I
Guía del embarazo
P2
Guía del embarazo. El embarazo sigue teniendo la magia de todos los tiempos, traer un nuevo ser al mundo resulta siempre una aventura mágica que se renueva en cada gestación. El primer hijo crea una familia, los siguientes formarán parte de una gran familia, sin embargo, la experiencia es única aún cuando sean solo 9 meses para renovarla. Comprender el desarrollo de la gestación, conocer los comportamientos favorables, informarse sobre el desarrollo de nuevas técnicas puestas al servicio de la maternidad, son puntos esenciales que le ayudarán a vivir este peculiar periodo de la vida con serenidad, en el respeto a la salud y la confianza para poder disfrutarlo.
Más información sobre la conservación de sangre de cordón umbilical www.secuvita.es info@secuvita.es 902 998 013
P3
Guía del embarazo
Guía del embarazo
P4
Tabla de contenidos 1. La aventura de ser padres Actualmente, con la disposición de métodos contraceptivos muy eficaces, se puede disociar la sexualidad y el quedar embarazada. Tomar la decisión de ser padres implica una serie de reflexiones en cuanto a la interrupción de planificación familiar, implicaciones en la vida profesional y de pareja. En este capítulo se describirán específicamente las causas de infertilidad y el proceso de fertilización in vitro.
2. El ciclo menstrual y los cambios que sufre tu cuerpo Un nuevo ser humano va a formarse: la cabeza del espermatozoide, portador del mensaje genético del padre, ha penetrado en el óvulo, portador a su vez del mensaje hereditario de la madre. Los dos núcleos se fusionan y las informaciones que contienen comienzan a constituir el patrimonio genético del futuro bebé. Los días de retraso de la regla se suceden, la duda se instala y es necesario un test de embarazo. Desde la certeza hasta la primera cita ginecológica, se viven una maratón de cambios fisiológicos. En este capítulo se tratará el proceso de la fecundación, los primeros síntomas, exámenes clínicos y visitas al ginecólogo.
3. El desarrollo del bebé paso a paso Se hará una descripción de los cambios más relevantes durante los 9 meses en que el nuevo ser estará en el vientre de la madre. La gestación se dividide en 3 periodos que estarán marcados por cambios fisiológicos y parámetros determinantes en el desarrollo del feto y los riesgos fisiológicos en los embarazos tardíos. Se darán algunas pistas para ayudarle a recordar y anticiparse a los aspectos prácticos e importantes a tener en cuenta alrededor del parto y la maternidad.
4. Higiene, salud, alimentos y psicología del embarazo Se tratarán aspectos relacionados con una buena higiene de vida, como una buena alimentación, prácticas de ejercicio adaptadas al embarazo, problemas durante estos meses y pequeñas astucias que aliviarán los síntomas más frecuentes durante la gestación.
5. Preparación al parto La preparación al parto puede ser clásica o innovadora, cada una escogerá lo que prefiera según sus convicciones y sus expectativas. Lo que importa es llegar al parto tranquila y preparada. Actualmente hay una gran variedad de propuestas (piscina, yoga, canto perinatal, sofrología, etc), con el fin de lograr un bienestar durante el embarazo y el parto.
6. El parto El momento preciso en el que debemos salir hacia la maternidad preocupa prácticamente a todas las mujeres! Sin embargo existen signos que nos lo anuncian. El parto será el último esfuerzo intenso para la madre y el bebé. Conocer el camino que el bebé deberá hacer para venir al mundo, permitirá un mejor control del desarrollo del parto. Se explicará el procedimiento para la extracción de sangre de cordón umbilical y se describirá el recurso de la cesárea en caso de partos difíciles.
Hablar con otras madres embarazadas o que hayan pasado por esta maravillosa etapa, te ayudará a comprender algunos cambios y estados de ánimo, y a saber qué esperar en cada fase. No olvides que tu pareja está deseando vivir estos momentos contigo y que, probablemente, en ocasiones no sepa muy bien cómo apoyarte. Él desconoce lo que sientes. Cuéntaselo y comparte con él cada segundo. Hará que os sintáis más unidos que nunca.
El tercer trimestre es un buen momento para iniciar los trámites para conservar la sangre de su cordón umbilical. No esperéis a los días previos al parto para evitar estrés a última hora. Deja el kit de extracción junto con las cosas que llevarás a la clínica. De esta manera te aseguras de no olvidarlo en casa cuando llegue vuestro bebé.
P5
Guía del embarazo
Guía del embarazo
La aventura de ser padres Actualmente con los métodos de contracepción eficaces podemos manifestar una sexualidad plena sin el temor de quedar embarazadas en un mal momento o en malas condiciones. El deseo de tener un hijo responde a la materialización de expectativas múltiples como es el transmitir vida, asegurar la sucesión de generaciones o simplemente concretar un proyecto de vida con nuestra pareja. Sin embargo, la paternidad responsable sigue siendo un proceso complejo de asumir. El embarazo siempre será un acontecimiento excepcional en la vida, por lo tanto debemos prepararnos para que sea una experiencia vivida con serenidad, salud y la confianza para poder disfrutarla.
Infertilidad Las probabilidades de concebir, en condiciones normales y para la mayor parte de las mujeres menores de 35 años, es de un 25% cada mes. Sin embargo, un 25% de parejas acuden a la consulta médica por problemas de infertilidad. Si bien los especialistas están de acuerdo en afirmar que no hay necesidad de alarmarse antes de los 2 años de tentativas,
de trompas); en un 21% a desarreglos en el hombre (infección de vías genitales o en el esperma, obstrucción de vías genitales, azoespermia); en un 39% mixtas y en un 7% a razones inexplicables.
Ciertos exámenes son comunes al hombre y a la mujer, otros son específicos para cada sexo. Para el hombre y la mujer, las ecografías están prescritas para verificar la anatomía de los órganos sexuales. En lo que respecta a las analíticas, se determina el nivel de hormonas sexuales que permiten la producción de óvulos y de espermatozoides en cantidad suficiente. El espermograma en los hombres es imprescindible para determinar eventuales anomalías morfológicas, así como la producción y cantidad de espermatozoides.
In s em in ación ar t i f i c i al y Fertilización in vitro
son muchas las personas que solicitan pruebas y analíticas antes de los 2 años, especialmente cuando la pareja pasa de la treintena. Las causas de infertilidad se atribuyen en un 33% a desarreglos femeninos (ausencia o problemas en la ovulación, mala calidad de mucus cervical, anomalías en los ovarios y/o útero, u obstrucción
Si los tratamientos farmacológicos resultan insuficientes, los médicos pueden proponer a la pareja proceder a realizar inseminación artificial (introduciendo directamente los espermatozoides en el útero de la mujer en el momento de la ovulación), o bien, realizar una fertilización in vitro, procedimiento que requiere estimulación de los ovarios con una sobredosis masiva de hormonas. Estas son necesarias para producir varios óvulos, que se fertilizan in vitro, para luego depositar los embriones de 2 a 3 días en el útero de la mujer, que continuará el embarazo.
P6
El ciclo menstrual y los cambios que sufre tu cuerpo En el transcurso de la vida fértil de una mujer se producen alrededor de 400 óvulos. Es el azar quien determina cuál de los dos ovarios va a ovular sin que exista una alternancia sistemática en cada ciclo menstrual. La mayoría de los óvulos no son jamás utilizados. Un gran número de ellos tienen la capacidad de ser fecundados, sin embargo jamás completan la maduración y se reabsorben. La ovulación es el momento del ciclo menstrual donde el ovario libera un óvulo capaz de ser fecundado por un espermatozoide. En ausencia de ésta, el ciclo menstrual se repite una y otra vez hasta la menopausia.
Ovulación
espermatozoides almacenados en sus testículos son evacuados en el momento de la eyaculación. En cada eyaculación habrá aproximadamente entre 300 y 400 millones de espermatozoides en 2 a 5 mililitros de esperma, de los cuales un 99% no atraviesan el cuello uterino, ya sea porque presentan anomalías morfológicas (doble cabeza, ausencia de f lagelo, f lagelo bifurcado, etc) o anomalías funcionales (defectos en la movilidad o rapidez de desplazamiento). Sin embargo, habrá un puñado de ellos que alcanzarán el óvulo. La fecundación tendrá lugar en la trompa donde se encuentre el óvulo. El espermatozoide tendrá que nadar hasta allí desde la vagina.
Unos 14 días después de la regla, por efecto de los estrógenos, el folículo ha alcanzado un gran tamaño y se acerca al exterior del ovario. Esta fase dura entre 12 a 14 días, en los que la temperatura media oscila entre 36.1 ºC a 36.8ºC. La ovulación, se manifiesta por la ruptura del folículo y la expulsión del óvulo hacia las trompas. Este estará rodeado de células que aportarán todos los elementos nutritivos para su viabilidad. El ensanchamiento de las trompas cercano al ovario facilita la recuperación del óvulo, que emprende su descenso hacia el útero. El óvulo sólo es fecundable durante 1 o 2 días. En este periodo, el cuello del útero secreta un líquido viscoso (mucus cervical), que permite a los espermatozoides progresar mejor hacia las trompas. Este mucus persiste de 2 a 3 días. La temperatura corporal puede subir hasta 37.1ºC manteniéndose estable hasta la siguiente regla, 14 días después si el óvulo no es fecundado.
