necesidad de organizar una FUNDACION CONGREGACIONAL en estas tierras negras, con gente de la misma cultura, salidas del mismo medio, para que fortalezcan el grupo de misioneros evangelizadores para que trabajen duramente en conjunto con la gente, en la realización de proyectos comunitarios veredales que lleven a la construcción de la Paz. Como Negra que soy, les cuento que nos cuesta salir de nuestro medio para ubicarnos en otro ambiente diferente al nuestro. Uno, porque somos rechazados por ser negros o sea que somos discriminados, otro, porque nuestras costumbres son diferentes y sufrimos mucho al acomodarnos a otras costumbres. Todo esto ha impedido a muchos negros y negras ser sacerdotes o religiosas, no han podido asimilar el estilo de una formación en los conventos, y han salido porque ese no es su ambiente, no pueden desarrollarse culturalmente. Yo Elsa Lucía Gutiérrez H., Negra, Carmelita Misionera, conocedora de todos estos problemas y sobre todo que me ha tocado vivirlo en carne propia para poder entrar en el ambiente de la sociedad. Después de largos años de cuestionamiento, reflexión, oración discernimiento etc. quiero ofrecerle a mi cultura, un espacio donde podamos ir creciendo como personas negras en medio de la sociedad, donde no nos de pena ser lo que somos, donde podamos tener una palabra y ser aceptados. Ante esta situación ha surgido la idea de organizar una Fundación Religiosa con las siguientes características: que sean personas que vivan en esta cultura, para que trabajen en su mismo medio, con su misma gente. Estoy convencida de que entre personas de la misma cultura nos entenderemos mejor para el proceso de la evangelización; uno, porque conocemos la cultura, los valores, las costumbres etc. Y no solamente los conocemos sino que los vivimos porque somos también del mismo medio, y eso nos da la seguridad de poder entrar en su mundo y ayudarles a caminar como Dios quiere "mujeres y hombres libres", no esclavos, comprometidas (o) con la transformación de su realidad. Para iniciar esta Fundación, tenemos un proyecto de construir una casa de nombre San José, que estará ubicada en la Vereda del Chajal, perteneciente al Municipio de Tumaco. Tiene aproximadamente unos 3.000 habitantes. Esta Vereda se encuentra a hora y media de Tumaco, en la boca del Río Chaguí, su gente vive de la pesca por encontrarse en mediación del mar, es zona rural, de gente campesina, muy pobre, carece de muchas necesidades (luz eléctrica, acueducto, escuela, misioneros, pavimento, centro de salud etc.).
190
OBJETIVO DEL PROYECTO Construir una casa en la Diócesis de Tumaco Vereda el Chajal, con las siguientes características: dos (2) salones; uno (1) para reuniones con los diferentes grupos que vaya teniendo la comunidad, y el otro para realizar con la comunidad diferentes talleres de manualidades y organizaciones de microempresas, tres (3) baños, comedor, cocina, cinco (5) alcobas, capilla, recibidor, biblioteca, lavadero, patio de ropa, cuarto computador, y cuarto de planchar. En esta casa se hospedarán de 8 a 10 religiosas, las cuales orientarán, guiarán los procesos de las comunidades veredales. Será de un (1) piso con unas buenas bases. Estas hermanas estarán de tiempo completo acompañando al pueblo en sus dificultades, ayudándoles a crecer como persona y como partícipe de la sociedad en la construcción de la paz. A medida que vayan ingresando a la Comunidad Religiosa, jóvenes que quieran trabajar en esta Gran Obra Social en bien de las personas más necesitadas, se hará el segundo (2) piso a la casa. FINALIDAD DEL PROYECTO Este proyecto es una Obra Social, que busca responder a la realidad que vive Colombia hoy (violencia, desempleo, desplazados, abandono, pobreza, analfabetismo etc.) en esta zona de la Costa Pacífica de Tumaco. Persigue con la ayuda de Ustedes, iniciar y al mismo tiempo continuar un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. La casa se construirá para: • Hospedar a las hermanas que orientarán proyectos de obras sociales en la Vereda del Chajal y en muchas otras Veredas cercanas a esta. • Dictar taller a las diferentes personas (niños, jóvenes, adultos) de esta zona. • Organizar pequeños grupos de micro-empresas teniendo en cuenta las necesidades del pueblo. • Atender a la gente en sus diferentes necesidades (escucharlos, darle confianza, apoyarlos, acogerlos, brindarle formación etc.). • Hacer procesos de acompañamiento vocacional a las / y los jóvenes que desean ingresar a la vida religiosa, para trabajar con la gente dentro de su ambiente cultural. • Hospedar a los misioneros, sacerdotes, que pasan por el Río Chagüí en correría pastoral. • Colaborar con la Diócesis de Tumaco, en un trabajo evangelizador, ayudando a la gente de esta región a un cambio de vida, de mentalidad, a trabajar por vivir en paz. • Orientar a la gente para que se organicen en comunidad y saquen provecho de sus productos nativos.
