El punto más alto en la historia de la lucha de los trabajadores

Page 1

HUELGA GENERAL DE 1973

El punto más alto en la historia de lucha de los trabajadores La huelga general de junio de 1973 contra el golpe de Estado constituye, por sus objetivos, su alcance nacional y su duración, la más significativa experiencia de lucha desarrollada por los trabajadores uruguayos. Universindo Rodríguez Díaz* El movimiento sindical nucleado en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) responde al golpe de Estado del 27 de junio de 1973 con la huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo. Durante 15 días la sociedad uruguaya y la opinión democrática mundial se ven conmovidas por la firme decisión de la CNT, que asume el liderazgo de la lucha en defensa de las libertades y de la resistencia popular en todo el país contra la dictadura de civiles y militares. Sólo las nominalmente existentes organizaciones gremiales amarillas –la Confederación Uruguaya de Trabajadores (CUT), presidida por Lino Cortizo y apoyada por el ministro del Interior Néstor Bolentini, y la Unión Gremial Nacional de Trabajadores (UNGT), presidida por Jorge A Leoncino y apoyada por la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) desde el semanario Nuevo Amanecer– apoyan el golpe de Estado y la actuación de los militares. La huelga general de 1973 constituye por sus objetivos, su alcance nacional y su duración la más significativa experiencia de lucha desarrollada por los trabajadores uruguayos, que lograron la adhesión de vastos sectores de asalariados no sindicalizados, iglesias, Universidad de la República, Federación de Estudiantes Universitarios y del Sindicato Médico, entre otros. Esta huelga general de rechazo al golpe de Estado adquiere un carácter manifiestamente político. Cuando el mismo 27 de junio el coronel abogado Néstor Bolentini propone a la delegación de la CNT, integrada por José D’Elía, Gerardo Cuesta e Ignacio Huguet, acotar la negociación con la central a “lo estrictamente gremial” y reclama el levantamiento de las medidas de huelga a cambio de un aumento de salarios y el estudio conjunto de futuros planes de desarrollo, se le responde con una plataforma en donde se exige primero la “vigencia plena de las garantías para la actividad sindical y política y para las libertades de expresión” y el “restablecimiento de todas las garantías y derechos constitucionales”. El movimiento sindical uruguayo que enfrenta al golpe de Estado con la huelga general tiene cohesión programática y unidad organizativa. Es un movimiento solidario e internacionalista que cuenta con una muy importante acumulación de fuerzas y experiencia de lucha, sin perjuicio de las polémicas y de la existencia en su interior de una importante disputa de tendencias. Cuenta además con un amplio colectivo militante a nivel nacional fogueado en múltiples debates y congresos, huelgas, manifestaciones y ocupaciones de fábricas. NO FUE ESPONTÁNEA. La huelga general contra el golpe de Estado el 27 de junio de 1973 no fue una acción espontánea. La posibilidad de ir a la huelga general en todo el país contra un golpe de Estado era una decisión estratégica tomada a mediados de la década de 1960. Estaba arraigada en el conjunto del movimiento sindical uruguayo que se preparó desde 1964 para responder de manera inmediata, colectiva y organizada a una situación de ruptura institucional que podía presentarse en una gran diversidad de circunstancias. Posteriormente, por iniciativa del Congreso Obrero Textil, a esa resolución se le agregó la de ocupación de los lugares de trabajo, y desde la secretaría de organización de la CNT, a cargo del obrero portuario Félix Díaz, se promovió la discusión del tema en los congresos y en las asambleas de los sindicatos, federaciones, mesas zonales y plenarios departamentales del Interior. En marzo de 1964 los militares brasileños, con el apoyo de los gobernadores de los estados de San Pablo, Minas Gerais, Paraná y Guanabara, dan un golpe de Estado, derrocan al presidente constitucional João Goulart, electo por el Partido Trabalhista Brasileiro (PTB), y respaldan en su lugar al general del Ejército mariscal Humberto Castelo Branco. El Comando General de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.