Cómo transmitir lo que vivimos

Page 1

PROTAGONISTA

Cómo trasmitir lo que vivimos La pregunta es cómo se vivía desde el movimiento estudiantil el período previo al golpe de Estado. Aquí una respuesta. Álvaro Jaume* Lejos de un análisis o de una reflexión acabada me interesa trasmitir, como alguien que vivió vital y comprometidamente una época, que más allá de errores hubo una generación que dejó la vida en aquella etapa del país. Y es tan difícil trasmitirlo a gente que no lo vivió como si tuviera que explicar cuáles fueron las condiciones en las que lucharon los indígenas contra los españoles. Algo fuera de los patrones de mi racionalidad, de mi sensibilidad. Una generación como la nuestra, con base ideológica y análisis clasista, mira hoy a la izquierda en el contexto latinoamericano y nacional y se pregunta qué tendrá que ver con aquella etapa. Uno se pregunta a costa de qué, o en función de qué se renuncia a todos los sueños de cambio que se han plasmado en programas como el del Frente Amplio, la CNT y la declaración de principios de la FEUU. Entre 1972 y 1973 la derrota del MLN y la represión del movimiento de masas se dieron en un marco donde cada vez fueron más claros los planes militares de tomar el poder. Es cuando las Fuerzas Armadas tomaron varias banderas que pertenecían a la izquierda a través de los comunicados 4 y 7: los ilícitos económicos que denunciaban la corrupción de la rosca oligárquica, la necesidad de nacionalizar el comercio exterior y de una reforma agraria. En la crisis de febrero ya está el golpe porque, pese a que no se disuelve el Parlamento, se definió que las Fuerzas Armadas tomaban el poder y comenzó el apartamiento de Bordaberry y otros civiles del aparato partidario. Se desata entonces una polémica en la izquierda sobre si existía un sector progresista dentro de los militares o no. Muchos conectaron esta acción militar con el movimiento peruano del militar Velazco Alvarado, que aplicó reformas nacionalistas y populistas en los años sesenta. Algunos se ilusionaron ante un proceso de corte progresista liderado por las Fuerzas Armadas, pero desconocían en los hechos que cualquier manual de contrainsurgencia sugería dejar sin banderas a la izquierda para ganar en la lucha contra la subversión, dejándola sin apoyo y sin base social. Algunos en ese momento sostuvimos que ese tipo de retórica era engañosa. Que en el caso remoto de que existiera un sector joven dentro de las Fuerzas Armadas, como reflejaban los comunicados, no era este sector el que iba a determinar la acción de la institución militar. Además no podíamos creer en ese tipo de discurso cuando en los hechos vivíamos la aplicación continua de la tortura y el asesinato. Los sectores de izquierda que más se deslumbraron con los comunicados fueron los que no confiaron nunca en utilizar al máximo las fuerzas populares, en adoptar medidas más radicales, y apostaban por ello a la vía electoral. La dirección mayoritaria de la CNT, en especial la alianza Partido Comunista-Partido Socialista (PC-PS) se deslumbró. Esta dirección es la que había optado por una táctica de desgaste, que en mi opinión fue la mejor manera de ir desarmando las condiciones de resistencia. Hubo una larguísima polémica. En los últimos años antes del golpe la CNT estuvo fracturada: por un lado la percepción del secretariado (de mayoría del PC), por otro las condiciones, la iniciativa y participación en la base. No sucedió lo mismo en el movimiento estudiantil. Tal vez la mayor crítica que se puede hacer a la distancia fue que nos fuimos politizando y nos metimos en discusiones y definiciones que nos alejaban de la propia masa estudiantil. Hay un episodio que muestra con mucha claridad la polémica dentro de la FEUU. Yo fui quien habló por la FEUU en el acto del Primero de Mayo, el último antes del golpe y probablemente uno de los más grandes de la historia uruguaya. ¿Cómo se decidió quién iba a hablar y cuáles serían los lineamientos de esa oratoria? ¿Por qué no habló Jorge Landinelli, candidato del secretariado ejecutivo? La decisión se dio en el seno de un debate al rojo vivo sobre cuál iba a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.