Revista Mejorespadres

Page 1

Entrevista a la Dra. María de la Calle Nos presenta en exclusiva su libro "Guía para embarazos gemelares"

Secuvita a fondo El kit de extracción

Recién nacido

Sus primeras pruebas

Bañar al bebé

Las pautas a seguir

Martina:

Un ejemplo a seguir en la lucha contra la leucemia


Contenidos Editorial La alegría contagiosa de Martina Entrevista Martina en manos expertas Por qué es importante Conservar las células madre Secuvita a Fondo El kit de extracción Entrevista Doctora María de la Calle Sus primeras horas de vida Las pruebas del recién nacido Salud y alimentación La alimentación durante el embarazo

Paula Ruiz Trigo es la protagonista

de la portada de este cuarto número de Mejores Padres. Agradecemos a sus padres, Marta y Fernando, que nos hayan enviado estas preciosas fotos. ¡Gracias también por la confianza que habéis depositado en Secuvita!

Alimentación infantil Cocinar de forma divertida En forma Recuperar la figura después del parto Piojos Huéspedes no invitados El baño del bebé Cómo bañarle los primeros días Niños y mascotas Educar y aprender a convivir Cambio de colegio Como afrontar el cambio Vuestros trucos Los consejos de nuestras lectoras Galería de estrella Las fotos de nuestros peques

Edita: Secuvita S.L. Avenida Arroyo del Santo, 6. 28042 Madrid Directora de Comunicación: Teresa Rebate Conde Director Médico: Jaime Pérez de Oteyza Diseñadora: Silvia Iglesias Vicente Redactoras: Rosa Castro, Marta Crespo, Susana Tornero y Silvia Iglesias Fotografía: Inés Valencia

Datos de interés Información sobre la conservación de Sangre del Cordón Umbilical:

91 743 14 00

Reservados todos los derechos de propiedad intelectual. No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de esta obra.


Editorial La alegría contagiosa de Martina

Queridos padres, Hoy tengo el placer de presentaros un nuevo número de nuestra revista Mejores Padres. Tras dos años de cambios y mejoras, que han supuesto una pausa momentánea en la publicación, volvemos con más ilusión y fuerza que nunca. Con un nuevo equipo editorial y creativo, que ha disfrutado enormemente preparando cada artículo de este número. En estas páginas descubriréis información útil para la educación y cuidados de vuestros hijos, consejos, pautas y otras noticias relevantes. Pero también encontraréis información interesante sobre Secuvita, sobre las células madre y la conservación de la sangre de cordón umbilical de vuestros hijos. Hemos recogido en este número todas aquellas cosas que nos habéis pedido que os contáramos para poder elegir la mejor opción de protección para vuestra familia. Todo el equipo ha trabajado intensamente para preparar un ejemplar completo y entretenido pero, sin duda, la parte que más nos ha gustado ha sido la entrevista a los padres de Martina, que nos cuentan por qué decidieron conservar sus células madre y las de su segundo hijo, Rodrigo. Fue una suerte recibir a esta maravillosa familia en nuestras oficinas y pasar con ellos una tarde inolvidable. Confiamos que este nuevo número os resulte práctico y ameno y, como siempre, esperamos vuestras opiniones y las fotos de vuestros hijos en espaciopadres@secuvita.es. Os deseamos una feliz lectura. Un afectuoso saludo, Teresa Rebate, Directora de Marketing y Comunicación Secuvita S.L.


Actualidad en trasplantes: Martina y Rodrigo Martina es un ejemplo a seguir. Un ejemplo de lucha y superación que contagia con su enorme sonrisa a todos los que la rodean. A los 17 meses le detectaron leucemia, y hoy, tras una intensa y dura lucha, puede decir que ha ganado la batalla. Llegó a Secuvita de la mano de su gran a apoyo, sus padres; y de su ángel de la guarda, su hermano. Al verla entrar con esos enormes ojos llenos de curiosidad y esa gran sonrisa, nos sentimos emocionados y embriagados por su fuerza y alegría. Sus padres nos cuentan en una entrevista muy personal cómo han vivido su enfermedad y cómo han luchado, con el gran apoyo de sus abuelos maternos y paternos, por mantener la alegría de sus vidas, Martina.

¿Por qué decidieron conservar la sangre de cordón umbilical de Martina? Nos parecía un regalo importante para ella, era regalarle salud ¿Qué hay más importante que eso? Nos gastamos el dinero en cosas materiales que son un poquito más superfluas y esto nos parecía más interesante, más importante para ella. Un buen regalo.


¿Cuál fue la razón por la que se decantaron por Secuvita? En el hospital Montepríncipe nos recomendaron Secuvita, nos informamos y nos convenció. ¿A que edad le diagnosticaron Leucemia a Martina? Con 17 meses. ¿Qué tratamiento le sugirió el especialista que la trataba? Quimioterapia. ¿Les comentó la opción de un trasplante de células madre? Nosotros les dijimos que teníamos conservadas las células madre del cordón de Martina, pero nos indicaron que en principio no era recomendable, puesto que podría reproducirse. ¿Cómo está ahora Martina? Muy bien. Ha sido un tratamiento muy duro, nos ha costado mucho remontar al principio. Ha sido un proceso lento, pero ha ido muy bien. Está preciosa. Hace unos meses se quedó embarazada de Rodrigo y también conservaron sus células madre en Secuvita. Si bien con Martina decidimos hacerle este regalo, y siempre pensando que ojalá no las tuviésemos que necesitar, la situación ahora es distinta. Esperamos no tener que usarlas, pero en el caso de que las necesitemos, ahora es posible. Es otra opción más. En Octubre hablaron con el Doctor Pérez de Oteyza, nuestro director médico ¿Cómo fue la experiencia? Muy bien. Fue muy amable y nos explicó los pormenores de todo. Nos dio información que no se nos había dado en el centro de trasfusiones. Nos fue muy útil. Respecto al trato, es destacable. Nos trató muy bien.


¿Cómo han vivido este proceso? Es indescriptible. Por mucho que te puedas hacer una idea, si nunca te pasa, no sabes lo que es. Es durísimo, pero hemos de decir que también sacas cosas positivas de todo ello. En todo el proceso desde que se quedó embaraza de Martina, le diagnosticaron leucemia y se quedó embarazada de Rodrigo, ¿Cree que la información que han recibido ha sido suficiente? A través de la Seguridad Social se nos orientó para hacer una donación dirigida hacia Martina, pero nos faltaba mucha información fundamental que se nos aclaró aquí. Saber, por ejemplo, los años que guardan la sangre, si podíamos usar o no la sangre de Rodrigo para Martina, si podíamos usar o no la propia sangre de Rodrigo en caso de que él también las necesitase... Por vuestra parte ha sido excelente. Si no hubiese sido por la información recibida aquí hubiésemos tomado otro tipo de determinación que no hubiese sido la correcta, y más en nuestro caso. Aquí se nos ha dado mucha información para que pudiésemos elegir la mejor opción. Mucha información que nadie nos había dado. ¿Animarian a otros padres a conservar? Sí, si tienen la posibilidad, desde luego. Nunca sabes lo que te puede pasar, es una puerta abierta que ojala nunca tengas que usar. Pero conservándola no te cierras puertas. ¿Cómo describirían Secuvita? Cercanos, muy humanos. El trato recibido aquí y en el hospital ha sido muy bueno. En esos momentos todo lo que necesitas son buenos profesionales y cercanía, humanidad y calor, porque es lo que te hace sobrellevarlo. Y vosotros sois todo eso. Vais incluso un paso más allá.



Por qué es importante la sangre de cordón um LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL DE TU BEBÉ ES:

LA MEJOR FUENTE La sangre de cordón umbilical es la fuente más rica de células madre jóvenes y vitales.

DE FÁCIL OBTENCIÓN Se extrae de forma sencilla, indolora y sin ningún riesgo para la madre y para el hijo.

DE LARGA DURACIÓN Las células madre de cordón, cuando son criopreservadas con calidad, se pueden conservar durante décadas.

EL VALOR DE LAS CÉLULAS MADRE La sangre de cordón umbilical contiene células madre con gran capacidad regenerativa, que se han utilizado ya en más de 30.000 trasplantes en todo el mundo para combatir del orden de 70 tipos de enfermedades. A lo largo de la vida ya no se vuelve a disponer de células madre propias tan numerosas, jóvenes, vitales y sanas. Por eso miles de padres las conservan desde hace más de 20 años. PARA CONSERVAR ALGO TAN IMPORTANTE, ELIGE EL MEJOR BANCO, ELIGE SECUVITA: Secuvita forma parte del Grupo Vita 34, creado en Alemania en 1997 y primer Banco Familiar de sangre de cordón umbilical Europeo. Somos el Grupo referente en investigación con células madre. Nuestra dilatada experiencia y la optimización continua de procesos y materiales, nos llevan a obtener mejores unidades de células y a lograr su conservación segura durante años. Nuestro compromiso es garantizar que todos los procesos que utilizamos conducen a obtener el mayor número de células, para conseguir el mejor resultado en caso de trasplante. Por eso, hemos elegido trabajar conforme al estándar GMP (la rigurosa acreditación de calidad exigida a los laboratorios farmacéuticos).

Nº1

30 trasplantes realizados. 1er Banco privado creado en Europa.

19

Años de experiencia en la criopreservación de células madre de cordón umbilical.

140.000

Familias han depositado su confianza en nosotros.


conservar mbilical de tu bebé LAS CÉLULAS MADRE DE TU BEBÉ SON:

ÚNICAS El parto es el único momento en el que se pueden obtener las células madre del cordón umbilical.

INTELIGENTES Las células madre "saben" cómo encontrar las células dañadas y tejidos en el cuerpo e iniciar un proceso de regeneración.

PODEROSAS Pueden ser utilizadas para el tratamiento de muchas enfermedades y para medicina regenerativa.

Calidad Excepcional

Compromiso y Garantías

¿QUÉ OFRECE SECUVITA? Prestigio Reconocido Todas las unidades requeridas han cumplido los requisitos de calidad para ser liberadas y aplicadas con éxito. Asesoramiento Médico

El constante desarrollo y optimización del proceso de producción, mejora la seguridad y la calidad del servicio. Presencia Internacional

En caso de traspante, contamos con un equipo médico especializado que os ayudará durante todo el proceso.

El Grupo Vita 34 está presente en 17 países de Europa, América y Asia, a través de filiales y partners.

Disponemos de un seguro de insolvencia y conservamos la sangre hasta 50 años.

Investigación Invertimos en investigación y desarrollo para ofrecer el mejor servicio y los mejores resultados.

1 de cada 2 trasplantes de células madre de sangre de cordón conservada en bancos privados en Europa, se realiza con sangre conservada en nuestro Banco.

SECUVITA: CONSERVACIÓN DE CÉLULAS MADRE CON GARANTÍA ALEMANA

91 743 14 00 . www.secuvita.es . info@secuvita.es Avenida Arroyo del Santo, 6. 28042 Madrid


Secuvita a fondo: El kit de extracción Invertimos 5 años en desarrollar nuestro kit porque queríamos ofrecerles el mejor. Siendo el primer banco privado de criopreservación de Europa, optamos por tener el mejor Kit de extracción que la tecnología pudiera concebir. Porque de este kit depende el número de células que se pueden obtener y conservar. Gracias a sus particulares características, contribuye a recoger un mayor volumen de sangre en el parto y protege las células madre hasta su llegada al laboratorio. Es el primer factor decisivo, dentro de una elaborada cadena de procesos, que hemos establecido para favorecer el éxito en caso de trasplante.

Se lo enviaremos a casa, para que todo esté listo cuando venga el bebé. Una vez contratado el servicio, les enviaremos el kit a su domicilio. Lo ideal será hacerlo entre 6 y 8 semanas antes de la fecha estimada del parto. Pueden conservarlo junto a la maleta que vayan a llevar al hospital, para evitar olvidos y que todo resulte más práctico.

Documentos que acompañan al Kit. La información médica completa es necesaria para acompañar la sangre. Si la necesitáramos en el futuro, no querríamos preguntarnos qué paso hace 20 años.

1.

Anamnesis médica detallada. Somos el único banco que realiza una anamnesis detallada antes y después del parto. Son verificadas por el departamento médico y validadas por nuestro hematólogo. Es otro de los requerimientos para certificar la sangre como medicamento, y para que las autoridades sanitarias autoricen su uso en caso de trasplante en cualquier parte del mundo.

2.

Cuestionario de diagnóstico. Su ginecólogo completará y firmará este breve documento, indicando los análisis que se le han realizado a la madre durante el embarazo.

3.

Contrato. Todas nuestras garantías las encontrarán redactadas legalmente en el contrato. Incluida la información sobre el mínimo celular, el Seguro de Responsabilidad Civil y el Seguro de Insolvencia a 50 años que nos avala.

4.

Consentimiento informado. Conviene que lo rellenen antes de ir al hospital, para que cuando llegue el parto sólo tengan que pensar en ustedes y en el bebé que va a nacer.


Un kit pionero, clave para que las células puedan ser utilizadas en un futuro trasplante. Nuestro kit contiene: Termómetro exterior de control. El termómetro exterior ofrece información sobre la temperatura ambiente, para ubicar el kit en el entorno adecuado. Un sólido embalaje de poliestireno expandido protege las células madre de su bebé durante el transporte, evitando su destrucción y que se vea mermada su calidad.

2 bolsas de gel termo-protectoras. Son 4 veces más grandes que las de gama baja. Por eso, cubren perfectamente la bolsa que contiene la sangre, protegiéndola durante el transporte. Su gel de polímeros de alta densidad mantiene con más eficacia la temperatura.

Chip de registro de temperatura. El chip registra la temperatura interior durante el viaje hasta el laboratorio. Permite conocer si ha habido alguna desviación, y así realizar pruebas adicionales para determinar si las células se han visto afectadas.

Aguja de extracción. De diámetro superior a la media, permite un mayor caudal de sangre. De esta manera ganamos tiempo y recogemos un mayor volúmen.

Bolsa de extracción. Realizada en material de alta permeabilidad a los gases, permite respirar a las células. Está esterilizada al vapor, para garantizar su uso en cesáreas.

Triple cierre de seguridad. Las tres pinzas incluidas en la bolsa, una de ellas irreversible, proporcionan un cierre estanco y evitan que la sangre se vierta durante el transporte.


Entrevistamos a la Doctora

María de la Calle

La Dra. María De la Calle, es ginecóloga en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital La Paz de Madrid desde hace más de quince años. Su actividad diaria está centrada en embarazos de alto riesgo y entre estos es responsable de la Unidad de Gestaciones Múltiples. Compagina su actividad asistencial con la investigadora, habiendo publicado múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales, y con la docente, siendo Profesora Asociada en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y en la Escuela Nacional de Matronas.

Acaba de escribir la primera Guía que existe en nuestro país sobre el embarazo gemelar, titulada “Embarazada de gemelos. Guía práctica para una buena gestación gemelar”.


Esta guía está dirigida a todas las madres embarazadas de gemelos y viene a cubrir un hueco existente hasta el momento en nuestro país, pues casi todas la guías publicadas son para gestaciones únicas y las pocas que existen en el mercado de gestaciones gemelares son traducciones de guías americanas, cuyos protocolos y manejo de estos embarazos difiere mucho a lo que se está haciendo en España. Actualmente los embarazos gemelares suponen más de un 2% de todas la gestaciones, siendo de casi un 5% en Comunidades como la de Madrid y Valencia. Por esto, España es el cuarto país de Europa en el ranking de las gestaciones múltiples. Para muchas madres, la primera ecografía de su embarazo es la que les informa de que están esperando dos bebés y esto es una gran sorpresa y al mismo tiempo una conmoción. Para otras, la confirmación ecográfica de que hay dos embriones dentro del útero es el éxito de la técnica de reproducción asistida a la que se han sometido y el final de un largo camino de tratamientos. Para todas ellas, la noticia de que esperan dos bebés supone una montaña de preguntas sobre su embarazo, su parto y su postparto.