191
Diligenciar trabajos manuales, que involucren al hombre y a la mujer para conseguir la superación tanto personal como de las comunidades. • Acompañar al pueblo en su proceso espiritual. • Motivar al campesino para que nos unamos y trabajemos juntos, buscando estrategias, para salir adelante, sin ofender a nadie ni ofendernos a nosotros mismos. • Buscar que el hombre y la mujer de la cultura Negra, se sientan valorados, personas, capaz de ayudar a su misma gente a salir adelante. • Fortalecer fa espiritualidad de la cultura negra, ya que por muchas circunstancias ha ido decayendo. • Orientarlos para organizar pequeñas comunidades, donde se potencie la identidad cultural, sus valores, costumbres, tradiciones etc. Es decir todo lo que alimenta la vida y misión de los negros. • Apoyar a las comunidades en el desenvolvimiento de cultivos alternativos, para que logren defender el pan de cada día. • Acompañar a las comunidades a defender la vida a través de muchas actividades que le ayudan a tomar conciencia de la importancia de sus tierras. • Motivar a todos, a que juntos comunitariamente vayamos caminando y así ir encontrando solución a los problemas. • Fortalecer la confianza de la comunidad en sus mismos agentes evangelizadores. • Acompañar y motivar a las comunidades a que vivamos como familia y nos preocupemos más por la etnoeducación, ya que esta nos permite encontrarnos con nosotros mismos y abrirnos espacios para relacionarnos con otras culturas con libertad y sencillez. • Recrear en el hombre y en la mujer su sentido de pertenencia a su cultura y así comprometerse con ella en sus transformación y liberación. •
COMO VAMOS A DAR CONTINUIDAD A ESTE PROYECTO Este Proyecto se inicia bajo la inspiración de la Virgen María a una Religiosa Negra, Carmelita Misionera: Hna. Elsa Lucía Gutiérrez Hurtado; por lo tanto es la primera manifestación de apoyo en la continuidad de esta obra. Ella (Virgen María) estará siempre presente dándonos fortaleza para avanzar. • Se hará constantemente mantenimiento a (a casa para conservarla en buen estado. • Tendremos el apoyo incondicional de Monseñor Gustavo Girón Higuita, Obispo de la Diócesis de Tumaco, como también tendremos la colaboración de algunos Sacerdotes de esta zona, que quieren colocar su grano de arena para que la obra se realice. • Tendremos Dios mediante la colaboración de algunas instituciones.
