ELECTROBISTURÍ SEMILLERO DE INGENIERÍA CLÍNICA
Alejandra Isaza alejandraisaza1101@gmail.com Jessica Osorno jessicaosornovalencia@gmail.com
DEFINICIÓN • Dispositivo que permite realizar procedimientos quirúrgicos tales como corte o coagulación de tejidos biológicos, mediante el empleo de una corriente de alta frecuencia. • Son utilizados para controlar el sangrado y la remoción de tejidos en la sala de operaciones.
UN POCO DE HISTORIA… • 1892: Arsenè d´Arsonval de París, realizó el primer estudio sobre los efectos de corrientes de alta frecuencia en humanos y descubrió que sobre los 100 KHz no se produce respuesta neuromuscular al someterse a corriente. • 1928: El primer equipo fue introducido por Bovie (Físico) y Cushing (neurocirujano) en el año 1928.
VENTAJAS • Disminución del sangrado en comparación del método tradicional. • Menor duración de cirugías. • Mayor facilidad de trabajo para el médico.
ELECTROCIRUGÍA Se presenta la opción de cortar y coagular el tejido. Además, existe la opción blend donde se da un efecto mixto entre ambas actividades. Se presentan 3 opciones de mezcla (blend) entre las potencias deseadas para la coagulación y el corte.
Imágenes tomadas de: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_electrocirug__a.pdf
ELECTROCIRUGĂ?A Esta compuesto por un generador, un electrodo activo, el paciente, y un electrodo de retorno del paciente. El tejido del paciente genera una impedancia y los electrones al vencerla generan calor. Se utilizan corrientes entre 300K y 3M Hz.
Imagen tomada de: h ttp://coralmedica.com/products-page/electrocirugia/electrodo-punta-desechable-para-lapiz-de-electrobisturi-cortas/
ELECTROCIRUGĂ?A Generador electroquirĂşrgico de radio frecuencia: Es la fuente de la corriente de electrones y el voltaje. Es un generador de alta potencia y alta frecuencia.
Electrodo activo: Tiene un área de sección transversal muy pequeña. Esta diseñado en forma de herramienta para que pueda ser manipulado por el cirujano.
Imagen tomada de: http:// i01.i.aliimg.com/img/pb/866/968/368/368968866_742.jpg
Imagen tomada de: http:// img.medicalexpo.es/images_me/kwref/kwref-g/9/5/5059.jpg
Electrodo de retorno del paciente: Su función es remover corrientes desde el paciente de manera segura. El calor debe ser disipado por el tamaño y la conductividad del electrodo. Generalmente es una superficie metálica pero actualmente se está reemplazando por un electrodo adhesivo desechable.
Imagen tomada de: http:// www.globuscorporation.com/public/userfiles/images/medicalprofessional/Images_MB/TECAR/Manipoli%202014/contropiastra.jpg
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO En un equipo de electrocirugía, el principio fundamental de su funcionamiento, consiste en producir un efecto térmico por medio de una corriente eléctrica de radiofrecuencia con el propósito de cortar o coagular los tejidos que se necesiten , en cualquier intervención quirúrgica. En la electrocirugía no es necesario el uso de fuentes externas para la producción de calor, esta se genera debido a la impedancia del tejido al excitarse por medio de alta frecuencia.
TIPOS DE ELECTROCIRUGÍA Monopolar: En esta el electrodo activo se encuentra en la herida y el electrodo de retorno se encuentra localizado en algún otro sitio del cuerpo del paciente. La corriente fluye del generador a través del electrodo activo hacia el tejido, a través del paciente y después a un electrodo dispersivo colocado en el paciente para finalmente volver al generador.
Imágen tomada de: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_electrocirug__a.pdf
TIPOS DE ELECTROCIRUGÍA Bipolar: en este caso el paciente no hace parte del circuito, el cirujano utiliza una pinza con dos puntas, una actúa como electrodo pasivo y otra como electrodo activo, al tener la misma área en ambas se produce un calentamiento. Únicamente se incluye en el circuito el tejido que toman las pinzas necesitando una menor cantidad de corriente.
Imagen tomada de: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_electrocirug__a.pdf
ELECTROCAUTERIZACIÓN • Es el proceso de calentar tejidos con electricidad utilizando la frecuencia para detener el sangrado durante una cirugía o después de una lesión. • Extirpar tejidos dañinos o indeseados • Cauterizar y sellar vasos sanguíneos. • Uso de corriente directa. • La corriente no ingresa en el cuerpo del paciente, solamente la parte caliente del instrumento entra en contacto con el tejido.
SEGURIDAD PARA EL PACIENTE •
Posición correcta del paciente (seco y aislado).
• El paciente no puede tener ningún contacto con objetos que tengan toma de tierra. • No debe existir contacto entre piel y piel. • Los cables tienen que mantenerse cortos, sin contacto entre sí, no deben ser 'enrollados', formar lazos, o ser fijados mediante bornes metálicos. • Se debe tener cuidado con los líquidos desinfectantes, ya que contienen alcohol y éste puede inflamarse con la chispa eléctrica. • Utilizar siempre la tensión mínima posible. • El posicionamiento correcto del electrodo neutro es muy importante.
SEGURIDAD PARA EL CIRUJANO •
Controlar el aparato antes de ponerlo en marcha: evitar lazos en los cables, asegurar buena conexión de electrodos e interruptores.
•
Utilizar pinzas aisladas.
•
Poner el electrodo activo siempre primero en el tejido para cortar o sobre la pinza en el caso de coagular, y activarla después.
•
Cambiar de guantes durante las intervenciones largas, debido a que, los efectos de las grasas, sudor de la piel y los líquidos corporales sobre la película de látex, reduce el tiempo de resistencia del guante.
DATOS CLAVES -
Potencia máxima a utilizar: Para corte : 300 W Para coagulación: 120 W
-
Temperaturas claves: 37 - 43 ºC: Calentamiento. 43 - 45 ºC: Retracción. > 50 ºC: reducción de la actividad enzimática. 70 - 80 ºC: Coagulación. 90 - 100 ºC: Desecación, por ebullición del H2O. > 100 ºC: Corte. > 200 ºC: Carbonización.
VIDEO
-
https://www.youtube.com/watch?v=2F2h-yX7mHQ
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.efn.uncor.edu/escuelas/biomedica/Plandeestudios/materias%20c
• http://www.efn.uncor.edu/escuelas/biomedica/Plandeestudios/materias%20c
• http://www.klsmartin.com/fileadmin/Inhalte/Downloads_Prospekte/HF-Gerae
• http://www.sempermed.com/fileadmin/img/sempermed/pdf_dateien/Espanol Nr.5_HF_04.pdf