Con esta guía, he pretendido responder a la mayoría de las preguntas que surgen en la consulta de forma seria y rigurosa, pero con un lenguaje accesible para todas las madres: ¿Qué cambios sufrirá mi cuerpo?¿Es distinta la nutrición que debo seguir?¿Qué complicaciones puede tener este embarazo para mi?¿Qué complicaciones puede tener este embarazo para mis bebés?¿Tienen más riesgo de tener síndrome de Down por el hecho de ser gemelos? ¿Podré amamantarlos? En este artículo, adelantamos a los lectores de Mejores Padres algunas de las preguntas que responde en su libro La Dra. María De la Calle. ¿Tienen más riesgo de ser prematuros mis gemelos? ¿Cómo podemos prevenirlo? En las gestaciones gemelares, debido a la sobredistensión uterina, comienzan antes las contracciones y un 15% de los partos se desencadenan antes de la semana 34 (cuando aún no están madurados los pulmones y el riesgo de enfermedad de membrana hialina, entre otras complicaciones es muy alto) y un 60% antes de la semana 37. En cifras de peso de los recién nacidos, esto se traduce en que un 57% de los gemelos tienen un bajo peso (menor de 2.500 gramos) y un 10% un muy bajo peso (menor de 1.500 gramos). Por tanto, podemos decir que la prematuridad en los embarazos gemelares es la causa más importante de morbilidad y de mortalidad fetal y unos de los motivos principales por los que se les consideran “embarazos de riesgo”.


La medición del cuello del útero desde la semana 20 es la mejor herramienta para predecir si una gestante va a ponerse de parto antes de tiempo. Cuando el cuello uterino se acorta lo recomendable es insertar un pesario cervical o administrar progesterona vaginal. ¿Tienen mis gemelos más riesgo de tener malformaciones por el hecho de ser gemelos? En general puede decirse que las malformaciones congénitas son más frecuentes en las gestaciones gemelares que en las simples. Sobre todo, estas malformaciones son más frecuentes en las gestaciones monocigóticas. Las malformaciones en estos embarazos pueden deberse a factores genéticos, siendo más frecuentes en gemelos las malformaciones cardiacas, el labio leporino, la polidactilia (más de 5 dedos en las manos o en los pies) y anomalías cromosómicas. ¿Cuántas visitas debo realizar al ginecólogo? Estos embarazos requieren un control más estrecho y por tanto las ecografías y las visitas al ginecólogo son más frecuentes. En general, una gestación bicorial biamniótica (dos placentas y dos bolsas) debe controlarse cada cuatro semanas. Y una gestación gemelar monocorial (con una placenta) y una o dos bolsas debe controlarse cada dos semanas. ¿Mi parto tiene que ser mediante cesárea? En principio, si el primer bebé se coloca de cabeza, independientemente de la posición del segundo bebé, y no hay ninguna contraindicación materna, puede ser un parto vaginal.

En su libro encontraréis todas las respuestas a las preguntas que nos hacemos en esa etapa única y maravillosa que es el embarazo. Desde Secuvita quremos dar las gracias a la Dra. María de la Calle, grandísima profesional y una de nuestras más queridas colaboradoras, por presentarnos su libro en primicia.


Las primeras horas de vida Las primeras horas de vida del recién nacido son claves para evaluar su estado general. En el hospital le realizan una serie de pruebas para comprobar su salud y detectar precozmente posibles enfermedades. A través de este gráfico os explicamos en qué constisten.

Forma del cráneo

Oído

Peso y talla

Se valora la forma del cráneo y se controlan las fontanela (seis pequeñas zonas blandas, presentes en la cabeza del bebé, en los puntos en los que los huesos no están soldados).

La matrona realizará unas pruebas de audición (si sigue la voz de la madre o si reacciona a golpecitos), explorará los oídos y valorará la forma de las orejas.

A los pocos minutos de nacer, se realizan las medidas de la talla y peso. Los recién nacidos pesan, de media, 3,4 kg y suelen medir 50 cm.

Los ojos y la vista Se buscan malformaciones del cristalino, iris, córnea y párpados. Se le aplica al bebé un colirio antibiótico para prevenir que se desarrollen infecciones oculares.

Test de Apgar Con esta prueba se evalúa el color de la piel (de azul a tono normal), el tono muscular, la respiración, los reflejos y el ritmo cardiaco. Este test se realiza al nacimiento y a los cinco minutos y es crucial para poder solucionar complicaciones, si las hubiera.

Revisión de la piel Nada más nacer revisarán su piel en busca de pequeñas manchas de nacimiento, como angiomas, nevus...La mayoría son manchas benignas y muchas desaparecen, pero es importante revisarlas, ya que pueden indicar la presencia de alguna enfermedad.


Muñón umbilical

Prueba del talón:

El desprendimiento del muñón se produce entre tres y siete días después del nacimiento del bebé, quedando una pequeña herida que tarda algunos días en cicatrizarse. El muñón umbilical se seca y cura más rápido cuanto más seco se mantiene.

Es una prueba muy sencilla que consiste en extraer un poco de sangre de su talón y descarta enfermedades genéticas congénitas. Mediante esta prueba se pueden detectar graves alteraciones cerebrales y neurológicas, trastornos de crecimiento, problemas repiratorios y otras complicaciones severas para el desarrollo.

Genitales Al nacer los genitales de tu bebé pueden estar hinchados o algo enrojecidos debido a las hormonas que la mamá transmite al pequeño durante el embarazo. Se trata de algo normal que no debe preocuparte y que desaparecerá en unos días.

Revisión de sus reflejos Los reflejos que se comprueban son los de agarre, succión y deglución. Otro reflejo importante es el del Moro, que se comprueba dejando caer ligeramente su cabeza para ver si el bebé levanta los brazos.

Columna

Vitamina K

Se comprueba su estado para detectar signos de trauma debido al parto. Le moverán las piernas, una detrás de otra, para comprobar el correcto funcionamiento de la cadera.

Al nacer se le administra una dosis de vitamina K, un nutriente que interviene en la coagulación de la sangre para prevenir el síndrome de hemorragia por déficit de esta vitamina.


Tu alimentación durante el embarazo

Tu alimentación durante los próximos nueves meses ha de ser correcta y sana para aportar los nutrientes necesarios a tu bebé. Durante el embarazo existe una relación íntima y directa con tu hijo, y esta etapa definirá su desarrollo inicial. Tienes que preparar al bebé para su crecimiento fuera del útero. Los primeros meses deberás hacer un pequeño esfuerzo e ir adaptándote poco a poco. Tu menú ha de incluir a diario todos los grupos de alimentos para que el bebé reciba todos los nutrientes (macro y micronutrientes): pan, cereales integrales y legumbres; verduras, hortalizas y frutas; carnes rojas y blancas, pescados blancos y azules, huevos y proteína vegetal como las algas, el seitán o el tofu; leche y derivados; frutos secos y aceite de oliva. No debes saltarte ninguna comida. Comer en pequeñas cantidades 5 ó 6 veces al día favorece la digestión y evita la acidez y pesadez. ¡Y no olvides hidratarte! Bebe mucha agua, toma Es importante seguir una dieta sana en la que cubras zumos de frutas naturales, batidos de tus necesidades y las de tu bebé, mantengas tu salud y frutas con yogur para añadir calcio a la prevengas la aparición de enfermedades. dieta o licuados de frutas y evita tomar bebidas gaseosas, ya que resultan indigestas.


Suplementos: Tomar ácido fólico a diario reduce la probabilidad de malformaciones en el bebé, como la espina bífida. También se recomienda empezar a tomar un suplemento de yodo para la formación del cerebro del bebé y un suplemento de hierro, ya que su deficiencia durante el embarazo está relacionada con un mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.

Los alimentos más necesarios: Pan, pasta, arroz y cereales: Los hidratos de carbono te aportarán la energía necesaria ya que durante este periodo tendrás un gran desgaste energético. Carnes, pescado y huevos: Son ricos en proteínas de alta calidad y hierro. Además, el pescado es rico en ácidos grasos, del tipo Omega 3, indispensables para la formación del cerebro y la retina del bebé. Frutas y vegetales: Las frutas y verduras son la fuente principal de fibra y parte esencial de cualquier dieta saludable. Entre las vitaminas esenciales de este grupo de alimentos está el ácido fólico, que es indispensabe para permitir el cierre del tubo neural del feto en las primeras semanas y prevenir malformaciones graves como la espina bífida y el labio leporino. Leche y derivados: El calcio es fundamental para la osificación de su esqueleto e imprescindible para una lactancia exitosa. El yogur es una de las fuentes de calcio más importantes.


Comer de manera sana y divertida Es importante enseñarles hábitos alimenticios desde muy pequeños y una forma divertida y original es preparando la comida con ellos, o haciéndosela lo mas apetecible posible. La hora de la comida puede convertirse en una pesadilla para los niños y para los padres. Para lo que nosotros es un rico plato que ha llevado horas de preparación para ellos puede ser el motivo de una larga rabieta. La clave está en la variedad, evita que coman siempre el mismo plato. Por ejemplo, si preparas unas acelgas puedes combinarlas con bechamel, queso o puré de patatas. Y con la fruta haz lo mismo, mezcla distinta frutas, o combínalas con yogur. Deja volar tu imaginación y utiliza cortadores de galletas para crear figuras originales en los sándwiches o para presentar el arroz en el plato. Para estimular las ganas de comer del niño incluye en las comidas diferentes sabores, colores y texturas. Es muy normal que los niños rechacen probar sabores nuevos, por ello debes introducir nuevos alimentos poco a poco. Utiliza tu lado más creativo y haz platos con formas y mucho color. Intenta que tu hijo asocie la comida con algo divertido y no solo como algo que alimenta. Muchas veces los niños rechazan la comida porque no saben que lleva. Involucrarlos en la cocina, mientras hacemos originales platos, hará que comer sea un momento especial para ellos.

No olvides la merienda

No menosprecies la merienda. Parece una comida de relleno pero es fundamental en la dieta de un niño. A la hora de la merienda, les hace falta una recarga importante de energía, por lo que se deberán suministrar alimentos que contengan, sobre todo, azúcares (fuente de energía), proteínas (para la construcción del organismo) y vitaminas.


Incluye en cada comida : ยกcolores, sabores y texturas!


Suelo pélvico, ¿a dónde te has ido? Como nos ha pasado a muchas, mi experiencia tras el parto ha sido sorprendente. Nada de lo que ves en la tele o te cuentan tus amigas suele cumplirse y, la mayoría de las cosas, ni te las han comentado. Tú piensas que según das a luz y tienes ya a tu pequeña personita contigo, todo vuelve a la normalidad… PUES NO. Lo que ocurre es que pasamos a una realidad paralela, en la que todo ha cambiado, sobre todo, tu cuerpo. Te plantas delante del espejo, pensando en las modelos y actrices que tras su parto han quedado espléndidas y te ves a ti misma con MÁS kilos, la cadera MÁS ancha y otros MÁS que ni prefiero recordar… Pero no tires la toalla, porque aunque nada sea tan rápido como pensábamos, las aguas vuelven a su cauce, o eso dicen y en ello confío. En mi caso, uno de los principales problemas con los que me encontré fue la pérdida de fuerza en el suelo pélvico. Sí, esas cosas que pensábamos que sólo le pasaban a las mujeres de avanzada edad, te pueden pasar a ti. Y yo, que soy muy cabezota, me negué a dejarlo pasar y, según pasó la cuarentena, empecé (poco a poco) practicando la gimnasia hipopresiva.

Aunque son ejercicios fáciles, os recomiendo que sean supervisados por un profesional, ya que hay una evaluación previa que convendría hacer y que marcará el orden y la intensidad de estos.


He de decir, que no sólo estoy muy contenta con los resultados físicos, en general, sino que también valoro mucho ese pequeño respiro que me dan las clases para volver a ser yo, a centrarme en mí misma y dejar durante 45 minutos a la pequeña personita que hemos traído al mundo para volver a ser Marta (sí, además de ser madres somos personas, mujeres que necesitamos dedicarnos tiempo). Los hipopresivos son ejercicios posturales y respiratorios que disminuyen la presión intra-abdominal. Entre sus múltiples beneficios destacan la tonificación de la musculatura abdomino-perineal, la reeducación postural, reducción del perímetro de la cintura y la prevención de disfunciones como la incontinencia urinaria, entre otras. Como veis, “sirven pa’ to” y, parece mentira, pero son ejercicios bastante fáciles, simplemente hay que controlar la postura y la respiración (concretamente se trabaja en apnea). Eso sí, no os olvidéis de practicarlos siempre bajo la supervisión de personal cualificado para hacerlos correctamente sin lesionaros. Sorprende que, aunque parece que no haces nada, al día siguiente tienes agujetas, es decir, que esto funciona. Además de trabajar la zona abdominal, estoy logrando mejoras posturales consiguiendo una reducción en las curvaturas cervicales, dorsales y lumbares, así como desviaciones laterales de la columna vertebral. No os olvidéis que en 9 meses no sólo crece la barriga, crecemos en general (en mi caso fueron 18 kg, sí, 18 kg), lo que hace que tu espalda se parezca sospechosamente a una S o a un circuito de fórmula 1. Animaos a practicarlos, son aptos para todos y una se siente genial según sale de la clase, por lo que los lloros, los gases, los pañales y demás se llevan mucho mejor. Y no os desesperéis, después de 5 meses yo sigo intentando volver a ser quién era. Eso sí, habremos cambiado, pero creo que merece la pena, ¿verdad? Marta Crespo Periodista y mamá primeriza en apuros


¿Cómo recuperar la figura después del parto? El hecho de quedarnos con unos kilos de más tras el parto, es preciso para aportarnos las fuerzas necesarias para atender y amamantar a nuestro hijo tras su nacimiento. Sin embargo, siempre podremos seguir algunos consejos para acelerar el proceso de recuperación. Tras el puerperio (40 días desde el parto hasta que los órganos reproductores de la mujer recuperan la normalidad y aparece la primera menstruación), podremos empezar a realizar ejercicio, en la medida que nuestro cuerpo y tiempo nos lo permitan. Comenzaremos con 10 minutos al día de suaves contracciones de los músculos del suelo pélvico y perineal. A los seis meses podremos empezar a hacer abdominales, fondos, o apertura de brazos con pesas (podemos utilizar botellas de agua vacías rellenas con arroz). Puedes hacer los ejercicios de pecho (fondos o con pesas) junto con los abdominales y un buen paseo (mínimo 3 veces por semana). Entre tanto no dejaremos de hidratar nuestra piel que aún necesita volver a la normalidad. Olvídate de las dietas drásticas que, además de tener un efecto rebote, te harán sentir cansada y no beneficiarán ni al niño ni a ti. Comer de manera saludable será el mejor camino para volver a tu cuerpo pre embarazo. Beber agua durante todo el posparto y más aún cuando realizamos ejercicio, nos ayudará a depurar y será muy importante mientras le estés dando el pecho. Caminar mucho y a buen ritmo será el mejor ejercicio cardiovascular que puedes hacer. Aprovecha para salir a pasear con tu hijo en el carrito y ambos disfrutaréis. Con paciencia y ganas recuperarás la figura antes de lo que imaginas. ¡Ánimo!