Fecundación El hombre, en cambio, produce permanentemente espermatozoides capaces de fecundar desde la pubertad hasta una edad bien avanzada. Los
Sólo el espermatozoide que primero logre perforar la membrana externa del óvulo será el elegido. En el momento en que su cabeza se introduce en el interior de la membrana celular del óvulo habrá un señal química que impedirá la entrada de otros espermatozoides. Los dos núcleos se fusionan, y también las informaciones genéticas de los padres.
P7
Guía del embarazo
Guía del embarazo
El desarrollo del bebé Hay dos maneras de indicar las semanas de gestación: los médicos suelen fijarlas en función de las semanas de amenorrea o SA. Ese término tiene en cuenta la fecha de la última regla. Por el contrario, cuando se habla de semanas de gestación o SG, el punto de partida es la fecundación propiamente dicha, en cuyo caso hay que tener en cuenta la siguiente fórmula: 1SG = 1SA-2. Se necesitan alrededor de 39 semanas para llevar a término un bebé.
Primeras semanas Alrededor de 24 horas después de la fecundación, comienza la primera división celular. Durante 3 o 4 días, el óvulo fecundado tendrá divisiones celulares sucesivas (mórula), a medida que desciende hacia el útero empujado por millones de cilios de la mucosa tubular. El blastocito (mórula con una pequeña
esté embarazada. Sin embargo, hay modificaciones a nivel hormonal, la progesterona secretada por el cuerpo lúteo durante la gestación es necesaria para la implantación del huevo en el útero. La implantación tiene lugar entre el séptimo y el noveno día, periodo en el cual el huevo implantado empieza a realizar intercambios con el organismo materno a través de una red sanguínea incipiente. Tres semanas después de la fecundación, ya existe un boceto de corazoncito que late. Al final del primer mes, el embrión mide 5 mm y tiene forma de alubia, aunque aún posee morfología imprecisa. Los “falsos embarazos” pasan inadvertidos con frecuencia. Se traducen en reglas irregulares y se deben al hecho que el organismo elimina, de manera natural, cualquier huevo o embrión anormal (la mayoría de las veces se trata de anomalías cromosómicas).
Primer tercio del embarazo Todo se pone en marcha, los cambios fisiológicos se manifiestan, las visitas al ginecólogo se harán más frecuentes. En el primer trimestre, para muchas mujeres existen una serie de síntomas que son desagradables: fatiga, nauseas, hinchazón de los senos, pezones sensibles, irritabilidad... y el olfato se desarrolla de manera sorprendente.
cavidad), pasa por el istmo de la trompa para venir a implantarse en el útero. Hasta este momento no hay aún ningún indicador visible de que la mujer
El embrión tiene los brazos y los piernas como pequeños apéndices, la boca y la nariz forman una sola apertura y los ojos, bien separados el uno del otro, se encuentran en una cabeza que va crecer más rápido que el cuerpo. Hacia la sexta semana, los ojos se acercan y la nariz se aplana. La boca es enorme y ya tiene pies y manos casi con dedos. El corazón late dos veces más rápido que el adulto. Los dientes de leche crecen en las encías. Al fin del segundo mes ya tiene apariencia de un feto: las manos sobre el vientre y las piernas
en posición de “rana que nada”. Aparece el cuello, la cabeza se levanta y el esqueleto se forma. El sistema nervioso y el aparato urinario comienzan su desarrollo. La talla del feto alcanza 3 cms. Al tercer mes los párpados cubren los ojos, que no abrirá hasta el sexto mes. Sus cuerdas vocales aparecen y el aparato respiratorio comienza a funcionar. La columna vertebral se forma, el intestino se alarga y se constituyen los riñones. Hace algunos movimientos, dobla el cuello, cierra los puños, abre la boca y traga líquido amniótico. Sus dedos crecen y sus huellas digitales aparecen. Todo está en su sitio, solo le queda crecer, mide 10 cms y pesa 50 gr. Sus brazos se alargan más rápidos que las piernas.
P8
muy roja, los vasos sanguíneos son muy visibles. El hígado, el estómago, los riñones comienzan a funcionar. El bebé es muy sensible a las caricias a través del vientre, traga líquido amniótico y percibe los sonidos que vienen del exterior. Oye el latido cardiaco de la madre y sus intestinos digiriendo la comida. La voz de la madre lo mece a lo largo del día. Él mide al final del mes 20 cms y pesa 250 grs. Al quinto mes el feto ejercita sus músculos con nuevas articulaciones y huesos. Poco a poco oye los sonidos del exterior. Su piel está muy arrugada, sin grasa y está recubierta de una película blanquecina (vérnix caseoso), que le protege del medio líquido en el que vive y desaparece al nacimiento. El feto mide al final del quinto mes 30 cms y pesa 500 grs.
