4 minute read

TOPITOP, CAMINO A LA INDUSTRIA 4.0

Gustavo López Niño de Guzmán, gerente general de División Industrial, comparte cómo se convertirá Topitop en una industria 4.0, considerando que en ese proceso la adopción de habilidades blandas por parte de sus colaboradores será un elemento clave en su transformación.

Topitop es una empresa peruana constituida en el año 1983, dedicada a la fabricación de prendas de vestir en tejido de punto 100% algodón. En estos casi 40 años lo que empezó como un ambicioso proyecto familiar, hoy se ha convertido en una de las compañías de manufactura textil más importantes del país en el ranking exportador. Según su página web, el 70% de su producción es de exportación, siendo sus principales destinos los mercados de Estados Unidos y Alemania. Posee un moderno complejo industrial con cinco plantas textiles equipadas con maquinaria de última generación y personal altamente capacitado, lo que les permite asegurar la entrega oportuna de sus productos a precios competitivos y alta calidad.

Gustavo López Niño de Guzmán, gerente general de División Industrial, comparte cómo están camino a convertirse en una industria 4.0, con alto énfasis en habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

DESPUÉS DE UN LARGO PERIODO DE PANDEMIA E INCERTIDUMBRE ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA A NIVEL LOCAL Y GLOBAL, ¿CUÁ-

LES CONSIDERAN QUE SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS PARA

LA INDUSTRIA TEXTIL?

En la industria textil, principalmente exportadora, considero que los desafíos van por el lado de mantener y desarrollar productos de alta calidad, que a la fecha son reconocidos en los mercados internacionales. Además, sin ser menos importante, y en lo que debemos estar bien enfocados, es poder convertir nuestros procesos de fabricación tradicionales en procesos sostenibles. Eso significa menor consumo de agua, tratamiento y reutilización de la misma, menor consumo de energía, emisión de gases de efecto invernadero, manejo sostenible de los residuos y otros aspectos más. El objetivo es ser una industria amigable con el medioambiente y con el entorno social que nos rodea.

Adicionalmente a lo anterior, será un factor determinante para mantener nuestra competitividad y ganar más participación de mercado el ofrecer productos sostenibles hechos con materias primas y materiales sostenibles (naturales, regenerados o reciclados). Es decir, la sostenibilidad se ha convertido en un factor crítico para la sobrevivencia y desarrollo de la industria textil peruana.

¿LA

INDUSTRIA TEXTIL SE HA VISTO GOLPEADA POR EL ESCENARIO INTERNACIONAL?

Por lo menos estos dos últimos años no hemos sido golpeados. Por el contrario, al finalizar este año, y a la luz de los resultados, vemos que hubo un repunte del sector, lo cual no significa que tengamos la certeza de que el 2023 será igual. No vemos aún una caída preocupante del consumo en el mercado americano, que esperamos que por lo menos se mantenga, dado que es nuestro principal mercado. Pero, por otro lado, hay incertidumbre sobre los efectos que podría tener en nuestra industria la crisis que está viviendo Europa debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Nos queda estar atentos y captar las señales de ruido.

EN TODO CAMBIO EXISTE UNA OPORTUNIDAD, ¿QUÉ OPORTUNIDADES SE LES HAN PRESENTADO PARA INNOVAR EN TÉRMINOS DE PROCESOS Y PRODUCTOS?

Consolidarnos como una industria con altos estándares de calidad, ser cada vez más socialmente responsables, convertir nuestros procesos con enfoque de sostenibilidad y desarrollar una mayor oferta de productos sostenibles. La pospandemia ha volteado la mirada de las grandes marcas hacia este sector del mundo, lo cual es una oportunidad que considero debemos aprovechar. Debemos mostrarnos como un país con gran tradición textilera, con altos estándares de calidad reconocidos internacionalmente y que está trabajando arduamente en convertirse en una opción seria, atractiva y acorde con las exigencias actuales de los grandes compradores de productos textiles.

¿QUÉ HABILIDADES SE NECESITAN POTENCIAR MÁS EN UN NEGOCIO COMO EL SUYO, LAS HABILIDADES BLANDAS O LAS TÉCNICAS?

Creo que en este negocio y en cualquier otro son importantes ambas habilidades. Sin embargo, nosotros priorizamos las habilidades blandas, tanto en la selección como en la capacitación de nuestros trabajadores. Queremos, ante todo, tener buenas personas, que sean emocionalmente inteligentes y pongan en práctica los principios y valores universales y propios de la empresa.

¿CÓMO EVALÚAN EL CAPITAL HUMANO? ¿SE HA TRANSFORMADO A LA VELOCIDAD DE LOS CAMBIOS? ¿SE HA ADAPTADO CON FACILIDAD A LA EVOLUCIÓN ÁGIL DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL?

Evaluamos nuestro capital humano por su grado de aporte a nuestra cadena de valor y para ello vemos principalmente sus competencias blandas (liderazgo, trabajo en equipo, enfoque al cliente y servicio, entre otras competencias). Evidentemente son necesarias las competencias técnicas, pero creo que formarlos y capacitarlos en estas resulta menos crítico en cuanto a obtener buenos resultados, que capacitarlos y potenciar sus habilidades blandas.

En cuanto a la adaptación al proceso de transformación digital en el cual estamos inmersos, considero que no ha sido traumático. Por el contrario, ya estamos transitando por ese camino y seguiremos avanzando acorde con los cambios que se produzcan en este ámbito.

¿POSEEN PROGRAMAS PARA CAPACITAR A SU PERSONAL, SOBRE TODO AQUEL INVOLUCRADO EN LA PARTE OPERATIVA DEL NEGOCIO?

Hemos desarrollado muchos programas de capacitación al personal operativo directo, indirecto y de apoyo, muchos de los cuales los hemos desarrollado exitosamente con el apoyo de SENATI, además de otras instituciones de formación técnica y de habilidades blandas. El mismo hecho de incorporar nuevas tecnologías, ya sea en maquinarias o tecnología de la información, trae consigo la necesidad de capacitar y entrenar al personal permanentemente.

¿CÓMO SE IMPARTEN ESTOS PROGRAMAS HOY, DE MANERA VIRTUAL, PRESENCIAL, HÍBRIDA, A TRAVÉS DE FACILITADORES O EN UN FORMATO AUTÓNOMO? ¿QUÉ ES LO MÁS EFICIENTE HOY?

Preferimos, según la temática y en lo posible, que sean presenciales. No obstante, hay programas que pueden llevarse virtualmente y de manera eficiente.

LA INDUSTRIA 4.0, LA AUTOMATIZACIÓN, EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ENTRE OTRAS TECNOLOGÍAS, YA LLEGARON A SU SECTOR, ¿CÓMO LOS AYUDARÁN A POTENCIAR SU NEGOCIO?

Hace unos años definimos como uno de los factores críticos de éxito la incorporación de tecnologías cuya aplicación nos lleven a ser una Industria 4.0. Se trata de contar con la infraestructura para adoptar herramientas tecnológicas actualmente disponibles para mejorar la gestión de nuestras plantas y que sabemos que nuestros competidores en otros continentes ya vienen aplicándolas y sacándoles ventajas en términos de productividad y costos. Hemos dado algunos pasos en ese sentido y hoy ya venimos trabajando en la incorporación de Internet de la Cosas (IoT), Analytics, controles de producción digital integrando máquinas con sistemas de información, Robotics (RPA) y también buscando aplicaciones con uso de Inteligencia Artificial en nuestros procesos, desde el desarrollo del producto hasta el último proceso de la cadena de valor.

This article is from: