Desde el “enemigo interno” a la “reconciliación”

Page 1

ESCENAS DE “LA GUERRA”

Desde el “enemigo interno” a la “reconciliación” Aldo Marchesi “Ahora, en los próximos años llegaremos a todos los sectores de nuestra nación para escuchar, para informar, para dialogar y sostener, con la firmeza y claridad con que lo hemos hecho siempre, nuestras ideas y puntos de vista, en procura de los entendimientos y los acuerdos que aseguren la armonía y sellen, para siempre, y sellen para siempre, la paz entre los uruguayos. Esa es nuestra obligación”. Estas palabras, dichas por el presidente Jorge Batlle en su acto de asunción, sorprendieron al público. Marcaron un giro con relación a la política de derechos humanos desarrollada por los anteriores gobiernos. Todos suponíamos qué quería decir Batlle al referirse a “sellar la paz entre los uruguayos”. Sin embargo estas afirmaciones partían de una serie de sobreentendidos y presupuestos, sobre los cuales poco se ha reflexionado. ¿Por qué tanta preocupación por la “paz”? ¿Es que acaso el país estaba viviendo una situación crítica, guerra civil, violencia política, conflictos regionales, rebeliones? Si tomamos cierta distancia del momento, esas preguntas resultan válidas. Esta recurrencia a la retórica de la “paz” y la “reconciliación” entre los uruguayos se vincula con una particular forma de interpretar el pasado reciente. Varios actores han planteado diferentes versiones del pasado, que de una manera u otra aluden a una supuesta guerra como el origen de los conflictos planteados en los años sesenta y setenta. En esta visión, la discordia y la fragmentación entre los orientales se originan allí, y se mantienen hasta hoy. La derecha y algunos sectores de centro han adherido a esta propuesta, planteando que la clave para la solución a los problemas de los derechos humanos pasa por lo que ellos han dado en llamar “pacificación nacional”. Los hechos del 14 de abril de 1972 (véase recuadro de Samuel Blixen) marcan el inicio de un período de siete meses durante el cual variados actores políticos y sociales coinciden en afirmar que el país vivió una guerra. Si bien todos discrepaban en el significado y los contenidos de la misma, la palabra “guerra” estuvo en boga en dicho momento.

Primer momento: el conflicto y sus versiones El 14 de abril de 1972 el Movimiento de Liberación Nacional -Tupamaros (MLN-T) ejecuta a cuatro personas acusadas de pertenecer al Escuadrón de la Muerte. Ese mismo día, de tarde, las Fuerzas Conjuntas responden y, en supuestos enfrentamientos, ejecutan a ocho integrantes del MLN. A partir de ese momento, como consecuencia de la aprobación del “estado de guerra interno” por la Asamblea General, los militares asumen un mayor protagonismo en la represión a la guerrilla, a la vez que se agudiza desde las Fuerzas Conjuntas y las organizaciones paramilitares la represión hacia todos los sectores de izquierda y las organizaciones sociales. Las diferentes interpretaciones de lo que estaba ocurriendo en el país pueden ser registradas teniendo en cuenta las discusiones en torno a lo ocurrido el 14 de abril.*

La guerra contra la democracia Una primera versión es la argumentada por el Partido Colorado, cuya mejor expresión fueron los discursos del presidente Juan María Bordaberry en cadena de televisión y radio (Acción, 15-IV-1972, pág 4) y su ministro de Educación y Cultura, Julio María Sanguinetti, durante el sepelio de las víctimas (Acción, 15-IV-1972, pág 8). En estos discursos se compara a las víctimas de los atentados “con los soldados que forjaron la nación oriental”. La “subversión” es caracterizada como un grupo ajeno a la nación, que atenta contra la “tradicional” forma de convivencia democrática uruguaya. Al referirse a las críticas que surgen desde la oposición en torno a la existencia de malos tratos, detenciones arbitrarias y vínculos con las organizaciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.