Presentación EKG

Page 1

ELECTROCARDIÓGRAFO Semillero de Ingeniería Clínica Kaory Barrientos Urdinola


¿QUÉ ES? Capta y amplía las corrientes producidas por la actividad eléctrica del corazón, con el fin de diagnosticar algunas enfermedades cardíacas y arritmias. Esta actividad es registrada gráficamente a través de un electrocardiograma (ECG).

M E D I R

Ritmo Regularidad Tamaño Posición Efecto


PRINCIPIO DE OPERACIÓN

Electrodos 1 mV

Filtros

Amplificador

0,05 – 100 Hz Monitor


clasificación Monocanales: Registran e imprimen los reportes de una sola derivación. Las 12 derivaciones son registradas en la secuencia seleccionada por el operador o automáticamente. • Tamaño • Peso • Simplicidad de uso Multicanales: Se puede seleccionar: • Sensibilidad • Rango de frecuencia para muestreo • Velocidad del papel Adquieren las 12 derivaciones simultáneamente e imprimen 3 ó 6 al tiempo. Interpretación: La computadora tiene patrones de reconocimiento predefinidos para identificar ECG normales y los que no lo son.


DERIVACIONES Posición específica de los electrodos en la superficie corporal.

40

12 Plano frontal: derivaciones de los miembros

Estándares Plano horizontal: derivaciones precordiales

6

Pecho

4

Miembros

Derecha (Tierra)


DERIVACIONES Tipo de derivaci贸n

Derivaciones

Bipolares

DI, DII, DIII

Unipolares

aVR, aVL, aVF

Precordiales

V1, V2, V3, V4, V5, V6


BIPOLARES Registran la señal eléctrica del corazón entre dos electrodos específicos.

Tipo de derivación

Posición

DI

Brazo derechoizquierdo

DII

Brazo derecho- Pierna izquierda

DII

Brazo izquierdo- Pierna izquierda


UNIPOLARES Miden el voltaje entre el electrodo colocado en una de las extremidades y el promedio de los otros dos.

Extremidad

Promedio

aVR (Right arm)

Brazo izquierdo- Pierna izquierda

aVL (Left arm)

Brazo derecho- Pierna izquierda

aVF (Left foot)

Brazo derecho – Brazo izquierdo


PRECORDIALES Miden el voltaje entre los electrodos colocados en el pecho y el promedio de todos los voltajes de los electrodos de los miembros. Derivada

Posición

V1

Cuarto espacio intercostal, borde derecho esternón

V2

Cuarto espacio intercostal, borde izquierdo del esternón

V3

Punto medio entre V2 y V4

V4

Quinto espacio intercostal a nivel de la línea medio clavicular

V5

Línea axilar anterior a la altura que V4

V6

Línea axilar media al mismo nivel que V4


PAPEL ECG El ECG se registra en papel milimetrado y térmico, de inyección de tinta o de arreglo matricial según cada equipo.


ECG ONDA P

Superposición de la actividad eléctrica de ambas aurículas.

• •

Inicio Despolarización Aurícula Derecha Final Despolarización Aurícula Izquierda

• •

Duración < 0,10 s (2,5 mm ancho) Voltaje máximo: 0,25 mV (2,5 mm de alto)

Positiva, excepto en AVR (-) y en V1 es isodifásica


ECG Alteraciones de la Onda P • Crecimiento auricular derecho: Onda P alta, picuda y de duración normal. • Crecimiento auricular izquierdo: Onda P ancha y morfología de m. • Crecimiento de ambas aurículas: Onda P ancha y aumentada de tamaño.


ECG ONDA Q

Derivaciones periféricas Q < 0,04 s (2 mm profundidad). Es normal una onda Q profunda en aVF

Derivaciones precordiales No debe haber nunca en V1 – V2. En V5 – V6 se observa una onda Q < < 0,04 s (2 mm profundidad)


ECG Alteraciones de la Onda Q • En I, II, III, avF, avL > 0,04 s (2 mm de profundidad) y más de un 25% de la onda R. • En V4, V6, avF > 0,04 s (2 mm de profundidad) y más de un 15% de la onda R. • Esta presente en V1 – V3.


ECG COMPLEJO QRS

Onda R: Primera onda positiva puede estar precedida onda negativa (Q).

Onda S: Aparece después de R, es negativa.

Onda QS: Si no hay presencia de R suele ser signo de necrosis.

Onda R’ y S’: Cuando hay mas de una onda R y S.


ECG ONDA T

Repolarización de los ventrículos.

Asimétrica con la porción ascendente más lenta que la porción descendente.

• •

Amplitud máxima en derivaciones periféricas < 5 mm Amplitud máxima en derivaciones precordiales <1 5 mm

Positiva, excepto en AVR (-) y en V1-V4 (-) en niños, jóvenes, mujeres.


ECG Alteraciones de la Onda T • Infarto agudo con elevación ST: Onda T alta, picuda y simétrica. Causas Onda T altas • Hiperpotasemia • Pericarditis aguda • Accidente cerebrovascular Causas ondas T aplanadas o negativas • Hipertrofia ventricular izquierda • Postaquicardia • Bloqueos de Rama • Marcapasos


¿cómo leer un ecg? 

Velocidad del papel y amplitud (25 mm/s y 1 mV/10 mm).

Ritmo cardiaco y sinusal.

Regularidad entre ondas QRS.

Onda P positiva en I, III, aVF, V2, V3, V4, V5, V6; y negativa en aVR e isobifásica en V1.

Onda P seguida de una onda QRS.

PR > 0,12 s

Frecuencia cardíaca.


¿cómo leer un ecg? 

Intervalo PR e Intervalo QT. 

0,12 s < PR < 0,20 s

350 s < QT< 450 s

Eje eléctrico cardíaco: Dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos.

Alteraciones del segmento ST: Generalmente es plano aunque puede presentar variaciones < 0,5 mm.

Valorar todas las ondas e intervalos


¿cómo leer un ecg? Eje eléctrico cardíaco:


¿cómo leer un ecg? Eje eléctrico cardíaco: Onda QRS en las derivaciones I y aVF.

I

aVR

Eje cardíaco

+

+

Normal

+

-

Desviación izquierda

-

+

Desviación derecha

-

-

Desviación extrema


¿cómo leer un ecg? Eje eléctrico cardíaco:

• • •

QRS I y III. mm  Sistema Hexaxial de Baiey. Cálculo manual.



RIESGOS  

  

Estándares de seguridad eléctrica están cubiertos por casi todas las marcas y son pocos los problemas reportados asociados a su uso. Ruido debido a:  Cables rotos.  Deficiente limpieza electrodos.  Mala ubicación de los electrodos.  Movimiento paciente.  Interferencia. Constitución gruesa o delgada. Calidad de los electrodos. Corrientes fuga (tierra).


TIPOS ECG Básico

     

Avanzado

Sistema de Electrocardiografía Avanzada

Necesidades del médico o institución. Sólo se deberán considerar equipos con interpretación aquello se puedan demostrarlo y deberá verificarse que en la propuesta este incluido Opción. Facilidad de uso, portabilidad, tipo papel requerido, claridad de registro y costo de consumibles. Interface de comunicación entre sistema de manejo de ECG y Electrocardiógrafo. Monocanales Visitas a domicilio. MulticanalesHospitales (1 ó 2 por piso de hospitalización). Pantalla de despliegue  Costos y tiempo de personal.


BIBLIOGRAFÍA •

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2006). Electrocardiógrafo. Guía tecnológica No. 17, Secretaria de Salud, Subsecretaría de Innovación y Calidad, México. Bustista González, A. M., & David Alzate, D. P. (Noviembre de 2005). Electrocardiógrafo. Recuperado el 7 de Agosto de 2014, de Bioinstrumentación Escuela de Ingeniería de Antioquia: http://bioinstrumentacion.eia.edu.co/webestudiantes /2005ii/software/ecg.html My EKG. La Web del Electrocardiograma. (s,f). Recuperado el 14 de Agosto de 2014, de ECG: http://www.my-ekg.com/como-leer-ekg.html Billiat, V. (2002). Fisiología y Metodología del Entrenamiento. Barcelona: De Boeck Université, S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.