Exámenes clínicos obligatorios en este periodo: detección de azúcar y albúmina en la orina. Análisis de sangre para determinar el grupo sanguíneo, si existen anticuerpos contra la rubeola, toxoplasma, hepatitis C y VIH.
La segunda visita ginecológica es obligatoria para la toma de peso, tensión arterial, examen de orina, examen vaginal y ecografía. La ecografía sirve para verificar los latidos cardíacos del feto y asegurarse de que todos sus órganos se encuentran en buena salud: tubo digestivo, riñones, vejiga, corazón, sistema nervioso. Si existe alguna anormalidad, se necesitarán exámenes complementarios o tratamientos especiales en el curso de la gestación o durante el periodo perinatal.
Hay formalidades que no deben olvidarse, como escoger la maternidad en la que se dará a luz, así como valorar las estructuras asociadas al cuidado de tu hijo en sus primeros meses de vida ( guarderías, pediatras, canguros, asistentes sociales). La demanda suele ser alta y los servicios tienen plazas limitadas, sobre todos en grandes ciudades. Pensar en estos detalles a tiempo es necesario para tomar la decisión que mejor se adapte al presupuesto, vida familiar y entorno.
Tercer tercio del embarazo
En el primer examen médico se realiza una ecografía para asegurar que el embrión está bien implantado y se desarrolla normalmente. Se evalúa el peso, tensión arterial y los antecedentes médicos de la madre y se realiza un examen vaginal.
Segundo tercio del embarazo A menudo es el periodo de mayor bienestar. Sin embargo, hay precauciones que hay que tener en cuenta respecto a los viajes, la fatiga y el estrés. En este momento ya se puede determinar el sexo y podrás sentir cómo se mueve el bebé! Al cuarto mes él siente, saborea y oye. Su piel es
Al sexto mes, tu hijo se duerme y se despierta, prefiriendo dormir la mayor parte del tiempo. El feto crece y engorda. Su cara se afina, las cejas aparecen. Se mueve de manera coordinada; su sistema nervioso y muscular están cada vez más maduros. Se chupa el pulgar y los pies. Reacciona a los estímulos externos; las caricias, la música, los ruidos violentos, la voz del papá. Al final del sexto mes mide 35 cms y pesa 1 Kg. Al séptimo mes, con un peso de 1.5 kg y una talla de 40 cms, comienza a tener dificultad para moverse. Abre los ojos y reacciona a un estímulo fuerte de luz girando la cabeza. Su cerebro y su sistema nervioso se desarrollan. Escucha todas las conversaciones y reacciona. Al octavo mes sus pr incipa les órganos están constituidos.
P9
Guía del embarazo
Sus pu lmones ter mina n su madu rac ión, l a respiración se vuelve más regular, coordinada por los movimientos de su tórax. Sus huesos están conformados y continuarán creciendo después del nacimiento, al igual que su cerebro, por eso el cráneo no está completamente cerrado. El estómago, el intestino y los riñones funcionan perfectamente. Su piel se llena de un poco de grasa, las facciones se redondean. El bebé se posiciona para la salida: las nalgas en la base del útero, la cabeza orientada hacia el cuello uterino. Mide 45 cms y pesa 2 kg. Visita al ginecólogo para la toma de peso, tensión arterial, examen de orina, examen vaginal, ecografía al octavo mes, verificar los latidos cardíacos del feto y su desarrollo, despistaje de anomalías congénitas y malformaciones.
Guía del embarazo
La probabilidad que un niño pueda necesitar sus propias células precursoras para fines terapéuticos en su vida futura equivale a 1 entre 4001. El tercer trimestre es el momento de decidir qué se desea hacer y, en el caso de que se desee conservar para uso de la familia, los padres deben valorar con qué Banco de sangre de cordón contratar el servicio de criopreservación. Es importante prestar atención a las diferentes opciones que existen y estudiar a fondo los distintos contratos, ya que en apariencia son similares pero no todos ofrecen las mismas garantías. Una buena recomendación es visitar y conocer persona lmente l as
Es conveniente que le comentes a tu ginecólogo tu interés por conservar la sangre del cordón. El te podrá asesorar sobre sus aplicaciones y las distintas empresas que ofrecen este servicio.
Las últimas semanas del embarazo Noveno mes: cada vez más limitado en sus movimientos, el bebé almacena fuerzas y gana peso. Aumenta entre 20 y 30 grs por día alcanzando un peso de 3 kg y una talla de 50 cm en el momento de nacer. La mayor parte de su esqueleto está ya osificada. Replegado sobre sí mismo, los brazos contra el pecho, poco a poco se encaja en la pelvis algunos días antes del parto. El vérnix, ese revestimiento blanquecino que rodea al bebé, empieza a desprenderse. El cercano nacimiento trae consigo el despertar de todos los sentidos, dispuestos a afinarse en sus primeros años de vida.
