3 minute read

#LaCrónica | Esther Chapa

Médica, profesora, feminista, sindicalista... La porteña

Esther Chapa Tijerina fue una destacada científica que, además, luchó arduamente por los derechos de las mujeres

Advertisement

Esther Chapa Tijerina fue una tampiqueña que, pese a los muchos obstáculos que enfrentaban las mujeres a principios del siglo XX, logró desarrollar una carrera profesional en el campo de la medicina y la docencia, y se convirtió en una presencia fundamental dentro de diversas asociaciones que exigieron los derechos de la mujer en México.

Nacida en Tampico el 22 de octubre de 1904, fue la segunda de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Su madre fue Virginia Tijerina y su padre Quirino Chapa. Este, originario de Matamoros, se estableció en Tampico donde, según registros de 1913 y 1914, se dedicaba a la producción de jarabes, así como a la panadería.

La familia de Esther Chapa era de clase media. Sus padres, de indudable espíritu progresista, apoyaron la educación de todos sus hijos, algo inusual para la época, especialmente en el caso de las mujeres. No obstante, las hermanas de Esther estudiaron Química, Docencia y Odontología; su hermano, Leyes. Esther y Hortensia, su hermana mayor, estudiaron Medicina.

Esther cursó la educación elemental en las Escuelas Número 1 y 2 en Tampico (una de las escuelas para niñas se ubicaba en la esquina de Díaz Mirón y Aduana, y la otra en el sitio de la actual Escuela Juana de Asbaje). Debido a la inexistencia de una secundaria en el puerto, parte de la familia Chapa Tijerina se trasladó a la Ciudad de México para que Esther y Hortensia ingresaran a la Escuela Nacional Preparatoria (antiguo Colegio de San Ildefonso).

Posteriormente, ambas comenzaron sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina en 1921, para titularse como médicas cirujanas en 1928. Aunque Matilde Montoya fue la primera mujer se graduó como médica en México en 1887, la presencia de las mujeres en las escuelas de Medicina seguía siendo muy escasa.

A pesar de que, en la época, era norma

Manifestación del que las médicas se especializaran en «señoras y niños», Esther Chapa decidió dedicarse al trabajo de laboratorio, los análisis clínicos y la microbiología. Así, comenzó a trabajar como profesora ayudante de laboratorio en el Hospital Juárez y, posteriormente, logró convertirse en profesora de microbiología en la Facultad de Me-

En Las indispensables. Recuperando la memoria (Instituto Nacional de las Mujeres, 2018), Ana María Portugal Speedie ofrece una sustanciosa reseña sobre la vida de Esther Chapa Tijerina y las muy diversas causas por las que la tampiqueña luchó. El volumen reúne textos de varias investigadoras que ahondan en las historias de las figuras más destacadas del movimiento de las sufragistas mexicanas.

#LaCrónica | Esther Chapa

zócalo de la Ciudad de México en 1938. Al centro, aparece la tampiqueña dicina de la UNAM, labor que desempeñará por cuarenta años. Cabe destacar que fue la primera mujer en obtener una cátedra por oposición y, durante veinte años, fue la única mujer en dictar clases en esa universidad.

A la par de su trabajo académico, Esther Chapa tuvo una intensa actividad política, tanto como militante del Partido Comunista Mexicano, como

La tampiqueña Esther Chapa Tijerina fue militante comunista y participó en la organización de diversos sindicatos y asociaciones por los derechos de la mujer. Crédito: memóriCA en diversas organizaciones sociales y sindicales. Junto a la primera psiquiatra mexicana, la doctora Matilde Rodríguez Cabo, apoyó la creación, en 1935, del Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), que aglutinó a cerca de 50 mil mujeres de 25 organizaciones políticas y sociales. El FUPDM impulsó una amplia plataforma de demandas: desde mejoras salariales hasta la reducción de alquileres, la oposición al fascismo y el reconocimiento del derecho de las mujeres al voto. Esta última causa se volvió el eje de la acción política del Frente en los años siguientes. Aunque el pleno reconocimiento y el ejercicio del voto femenino a nivel federal no se formalizó sino hasta dos décadas después, Esther Chapa y otras activistas se mantuvieron en pie de lucha. Adelina Zendejas recuerda que a Esther «no le importaba que la increparan en las manifestaciones, ella seguía adelante, diciendo que la mujer tenía derecho al voto porque la mujer había construido la patria desde la independencia has-

En 2022, en conmemoración del natalicio de Esther Chapa, el buscador de internet Google le dedicó este doodle, diseño inspirado en la vida y obra de la destacada tampiqueña. Crédito: helene leroux / GooGle ta nuestros días».

La propia Esther Chapa, quien falleció el 14 de diciembre de 1970, resumía en uno de sus textos los motivos de su causa y su lucha: «la mujer influye en la evolución del mundo, mujeres en las ciencias y en las letras, mujeres altamente revolucionarias en diferentes épocas que han peleado contra la injusticia».

This article is from: