3 minute read

#CelebracionesInstitucionales | Día Internacional de la Mujer

tituciones, así como en cada uno de nosotros, reside el poder de modificar los mecanismos para filtrar lo que se transmite a los niños, niñas, jóvenes y adultos. Un gran ejemplo de lo anterior, es que la mujer como ciudadana tiene poco más de 70 años de historia en México, al ser considerada en 1953 apta para el ejercicio del voto. Esta división de esferas públicas (lugar del varón) y privadas (vinculadas al hogar y la familia) ha reforzado con naturalidad en lo que se debe y no participar de acuerdo con el género, y, por ende, a no cuestionar la invisibilidad social de las mujeres en el trabajo doméstico.

Después de una lluvia de ideas, el interés creativo de las artistas comenzó a fluir a partir de la disciplina artística que reconocieran mejor, expresando de la manera más adecuada sus ideas. Distintas soluciones, formatos y técnicas diversas que incluyen fotografía, documentos hemerográficos, textos, acuarelas, pintura, dibujo, bordado y objetos, utilizan un componente formal y documental que revela a su vez, búsquedas personales o investigaciones en pequeña escala que hacen referencia a la microhistoria o a la historia personal de las participantes.

Advertisement

LAS EXPOSITORAS

Sandra Lozano, fotógrafa que aporta la pieza “La Historia tiene Rostro de Mujer”, realizó un collage que retrata a diecinueve profesionales de las Ciencias de la Comunicación, dedicando un mensaje de agradecimiento por aquellas que día a día, en rubros como la radio, la prensa, la televisión y los medios digitales, registran los hechos noticiosos de la zona conurbada, dando la panorámica de una labor noble y desinteresada, plagada de valentía y esfuerzo. Tal es el caso de Laura Ahumada, docente y locutora de radio, quien conduce la mayoría de los eventos de son huasteco.

Así mismo, Aurora García hace referencia a iconos porteños como la fundadora de “Pastelería Pepis”. En medio de los retos que suponía ser una mujer emprendedora en los años 40s, Josefa Cástula Arias Rosas inició con el negocio de venta de repostería cuando era una adolescente desde la cochera de su casa. Ganadora al mérito ciudadano “Fray Andrés de Olmos”, realizó un sinnúmero de actos a favor de la comunidad, como la recolección de víveres y apoyos económicos durante la inundación de 1955 en Tampico, pese a que su local también fuera víctima de las afectaciones.

Algunas de las fotografías antiguas y recortes de periódicos fueron proporcionadas por Piedad

Esther González, nacida en 1952, quien desde el año 2003 comenzó a tomar talleres de análisis y creación literaria, lanzando “La puerta” su primer libro, y siendo autora de los poemas “Contienda”, “Sada Laguna”, y “No es Colonial”, por mencionar algunos. De igual manera, Rosa Elena Gutiérrez, porteña nacida en 1961, empapó de nostalgia su trabajo fotográfico: “Mi vida ha estado siempre cerca de la imagen, gracias a mi padre y tíos que fueron grandes apasionados de la fotografía. Trabajar frente al mar durante varios años y observar los cambios de las estaciones y las migraciones de las aves me regresó a la fotografía, y a la vez, me reconectó conmigo misma”. La esencia de artistas contemporáneas también destacó en la sala, como el formato audiovisual “Cineminuto” producido por Clío Acostas, filmmaker y fundadora de Musas Films, o el trabajo de Aidé Almanza, quien no ha tenido limitante alguna para la creación de proyectos artísticos, como el “Arte impreso” en tazas, playeras y llaveros, pero que esta vez, encabezó el recetario colectivo que ocupa una de las paredes del recinto, que fue acondicionada para que cualquier visitante pueda dejar su aportación escrita con gises. Por su parte, Mayte Elisa del Ángel se encargó de capturar momentos rutinarios de las comerciantes del Mercado de Tampico, que bien podemos identificar con la costumbre de comprar los domingos por la mañana, junto al bullicio y los pregones característicos.

Sin excepción alguna, se le reconoce y menciona a Aidé Flores Almanza, Alicia Heredia, Alondra García Valverde, Angélica Gallegos, Aurora García, Brianda Velázquez, Clío Alexa Acostas, Ga-

Las Artes

VISUALES están representadas a través de distintos formatos y técnicas diversas que incluyen fotografía, documentos hemerográficos, textos, acuarelas, pintura, dibujo, bordado y objetos briela Valladares, Lourdes Juárez, Ma. Dolores Parra, María del Pilar Hurtado, Mariana Cristina Acosta Mendiola, Mayte Elisa del Ángel, Mayra Graciela Hernández, Mónica Herrera, Norma Baldelamar, Piedad Esther González, Rosa Elena Gutiérrez, Sandra Lozano y Wendolyn Alemán, como la clave para la realización de la exposición artística que permanecerá en la Casa de la Cultura de Tampico hasta el día 28 de marzo. Aunque la concepción actual pretende derribar aquella unidad indisoluble del rol doméstico como rol exclusivo de la mujer, no se niega de ninguna manera el progreso en los asuntos socioculturales del que las mujeres han sido responsables. El compromiso de hoy, es conmemorar el desarrollo que engrandece a la mujer en la actualidad, apuntando a la resolución de problemas que, de ahora en adelante, debe ser persistente, al actuar en asuntos públicos, académicos, políticos, culturales. La responsabilidad social cae en hacer llegar a todos los rincones de nuestro entorno la actividad artística y profesional de la mujer, para construir un futuro en el que la historia no se vea sesgada por firmas de anónimos.

This article is from: