![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311043205-86159151b33be31c6fb7f2fac99bd5ce/v1/2c69babb7b8633336b4fcd939f30a6fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Dos escenarios en recordación del Día Internacional de la Mujer
Un segundo escenario de recordación del Día Internacional de la Mujer, se ofreció en el Centro de Atención Ciudadana, organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social en Sucumbíos. Allí estuvieron alrededor de 30 stands, en los que se ofrecieron diversidad de productos, artesanías y emprendimientos familiares.
Redacción SUCUMBÍOS
Advertisement
En Nueva Loja, el 8 de marzo, con motivo de recordación del Día Internacional de la Mujer, se presentaron dos escenarios para recordar este día: el parque Recreativo Nueva Loja, con atención en salud a las mujeres de parte de la Dirección Distrital de Salud y en el Centro de Atención Ciudadana, donde se presentaron alrededor de 30 stands de mujeres emprendedoras, con sus diversos emprendimientos, expuestos a un público que estuvo visitando durante todo ese día. A este evento también asistieron artistas, presentación de danzas de las nacionalidades y hasta encuentros de capacitación en la tarde del miércoles 8 de marzo. La dirección provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social, se encargaron de la organización de este programa especial.
Feria Integral De Salud Para Mujeres
Directivos y personal profesional de salud, de la Dirección Distrital de Salud de Lago Agrio, estuvieron en el parque Recreativo Nueva Loja, para dar atención en control a las mujeres en prevención de enfermedades, en particular de cáncer.
Con la coordinación de la licenciada Miriam Armas, la atención se dio durante todo el día miércoles 8 de marzo, al evento que se denominó: “Feria Integral de Salud” cuyo objetivo es la detección de cáncer uterino y realización de examen de mama.
La coordinación se dio con anticipación con instituciones como Cruz Roja, Servicio Jesuita de Refugiados, OIM, con actividades en miras de ofrecer una atención integral para el 8 de marzo. Como ministerio de Salud, se estuvo atendiendo con profesionales del ramo, “para aquellas mujeres que tengan riesgos y a través de Cruz Roja, realizarles la muestra del Papanicolaou y el autoexamen de mama y detectar oportunamente, posibles cáncer,
Rosa Pinzón y su “pototo” medicinal para prevenir y curar algunas enfermedades
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311043205-86159151b33be31c6fb7f2fac99bd5ce/v1/f2913829cc73b371677bf7605767a3ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En una especie de fruta grande parecida a la sandía, solo que el “pototo” es de contextura redonda y no alargado como la sandía. Rosa Pinzón, prefiere llamarlo “mate”, aunque otras personas lo conocen como pototo o pilche.
Rosa tiene algunas botellas de color negro y es la mezcla de 22 productos, para la curación de próstata, hígado graso, riñones en el hombre, también sirve para curar el colesterol, problemas respiratorios. Para las mujeres, para curar alguna dolencia en el útero, “el producto revienta quistes de senos, miomas, y con ello se evita una operación”.
La preparación lleva alrededor de cinco horas de duración. Se saca la esencia, se agrega plantas medicinales, en su mayoría que crecen en la Sierra, también de la Amazonía. Cada botellita con un contenido de un litro tiene un costo de 10 dólares y “hay que tomar una porción antes de cada comida”, dice a sus clientes.
que es lo fundamental, en este tipo de actividades”, explicó la licenciada Miriam Armas. Un examen que no es doloroso, pero que previene de un cáncer de útero, por lo que Miriam Armas, invitó además, que está la posibilidad de acudir a cualquier unidad del Ministerio de Salud Pública.
Armas mostró su preocupación por la tendencia alta de adquirir este tipo de cáncer: “justo la semana pasada, como mensualmente enviamos a la ciudad de Quito, para la lectura de las placas de mujeres atendidas, de las 150 placas que recibimos, el 10 por ciento tienen algún tipo de inflamación” dijo la profesional. En este sentido, dijo que la coordinación con Cruz
Roja, se dirige a que puedan acceder a un examen complementario, a ese grupo de mujeres que presentan algún tipo de inflamación. Por lo que recomendó realizarse estos exámenes preventivos y así evitar complicaciones.
“Tenemos gran cantidad de unidades operativas a lo largo de la provincia, en donde las muje- res pueden acceder a la atención preventiva y detectar a tiempo cualquier tipo de enfermedades o patologías que pueden generar algún tipo de cáncer”. En casa nos quieren sanas y nosotras debemos ser parte de esa tranquilidad familiar, con la prevención de esas enfermedades que podrían estar en nosotras, culminó Miriam Armas.
FERIA DE EMPRENDIMIENTOS EN EL C.A.C.
Otro escenario de recordación del Día Internacional de la Mujer, se ofreció en el Centro de Atención Ciudadana, organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social en Sucumbíos. Allí estuvieron alrededor de 30 stands, en los que se ofrecieron diver- sidad de productos, artesanías y emprendimientos familiares.
Para las nacionalidades, en especial, estas ferias se constituyen en espacios importantes para exponer sus artesanías. Infaltables son en estos eventos, la presencia de mujeres de la nacionalidad Cofán, además de representantes de las nacionalidades Kichwa y Shuar. La materia prima, son pepas, semillas y más productos del sector, con los que realizan collares, pulseras y más adornos.
También la elaboración de vinos, licores, productos de limpieza, son un atractivo importante para los visitantes. Chocolates, chifles, café y más productos se exhiben también en estas ferias, donde la creatividad y utilización de productos de la zona, naturales y beneficiosos para la salud, es también la visión desde estas emprendedoras, que el miércoles 8, estuvo copado solo de mujeres.
Ceci Cuji y su emprendimiento familiar
Esta emprendedora de artesanías, de la comunidad kichwa de Sarayacu, “pasando el puente viejo”, tiene una variedad de artesanía, en las que participan toda la familia para su confección.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311043205-86159151b33be31c6fb7f2fac99bd5ce/v1/999b288f330ec46d0caea398e9f8d5a8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311043205-86159151b33be31c6fb7f2fac99bd5ce/v1/6dd67072aa67bd47feaa713a722afb00.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Orgullosa de ser artesana y realizar sus creaciones en semillas, en mate, hace manillas personalizadas y vende materiales para quienes quieran hacer sus manillas, por ejemplo. En su puesto exhibe “loros hechos de balsa, pero los hace mi cuñado”. Los objetos de cerámica “los hace mi mamá”. Con el Mies, ha estado en diversas ferias del encuentro que se han realizado por temporadas especiales. Pero en el Centro de Atención Ciudadana, permanece la mayor parte de su tiempo, pues allí tiene un puesto asignado.
Los colores de la huipala es una manera de identificación de las nacionalidades.
De su cuello cuelga una llamativa y colorida huipala, hecha de mostacillas.
Cristina Vargas, expone la “huayra”, planta utilizada por los shamanes
La huayra es un manojo de ramas, de uso fundamental para los shamanes, debido a que con esta especie de escobilla hacen sus curaciones y limpieza de las personas que acuden en su ayuda.
Estas hojas sirven para diversas cosas, explica Cristina. “Al mismo tiempo, la gente de la Amazonía, baila con esto la danza”. Además sirve como remedio, cuando se tiene malestar: dolor de cabeza, sueño, pereza, cansancio: “coja una hojita, le pone en la candela con carbón y con ese vapor, le pasa el dolor o malestar”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311043205-86159151b33be31c6fb7f2fac99bd5ce/v1/d7c3d02ee6a4f69d5a243b740e961497.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Esta planta que crece hasta la altura de menos de dos metros, crece en el campo, como cualquier otra planta.
Cristina, presentó una danza acompañada de dos niñas de siete años aproximadamente y cada niña y la misma Cristina, lo hizo con un manojo de esta planta en cada una de sus manos. Su participación fue muy aplaudida por los presentes.
Para finalizar, una señora se acercó con un niño tierno en sus brazos, se arrodilló y el niño y la señora fueron cobijados sus cuerpos con la huayra.
Cristina, hizo su danza con un manojo de huayra en cada una de sus manos.