192
Contaremos también con el aporte de nuestro trabajo. Las jóvenes que ingresen a la comunidad Religiosa, realizarán un trabajo remunerado, de tal manera que entre todas vamos aportando para que la obra se vaya fortaleciendo espiritual y materialmente. • Por otro lado contaremos con la colaboración de la misma Vereda, donde cada hombre y cada mujer nos aporten sus ideas, su mano de obra, su tiempo, etc. Para realizar trabajos comunitarios de: formación, evangelización, mejoramiento de la calidad de vida, reflexión, educación... Todo esto con el fin de ir perseverando y fortaleciendo la comunidad veredal. •
Segura de que el Señor Jesús quiere que se realice esta obra social, le pediremos a Él todos los días la fortaleza, constancia, tenacidad, creatividad, salud, confianza... En todos los trabajos que emprendamos, y así lograremos llegar hasta donde Dios quiera; luchando y combatiendo cualquier dificultad. FINANCIACION 1. Compra de Terreno 2. Materiales de la construcción 3. Elaboración del plano 4. Mano de obra 5. Dotación de la casa: Camas, colchones, juego de sala, comedor, sábanas, útiles de la cocina (ollas, estufa, vajilla, cubiertos, vasos, licuadora, vasijas, mantel, etc.) 6. Material didáctico: Máquina de escribir, computador, papelería, escritorios, material de oficina, etc. COSTO DE LA FINANCIACION (En Tumaco y a Agosto de 2002)
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Terreno: Material de construcción: Elaboración del plano: Mano de obra: Dotación de la casa: Material didáctico:
Total de la financiación:
4.000.000,oo 22.000.000,oo 200.000,oo 10.000.000,oo 2.200.000,oo 3.500.000.oo $41 .900.000,oo pesos colombianos
En estas cifras va incluido el 8% de administración del Proyecto. En el momento contamos con: • La comunidad del Chajal nos colaborará con algunos días de trabajo en la construcción de la casa. 193
Como podrán ver, nos falta muchísimo para lograr el objetivo de la Construcción y adecuación de la casa San José; por eso les pedimos el favor a Ustedes de apoyarnos y al mismo tiempo colaborarnos con este Proyecto, ya que será de gran beneficio para esta zona de la Costa Pacífica de Tumaco. NOTA No necesariamente estos implementos deben estar nuevos, pueden ser usados, lo importante es que nos sirvan acá, en estas circunstancias en que nos encontramos. Les pedimos que estudien muy bien este Proyecto, lo analicen, miren nuestra realidad y traten de comprendernos ayudándonos con lo que más puedan y así, con la ayuda que nos brinden poder llevar a cabo este objetivo, que se nos ha convertido en un reto muy grande y se nos escapa de las manos porque no tenemos dinero para darle una solución lo más rápido posible, estando por eso muy intranquilos en estos momentos. Pero confiamos en la misericordia de Dios y en la bondad generosa de los corazones de Ustedes. Para la ejecución de es Proyecto estará como responsable la Hna. Elsa Lucía Gutiérrez H. Religiosa Carmelita Misionera, animando, acompañando, y trabajando de tiempo completo para el fortalecimiento de esta Gran Obra Social, se dedicará de lleno al cuidado de todo lo que tiene que ver con el Proyecto. Contará con la presencia y apoyo incondicional de Monseñor Gustavo Girón Higuita, Obispo de la Diócesis de Tumaco, de algunos sacerdotes y de la misma comunidad local, reconociendo en todo, la presencia de Jesús y María como autores principales de esta obra. Cualquier respuesta, favor comunicarse en la Diócesis de Tumaco con: Mons. Gustavo Girón Higuita Calle Nueva Creación con calle Popayán Apartado 307 Tumaco (Nariño) Tel. (092) 7271282 7270392 Fax. (092) 7271278 Hna. Elsa L. Gutiérrez H. Calle Nueva Ciega N. 14-41 Tumaco (Nariño) Tel. (092) 7272547 - 7273647 Fax. (092) 7271278
Hna. Elsa L. Gutiérrez U. Religiosa. Diócesis de Tumaco
194
ANEXO N.1 Teniendo en cuenta la Ubicación donde se llevará a cabo este Proyecto (como es la vereda del Chajal), vemos la urgencia de necesitar también de una (1) Planta Eléctrica, de un (1) Horno para hacer pan y de unos dos (2) Tanques de agua, ya que en este lugar no hay acueducto, nos valemos de agua lluvia, ni tampoco hay energía en el día y en la noche sólo puede estar 4 horas, algunos días. Todo esto es con la finalidad de responder con eficacia a esta Gran Obra Social que las hermanas Religiosas realizarán con la COMUNIDAD del CHAJAL, para bien y crecimiento de la misma. Tenemos claro que también otras Veredas cercanas a esta se beneficiarán de este servicio, de un trabajo en conjunto, en comunidad, que irá fortaleciendo el crecimiento personal, familiar, sectorial, comunitario y social. Por favor, no dude en colaborarnos con lo que Usted pueda. Su aporte será de gran utilidad, estas comunidades necesitan de su apoyo. Dios y toda la gente perteneciente a esta zona, estarán muy agradecidas. Que el Señor Jesús y la Virgen María bendigan su trabajo y su familia. CONTENIDO
195