Recuerda beber mucha agua y hacer al menos una hora de ejercicio al día


Piojos: Huéspedes no invitados Con la vuelta al cole, llegan los temidos piojos. Aprende como detectar, eliminar y prevenir estos pequeños parásitos. Es importante saber que tener piojos es la cosa más normal del mundo en un niño, así que no os desesperéis ni entréis en pánico al encontrar alguno de estos intrusos. Tener piojos no tiene nada que ver con una higiene deficiente, con el largo del pelo y mucho menos es una enfermedad, así que calma y ¡manos a la obra! Una vez descubierta la existencia de piojos lo ideal es preguntar al farmacéutico o pediatra por el tratamiento adecuado. En la farmacia encontraréis muchos champús efectivos contra estos intrusos. Otra opción es la extracción manual: Con ayuda de una liendrera y mucha paciencia se divide el cabello del niño en varias secciones y se pasa el peine, arrastrando así los piojos y las liendres. Esto lo podéis hacer como método preventivo además de aplicarle un champú específico. Como remedio casero, y más como prevención que como tratamiento, el vinagre de manzana tibio sobre la cabeza despegará las liendres y dejará el pelo suave y brillante. Mientras lidiais con esta situación, os recomendamos lavar con agua caliente la ropa de vuestro pequeño, al igual que sus sábanas, almohadas… y por supuesto tener mucha paciencia en la batalla contra estos incómodos huéspedes.


El baño del bebé Llegó la hora de bañar al peque y lo que parece una misión imposible es muy sencillo con unos pequeños trucos. Si sois padres primerizos es normal que os preocupéis y os de reparo bañarle, ya que vuestro bebé parece indefenso y resbaladizo. Teméis que se os caiga y os preguntáis ¿hay que bañarlo los primeros días? ¿Cómo? No pasa nada, todos tenemos esa sensación la primera vez, son dudas normales compartidas por muchísimos padres. Lo idóneo es hacerlo siempre a la misma hora, fijar una rutina de baño, bien sea por la mañana o por la tarde. Es importante que le resulte agradable, para que vaya cogiendo gusto a los hábitos higiénicos.

Los bebés recién nacidos Los recién nacidos también se pueden familiarizar con el baño desde el primer día, pero será de una forma diferente a como lo haremos después de la caída del cordón. Los primeros días de vida del bebé es recomendable que su limpieza sea de forma delicada y sin sumergir su cuerpo en el agua para evitar posibles infecciones y que el ombligo se mantenga lo más seco posible para su correcta cicatrización. Recordad tener todo a mano antes de empezar: jabón, esponja, un termómetro de baño , toalla, loción, ropita y pañales. Y por supuesto comprobar antes la temperatura del agua, que debe estar siempre a la temperatura del cuerpo, a unos 34-37ºC.

Tomárselo relajadamente y disfrutar del momento es muy aconsejable. Por supuesto, también preparar la cámara de fotos para hacerlo más inolvidable si cabe.


Para el jabón, elegid uno con PH neutro, especialmente indicado para bebés. Aplicarlo a la esponja y diluirlo previamente en la bañera antes de aplicarlo sobre su piel. Si lo enjabonáis con una esponja os resultará mucho más fácil y su piel os lo agradecerá. Para meterlo en la bañera, colocad una mano en su cabeza y otra debajo del culete y poco a poco id metiéndolo en el agua. Una vez dentro, pasad el brazo por debajo de su nuca y sujetadle por la axila, de esta forma tendréis el otro brazo libre para enjabonarlo. Comenzad lavándole la cara y después pasad al tronco. Eliminad los restos de jabón con la esponja, teniendo especial cuidado con que no queden restos en los pliegues de la piel. Antes de secar al bebé, tened a mano y calentita a poder ser, la toalla que vais a usar para que no coja frío. Una vez en el cambiador, secadlo con cuidado y suavidad, sin frotar. Después aplicadle una crema o aceite hidratante especial para bebés. Ya estáis preparados para darle su baño. Recordad que poco al poco se irá acostumbrando y la hora del baño se convertirá en un maravilloso momento para compartir y relajarlo antes de dormir.


Las mejores mascotas para niños pequeños La educación en casa es clave para que los niños sean futuros adultos concienciados con el respeto de los animales. Desde casa debéis sentar las bases para que los niños conozcan, cuiden y respeten a los animales. Vuestro ejemplo será fundamental para educarlos y enseñarles cuál debe ser su comportamiento con ellos. Las mascotas pueden ser un elemento importante en el desarrollo de un niño. El hacerse responsable del cuidado de un animal le enseñará el valor de adquirir un compromiso y asumir responsabilidades. ¿Pero que mascota elegir para nuestros hijos? Los niños muchas veces se dejan guiar por caprichos o modas, pero no por ello debemos ceder a sus peticiones. Debes hacerte a la idea de que asumirás la mitad de las tareas. Los perros y los gatos son los preferidos por los pequeños, con ellos jugarán y crearán una relación de amistad única. Hasta los tres años los niños no son capaces de diferenciar entre un peluche y un animal, y mucho menos de hacerse cargo de ellos. A partir de los cuatro, ya podrán hacerse cargo de algunas tareas como limpiar su casa o darles de comer.

Las personas que poseen algún animal de compañía tienen menos estrés, y la tensión más baja, que las que no tienen ninguno.


Con la mayoría de mascotas siempre existe el riesgo de mordeduras o arañazos, por lo que se debe amaestrar bien al animal y educar al niño para que lo respete. Es muy importante tener al animal muy bien vacunado y llevarlo regularmente al veterinario para evitar posibles infecciones por arañazos o mordeduras. Si el niño es pequeño, una mascota le ayudará en su desarrollo psicomotriz (gatear, buscar la pelota, dar sus primeros pasos…) y si es mayor,

esos juegos le ayudarán a realizar más ejercicio y a llevar una vida menos sendentaria. Los niños se sienten más tranquilos al lado de una mascota ya que suponen un gran apoyo para ellos. Además, tener una mascota es una oportunidad estupenda para enseñarles el respeto por la naturaleza y los animales, además de disfrutar en familia de actividades conjuntas como jugar con ellos o el cuidado del animal.

los niños que crecen en compañía de animales tienen menos miedo y desarrollan sentimientos positivos con todos los seres vivos.


¿Cómo afrontar un cambio de colegio? Los cambios de colegio no debidos a motivos académicos o psicológicos son algo cada vez más frecuente. El cambio de trabajo de los padres a otra ciudad, o el paso de colegio privado a público por motivos económicos pueden ser algunas de las razones por las cuales se efectúe el cambio. Estos traslados de expediente no suelen ser deseados por los padres, sino que son cambios debidos a una causa mayor. Por ello, la comunicación con nuestro hijo tiene que ser muy cuidadosa, dándole unos motivos que le satisfagan, pero que no le creen preocupaciones impropias de su edad. Dentro de las nuevas necesidades familiares los padres invertirán el tiempo necesario para encontrar un colegio que se adecue a las necesidades de sus hijos. El cambio de colegio supone una sacudida emocional grande, dejan a sus amigos, sus profesores y una estructura conocida para empezar en otro sitio donde todo es nuevo.

Cada niño es un mundo y dependiendo de sus características se adaptará mejor o peor y a diferentes velocidades. Un niño sociable hará amigos más rápido que un niño tímido, al que sus padres deberán prestar más atención. En estos casos lo primero es el autoconvencimiento de los padres, tener claro que la situación requiere una adaptación, pero que también traerá cosas positivas. El niño hará nuevas relaciones, aprenderá a sociabilizarse con nueva gente, diferentes culturas, métodos, juegos. En general no tiene que suponer ningún trauma y no te guardará rencor cuando sea mayor. En cuanto a la comunicación con nuestro hijo, debemos avisarle con algo de tiempo para que pueda pensar en ello y no se encuentre con la sorpresa.


A la hora de comunicarle la noticia buscaremos un momento distendido, donde tanto el niño como los padres os encontréis a gusto. Es muy importante que habléis tranquilamente y le expliquéis los motivos de la decisión. Enfatizaréis todos los puntos positivos que conlleva y daréis información sencilla y clara sobre lo que a vuestro hijo le motiva. La separación de sus amigos será su gran preocupación, explicarle que podrá verles o escribirles cuando quiera, en el caso de cambio de residencia, mitigará su inquietud. Un par de días antes del inicio sería conveniente hacer una visita al nuevo centro para enseñar al niño las instalaciones, su nueva clase y quizás a algún profesor o profesora. Una vez empezado el curso, el niño se irá acostumbrando poco a poco, cogiendo rutina y haciendo amigos. Mentalmente hará sus comparaciones con el antiguo colegio pero con el tiempo se verá totalmente integrado. En este nuevo comienzo habrá que prestarle más atención de la normal y tener reuniones con su tutor/a para ver su evolución. En el caso de que no se adecuara a las características del nuevo colegio deberéis averiguar las causas y acudir a un especialista. Isaac Gómez Figueroa. Maestro en Educación Primaria. Grupo Educativo Castro-San Miguel.


Trucos caseros Queridos amigos, de todos los mensajes que hemos recibido, hemos seleccionado unos cuantos. ¡Gracias por compartir con todos nuestros lectores vuestras magníficas sugerencias!

Dulces Sueños

Andrea Villar Los primeras noches de mi hijo Beltrán eran eternas, le costaba muchísimo quedarse dormido en su cunita, prefería siempre dormir en mis brazos. Una noche probé a dejarlo envuelto con mi pijama y se durmió al momento. Desde entonces siempre pongo un poquito de mi colonia en su mantita y duerme tranquilo.

Lavar los peluches

Belén Casero Los peluches de los niños se ensucian con facilidad. Antes de meterlos en la lavadora mételos dentro de la funda de un cojín, de esta manera evitarás que les queden restos de jabón y tus niños podrán usarlos sin riesgo.

Ambientador casero

Gabriela Iglesias Con trozos de tela podemos hacer bolsitas y añadir en su interior las especies que más nos gusten como la lavanda, el limón o el romero. Su aroma durará meses y las puedes colocar en cualquier rincón de la casa o dentro de los armarios para que no se vean.

Sopa Templada

Eugenia Fonseca No hay nada que apetezca más en invierno que una sopa caliente al llegar a casa, pero mis hijos se eternizaban en la mesa esperando que enfriase. Lo que hago para que enfríe antes es congelar unos cubitos del mismo caldo y se los añado a la sopa, de esta forma no pierde el sabor.

Si te apetece participar en esta sección, solo tienes que enviarnos tus consejos a: espacio.padres@secuvita.es

¡Gracias!


¡Envíanos su foto! Queridos Padres: contadnos por qué habéis decidido conservar con Secuvita la sangre del cordón umbilical de vuestro bebé y enviadnos su foto. Es sencillo: sólo tenéis que escribir un correo a espaciopadres@secuvita.es. Procurad que la foto tenga una resolución superior a 1 GB, para que se vea bien! En los próximos números iremos publicando vuestras experiencias y las imágenes de los protagonistas.

Gracias a todos por participar:





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.