P10
21 es de 1 entre 1.250. En madres de 40 años es de 1 entre 110. A los 45 años es de 1 entre 30. En relación a los controles ginecológicos, tendrá que hacerse exámenes mensuales de tensión arterial, con analítica de sangre y orina. Si hay complicaciones, los exámenes tendrán lugar cada 15 días y, si es necesario, deberá asistir a consultas médicas con especialistas.
Es el momento de visitar al ginecólogo para la toma de peso, la tensión arterial, un examen de orina, el examen vaginal y la ecografía para verificar los latidos cardíacos del feto.
Embarazos tardíos L a m ad re debe ac ud i r a l a consu lt a de u n anestesista. Es importante tener la información a mano en caso de cesárea de urgencia, o si se quiere solicitar la anestesia epidural.
Sangre del cordón umbilical : es el momento de valorarlo Actualmente existe la tecnología necesaria para la extracción de las células madre de la sangre del cordón umbilical (SCU) en el momento del parto y su conservación a largo plazo. Las células pueden ser donadas al sistema público para que las utilice cualquier persona en el mundo que las necesite, o pueden conservarse para uso de la familia. Este último procedimiento ofrece una alternativa en caso de necesitar regenerar sangre y/o reparación de tejidos posteriormente, ya sea para el mismo bebé o para los familiares histocompatibles (HLA).
compañías que ofrecen este tipo de servicio. Igualmente, es deseable ver el kit de extracción antes de contratar, ya que las diferencias entre unos y otros son importantes. Una vez elegido el banco y formalizado el contrato, es necesario que la madre responda a una serie de cuestionarios de información clínica que valoren los antecedentes genéticos de los familiares directos del bebé y las patologías que la madre pueda tener durante el embarazo. Estos informes son importantes para evaluar si existen factores que contraindiquen la criopreservación, así como para garantizar que la muestra sea segura en caso de que se necesite aplicar en un trasplante. Si los estudios son favorables (lo que sucede en la mayoría de los casos) los padres recibirán en su domicilio el kit de extracción, que deberán llevar a la maternidad el día del parto.
Se considera un embarazo tardío a partir de los 38 años. Aunque no hay realmente riesgos inminentes, es importante conocer los posibles peligros. Los riesgos para la mujer a partir de 40 años podrían ser una diabetes relacionada con el embarazo, o hipertensión arterial. La hipertensión en la madre puede ocasionar riesgos para el bebé, como bajo peso al nacer; la diabetes, al contrario, puede ocasionar que el bebé nazca con un peso elevado. El riesgo de bebés prematuros aumenta con la edad de la madre: el riesgo para mujeres de menos de 35 es del 5%. La probabilidad aumenta al 8% para mujeres mayores de 35 años. Quizás el principal riesgo de embarazos tardíos y el más conocido es el riesgo de tener bebés con trisomía 21 o síndrome de Down. La probabilidad aumenta con la edad de la madre: en madres de 25 años la probabilidad de tener un bebé con trisomía
El único examen específico es la amniocentesis, propuesta sistemáticamente a mujeres de más de 38 años, sin ser obligatoria. Este examen se practica durante el 4 mes de embarazo y permite establecer la carta cromosómica del futuro bebé. Es un procedimiento indoloro pero la probabilidad de que provoque un aborto es del 0.5 al 1 %.
P11
Guía del embarazo
Guía del embarazo
Higiene, salud, alimentos y psicología del embarazo Alimentos La idea de que hay que comer por dos es falsa. Es cierto que el bebé toma de la sangre materna todo lo que necesita para constituir sus huesos y sus músculos: hierro, vitaminas, minerales, pero no tiene la misma talla que la madre. Por lo tanto no hay razón para comer dos veces más. Además, sentirse pesada hace el parto más difícil. En genera l, el aumento de peso durante el embarazo var ía entre 10 y 12 kg de media. Obviamente, cada mujer notará una evolución diferente de peso según su corpulencia. La mejor manera de controlar los kilos es tomar como referencia el peso justo antes de la concepción y procurar no ganar peso con rapidez. Durante el embarazo, una mujer necesita 2100 calorías por día en el curso de los dos primeros trimestres y de 2200 a 2500 calorías por día en el tercer trimestre. Es muy importante comer de manera equilibrada y llevar durante los 9 meses una dieta rica en vitaminas y sales minerales.
Esto significa una dieta rica en frutas, legumbres, lácteos, alimentos ricos en ácidos grasos Omega-3 (como los pescados azules), yodo y soja, ya que son necesarios para el crecimiento del feto, el desarrollo de su cerebro y de su visión. Normalmente, el ginecólogo recomendará un suplemento de ácido fólico y yodo para garantizar una ingesta adecuada.
