30 años Área de Tabaquismo de SEPAR

Page 1


1994-2024 EL ÁREA DE TABAQUISMO DE SEPAR CUMPLE 30 AÑOS

EDITORES

Carlos Rábade Castedo

Maribel Cristóbal Fernández

Carlos A. Jiménez-Ruiz

EL ÁREA DE TABAQUISMO DE SEPAR CUMPLE 30 AÑOS

EDITORES

Carlos Rábade Castedo

Maribel Cristóbal Fernández

Carlos A. Jiménez-Ruiz

ISBN: ISBN 978-84-127307-5-3

Editado y coordinado por RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida ni transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin el permiso escrito del titular del copyright. 2024

ÍNDICE DE AUTORES

Dr. Miguel Barrueco Ferrero

Doctor en Medicina. Neumólogo. Catedrático emérito de la Universidad de Salamanca. Director adjunto de la Revista Prevención del Tabaquismo de 1995 a 2014.

Dr. Daniel Buljubasich

Neumólogo. Hospital Español Rosario. Presidente de la Asociación de Neumología de Rosario.

Lda. Maribel Cristóbal Fernández Psicóloga en Unidad especializada en Tabaquismo. Madrid.

Dr. Marcos García Rueda

Servicio de Neumología. Hospital Regional Universitario de Málaga. Málaga.

Dr. José Ignacio de Granda Orive

Profesor Titular de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Neumología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Director adjunto de la Revista Prevención del Tabaquismo de 2015 a 2018.

Dra. Eva de Higes Martínez

Servicio de Neumología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid. Directora de la Revista Prevención del Tabaquismo desde 2017.

Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz

Doctor en Medicina. Especialista en Neumología. Experto en Tabaquismo. Director de la Revista Prevención del Tabaquismo de 2000 a 2017.

Dra. Susana Luhning

Neumóloga. Hospital Nacional de Clínicas. Profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Secretaria de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT).

Dr. Carlos Rabade Castedo

Servicio de Neumología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Director de la Revista Prevención del Tabaquismo desde 2018.

Dra. Ángela Ramos Pinedo

Servicio de Neumología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid.

Dr. Juan Antonio Riesco Miranda

Servicio de Neumología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres.

Dr. Jaime Signes-Costa Miñana

Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario de Valéncia. INCLIVA. Universidad de Valencia.

Dr. Segismundo Solano Reina

Especialista en Neumología. Experto en Tabaquismo. Director de la Revista Prevención del Tabaquismo de 1994 a 1999.

ÍNDICE

David de la Rosa

Carlos Rábade Castedo

Maribel Cristóbal Fernández

Carlos A. Jiménez-Ruiz

Capítulo 1. Historia de la constitución del Área de Tabaquismo 15

Carlos A. Jiménez-Ruiz

Capítulo 2. Actividad docente desarrollada por el Área de Tabaquismo 25

Juan Antonio Riesco Miranda

Carlos A. Jiménez-Ruiz

Capítulo 3. 30 años de transferencia de conocimiento en el Área de Tabaquismo 37

José Ignacio de Granda Orive

Segismundo Solano Reina

Carlos A. Jiménez-Ruiz

Capítulo 4. Actividad investigadora del Área de Tabaquismo 79

Marcos García Rueda

Capítulo 5. La revista Prevención del Tabaquismo. 30 años después 105

Eva B. de Higes Martínez

Carlos Rábade Castedo

Segismundo Solano Reina

Carlos A. Jiménez Ruiz

Miguel Barrueco Ferrero

José I. De Granda Orive

Capítulo 6. La acreditación de unidades de tabaquismo tras más de una década de funcionamiento 143

Jaime Signes-Costa Miñana

Capítulo 7. Actividades del Área de Tabaquismo dirigidas a la población general 157

Ángela Ramos Pinedo

Juan Antonio Riesco Miranda

Carlos A. Jiménez-Ruiz

Capítulo 8. Actividad institucional para el control del tabaquismo impulsada por el Área de Tabaquismo 191

Maribel Cristóbal Fernández

Carlos Rábade Castedo

Carlos A. Jiménez-Ruiz

Capítulo 9. Repercusiones de las actividades del Área de Tabaquismo de SEPAR en el movimiento de prevención y control del tabaquismo en América Latina 199

Daniel Buljubasich

Susana Luhning

Capítulo 10. Futuro del Área de Tabaquismo 205

Maribel Cristóbal Fernández

Carlos Rábade Castedo

PRÓLOGO

En el año 1994, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) marcó un hito en la historia de la salud respiratoria al constituir formalmente el Área de Tabaquismo. Desde sus inicios, este espacio ha sido un baluarte en la lucha contra el tabaquismo, convirtiéndose en uno de los pilares más importantes de nuestra sociedad científica. Este libro conmemorativo celebra 30 años de esfuerzo continuo y logros significativos en la prevención, tratamiento y control del tabaquismo, un campo en el que SEPAR ha sido pionera desde sus primeras acciones en los años 60.

El Área de Tabaquismo se erigió sobre una base sólida de compromiso con la salud pública, al integrar un grupo de expertos dedicados a enfrentar uno de los mayores retos sanitarios de nuestro tiempo. Desde su constitución, el Área ha trabajado incansablemente para sensibilizar y formar a los profesionales de la salud, abordando el tabaquismo desde una perspectiva integral que incluye la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y, por supuesto, la investigación. Este enfoque multidisciplinario ha sido esencial para establecer un estándar de calidad en la lucha contra el tabaquismo, no solo en España, sino también a nivel internacional.

Una de las contribuciones más destacadas del Área ha sido su labor en la transferencia de conocimiento. A lo largo de estos 30 años, el Área de Tabaquismo ha desarrollado y publicado numerosos documentos técnicos, normativas y guías, que han servido como referencia para profesionales sanitarios y autoridades políticas. Estas publicaciones, muchas de ellas difundidas a través de la revista "Prevención del Tabaquismo", han sido fundamentales para consolidar una base científica rigurosa que respalda las estrategias de control del tabaquismo en España y América Latina.

La actividad formativa del Área también ha sido un pilar fundamental. A través de cursos, seminarios y másteres, se ha logrado capacitar a un gran número de profesionales sanitarios, dotándolos de las herramientas necesarias para abordar el tabaquismo de manera eficaz. Estos programas de formación han permitido que SEPAR se posicione como un referente en la docencia en este campo.

El impacto institucional del Área se refleja en su estrecha colaboración con otras Sociedades científicas y organizaciones internacionales. Esta colaboración ha sido clave para la implementación de políticas de control del tabaquismo que trascienden fronteras, y que han contribuido significativamente a la mejora de la salud pública en Iberoamérica. Además, el Área de Tabaquismo ha sido un modelo a seguir en la acreditación de unidades de tabaquismo, estableciendo criterios que han sido adoptados por otras sociedades científicas.

Por otro lado, la investigación científica ha sido uno de los pilares más robustos del Área de Tabaquismo. Desde sus primeros estudios descriptivos hasta la creación del Programa Integrado de Investigación en Tabaquismo en 2012, la contribución del Área ha sido crucial para el avance del conocimiento en este campo. Este programa ha permitido coordinar esfuerzos en investigaciones multicéntricas y desarrollar estrategias de intervención que han mejorado la práctica clínica en España y más allá de nuestras fronteras.

En estos 30 años, el Área de Tabaquismo de SEPAR ha demostrado ser un referente indiscutible en la lucha contra el tabaquismo, consolidando una trayectoria de éxito basada en el compromiso, la formación, la investigación y la cooperación internacional. Este libro conmemorativo no solo es un homenaje a todos los profesionales que han formado parte de esta historia, sino también una reafirmación del compromiso de SEPAR con la salud respiratoria y la lucha contra el tabaquismo en los años venideros.

Como presidente de SEPAR, es un honor presentar esta obra que recoge con detalle los logros alcanzados y que, sin duda, seguirá inspirando a futuras generaciones en la lucha contra el tabaquismo. Mi más sincero agradecimiento a todos los miembros del Área de Tabaquismo, cuyos esfuerzos han hecho posible esta trayectoria de éxito, y a quienes continúan trabajando día a día para que la salud respiratoria en nuestro país siga mejorando.

David de la Rosa Presidente de SEPAR

INTRODUCCIÓN

Se dedica este libro a la conmemoración del trigésimo aniversario de la creación del Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). A lo largo del mismo, se relatan, de forma sencilla y amena, las actividades más destacadas que esta Área ha llevado a cabo y los principales logros obtenidos durante sus treinta años de existencia, así como sus planteamientos para el futuro inmediato.

Como editores de este libro, quisiéramos agradecer a todos los autores de todos sus capítulos el gran trabajo que han desarrollado. Cada uno de ellos ha sido el protagonista principal del área de trabajo que se comenta en su capítulo correspondiente. Por lo tanto, los autores son los mejores conocedores de las dificultades que tuvieron que superar, de los apoyos con los que contaron y de las alegrías que les proporcionó el convencimiento de que habían realizado una gran labor. Ellos son los más apropiados para contárnoslo.

Juan Antonio Riesco Miranda describe y resume, de manera extraordinaria, la ingente labor docente y formativa realizada por el Área de Tabaquismo en aspectos relacionados con la prevención, el tratamiento y el control del tabaquismo.

José Ignacio de Granda Orive explica, de forma concisa pero bien documentada, la actividad realizada por el Área en cuanto a la trasmisión del conocimiento en la disciplina del tabaquismo.

Marcos García Rueda ha hecho una revisión muy acertada, bien acreditada y perfectamente descrita de la creación, puesta en marcha y realización de todas las actividades de investigación que el Área ha llevado a cabo a través del Programa Integrado de Investigación en Tabaquismo, y explica, con gran claridad, cómo han tenido y están teniendo importantes repercusiones en la mejora de la práctica clínica asistencial en tabaquismo no solamente en España, sino también fuera de nuestras fronteras.

Eva de Higes Martínez pone de manifiesto, en un magistral capítulo, la inmensa tarea realizada por la revista Prevención del Tabaquismo en sus 30 años de existencia, dedicados de forma monográfica al control de esta enfermedad, que es la primera causa de muerte en los países desarrollados.

Jaime Signes-Costa Miñana nos ilustra, con abundantes y acertados datos, sobre la actividad de acreditación que el Área ha abordado en más de una década de trabajo.

Ángela Ramos Pinedo muestra la importancia de la actividad divulgadora sobre tabaquismo dirigida a la población general en un capítulo entretenido, fácil de leer y lleno de datos curiosos y relevantes. En él, nos ofrece los resultados de toda esa actividad y nos explica detalladamente cuáles fueron los principales objetivos y las más relevantes

actividades llevadas a cabo durante el lanzamiento de las dos campañas poblacionales que el Área de Tabaquismo de SEPAR ha emprendido en estos últimos años: el año SEPAR para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo, en 2007, y el año SEPAR. EPOC y Tabaco, en 2015.

Daniel Buljubasich y Susana Luhning escriben un capítulo lleno de frescura, pleno de datos rigurosos y cargado de emotividad en el que nos ilustran sobre las relevantes repercusiones que las actividades del Área han tenido en el movimiento de control del tabaquismo en Hispanoamérica.

Maribel Cristóbal Fernández, actual coordinadora del Área de Tabaquismo, nos comenta, en uno de los capítulos, cuál ha sido y cuál está siendo la actividad institucional que el Área ha impulsado para facilitar y mejorar la prevención y el control del tabaquismo en España. Además, en otro de los capítulos, ella y quien ha sido su predecesor en la coordinación del Área, Carlos Rábade Castedo, nos esclarecen cuáles son las principales directrices para el futuro del Área.

En resumen, estamos convencidos que la lectura de este libro proporcionará un conocimiento exacto de la importante labor realizada por todos los miembros del Área de Tabaquismo de la SEPAR a favor de la prevención y el tratamiento del tabaquismo. Nuestra intención es que este libro sea el mejor homenaje a todos ellos.

Carlos Rábade Castedo

Maribel Cristóbal Fernández

Carlos A. Jiménez-Ruiz

CAPÍTULO 1. HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DEL ÁREA DE TABAQUISMO

Autor

Carlos A. Jiménez-Ruiz

ANTECEDENTES

La Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR) se fundó en el año 1967. Su primera junta directiva estaba compuesta por Francisco Blanco Rodríguez, que actuaba como presidente, Francisco Coll Colomé, como vicepresidente, y Alberto Agustí Vidal, como secretario general.1 La preocupación por la prevención y el control del tabaquismo fue una de las primeras actividades que esta sociedad se planteó, pues inmediatamente la junta directiva tomó la decisión de crear el Comité de Lucha Antitabáquica,1 el primer organismo que, regido por la junta directiva de SEPAR, se encargó de realizar las primeras acciones en favor de la prevención y el control del tabaquismo en nuestra sociedad científica. Dicho Comité, que trabajó durante años en ese tipo de actividades, cambió su nombre por el de Comité para la Prevención del Tabaquismo.

Ya en el año 1991, un grupo de miembros de SEPAR inició los trámites para la puesta en marcha del Grupo de Trabajo de Tabaquismo, tal y como se desprende de la lectura de una de las circulares enviada a todos los miembros de SEPAR desde la secretaría de la sociedad. El conjunto de miembros de SEPAR que impulsaron la iniciativa estaba constituido por C. Barbosa Ayúcar (Madrid), A. García Hidalgo (Algeciras), C. A. Jiménez Ruiz (Madrid), L. Sánchez Agudo (Madrid), J. Sala Felis (Oviedo), S. Solano Reina (Madrid) y J.L. Viejo Bañuelos (Burgos)1. En el Congreso Nacional de SEPAR celebrado ese mismo año se decidió que dicho grupo de trabajo se integrase en el Comité para la Prevención del Tabaquismo, de modo que este quedó, en aquel entonces, constituido por el siguiente grupo de personas:

Presidente: Carlos Escudero Bueno (Oviedo)

Secretario: Carlos A. Jiménez-Ruiz (Madrid)

Vocales:

Antonio García Hidalgo (Algeciras)

José Manuel González de Vega (Granada)

Alfonso Pérez Trullén (Zaragoza)

Segismundo Solano Reina (Madrid)

En la figura 1 puede verse una fotografía de la circular enviada a todos los miembros de SEPAR en septiembre del año 1991 comunicando la creación del nuevo Comité de Prevención del Tabaquismo, constituido ya por la unión del recientemente instituido Grupo de Trabajo de Tabaquismo con el antiguo Comité de Prevención del Tabaquismo. Como puede desprenderse de la lectura de dicho comunicado, el nuevo Comité animaba a que todos los miembros de SEPAR interesados por el control del tabaquismo se unieran al mismo y trabajasen para incrementar la sensibilización de todos los médicos españoles en el cumplimiento de su función modélica como no fumadores y en la puesta en marcha de actividades asistenciales y educativas dirigidas a sus pacientes para ayudarles a dejar de fumar.

Este Comité de Prevención del Tabaquismo estuvo trabajando entre 1991 y 1994. Sin duda, realizó importantes acciones de sensibilización de los miembros de SEPAR y de todos los profesionales sanitarios en favor del control del tabaquismo en España. Una de las más importantes fue la declaración del Congreso Nacional de SEPAR que se celebró en Granada en junio del año 1992 como «Congreso Limpio de Humo». Este fue el primer congreso libre de humo que una sociedad científico-médica celebró en España. La figura 2 muestra la circular que en mayo del año 1992 envió el Comité de Prevención del Tabaquismo a todos los miembros de SEPAR comunicándoles dicha decisión. Es de destacar que el presidente del congreso fue Juan Morente Campos, y el presidente de la Sociedad, Jaime Martínez González del Río.

CONSTITUCIÓN DEL ÁREA DE TABAQUISMO

El 23 de septiembre de 1994, en la reunión de la junta directiva de SEPAR, presidida por Lorenzo Fernández Fau, quedó constituido el nuevo Comité de Prevención del Tabaquismo.

Dicho Comité estaba compuesto por los siguientes miembros:

• Presidente: Carlos A. Jiménez-Ruiz (Madrid)

• Secretario: J.M. González de Vega (Granada)

Vocales:

C. Escudero Bueno (Oviedo)

A. García Hidalgo (Algeciras)

J. Roca Torrent (Barcelona)

S. Solano Reina (Madrid)

A. Pérez Trullén (Zaragoza)

Tal y como se desprende de la primera comunicación que este Comité envió a todos los miembros de SEPAR en noviembre de 1994, el principal objetivo del mismo era la creación y puesta en marcha del Área de Tabaquismo de SEPAR. Por ello, en esta comunicación se hacía saber a todos los miembros de SEPAR que podían integrarse en dicha Área para, de esta forma, confeccionar su listado de miembros que serviría de base para la elección de su primer Comité Ejecutivo, que tendría lugar en el Congreso Nacional de SEPAR que se celebraría en Valencia en junio de 1995 (Figura 3)1. De esta manera, quedó trazada la formación del Área de Tabaquismo de SEPAR, que ya en los últimos meses del año 1994 comenzó a realizar sus primeras actividades, no solo de asentamiento en el cuerpo administrativo de SEPAR, sino también de prevención y control del tabaquismo.

Siguiendo las indicaciones que se daban en la comunicación anterior, el día 3 de junio de 1995, durante el XXVIII Congreso celebrado en Valencia, se eligió el Comité Ejecutivo del Área de Trabajo de Tabaquismo, que quedó constituido por:

∙ C.A. Jiménez-Ruiz (Madrid)

∙ S. Solano Reina (Madrid)

∙ J.M. González de Vega (Granada)

∙ Mª J. Ruiz Pardo (Barcelona)

∙ E. Pérez Amor (Madrid)

J. Suárez Camino (Santiago de Compostela).

Posteriormente, se incorporaría un miembro designado por la junta directiva de la Sociedad para ejercer funciones de coordinación entre esta y el comité ejecutivo del Área.1

OBJETIVOS FUNDACIONALES DEL ÁREA DE TABAQUISMO

Desde su creación, el Área de Tabaquismo se ha propuesto los objetivos que se detallan a continuación.

- Impulsar actividades destinadas a incrementar la sensibilización respecto a la prevención y el control del tabaquismo de todos los miembros de SEPAR.

- Promocionar actividades destinadas a mejorar la formación en prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo de todos los miembros de SEPAR.

- Favorecer las actividades asistenciales realizadas por los miembros de SEPAR para ayudar a los fumadores a dejar de serlo.

- Divulgar información científica rigurosa sobre prevención, control y tratamiento del tabaquismo a la población general.

- Investigar y desarrollar nuevos conocimientos científicos sobre control y tratamiento del tabaquismo.

- Ofrecer conocimiento científico riguroso sobre prevención y tratamiento del tabaquismo a las autoridades político-sanitarias españolas a fin de ayudarles a tomar las mejores decisiones para controlar esa epidemia.

- Colaborar con otras sociedades científicas o instituciones profesionales, españolas e internacionales, para favorecer el control del tabaquismo.

ACCIONES DEL ÁREA DE TABAQUISMO

Desde su creación y hasta el momento actual, el Área de Tabaquismo ha desarrollado una intensa actividad en todos los ámbitos del control del tabaquismo. Así, se han potenciado actividades formativas en los aspectos de prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo con la puesta en marcha de múltiples cursos, seminarios, y másteres, todos ellos dedicados a incrementar los conocimientos y a mejorar las habilidades de los miembros de SEPAR sobre la disciplina del tabaquismo.

Los miembros del Área han realizado una producción científica que ha sido modélica, ha tenido una repercusión extraordinaria entre los profesionales sanitarios españoles e iberoamericanos y ha contribuido de forma excelente a incrementar el conocimiento científico sobre prevención y tratamiento del tabaquismo a nivel tanto nacional como internacional. Así, se ha promocionado la investigación científica, clínica y básica sobre prevención y tratamiento del tabaquismo en nuestro país. En este sentido, la creación del Programa Integrado de Investigación en Tabaquismo que el Área fomentó supuso un enorme impulso de la investigación en esta disciplina. Es de destacar que, desde el mismo momento de su creación, el Área de Tabaquismo dispuso de una revista científica para difundir los resultados de sus principales estudios. La revista Prevención del Tabaquismo es la única revista monográficamente dedicada al tabaquismo escrita en español. Se dirige y se distribuye gratuitamente a todos los

profesionales sanitarios hispanohablantes interesados en el control y tratamiento del tabaquismo.

Igualmente, es de interés resaltar las actividades de acreditación que ha realizado el Área de Tabaquismo. La definición de los criterios para la acreditación de unidades de tabaquismo fue pionera en España. Los criterios que se estipularon han sido los escogidos por otras sociedades científicas españolas e incluso europeas para construir sus modelos de acreditación.

Otra de las principales actividades del Área ha sido desarrollar el conocimiento científico sobre control del tabaquismo en nuestro país. Los resultados y conclusiones de todos los estudios que el Área ha ido realizando los ha ido poniendo en conocimiento de las autoridades político-sanitarias españolas y de otras instituciones sanitarias españolas, con el objetivo de que sirviesen para lograr una mejor prevención y una mayor eficacia del tratamiento del tabaquismo en España.

Pero el Área de Tabaquismo también ha desarrollado una actividad divulgativa verdaderamente excepcional dirigida a la población general española y encaminada a incrementar su sensibilización sobre la importancia de la prevención y el tratamiento del tabaquismo.

Hay que resaltar que el Área de Tabaquismo ha colaborado con todas las sociedades científicas españolas y europeas, pero es digna de mención especial la estrecha colaboración que ha desarrollado con las sociedades científicas iberoamericanas, con las que se ha realizado proyectos científicos y formativos de verdadera excelencia.

De todas las actividades que el Área de Tabaquismo ha realizado en estos treinta años y del espléndido futuro que le espera se podrá encontrar información en los capítulos siguientes. A continuación, se muestra el nombre de todos los miembros de SEPAR que han formado parte de los diferentes comités ejecutivos que ha tenido el Área de Tabaquismo a lo largo de estos años. Sirva esta mención como homenaje a la excelente labor que cada uno de ellos realizó y que ha servido para posicionar a esta Área como una de las más relevantes de nuestra sociedad científica. Los nombres están escritos según el orden cronológico de su participación en el comité:

Carlos A. Jiménez-Ruiz

José Manuel González de Vega San Román

Mª Jesús Ruiz Pardo

Eduardo Pérez Amor

José Suárez Camino

Segismundo Solano Reina

Susana Flórez Martín

José Ignacio de Granda Orive

Francisco Carrión Valero

Juan Antonio Riesco Miranda

Mª Luisa Mayayo Ulibarri

Neus Altet Gómez

Eva Belén de Higes Martínez

Jaime Signes-Costa Miñana

Raúl Sandoval Contreras

Marta Arroyo Cózar

Eva Cabrera César

Carlos Rábade Castedo

Carlos Antonio Amado Diago

Mª Inmaculada Gorordo Unzueta

Esther Pastor Esplá

Cristina García Quero

Ruth Pitti Pérez

María Isabel Cristóbal Fernández

BIBLIOGRAFÍA

Altet Gómez MN, «El camino hacia el Área de Tabaquismo», en Jiménez Ruiz CA (ed), 20 Años de Congresos SEPAR sin humo. SEPAR Fundación Respira - Editorial Ergon. Madrid 2012. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/libro_20_a_os_de_congresos_sin_humos?mode=window&backgroundColor=%23222222. Fecha de acceso: 7 julio 2024.

TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Circular enviada por la secretaría de SEPAR en septiembre de 1991

Figura 2. Circular a los socios de SEPAR de mayo de 1992

Figura 3. Primera circular enviada a los socios de SEPAR por el Área de Tabaquismo en 1994

CAPÍTULO 2. ACTIVIDAD DOCENTE DESARROLLADA POR EL ÁREA DE TABAQUISMO

Autores

Juan Antonio Riesco Miranda

INTRODUCCIÓN

El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica que puede producir muerte prematura en más de la mitad de aquellos que la padecen a través de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y tumorales.

Todos los profesionales sanitarios deben estar correctamente preparados para abordar, de la manera más adecuada y eficaz posible, el tratamiento de esta enfermedad crónica. En los últimos años, se han producido avances en el control del tabaquismo que han abarcado aspectos preventivos, diagnósticos y, por supuesto, de tratamiento. Muchos de estos avances no están recogidos en los programas de estudio de medicina, de modo que los nuevos profesionales salen de las aulas con importantes lagunas en cuanto a conocimientos y habilidades para enfrentarse al diagnóstico y al tratamiento de esta enfermedad. Por ello, parece necesario que en la formación postgrado se aborde este tema. Si tenemos en cuenta que gran parte de las enfermedades atendidas por los diferentes profesionales sanitarios son producidas o empeoradas por el consumo de tabaco, parece del todo necesario que el aspecto asistencial del paciente fumador sea perfectamente conocido por los diferentes profesionales. El desarrollo del artículo 14 del Convenio Marco para el Control del Tabaquismo está permitiendo disponer de recursos sanitarios que facilitan que todos los profesionales sanitarios aborden la terapia de esta enfermedad de una forma global y complementaria. Es necesario que el sistema sanitario español disponga de profesionales sanitarios con formación específica en los aspectos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento del tabaquismo. El Área de Tabaquismo de SEPAR tiene una amplia experiencia en la edición de recomendaciones sobre los diferentes aspectos del tabaquismo, desde el tratamiento

hasta su asistencia, pasando por su abordaje en situaciones especiales. Incluso fue la primera institución de una sociedad científica que publicó un Manual sobre Tabaquismo orientado a la formación en este tema de los profesionales sanitarios. Posteriormente, publicó las primeras recomendaciones para la docencia en tabaquismo, en las que se abordan los contenidos teórico-prácticos mínimos que deberán ser abordados (incluyendo tiempo dedicado a cada materia) con vistas a obtener conocimientos adecuados y diferentes habilidades exigibles a los profesionales en aspectos relacionados con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.

Los mayores exponentes de la actividad docente desarrollada por esta área son, sin duda, los cursos de experto, que van a ocupar la parte central de este capítulo.

CURSOS DE EXPERTO SEPAR EN TABAQUISMO

Justificación

Tal y como se ha comentado en la introducción al capítulo, podemos decir que son varias las razones que justifican el interés del Área de Tabaquismo de SEPAR para la introducción, mantenimiento y desarrollo de estos cursos:

- Déficit de formación de los estudiantes de ciencias de la salud durante sus estudios de grado.

- Escasez de profesionales sanitarios con la formación y la experiencia mínimamente necesarias.

- El interés de SEPAR por la docencia y la actualización de sus profesionales.

- La necesidad de esa mínima formación para completar una adecuada formación de la especialidad en neumología.

Datos “históricos” para recordar

El inicio de estos cursos se remonta al año 2005. Desde entonces y hasta la actualidad, se han celebrado veintiocho ediciones, que han contado con tres sedes fundamentales, y una edición especial celebrada en una sede no habitual.

Barcelona

El primer curso de Experto SEPAR se realizó en nuestra sede de Barcelona y contó con la asistencia de un total de 39 alumnos, procedentes de toda la geografía española.

En la clausura de ese curso, participó como profesor de honor invitado Karl Olov Fagerström, que contribuyó sin duda a prestigiar el lanzamiento de los mismos.

Desde el año 2005 y hasta el año 2008, es decir, las cuatro primeras ediciones de nuestro curso, se celebraron en las magníficas instalaciones de nuestra sede de la calle Provenza de Barcelona.

Durante nuestra estancia en Barcelona y en nuestra sede, contamos siempre con el apoyo de todas las personas que integran nuestra secretaría, quienes, en todo momento, nos facilitaron la labor para que los medios técnicos y la logística de organización se desarrollaran con éxito (Foto 1).

Castillo palacio de Magalia (Navas del Marqués)

En el año 2009 se produjo un cambio de sede, inicialmente como proyecto piloto. Tuvimos la suerte de conocer un edificio lleno de historia, un castillo renacentista del siglo

Son varias las razones que nos empujaron a decidir ese cambio de sede:

- Se trataba de un centro habilitado, en toda su expresión (logística y medios), para llevar a cabo este tipo de cursos (Foto 3 y 4).

XVI dependiente del Ministerio de Educación y Cultura del Gobierno de España (Foto 2), donde diferentes sociedades científicas realizaban reuniones semejantes, ya que estaba habilitado para la celebración de seminarios y cursos como el nuestro.

- La localización y el desarrollo del curso permitían un contacto más estrecho del grupo, que se traducía en una mayor cohesión durante el mismo y tras su finalización (Foto 5).

- La profesionalidad y la experiencia del personal, que habitualmente desarrollaba su trabajo con grupos de este tipo.

- Y, no menos importante, el menor coste económico que suponía para la organización. Sin duda, el desarrollo del mayor número de ediciones de estos cursos en esta sede ha permitido crear una estrecha relación entre la denominación de los cursos y su lugar de realización. Desde su primera edición, la dirección del curso pudo comprobar que el grado de satisfacción de alumnos y profesorado fue superior y que, además, se cumplían con creces los objetivos marcados. No podemos olvidar expresar nuestro agradecimiento a todo el personal de Magalia, que, gracias a su trabajo y a su profesionalidad, contribuyó a que la estancia fuera lo más confortable y agradable posible.

En definitiva, Magalia ha sido la sede por excelencia de estos cursos, que ha acogido el mayor número de sus ediciones, como se detalla a continuación.

Primera etapa: Desde la V edición hasta la XIX

La dirección general correspondiente al negociado del castillo de Magalia decretó un cierre de la sede que nos obligó a actuar con rapidez para buscar posibles soluciones que no desvirtuaran nuestra estructura, nuestra filosofía y el objetivo del curso (sin olvidar los recursos económicos y la financiación del mismo), de tal forma que nuestros cursos no se vieron interrumpidos por ese hecho.

Segunda etapa: Ediciones XX, XXI y XXII

La edición especial XX aniversario y la XXI edición se desarrollaron en el Campus Puentenuevo (San Martín de Valdeiglesias), que cuenta con instalaciones y personal muy en la línea de “nuestro castillo” (Foto 6).

La edición especial XX aniversario y la XXI edición se desarrollaron en el Campus PuenPor cuestiones de agenda y por la imposibilidad de celebrar allí la XXII edición, tuvimos que cambiar nuevamente de sede, que sería el Hotel Cándido de Segovia.

Tercera etapa. Desde la XXIII edición hasta la XXV

Tras la XXIII edición celebrada en febrero de 2020, nuestros cursos también sufrieron las consecuencias de la pandemia de COVID-19, por lo que hubo una discontinuación de los mismos durante el año siguiente.

Desafortunadamente, tras la celebración de la XXV edición en 2022 recibimos la noticia del cierre definitivo de las instalaciones de Magalia, lo que daba fin a la celebración de los cursos de experto en esta sede.

Madrid

Por los motivos anteriormente mencionados y tras comprobar la disponibilidad de agenda, dotación técnica y recursos profesionales de nuestra sede de Madrid, decidimos iniciar una nueva etapa, que coincidió con la llegada de nuevos patrocinadores y un cambio sustancial de la filosofía de gestión marcada por los órganos directivos y asesores de SEPAR, particularmente, en cuanto a formación continuada.

Las ediciones XXVI y XXVII (2023) y XXVIII (2024) se desarrollaron en Madrid. La dirección del curso también introdujo algunas modificaciones en cuanto a temario, estructura organizativa y profesorado (Foto 7).

Objetivos docentes del curso

• Dotar al alumno de conocimientos, aptitudes y habilidades para realizar una prevención, un diagnóstico y un tratamiento correctos del tabaquismo mediante los contenidos teóricos y prácticos que se detallan a continuación.

Contenidos teóricos

• Historia

• Epidemiología y morbimortalidad

• El consumo de tabaco como proceso: factores de inicio, mantenimiento y abandono. Publicidad

• Patologías asociadas al consumo del tabaco

• El tabaquismo como drogodependencia

• El tabaquismo como enfermedad crónica

• Papel de los profesionales sanitarios en el control del tabaquismo

• Intervención mínima

• Estudio clínico del fumador

• Diagnóstico del tabaquismo

• Apoyo psicológico al fumador que está abandonando el consumo del tabaco

• Tratamiento farmacológico del tabaquismo

• Investigación en tabaquismo

• Las nuevas tecnologías y el tabaquismo

• Prevención del tabaquismo

Contenidos prácticos

• Prácticas de diagnóstico

• Prácticas de tratamiento del tabaquismo

• Prácticas de terapia psicológica

Estructura del curso

El curso se desarrolla en dos módulos, uno teórico y uno práctico. En el teórico se exponen los contenidos docentes mediante clases teóricas impartidas por expertos en cada uno de los temas que se tratan, mientras que en el práctico se inicia a los alumnos en las habilidades prácticas del diagnóstico y el tratamiento del tabaquismo.

La duración del curso se fue ajustando y cambiando según la disponibilidad y las necesidades logísticas-organizativas observadas y/o requeridas por el alumnado, con ajuste y reducción de contenidos teóricos e incremento de la formación práctica en los aspectos eminentemente clínicos.

Material docente

Los alumnos reciben diversos materiales docentes: libro de resúmenes de todos los contenidos, tanto prácticos como teóricos, y set de diapositivas con las diferentes presentaciones. Cada profesor remite y sugiere la bibliografía más adecuada para cada uno de los temas tratados. Además, se entrega material de estudio clínico (historias clínicas de tabaquismo, cuestionarios, folletos informativos, guías prácticas…).

Evaluación

Hay dos tipos de evaluaciones: una evaluación del curso, que realizan los alumnos, y una evaluación de los alumnos realizada por el profesorado.

La evaluación del curso analiza diferentes aspectos: objetivos, contenidos, metodología, materiales docentes que se han distribuido y calidad del profesorado.

La evaluación del alumno consta de las siguientes partes: asistencia (al menos, al 90% de las horas lectivas, realización de una prueba tipo test y realización de un trabajo individual tutorizado.

Titulación y acreditación

Los alumnos que superen todas las evaluaciones obtendrán el diploma de SEPAR que les titula como Expertos en Tabaquismo. Además, los alumnos obtienen créditos de la Comisión Nacional de Formación Continuada (SEAFORMEC).

Alumnos

Hasta la fecha, han podido realizar este curso un importante número de profesionales (más de 600) interesados en el abordaje del tabaquismo, con claro predominio de miembros de SEPAR (neumólogos, estudiantes de MIR de neumología y enfermeros, principalmente), aunque también han asistido profesionales de otras especialidades (medicina de familia, cardiología, cirugía torácica, psiquiatría, psicología, medicina preventiva).

Mayoritariamente se han formado profesionales españoles, si bien debemos destacar la asistencia de un gran número de profesionales de América Latina (con predominio en la procedencia de Argentina, aunque también asistieron alumnos de Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Perú, entre otros), lo que, unido a algún asistente de Portugal, ha contribuido a la internacionalización y difusión del curso (Fotos 8 y 9).

Profesorado

Sin lugar a dudas, el éxito de estos cursos –expresado tanto por una asistencia cada vez más numerosa a los mismos como por la satisfacción de los alumnos objetivada en las encuestas que, de forma anónima, completan al finalizar cada edición– se debe a la profesionalidad y al bagaje científico, investigador y docente de un magnífico elenco de profesores, expertos en la materia, con los que esta dirección ha tenido la suerte de contar a lo largo de todas las ediciones celebradas.

Desde la coordinación-dirección de estos cursos, queremos expresar nuestro agradecimiento a la labor desarrollada por este grupo de profesionales españoles por su participación y excelente trabajo docente, que ha sido fundamental para el éxito conseguido. A continuación, se expone el listado de profesores.

Profesores invitados:

Karl O. Fagerström

Peter Hajek

Profesores en las diferentes ediciones:

Neus Altet Gómez

Miguel Barrueco Ferrero

Daniel Buljubasich

José Carreras Castellet

Maribel Cristóbal Fernández

Esteban Ruiz de Gordejuela

José Ignacio de Granda Orive

Eva de Higes Martínez

Francisca Lourdes Márquez Pérez

Susana Luhning

Isabel Nerin de la Puerta

Alfonso Pérez Trullén

Carlos Rábade Castedo

Ángela Ramos Pinedo

Juan Luis Rodríguez Hermosa

Leopoldo Sánchez Agudo

Jaime Signes-Costa Miñana

Segismundo Solano Reina

Patrocinio

El desarrollo de estos cursos ha sido posible gracias al patrocinio y la colaboración de las industrias farmacéuticas. Desde aquí, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos ellas: Glaxo-Smitkline, McNeil y Novartis Healthcare, en las primeras ediciones; Pfizer, durante un importante número de ediciones, y finalmente, Aflofarm y Adamet, sin olvidar otras importantes colaboraciones, como las de Gebro y Menarini.

Agradecimientos

Por el apoyo que nos han brindado, queremos dar las gracias a los órganos directivos de nuestra sociedad (presidencia y diferentes juntas de gobierno, juntas directivas y departamento de formación continuada), a todo el personal administrativo de SEPAR (destacamos la labor de Sara, Sandra, Quim, Amparo y Miriam) y, muy particularmente, por el compromiso demostrado, al Área de Tabaquismo, a sus miembros y comités ejecutivos y a los distintos coordinadores.

OTROS CURSOS DE

FORMACIÓN

A DESTACAR

NACIONALES

Cursos SEPAR-SEMERGEN

La actividad docente del Área de Tabaquismo de SEPAR ha pretendido ser transversal y colaborar con otros profesionales y sociedades científicas. En este sentido, cabe destacar los cursos virtuales desarrollados en cuatro ediciones desde el castillo palacio de Magalia y en colaboración con profesionales de medicina de familia pertenecientes a SEMERGEN (Raúl de Simón Gutiérrez y José Luis Díaz-Maroto Muñoz).

Colaboraciones docentes con otras sociedades científicas

Un gran número de profesionales del Área de Tabaquismo de SEPAR colabora habitualmente en la formación de profesionales de otras sociedades científicas, tanto nacionales como regionales y locales (SEFAC, SEMT, SEC, SEMI, entre otras).

INTERNACIONALES

ALAT y AAMR (Asociación Argentina de Medicina Respiratoria)

Diferentes profesionales docentes de los cursos de experto han colaborado en cursos de formación precongreso desarrollados en diferentes ediciones de los congresos ALAT y AAMR.

Curso internacional en colaboración con la Clínica Mayo (EUA)

Se han desarrollado dos ediciones de estos cursos, acreditados por la prestigiosa clínica Mayo, que han contado con la participación de ilustres profesores procedentes de Rochester (EUA) junto a docentes españoles de SEPAR.

Curso internacional de abordaje de tabaquismo en Jordania

Se desarrollaron dos ediciones (introducción y formación avanzada) en Amman durante el mes de enero de 2024. Estos cursos se enmarcan en acuerdos de cooperación internacional del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España y el Ministerio de Sanidad de Jordania a través de la fundación CSAI y bajo el auspicio de la Unión Europea. La representación de SEPAR estuvo a cargo de Carlos A. Jiménez y Juan A. Riesco (Fotos 10 y 11).

Se realizaron dos cursos teórico-prácticos con un claro objetivo: que el alumno participante pudiera adquirir los conocimientos y habilidades suficientes para alcanzar las competencias conceptuales y, en particular, instrumentales y prácticas requeridas, asociadas a los siguientes objetivos generales:

- Conocer las bases neurofisiológicas de la dependencia a la nicotina.

- Conocer los diferentes aspectos del síndrome de abstinencia a la nicotina, sus bases neurofisiológicas, síntomas y presentación clínica, y cómo identificar su evolución.

- Diagnosticar las características del tabaquismo: grado y tipo de dependencias del fumador. Tipo de recompensa.

- Entender la metodología, eficacia y eficiencia de la “mínima intervención”, y sus principales ventajas e inconvenientes.

- Disponer de las estrategias cognitivo-conductuales para proporcionar apoyo psicológico individualizado, grupal, telefónico y digital (on-line y off-line) al fumador.

- Seleccionar los medicamentos que ayudarán al fumador a dejar de fumar. Conocer sus formulaciones galénicas, mecanismos de acción, indicaciones, eficacia, posología, contraindicaciones y potenciales efectos adversos.

El curso se estructuró en seis bloques: presentación del tabaquismo como trastorno adictivo crónico con recaídas, análisis de las bases psicológicas y farmacológicas de la dependencia a la nicotina, evaluación del fumador, análisis de la intervención mínima, análisis de las intervenciones terapéuticas no farmacológicas y análisis de las intervenciones farmacológicas para la cesación tabáquica.

Se desarrollaron clases teórico-prácticas con técnicas que incentivaran la participación del alumno: clases de explicación de los contenidos teóricos, clases prácticas con exposición y debate de casos clínicos, clases prácticas con presentación de vídeos con casos clínicos para su debate y técnicas de juego de rol (Fotos 12 y 13).

La evaluación del curso que hicieron los alumnos fue muy positiva. En cuanto a sus conocimientos, se objetivó una mejoría a través de las evaluaciones pre y post curso.

CAPÍTULO 3. 30 AÑOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA DE TABAQUISMO

Autores

José Ignacio de Granda-Orive

Segismundo Solano Reina

Carlos A. Jiménez Ruiz

INTRODUCCIÓN

La transferencia de conocimiento es la situación que se da cuando este se transmite de una parte a otra. Su objetivo es organizar, crear, capturar o distribuir conocimiento y asegurar su disponibilidad para que se utilice en el futuro. El término transferir tiene el significado general de ‘traspasar algo de un lugar a otro’, ‘trasladar’. El concepto de transferencia de conocimiento supone una serie de elementos identificables, como son: generación y oferta científica, demanda de conocimiento, voluntad de transferirlo por parte de sus generadores, procesos reglados o no de acceso al conocimiento generado por parte de los usuarios/destinatarios del mismo y procesos interactivos de cooperación entre productores y usuarios.1 La transferencia del conocimiento se define, pues, como el proceso iterativo y dinámico que incluye la síntesis, la diseminación, el intercambio y la aplicación ética del conocimiento para mejorar la salud, proveer productos y servicios de salud más efectivos y fortalecer los sistemas de salud (Figura 1)2 . En su afán por transferir conocimiento, el Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha elaborado numerosos documentos técnicos (guías, normativas, recomendaciones, etc.). Se ha pretendido siempre aportar una información actualizada, clara, rigurosa, basada en la evidencia y eminentemente práctica dirigida a los profesionales que tratan a los fumadores, como ya se indicó en el capítulo sobre este mismo tema publicado en el libro «20 años de Congresos SEPAR sin Humos»3. Dichos documentos han sido publicados en las revistas Archivos de Bronconeumología, Open Respiratory Archives y Prevención del Tabaquismo, órganos oficiales de expresión y difusión de SEPAR y su Área de Tabaquismo.

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Las sociedades científicas deben velar por la calidad y la competencia de los especialistas a los que representan. En consecuencia, deben favorecer procesos de aprendizaje para que los profesionales mantengan niveles de calidad en la asistencia que prestan, así como la elaboración sistemática de documentos y directrices para asistir a los clínicos en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria adecuada para problemas clínicos específicos.4 Si el conocimiento es un factor de producción fundamental, el fomento de los procesos implicados en su generación y difusión se convierte en algo decisivo y primordial. Las guías, recomendaciones y demás documentos en los que se ha difundido conocimiento son valiosas herramientas disponibles para organizar el conocimiento médico. A lo largo de su historia, el Área de Tabaquismo de SEPAR ha generado numerosos documentos, que comentamos a continuación.

Documento 1: Jiménez-Ruiz CA, Solano Reina S, González De Vega JM, Ruiz Pardo MJ, Flórez Martín S, Ramos Pinedo A, Barrueco Ferrero M, Carrión Valero F. Normativa para el tratamiento del tabaquismo. Arch. Bronconeumol. 1999;35:499506.

El tabaquismo es la primera causa evitable de enfermedad. Es causa de innumerables padecimientos y condiciones crónicas que se hubieran evitado si la persona no hubiera fumado, por lo que la prevención y el tratamiento del tabaquismo se han convertido en una disciplina que debe ser conocida por todos los médicos para ayudar a los fumadores a dejar el consumo de tabaco. Se inicia este trabajo con la intervención médica sobre el tabaquismo encuadrando al paciente inicialmente en su fase de abandono para así optimizar la intervención antitabáquica, pues cada fumador precisa un tipo de intervención determinada en función de la fase en que se encuentre, de su motivación y de los recursos sanitarios disponibles. Se indica cómo debe realizarse el consejo médico (amable y firme) antitabaco, pues su rentabilidad es total, cómo realizar el seguimiento del paciente y, finalmente, cómo realizar una intervención médica antitabaco especializada (anamnesis, exploración física, realización de pruebas complementarias, diagnóstico y tratamiento, teniendo en cuenta que, en ese momento, a parte del tratamiento psicológico solo se disponía de terapia sustitutiva con nicotina) (Figura 2).

Documento 2: Jiménez-Ruiz CA, Solano Reina S, Barrueco Ferrero M, De Granda

Orive JI, Lorza Blasco JJ, Alonso Viteri S, Flórez Martín S, Sobradillo Peña V y Grupo de Trabajo del Área de Tabaquismo de SEPAR. Recomendaciones para la organización y funcionamiento de las unidades especializadas en tabaquismo. Arch. Bronconeumol. 2001;37:382-7.

En este artículo se nos describen las necesidades y los recursos de funcionamiento, tanto materiales como humanos, con los que deben contar las unidades especializadas de tabaquismo para cumplir todas las funciones que se les encomienden.

Documento 3. Jiménez-Ruiz CA, De Granda Orive JI, Solano Reina S, Carrión Valero F, Romero Palacios P, Barrueco Ferrero M. Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo. Arch. Bronconeumol. 2003;39(11):514-23.

Como se nos indica en este trabajo, el tabaquismo es, por un lado, la primera causa de muerte prematura en los países desarrollados y, por otro, una adicción que comporta vulnerabilidad a la recidiva durante largo tiempo, lo cual avala su reconocimiento como enfermedad crónica. Por ello, los médicos están obligados a intervenir siempre sobre el tabaquismo de sus pacientes proporcionándoles el asesoramiento, el apoyo y el tratamiento farmacológico idóneos que les ayuden a abandonar definitivamente el consumo del tabaco. En este trabajo, se plasmaron los tratamientos sobre los que había evidencia suficiente para el tratamiento de la dependencia al tabaco en fumadores que estaban dispuestos a realizar un serio intento de abandono. Se pretendió aportar a los sanitarios una información útil, segura y basada en la evidencia sobre los distintos tipos de tratamiento del tabaquismo, con el fin de procurarles una mayor eficacia al ayudar a sus pacientes a dejar de fumar (Figura 3).

Además, en esta normativa se exponen algunas consideraciones para ayudar a elegir el tratamiento farmacológico más adecuado para cada fumador (Figura 4).

En esta normativa también se nos indica el mejor tratamiento en situaciones especiales.

Documento 4: Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Ramos Pinedo A, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, De Granda Orive JI, Grávalos Guzmán J, Ramos Casado L, Pérez Trullén A, Fagerström KO. Recomendaciones para el tratamiento farmacológico del tabaquismo. Propuestas de financiación. Arch. Bronconeumol. 2008;44(4):213-19.

Debido a que el tratamiento farmacológico del tabaquismo se había desarrollado mucho desde comienzos del siglo XXI, pues habían aparecido nuevos fármacos para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco (modificación de las formas de utilización y de las dosis de los ya existentes y ligeras variaciones de las indicaciones de unos y otros). Por otro lado, se nos decía en esta normativa que la irrupción en el campo terapéutico de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar abrió un importante debate sobre la necesidad de que lo financiara el sistema sanitario público. Partiendo de lo anterior, se redactó esta normativa. Las principales recomendaciones se pueden observar en la figura 5, incluidas la reducción hasta dejarlo y las propuestas de financiación.

Documento 5: Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Altet Gómez N, Lorza Blasco JJ, Signes-Costa Miñana J, Solano Reina S, De Granda Orive JI, Ramos Pinedo A, Martínez Muñiz MA, Barrueco Ferrero M, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Treatment of smoking in smokers with chronic obstructive pulmonary disease. Arch. Bronconeumol. 2013;49(8):354-63.

Se nos dice en la introducción de la normativa, y todo ello para justificarla, que varios estudios habían demostrado que el tabaquismo de los fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene unas características específicas que los convierten en un grupo de fumadores con especiales dificultades para dejar de fumar. Entre estas características, se han descrito: a) consumen un mayor número de cigarrillos diarios que los fumadores sin EPOC, y, además, lo consumen de un modo específico: inhalan profundamente el humo del cigarrillo y lo retienen más tiempo en el interior de sus pulmones. Además, los niveles de monóxido de carbono (CO) en el aire espirado de estos fumadores son más altos que en los fumadores sin EPOC; b) padecen un grado de dependencia física por la nicotina más elevado; c) tienen un grado de motivación para dejar de fumar más bajo y baja autoeficacia; d) la depresión y el ánimo deprimido son frecuentes en este grupo de fumadores; y e) el incremento del peso que normalmente se asocia al abandono del consumo del tabaco puede ser causa de recaída en este grupo de pacientes, ya que esta ganancia de peso pudiera causarles una mayor sintomatología. Además, la única medida que se ha demostrado eficaz para detener la evolución progresiva de la EPOC es el abandono del tabaco. Por ello, tras analizar la evidencia existente se desarrolló la presente normativa. En la figura 6 se puede observar el algoritmo diagnóstico del fumador con EPOC de reciente diagnóstico, y en la figura 7, el algoritmo de diagnóstico de fumadores con EPOC ya diagnosticados.

En la figura 8 se puede observar el algoritmo de la intervención terapéutica en fumadores con EPOC, así como la dosis y el tiempo de utilización de los tratamientos farmacológicos de acuerdo con el grado de dependencia.

Documento 6: Jiménez Ruiz CA, De Granda Orive JI, Solano Reina S, Riesco Miranda JA, De Higes Martínez E, Pascual Lledó JF, García Rueda M, Lorza Blasco JJ, Signes Costa-Miñana J, Valencia Azcona B, Villar Laguna C, Cristóbal Fernández M. Guidelines for the Treatment of Smoking in Hospitalized Patients. Arch. Bronconeumol. 2017;53(7):387-94.

Esta normativa dice que el consumo de tabaco es una de las causas principales de empeoramiento de la mayoría de las enfermedades por las cuales los pacientes ingresan en los hospitales. El hospital debe ser, por lo tanto, uno de los lugares idóneos para el abandono del consumo del tabaco. En esta normativa, se abordan tres aspectos fundamentales: idoneidad de la hospitalización para el abandono del tabaco, efectividad

de las intervenciones sanitarias para ayudar a dejar de fumar a los pacientes hospitalizados y recomendaciones para la intervención sobre el tabaquismo en dichos pacientes (Figura 9).

Documento 7: Rábade-Castedo C, De Granda-Orive JI, Riesco-Miranda JA, De Higes-Martínez E, Ramos-Pinedo A, Cabrera-César E, Signes Costa-Miñana J, García Rueda M, Pastor-Esplá E, Jiménez-Ruiz CA. Clinical Practice Guideline of Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) on Pharmacological Treatment of Tobacco Dependence. Arch. Bronconeumol. 2023;59(10):651-61.

En los últimos quince años (desde las primeras normativas publicadas por el área de Tabaquismo de la SEPAR: Documento 3 y Documento 4 de este capítulo), se han producido cambios importantes en el abordaje terapéutico de la enfermedad, como la aparición de nuevos fármacos como la citisina y los numerosos estudios sobre optimización del tratamiento farmacológico (ensayos clínicos, estudios observacionales, metanálisis y revisiones sistemáticas), así como su uso en poblaciones y circunstancias específicas. Por ello, el objetivo principal de este documento fue proporcionar a todos los profesionales sanitarios en general, y en particular a los que trabajan en el campo del abandono del tabaquismo, información científica actualizada sobre algunas cuestiones clínicas relevantes para el tratamiento del tabaquismo. Se generó una pregunta PICO global (eficacia y seguridad del tratamiento farmacológico del tabaquismo) y a partir de ella se generaron 12 preguntas PICO, agrupadas en 4 bloques temáticos: Eficacia y seguridad en tratamiento estándar; Eficacia y seguridad mediante estrategias de optimización; Eficacia y seguridad en poblaciones específicas; y Eficacia y seguridad en situaciones específicas. Basándose en las respuestas a estas preguntas PICO, se hicieron propuestas de tratamiento farmacológico durante la visita inicial y durante el seguimiento del fumador que está dejando de fumar. En la figura 10 se pueden observar el algoritmo de tratamiento de inicio y el algoritmo durante el seguimiento.

Documento 8: Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, De Granda Orive JI, Signes-Costa Minaya J, De Higes Martínez E, Riesco Miranda JA, Altet Gómez N, Lorza Blasco JJ, Barrueco Ferrero M, De Lucas Ramos P; Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR). The electronic cigarette. Official statement of the Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) on the efficacy, safety and regulation of electronic cigarettes. Arch. Bronconeumol. 2014;50(8):362-7.

Se trataba de la declaración oficial sobre la eficacia, seguridad y regulación del cigarrillo electrónico (Figura 11). Por ello, un grupo de expertos en tabaquismo de SEPAR, que se constituyó con miembros del Área de Tabaquismo y miembros del Programa Integrado de Investigación en Tabaquismo de esta sociedad científica, revisaron diferentes aspectos de este nuevo dispositivo para la inhalación de nicotina.

Documento 9: Signes-Costa J, De Granda-Orive JI, Ramos Pinedo A, Camarasa Escrig A, De Higes Martínez E, Rábade Castedo C, Cabrera César E, Jiménez-Ruiz CA. Official Statement of the Spanish Society of Pulmonology and Thoracic Surgery (SEPAR) on Electronic Cigarettes and IQOS®. Arch. Bronconeumol (Engl Ed). 2019;55(11):581-6.

Es conocido que el uso de productos de tabaco novedosos, en especial el cigarrillo electrónico (CE) y los dispositivos de tabaco calentado (sistemas “Heat not Burn”), ha aumentado de forma exponencial, sobre todo en jóvenes y adolescentes. Aunque ya hacía unos años nuestra sociedad científica, SEPAR, había mostrado de forma clara su posición respecto a los cigarrillos electrónicos (Documento 8), y dado que la incertidumbre persistía, se pensó que era el momento de desarrollar un nuevo documento, con la evidencia actualizada sobre su seguridad y eficacia.

En este documento se concluía que el crecimiento experimentado por los CE, en especial los denominados pods, alarma a las autoridades sanitarias, ya que los adolescentes usuarios de Juul® (un tipo de pods que contiene altas cantidades de nicotina) presentan unos niveles de cotinina urinaria que casi duplican los hallados en fumadores de cigarrillos convencionales (CC). Esto confirmaba los temores iniciales de que estos dispositivos se estaban transformando en la puerta de entrada a la adicción a la nicotina. Aunque los mensajes de las compañías tabaqueras insisten en que sus dispositivos sustituyen al CC, la realidad es que los fumadores se convierten en usuarios duales. Los estudios llevados a cabo en CE e IQOS® permiten asegurar que es bastante probable que la emisión de tóxicos sea menor que con el CC; sin embargo, lo que es seguro es que la inocuidad a corto, medio y largo plazo no está garantizada. Además, existe un riesgo demostrado para las personas, en especial menores, que inhalen de forma pasiva los humos y vapores de estos aparatos. La comparación de toxicidad no debería ser realizada entre los CC y estos dispositivos, sino entre el uso de estos dispositivos y la ausencia de consumo de cualquier tipo de tabaco. Lo natural es no fumar. Respecto a la eficacia para el abandono del tabaco, no se disponía de evidencia científica suficiente (ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo sin deficiencias metodológicas y estudios observacionales más rigurosos) para concluir que los CE ayudan a reducir el consumo de cigarrillos y a dejar de fumar. Todo ello, unido a los problemas de seguridad que su utilización produce, hace que en el momento actual este tipo de dispositivos no puedan ser recomendados como tratamiento para dejar de fumar, máxime cuando ya disponemos de suficiente evidencia científica que demuestra que el único tratamiento seguro y eficaz para ayudar a dejar de fumar es el uso de fármacos (vareniclina, TSN y bupropión) unido a asesoramiento psicológico.

Documento 10: Jiménez Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Solano Reina S, De Granda Orive JI, Carreras Castellet JM, Pérez Trullén A, Foro Autonómico de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. SEPAR. Recomendaciones para la docencia del tabaquismo. Prev. Tab. 2006;8(2):70-9.

Se justifican estas recomendaciones sobre docencia en tabaquismo, pues no existía en nuestro país ningún tipo de regularización oficial sobre los contenidos docentes que deban ser expuestos a lo largo de un curso formativo en prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo. En este artículo se abordan cuáles deben ser los contenidos docentes que se enseñen en los cursos formativos sobre tabaquismo. Se hizo, pues, una descripción de diferentes aspectos de esta disciplina. En las figuras 12 y 13 se pueden observan por áreas los diferentes objetivos docentes mínimos.

Documento 11: De Granda JI, Carrión F, Alonso S, Márquez FL, Riesco JA, Sampablo I, Álvarez FJ, Barrueco M, Carreras JM, Jiménez CA, Nerín I, Trullén AP, Hermosa JLR, Romero PJ, Agudo LS, Sánchez I, Solano S, Álvarez-Sala JL, Área de

Tabaquismo de SEPAR. Atención y prestación de servicios en materia de tabaquismo. Arch. Bronconeumol. 2006;42(11):593-97.

En este artículo se propone un modelo asistencial de atención sanitaria al fumador adecuadamente coordinado dentro del sistema sanitario nacional que optimice los recursos, tanto humanos como materiales y económicos. Se proponen dos niveles, el básico y el especializado. El nivel básico lo podrá aplicar cualquier profesional sanitario. La atención primaria es su marco primordial, pero no exclusivo. Está formado por una intervención mínima que incluye consejo aplicado de forma sistemática en todas las consultas y a todos los fumadores y entrega de material impreso. Esta intervención puede incorporar tratamiento farmacológico y es muy rentable. El nivel especializado requiere un mayor número de recursos, tanto espaciales y materiales como humanos. Se suscribe a una unidad especializada de tabaquismo, por lo que reivindica el papel del neumólogo en el tratamiento y seguimiento del fumador. Además, en este documento se insiste en la necesidad de financiación del tratamiento.

Documento 12: Jiménez Ruiz CA, Buljubasich D, Sansores R, Riesco Miranda JA, Guerreros Benavides A, Luhning S, Chatkin JM, Zabert G, De Granda Orive JI, Solano Reina S, Casas Herrera A, De Lucas Ramos P. Documento de consenso SEPAR-ALAT sobre vacunación antineumocócica en fumadores. Arch. Bronconeumol. 2015;51(7):350-4.

Este artículo es un documento de consenso sobre vacunación antineumocócica en fumadores. De la evidencia existente en el momento de publicar este consenso se desprende que el consumo de tabaco es un factor de riesgo muy significativo para

el desarrollo de enfermedad neumocócica en sus formas clínicas de neumonía de la comunidad y enfermedad neumocócica invasiva. Sin duda, la mejor recomendación que le debemos hacer a un fumador para que disminuya su riesgo de padecer enfermedad neumocócica es que abandone el tabaco.

En la figura 14 se pueden observar las recomendaciones de vacunación antineumocócica según diferentes grupos de fumadores y las pautas de administración de la vacuna.

Documento 13: Jiménez Ruiz CA, Solano-Reina S, De Higes-Martínez E, Cabrera-César E, Sandoval-Contreras R, De Granda-Orive JI, Riesco-Miranda JA, Signes-Costa Miñana J, Lorza-Blasco JJ, Martínez-Muñiz MA, Rábade-Castedo C. Documento de posicionamiento de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ante las estrategias de reducción del daño del tabaco. Open Respir Arch. 2022;4(2): 100175.

En este documento de consenso se insiste en que la aparición de los cigarrillos electrónicos y nuevos productos del tabaco (tabaco calentado) ha generado un interés creciente como uno de los métodos de reducción del daño, que se definen como mecanismos que pretenden reducir las consecuencias nocivas del tabaco sin renunciar a los efectos placenteros del mismo sustituyéndolo por estos nuevos dispositivos electrónicos. Sin embargo, estos productos son adictivos, ya que contienen nicotina y no son seguros. La reducción del daño es una falsa solución, al representar una estrategia comercial de la industria tabaquera para incrementar sus ventas dificultando el control del tabaquismo, ya que retiene a los fumadores en el consumo de tabaco e impide que estos hagan intentos serios de abandono. Además, estos productos son una puerta de acceso de los adolescentes al tabaco. En la figura 15 se pueden observar las conclusiones más importantes de este documento.

Documento 14: De Granda-Orive JI, Jiménez-Ruiz CA, Gorordo Unzueta I, De Higes-Martínez E, Cabrera-César E, Sandoval-Contreras R, Rábade Castedo C. Effects on Health of Passive Smoking and Vape on Terraces in the COVID-19 Pandemic: A Review. Open Respir Arch. 2022;4(4):100204.

En este documento del Área de Tabaquismo de la SEPAR se nos dice que, en la actualidad, el número de fumadores en espacios públicos abiertos, como terrazas de establecimientos de restauración, ha aumentado. Esto ha generado una pérdida de calidad del aire respirado, pues se ha incrementado la concentración de partículas y otros agentes contaminantes, lo que ha afectado la salud de trabajadores y clientes de estos espacios. Múltiples estudios muestran que la alta exposición al humo del tabaco en estos ambientes aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiorrespiratorias, especialmente en la población vulnerable, pero también de infecciones respiratorias. Por ello, una de las cinco medidas irrenunciables propuestas por la SEPAR ante la reforma de la actual

Ley antitabaco es ampliar la prohibición de fumar en espacios públicos abiertos, como son las terrazas. En la figura 16 se pueden observar las principales conclusiones y la justificación de este documento.

Documento 15: Baena A, Nerín I, Fagerström K, Alonso de la Iglesia B, Ortiz Macrón H, Saltó Cerezuela E, Toledo Pallarés J, De Granda Orive JI, López García-Aranda V, Camarelles Guillem F, Iglesias Sanz B, Galán Parra MD, Ramón JM, Riesco JA, Domínguez JL, Díaz-Maroto Muñoz JL, Solano Reina S, García V, Jiménez Ruiz CA. Manejo clínico de los fumadores en proceso de reducción hasta dejarlo. Protocolo clínico. Prev. Tab. 2006;8(1):48-54.

En este documento se establece el protocolo clínico del fumador que prefiere reducir el consumo para después dejarlo. Se entiende por reducción de consumo de tabaco la reducción del número de cigarrillos consumidos al día en, al menos, la mitad de los consumidos de forma habitual de modo sostenido en el tiempo (al menos 4 meses), lo que se traduce en una reducción del CO en el aire espirado. Reducir el número de cigarrillos consumidos al día incrementa la motivación para realizar intentos de abandono definitivo del tabaco, en definitiva, de dejar su consumo. El fumador debe saber que reducir es para dejarlo, y debe realizarlo en tres fases: 1) Desde inicio hasta la reducción del 50% (de 8 a 10 semanas), cambiar uno de cada dos cigarrillos por un chicle. 2) Hasta el abandono completo (de 8 a 10 semanas), cada cigarrillo por un chicle. 3) Cuando ya lo ha dejado, realizará un abandono progresivo de los chicles.

Pauta: los fumadores de más de 20 cigarrillos al día o de alta dependencia, utilizarán chicles de 4 mg; los de menos de 20, utilizarán chicles de 2 mg. Siempre validar la reducción por la compensación que se produce en la reducción. Se considerará fracaso si pasados 2 o 3 meses de uso concomitante no se produce reducción del 50%.

BIBLIOGRAFÍA

1. Baca Baldomero E. Transferencias de conocimiento y tecnología en medicina y en ciencias de la salud: una introducción. Disponible en: https://www. researchgate.net/publication/341046111_Transferencias_de_conocimiento_y_ tecnologia_en_medicina_y_en_ciencias_de_la_salud_una_introduccion_ Knowledge_and_Technology_Transfer_in_Medicine_and_the_Health_Sciences_ An_Introduction. Consultado el 6 de diciembre de 2023.

2. Flórez ID, Brouwers MC. Transferencia del conocimiento: el papel de las guías de práctica clínica. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/ article/view/26941. Consultado el 6 de diciembre de 2023.

3. Lorza Blasco JJ. Documentos Técnicos elaborados del Área de Tabaquismo de la SEPAR. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/libro_20_a_os_de_ congresos_sin_humos. Consultado el 6 de diciembre de 2023.

4. Bravo R. La gestión del conocimiento en medicina: a la búsqueda de la información perdida. ANALES Sis San Navarra. 2002;25(3):255-272.

TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Ciclo del conocimiento a la acción de la transferencia del conocimiento (Adaptado de https://cihr-irsc.gc.ca/e/29418.html)

Seleccionar, adaptar e implementar la intervención de transferencia del conocimiento

Evaluar barreras y facilitadores al uso del conocimiento

Adaptar el conocimiento al contexto local

Monotorizar el uso del conocimiento

CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Búsqueda y generación del conocimiento

Síntesis

Productos y Herramientas

Evaluar Desenlace

Sostenibilidad del uso del conocimiento

Identificar el problema. Identificar, revisar y seleccionar conocimiento

FILTRANDO Y ADAPTANDO EL CONOCIMIENTO

Figura 2. Tratamiento especializado del tabaquismo. Documento 1 (parte 1)

El tratamiento especializado del tabaquismo está basado en el apoyo psicológico, la elección del día para dejar de fumar y el tratamiento de las recaídas (terapia sustitutiva con nicotina).

Apoyo psicológico:

1. Conocimiento de las situaciones asociadas a consumo de tabaco para evitarlas.

2. Escribir y releer los motivos para dejar de fumar.

3. Entrega de material informativo sobre tabaquismo.

4. Ejercicio físico y dieta saludable.

5. Cambio de costumbres.

Elección del día para dejar de fumar (Día D).

1. Tratamiento de las recaídas:

2. Reducción de ingesta calórica y ejercicio físico.

3. Autorrelajación, autocontrol y apoyo psicológico.

4. Terapia sustitutiva con nicotina (mejor forma de tratamiento del síndrome de abstinencia).

Recomendaciones del uso de la terapia sustitutiva de nicotina

Opciones terapéuticas

10-19 3 o menos < 15 2 mg 8-10 piezas/ día 8-10 semanas

2-4 S 20-30 4-6 15-30 4 mg /90 min 12 S 21 mg 4 S 14 mg 4 S 7 mg 4 S 15 mg + 10 mg 4 S

4 S

4 S < 30 7 o más >30 4 mg/ 60 min 12 S

NCD: Número de cigarrillos/día

FTND: Test de Fagerström

CO: Concentraciones de monóxido de carbono en aire espirado (en partes por millón)

S: Semanas

Figura 2. Tratamiento especializado del tabaquismo. Documento 1 (parte 2)

Algoritmo de intervenciones

Fumador

Seguimiento

Consejo dietético / Ejercicio físico

Apoyo farmacológico/ fármacos

Día D

Ganancia de peso

Consejo

Abstinencia

Síndrome de abstinencia

Ansiedad TSN + seguimiento

% sustitución + TSN (altas dosis) + seguimiento intenso

Recaída

Arch Bronconeumol 1999; 35: 499-506

Recaída

Recaída Busca un nuevo día D

Figura 3. Tratamiento farmacológico del tabaquismo. Documento 3

El tratamiento del tabaquismo en fumadores que quieren realizar un serio intento de dejarlo se basa en: Apoyo psicológico-conductual y tratamiento farmacológico.

Intervenciones conductuales

Intervención mínima

Apoyo individual y grupal

Tratamiento farmacológico

Fumadores Parches 24 hs Parches 16 hs < de 5 años / paq

cig > 30 min

15 ppm CO

mg / 6 sem

mg / 2 sem

mg / 6 sem

mg / 2 sem

mg / 1 sem 5 mg / 1 sem

> de 5 años / paq 21 mg / 6 de 8 sem 25 mg / 6 a 8 sem 1er cig < 30 min

mg / 2 sem

mg / 2 sem

/ 2 sem

Bupropion: En fumadores con baja y moderada dependencia, 150 mg dos veces al día durante 7-9 semanas. En fumadores con dependencia alta, 150 mg dos veces al día durante 9 a 12 semanas

Arch Bronconeumol 2003; 39 (11): 514-23

Figura 4. Consideraciones para la elección del tratamiento farmacológico.

Documento 3

Antecedentes patológicos: a tener en cuenta los antecedentes patológicos, las contraindicaciones y las interacciones medicamentosas.

Antecedentes psiquiátricos: bupropión en pacientes con antecedentes de depresión. Con trastorno bipolar establecido, con bulimia o anorexia o en tratamiento con haloperidol u otros psicofármacos, se recomienda la utilización de terapia sustitutiva.

Sexo: hay datos que sugieren la preferencia de uso de bupropión para el tratamiento de mujeres fumadoras.

Tratamiento recibido en intentos previos: considerar qué tratamiento se utilizó en intentos previos. La utilización previa de terapia sustitutiva de nicotina debe hacer considerar el uso de bupropión. El uso previo de bupropión debe hacer considerar su reutilización.

Ganancia de peso: la utilización de bupropión o de chicles de 4 mg de nicotina podría estar indicada en fumadores que quieren dejar de serlo y que están preocupados por el posible incremento ponderal que ello pueda ocasionarles.

Preferencias del fumador: es conveniente contar con las posibles preferencias del paciente, por cuanto ello redundará en un mejor cumplimiento del tratamiento recomendado.

Características del tabaquismo del fumador: grado de dependencia del fumador (mayores dosis de terapia sustitutiva en los más dependientes): Analizar síntomas del síndrome de abstinencia (tratar de diferenciar los que se deben a la falta de nicotina en sangre (ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, trastornos del sueño, etc. Chicles 4 mg y prolongar) y los provocados por la ausencia de picos de nicotinemia (ansiedad: chicles de 4 mg o espray), pues en ambos casos el tratamiento será diferente. Con bupropión deberemos tener en cuenta que en los más dependientes es necesario alargar el tratamiento hasta de 3 a 6 meses.

Arch Bronconeumol 2003; 39 (11): 514-23

Figura 5. Propuestas de tratamiento del tabaquismo, reducción del daño y financiación. Documento 4 (parte 1)

Chicles de nicotina

Grado de dependencia Pauta

< de 20 cig al día. Encienden el primer cigarro después de los 30 min de levantarse.

> 20 cig o más o que consumen el primer cigarro antes de los 30 min.

Chicles de 2 mg a dosis de una pieza cada 1 o 2 hs mientras esté despierto.

Chicles de 4 mg con igual pauta.

Utilizar tratamiento de 8 a 10 semanas. Prolongar hasta 3 meses, aunque puede prolongarse hasta 6-12 meses.

Comprimidos para chupar de nicotina

Utilizar 1 o 2 comprimidos cada hora mientras esté despierto 6-8 semanas e ir reduciendo hasta la semana 12.

Figura 5. Propuestas de tratamiento del tabaquismo, reducción del daño y financiación. Documento 4 (parte 2)

Bupropión

Eficacia

Odds ratio = 2,06 (intervalo de confianza del 95%, 1,77-2,40)

Dosis

Debe utilizarse durante un periodo de 7-9 semanas a dosis de 300 mg diarios en 2 tomas de 150 mg cada una.

El tratamiento se iniciará de 7 a 15 días antes de abandonar definitivamente el consumo de tabaco. Durante la primera semana el paciente tomará solo un comprimido de 150 mg cada día y después de este periodo se incrementará la dosis a 2 comprimidos de 150 mg.

Conviene tomar un comprimido a primera hora de la mañana en el momento de levantarse, y el segundo 8 horas después.

En fumadores de 65 años o más, con insuficiencia renal o hepática significativa o con bajo peso (< 45 kg) se recomienda bajar la dosis a la mitad.

Vareniclina

Eficacia

Frente a placebo: OR = 3,22 (IC del 95%, 2,43-4,27).

Frente bupropión: OR = 1,66 (IC del 95%, 1,28-2,16).

Dosis

Primera semana: los sujetos podrán fumar y deberán utilizar el fármaco a dosis de 0,5 mg una vez al día durante los tres primeros días y después, dosis de 0,5 mg 2 veces al día hasta completar la primera semana.

Pasado este tiempo: deberán abandonar el consumo de tabaco y comenzar a utilizar el fármaco a dosis de 1mg 2 veces al día hasta completar 12 semanas de tratamiento.

Reducción del daño

El fumador debe saber que reducir es para dejarlo.

Realizarlo en tres fases:

- Desde el inicio hasta la reducción del 50% (8 a 10 semanas), cada 2 cig por 1 chicle.

- Hasta abandono completo (8 a 10 semanas), cada cigarro por un chicle

- Cuando ya lo ha dejado, abandono progresivo de los chicles

Pauta: fumadores de más de 20 cig al día o alta dependencia utilizarán chicles de 4 mg, si menos de 20 utilizarán chicles de 2 mg

Validar la reducción. Compensación.

Fracaso: si pasados 2 o 3 meses de uso concomitante no se produce reducción del 50%

Figura 5. Propuestas de tratamiento del tabaquismo, reducción del daño y financiación. Documento 4 (parte 3)

Financiación de los tratamientos farmacológicos del tabaquismo

1. Realización de contratos de riesgo compartido entre la industria farmacéutica y los sistemas de salud en cuanto a los medicamentos para dejar de fumar.

2. Se utilizarán solo los tratamientos que han demostrado ser eficaces y seguros.

3. Al fin de optimizar la utilización del tratamiento farmacológico, este se entregaría al fumador de forma paulatina según acudiese.

4. Si fracasa no se volvería a financiar hasta 6 meses después.

5. Establecimiento de condiciones que debería cumplir el fumador e incluso el profesional sanitario prescrptor:

5.1. El tratamiento solo debería prescribirse cuando el fumador expresa su compromiso de dejar de fumar y fija una fecha para hacerlo.

5.2. Identificar colectivos prioritarios:

a. Enfermedades producidas por el tabaco y que pueden revertirse o detenerse.

b. Enfermedades que se ven agravadas por el tabaco.

c. Fumadores que sin presentar enfermedad expresan deseos de dajar de fumar y han realizado intentos previos o no son capaces de controlar su consumo (grandes dependientes o psiquiátricos) profesionales modélicos.

Arch Bronconeumol 2008; 44 (4): 213-9

Figura 6. Algoritmo diagnóstico del tabaquismo de fumadores con EPOC de reciente diagnóstico

Figura 7. Algoritmo diagnóstico del tabaquismo de fumadores con EPOC ya diagnosticados

Figura 8. Algoritmo de intervención terapéutica en fumadores con EPOC. Dosis y tiempo de utilización del tratamiento según grado de dependencia.

(BP: bupropión; TSN: terapia sustitutiva con nicotina; VRN: vareniclina )

(BP: bupropión; TSN: terapia sustitutiva con nicotina; VRN: vareniclina )

Figura 9. Abordaje del tabaquismo en pacientes ingresados. Documento 6 (parte 1)

Hospital, lugar idóneo para dejar de fumar

La curación de la enfermedad causante del ingreso hospitalario se producirá más rápidamente.

La eficacia de los tratamientos utilizados será más alta.

La posibilidad de complicaciones intrahospitalarias será más reducida.

Los días de estancia hospitalaria se reducirán.

El hospital es un lugar idóneo para dejar de fumar:

1. El sujeto está alejado de los lugares y situaciones que normalmente asocia con el consumo de tabaco.

2. El sujeto está continuamente acompañado por profesionales sanitarios que le pueden ayudar a mantenerse sin fumar.

3. El sujeto está en un ambiente sanitario donde priman las actividades saludables.

Figura 9. Abordaje del tabaquismo en pacientes ingresados. Documento 6 (parte 2)

Recomendaciones para la intervención sobre el tabaquismo en fumadores ingresados

Recomendación: ante cualquier paciente que ingrese en un hospital, es necesario preguntarle sobre su consumo de tabaco y registrarlo en su historia clínica. Todos los profesionales sanitarios que atienden al paciente deben intervenir sobre su tabaquismo.

Recomendación consistente: Calidad de la evidencia alta.

Recomendación: todos los fumadores deben recibir consejo para dejar de fumar mientras están ingresados. Este consejo debe ser impartido por todos los profesionales sanitarios que atienden al sujeto durante su estancia hospitalaria. El consejo debe acompañarse de la entrega de material de autoayuda. Además, el consejo debe prolongarse durante, al menos, un mes después el alta hospitalaria.

Recomendación consistente: Calidad de la evidencia alta.

Recomendación: parches, chicles, espray bucal o comprimidos de nicotina son fármacos que están recomendados para ayudar a dejar de fumar a pacientes ingresados y que para obtener la mayor eficacia deberán prescribirse junto con consejo que se prolongará durante, al menos, un mes después del alta hospitalaria.

Recomendación consistente: Calidad de la evidencia alta.

Recomendación: bupropión es un fármaco no recomendado para ayudar a dejar de fumar en pacientes ingresados.

Recomendación consistente: Calidad de la evidencia alta.

Recomendación: vareniclina es un fármaco recomendado para ayudar a dejar de fumar a pacientes ingresados y que para obtener mayor eficacia debe prescribirse junto con consejo que se prolongará durante, al menos, un mes después del alta hospitalaria.

Recomendación consistente: Calidad de la evidencia alta.

Recomendación: siempre se debe pautar seguimiento después del alta hospitalaria para control del proceso de abandono del consumo de tabaco en aquellos fumadores que han realizado un intento para dejar de fumar durante su hospitalización. El seguimiento se debe prolongar durante, al menos, cuatros semanas.

Recomendación consistente: Calidad de la evidencia alta.

Recomendación: la intervención sanitaria en los pacientes exfumadores hospitalizados que llevan menos de 6 meses sin fumar debe incluir los siguientes aspectos: felicitar al paciente por haber dejado de fumar, apoyarle para que se mantenga sin hacerlo durante su estancia hospitalaria, vigilar la aparición de síntomas de síndrome de abstinencia, de depresión, de ganancia de peso y de recaída. En caso de que aparezcan deberán ser tratados pronta y adecuadamente.

Recomendación consistente: Calidad de la evidencia alta.

Figura 9. Abordaje del tabaquismo en pacientes ingresados. Documento 6 (parte 3)

Algoritmo 1: Intervención sobre el tabaquismo en pacientes hospitalados

No, o exfumador de más de seis meses

Ante todos los pacientes hospitalados hay que preguntar: ¿Fuma usted o ha fumado?

Exfumador de menos de seis meses Fumador

Animar

Intervención diagnóstica

Intervención terapéutica

Felicitar Felicitar Ofertar apoyo

Ver algoritmo 2 Ver algoritmo 3

Ganancia de peso

Valorar sd. abstinencia

Control depresión

Control recaídad

Figura 9. Abordaje del tabaquismo en pacientes ingresados. Documento 6 (parte 4)

Cuantificación consumo

Algoritmo 2: Intervención diagnóstica en fumadores hospitalizados

Fumador hospitalizado

Análisis motivación y autoeficacia

Análisis intentos previos

IAP

NAF Tiempo NCD Número

Escala análogo visual

Test de Fagerström

Completo Tiempo del primer cigarrillo

Lectura de abreviaturas

NCD: Nº cigarrillos día

NAF: Nº años de fumador

IAP: Índice de años/ paquete

Tto. Sd. abstinencia

Determinación CO en aire espirado

Tabla 2

Figura 9. Abordaje del tabaquismo en pacientes ingresados. Documento 6 (parte 5)

Algoritmo 3: Intervención terapéutica en fumadores hospitalizados

Intervencion terapéutica

Consejo Seguimiento Fármacos

• Al menos un mes

Dar material autoayuda

TSN

Chicles, comprimidos de chupar o parches de nicotina a dosis y duración estándar

Dependencia baja

TF menos de 4

Vareniclina

Dosis y duración estándar

Dependencia moderada alta TF 4 o más

TSN

Combinación de parches con chicles o comprimidos de chupar o sparay bucal de nicotina

• A mayor intensidad mayor eficacia

Vareniclina

• Varenciclina más de tres meses

• Vareniclina precesación

• Vareniclina altas dosis

• Vareniclina + TSN (chicles, comprimidos de supar o spray bucal)

Arch Bronconeumol. 2017;53 (7): 387-94

Figura 10. Algoritmo de tratamiento para dejar de fumar: inicio y seguimiento.

Documento 7 (parte 1) Algoritmo tratamiento de inicio

Grupo A (ausencia de intervención previa con fármaco de la dependencia a la nicotina)

FTCD 7

Grupo B (recaída tras intervención previa con fármaco de la dependencia a la nicotina)

FTCD < 7

Síndrome de abstinencia

No síndrome de abstinencia

1ª VRN + TSN (parches)

2ª Citisina*

1ª VRN + TSN Combinado

2ª Citisina*

Intensificar asesoramiento psicológico

Tratamiento previo

VRN CITISINA

VRN + TSN (PARCHES) / TSN Combin

Intensificar asesoramiento psicológico

1ª opción: Vareniclina

2ª opción: TSN combinado

Citisina es la primera opción de tratamiento en los siguientes supuestos:

1. Patologías que dificultan el tratamiento con TSN combinado y vareniclina, y efectos secundarios.

3. Riesgo de baja adherencia a la TSN y vareniclina.

4. Experiencia neumólogo.

VRN+ TSN (parches)

FTCD 7 • FTCD <7: VRN /TSN combinado

2. Ausencia de disponibilidad y accesibilidad a la TSN combinado y vareniclina.

Figura 10. Algoritmo de tratamiento para dejar de fumar: inicio y seguimiento.

Documento 7 (parte 2)

Algoritmo de tratamiento durante el seguimiento

Fracaso o recaída

- Citisina - VRN - TSN combinado

No síndrome de abstinencia

Síndrome de abstinencia

VRN+TSN VRN

Fracaso o recaída

Síndrome de abstinencia

No síndrome de abstinencia

- Intensificar el asesoramiento psicológico, y

- Aumentar dosis de nicotina en formas lentas y rápidas. Si no respuesta VRN+bupropión. Si no respuesta, aumentar duración de vareniclina

- Intensificar el asesoramiento psicológico, y - Retratar con VRN+TSN. Si no disponibilidad o intolerancia a VRN, retratar con TSN combinado.

• Intensificar asesoramiento psicológico.

• Valorar fármaco usado.

VRN + TSN

Síndrome de abstinencia

Aumentar dosis de formas lentas y rápidas de nicotina

Fracaso o recaída

Síndrome de abstinencia

- Intensificar el asesoramiento psicológico, y - VRN + bupropión. Si no respuesta, aumentar duración de VRN

No síndrome de abstinencia

VRN+TSN

No síndrome de abstinencia

- Intensificar asesoramiento psicológico, y - VRN+TSN a dosis altas

Figura 11. Declaración de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR ) sobre la eficacia, seguridad y regulación de los cigarrillos electrónicos. Documento 8 (parte 1)

1. Los cigarrillos electrónicos (CE) son unos dispositivos que sirven para vaporizar un líquido compuesto por una mezcla de sustancias químicas que con la inhalación se depositan en los pulmones del usuario.

2. El propilenglicol, la glicerina y la nicotina son las sustancias que más frecuentemente se encuentran en el líquido de los CE, aunque algunas marcas no contienen nicotina. El propilenglicol y la glicerina han mostrado ser inocuos cuando son utilizados por vía oral. No obstante, cuando son utilizados por vía inhalada, como es en el caso de los CE, su inocuidad no ha sido claramente demostrada.

3. En el vapor que liberan los CE se detectan diferentes sustancias: formaldehido, acetaldehído y acroleínas. Estas sustancias también están presentes en el humo de les cigarrillos manufacturados. aunque en mayor cantidad que en los CE. El formaldehido y la acroleína se forman como consecuencia del calentamiento de la glicerina. Por otro lado, metales como el níquel, el cromo y el plomo han sido encontrados en el vapor de las CE. Es de destacar que los niveles de níquel encontrados en el vapor de los CE son más elevados que los detectados en el humo de los cigarrillos. La International Agency for Research on Cancer clasifica todas estas sustancias como carcinogénicas, sin determinar un umbral de seguridad para su consumo. Además, algunas de estas sustancias tienen capacidad para producir daño en el intersticio pulmonar.

4. Un estudio ha encontrado que el vapor que producen los CE contiene partículas del tipo PM2.5 que, además de ser perjudiciales para los consumidores activos de CE, lo pueden ser para los consumidores pasivos de este tipo de productos.

5. En el momento actual la mayoría de la población general ha oido hablar de los CE: entre el 30 y el 90%, dependiendo de los diferentes países. A destacar que entre el 1 y el 10% de los fumadores de Estados Unidos y de los distintos países europeos son fumadores habituales de CE. Es preocupante que el CE haya sido utilizado en alguna ocasión por el 20% de los jóvenes, y que entre el 3 y el 5% de jóvenes no fumadores lo hayan utilizado en alguna ocasión. Continúa

Figura 11. Declaración de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR ) sobre la eficacia, seguridad y regulación de los cigarrillos electrónicos. Documento 8 (parte 2)

6. Algunos estudios han encontrado que los CE, tanto los que contienen nicotina como los que no la contienen, pueden ayudar a controlar los síntomas del síndrome de abstinencia. No obstante, son estudios con muestras de sujetos muy pequeñas y con deficiencias metodológicas importantes que no sirven para validar la recomendación del uso de estos dispositivos para aliviar el padecimiento de los síntomas del síndrome de abstinencia en los fumadores.

7. Por el momento solo se han realizado 2 estudios clínicos aleatorizados diseñados para evaluar la eficacia y la seguridad de uso de los CE como tratamiento para ayudar a los fumadores a dejar de serlo o para ayudarles a reducir el número de cigarrillos que consumen. Ambos estudios han mostrado resultados prometedores. No obstante, son estudios con importantes deficiencias metodológicas que no permiten obtener conclusiones fiables y definitivas sobre la eficacia y la seguridad de uso de los CE como tratamiento para dejar de fumar o para reducir el número de cigarrillos consumidos.

8. Los CE deben ser regulados como medicamentos. De esta forma se controlará su consumo, se vigilará el cumplimiento de estándares de calidad en su producción y distribución y se facilitará la investigación científica y médica sobre este dispositivo.

Por lo tanto, se consideró que:

A. Las autoridades sanitarias españolas deben regular el CE y sus accesorios como una medicación. De esta forma se controlaría el consumo indiscriminado del mismo que está ocurriendo en el momento actual, con el consiguiente peligro no solo para la salud pública, sino también de que los jóvenes se inicien en el consumo del tabaco a través de él y, además, se perjudique el proceso de desnormalización del consumo de tabaco en lugares públicos consecuencia de la actual Ley reguladora del consumo del tabaco. Además, la regulación de este dispositivo como una medicación contribuiría a que su producción y distribución se ajustase a los estándares de calidad y seguridad requeridos para productos de uso farmacéutico. Por otro lado, este tipo de regulación facilitaría la investigación científica y médica de estos dispositivos.

B. Las comunidades científicas nacionales e internacionales deben poner en marcha estudios clínicos amplios y de calidad que eviten las deficiencias metodológicas que tienen los que hasta ahora se han realizado y que sirvan para determinar de forma fiable la eficacia y la seguridad de uso del CE, no solo como tratamiento para ayudar a los fumadores a dejar de fumar, sino también como mecanismo de ayuda para reducir el número de cigarrillos que se consume.

Arch Bronconeumol. 2014;50 (8): 362-7

Figura 12. Objetivos docentes sobre epidemiología, patología, neurobiología, proceso de consumo e intervención mínima. Documento 10 (parte 1)

EPIDEMIOLOGÍA

Objetivos docentes mínimos

- Dotar al alumno con conocimientos teóricos suficientes para reconocer al tabaquismo como una enfermedad crónica susceptible de intervención por el profesional sanitario.

- Proporcionar al alumno conocimientos teóricos sobre prevalencia, incidencia y factores epidemiológicos asociados al consumo del tabaco en las distintas poblaciones humanas.

Programa

- Concepto del tabaquismo. Evolución histórica.

- Epidemiología del tabaquismo en España, Europa y Mundo.

- Epidemiología del tabaquismo en los colectivos médicos.

NEUROBIOLOGÍA

Objetivos docentes mínimos

- Conocer las bases neuro-farmacológicas de la adicción por la nicotina.

- Conocer el síndrome de abstinencia a la nicotina: fundamentos neuro-fisiológicos, presentación clínica e identificar su evolución.

- Identificar y valorar los síntomas del síndrome de abstinencia. Programa

- Circuitos de recompensa cerebrales. Receptor nicotínico.

- Criterios de dependencia. Tolerancia.

- El síndrome de abstinencia a la nicotina. Bases anatomo-fisiológicas. Estudio clínico. Diagnóstico y valoración.

Figura 12. Objetivos docentes sobre epidemiología, patología, neurobiología, proceso de consumo e intervención mínima. Documento 10 (parte 2)

PATOLOGÍA ASOCIADA

Objetivos docentes mínimos

- Identificar al tabaquismo como primera causa mortalidad.

- Conocer las enfermedades más frecuentes asociadas al tabaquismo activo.

- Saber el concepto y la patología asociada al tabaquismo pasivo.

- Reconocer los beneficios asociados al abandono del consumo del tabaco.

Programa

- Composición del humo del tabaco.

- Consumo de tabaco y patología cardiovascular.

- Consumo de tabaco y patología pulmonar no tumoral.

- Consumo de tabaco y patología tumoral.

- Consumo de tabaco y patología otorrinolangológica.

- Patología obstétrica asociada al consumo del tabaco.

- Otras patologías asociadas al consumo del tabaco.

- Tabaquismo pasivo. Concepto. Patología asociada.

Figura 12. Objetivos docentes sobre epidemiología, patología, neurobiología, proceso de consumo e intervención mínima. Documento 10 (parte 3)

PROCESO DEL CONSUMO

Objetivos docentes mínimos

- Conocer, entender y valorar adecuadamente cuáles son los factores sociales, personales, psicológicos, farmacológicos y de Marketing que están implicados en el inicio y mantenimiento del consumo del tabaco.

- Saber, entender y valorar adecuadamente el papel que juegan los colectivos modélicos en el inicio y mantenimiento del consumo del tabaco.

- Conocer, entender y valorar adecuadamente el papel de la legislación local, autonómica, nacional e internacional en el control del tabaquismo.

- Poder contra-argumentar las razones que defienden el consumo responsable.

- Rebatir las argumentaciones publicitarias y económico-sociales a favor del consumo del tabaco.

Programa

- Factores asociados al consumo del tabaco: personales, sociales, ambientales, psicológicos, farmacológicos y sensoriales.

- El consumo y el abandono del tabaco como un proceso.

INTERVENCIÓN MÍNIMA

Objetivos docentes mínimos

- Conocer la metodología de la intervención mínima: su eficacia, su eficiencia y sus principales ventajas e inconvenientes.

- Saber preguntar adecuadamente al fumador para llegar a conocer: su motivación para dejar de fumar, la valoración de su propia auto-eficacia y su deseo de realizar un serio intento de abandono.

- Recoger en la historia clínica el tipo de intervención realizado y el resultado obtenido.

Programa

- El abandono del consumo del tabaco como un proceso. Fases del abandono del consumo del tabaco.

- Entrevista motivacional en fumadores.

- Intervención mínima: concepto, eficacia, efectividad, relación coste-beneficio.

- Identificación de las barreras para la intervención mínima y su solución.

Figura 13. Objetivos docentes en prevención y tratamiento (parte 1)

DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO

Objetivos docentes mínimos

- Saber realizar e interpretar adecuadamente la historia clínica de tabaquismo del fumador.

- Conocer los marcadores biológicos y funcionales implicados en la determinación de las consecuencias de la exposición al humo del tabaco: cooximetría, estudio de nicotina y cotinina en líquidos corporales.

- Saber los tratamientos existentes para dejar de fumar. Tanto aquellos con validez científica como aquellos que no la tienen.

- Evaluar los diferentes tratamientos para dejar de fumar y saber mostrar sus resultados.

- Conocer la eficacia, eficiencia y la relación coste-beneficio de los diferentes tratamientos para dejar de fumar.

- Explicar las razones de la típica curva de recaídas en la abstinencia tabáquica.

- Realizar y valorar el test de Fagerström.

- Utilizar el medidor de monóxido de carbono no sólo como un instrumento diagnóstico o de validación, sino también motivacional.

- Saber aplicar cada tratamiento a cada tipo de fumador.

- Derivar correctamente pacientes a Unidades Especializados.

Programa

- Estudio clínico del fumador.

- Estudio y diagnóstico de los diferentes tipos de dependencia causados por el consumo de tabaco, psicológico, social, gestual y física. El test de Fagerström.

- Cooximetría: concepto y fundamentos. Utilidad clínica.

- Visión global del tratamiento de la dependencia por el tabaco.

- Caída, recaída y fracaso. Causas, diferencias y diagnóstico. Continúa

Figura 13. Objetivos docentes en prevención y tratamiento (parte 2)

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Objetivos docentes mínimos

- Conocer los determinantes conductuales para el consumo de tabaco.

- Conocer un completo programa de tratamiento psicológico del fumador que está dejando de fumar.

- Conocer las estrategias fundamentales de manejo e intervenciones en grupo.

- Conocer los más frecuentes tipos de tratamiento psicológico.

- Saber aplicar las estrategias conductuales que ayudan a los fumadores a dejar de serlo.

- Saber responder a las preguntas más comunes que los fumadores en estas circunstancias realizan.

- Solventar los problemas que los fumadores presenten en cuanto a su motivación, síndrome de abstinencia y adherencia al tratamiento.

- Saber cuando y como finalizar un tratamiento no exitoso de manera menos perjudicial para la motivación del fumador.

Programa

- Análisis de la conducta de fumar. Autobservación, autoregistros, autoinforme, cuestionarios y análisis funcional.

- Análisis de los diferentes tipos de tratamientos psicológico para dejar de fumar: técnicas aversivas, técnicas de reducción de nicotina, relajación, control de estímulos y estrategias de afrontamiento y ensayo conductual.

- Aspectos psicológicos del tratamiento multicomponente.

Figura 13. Objetivos docentes en prevención y tratamiento (parte 3)

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Objetivos docentes mínimos

- Conocer las medicaciones que ayudan a los fumadores a dejar de fumar. Saber a cerca de sus formulaciones galénicas, mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos, eficacia y dosificación.

- Conocer la utilización del tratamiento farmacológico del tabaquismo en grupos especiales: jóvenes, embarazadas y en pacientes con enfermedades crónicas y psiquiatras.

- Saber manejar los diferentes tipos de tratamientos farmacológicos en la práctica clínica diaria.

- Responder a las preguntas más frecuentes que los fumadores realizan sobre los diferentes tipos de tratamiento farmacológico.

- Saber animar, razonadamente, a los fumadores a utilizar tratamientos farmacológicos cuando están haciendo un serio esfuerzo por dejar de fumar. Ayudarles a elegir el más adecuado para cada tipo de fumador.

Programa

- Visión global de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar.

- Terapia sustitutiva con nicotina. Concepto. Bases Neuro-farmacológicas. Tipos. Mecanismos de acción. Indicaciones. Contraindicaciones. Efectos adversos. Eficacia. Dosificación.

- Bupropión. Base neuro-farmacológica. Tipos. Mecanismos de acción. Indicaciones. Contraindicaciones. Efectos adversos. Eficacia. Dosificación.

Figura 13. Objetivos docentes en prevención y tratamiento (parte 4)

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO

Objetivos docentes mínimos

- Aprender las características especiales y los diferentes tipos de prevención desde el punto de vista del tabaquismo.

- Conocer las bases teóricas de las campañas de prevención del tabaquismo en los centros educativos y sanitarios y en el medio laboral.

- Conocer la política de prevención que se está llevando a cabo en nuestro país.

- Saber argumentar a favor de las campañas de sensibilización y prevención del tabaquismo.

Programa

- Ámbitos de aplicación de las campañas de prevención del tabaquismo.

- Actividades preventivas. Programas de prevención, educativos y comunitarios.

- Medidas legislativas en el control del tabaquismo.

- Programas de prevención en el ambiente laboral.

- Papel de los profesionales sanitarios y de los educadores en el control del tabaquismo.

Figura 14. Recomendaciones y pautas de administración de la vacuna neumocócica.

Documento 12 (parte 1)

RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA EN LOS SIGUIENTES

GRUPOS DE FUMADORES

Grupo 1: Fumadores sin comorbilidad y que tienen una carga de consumo de uno o más paquetes/año.

Grupo 2: Todos los fumadores, independientemente de su intensidad y/o carga de consumo, que padecen los siguientes procesos:

Grupo 2.A: Fumadores con déficits inmunitarios primarios.

Grupo 2.B: Fumadores con déficits inmunitarios secundarios a:

- En espera de trasplante de órgano solido o que ya hayan sido trasplantados (6 meses después del trasplante).

- Tratamiento quimioterápico o radioterápico, 15 días antes de iniciar tratamiento o 3 meses después de suspendido.

- Tratamiento con corticoides de forma crónica.

- Enfermedad renal crónica.

- Pacientes infectados con HIV.

- Pacientes trasplantados de progenitores hematopoyéticos.

- Pacientes con neoplasia hematológica.

- Pacientes con enfermedad autoinmune o tratados con inmunosupresores o productos biológicos.

- Asplenia anatómica o funcional.

Grupo 2.C: Fumadores con:

- Enfermedad hepática crónica.

- Enfermedad respiratoria crónica.

- Enfermedades crónicas del corazón.

- Diabetes.

- Fístulas del líquido cefalorraquídeo.

- Implantes cocleares.

- Alcoholismo crónico.

Grupo 3: Ex fumadores de al menos un paquete/año que llevan menos de 10 años sin fumar.

Figura 14. Recomendaciones y pautas de administración de la vacuna neumocócica.

Documento 12 (parte 2)

PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA

1. En fumadores que no hayan sido previamente vacunados: En este caso se recomienda que los sujetos de todos los grupos reciban al menos una dosis de VNC-13 y que los sujetos de los grupos 2.A y 2.B reciban una dosis de VNP-23, al menos, dos meses después de haber recibido la dosis de la VNC-13.

2. En fumadores que están previamente vacunados con VNP-23: En este caso se recomienda que los sujetos de todos los grupos reciban al menos una dosis de VNC-13, trascurrido un año de haber recibido la dosis de la VNP-23. Además, los sujetos de los grupos 2.A y 2.B deberán recibir una nueva dosis de VNP-23 al menos dos meses después de haber recibido la dosis de la VNC-13, si la primera dosis de VNP-23 fue hace cinco años o más.-

Figura 15. Posicionamiento de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica frente a las estrategias de reducción del daño. Documento 13

Es necesaria la actualización de la legislación vigente de estos nuevos dispositivos de consumo de tabaco para proteger a fumadores y no fumadores.

Los cigarrillos electrónicos y los dispositivos de tabaco calentado son una estrategia comercial de la industria tabaquera.

Frente a las estrategias de reducción de daño del tabaco: tabaco, cigarrillos electrónicos y tabaco calentado

Las estrategias de reducción del daño no han demostrado disminuir la prevalencia del tabaquismo.

Las estrategias de reducción de daño no han demostrado disminuir los efectos nocivos sobre la salud.

Conclusiones:

- Las estrategias de reducción del daño son métodos ineficaces para el control del tabaquismo, mantienen a los fumadores en el consumo del tabaco y representan una oportunidad para la industria tabaquera en la venta de sus nuevos productos (tabaco calentado y cigarrillo electrónico).

- El tabaco calentado y los cigarrillos electrónicos, pese a tener menos tóxicos que el tabaco convencional, no implica que hagan un menor daño, por lo que es necesaria una regulación idéntica a la que se aplica a aquel.

Open Respir Arch. Apr 26;4 (2): 100175

Figura 16. SEPAR, con vistas a la reforma de la Ley antitabaco, insta a la Administración a declarar los espacios públicos abiertos como ambientes libres de humo. Documento 14

El número de fumadores en espacio públicos abiertos como terrazas de bares y restaurantes ha aumentado y como consecuencia esto ha generado una pérdida de la calidad del aire respirado, incrementándose la concentración de partículas y otros agentes contaminantes, afectando la salud de trabajadores y clientes de estos espacios.

Se insta por la necesidad de:

Una alta exposición al humo del tabaco en estos ambientes aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiorrespiratorias, especialmente en la población vulnerable, pero también de infecciones respiratorias.

Por lo tanto, SEPAR, con vistas a una reforma de la actual Ley Antitabaco insta a las administraciones públicas a una ampliación de la prohibición de fumar en espacios públicos abiertos como terrazas. Declarar las terrazas como ambientes libres de humo.

- De defender a los no fumadores y a los empleados de los agentes tóxicos de los cigarrillos y dispositivos electrónicos.

- Prevenir contagios, abortando las transmisiones de partículas vitales.

- Promover intentos de abandono, lo que podría incrementar la posibilidad de éxito, además de prevenir complicaciones.

- Esta prohibición debe mantenerse en el tiempo.

CAPÍTULO 4. ACTIVIDAD INVESTIGADORA DEL ÁREA DE TABAQUISMO

Autores

Marcos García Rueda

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN TABAQUISMO

La investigación en tabaquismo es de crucial importancia debido a los devastadores efectos del consumo de tabaco sobre la salud pública. El tabaquismo se reconoce como una de las principales causas de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y oncológicas a nivel mundial. En España, patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón presentan prevalencias alarmantes, con un porcentaje considerable de estos casos directamente vinculado al consumo de tabaco. Asimismo, la exposición involuntaria tanto al humo de tabaco como a los aerosoles emitidos por dispositivos que liberan nicotina representa una amenaza significativa que afecta a millones de no fumadores, incluidos niños y adultos vulnerables.

Cabe destacar el creciente riesgo asociado a los nuevos dispositivos, como los cigarrillos electrónicos y otros productos que contienen nicotina. Estos productos plantean para la salud pública nuevos desafíos que requieren una investigación exhaustiva para comprender plenamente sus impactos y para desarrollar estrategias de intervención efectivas. En este contexto, la investigación en tabaquismo es fundamental, no solo para implementar estrategias de prevención y tratamiento más eficaces, sino también para mejorar la calidad de vida de los pacientes y mitigar la carga económica y social asociada a las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.

INICIO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE TABAQUISMO

El Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) fue oficialmente constituida en 1994. Esta área se ha dedicado a la investigación, prevención y tratamiento del tabaquismo, y ha desempeñado un papel clave en su abordaje en España.

En el ámbito investigador, inicialmente un gran número de los estudios se centraban en trabajos descriptivos que abordaban desde las características de tabaquismo, tanto de las personas fumadoras como de los roles ejemplarizantes como el sanitario o el docente, hasta perfiles de determinadas patologías respiratorias.

Uno de los primeros estudios comparativos se centró en los jóvenes asmáticos1 para evaluar sus actitudes y hábitos frente al tabaquismo en comparación con sus pares no asmáticos. El estudio encontró que los jóvenes asmáticos fumaban menos cigarrillos al día y presentaban una menor dependencia de la nicotina. Sin embargo, el deseo de dejar de fumar era alto en ambos grupos. Además, se observó que los asmáticos tenían menos amigos fumadores, lo que podría haber influido en su menor consumo.

Otra investigación interesante se llevó a cabo en el entorno laboral,2 donde un programa diseñado para reducir el tabaquismo entre empleados municipales demostró ser efectivo. Este estudio subraya la importancia de implementar programas de cesación tabáquica en el lugar de trabajo.

Un estudio de alta relevancia e impacto examinó las características del tabaquismo en pacientes con EPOC comparándolos con fumadores sanos.3 Los resultados mostraron que los fumadores con EPOC tenían una mayor dependencia de la nicotina, obtenían puntuaciones más altas en el test de Fagerström y presentaban mayores concentraciones de monóxido de carbono en el aire exhalado. Este grupo estaba compuesto principalmente por hombres mayores con un historial de tabaquismo más intenso, lo que subraya la necesidad de intervenciones específicas para fomentar la cesación tabáquica en pacientes con EPOC.

En el ámbito de los tratamientos farmacológicos para la cesación tabáquica,4 un estudio multicéntrico evaluó los efectos adversos del tratamiento sustitutivo con nicotina y con bupropión. Se objetivó que la mayoría de los efectos adversos eran leves, aunque en algunos casos afectaron la adherencia al tratamiento.5 La vareniclina,6 introducida como una terapia innovadora, demostró ser altamente efectiva, con tasas de abstinencia superiores a las de otros tratamientos, aunque se alertó sobre posibles efectos adversos que podrían requerir monitorización adicional.

Otro enfoque interesante fue el planteamiento de la reducción progresiva del consumo de cigarrillos utilizando chicles de nicotina como una estrategia efectiva para quienes no deseaban dejar de fumar de manera abrupta.7 A los seis meses, una proporción significativa de los participantes logró la abstinencia continua, por lo que esta opción demuestra ser una alternativa viable para ciertos fumadores.

En las unidades especializadas en cesación tabáquica, se demostró que la combinación de intervenciones psicológicas y farmacológicas dentro de un programa estructurado es altamente efectiva.8 Las tasas de abstinencia alcanzadas, tanto a corto como a largo plazo, destacan la importancia de estas unidades en el tratamiento del tabaquismo.

Finalmente, se enfatizó la importancia de la acreditación de unidades especializadas en cesación tabáquica para garantizar la calidad y efectividad de los tratamientos ofrecidos, lo cual es esencial para mejorar los resultados en el abordaje del tabaquismo a nivel nacional.9

Conforme se iban desarrollando cada vez más avances significativos en la investigación en tabaquismo, se hacía cada vez más evidente la necesidad de realizar un salto cualitativo en este campo mediante la creación de un programa de investigación integrada.

CONTEXTO Y CREACIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRADA (PII) DE TABAQUISMO

Historia de los Programas de Investigación Integrada (PII) en SEPAR

En 2004, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) creó los Programas de Investigación Integrada (PII) para cumplir uno de sus principales objetivos fundacionales: desarrollar la investigación en el ámbito de las enfermedades respiratorias. Desde su creación, varios PII han sido aprobados por la junta directiva de SEPAR, que han desembocado en una labor científica e investigadora de gran importancia con la participación de numerosos miembros de la sociedad científica.

Motivaciones para la creación del PII de Tabaquismo

La creación del Programa Integrado de Investigación (PII) de Tabaquismo se fundamentó en diversas razones de índole epidemiológica, científica y de coordinación, todas ellas de gran calado.

Desde un punto de vista epidemiológico, la EPOC presenta en España una prevalencia alarmante, pues afecta aproximadamente al 9% de la población mayor de 40 años y hasta el 20% de los mayores de 75 años. Este panorama resulta aún más preocupante si se considera que el cáncer de pulmón, estrechamente vinculado al tabaquismo, es la neoplasia más común en el país. Además, la tuberculosis se ve significativamente agravada por el consumo de tabaco, lo que complica el tratamiento y reduce su eficacia. Esta evidencia científica subraya la urgencia de investigar el impacto del tabaquismo en estas patologías para desarrollar estrategias de prevención y tratamientos más efectivos, con el objetivo de reducir significativamente su incidencia y gravedad.

En el ámbito científico, los neumólogos y cirujanos torácicos españoles, a través del Área de Tabaquismo de la SEPAR, habían desarrollado una labor investigadora crucial en la prevención y tratamiento del tabaquismo. Este grupo fue pionero en establecer recomendaciones científicas basadas en evidencia para el tratamiento del tabaquismo y en organizar unidades especializadas en su manejo. Cabe destacar que el Área de Tabaquismo de la SEPAR fue la primera entidad científica española en establecer normativas sobre la enseñanza del tabaquismo y en acreditar centros sanitarios espe-

cializados en su diagnóstico y tratamiento, y así sentó las bases para una respuesta coordinada y efectiva.

En cuanto a la coordinación, el Área de Tabaquismo de la SEPAR participaba en estudios multicéntricos sobre el tratamiento del tabaquismo y en análisis epidemiológicos que evaluaban la eficacia de la legislación en la reducción del tabaquismo pasivo. La creación de un Programa de Investigación Integrada en Tabaquismo permitiría consolidar y mejorar significativamente la coordinación y ejecución de estas investigaciones integrando y coordinando los esfuerzos de múltiples investigadores y centros. Esto maximizaría el impacto y la eficiencia de la investigación y aseguraría que los hallazgos se tradujeran rápidamente en mejoras prácticas y en políticas efectivas.

Aprobación y desarrollo del PII de Tabaquismo

El PII de Tabaquismo fue aprobado en la reunión que la junta directiva de la SEPAR celebró en Madrid el 8 de junio de 2012. Esta aprobación marcó un hito significativo en la historia de la SEPAR, pues demostraba un compromiso claro con el abordaje del tabaquismo. Se definieron sus objetivos y líneas de investigación.

La figura 1 muestra el editorial de la revista Prevención del Tabaquismo en el que se presenta el PII de Tabaquismo.

Objetivos del PII de Tabaquismo

- Facilitar la investigación clínica y epidemiológica

Uno de los principales objetivos del PII de Tabaquismo es facilitar la investigación clínica y epidemiológica. Esto implica estudiar los patrones, causas y efectos del tabaquismo a nivel poblacional. A través de una investigación rigurosa y sistemática, el PII pretende generar datos sólidos que den lugar a políticas de salud pública y estrategias de intervención efectivas.

- Fomentar la calidad asistencial y la innovación organizativa

El programa se dedica a fomentar la calidad asistencial y la innovación organizativa en el diagnóstico y tratamiento del tabaquismo. Esto incluye el desarrollo y la implementación de mejores prácticas en las unidades especializadas en tabaquismo, así como la creación de protocolos estandarizados para su tratamiento. La innovación organizativa también es clave para mejorar la eficiencia y efectividad de las intervenciones.

- Impulsar la formación y la investigación básica

El PII pone un gran énfasis en impulsar la formación y la investigación básica en el campo del tabaquismo. Esto se logra mediante la organización de cursos, talleres y seminarios para capacitar a nuevos investigadores y profesionales de la salud

en las últimas técnicas y conocimientos sobre el tabaquismo. Además, se promueve la investigación básica para comprender mejor los mecanismos biológicos subyacentes a la adicción al tabaco y productos relacionados y desarrollar nuevas estrategias de tratamiento.

Líneas de investigación del PII de tabaquismo

- Línea 1: Epidemiología y prevención del tabaquismo

La primera línea de investigación se centra en la epidemiología y prevención del tabaquismo. Esto incluye estudios sobre la distribución y los determinantes del consumo de tabaco, así como el desarrollo de estrategias para su prevención. La investigación en esta línea tiene como objetivo identificar los factores de riesgo y proteger a las poblaciones más vulnerables.

- Línea 2: Innovación tecnológica y transferencia de conocimientos

La segunda línea se dedica a la innovación tecnológica, establece estándares y facilita la transferencia de conocimientos y tecnologías emergentes. Esto incluye el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas, así como la implementación de tecnologías avanzadas para mejorar la atención al paciente.

- Línea 3: Tratamiento del tabaquismo

La tercera línea de investigación se centra en el tratamiento del tabaquismo. El objetivo es mejorar y personalizar las intervenciones para dejar de fumar desarrollando programas que se adapten a las necesidades específicas de cada paciente. Esto incluye tanto tratamientos farmacológicos como terapias conductuales y otras intervenciones relacionadas.

- Línea 4: Dependencia del tabaco y genética

Finalmente, la cuarta línea investiga la relación entre la dependencia del tabaco y la genética. El objetivo es entender mejor los mecanismos biológicos subyacentes a la adicción al tabaco y cómo estos pueden influir en las estrategias de tratamiento. Esta línea de investigación es crucial para desarrollar intervenciones más efectivas y personalizadas.

Las líneas comentadas no son compartimentos estancos ni rígidos, sino que su número, definición y ámbito de competencia se adaptan de manera progresiva a la evolución natural de la investigación científica.

Junta directiva del PII de Tabaquismo

La junta directiva del PII de Tabaquismo desempeña un papel crucial en la gestión y coordinación del programa. Es la encargada de definir y supervisar las líneas de investigación, asegurar la coherencia y el cumplimiento de los objetivos científicos y facilitar la colaboración entre diferentes investigadores y centros. Además, se ocupa buscar financiación, implementar normativas para la investigación y fomentar la transferencia de conocimientos a la práctica clínica.

El primer PII de Tabaquismo fue dirigido por Carlos A. Jiménez Ruiz y contó con un comité ejecutivo compuesto por destacados expertos en el campo del tabaquismo que incluía a Juan Antonio Riesco Miranda, José Ignacio de Granda Orive, Neus Altet Gómez, Jaime Signes-Costa Miñana y Segismundo Solano Reina. Este equipo multidisciplinario trabajó incansablemente para establecer las bases del programa y delinear las prioridades de investigación.

La composición actual de su comité ejecutivo, encargado de afrontar los nuevos desafíos y oportunidades emergentes en la investigación sobre el tabaquismo, es la siguiente:

Director: Dr. Juan Antonio Riesco Miranda (Cáceres)

Secretario: Dr. Francisco Javier Callejas González (Albacete)

Tesorero: Dr. Juan Antonio Riesco Miranda (Cáceres)

Vocales: Dr. Ruth Pitti Pérez (Tenerife), Dr. Lourdes Lázaro Asegurado (Burgos), Dr. José Ignacio de Granda Orive (Madrid), Dra. Mª Isabel Cristóbal Fernández (Madrid)

Logros del PII de Tabaquismo

El PII de Tabaquismo ha llevado a cabo numerosos estudios multicéntricos y proyectos relevantes que han contribuido significativamente a comprender el tabaquismo y sus efectos. Estos estudios han involucrado a múltiples centros de investigación y han proporcionado datos valiosos que han dado lugar a políticas de salud pública y estrategias de intervención.

La figura 2 muestra la distribución temática de la producción científica del PII de Tabaquismo.

De esta forma, el PII de Tabaquismo ha facilitado la colaboración entre investigadores y centros de distintos países generando datos valiosos y desarrollando estrategias efectivas para la prevención y el tratamiento del tabaquismo, todo ello para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la carga económica y social asociada con las enfermedades relacionadas con el tabaco y productos asociados.

Algunas de las preguntas relevantes sobre las que la investigación desarrollada por el PII de Tabaquismo de SEPAR ha arrojado luz a lo largo de estos años son:

Preguntas Relevantes desde el Punto de Vista del Tabaquismo

Impacto del Tabaquismo en la Salud y Enfermedades Relacionadas

1. ¿Cómo puede el tabaquismo influir en la susceptibilidad y gravedad de la COVID-19?

2. ¿Cuáles son los efectos a largo plazo del consumo de marihuana en la función pulmonar y las enfermedades respiratorias?

3. ¿De qué manera el tabaquismo empeora el control del asma y aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares?

4. ¿Qué factores socio-demográficos están asociados con la alta prevalencia de tabaquismo entre los pacientes con tuberculosis?

5. ¿Cómo puede la integración de estrategias de cesación tabáquica en los programas de control de la tuberculosis mejorar los resultados de salud?

Estrategias de Cesación Tabáquica y Su Efectividad

6. ¿Cuáles son los tratamientos farmacológicos más efectivos para la dependencia al tabaco?

7. ¿Qué recomendaciones específicas existen para diferentes poblaciones en cuanto a la cesación tabáquica?

8. ¿Por qué es la hospitalización una oportunidad crucial para implementar programas de cesación tabáquica?

9. ¿Cómo la financiación de programas de cesación tabáquica antes de la cirugía reduce complicaciones y costos sanitarios?

10. ¿Qué papel juega la autoeficacia en el éxito de la cesación tabáquica?

11. ¿Cómo puede medirse y fortalecerse la autoeficacia durante el proceso de cesación tabáquica?

Impacto de las Intervenciones y Legislación en la Salud Pública

12. ¿Cuál ha sido el impacto de la legislación sobre tabaquismo en España en la reducción del tabaquismo pasivo y la mejora de la salud pública?

13. ¿Qué medidas son necesarias para proteger la salud pública en espacios abiertos durante y post-pandemia de COVID-19 debido al tabaquismo pasivo y el vaping?

Intervenciones Personalizadas para la Cesación Tabáquica

14. ¿Cómo influyen las diferencias de género en el consumo de tabaco y los desafíos para dejar de fumar?

15. ¿Por qué es importante adaptar las intervenciones de cesación tabáquica según el género?

16. ¿Cuáles son los riesgos de los cigarrillos electrónicos y dle tabaco calentado?

17. ¿Por qué es esencial la vacunación antineumocócica en fumadores y cómo puede reducir la morbilidad y mortalidad?

Unidades de Cesación Tabáquica y Diagnóstico de Enfermedades Respiratorias

18. ¿Cómo pueden las unidades de cesación tabáquica contribuir a la detección temprana de enfermedades respiratorias como la EPOC?

19. ¿Qué beneficios ofrece la detección temprana de EPOC en las unidades de cesación tabáquica?

Prevalencia y Actitudes hacia el Tabaquismo entre Profesionales de la Salud

20. ¿Cuál es la prevalencia de tabaquismo entre los miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)?

21. ¿Qué nivel de conocimiento tienen los profesionales de la salud sobre los riesgos del tabaquismo y cómo apoyan las políticas de control del tabaco?

22. ¿Qué formación continua y recursos de apoyo son necesarios para que los profesionales de la salud ayuden eficazmente a sus pacientes a dejar de fumar?

Aspectos esencialmente prácticos

23. ¿Cómo pueden integrarse las intervenciones de cesación tabáquica en las políticas de salud pública y en la práctica clínica diaria para reducir la prevalencia del tabaquismo y sus consecuencias en la salud?

24. ¿Qué combinación de tratamientos farmacológicos y apoyo conductual resulta más efectiva para la cesación tabáquica?

Conocimiento generado. Breve descripción de la producción científica seleccionada

Varios han sido los puntos de interés abordados dentro del tabaquismo y muchas las aportaciones recibidas a través de la producción científica impulsada por el PII de Tabaquismo.

El tabaquismo es un factor de riesgo significativo para una variedad de enfermedades y condiciones de salud. Durante la pandemia de COVID-19, se ha demostrado que los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves, lo que resalta la necesidad urgente de implementar estrategias de cesación tabáquica para mitigar estos peligros.10,11

El impacto negativo del tabaquismo se extiende también a otras condiciones respiratorias, como el asma. Los pacientes asmáticos que fuman se enfrentan a un mayor riesgo de complicaciones, como cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares, además de a un peor control de sus síntomas asmáticos. Adaptar las intervenciones para abordar el tabaquismo en estos pacientes es esencial para mejorar su calidad de vida y reducir los riesgos asociados.12

En el caso de la tuberculosis, la situación es igualmente preocupante. La alta prevalencia de tabaquismo entre los pacientes con tuberculosis no solo complica el manejo de la enfermedad, sino que también aumenta la probabilidad de retrasos en el diagnóstico y tratamiento, lo que agrava el curso de la enfermedad. Por lo tanto, es fundamental integrar estrategias de cesación tabáquica en los programas de control de la tuberculosis para mejorar los resultados de salud y reducir la transmisión de la enfermedad.13-16

Para abordar la dependencia al tabaco, se han desarrollado guías prácticas que destacan la eficacia de varios tratamientos farmacológicos, como la vareniclina, el tratamiento sustitutivo con nicotina (TSN) y el bupropión. Estas guías recomiendan tratamientos específicos para diferentes poblaciones y enfatizan la importancia de combinar varios tratamientos para fumadores con alta dependencia.17Además, se ha identificado que la hospitalización representa una oportunidad crucial para implementar programas de cesación tabáquica, dado que la mayoría de los pacientes hospitalizados reconocen la necesidad de recibir ayuda para dejar de fumar durante su estancia.18

Otro aspecto importante en la lucha contra el tabaquismo es la financiación de programas de cesación antes de procedimientos quirúrgicos.19 Se ha demostrado que la inversión en estos programas no solo reduce las complicaciones perioperatorias, sino que también se traduce en ahorros significativos para el sistema de salud a largo plazo.

Las políticas legislativas también han tenido un impacto positivo en la salud pública. La implantación de leyes que prohíben fumar en lugares públicos cerrados ha dado como resultado una reducción significativa de la exposición al tabaquismo pasivo y una mejora notable de la salud respiratoria de la población. Sin embargo,11 el riesgo del tabaquismo pasivo sigue presente en espacios públicos abiertos, como las terrazas de establecimientos de hostelería, especialmente durante la pandemia de COVID-19, lo que subraya la necesidad de seguir implementando medidas para proteger la salud pública en estos entornos.

Las unidades de cesación tabáquica desempeñan un papel crucial no solo en la ayuda a los fumadores a dejar el tabaco, sino también en la detección temprana de enfermedades respiratorias como la EPOC.20 Estas unidades ofrecen la oportunidad de identificar casos no diagnosticados y de intervenir de manera temprana, lo que mejora significativamente los resultados de salud a largo plazo.21

Finalmente, entre los profesionales de la salud, especialmente entre los miembros de SEPAR,22 se ha observado una menor prevalencia de tabaquismo en comparación con la población general. Estos profesionales poseen un alto nivel de conocimiento sobre los riesgos del tabaquismo y apoyan firmemente las políticas de control. Sin embargo, es fundamental que continúen recibiendo formación y apoyo para mantenerse actualizados y capacitados para ayudar eficazmente a sus pacientes a dejar de fumar.23

A continuación se señalan, de manera más específica y breve, algunos de los trabajos científicos impulsados por el PII de Tabaquismo.

«Treatment of smoking in smokers with chronic obstructive pulmonary disease»24

Este artículo presenta una revisión y directrices sobre el tratamiento del tabaquismo en pacientes con EPOC desarrolladas por la SEPAR.

Los resultados indican que el tabaquismo es la principal causa de EPOC y que dejar de fumar es la intervención más efectiva para frenar la progresión de la enfermedad. Los tratamientos recomendados incluyen la combinación de tratamiento farmacológico y cognitivo conductual. La personalización de las intervenciones y el seguimiento continuo son esenciales para maximizar el éxito en la cesación y mejorar la calidad de vida del paciente.

«Increasing the dose of varenicline in patients who do not respond to the standard dose»25

Este estudio explora la eficacia de aumentar la dosis de vareniclina en pacientes que no responden a la dosis estándar de este medicamento. Así, los resultados muestran que los pacientes que recibieron una dosis aumentada de vareniclina presentaron una mejora significativa de las tasas de cesación tabáquica en comparación con aquellos que mantuvieron la dosis estándar. Los efectos secundarios fueron manejables, lo que sugiere que aumentar la dosis es una estrategia segura y efectiva para aquellos pacientes que no logran dejar de fumar con la dosis convencional.

«The electronic cigarette. Official statement of the Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) on the efficacy, safety and regulation of electronic cigarettes»26

Este documento presenta la posición oficial de la SEPAR respecto a los cigarrillos electrónicos y analiza su eficacia, seguridad y regulaciones necesarias.

Los resultados del análisis indican que, aunque los cigarrillos electrónicos podrían ayudar a algunos fumadores a reducir o dejar el tabaco, la evidencia sobre su eficacia no es satisfactoria. Además, existen preocupaciones sobre los riesgos a largo plazo de la inhalación de los componentes del aerosol producido. Se recomienda una regulación estricta similar a la de los productos de tabaco convencionales, incluyendo restricciones

en su uso en espacios públicos cerrados y una mayor educación sobre sus riesgos y beneficios.

«Searching for phenotypes in smoking cessation treatment»27

Este artículo investiga la identificación de fenotipos específicos en el tratamiento para dejar de fumar, con el objetivo de personalizar y optimizar las intervenciones.

Se observó la existencia de distintos fenotipos de fumadores que responden de manera diferente a los tratamientos disponibles, como vareniclina, bupropión y TSN. El estudio concluye que la personalización de los tratamientos según el fenotipo del fumador puede mejorar significativamente las tasas de éxito en la cesación tabáquica.

«Prevalence of and Attitudes towards Smoking among Spanish Health Professionals»28

Este artículo analiza la prevalencia y las actitudes hacia el tabaquismo entre los profesionales de la salud en España. Aunque la prevalencia de tabaquismo entre los profesionales de la salud es menor que en la población general, sigue siendo significativa. Las actitudes hacia las intervenciones de cesación tabáquica son en su mayoría positivas, aunque se identificaron barreras, como la falta de formación y de tiempo. El estudio concluye que es esencial fortalecer la educación y la formación en cesación tabáquica para mejorar la capacidad de los profesionales de la salud de intervenir eficazmente en fumadores.

«Budgetary impact analysis on funding smoking-cessation drugs in patients with COPD in Spain»29

Este estudio realiza un análisis del impacto presupuestario de financiar medicamentos para la cesación tabáquica en pacientes con EPOC en España.

Los resultados sugieren que la financiación de estos medicamentos es rentable, ya que puede llevar a una reducción de las exacerbaciones de la EPOC, de hospitalizaciones y de visitas a urgencias, además de mejorar la calidad de vida de los pacientes. El estudio concluye que la inclusión de estos tratamientos en el sistema sanitario público español es una estrategia viable y beneficiosa desde el punto de vista económico.

«Questions and Answers on Smoking in Patients With Diffuse ILD. Use of PICO Methodology»30

Este artículo utiliza la metodología PICO para abordar preguntas clave sobre el tabaquismo en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID).

Los resultados indican que el tabaquismo exacerba la progresión de las EPID, y así aumenta la mortalidad y acelera la disminución de la función pulmonar. Las intervenciones para dejar de fumar, como los tratamientos farmacológicos y el apoyo conductual, de-

mostraron ser efectivas para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. La cesación tabáquica es esencial para mejorar la historia natural de los pacientes con EPID.

«Effectiveness and safety of varenicline and nicotine replacement therapy among mental health patients: A retrospective cohort study»31

Este estudio evalúa la efectividad y la seguridad de la vareniclina y de la TSN en pacientes con trastornos de salud mental.

Los resultados mostraron que ambos tratamientos fueron efectivos para ayudar a los pacientes a dejar de fumar, con tasas de abstinencia comparables a las observadas en la población general. No se observaron exacerbaciones significativas de los síntomas de salud mental, lo que sugiere que ambos tratamientos son seguros para esta población. El estudio concluye que la vareniclina y la TSN son opciones viables para el tratamiento de la dependencia al tabaco en pacientes con trastornos de salud mental.

«Varenicline in smokers with severe or very severe COPD after 24 weeks of treatment. A descriptive analysis: VALUE study»32

Este estudio analiza el uso de vareniclina en fumadores con EPOC grave o muy grave después de 24 semanas de tratamiento.

Los resultados mostraron que la vareniclina fue efectiva para lograr la cesación tabáquica en un porcentaje significativo de pacientes, con una mejora de las tasas de abstinencia continua a las 24 semanas. La vareniclina fue bien tolerada, con efectos secundarios manejables. El estudio concluye que la vareniclina es una opción de tratamiento viable y segura para fumadores con EPOC grave o muy grave.

«Assessment of the influence of direct tobacco smoke on infection and active TB management»13

Este estudio examina la influencia del humo directo del tabaco en la infección y el manejo de la tuberculosis activa.

Los resultados indicaron que el humo del tabaco tiene un impacto negativo significativo en la progresión y el manejo de la tuberculosis, ya que aumenta la carga bacteriana y complica el tratamiento. Se concluye que es crucial incorporar estrategias de cesación tabáquica en los programas de control de la tuberculosis para mejorar los resultados del tratamiento y reducir la carga de la enfermedad.

«Bibliometric analysis of IBERPOC and EPI-SCAN studies. Contribution of the smoking variable on the iberpoc study»33

Este artículo realiza un análisis bibliométrico de los estudios IBERPOC y EPI-SCAN centrándose en la contribución de la variable del tabaquismo en el estudio IBERPOC.

El análisis muestra que ambos estudios han tenido un impacto significativo en la investigación sobre EPOC en España y destaca la importancia de la variable del tabaquismo. Se concluye que la inclusión de esta variable ha sido crucial para entender la relación entre el tabaquismo y la EPOC y para influir en políticas de salud y estrategias de intervención.

«Analysis of quality of life in patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disorder (COPD) who give up smoking»34

Este estudio analiza el impacto de dejar de fumar en la calidad de vida de los pacientes con EPOC.

Los resultados mostraron que los pacientes que dejaron de fumar experimentaron mejoras significativas en varios aspectos de su calidad de vida, como la función física, el bienestar emocional y la capacidad para realizar actividades diarias. Estas mejoras están relacionadas con la reducción de los síntomas respiratorios y la disminución de las exacerbaciones. Así, la cesación tabáquica tiene un impacto positivo sustancial en la calidad de vida de los pacientes con EPOC.

«Fagerström Test and Heaviness Smoking Index. Are they Interchangeable as a Dependence Test for Nicotine?»35

Este trabajo evalúa la intercambiabilidad del Test de Fagerström para la Dependencia a la Nicotina (FTND) y el Índice de Heaviness of Smoking (HSI) como herramientas de medición de la dependencia a la nicotina.

Los resultados indican una alta correlación entre los puntajes del FTND y el HSI y sugieren que ambos tests miden constructos similares de dependencia. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la clasificación de los niveles de dependencia, lo que sugiere que los tests no son completamente intercambiables en todos los contextos. Se concluye que el HSI puede ser útil en situaciones en que se requiere una evaluación rápida, mientras que el FTND es preferible para una evaluación más detallada.

«When Should We Measure Self-Efficacy as an Aid to Smoking Cessation?»36

Este trabajo explora la importancia de medir la autoeficacia en el contexto de la cesación tabáquica. Se trata de un estudio observacional y multicéntrico para analizar la relación entre la autoeficacia (AE) y la abstinencia tabáquica en pacientes que asisten a consultas de tabaquismo. El objetivo era valorar si la AE, medida en la visita basal, podría predecir el éxito a los 12 meses. El estudio incluyó a 275 sujetos y no encontró una asociación significativa entre la AE inicial y la probabilidad de éxito o de fracaso en el abandono del hábito tabáquico.

La AE no parece ser un predictor fiable del éxito en la cesación tabáquica cuando se mide antes del intento de dejar de fumar. Además, se sugiere que la AE podría variar a

lo largo del tiempo y que su medición podría ser más relevante después del inicio del intento de dejar de fumar. Se plantea la necesidad de reconsiderar cuándo y cómo se evalúa la AE en programas de cesación tabáquica.

«Consensus Document on Medical Faculty Education on the Treatment of Smoking»37

Hay muchos médicos que no reciben la formación adecuada para abordar eficazmente el tabaquismo, lo que limita su capacidad para ayudar a los pacientes a dejar de fumar.

Se propone un marco educativo que incluye la integración de contenidos sobre el tabaquismo en los programas de estudios de las facultades de medicina, formación continua para los profesores e implementación de estrategias pedagógicas innovadoras.

«COVID-19 and Smoking: A Systematic Review and Meta-Analysis of the Evidence»10

Este artículo presenta una revisión sistemática y un metanálisis sobre la relación entre el tabaquismo y la COVID-19.

Los resultados indican que los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves de COVID-19 y una mayor probabilidad de requerir hospitalización y cuidados intensivos en comparación con los no fumadores. Se concluye que el tabaquismo es un factor de riesgo significativo para la gravedad de la COVID-19 y subraya la importancia de las estrategias de cesación tabáquica en el contexto de la pandemia.

«Certified Smoking Cessation Units in Spain: High Potential for Detection of Undiagnosed Chronic Obstructive Pulmonary Disease and Profile of Newly Diagnosed Cases»20

Este estudio analiza el papel de las unidades acreditadas en cesación tabáquica en España en la detección de casos no diagnosticados de EPOC y describe el perfil de los nuevos diagnósticos.

Los resultados muestran que una proporción considerable de fumadores que acudieron a estas unidades fueron diagnosticados con EPOC, lo que subraya su importancia no solo en la ayuda para dejar de fumar, sino también en la detección temprana de enfermedades respiratorias crónicas. Se concluye que estas unidades deben integrarse en las estrategias de salud pública para abordar el tabaquismo y sus consecuencias a largo plazo.

«Is the motivation to quit smoking a predictor of abstinence maintenance?»38

Este estudio investiga si la motivación para dejar de fumar puede predecir el mantenimiento de la abstinencia a largo plazo.

Los resultados indican que una alta motivación inicial está asociada con una mayor probabilidad de mantener la abstinencia. Sin embargo, la motivación por sí sola no es suficiente: el éxito a largo plazo depende también del apoyo social y de las intervenciones conductuales y farmacológicas. Los programas de cesación tabáquica deben centrarse en aumentar la motivación de los fumadores desde el principio y proporcionar apoyo continuo.

«Prevalence, Knowledge and Perceptions of Smoking and Tobacco Products and Vape Among SEPAR Members»23

Este estudio investiga la prevalencia, el conocimiento y las percepciones sobre el tabaquismo, los productos de tabaco y el vapeo entre los miembros de la SEPAR.

Los resultados muestran que, aunque la prevalencia de tabaquismo entre los miembros de SEPAR es baja en comparación con la población general, una proporción significativa de profesionales utiliza productos de vapeo. Se observa una variabilidad del nivel de conocimiento y de las percepciones sobre los riesgos del vapeo. Se concluye que es necesario continuar educando a los profesionales de la salud sobre los riesgos y beneficios relativos de los diferentes productos de tabaco y vapeo.

«Positioning Document of Spanish Society of Pulmonology and Thoracic Surgery (SEPAR) on Tobacco Harm Reduction Strategies»39

Este documento de posicionamiento presenta la postura oficial de la SEPAR respecto a las estrategias de reducción del daño del tabaco.

Los resultados indican que, aunque las estrategias de reducción del daño pueden ser útiles para ciertos fumadores, el objetivo principal debe seguir siendo la completa abstinencia del tabaco. SEPAR subraya la importancia de regular estos productos para garantizar su seguridad y eficacia, así como de educar tanto a los profesionales de la salud como al público sobre las diferencias entre las diversas estrategias de reducción del daño.

«Effects on Health of Passive Smoking and Vape on Terraces in the COVID-19 Pandemic: A Review»11

Este trabajo analiza los daños a la salud causados por el tabaquismo pasivo y el vapeo en espacios públicos abiertos, como las terrazas de bares y restaurantes, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Los resultados indican que una alta exposición al humo del tabaco y al vapeo en espacios abiertos puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiorrespiratorias, especialmente en poblaciones vulnerables. El estudio concluye que es necesario implementar medidas para proteger la salud pública en estos espacios y considera los riesgos adicionales asociados con la pandemia.

«The DESTINA Study: An Observational Cross-sectional Study to Evaluate Patient Satisfaction and Tolerability of Cytisine for Smoking Cessation in Spain»40

Este artículo presenta los resultados del estudio DESTINA, que evalúa la satisfacción del paciente y la tolerabilidad de la citisina como tratamiento para la cesación tabáquica en España.

Los resultados indican que la mayoría de los pacientes presentaron una alta satisfacción con el uso de citisina, con efectos secundarios mínimos. Esto sugiere que la citisina es una opción efectiva y bien tolerada para la cesación tabáquica en la población española. El estudio concluye que la citisina representa una adición valiosa a los tratamientos disponibles para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco.

«Clinical Practice Guideline of Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) on Pharmacological Treatment of Tobacco Dependence 2023»17

Este trabajo presenta una guía práctica clínica sobre el tratamiento farmacológico de la dependencia del tabaco, publicada por la SEPAR.

Los resultados indican que la vareniclina, la TSN, el bupropión y la citisina son más efectivos que el placebo. Se recomiendan combinaciones de fármacos, especialmente en fumadores con alta dependencia. En poblaciones específicas, se prefiere la vareniclina o la TSN, y durante el embarazo, se prioriza el tratamiento conductual. El estudio concluye que la financiación de tratamientos para dejar de fumar aumenta el éxito en la cesación y que no hay evidencia suficiente sobre la eficacia en adolescentes.

«Do Smokers Who Only Attend the First Appointment of a Smoking Cessation Consultation Have Distinguishing Characteristics?»41

Este estudio explora las características distintivas de los fumadores que solo asisten a la primera consulta de cesación tabáquica.

Los resultados indican que estos fumadores tienden a tener niveles más bajos de motivación, mayores niveles de dependencia a la nicotina, más factores de estrés y menos apoyo social en comparación con los que continúan el tratamiento. Se concluye que es crucial identificar y abordar estos factores en la primera consulta para mejorar la retención en los programas de cesación.

«Frequency and characteristics of asthma in smokers attending smoking cessation units in Spain»42

Estudio, de carácter transversal, en cinco unidades de cesación tabáquica. Los resultados mostraron que la frecuencia del asma entre los fumadores era del 18,6%. Los fumadores asmáticos presentaban una alta exposición pasiva al humo, baja autoeficacia e intención de abandonar el hábito. Además, estos pacientes experimentaban una alta

frecuencia de exacerbaciones, síntomas graves y uso frecuente de agonistas beta de acción prolongada, esteroides inhalados y agonistas beta de acción corta. Por todo ello, el estudio concluye que los fumadores con asma constituyen un grupo de alto riesgo y enfatiza la necesidad de implementar estrategias efectivas de cesación, dentro de un enfoque integral de su enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

1. De Granda Orive JI, Peña Miguel T, Reinares Ten C, González Quijada S, Escobar Sacristán J, Sáez Valls R, et al. Attitudes to smoking and characteristics of the habit among a group of young asthmatics compared to a group of nonasthmatics. Arch Bronconeumol. 2000;36(3):133-138. Disponible en: https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10782264/. Consultado el 15 de agosto de 2024.

2. Barrueco Ferrero M, Hernández-Mezquita MA, Calvo Sánchez A, García Cirac MJ, Rodríguez Calderón M, Torrecilla García M, et al. Results of the first program to reduce the prevalence of smoking in the staff of Salamanca Council, Spain. Rev Esp Salud Publica. 2002;76(1):37-48. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm. nih.gov/11905398/. Consultado el 15 de agosto de 2024.

3. Jiménez-Ruiz CA, Masa F, Miravitlles M, Gabriel R, Viejo JL, Villasante C, et al. Smoking characteristics: differences in attitudes and dependence between healthy smokers and smokers with COPD. Chest. 2001;119(5):1365-1370. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1378/chest.119.5.1365

4. Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Ramos Pinedo A, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, De Granda Orive JI, et al. Recommendations for pharmacological tobacco cessation treatments: proposals for financing. Arch Bronconeumol. 2008;44(4):213-219. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/18423183/. Consultado el 15 de agosto de 2024.

5. Barrueco M, Otero MJ, Palomo L, Jiménez-Ruiz C, Torrecilla M, Romero P, et al. Adverse effects of pharmacological therapy for nicotine addiction in smokers following a smoking cessation program. Nicotine Tob Res. 2005;7(3):335-342. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16085501/. Consultado el 15 de agosto de 2024.

6. Jiménez-Ruiz C, Berlin I, Hering T. Varenicline: a novel pharmacotherapy for smoking cessation. Drugs. 2009;69(10):1319-1338. Disponible en: http://eutils.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink. fcgi?dbfrom=pubmed&id=19583451&retmode=ref&cmd=prlinks.

7. Jiménez-Ruiz CA, Ulibarri MM, Besada NA, Guerrero AC, Garcia AG, Cuadrado AR. Progressive reduction using nicotine gum as a prelude to quitting. Nicotine Tob Res. 2009;11(7):847-850. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/ntr/ ntp075.

8. Jiménez Ruiz CA, Mayayo Ulibarri M, Cicero Guerrero A, Amor Besada N, Ruiz Martín JJ, Cristóbal Fernández M, et al. Care results in a specialist stop-smoking unit. Arch Bronconeumol. 2009;45(11):540-544. Disponible en: https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/19758742/. Consultado el 15 de agosto de 2024.

9. Jiménez-Ruiz CA, Solano Reina S, Barrueco Ferrero M, De Granda Orive JI, Lorza Blasco JJ, Alonso Viteri S, et al. Guidelines for organizing and operating specialized anti-smoking units. Arch Bronconeumol. 2001;37(9):382-387. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11674938/. Consultado el 15 de agosto de 2024.

10. Jiménez-Ruiz CA, López-Padilla D, Alonso-Arroyo A, Aleixandre-Benavent R, Solano-Reina S, De Granda-Orive JI. COVID-19 and Smoking: A Systematic Review and Meta-Analysis of the Evidence. Arch Bronconeumol. 2021;57:21-34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2020.06.024

11. De Granda-Orive JI, Jiménez-Ruiz CA, Unzueta IG, De Higes-Martínez E, CabreraCésar E, Sandoval-Contreras R, et al. Effects on health of passive smoking and vape on terraces in the COVID-19 pandemic: A review. Open Respir Arch. 2022;4(4):100204. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/ S2659663622000509.

12. Álvarez-Gutiérrez FJ, Blanco-Aparicio M, Miñana JS-C, Pastor-Esplá E, García-Rivero JL, Soto-Campos JG, et al. Documento de consenso sobre asma y tabaquismo del Foro Autonómico de Asma de la SEPAR. Adicciones. 2023. Disponible en: https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/ view/1583/1244.

13. Altet N, Latorre I, Jiménez-Fuentes MA, Maldonado J, Molina I, González-Díaz Y, et al. Assessment of the influence of direct tobacco smoke on infection and active TB management. PLoS One. 2017;12(8):e0182998. Disponible en: https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28837570/. Consultado el 15 de agosto de 2024.

14. Altet N, Latorre I, Jiménez-Fuentes MÁ, Soriano-Arandes A, Villar-Hernández R, Milà C, et al. Tobacco Smoking and Second-Hand Smoke Exposure Impact on Tuberculosis in Children. J Clin Med Res. 2022;11(7). Disponible en: http:// dx.doi.org/10.3390/jcm11072000.

15. Rodríguez-Fernández P, Gómez AC, Gibert I, Prat-Aymerich C, Domínguez J. Effects of cigarette smoke on the administration of isoniazid and rifampicin to macrophages infected with Mycobacterium tuberculosis. Exp Lung Res. 2021;47(2):87-97. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/01902148.2020.1 854371.

16. Gómez AC, Rodríguez-Fernández P, Villar-Hernández R, Gibert I, Muriel-Moreno B, Lacoma A, et al. E-cigarettes: Effects in phagocytosis and cytokines response against Mycobacterium tuberculosis. PLoS One]. 2020;15(2):e0228919. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0228919.

17. Rábade-Castedo C, De Granda-Orive JI, Riesco-Miranda JA, De Higes-Martínez E, Ramos-Pinedo Á, Cabrera-César E, et al. Clinical practice guideline of Spanish society of pneumology and thoracic surgery (SEPAR) on pharmacological treatment of tobacco dependence 2023. Arch Bronconeumol. 2023; Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/en-clinical-practice-guideline-spanishsociety-articulo-S0300289623002624.

18. Carrión Valero F, Martínez González D, Bobes-Bascarán MT, Galán Gil G, Ortega Serrano J, Chorro Gascó FJ, et al. Smoking in hospitalized patients. A great opportunity. Adicciones. 2020;0(0):1358. Disponible en: https://adicciones.es/ index.php/adicciones/article/view/1358.

19. Jiménez-Ruiz CA, Martín V, Alsina-Restoy X, De Granda-Orive JI, De HigesMartínez E, García-Rueda M, et al. Cost-benefit analysis of funding smoking cessation before surgery. Br J Surg. 2020;107(8):978-994. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1002/bjs.11506.

20. Riesco-Miranda JA, Solano-Reina S, Rábade-Castedo C, De Granda-Orive JI, Pastor-Esplá E, García-Rueda M, et al. Certified Smoking Cessation Units in Spain: High Potential for Detection of Undiagnosed Chronic Obstructive Pulmonary Disease and Profile of Newly Diagnosed Cases. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2021;16:443-450. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/COPD. S289097.

21. López-Campos JL, Jiménez-Ruiz CA, Meneses Petersen ED, Rabade Castedo C, Asensio Sánchez S, Vaquero Lozano P, et al. Smoking Cessation Units as a Source of COPD Diagnoses: Project 1000-200. Arch Bronconeumol. 2021. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2021.05.013

22. Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA, De Higes Martinez E, Garcia Rueda M, Callejas González FJ, De Granda Orive JI, et al. Prevalence, Knowledge and Attitudes Towards Smoking Among SEPAR Members. Arch Bronconeumol. 2016;52(12):605-610. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. arbres.2016.01.006.

23. Jiménez Ruiz CA, Pitti-Pérez R, De Granda-Orive JI, Pastor-Esplá E, SolanoReina S, Gorordo-Unzueta I, et al. Prevalence, Knowledge and Perceptions of Smoking and Tobacco Products and Vape Among SEPAR Members. Open Respir Arch. 2023;5(4):100260. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. opresp.2023.100260

24. Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Altet Gómez N, Lorza Blasco JJ, SignesCosta Miñana J, Solano Reina S, et al. Treatment of smoking in smokers with chronic obstructive pulmonary disease. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Arch Bronconeumol. 2013;49(8):354-363. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2013.02.005.

25. Jiménez-Ruiz CA, Barrios M, Peña S, Cicero A, Mayayo M, Cristóbal M, et al. Increasing the dose of varenicline in patients who do not respond to the standard dose. Mayo Clin Proc. 2013;88(12):1443-145. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/j.mayocp.2013.08.015.

26. Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, De Granda Orive JI, Signes-Costa Minaya J, De Higes Martinez E, Riesco Miranda JA, et al. El cigarrillo electrónico. Declaración oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) sobre la eficacia, seguridad y regulación de los cigarrillos electrónicos. Arch Bronconeumol. 2014;50(8):362-367. Disponible en: https://linkinghub.elsevier. com/retrieve/pii/S0300289614000799

27. Jiménez-Ruiz CA, Pascual Lledó JF, Cicero Guerrero A, Mayayo Ulibarri M, Cristóbal Fernández M, Perera López L. Searching for phenotypes in smoking cessation treatment. Int J Clin Pract. 2014;68(12):1530-1539. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/ijcp.12490.

28. Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Ramos Pinedo A, De Higes Martinez E, Marquez FL, Palomo Cobos L, et al. Prevalence of and attitudes towards smoking among Spanish health professionals. Respiration. 2015;90(6):474-480. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26484660/.

29. Jiménez-Ruiz CA, Solano-Reina S, Signes-Costa J, De Higes-Martinez E, GrandaOrive JI, Lorza-Blasco JJ, et al. Budgetary impact analysis on funding smokingcessation drugs in patients with COPD in Spain. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2015;10:2027-2036. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/COPD.S87597

30. Jiménez-Ruiz CA, Zabert G, Buljubasich D, De Granda-Orive JI, Buendía I, Luhning S, et al. Questions and Answers on Smoking in Patients With Diffuse ILD. Use of PICO Methodology. Arch Bronconeumol. 2020;56(7):435-440. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2019.09.022.

31. Jimenez-Ruiz CA, Pascual-Lledó JF, Cícero-Guerrero A, Cristóbal-Fernández M, Mayayo-Ulibarri M, Villar-Laguna C. Effectiveness and safety of varenicline and nicotine replacement therapy among mental health patients: A retrospective cohort study. Pulmonol. 2018;24(1):10-5. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/j.rppnen.2017.10.008.

32. Jiménez-Ruiz CA, Garcia Rueda M, Martinez Muñiz MA, Sellarés J, JiménezFuentes MA, Lázaro Asegurado L, et al. Varenicline in smokers with severe or very severe COPD after 24 weeks of treatment. A descriptive analysis: VALUE study. Monaldi Arch Chest Dis. 2017;87(3):874. Disponible en: http://dx.doi. org/10.4081/monaldi.2017.874.

33. De Granda-Orive JI, Alonso-Arroyo A, López-Padilla D, Segrelles-Calvo G, Jiménez-Ruiz CA, Solano-Reina S. [Bibliometric analysis of IBERPOC and EPI-SCAN studies. Contribution of the smoking variable on the iberpoc study]. Semergen. 2018;44(2):90-99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. semerg.2016.11.010.

34. Jiménez-Ruiz CA, Pascual Lledó JF, Cícero Guerrero A, Cristóbal Fernández M, Mayayo Ulibarri M, Villar Laguna C. Analysis of quality of life in patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disorder (COPD) who give up smoking. Semergen. 2018;44(5):310-315. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. semerg.2017.08.003.

35. De Granda-Orive JI, Pascual-Lledó JF, Asensio-Sánchez S, Solano-Reina S, García-Rueda M, Martínez-Muñiz MÁ, et al. Fagerström Test and Heaviness Smoking Index. Are they Interchangeable as a Dependence Test for Nicotine?. Subst Use Misuse. 2020;55(2):200-208. Disponible en: http://dx.doi.org/10.108 0/10826084.2019.1660680.

36. De Granda-Orive JI, Pascual-Lledó JF, Solano-Reina S, Asensio-Sánchez S, García-Rueda M, Martínez-Muñiz MÁ, et al. When Should We Measure Self-Efficacy as an Aid to Smoking Cessation?. Arch Bronconeumol. 2019;55(12):654-656. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. arbres.2019.04.015.

37. Jiménez-Ruiz CA, Chatkin JM, Morais A, Zabert G, Rosa P, Gea J, et al. Consensus Document on Medical Faculty Education on the Treatment of Smoking. Arch Bronconeumol. 2020;56(12):806-811. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2020.04.021

38. De Granda-Orive JI, Pascual-Lledó JF, Asensio-Sánchez S, Solano-Reina S, García-Rueda M, Martínez-Muñiz MA, et al. Is the motivation to quit smoking a predictor of abstinence maintenance?. Tob Prev Cessat. 2021;7:48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18332/tpc/136506.

39. Jiménez Ruiz CA, Solano-Reina S, De Higes-Martínez E, Cabrera-César E, Sandoval-Contreras R, De Granda-Orive JI, et al. Documento de posicionamiento de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ante las estrategias de reducción del daño del tabaco. Open Respir Arch. 2022;4(2):100175. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S2659663622000212

40. Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Martínez Picó A, De Simón Gutiérrez R, Signes-Costa Miñana J, Díaz Maroto Muñoz JL, et al. The DESTINA Study: An Observational Cross-sectional Study to Evaluate Patient Satisfaction and Tolerability of Cytisine for Smoking Cessation in Spain. Arch Bronconeumol. 2022. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2022.11.015.

41. De Granda-Orive JI, Pascual-Lledó JF, Sánchez SA, Reina SS, Rueda MG, Martínez-Muñiz MA, et al. Do Smokers Who Only Attend the First Appointment of a Smoking Cessation Consultation Have Distinguishing Characteristics? Arch Bronconeumol. 2023; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0300289623001898.

42. Riesco JA, Rábade C, Signes-Costa J, Cabrera E, Jimenez CA. Frequency and characteristics of asthma in smokers attending smoking cessation units in Spain. PLoS One. 2023;18(12):e0294587. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/ journal.pone.0294587.

TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Editorial de la revista prevención del Tabaquismo Área de Tabaquismo

Volumen 14 · Número 3 · Julio/Septiembre 2012

2. Distribución temática de la producción científica del PII de Tabaquismo

Figura

CAPÍTULO

5. LA REVISTA «PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO». 30 AÑOS DESPUÉS

Autores

Eva B. de Higes Martínez

Carlos Rábade Castedo

Segismundo Solano Reina

Carlos A. Jiménez-Ruiz

Miguel Barrueco Ferrero

José I. de Granda Orive

INTRODUCCIÓN

La Revista Prevención del Tabaquismo es la única publicación científica editada en español dedicada de forma monográfica a la divulgación científica de todos los aspectos relacionados con el tabaquismo. Para ello, la revista abarca campos como la epidemiología, la patología asociada al consumo de tabaco, la neurobiología de la nicotina, el análisis de factores psicológicos y sociales relacionados con el tabaquismo, el diagnóstico y tratamiento de la adicción al tabaco y las estrategias de prevención.1

La revista tuvo su inicio en junio de 1994, con el respaldo de ser una publicación avalada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). En 2012, la junta directiva de SEPAR extendió una invitación a la Sociedade Portuguesa de Pneumologia (SPP) y a la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) para colaborar en esta publicación, un paso significativo que ha fortalecido aún más su alcance.

Actualmente, Prevención del Tabaquismo se distribuye por vía telemática y de forma gratuita a más de 10.000 profesionales sanitarios de los diferentes países hispanohablantes y está incluida en el Índice Médico Español (IME) y en el Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS).

A lo largo de su trayectoria, la revista ha evolucionado para convertirse en un punto de encuentro de expertos de la comunidad médica y científica interesados en el tabaquis-

mo. Un aspecto distintivo de la revista es su compromiso de ofrecer a los lectores un enfoque multidisciplinar.1 Para ello, ha contado con la participación de renombrados expertos en diversas áreas, entre ellos, médicos (especialistas en neumología, medicina de familia y comunitaria, cirugía torácica y otras especialidades), enfermeros, psicólogos, farmacéuticos, especialistas en salud pública y epidemiología e investigadores en neurociencia relacionada con la nicotina y disciplinas afines. Además, la revista ha dado voz a representantes de asociaciones de pacientes, asociaciones ciudadanas y representantes de las administraciones públicas. Esta diversidad de voces ha contribuido a una comprensión más completa de los desafíos y soluciones en la lucha contra el tabaquismo.

La revista se ha distinguido siempre por exigir el máximo rigor científico en sus contenidos, sin haber permitido nunca interferencias de la industria tabaquera y siempre garantizando que los autores no tuvieran ningún conflicto de interés en este sentido y evitando contaminar con intereses comerciales el mensaje inequívoco de que el tabaquismo y todas las formas de consumo de nicotina y productos relacionados son uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo y una lacra para la sociedad.

FUNDACIÓN Y OBJETIVOS DE LA REVISTA

La revista nace en junio de 19942 como órgano de expresión del Comité de Prevención del Tabaquismo de SEPAR, presidido en aquel momento por Carlos Escudero Bueno. Sus primeros números salen a la luz bajo el nombre de Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (Figura 1), en el año 1996 pasa a denominarse Revista Prevención del Tabaquismo, y finalmente es en el año 2000 cuando se acorta el título a Prevención del Tabaquismo, con el que se mantiene hasta la época actual.

La creación de la revista tuvo un claro objetivo desde sus inicios: «ser la referencia divulgativa científica sobre temas relacionados con el tabaquismo, que congregara a toda la colectividad de profesionales sanitarios de lengua española implicados en la materia», y convertirse en «un foro de debate, donde los profesionales interesados en el tema publicaran sus resultados experimentales y prácticos relacionados con la investigación en tabaquismo, revisiones críticas y actualizadas y aspectos diferentes sobre el consumo de tabaco». Pero, más allá de este objetivo de investigación y divulgación científica, la revista tenía también otras dos ambiciosas pretensiones: por un lado, promover la lucha contra el tabaquismo impulsando iniciativas de control y prevención, vigilando el cumplimiento de la legislación vigente y denunciando su incumplimiento; por el otro, ser un motor para fomentar la educación de los profesionales sanitarios3 apelando a su responsabilidad profesional y a su actitud ejemplar frente al tabaquismo, como promotores de hábitos saludables.

Desde sus inicios, la revista contó con el potente aval de la SEPAR,1 convirtiéndose en su voz en materia de tabaquismo, inicialmente a través del Comité de Prevención del Tabaquismo y posteriormente del Área de Tabaquismo, y difundiendo su actitud institucional frente al tabaquismo, que era entonces y sería siempre, hasta nuestros días, «prioritaria, firme, evidente y rotunda».3 En este sentido, Prevención del Tabaquismo ha contribuido a posicionar a la SEPAR en el lugar protagonista que le corresponde, entre distintas sociedades científicas y profesionales, en materia de tabaquismo y se ha convertido en el escaparate perfecto para mostrar su liderazgo en la asistencia al fumador, en la investigación y generación de conocimientos y en la lucha contra el tabaquismo.4 Además, gracias a una perfecta relación simbiótica entre la revista y el Gabinete de Prensa de SEPAR, ha logrado alcanzar una gran repercusión mediática, no solo científica, sino también social, ya que muchos de los artículos publicados en Prevención del Tabaquismo han sido, por su interés para la población general, el origen de multitud de notas de prensa e intervenciones en medios de comunicación.4

LA HISTORIA DE LA REVISTA A TRAVÉS DE SUS PROTAGONISTAS

Como ya comentamos, Prevención del Tabaquismo inicia su andadura en junio de 1994 gracias al esfuerzo de los miembros del Comité de Prevención del Tabaquismo de SEPAR, y lo hace bajo la dirección de Segismundo Solano Reina,5 quien lidera un consejo editorial lleno de ilusión por el nuevo proyecto que veía la luz. Ese primer consejo editorial, coordinado por Carlos A. Jiménez-Ruiz, estaba compuesto por siete miembros: Casamitjá Sot, Escudero Bueno, García Hidalgo, González Barrios, González de Vega, Pérez Trullén y Sánchez Agudo.2,6 En los números siguientes, el consejo editorial cambió su nombre por el de consejo asesor y fue engrosando sus filas hasta llegar a contar, al final de este primer periodo, con 23 miembros, todos ellos figuras de referencia en el ámbito del tabaquismo, incluyendo a varios expertos internacionales, como Karl O. Fagerström, que contribuyeron a aumentar el prestigio de la revista (Figura 2).

Durante estos primeros años, citando a Solano en su artículo conmemorativo del 25 aniversario de Prevención del Tabaquismo: «la revista progresó de un modo real y efectivo, con numerosos artículos publicados sobre prevención, educación sanitaria, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, dando cumplimiento a la mayoría de los objetivos para los que fue creada, gracias al empeño y compromiso de los miembros del Comité de Prevención en primer lugar y luego del Área de Tabaquismo».3

La segunda etapa de la revista se inicia en el año 2000. En ese momento, Carlos A. Jiménez Ruiz asume la dirección de la revista, contando con Miguel Barrueco Ferrero como director adjunto.6 La publicación sigue creciendo y se establecen nuevos comités en la misma, con un comité de redacción formado por De Granda Orive, Hernández Rey, Lorza Blasco, Romero Palacios y Solano Reina, coordinado por Méndez Díez, y un comité científico compuesto, al inicio de esta etapa, por 60 miembros (Figura 3). El

editorial del número publicado en ese momento de transición es toda una declaración de intenciones: «La nueva etapa que hoy se inicia, queremos que esté regida por las ideas que expresan estas palabras: ciencia, pluralidad, universalidad y colaboración».7

Durante los siguientes años, Prevención del Tabaquismo se consolida como referencia científica en tabaquismo, no solo entre los neumólogos, público más habitual hasta ese momento, sino también entre otros profesionales de la salud, principalmente entre el colectivo de médicos de atención primaria, además de comenzar a trascender a los países latinoamericanos.6 En este periodo, se incrementan los contenidos de cada número y la calidad de los mismos.

En los años 2001 y 2002, con el objetivo de fomentar la calidad de los contenidos de la revista, se crean los premios a los mejores artículos originales,6 otorgados a través de un jurado integrado por Carlos A. Jiménez-Ruiz y Miguel Barrueco como representantes del comité de redacción de la revista y miembros de sociedades científicas, entre ellos Miguel Torrecilla por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Segismundo Solano por SEPAR, Víctor López por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), José L. Díaz Maroto por la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), además de José R. Villabí como representante del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), Mª Ángeles Planchuelo por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y Gonzalo París como representante de Glaxo Wellcome (GSK), patrocinador de la revista en aquel momento. El premio al mejor original publicado en 2001 recayó en la doctora Altet, y el accésit, en el doctor García.6 En 2002 el premio al mejor original y el accésit fueron otorgados, respectivamente, a la doctora Clemente8y a la doctora Herrera.9

Además, en esos años la revista también otorgó premios a las instituciones públicas que se hubieran significado en la prevención del tabaquismo.6 En 2001, el premio se adjudicó a SEPAR, representada por Víctor Sobradillo. En 2002, se otorgaron dos premios, uno a Javier López Iglesias como presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud y otro al Consejo Interterritorial de Salud, entregado a la Ministra de Sanidad, Ana Pastor Julián, en un acto celebrado en el Casino de Madrid (Figura 4). Lamentablemente, los premios no tuvieron continuidad por motivos económicos.

Llegamos al año 2004, en el que se cumple el décimo aniversario de la revista. En el número correspondiente, se publicaron dos editoriales especiales como conmemoración de este periodo. El primero, firmado por Jiménez Ruiz y Álvarez Sala,10 como director de la revista y presidente de SEPAR respectivamente, valoraba el camino recorrido por la publicación en esos años, que cumplía los objetivos fijados y demostraba «lo mucho que puede hacerse, desde una publicación especializada, en pro de la prevención y el control del tabaquismo». El segundo editorial, firmado por Barrueco Ferrero,11 director adjunto de la revista, y de nuevo Jiménez Ruiz, hablaba de la nueva

etapa que comenzaba, con una mirada hacia el futuro, en el que la revista se afianza de forma independiente gracias al patrocinio completo de SEPAR y se plantea el objetivo de «aumentar la calidad científica para conseguir la indexación de la misma en las bases bibliográficas españolas».

No tardaría en cumplirse este objetivo. En 2005, Prevención del Tabaquismo logra afianzar su posición científica al ser incluida en dos prestigiosas bases de datos bibliográficos nacionales: el Índice Médico Español (IME) y el Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), gracias a su seriedad, continuidad, mantenimiento, rigor científico y a las gestiones llevadas a cabo por José I. de Granda Orive como experto en bibliometría.3,6

En el primer número del año 2007, la revista se hace eco del «Año SEPAR para la Prevención y Control del Tabaquismo»,12 que tuvo como presidenta de honor a S.A.R la Princesa de Asturias y cuyo acto de presentación fue presidido por Elena Salgado, Ministra de Sanidad y Consumo. Un año después, en el primer número de 200813 se hacía un resumen de los objetivos, actividades científicas y divulgativas, así como del impacto en los medios de comunicación. Destacamos entre estas actividades el Documento de Consenso sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo realizado por cuatro sociedades científicas y cuatro asociaciones de pacientes, la campaña itinerante con el camión-tráiler Planeta Respira y el Calendario de la Respiración, en el que colaboraron desinteresadamente 12 líderes sociales de distintos ámbitos.

Otro gran hito de la revista llega en el año 2012, cuando la junta directiva de SEPAR, liderada entonces por Juan Ruiz Manzano, invitó a participar en la revista a dos sociedades científicas hermanas: la ALAT, presidida en ese momento por María Victorina López Varela, y la SPP, presidida por Carlos Róbalo Cordeiro, que tuvieron la generosidad de aceptar la invitación de SEPAR.14 Esta decisión permitió la formación de un grupo latinoamericano de expertos en tabaquismo, perfectamente organizado, que desde ese momento intensificaron sus lazos profesionales y humanos para trabajar conjuntamente en diversos aspectos de la patología pulmonar asociada al consumo del tabaco y de la prevención y el tratamiento del tabaquismo.15 Esta unión ha catapultado la difusión de la revista y ha generado importantes frutos, como documentos de consenso sobre distintos aspectos del tabaquismo, con un importante peso entre la comunidad científica.

Unos meses después, la revista celebra la creación del Programa de Investigación Integrada (PII) en Tabaquismo,16 aprobado en la reunión de la junta directiva de SEPAR en junio de 2012.

En los últimos años, Prevención del Tabaquismo ha ido aumentando sus colaboradores, integrados en distintos comités, encabezados por el comité de redacción seguido por el comité asesor, el comité científico y los consultores internacionales y eméritos (Figura 5).

Respecto a la dirección de la revista, a finales de 2014 Miguel Barrueco Ferrero presentó su dimisión como director adjunto y fue sustituido por José I. de Granda Orive.6 En 2017, Carlos A. Jiménez-Ruiz deja la dirección de la revista, coincidiendo con su nombramiento como presidente de SEPAR, Eva B. de Higes recibe la invitación para dirigirla, aceptando el testigo, con el peso que supone asumir la responsabilidad de mantener la exitosa trayectoria de la revista. Un año después, debido a sus responsabilidades en el comité editorial de la revista Archivos de Bronconeumología, José I. de Granda Orive presentó su dimisión como director adjunto, cargo que desde entonces ocupa Carlos Rábade Castedo.

ESTRUCTURA Y GESTIÓN DE LA REVISTA

Durante los primeros años, Prevención del Tabaquismo se publicó con una periodicidad semestral, en los meses de enero y junio, y así contó con 9 números hasta 1999. Los contenidos de esa primera etapa incluían editoriales, entrevistas con expertos, experiencia de autores españoles y extranjeros o bibliografía internacional comentada. Al final de este periodo, se incorporó una sección denominada «Tema de actualidad». En esa época, la revista estaba patrocinada por PENSA-Médica, perteneciente al Grupo Esteve.6

En el año 2000 comienza la segunda etapa de la revista. En ese momento, la periodicidad fue cuatrimestral y en 2002 pasa a ser trimestral, tal y como se ha mantenido hasta el momento actual, además de publicarse algunos números especiales monográficos dedicados a temas específicos o con ponencias y resúmenes de comunicaciones de distintos congresos relacionados con el tabaquismo, incluyendo los congresos del Área de Tabaquismo de SEPAR y del CNPT.17

En este segundo periodo, tanto la imagen como la estructura de la revista cambiaron para amoldarse a las de otras publicaciones científicas, con secciones como editoriales, originales, revisiones, temas de actualidad, bibliografía comentada y cartas al director. Además, se inicia la revisión por pares. Desde entonces, la revista ha sido editada por Ergon (Figura 6). En esta segunda época, contó con el patrocinio de GSK para su financiación.6 La tirada de la revista llegó a aumentar hasta los 30.000 ejemplares por número, que posteriormente fue reduciéndose, por motivos económicos, hasta llegar a los 7.000 ejemplares en 2004.

En el año 2004, la SEPAR afianza su compromiso con Prevención del Tabaquismosumando su respaldo financiero al apoyo científico e institucional que siempre había brindado a la publicación desde su fundación. De esta forma, la revista pasa a ser gestionada y patrocinada completamente por SEPAR, lo que garantiza su estabilidad e independencia económica y permite su consolidación en el mercado editorial español de forma autónoma,11 manteniendo, como en todo momento había hecho, su independencia científica.

En junio de 2009, coincidiendo con su 15º aniversario, se produce un cambio en el aspecto externo de la revista para hacerla más actual. Pero además se produce otro cambio más importante, ya que Prevención del Tabaquismo pasa a pertenecer a la Editorial Respira de SEPAR18 y se pone en marcha la edición y distribución electrónica de la revista, lo que permitió reducir los costes de edición y, al mismo tiempo, mejorar su alcance e impacto.

Desde el año 2012, Prevención del Tabaquismo luce en su portada los logos de las tres sociedades científicas que la avalan y participan en ella (SEPAR, ALAT y SPP)14 y cuenta, dentro del comité de redacción y del resto de comités, con miembros en representación de todas ellas. Además, la totalidad de los números de la revista son de acceso abierto para todos los miembros de las tres sociedades, a través de la página web de SEPAR.17 Esto ha permitido, además de aumentar en gran medida el número de lectores de la revista, una participación mucho más activa de los autores iberoamericanos. Han sido muchos los artículos publicados sobre epidemiología e intervenciones en estos países. Solo como pequeña muestra, queremos referirnos al Informe sobre el control del tabaquismo en los países ibero-latino-americanos, repartido en dos publicaciones de 201619 y 2017.20

La estructura de la revista, que no se ha modificado sustancialmente en los últimos años, consta en la actualidad de las siguientes secciones: editoriales, originales, revisiones bibliográficas, cartas al director y casos clínicos. Además, en ocasiones se incluyen «artículos especiales», muchos de ellos elaborados por grupos de trabajo, relacionados con temas de actualidad, como documentos de posicionamiento, protocolos, documentos de consenso, etc. También, de forma ocasional, se publican números completos monográficos, bien sea con el objetivo de realizar una revisión exhaustiva, por distintos autores, sobre temas relevantes o como conmemoración de la trayectoria de la revista, coincidiendo con distintos aniversarios de la misma.17 En la figura 7 se muestra la evolución de las portadas de la revista a lo largo de su historia.

30 AÑOS PASAN EN UN SUSPIRO… PERO DAN PARA MUCHO. LOS CONTENIDOS

A lo largo de su historia, la revista ha publicado 111 números, incluyendo 9 suplementos, que han recopilado cientos de artículos (Figura 8) y han abarcado los temas más variados, desde estudios de investigación básica sobre aspectos muy específicos del tabaquismo hasta documentos de posicionamientos o de consenso de importantes grupos de trabajo nacionales e internacionales. Sin embargo, entre toda esta diversidad de contenidos podemos encontrar algunas líneas de publicación que, podríamos considerar, han sido los "buques insignia" de la revista. En este apartado haremos un repaso de algunos de los artículos de mayor relevancia agrupados por estas líneas de trabajo.

Lucha contra el tabaquismo

Como no podía ser de otra forma y haciendo honor al nombre de la revista, empezamos por uno de los principales temas tratados en Prevención del Tabaquismo.

En su primer número aparecían tres cartas de presentación21 de tres grandes referentes: José Castillo Gómez, presidente de SEPAR, Roberto Rodríguez Roisin, ex-presidente de la European Respiratory Society (ERS), y Carlos Escudero Bueno, presidente del Comité de Prevención del Tabaquismo. En ellas se felicitaba a los miembros del Comité de Prevención del Tabaquismo de SEPAR por promover el nacimiento de esta nueva revista y les animaba a acompañarla con otras medidas más activas contra el tabaquismo. En algunas frases de estas cartas queda claro el objetivo de la revista: «el nacimiento de una nueva revista dedicada a la lucha antitabaco y ligada a la SEPAR es un motivo de alegría»; «cualquier iniciativa en la prevención del tabaquismo, activo y pasivo, resulta indispensable en el actual contexto sociológico español»; «Es intención del Comité que este número con todas sus imperfecciones propias de ser el primero sea el inicio de un camino abierto para expresar nuestras opiniones y experiencias en la erradicación del tabaquismo».

Desde sus inicios, la revista se ha hecho eco de las recomendaciones de asociaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Food and Drug Administration (FDA), sociedades científicas y administraciones públicas, en materia de prevención y lucha contra el tabaquismo. Ya en el número tres, la revista publica un editorial sobre el Día Mundial sin Tabaco 199522 (31 de mayo), auspiciado por la OMS y que en ese año incidía en los factores económicos y el control del tabaquismo. La conmemoración de este día se ha convertido en una referencia obligada de la revista a lo largo de toda su historia, al igual que la difusión de distintas campañas de prevención.

En el número de julio de 1996, la revista publica las recomendaciones sobre la política de tabaco de la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (IASLC),23 que proponía diez puntos: aumento cuantioso y mantenido de los impuestos sobre el tabaco; restricción y prohibición de cualquier forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; desarrollo de programas para la prevención y educación sobre el uso del tabaco; prohibición de la venta a menores de 18 años y la venta en autoservicios y por máquinas expendedoras; evitar la promoción de la exportación del tabaco; prohibición de fumar en lugares cerrados para impedir la exposición involuntaria al humo del tabaco; reducir los niveles de nicotina en las diferentes labores del tabaco; ayudar, por parte de los gobiernos, a la reconversión de los cultivos del tabaco; formar a los profesionales sanitarios para que puedan ayudar a sus pacientes y aconsejarles que deben dejar de fumar y continuar con los programas de investigación sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón.

Justo un año después, en el número de julio de 1997, se publica el artículo «La FDA ratifica su jurisdicción sobre los productos derivados del tabaco».24 Aunque ahora pueda sorprendernos, es en ese momento cuando la FDA, tras una exhaustiva investigación, considera la nicotina una sustancia adictiva, lo que le otorgaba la competencia sobre el tabaco y autoridad para regular su promoción y venta.

En los años siguientes, se publicarían en la revista referencias a diferentes planes de control del tabaquismo, como el Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo de la Comunidad de Madrid25 y el de muchas otras comunidades autónomas.

También en 2003, la revista dedicó su segundo número, casi por completo, a presentar diferentes aspectos del Convenio Marco para el Control del Tabaquismo (CMCT) de la OMS,26 incluyendo aspectos como la globalización de la salud, cómo se entroncaba el CMCT con el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, de qué manera podía servir para el desarrollo de medidas fiscales en España, de generar políticas de prevención de la exposición al humo de tabaco y de la regulación de los productos del tabaco, además de otros aspectos como el control de la publicidad, la integración del tratamiento del tabaquismo y el control del contrabando en España.

Con motivo de la creación del Foro Autonómico de Tabaquismo, en 2005 se dedica un número extraordinario de la revista a repasar la situación del tabaquismo en cada comunidad autónoma27 española, incluyendo los datos de consumo, los recursos dedicados a la asistencia a los fumadores, las políticas autonómicas de control de tabaquismo, así como las actividades para la prevención del mismo. Esta revisión sería actualizada y publicada en la revista posteriormente, en los años 201028 y 2022.29

Uno de los principales caballos de batalla de Prevención del Tabaquismo ha sido y sigue siendo el impulso, la crítica y la vigilancia del cumplimiento de la legislación para el control del tabaquismo. Ya en el año 2000, se revisaba con esperanza el Real Decreto 1911/1999 que aprobaba la estrategia nacional sobre drogas para los años 2000-200830 en que se incluían medidas de control del tabaquismo, principalmente para menores de edad. Sin embargo en el siguiente número de ese mismo año, aparece un editorial sobre la derogación, por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de la directiva aprobada en 1998 para la desaparición paulatina de la publicidad de los productos del tabaco, que cataloga como «Una derrota jurídica. Una certeza moral».31

Pero, sin duda, lo que ha hecho correr ríos de tinta en nuestra revista han sido las principales leyes del control de tabaquismo en España, las leyes 28/200532 y 42/201033 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladoras de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. En 2005, la revista fue una plataforma para el debate, como refleja un editorial del doctor Barrueco,34 publicado previamente a la aprobación de la Ley 28/2005. A partir de 2006, aparecen los primeros artículos críticos con la nueva ley que pedían la revisión y modificación de la misma,

ya que carecía de acciones en algunos puntos muy importantes, como la protección a la exposición pasiva en lugares de ocio y hostelería y la accesibilidad de los fumadores a centros especializados y tratamientos para dejar de fumar.6 En esta misma línea, se publicaron varios artículos sobre el tema. Así, en 2008, Riesco Miranda35 plantea la necesidad de una nueva ley. En 2009, Barrueco Ferrero36 analiza los errores de la ley 28/2005 para evitar cometerlos de nuevo en la gestación de la nueva ley. En 2010, tras conocerse el anteproyecto de la nueva ley de tabaquismo, la revista publica dos artículos, el primero de Jiménez Ruiz y Ruiz Manzano titulado «Nueva proposición de Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo: una nueva decepción»,37 y el segundo, un documento de consenso titulado «Documento de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en relación con la modificación de la actual Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo»38 que planteaba las reivindicaciones básicas que SEPAR proponía para que fueran incluidas en la nueva ley de forma ineludible: prohibir el consumo del tabaco en todos los lugares públicos; regular todo tipo de promoción, publicidad y patrocinio directos e indirectos de las labores del tabaco; facilitar la asistencia sanitaria a los fumadores y financiar los tratamientos del tabaquismo a través del sistema sanitario público; e incrementar los precios de las labores del tabaco y destinar dicho incremento a campañas y programas de prevención y tratamiento del tabaquismo. Finalmente, tras la publicación de la ley 42/2010 en enero de 2011, Prevención del Tabaquismo publicó un editorial, firmado por todo el comité de redacción, titulado «Ya tenemos Ley, ¿y ahora qué?»,39 en el que se concluía: «tenemos una legislación pionera para proteger la salud de los no fumadores frente al aire contaminado por humo de tabaco y excelente para animar a muchos fumadores a dejar de serlo. Necesitamos que el gobierno español desarrolle medidas asistenciales encaminadas a ayudarlos a conseguirlo. Ese debería ser nuestro próximo paso para el control del tabaquismo en España».

En el momento actual, llevamos mucho tiempo impacientes porque vea la luz el tan esperado Plan Integral del Tabaquismo, tal como nos recordaba García Rueda en un editorial publicado en el primer número de la revista de 2023, en el que dejaba claro por qué este plan es «una necesidad histórica».40

En los últimos años, la lucha contra el tabaquismo ha sufrido un nuevo revés por parte de la industria tabaquera, la aparición de los cigarrillos electrónicos y los dispositivos de tabaco calentado, que están poniendo en grave riesgo la desnormalización del consumo de tabaco y productos relacionados, no solo por su aceptación social, sino porque han generado un encarnizado enfrentamiento entre los profesionales sanitarios. En 2010 se publica el primer editorial sobre la eficacia y seguridad de los cigarrillos electrónicos para dejar de fumar.41 SEPAR no tardó en reaccionar institucionalmente ante esta peligrosa amenaza, y en 2013 publica en Prevención del Tabaquismo una declaración oficial42 con su posición inequívoca respecto a estos dispositivos exponiendo los datos

conocidos hasta ese momento sobre su falta de eficacia para ayudar a dejar de fumar, su falta de seguridad y la necesidad de regularlos como un medicamento. Posteriormente, la SEPAR, SEMERGEN, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) realizaban, en 2015, un comunicado43 sobre el Real Decreto por el que se regulaban la fabricación y la venta de los productos del tabaco y los productos relacionados, cuyo fin era colaborar con el Ministerio para la consecución de una normativa eficaz y acorde con el CMCT de la OMS, recomendando introducir en el Real Decreto los siguientes postulados: empaquetado genérico para todos los productos del tabaco; regulación de los cigarrillos electrónicos como medicamentos y promoción de la asistencia sanitaria a los fumadores para ayudarles a dejar el consumo. Tampoco hemos dejado de lado otras formas de consumo emergentes en los últimos años, como el tabaco de liar,44 la pipa de agua45 y el cannabis,46 que están haciendo estragos, sobre todo en el inicio de consumo entre los más jóvenes.

Prevención del Tabaquismo no solo se ha preocupado por defender la salud de las personas de los efectos del tabaco, sino que también se preocupa por la salud del planeta. Como referencias en este sentido, una estupenda revisión del doctor De Granda publicada en el año 201647 y el editorial del doctor Solano de 2021.48

La pandemia de Covid-19 supuso un varapalo para toda la asistencia sanitaria, pero de forma especial para la asistencia al tabaquismo, con el cierre de la mayoría de consultas en aras de priorizar la asistencia a los afectados por la pandemia. Además, las informaciones contradictorias y malintencionadas que surgieron inicialmente respecto a la relación tabaco-Covid hicieron que las principales instituciones, lideradas por la OMS,49 se pronunciaran al respecto. Prevención del Tabaquismo también aportó su granito de arena publicando, en el primer número de 2020, el «Documento de Posición. Fumar en tiempo de Covid-19»,50 en el que más de veinte asociaciones profesionales, organizaciones y sociedades científicas advertían de los riesgos de todas las formas de fumar sobre la posibilidad de contraer la infección y de una mayor gravedad de la misma, así como de la necesidad de mantener todos los espacios públicos y privados libres del humo de tabaco para evitar la trasmisión del virus.

Y la lucha no cesa. En los últimos años, ha aumentado la prevalencia de tabaquismo en España.51 Ante esta situación, la revista publicó dos editoriales en 2019 y 2020, el último de ellos del doctor Jiménez-Ruiz con el título «La reforma de la legislación sobre tabaquismo es urgente»,52 en el que se exponen unas exigencias fundamentales propuestas por la SEPAR para el control de esta epidemia: «a) elevar los precios de las labores de tabaco; b) extender la regulación del consumo del tabaco a más lugares públicos: estadios deportivos, playas, parques, terrazas, etc.; c) vigilar el estricto cumplimiento de la legislación; d) implementar el empaquetado genérico; e) regular de forma estricta el consumo, la venta y la publicidad de los nuevos dispositivos de consumo de

tabaco (cigarrillos electrónicos y dispositivos que calientan pero no queman tabaco) y f) financiación pública de todos los tratamientos para dejar de fumar para todos los fumadores».

Sensibilización de los profesionales sanitarios respecto del tabaquismo

Afortunadamente, la prevalencia y la actitud frente al tabaquismo entre los profesionales sanitarios, ha cambiado radicalmente en los últimos 30 años. La carta de presentación de la revista escrita por el doctor Rodríguez Roisin23 nos da una panorámica muy clara de la situación en ese momento: «Hace pocas semanas, durante la celebración de una reunión internacional sobre la entidad respiratoria más ligada etiopatogénicamente al tabaco, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los pasillos de las zonas anexas a la sala de conferencias estaban muy a menudo cargadas de humo y, durante los descansos, el encendido de cigarrillos era repetido. Esta imagen calamitosa, pero desgraciadamente frecuente en la mayoría de las reuniones científicas médicas (¡incluidas las neumológicas!) del Sur de Europa (Portugal, España, Francia, Italia y Grecia), no hace más que reflejar la escasa sensibilidad diaria del colectivo médico y, muy en particular, del neumológico, de estos países frente al tabaquismo con lo que no hace más que contribuir a su mantenimiento perenne».

En el editorial de su primer número,2 la revista dejaba patente la necesidad de intervenir en la actitud del personal sanitario frente al tabaquismo y su responsabilidad, en este caso de los neumólogos, como grupo especialmente relacionado con las patologías asociadas al consumo de tabaco: «al ser España uno de los países que presentan mayores tasas de consumo de tabaco en la población general y también en los profesionales de la salud, los neumólogos deberíamos aceptar nuestra responsabilidad en este tema y participar activamente en todas las acciones encaminadas a erradicar esta plaga de nuestra sociedad». Como muestra, los datos publicados en ese mismo número sobre personal del Hospital de La Princesa, con un 39,8% de fumadores entre los facultativos y un 45,7% entre el personal de enfermería.53

En este primer número también se incluía un artículo en el que el doctor Carlos Jiménez Ruiz presentaba el programa C.E.S.A.N. (Programa de Cesación de Tabaquismo en Neumólogos),54 programa de sensibilización y tratamiento del tabaquismo dirigido a los miembros de SEPAR, neumólogos y cirujanos torácicos, ya que en esas fechas mostraba un consumo de tabaquismo entre el 25 y 35%.

En el número de mayo de 1999, la revista divulgó el programa de prevención del tabaquismo en profesionales sanitarios “Corta por lo sano”,55 del Ministerio de Sanidad y Consumo, que realizó un estudio de campo en 1998, con el objetivo de concienciar al personal sanitario de su papel modélico, educador, terapéutico y social en tabaquismo ante la sociedad y disminuir la prevalencia de consumo de tabaco en este colectivo. Parte de los resultados de este programa fueron publicados en el número siguiente:56

una prevalencia de fumadores del 34,7% en el personal médico y del 43,2% en el personal de enfermería, mientras que la prevalencia entre los neumólogos era del 30,5%. La prevalencia global en los sanitarios era superior en ese momento a la de la población general (menor en médicos y mayor en enfermeros), aunque el 35,5% de los fumadores sanitarios reconocía que dejarían el consumo en los siguientes años. Desde entonces, la revista ha publicado numerosos estudios sobre intervenciones en tabaquismo en distintos profesionales sanitarios y centros sanitarios, el último de ellos, precisamente en el último número publicado en diciembre de 2023, sobre los resultados de un programa para la reducción del tabaquismo en trabajadores de un hospital de segundo nivel en Huelva.57

Sin duda, el mayor referente sobre tabaquismo entre los miembros de SEPAR fue un estudio publicado en nuestra revista en el año 2000, «El tabaquismo entre los miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Hacia un futuro mejor»,58 donde se reflejaba la situación de colectivos especialmente sensibilizados con las enfermedades asociadas al tabaquismo, a pesar de lo cual eran fumadores habituales el 15,1%, sin que existieran diferencias por sexos, con un consumo medio de 15 cigarrillos al día, fumando menos los neumólogos que los cirujanos torácicos. En cuanto a sus actitudes, el 87,1% aconsejaban siempre dejar de fumar y creían que es muy importante el valor de referente social de conducta del personal sanitario. Si bien estas cifras eran muchos mejores que las de otros profesionales sanitarios y, por supuesto, de las de la población general, era fundamental que las cifras mejorasen en un futuro. La encuesta se ha repetido posteriormente en 2016 y 2023, cuyos datos han sido publicados en otras revistas nacionales. En el estudio publicado en 2016,59 se confirmó que el panorama había mejorado significativamente, la prevalencia de tabaquismo era de un 5%, el 96% de los socios daban mucha o bastante importancia a la función modélica y el 98% preguntaban siempre o a menudo a sus pacientes sobre el consumo de tabaco. Sin embargo, en la encuesta publicada en 202360 hemos dado un paso atrás, con una prevalencia de tabaquismo actual del 6,6%, mientras que más del 90% siguen considerando importante su papel modélico y animando a sus pacientes a dejar de fumar, pero menos del 50% hacen intervenciones para el abandono. Esto nos alerta de que no debemos bajar la guardia en la educación del personal sanitario sobre tabaquismo. También se han estudiado las nuevas generaciones de personal sanitario. Ya en 1995, en el segundo número de la revista, se publicaron los resultados de un estudio realizado entre médicos internos residentes (MIR) de neumología y cirugía torácica,61 con una prevalencia de consumo del 28,4% (89,8% de ellos fumadores diarios), aunque el 79,5% referían su intención de dejar de fumar.

Retrotrayéndonos a edades más tempranas, existen múltiples publicaciones sobre el consumo de tabaco en estudiantes de ciencias de la salud. El primero que se publicó en nuestra revista data del año 200062 y sus resultados fueron desalentadores: el 20%

de los estudiantes de medicina de 4º curso fumaban a diario y un tercio había comenzado a fumar durante el periodo universitario, a pesar de que el 92% consideraba que el tabaco perjudica seriamente la salud y que el 98% eran conscientes de que produce adicción. Estos resultados podían explicarse, al menos en parte, si tenemos en cuenta que el 35% de los profesores fumaban a diario según el mismo estudio, a pesar de que el 76% consideraba que el personal docente tenía un papel ejemplarizante. Las cosas, afortunadamente, han cambiado, aunque no lo suficiente. En los últimos años, se han publicado dos artículos originales, en 201863 y 2023,64 sobre los hábitos de consumo entre estudiantes de medicina, con unas tasas de consumo diario similares, del 9% y 9,5% respectivamente y, lo que es más preocupante, en el primer estudio solo el 25% tiene intención de dejar de fumar a corto plazo. Entre los estudiantes de enfermería, las cifras han mejorado menos: en una encuesta realizada en 2014-2015 y publicada en la revista en 2016,65 el 21% de alumnos fumaban a diario y solo el 70,4% tenía una alta percepción del riesgo de fumar.

La docencia sobre tabaquismo tanto durante el grado, en todas las universidades de ciencias de la salud, como en postgrado, ha sido una frecuente reivindicación de la revista, así como la celebración de los logros conseguidos a este respecto. En 2005, Prevención del Tabaquismo se hace eco de la creación de una asignatura de libre elección, "Prevención del Tabaquismo", en la Facultad de Medicina de Badajoz,66 proyecto liderado por la doctora Márquez Pérez, que incluía 20 horas de contenido teórico y cinco de prácticas. Un gran avance si tenemos en cuenta que, en ese momento, y aún a día de hoy, la mayoría de las facultades de medicina no incluyen más de una hora sobre formación en tabaquismo durante todo el periodo universitario, a pesar de su entidad como enfermedad adictiva, además de ser la causa o estar relacionado con la mayoría de las patologías crónicas. A este respecto, en 2006 el Área de Tabaquismo de SEPAR publica unas «Recomendaciones para la docencia del tabaquismo».67

Más allá de promover la reducción del consumo de tabaco entre el personal sanitario, el papel modélico y la responsabilidad en la ayuda al fumador han sido otras de las banderas de Prevención del Tabaquismo. El segundo número de la revista publicaba una interesante entrevista con Paul Fréour,68 presidente de la Asociación Médica Europea Tabaco o Salud (EMASH). La entrevista se iniciaba con los objetivos de la Asociación y concluía con una «Carta Europea de los Profesionales de la Salud» que es todo un manifiesto, en primera persona, de los compromisos del personal sanitario en materia de tabaquismo: «1. Conozco los efectos nocivos del tabaco; 2. Reconozco que el tabaco es una droga que ocasiona fenómenos de dependencia tanto psicológica como farmacológica; 3. Estoy dispuesto a ayudar a los fumadores que deseen dejar de fumar; 4. Quiero erradicar el factor de riesgo TABACO de la vida de los pacientes y 5. Soy consciente de que tengo una importante responsabilidad no solamente hacia los pacientes sino también hacia la sociedad. Voy a apremiar al gobierno para que tome las medidas preventivas adecuadas».

En la línea del papel modélico del personal sanitario, en Prevención del Tabaquismo se han publicado numerosos editoriales que reflejaban los informes a este respecto realizados por instituciones de prestigio, como la OMS o el Surgeon General de los EEUU. En el número de 2001, aparece una «Guía de organización de congresos y reuniones científicas libres del humo del tabaco».69 En 2002, la revista celebraba el éxito de la Red de Hospitales sin Humos en Cataluña,70 que posteriormente se extendería al resto de la nación. El foco de la revista no solo se centró en los profesionales de la salud respiratoria. Muy al contrario, implicó a un gran número de personal sanitario, incluyendo médicos de Atención Primaria, cardiólogos, psiquiatras, urólogos, odontólogos, pediatras, farmacéuticos, personal de enfermería y un largo etcétera.

Ya en los últimos años, la aparición de los nuevos dispositivos electrónicos de liberación de nicotina y de tabaco calentado ha supuesto un nuevo reto para el personal sanitario. Una encuesta publicada en 2021, con datos de personal sanitario de toda España realizada en 2019,71 mostró que el 78,6% no se siente capacitado ni para informar ni para tratar a los consumidores de estos dispositivos y que hasta el 44% cree que pueden tener un papel como herramienta de cesación en determinados pacientes. Esto refleja la división que estos dispositivos han producido entre el personal sanitario, ya que, si bien han sido rechazados por la mayor parte de la comunidad científica, existen defensores de los mismos en pro de una «estrategia de reducción de riesgo», aunque en muchas ocasiones detrás de esta defensa se esconden intereses económicos. Por ello, en 2018 se publica en Prevención del Tabaquismo el editorial «Los profesionales sanitarios no deben colaborar con la Industria Tabaquera».72 Esto se ha convertido en una línea roja, y por ello se exigirá a todos los autores una declaración en este sentido para publicar en Prevención del Tabaquismo

Asistencia a los fumadores para dejar de fumar a través de la generación y difusión del conocimiento científico en el campo del tabaquismo

El concepto actual del tabaquismo como enfermedad crónica de carácter adictivo no era asumido por un gran número de sanitarios en la época en la que se fundó Prevención del Tabaquismo. Por este motivo, los conocimientos científicos y las experiencias de los profesionales dedicados a este campo no tenían cabida en la mayoría de publicaciones científicas de la época y tampoco había muchas publicaciones especializadas por entonces; de hecho, Tobacco Control, perteneciente al grupo editorial BMJ Journal, apareció solo dos años antes, y Nicotine & Tobacco Research, editada por la Society for Research on Nicotine and Tobacco, aparecería cinco años después.6 De ahí la relevancia de nuestra revista como plataforma para la generación y difusión de conocimiento científico relacionado con el tabaquismo.

Si resumir la actividad de la revista en los apartados anteriores era complicado, intentar hacer un repaso de la ingente cantidad de artículos relacionados con el tabaquismo

como enfermedad es inabarcable. La composición del tabaco, los efectos del tabaco sobre la salud, tanto en fumadores como por exposición pasiva en no fumadores, la fisiopatología y los aspectos genéticos de la adicción, la prevención del inicio de consumo, la evolución en la epidemiología, los avances en el diagnóstico y tratamiento… son solo algunos de los temas analizados en la revista.

Se sientan las bases para homogeneizar el estudio del fumador, con una «historia clínica de tabaquismo»,73 publicada en el año 2000, que incluyen herramientas diagnósticas, muchas de las cuales siguen hoy en vigor, como el test de Fagerström de dependencia a la nicotina, la escala de valoración del síndrome de abstinencia, la cooximetría... En este mismo plano, en 201274 se nos instaba a utilizar la denominación del índice tabáquico mediante el término «años/paquete» en sustitución del término castellanizado de la literatura anglosajona «paquetes/año».

En el campo del tratamiento del tabaquismo, las publicaciones han sido un reflejo de la evolución de la investigación que, en los inicios de la revista, estaba aún «en pañales». Desde pequeños estudios que fueron sumando experiencia compartida por los pioneros del tratamiento del tabaquismo hasta grandes ensayos clínicos, protocolos, documentos de consenso y un sinfín de evidencias que han colaborado a dar solidez a esta disciplina.

En su primer número, la revista publicaba varios artículos sobre experiencias de tratamiento con terapia sustitutiva con nicotina (TSN),75 único tratamiento disponible en aquel momento. En el segundo número, dentro del apartado de bibliografía internacional comentada, se reseñaba el metanálisis sobre la TSN publicado en The Lancet en 1994.76 Poco a poco, se iría ampliando el arsenal terapéutico. Así, en el primer número del año 2000, se publica una revisión titulada «Bupropión: Primera terapia sin nicotina para dejar de fumar»,77 pistoletazo de salida para los siguientes estudios con este nuevo fármaco y posteriormente las comparaciones y combinaciones con la TSN. En el último número de 2005 aparece por primera vez en la revista la vareniclina, «Un nuevo tratamiento para dejar de fumar»,78 inicialmente como terapia de segunda línea y en los años sucesivos posicionada como el tratamiento más eficaz en monoterapia para el abandono del tabaco. Y aparece en nuestro panorama la citisina, el último fármaco de primera línea en incorporarse al arsenal terapéutico frente al tabaquismo en España, ya que su uso venía avalado por la experiencia en otros países desde hacía décadas. Prevención del Tabaquismo nos la presentó en el segundo número de 2021,79 y en el último número del mismo año publicó el «Protocolo asistencial clínico-psicológico para el tratamiento del tabaquismo con citisina»80 consensuado por un grupo multidisciplinario de profesionales sanitarios expertos en tabaquismo para facilitar el uso de este nuevo fármaco en la práctica clínica.

Tampoco hemos dejado de lado el tratamiento cognitivo-conductual, el otro pilar básico del tratamiento del tabaquismo, con numerosas publicaciones sobre el consejo sanita-

rio para dejar de fumar, la entrevista motivacional, el afrontamiento de las emociones en el tratamiento del tabaquismo y las oportunidades de la terapia grupal.

La revista siempre ha intentado servir de guía para la práctica clínica de los profesionales dedicados a la asistencia al fumador. Ya en sus inicios, en 1999 se hizo eco de la publicación, mediante el Área de Tabaquismo de SEPAR, de la «Normativa para el tratamiento del tabaquismo»81 exponiendo una comparativa con la guía actualizada para el tratamiento de esta patología, elaborada por el US Public Health Service y publicada en JAMA en el año 2000. Un año después, se comentarían las recomendaciones del American College of Chest Physicians (ACCP) para trasladar las guías a la práctica clínica y las recomendaciones de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET)82 sobre el tratamiento farmacológico del tabaquismo. En 2002, se publica un documento de consenso de varias sociedades científicas (SEPAR, semFYC, SEMERGEN Y SEDET), «Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo».83 Unos años más tarde, en un editorial del año 2009, M. Fiore comenta el que sería uno de los documentos más referenciados en tabaquismo, la nueva versión de la Guía de Tratamiento del Tabaquismo del US Public Health Service de 2008,84 que posteriormente fue traducida al español por el Área de Tabaquismo de la SEPAR. El último gran documento publicado en Prevención del Tabaquismo fue, en 2022, «Consenso de expertos sobre tratamiento farmacológico del tabaquismo en España»,85 un consenso multidisciplinar de profesionales sanitarios españoles con larga experiencia clínica en el tratamiento del tabaquismo, en el que se revisan los principales estudios de eficacia y seguridad de los diferentes fármacos para tratar el tabaquismo, disponibles en nuestro país.

Ya en 2008,86 la revista publica una revisión sobre la individualización del tratamiento del tabaquismo. En este sentido, a lo largo de toda su historia la revista ha publicado artículos sobre poblaciones específicas de fumadores, desde aspectos demográficos, como la perspectiva de género, las distintas épocas de la vida o la situación social, pasando por grupos de fumadores con distintas patologías (EPOC, asma, tuberculosis, enfermedades pulmonares intersticiales difusas, cáncer de pulmón, apnea de sueño, patología cardiovascular, ictus, patología psiquiátrica, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide, psoriasis, diabetes, patología tiroidea, VIH, covid…), hasta llegar a abarcar situaciones muy concretas en la vida del fumador, como el embarazo, el ingreso hospitalario, el abandono en el ámbito laboral y otras muchas. Esto, sin duda, ha enriquecido enormemente las posibilidades de una medicina personalizada en tabaquismo. En este espectro de afectados por el tabaquismo no queremos olvidarnos del papel de Prevención del Tabaquismo en la protección del menor. Parafraseando a una de las mayores expertas en el tema, la doctora Altet, «el tabaquismo es una enfermedad pediátrica, ya que la exposición y sus efectos se inician durante el embarazo, niñez y adolescencia. Es evidente que hay que proteger al niño frente a los efectos nocivos de la

exposición al humo del tabaco consumido en el hogar y frente a los factores asociados al inicio en el consumo activo».87 Son incontables las publicaciones al respecto en nuestra revista, desde los efectos de la exposición pasiva, la prevalencia de consumo en jóvenes, la prevención en los centros educativos, el papel de los pediatras y muchos otros aspectos.

Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la atención al fumador también fueron objeto de múltiples artículos, desde las primeras experiencias por correo,88 pasando por las líneas telefónicas89 y en los últimos tiempos internet y las redes sociales. Dos revisiones publicadas en 200590 y 201891 hicieron un estupendo repaso de sus ventajas e inconvenientes.

En cuanto a la gestión de la atención al fumador, ya en 2001 se publica un editorial sobre las unidades especializadas en tabaquismo92 como una necesidad para garantizar el control de calidad y rentabilidad del tratamiento de la dependencia tabáquica. En 2010 se publica la «Guía SEPAR para la acreditación de unidades especializadas en tabaquismo»,93 y en 2022, la actualización del reglamento de acreditación, como una apuesta continua de SEPAR en la calidad asistencial.94

No podemos dejar de hacer alusión a la reivindicación de la financiación de los tratamientos para dejar de fumar, que ha sido una constante en la revista, desde el editorial publicado en 200295 hasta la publicación, en 2009, de un «documento de consenso entre sociedades científicas y asociaciones de pacientes sobre la financiación de los tratamientos farmacológicos para el tabaquismo».96 En 2020, se consigue, por primera vez, de forma universal para todo el territorio español, la financiación de dos de los fármacos para dejar de fumar, el bupropión y la vareniclina, y desde principios de 2023 se financiaría la citisina. Sin embargo, inexplicablemente, el primer tratamiento aprobado para el abandono del tabaco, la TSN, sigue sin estar financiado a día de hoy, a pesar de la aplastante evidencia en cuanto a su seguridad y eficacia para dejar de fumar. Esto, sumado a la desaparición del mercado europeo de la vareniclina y el posterior desabastecimiento de bupropión, hizo que las opciones de los fumadores, ya de por si escasas, de recibir tratamiento de apoyo para el abandono del tabaco se vieran enormemente mermadas. Este hecho ha sido denunciado en varios artículos publicados en Prevención del Tabaquismo durante el año 2021.97,98

MIRANDO HACIA EL FUTURO. RETOS PENDIENTES

Aunque los logros de Prevención del Tabaquismo son indiscutibles a lo largo de estos 30 años, queremos creer que a la revista le quedan aún muchos años por delante, y por ello debemos pensar en su futuro y en nuevos retos o en retos que aún no hemos cumplido.

Actualmente, la revista está iniciando una nueva etapa: la digitalización de todo el proceso de edición. Para ello, SEPAR ha apostado por una nueva empresa, Index, en sustitución de Ergon, con la que ha trabajado durante tantos años. Ya está disponible

la nueva plataforma de la revista a través de la dirección https://prevenciondeltabaquismo.com/ y hemos comenzado a recibir artículos a través de la misma.

Uno de los retos de la revista para los próximos años es garantizar la viabilidad científica de la revista y, por tanto, de sus contenidos. Para ello, es fundamental mantenernos fieles a sus principios originales: compromiso con la ciencia, pluralidad, universalidad y espíritu de colaboración.

En los últimos años, al igual que está ocurriendo en multitud de publicaciones, se ha reducido la producción científica de la revista. Por ello, desde el comité de redacción, queremos aprovechar esta oportunidad para invitaros a compartir vuestras experiencias a través de Prevención del Tabaquismo, una revista donde todos tienen cabida, desde expertos de renombre hasta los más noveles autores. El espíritu de la revista es facilitar y, de ser preciso, asesorar a los autores para que sus trabajos sean publicados, lo que ha permitido que profesionales con muy poca experiencia, incluso en formación durante el grado, se hayan convertido en autores a través de esta publicación, sin detrimento de la calidad científica de los contenidos. Por otra parte, aunque la revista es órgano de expresión de SEPAR y tiene una amplia representación entre los profesionales de la salud respiratoria, siempre seguirá contado con la participación de todos aquellos que tengan interés en el tabaquismo: profesionales sanitarios de distintas especialidades, profesionales científicos de otras disciplinas, organizaciones, asociaciones de pacientes, etc., tanto nacionales como internacionales. En este sentido, y sin perder nuestra identidad hispanohablante, en el futuro se permitirá que autores extranjeros puedan también enviar publicaciones en lengua inglesa.

Otro aspecto fundamental para mantener la revista es que se produzca un progresivo recambio generacional. Con la nueva etapa que comienza hemos actualizado los comités de la revista, incluyendo a nuevos miembros, muchos de ellos procedentes del Grupo Emergente de Tabaquismo, que inició su andadura en junio de 201499 y del que, como ejemplo, formamos parte tanto el director adjunto como la directora actual de la revista. Sin embargo, este proceso de natural recambio no siempre está siendo sencillo y queremos animar a los profesionales más jóvenes a que formen parte de este proyecto. Sin duda, debemos recoger el testigo y dejarnos contagiar de la pasión que los fundadores de la revista pusieron en la lucha contra el tabaquismo.

Quizás el mayor reto pendiente, ya desde hace años y que aún no hemos podido cumplir, es conseguir la indexación en bases de datos internacionales, así como conseguir el factor de impacto para la revista. Esto sería un salto enorme en la difusión y visibilidad de la revista (Figura 9), lo que a su vez redundaría, sin duda, en el aumento de la producción científica a través de nuevos autores, la consolidación científica y el reconocimiento internacional. Somos conscientes de que la tarea no será sencilla, pero no estamos dispuestos a renunciar a ella. Esperamos que los cambios estructurales que ahora se están iniciando sean el primer paso para, en un futuro, conseguir este objetivo.

AGRADECIMIENTOS

Este capítulo pretende ser un sentido homenaje a todos aquellos que han sido partícipes de estos 30 años de Prevención del Tabaquismo. Por ello, como actual directora de la revista, me gustaría hacer una serie de agradecimiento para finalizar:

- A los fundadores, miembros del Comité de Tabaquismo y posteriormente del Área de Tabaquismo de SEPAR, por su valentía en la que, en aquellos momentos, fue una apuesta arriesgada por la prevención del tabaquismo, y por su encomiable esfuerzo y su ingente trabajo para crear este proyecto y mantenerlo vivo.

- A SEPAR como institución y a sus distintos presidentes y miembros de la junta directiva, que desde el inicio apoyaron y avalaron esta publicación.

- A todos los colaboradores, directores, directores adjuntos y miembros de los distintos comités, que han contribuido a la consolidación científica y a la difusión de la revista.

- A todos los patrocinadores de la revista en los distintos periodos, Pensa-Médica (Esteve), GSK, SEPAR y, en los últimos años, distintos laboratorios farmacéuticos, que han contribuido como anunciantes al sustento económico de la revista.

- A Ergon, por su apoyo para la edición durante más de 20 años. A Javier Picabea y especialmente a Carmen Rodríguez, con quien he tenido el placer de trabajar y que tanto ha facilitado mi labor.

Finalmente, no quiero olvidarme de los grandes protagonistas de Prevención del Tabaquismo, ya que sin ellos no habría sido posible mantenerla viva: los cientos de autores que nos eligieron para publicar sus trabajos y, por supuesto, los miles de fieles lectores que dan sentido a nuestro esfuerzo y nos impulsan a seguir poniendo nuestro granito de arena en la lucha contra el tabaquismo, esperemos que al menos por 30 años más.

BIBLIOGRAFÍA

1. Jiménez Ruiz CA, De Granda Orive JI, Solano Reina S. Características de la revista Prevención del Tabaquismo. PrevTab. 2019;21(4):134-135.

2. El Comité de Prevención del Tabaquismo. Editorial. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR) 1994;1:3.

3. Solano Reina S, De Granda Orive JI, Jiménez Ruiz CA. Fundación y objetivos de la revista Prevención del Tabaquismo. PrevTab. 2019;21(4):136-139.

4. De Higes Martínez EB, Cabrera César E, Rábade Castedo C, Jiménez Ruiz CA. Pasado, presente y futuro del tabaquismo en SEPAR. PrevTab. 2022;24(2):5759.

5. Barrueco Ferrero M. Apenas 25 años. PrevTab. 2019;21(4):140-143.

6. Barrueco Ferrero M, Torracchi Carrasco AM, Martínez Roldán L. La revista Prevención del Tabaquismo: se hace camino al andar; en: Jiménez Ruiz CA (ed.). 20 Años de Congresos SEPAR sin humos. Editorial Respira, 2012, p 35-55.

7. Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M. Ciencia, pluralidad, universalidad y colaboración. PrevTab. 2000;2(1):1-2.

8. Clemente Jiménez ML, Rubio Aranda R, Marrón Tundidor R, Herrero Labarga I, Mejía Escolano E, Cascán Herreros P. Síntomas respiratorios en jóvenes fumadores y su relación con los test de dependencia nicotínica. PrevTab. 2002;4(1):5-13.

9. Herrero Abián M, Pérez Santar JL, Suárez Rueda C, Perona Caro J, Paz Martín D. Evaluación de conocimientos y actitudes ante el tabaquismo de los estudiantes de Medicina. PrevTab. 2002;4(2):76-81.

10. Álvarez Sala JL, Jiménez Ruiz CA. Prevención del Tabaquismo cumple 10 años. PrevTab. 2004;6(1):1-2.

11. Barrueco Ferrero M, Jiménez Ruiz CA. Prevención del Tabaquismo: una nueva etapa. PrevTab. 2004;6(1):3-4.

12. Jiménez Ruiz CA, Ramos Pinedo A, Riesco Miranda JA. Año SEPAR 2007 para la prevención y control del tabaquismo. PrevTab. 2007;9(1):1-2.

13. Jiménez Ruiz CA, Ramos Pinedo A, Riesco Miranda JA. Año SEPAR 2007. Año para la prevención y el tratamiento del tabaquismo. PrevTab. 2008;10(1):20-25.

14. Ruiz Manzano J, López Varela MV, Robalo Cordeiro C. Nueva etapa de la revista Prevención del Tabaquismo. PrevTab. 2012;14(1):6-7.

15. De Higes Martínez EB, Morais A, Zabert A, Jiménez Ruiz CA. Prevención del Tabaquismo cumple 25 años. Una revista con vocación iberoamericana. PrevTab. 2019;21(4):132-133.

16. Jiménez Ruiz CA. Programa de investigación integrada en tabaquismo. PrevTab. 2012;14(3):103-104.

17. Prevención del Tabaquismo. Biblioteca. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Disponible en: https://www.separ.es/separcontenidos. es/site/?q=node/32.

18. Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, De Granda Orive JI, Pérez Trullén A, Solano Reina S, Ruiz Manzano J. La revista Prevención del Tabaquismo cumple 15 años con impacto y repercusión en los cambios socio-sanitarios españoles. PrevTab. 2015;11(2):44-45.

19. Jiménez-Ruiz CA, Buljubasich D, Chatkin JM, Corvalán Barros MP, De Granda Orive JI, Solano Reina S, et al. Informe sobre el control del tabaquismo en los países ibero-latino-americanos. PrevTab. 2016;18(2):79-113.

20. Jiménez-Ruiz CA, Buljubasich D, et al. El control del tabaquismo en los países ibero-latino-americanos. Parte 2. PrevTab. 2017;19(1):19-51.

21. Castillo Gómez J, Rodríguez Roisin R, Escudero Bueno C. Cartas de presentación. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1994;1:4-5.

22. Solano Reina S. Día Mundial sin Tabaco. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1995;3:6-7.

23. Bibliografía internacional comentada. Recomendaciones sobre la política de tabaco de la asociación internacional para el estudio del cáncer de pulmón (IASLC): un programa de 10 puntos. AnnalsofOncology. 1995;7:673-677. Revista Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1996;5:23-24.

24. Solano Reina S. La FDA ratifica su jurisdicción sobre los productos derivados del tabaco. Revista Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1997;7:17-20.

25. Velázquez Buendía L, Guirao García AL. El Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo de la Comunidad de Madrid. PrevTab. 2005;7(2):35-38.

26. Barrueco Ferrero M. El Convenio Marco de lucha antitabáquica. La legalidad internacional de la OMS al servicio de la salud pública mundial. PrevTab. 2003;(2):69-70.

27. Riesco Miranda JA, Álvarez-Sala Walther JL. Situación actual del control, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo en España. PrevTab. 2005;7(2):207.

28. Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA, Esquina López C, Serrano Rebollo JC, Ruiz Manzano J. Situación actual del control y abordaje terapéutico del tabaquismo en nuestro país (2005-2010). PrevTab. 2010;12(1):7-9.

29. Cabrera César E, Reyes Nuñez N. Situación del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. PrevTab. 2022;24(4):149-151.

30. Pérez Trullén A. Real Decreto 1911/1999, del 17 de diciembre de 1999 por el que se aprueba la Estrategia Nacional sobre Drogas para el periodo 20002008. (Ministerio de la Presidencia). PrevTab. 2000;2(2): 121-122.

31. Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M. Una derrota jurídica. Una certeza moral. PrevTab. 2000;2(3):143-144.

32. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. BOE núm. 309, de 27 de diciembre de 2005, p. 42241-42250.

33. Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. BOE núm. 318, de 31 de diciembre de 2010, p. 109188-109194.

34. Barrueco Ferrero M. Situación actual del tabaquismo en España: oportunidad y necesidad de una nueva Ley reguladora. PrevTab. 2005;7(4):266-268.

35. Riesco Miranda JA. ¿Por qué necesitamos una nueva Ley antitabaco en España? PrevTab. 2008;10(3):123-124.

36. Barrueco Ferrero M. La gestación de una nueva ley de prevención del tabaquismo: aprender de la experiencia. PrevTab. 2009;11(3):106-109.

37. Jiménez Ruiz C, Ruiz Manzano J. Nueva proposición de Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo: una nueva decepción. PrevTab. 2010;12(1):911.

38. Ruiz Manzano J, Jiménez Ruiz C, Solano Reina S, Serrano Rebollo JC, Esquinas C, Riesco Miranda JA. Documento de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en relación con la modificación de la actual Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo. PrevTab. 2010;12(1):37-41.

39. Jiménez Ruiz C, Barrueco M, De Granda Orive JA, Pérez Trullén A, Solano Reina S. Ya tenemos Ley, ¿y ahora qué? PrevTab. 2011;13(1):10-13.

40. García Rueda M. Ruiz Bernal A. La necesidad de un Plan Integral de Tabaquismo Estatal. PrevTab. 2023;25(1):9-10.

41. Jiménez Ruiz CA, De Granda Orive JI. El cigarrillo electrónico: ¿es eficaz para dejar de fumar? ¿es seguro? PrevTab. 2010;12(4):136-138.

42. Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, De Granda Orive JI, Signes-Costa Minaya J, Higes Martínez E, Riesco Miranda JA, et al. Declaración oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR sobre la eficacia, seguridad y regulación de los cigarrillos electrónico. PrevTab. 2013;15(4):170-171.

43. Jiménez Ruiz CA, De Granda Orive JI, Alfageme Michavila I, Llisterri Caro JL, De Simón Gutiérrez R, Díaz-Maroto Muñoz JL, et al. Comunicado de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, de la Sociedad Española de

Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN, de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria, SEFAC, y de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, SEFC, sobre el proyecto de Real Decreto por el que se regulan la fabricación, presentación y venta de los productos del tabaco y los productos relacionados. PrevTab. 2015;17(3):122-125.

44. Perera López L, Cicero Guerrero A, Mayayo Ulibarri M, Cristóbal Fernández MI, Iglesias Sanz A, Jiménez-Ruiz CA. El tabaco de liar. PrevTab. 2013;15(4):157161.

45. Lorza Blasco JJ, Burgaleta Sagaseta A. La pipa de agua: una forma de consumo de tabaco emergente en nuestro medio. PrevTab. 2014;16(2):77-93.

46. De Higes Martínez EB, Ramos Pinedo A. Tabaco y cannabis. PrevTab. 2015;17(4):171-178.

47. De Granda-Orive JI, López-Yepes L, Girón-Matute W, De Granda-Beltrán AM, Solano-Reina S, Jiménez-Ruiz CA, Alfageme Michavila I. Contaminación medioambiental por colillas del tabaco: el tabaco de cuarta mano. PrevTab. 2016;18(1):25-31.

48. Solano-Reina S, De Granda-Orive JI, Jiménez-Ruiz CA. Día Mundial sin Tabaco, pandemia COVID-19 y salud del planeta. PrevTab. 2021;23(2):47-50.

49. Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de la OMS: consumo de tabaco y COVID-19. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/11-052020-who-statement-tobacco-use-and-covid-19. Consultado el 31 de enero de 2024.

50. Jiménez Ruiz CA. Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (La Unión), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Fumar en tiempos del COVID-19. Documento de posición. Comunicado a los profesionales de salud. PrevTab. 2020;22(1):11-14.

51. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES), 2017. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/ sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/EDADES_2017_Informe.pdf Consultado el 22 de diciembre de 2019.

52. Jiménez Ruiz CA, Signes-Costa J, García Rueda M. Cinco medidas urgentes para ganar el control del tabaquismo en España. PrevTab. 2019;21(1):9-10.

53. Solano Reina S. Flórez S, Ramos L, Pérez Amor E, Fornies E. Prevalencia y actitudes sobre el tabaquismo en el Hospital de la Princesa. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1994;14-23.

54. Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR). C.E.S.A.N. Programa de Cesación de Tabaquismo en Neumólogos. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1994;11-12.

55. Solano Reina S. Prevención del tabaquismo “corta por lo sano”. Revista Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1999;9:21-23.