Desde e l pr i mer t r i mest re, e l feto bebe y elimina líquido amniótico y, hacia el sexto mes, dicho líquido contiene un 90% de agua. Beber regularmente y abundantemente es importante. A l rededor de 1. 5 a 3 l it ros por d ía, ya sea en infusiones o agua mineral, ev ita además infecciones urinarias y orinas muy concentradas que producen irritaciones.
que se padecen durante la menstruación en el primer trimestre del embarazo. Se deben a que, el útero, ante una distensión inhabitual, reacciona con manifestaciones de dolor. El cambio hormonal puede ocasionar también pérdidas vaginales, pero no hay razón para inquietarse. Sin embargo, ante cualquier cambio, preocupación o duda, acude a la consulta del ginecólogo.
P12
desde el ombligo hasta el pubis que desaparece algunas semanas después del parto. En el vientre distendido pueden aparecer estrías que quedarán con un tono violeta y no desaparecen. Es útil aplicarse un masaje todos los días con una crema a base de almendras desde el inicio del embarazo.
Problemas cutáneos y manchas: al igual que el pelo, la piel se reseca. Al final del embarazo puede aparecer la famosa “máscara del embarazo”. Son
Molestias digestivas: las famosas náuseas, pereza intestinal o pirosis son molestias que suelen aparecer durante el embarazo. Las náuseas se atenúan espontáneamente al finalizar el primer t r i mest re. L a s reg u rg it ac iones gá st r ic a s –
manchas irregulares en ciertas partes de la cara. El origen es hormonal y estas desaparecen después del parto. Para evitar manchas permanentes, se recomienda protegerse con bloqueadores solares totales. La pigmentación de la piel cambia: los pezones se oscurecen y aparece una línea marrón
normalmente nocturnas- tienen su origen en la presión que el útero ejerce sobre el estómago, la cual aumenta en posición horizontal. Para aliviar esta molestia se recomienda comer de forma fraccionada, 6 veces al día en poca cantidad, y beber mucha agua mineral entre las comidas.
Limita todo lo que puedas el consumo de alcohol y reduce en lo posible bebidas excitantes como el café y el té, así como las bebidas con gas que te hinchan y además abren el apetito.
Salud Es normal durante el embarazo la aparición de molestias o síntomas que pueden o no manifestarse simultáneamente y generalmente desaparecen después del parto. En términos generales, la automedicación está contraindicada; es siempre importante consultar al ginecólogo antes de cualquier tratamiento. Son frecuentes los dolores musculares, de los l igamentos y problemas circu lator ios. Esto se debe a que el volumen sanguíneo aumenta considerablemente y produce pesadez en las piernas, edemas, incluso varices y hemorroides. Para esto se recomienda ducharse regularmente las piernas con agua fría, levantar las piernas al dormir y evitar quedarse mucho tiempo de pie e inmóvil. Hacer ejercicios que estimulen la circulación, como la bicicleta, caminar y nadar es bastante recomendable. Está contraindicado exponerse a fuentes de calor ya que produce vasodilatación. Ingerir alimentos ricos en fibra evita el estreñimiento y disminuye el riesgo de hemorroides. Respecto a los dolores ginecológicos, es totalmente normal tener dolores pelvianos semejantes a los
P13
Guía del embarazo
Guía del embarazo
Preparación al parto L os ser v ic ios de l a Seg u r id ad Soc i a l y l a s maternidades ofrecen información a las premamás que les permite comprender el porqué del dolor, a fin de aceptarlo y poderlo vivir el parto lo más serenamente posible. Las clases de preparto, sean individuales o en grupo, son teóricas y prácticas, abordando los temas relacionados con la gestación (los hábitos higiénicos durante la gestación, alimentación, actividad física, el desarrollo del feto, los exámenes médicos y diversos métodos de relajación), el parto y los cuidados del recién nacido durante el periodo post-parto.
premamás que sufren de edema. El periodo ideal para comenzar es a partir de la 26-28 semana de embarazo, cuando el bebé tiene un tamaño considerable. Permite un mejor aprendizaje de la técnica de respiración. El yoga prenatal: ante todo es un método de relajación, que nos ayuda a escuchar al cuerpo, a trabajar los músculos para tonificarlos y a fortalecer el perineo. Los ejercicios son adaptados a premamás y pueden comenzarse a partir del primer trimestre, no siendo recomendable comenzar después del sexto mes. Haptonomía: cada sesión enseña a los futuros padres, a través del tacto, a establecer una comunicación con su bebé. Es una verdadera iniciación a la paternidad. Esta práctica no es compatible con la sofrología.
Para la madre en la sala de parto: se recomienda llevar un camisón largo, un par de medias en invierno y un vaporizador para refrescarse durante el trabajo de parto. Es importante no olvidar el kit de extracción para la recogida de sangre de cordón umbilical. Se recomienda el Kit de SECUVITA con termómetro exterior, chip interior de registro de temperatura y un envase especial para la protección de las células hasta la llegada al laboratorio (www.secuvita.es). Para la estancia de la madre en el hospital: 4 o 5 camisones de fácil apertura por delante si se quiere amamantar. No llevar pantalón, puede molestar la episiotomía. Bragas desechables, compresas tocológicas, un secador de pelo (muy útil para las curaciones diarias de la episiotomía). Si se quiere amamantar, 3 sujetadores especiales para la lactancia, con sus respectivas compresas. Neceser, cambio de ropa de calle, toalla, zapatillas y música.
El canto prenatal: este método se basa en el impacto de los sonidos en el cuerpo. Cantando se aprende a trabajar y regular la respiración. Este método puede realizarse en cualquier momento del embarazo, sin embargo se recomienda al quinto mes, cuando el bebé reacciona a los sonidos, para establecer un vínculo sonoro con él. Las clases preparto constituyen una excelente oportunidad de intercambio de impresiones y diálogo con las matronas y las otras mamás, respondiendo a las expectativas e inquietudes de cada mujer.
Métodos para la preparación al parto La preparación en piscina: la presión del agua facilita la circulación sanguínea y relaja las piernas, alivia los dolores de columna y de los ligamentos de la pelvis. Es la preparación ideal para aquellas
La sofrología: es un método de relajación que ayuda a las futuras mamás a tener confianza gracias a la visualización de imágenes positivas y a recuperarse rápidamente de la fatiga. Es recomendable para las premamás ansiosas que temen el parto.
La maleta para el hospital Es aconsejable que al final del octavo mes de embarazo la maleta quede preparada para la llegada del nuevo miembro de la familia. El objetivo es tener todos los elementos necesarios para su confort y el del bebé en la sala de parto y durante la estancia en el hospital.
Para el bebé: evitar la talla 0 porque es muy pequeña. De 6 a 8 bodys, preferentemente de los que se abren por delante. Si es invierno, mejor que sean de manga larga. También 3 jerseys de lana, 8 pijamas (largos en invierno), 3 pares de calcetines o patucos, 6 baberos, 5 toallas de baño, una manta pol ar o toqu i l l a, paña les de recién nacido, cubrepañales de algodón, un termómetro, cepillo, tetina, esponja natural, jabón, toalla de algodón, crema para el culito, toallitas húmedas, una vestimenta completa para la salida del hospital. En invierno, gorro, mitones y canguro para el coche.
P14
Los documentos de identidad de los padres, libro de familia (si ya lo tenéis), la tarjeta sanitaria y/o seguridad médica privada (con los talones o volantes), datos del pediatra y ginecólogo. Historial médico como determinación de grupo sanguíneo, últimos resultados de análisis de sangre y orina y última ecografía. El consentimiento informado para la anestesia epidural y para la recogida de sangre de cordón umbilical. m
P15
Guía del embarazo
Guía del embarazo
Fases del parto natural El trabajo del parto propiamente dicho tiene lugar en tres fases:
El parto La fecha del parto es un dato estimado. Pasadas las 30 semanas de amenorrea (ausencia de regla) el bebé está listo para nacer en cualquier momento. Cuando el parto es programado por cesárea no hay inquietud de determinar cuáles son los signos indicadores de que la madre se aproxima al parto. En caso de partos vaginales, es más difícil saber cuáles son los signos que determinan el momento de desplazarse a la maternidad. Para las mujeres que tienen su primer parto, generalmente puede pasar mucho tiempo entre la manifestaciones de los primeros signos hasta el momento del parto. Para las madres multíparas el proceso es mucho más rápido. Se recomienda no comer y beber muy poco para evitar nauseas y vómitos por compresión del útero sobre el estómago. Es muy relajante tomar un baño caliente antes de ir a la maternidad, pero sólo se puede si no
se ha roto aguas (riesgo de infección para el bebé). G e n e r a l m e nt e , l o s s i g n o s q u e e m p i e z a n progresivamente (como la pérdida del tapón mucoso que tapiza la vagina con alguna pérdida de sangre) no son necesariamente el anuncio
de un parto inminente. Hay que cronometrar el intervalo entre contracciones y la duración de cada una. Las contracciones se repiten, incluso son regulares y frecuentes, para luego detenerse. Solo cuando realmente son intensas (30 segundos o más tiempo), a nivel de perineo y muy cercanas entre una y otra -cada 3 a 5 minutos durante más de una hora- entonces se puede decir que el trabajo de parto ha comenzado. Hay que ir rápidamente a la maternidad cuando se rompa aguas (el riesgo de infección para el bebé es importante), si hay sangrado abundante, si no se siente moverse al bebé por lo menos durante media jornada, si se producen cefaleas y/o edemas (indicadores de hipertensión en la madre). A la llegada al hospital habrá un examen vaginal para verificar la dilatación del cuello uterino. Sin dilatación se devuelve la madre a casa, a menos que
haya roto aguas. Entre 1 y 3 cms de dilatación se entra en la sala de preparto, donde se monitorizan los signos v itales del bebé y se procede a la anestesia epidural. Si la dilatación es mayor de 3 cms, se irá directamente a la sala de partos.
La fase de borrado y apertura del cuello del útero. Es la fase más larga, en ella las contracciones van haciéndose cada vez más intensas, con el fin de abrir progresivamente el cuello uterino, el bebé encajado en la cavidad pélvica, mete el mentón contra el pecho para disminuir el volumen de la cabeza. Si no se ha roto aguas al inicio del trabajo de parto, cederá espontáneamente durante el transcurso del mismo, o bien mecánicamente con la ayuda de la matrona, con el fin de ayudar a la dilatación del cuello uterino. La fase de expulsión. Mucho más corta que la precedente pero muy sostenida, suele durar entre 20 minutos y media hora. El bebé apoyándose sobre el perineo asoma la cabeza y necesita que la madre empuje para salir. En cada contracción, que dura un minuto y son muy seguidas, la madre debe empujar con todas sus fuerzas para expulsar al bebé. En el momento que la cabeza se ve a través de la vulva, se puede practicar una episiotomía (incisión en el perineo), la cual resulta útil para evitar el desgarro del perineo. Una vez sale la cabeza, aparece un hombro, luego el otro y el resto del cuerpo sale sin dificultades. L a fase de e x pu lsión de la placenta sucede alrededor de 30 minutos después de nacer el bebé. A menudo hay contracciones que tienen como objetivo desprender y expulsar la placenta. Esta es blanda y la expulsión es casi siempre indolora. Es importante verificar la expulsión completa de la placenta ya que si quedan fragmentos adheridos al útero puede provocar hemorragias e impedir que el útero se retraiga correctamente. En cuanto al bebé, se procede a un examen detallado de vías respiratorias, genitales, reflejos nerviosos (score de Apgar, reflejo de Moro, reflejo de succión, puntos cardinales, hiperf lexión de brazos y piernas, tonicidad muscular del tronco, marcha automática, levantar la cabeza).
P16
Extracción de la sangre del cordón umbilical Si deseas conservar las células madre contenidas en la sangre del cordón umbilical es imprescindible una muestra de sangre materna antes o después del parto, ya que permite verificar si la madre tiene determinadas enfermedades que pudieran haberse transmitido al bebé y que impidiera que la muestra de SCU pudiera conservarse. La extracción de la sangre del cordón se realiza en el momento del parto y es un procedimiento no invasivo y totalmente indoloro. La realiza el ginecólogo inmediatamente después del corte del cordón umbilical, en la parte del cordón que continúa unido a la placenta y cuando ya se ha separado al recién nacido de la madre.
El ginecólogo conoce el kit para la obtención de la muestra. Ha sido diseñado con el fin garantizar las más estrictas normas de calidad exigidas para la certificación de la sangre como medicamento. Tras el parto, deberéis llamar al teléfono de guardia de Secuvita para que un miembro del departamento logístico acuda al hospital a revisar la muestra y la traslade al aeropuerto. Antes deberá asegurarse de que los protocolos de extracción y de transporte hayan sido correctamente rellenados y firmados.
Guía del embarazo
P17
Cesáreas Las intervenciones quirúrgicas en relación con el parto son, actualmente, muy corrientes. Pero siempre deben considerarse como una opción de auxilio en partos difíciles y no como una herramienta de comodidad personal. Sus indicaciones son muy variables. Normalmente bajo anestesia epidural, menos bajo anestesia general, se realiza en quirófano. La cesárea programada se recomienda en caso de estrechez de pelvis, cesáreas anteriores, bebé en mala posición y de embarazos múltiples. Las cesáreas imprevistas decididas en el momento del parto se hacen cuando el bebé se presenta en mala posición, las contracciones no son eficaces, no hay dilatación de cuello uterino o hay sufrimiento del bebé (sus latidos cardíacos son irregulares).
Disfrutad de vuestro bebé Ya lo tienes en tus brazos, después de nueve largos meses de espera. Ahora es el momento de disfrutar de él con tu pareja, descubrirle juntos todas las cosas maravillosas que existen a su alrededor. Que seais muy, muy felices.