56. Gil López E, Robledo De Dios T, Rubio Colavida JM, Bris Coello MR, Espiga López I, Sáiz Martínez-Acitores I. Prevalencia del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios del Insalud 1998, España. PrevTab. 2000;2(1):22-31.

57. García de la Vega Sosa M, Barcia Bendaña E, Pérez Iglesias M, Alfonso Gómez MI, Piozas Arozamena D, Amores Cruz R, et al. Resultados del primer programa para la reducción del tabaquismo en los trabajadores de un hospital de agudos de segundo nivel en Huelva. PrevTab. 2023;25(4):120-126.

58. Romero Palacios PJ, Solano S, Jiménez Ruiz CA, Barrueco M, Hernández I, Lorza JJ, et al. El tabaquismo entre los miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Hacia un futuro mejor. PrevTab. 2000;2(3):151165.

59. Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA, De Higes Martinez E, García Rueda M, Callejas González FJ, De Granda Orive JI, et al. Prevalencia, conocimiento y actitudes acerca del consumo de tabaco en los miembros de SEPAR. ArchBronconeumol. 2016;52(12):605-610.

60. Jiménez Ruiz CA, Pitti-Pérez R, De Granda-Orive JI, Pastor-Esplá E, Solano-Reina S, Gorordo-Unzueta I, et al. Prevalence, Knowledge and Perceptions of Smoking and Tobacco Products and Vape Among SEPAR Members. Open RespirArch. 2023;5(4):100260.

61. Ruiz Martínez C, Pérez Trullén A, Martínez-Berganza Asensio A, Suárez Pinilla FJ. Prevalencia del Tabaquismo en los Médicos Internos Residentes de Neumología y Cirugía Torácica de España. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1995;17-24.

62. Nerín I, Guillén D, Más A, Sánchez Agudo L. Estudio de tabaquismo en una Facultad de Medicina: Prevalencia y actitudes en estudiantes y profesores. PrevTab. 2000;2(3):166-172.

63. Platas Pita MT, Iglesias Francesch B, Quintana Del Río L, Vieites Pérez J, Lozano Prieto A, Hermida Ameijeira A. Prevalencia del tabaquismo en estudiantes de 6º curso de Medicina (MIR-O). PrevTab. 2018;20(4):119-121.

64. Belmonte Lomas A, Alcaraz Barcelona M, Godoy Mayoral R. Tabaquismo y otras formas de fumar entre los estudiantes de medicina. PrevTab. 2023;25(1):11-20.

65. Martínez Cóndor E, Martínez González F, Ruiz De Andrés G, Ceballos Rodríguez N, Álvarez Alonso A, Páez Fernández S, et al. Consumo de tabaco y otras variables relacionadas con el tabaquismo en estudiantes de enfermería. PrevTab. 2016;18(1):12-21.

66. Márquez Pérez FL, Garrido Romero JJ, Fuentes Otero FJ. Asignatura de libre elección “Abordaje del tabaquismo” en la Facultad de Medicina de Badajoz (Universidad de Extremadura). PrevTab. 2005;7(4):304-305.

67. Jiménez Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Solano Reina S, De Granda Orive JI, Carreras Castellet JM, Pérez Trullén A. Recomendaciones para la docencia del tabaquismo. PrevTab. 2006;8(2):70-79.

68. Solano Reina S. Entrevista al Profesor Paul Fréour. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1995;7-11.

69. Servicio de Prevención y Control del Cáncer. Institut Català d’Oncologia. Guía de organización de congresos y reuniones científicas libres del humo del tabaco. PrevTab. 2001;3(3):178-180.

70. Servicio de Prevención y Control del Cáncer. Institut Català d’Oncologia. La política de espacios libres de humo: La Red de Hospitales sin Humos en Cataluña. PrevTab. 2002;4(2):93-94.

71. Pitti Pérez R, Pérez Negrín LM, García Hernández S. Encuesta sobre conocimiento en cigarrillo electrónico y nuevos productos de consumo de nicotina en el personal sanitario. PrevTab. 2021;23(4):131-138.

72. Jiménez Ruiz CA, Alfageme Michavila I, De Granda Orive JI, García Rueda M, De Higes Martínez E. Los profesionales sanitarios no deben colaborar con la industria tabaquera. PrevTab. 2018;20(1):9-10.

73. Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA. Historia clínica del tabaquismo. PrevTab. 2000;2(1):35-44.

74. Plaza Valía P. Cómo expresar el consumo acumulado de tabaco. PrevTab. 2012;14(3):101-102.

75. Bibliografía Internacional comentada. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1994;25-28.

76. Bibliografía Internacional comentada. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1995;28-29.

77. Sampablo Lauro I. Bupropión: Primera terapia sin nicotina para dejar de fumar. PrevTab. 2000;2(1):32-34.

78. Jiménez Ruiz CA. Vareniclina: Un nuevo tratamiento para dejar de fumar. PrevTab. 205;7(4):274-276.

79. Jiménez-Ruiz CA, Cicero Guerrero A, Cristóbal Fernández M, Villar Laguna C. Citisina: nuevo fármaco para dejar de fumar en España. PrevTab. 2021;23(2):5864.

80. Jiménez-Ruiz CA, De Simón Gutiérrez R, Signes-Costa Miñana J, Sellarés Torres J, Díaz-Maroto Muñoz JL, Riesco Miranda JA, et al. Protocolo asistencial clínico-psicológico para el tratamiento del tabaquismo con citisina. PrevTab. 2021;23(4):139-145.

81. Ramos Pinedo A. Normativas o guías de actuación para el tratamiento del tabaquismo. PrevTab. 2000;2(3):201-202.

82. Jiménez Ruiz CA, Ayesta J, Planchuelo MA, Abengozar R, Torrecilla M, Quintas AM, et al. Recomendaciones de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) sobre el tratamiento farmacológico del tabaquismo. PrevTab. 2001;3(2):78-85.

83. Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, Torrecilla García M, Domínguez Grandal F, Díaz-Maroto Muñoz JL, et al. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo. Documento de Consenso. PrevTab. 2002;4(3):147-155.

84. Fiore M, Jaén CR, Jiménez Ruiz CA, Ruiz Manzano J, Clancy CM. Traducción al español de la actualización del año 2008 de la Guía de Tratamiento del Tabaquismo del US Public Health Services*. PrevTab. 2009;11(3):87-88.

85. Jiménez CA, Rábade C, De Higes EB, De Simón R, Riesco JA, Díaz-Maroto JL, et al. Consenso de expertos sobre tratamiento farmacológico del tabaquismo en España. PrevTab. 2022;24(2):67-79.

86. Jiménez Ruiz CA, Ruiz Martín JJ, Amor Bestada N, Cicero Guerrero A, Mayayo Ulibarri M, Cristóbal Fernández M. ¿Es posible individualizar el tratamiento farmacológico del tabaquismo? PrevTab. 2008;10(3):140-143.

87. Altet Gómez MN. Prevención del menor frente al tabaquismo. PrevTab. 2019;21(4):161-163.

88. Bibliografía Internacional comentada. Cesación tabáquica obtenida mediante consejo médico efectuado por correo a fumadores de alto riesgo. Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo (SEPAR). 1996;20.

89. Nieva i Rifà G. TabacInfo Línea: atención telefónica para dejar de fumar. PrevTab. 2003;5(2):124-126.

90. De Granda Orive JI, Riesco Miranda JA. Tecnología y medios de comunicación en el planteamiento de intervenciones para ayudar a dejar de fumar. Las nuevas posibilidades. PrevTab. 2005;7(3):81-84.

91. Segrelles Calvo G, Escribano Gimeno I, Llopis Pastor E, Pérez Gallán M, De Granda Orive JI. Aplicaciones de las nuevas tecnologías en la deshabituación tabáquica: telemedicina y gamificación. PrevTab. 2018;20(4):129-140.

92. Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA. Las Unidades Especializadas de Tabaquismo y sus áreas de influencia. 2001;3(2):55-57.

93. Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, Rebollo Serrano JC, Esquinas C. Guía SEPAR para la acreditación de unidades especializadas en tabaquismo. PrevTab. 2010;12(3):109-118.

94. Ramírez Prieto MT. Nuevo reglamento de acreditación de unidades SEPAR. PrevTab. 2022;24(4):144-145.

95. De Miguel Díez J. Tratamiento financiado del tabaquismo. PrevTab. 2002;4(3):120-121.

96. Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, Herrada García JA, Riesco Miranda JA. Documento de consenso entre sociedades científicas y asociaciones de pacientes sobre la financiación de los tratamientos farmacológicos para el tabaquismo. PrevTab. 2009;11(1):19-24.

97. De Granda Orive JI, Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA. Incorporemos todo el arsenal terapéutico disponible para ayudar a dejar de fumar: sumar es ganar. PrevTab. 2021;23(3):85-87.

98. De Higes Martínez EB, Rábade Castedo C, Jiménez-Ruiz CA. Situación actual del tratamiento del tabaquismo en España: algunas consideraciones.

99. De Higes Martínez EB, Riesco Miranda JA. Visión sobre el tabaquismo por parte del grupo Emergente de Tabaquismo de la SEPAR. PrevTab. 2014;16 (4):215216.

TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Portada del primer número de Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo

Figura 2. Miembros del consejo editorial de la revista en junio de 1994 (izquierda) y del consejo asesor en mayo de 1999 (derecha)

Figura 3. Miembros del consejo editorial de la revista en abril de 2000

Figura 4: Entrega de la placa acreditativa del premio otorgado al Consejo Interterritorial de Salud. En la imagen, Ana Pastor Julián, Ministra de Sanidad en 2002, y C.A. Jiménez Ruiz, director de la revista Prevención del Tabaquismo

5. Miembros del consejo editorial de la revista en diciembre de 2023 (parte 1)

Figura

5. Miembros del consejo editorial de la revista en diciembre de 2023 (parte 2)

Figura

Figura 6: Sesión de trabajo, en enero de 2005, del comité de redacción de la revista Prevención del Tabaquismo. En la primera fila se encuentran, de izquierda a derecha, C. Rodríguez Fernández, coordinadora editorial, y S. Solano Reina. Detrás de ellos y de izquierda a derecha, aparecen M. Barrueco Ferrero, A. Pérez Trullén, JI De Granda Orive, C.A. Jiménez-Ruiz y J. Picabea García, director editorial

Figura 7. Evolución de las portadas de Prevención del Tabaquismo

8. Tipos de artículos publicados en los distintos periodos de la revista

Figura

9. Visitas a la revista Prevención del Tabaquismo a través de la página web de SEPAR

Figura

CAPÍTULO

6. LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE TABAQUISMO TRAS MÁS DE UNA DÉCADA DE FUNCIONAMIENTO

Autor

Jaime Signes-Costa Miñana

INTRODUCCIÓN

El término "acreditación" implica diferentes significados, recogidos en el Diccionario de la Real Academia Española1 de la Lengua, entre los que se incluyen ‘verificación’, ‘comprobación’ y ‘confirmación’. Cuando se refiere a una organización proveedora de servicios sanitarios, tiene unas connotaciones particulares:

- Es un proceso voluntario

- Mide la calidad del servicio ofrecido

- Permite la comparación con unos estándares nacionales o internacionales reconocidos

- Suele ser llevada a cabo por profesionales sanitarios (de la propia organización o ajenos a ella).

Otros aspectos destacables incluyen la puntuación de la organización (asegurar que ha alcanzado los niveles de excelencia preestablecidos), la acreditación siempre vinculada a iniciativas que persiguen mejorar la calidad de la asistencia sanitaria ofrecida y, por último, el resultado binario (organización/servicio acreditado o no acreditado), lo que ofrece unas garantías a las autoridades sanitarias o al público en general.2

Los programas de acreditación representan un esfuerzo, tanto para las instituciones sometidas a dicho proceso como para el sistema sanitario. Por tanto, es pertinente determinar si es conveniente y rentable embarcarse en dichas empresas. Respecto a la rentabilidad, existe poca evidencia científica, aunque podría considerarse que repre-

senta cierto esfuerzo económico con un retorno de inversión indeterminado. En cuanto a la pertinencia, existe algún estudio3 que ha mostrado que la acreditación fomenta la adherencia a las guías de práctica clínica, aunque no se objetiva mejoría en los cuidados de los pacientes.

A pesar de algunos resultados contradictorios, consideramos que la acreditación debe ser un proceso continuo para mejorar la calidad de la organización, es decir, debe considerarse un apoyo en vez de una serie de normas punitivas.

SEPAR, nuestra organización, y el Foro Autonómico de Tabaquismo pusieron en marcha los mecanismos que conducirían al proceso de acreditación de las diferentes consultas y unidades de tabaquismo que habían ido apareciendo en los servicios de neumología del Estado español. En concreto,4 en el año 2010 se presenta el documento para la acreditación de las unidades especializadas en tabaquismo.

En la memoria anual de actividades de SEPAR del año 2012, en concreto en su Anexo I, consta la relación de las 25 primeras acreditaciones en tabaquismo, que fueron las siguientes:5

Unidad de Tabaquismo

- Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallès

- Complejo Asistencial Universitario de Burgos

- Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón

- Hospital Universitario de Donostia. San Sebastián

- Hospital General Universitario de Alicante

- Hospital General Universitario Gregorio Marañón. CEP Hermanos Sangro. Madrid

- Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres

- Hospital Severo Ochoa. Leganés

- Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

- Hospital Universitario La Paz. Madrid

- Hospital Universitario de Móstoles

- Hospital Universitario de Salamanca

- Hospital Universitario de San Juan de Alicante

- Unidad de Tabaquismo de área de Talavera de la Reina

- Unidad Especializada en Tabaquismo de la Comunidad de Madrid

Consulta especializada en tabaquismo

- Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell

- Hospital Arnau de Vilanova. Valencia

- Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia

- Hospital Infanta Cristina. Badajoz

- Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga

- Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

- Hospital Santa Marina. Bilbao

- Hospital Txagorritxu. Vitoria

- Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia

- Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas

De las 25 unidades y consultas de tabaquismo6 que se acreditaron en 2012, se pasó a las 38 en 2013 (Figura 1), incluyendo ya los 3 niveles asistenciales que se establecieron en la normativa: Unidad Especializada de Tabaquismo, Unidad de Tabaquismo y Consulta Especializada de Tabaquismo.

La estructura adoptada, en distintos niveles, similar a la que se implementó en otras áreas de trabajo de SEPAR, es la expresión de los grados de complejidad en el abordaje de los pacientes y debe implicar una coordinación entre las distintas unidades.

UNIDAD BÁSICA. Es la primera estructura asistencial que permite el control y el seguimiento del tabaquismo con un nivel de calidad adecuado.

UNIDAD ESPECIALIZADA. Presenta una mayor complejidad que la unidad básica y dispondrá de unos recursos materiales y humanos más amplios para poder desarrollar su actividad.

UNIDAD ESPECIALIZADA DE ALTA COMPLEJIDAD. Los recursos materiales y humanos disponibles serán mayores que en el resto de niveles. Debe facilitar la consulta desde unidades con niveles de acreditación menor.

A continuación, se expone de forma más intensa los requerimientos solicitados a cada una de las unidades según los niveles de complejidad en cuanto a recursos humanos y técnicos, actividad asistencial, docencia, investigación e indicadores de calidad.

UNIDAD BÁSICA

Actividad asistencial

La actividad consiste en proporcionar atención a los fumadores que deseen abandonar el tabaco. La asistencia puede ser prestada en cualquiera de estos formatos: individual, grupal y telefónico. Es criterio imprescindible que, al menos, uno de ellos (individual o grupal) esté disponible y protocolizado. De todas formas, la posibilidad de ofrecer los 3 tipos de formato será especialmente valorable, pues es un criterio de excelencia.

Los protocolos de ayuda al fumador deben contemplar un mínimo de consultas a lo largo del proceso de seguimiento, que debe durar al menos 6 meses a contar desde el día de abandono. En el caso de consultas individuales, los pacientes serán vistos en al menos 4 ocasiones y cada una de ellas durará no menos de 10 minutos. Alrededor de 20 minutos para las consultas basales y de 10 minutos para las revisiones. En el caso de consultas grupales, los pacientes serán atendidos en al menos 4 sesiones de grupo, que durarán de 30 a 60 minutos.

Actividad asistencial:

- Número de pacientes nuevos atendidos por año (>100)

- Número de revisiones realizadas por año (>200)

- Número de cooximetrías realizadas por año (>200)

- Será un criterio de excelencia la realización de más de 100 espirometrías al año para este nivel de acreditación.

Recursos técnicos y humanos

Estos centros dispondrán de consulta a tiempo parcial compartida con otras actividades. La consulta dispondrá del material clínico y ofimático necesario para realizar las actividades que le son propias:

- Fonendoscopio, tensiómetro y báscula

- Cooxímetro

- Historia clínica específica de tabaquismo, cuestionarios de procedimientos específicos de tabaquismo y materiales de autoayuda

- Prestará atención al tratamiento del tabaquismo al menos un día a la semana; se trata de un criterio imprescindible

- Compaginar el apoyo psicológico con la farmacoterapia.

El responsable será un facultativo adjunto socio SEPAR, no necesariamente neumólogo. Será criterio recomendable disponer de personal de enfermería cualificado. Será criterio de excelencia disponer de un psicólogo. En este nivel, sería recomendable que algún miembro de la unidad perteneciera o hubiera pertenecido al comité ejecutivo del Área, al Grupo Emergente en TQ, a grupos de trabajo de tabaquismo en sociedades homónimas autonómicas o a sociedades internacionales que investiguen en tabaquismo.

Formación y trabajo cooperativo

Será recomendable disponer de protocolos clínicos que faciliten la coordinación entre atención primaria y neumología. Será especialmente valorable la participación de la unidad en las intervenciones en tabaquismo durante la hospitalización de pacientes fumadores o la colaboración de esta con otras unidades de neumología y servicios del hospital.

Docencia, investigación, gestión y calidad

Comunes a todas las áreas según indicaciones del grupo de calidad.

UNIDAD ESPECIALIZADA

Actividad asistencial

La asistencia puede ser proporcionada en tres tipos de formato: individual, grupal y telefónico. Será un criterio imprescindible que este tipo de unidad ofrezca asistencia en al menos dos tipos de estos formatos, que deben estar protocolizados. Los protocolos deben contemplar un mínimo de consultas a lo largo del proceso de seguimiento, que debe durar al menos 6 meses a contar desde el día de abandono. En el caso de consultas individualizadas, los pacientes serán vistos de 4 a 7 ocasiones, y cada una de ellas durará no menos de 15 minutos. Alrededor de 30 minutos para las consultas basales y de 15 minutos para las revisiones. En el caso de consultas grupales, los pacientes serán atendidos a lo largo de 4 a 7 sesiones de grupo, que durarán de 30 a 60 minutos.

Actividad asistencial:

- Número de pacientes nuevos atendidos por año (> 200)

- Número de revisiones realizadas por año (>600)

- Número de cooximetrías realizadas por año (>600)

- Número de espirometrías realizadas por año (>100)

- Será un criterio de excelencia la realización de más de 500 espirometrías al año.

Recursos técnicos y humanos

Espacio físico. La unidad dispondrá de un espacio físico específico constituido por salas de consultas, sala de exploración, despacho de enfermería/educación, secretaría y sala de espera, que pueden ser compartidos con el resto de sección o servicio de neumología donde se halla inscrita. Será un criterio recomendable que hubiese una sala de reuniones independiente para sesiones grupales u otro tipo de actividades docentes. Material clínico y ofimático. La unidad dispondrá de los mismos elementos dispuestos para el nivel previo. Es recomendable que el centro hospitalario o servicio que solicita la acreditación disponga de un sistema de notificación electrónico del hábito tabáquico que figure en la historia clínica del paciente. En este nivel de acreditación, será imprescindible que todas las actuaciones terapéuticas para tratar el tabaquismo compaginen el apoyo psicológico con la farmacoterapia. Asimismo, la unidad de tabaquismo deberá presentar un registro del porcentaje anual de abandono del tabaco. Recursos humanos. La unidad será atendida por al menos dos profesionales sanitarios expertos en tabaquismo: al menos uno de ellos será neumólogo y el otro estará titulado en enfermería o en psicología. La unidad estará liderada o coliderada por un especialista en neumología. No será necesario que estos profesionales sanitarios estén trabajando en la unidad a tiempo completo. En este nivel, sería recomendable que algún miembro de la unidad perteneciera o hubiera pertenecido al comité ejecutivo del Área, al Grupo Emergente en TQ, a grupos de trabajo de tabaquismo en sociedades homónimas autonómicas o a sociedades internacionales que investiguen en tabaquismo.

Formación y trabajo corporativo

Se demostrará que el centro realiza labores de coordinación en prevención y tratamiento del tabaquismo con otros centros o servicios asistenciales. Será imprescindible disponer de protocolos clínicos que faciliten la derivación del paciente fumador desde atención primaria y otras especialidades a dicha unidad. Será recomendable la participación de la unidad en las intervenciones en tabaquismo durante la hospitalización de pacientes fumadores o su colaboración con otras unidades de neumología y servicios del hospital. Será valorada la colaboración de la unidad de tabaquismo con los servicios de psiquiatría en el manejo de los pacientes con patología psiquiátrica para su adecuado control antes de iniciar una intervención de deshabituación tabáquica.

Docencia, investigación, gestión y calidad

Comunes a todas las áreas según indicaciones del grupo de calidad.

UNIDAD ESPECIALIZADA DE ALTA COMPLEJIDAD

Actividad asistencial

La unidad ofrecerá asistencia en tres tipos de formato: individual, grupal y telefónico. Deberá disponer de protocolos asistenciales individuales, grupales y telefónicos. Dichos protocolos deben contemplar un mínimo de consultas a lo largo del proceso de seguimiento, que debe durar al menos 12 meses a contar desde el día de abandono. En el caso de consultas individualizadas, los pacientes serán vistos en no menos de 7 ocasiones, y cada una de ellas durará no menos de 15 minutos. Las consultas individuales basales deberán durar como mínimo 45 minutos, y las consultas de revisión, un mínimo 20 minutos. En el caso de consultas grupales, los pacientes serán atendidos a lo largo de 7 a 9 sesiones de grupo, que durarán entre 45 y 90 minutos. Estas unidades no solo se deben circunscribir a la labor llevada a cabo dentro de su recinto, sino que sus profesionales estarán dispuestos y capacitados para atender y resolver las consultas procedentes de otros profesionales sanitarios que atiendan a fumadores con los que han tenido dificultades específicas.

Actividad asistencial:

- Número de pacientes nuevos atendidos por año (> 500)

- Número de revisiones realizadas por año (>3.000)

- Número de cooximetrías (>3.000)

- Nivel de nicotina o cotinina en líquidos corporales (>100)

- Espirometrías por año (>500)

- Será criterio de excelencia la realización de más de 200 determinaciones de cotinina en líquidos corporales al año, así como la realización de más de 1.000 espirometrías al año. Será especialmente valorada la realización de ECG con un número mínimo de 200.

Recursos técnicos y humanos

-Espacio físico. La unidad dispondrá de un espacio físico determinado constituido por salas de consulta, sala de exploración, una secretaría y una sala de reuniones donde poder realizar sesiones grupales u otro tipo de actividades docentes y sala de espera. Idealmente, estas salas serán propias de la unidad y estarán disponibles, a tiempo completo, para realizar cualquier actividad asistencial, docente, formativa y de investigación.

-Material clínico y ofimático: Similar dotación que en los niveles previos, con la posibilidad de medir nicotina o cotinina en líquidos corporales.

La unidad será atendida por un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios especializados en tabaquismo. Será un criterio imprescindible que estos centros estén atendidos por al menos tres tipos de profesionales sanitarios: un mínimo de dos profesionales de la medicina (los dos o al menos uno de ellos deberá ser un especialista en neumología), al menos dos profesionales de la enfermería y al menos un profesional de la psicología, que deberán cumplir los requisitos antes expuestos.

Será un criterio imprescindible que los miembros de esta unidad desempeñen o hayan desempeñado un papel relevante en las actividades del Área de Tabaquismo de la SEPAR o de cualquier otra sociedad científica autonómica neumológica. Idealmente, se valorará que los miembros de la unidad sean o hayan sido miembros del comité ejecutivo del Área de Tabaquismo de SEPAR y del grupo de trabajo de tabaquismo de la sociedad autonómica correspondiente. Serán criterios recomendables que los miembros de la unidad pertenezcan o hayan pertenecido al grupo emergente de tabaquismo de SEPAR o que sean miembros de pleno derecho de sociedades internacionales de investigación en tabaquismo.

Formación y trabajo corporativo

Se demostrará que el centro realiza labores de coordinación en prevención y tratamiento del tabaquismo con otros centros o servicios asistenciales. Será imprescindible disponer de protocolos clínicos que faciliten la derivación del paciente fumador desde atención primaria y otras especialidades a dicha unidad.

Será recomendable la participación de la unidad en las intervenciones en tabaquismo durante la hospitalización de pacientes fumadores o la colaboración de esta con otras unidades de neumología y servicios del hospital, especialmente con los servicios de psiquiatría, en el manejo de los pacientes con patología psiquiátrica para su adecuado control antes de iniciar una intervención de deshabituación tabáquica.

Docencia, investigación, gestión y calidad

Comunes a todas las áreas según indicaciones del grupo de calidad.

INDICADORES

Existen unos documentos que definen la categoría de los indicadores en:

∙ Criterios Imprescindibles (CI): aquellos que, fijados para cada nivel de acreditación, deben cumplirse en su totalidad (100%).

∙ Criterios recomendables (CR): aquellos que, en proporción a su cumplimiento, permiten ascender en el nivel de acreditación, de forma que optará a la categoría de unidad especializada la que logre el 50% de los mismos, y a la de unidad de alta complejidad, la que logre el 90%.

∙ Criterios de excelencia (CE): aquellos que confieren la categoría de excelente a la unidad que los logre, independientemente de su nivel de acreditación.

Deberán valorarse cuatro ámbitos: asistencial, gestión, investigación y docencia. Será necesario cumplir al menos dos de ellos para optar a la categoría de excelente. Están disponibles en la página web de SEPAR las tablas7 con los criterios para la acreditación, además de unos baremos autoevaluables para su cumplimentación.8

El proceso de acreditación ha ido llevándose a cabo de forma periódica, igual que las reacreditaciones al expirar el plazo de vigencia establecido. Tras más de una década, hemos pasado de las 23 unidades/consultas iniciales a las 35 acreditadas en la última convocatoria. Además, cabe resaltar que cerca de la mitad de las solicitudes han obtenido el grado de excelencia.

UNIDADES MULTIDISCIPLINARIAS DE ALTA COMPLEJIDAD

Cumplen criterio con excelencia

- Unidad Especializada en Tabaquismo de la Comunidad de Madrid. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

UNIDADES ESPECIALIZADAS

Cumplen criterio con excelencia

- CEP. Hermanos Sangro. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

- Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña)

- Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres

- Hospital Clínico Universitario de Valencia

- Hospital Universitario La Paz. Cantoblanco. Carlos III. Madrid

Cumplen criterio sin excelencia

- Complejo Asistencial Universitario de Burgos. Burgos

- Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia

- Hospital Infanta Leonor. Madrid

- Hospital Universitario de Galdakao. Galdakao (Bizkaia)

- Hospital Universitario San Juan de Alicante.

- Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

UNIDADES BÁSICAS

Cumplen criterio con excelencia

- Hospital Clínic. Barcelona

- Hospital Clínico Universitario de Valladolid

- Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

- Hospital Universitario Fundación Alcorcón. (Madrid)

- Hospital Universitario Fundación Jiménez-Díaz. Madrid

- Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona)

- Hospital Universitario San Agustín. Avilés. (Asturias)

- Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

Cumplen criterio sin excelencia

- Centro de Salud Francia. Fuenlabrada (Madrid)

- Consorci Sanitari Integral. L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

- Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona (Navarra)

- Hospital de Alcañiz. (Teruel)

- Hospital Arnau de Vilanova. Valencia

- Hospital Arquitecto Marcide. El Ferrol (A Coruña)

- Hospital Royo Villanova. Zaragoza

- Hospital Universitario de Badajoz

- Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (Asturias)

- Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes (Madrid)

- Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

- Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

- Hospital Universitario de La Ribera. Alzira. (Valencia)

- Hospital Universitari Sant Joan de Reus (Tarragona)

- Hospital Virgen de la Luz. Cuenca

Para finalizar, es adecuado hacer alguna reflexión sobre lo que han significado las acreditaciones de las consultas/unidades de tabaquismo para SEPAR y para la asistencia sanitaria a estos pacientes.

A finales del siglo XX, se estableció la necesidad de analizar y revisar,9 por parte de los facultativos y de forma voluntaria, la actividad sanitaria que llevaban a cabo. El objetivo de ello fue mejorar la efectividad del trabajo y disponer de información actualizada sobre lo que se realiza.

Consideramos que el Área de Tabaquismo de SEPAR ha seguido el espíritu que inspiró a los primeros compañeros que reflexionaron sobre los actos médicos que realizaban. Además, en estos momentos nuestra sociedad científica es la única con una auténtica red asistencial en tabaquismo auditada, a disposición de la sociedad y con una distribución uniforme a lo largo de todo el Estado español.

BIBLIOGRAFÍA

1. https://dle.rae.es/acreditación# (consultado 17 de enero de 2024).

2. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/363528/9789240055230-eng. pdf?sequence=1 (consultado 17 enero de 2024).

3. Van Wilder A, Bruyneel L, De Ridder D, Seys D, Brouwers J, Claessens F, et al. Is a hospital quality policy based on a triad of accreditation, public reporting and inspection evidence-based? A narrative review. Int J Qual Health Care. 2021;33(2) (https://pubmed.ncbi.nlm. nih.gov/34013956/) (consultado 17 de enero de 2024).

4. https://issuu.com/separ/docs/2010_memoria separ?mode=window& backgroundColor=%23222222 (consultado 17 de enero de 2024).

5. https://issuu.com/separ/docs/memoria_2012?e=3049452/57929268 (consultado 17 de enero de 2024).

6. https://issuu.com/separ/docs/memoria_2013?e=3049452/57929218 (consultado 17 de enero de 2024).

7. https://www.separ.es/node/412 (consultado 18 de enero de 2024).

8. https://www.separ.es/node/413 (consultado 18 de enero de 2024).

9. Young M, Smith MA. Standards and Evaluation of Healthcare Quality, Safety, and Person-Centered Care. [Updated 2022 Dec 13]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024. Disponible en: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK576432/ (consultado 18 de enero de 2024).

TABLAS

Y FIGURAS

Figura 1. Relación de unidades de tabaquismo acreditadas en 2013

CAPÍTULO 7.

ACTIVIDADES DEL ÁREA DE TABAQUISMO

DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN GENERAL

Autores

Ángela Ramos Pinedo

Juan Antonio Riesco Miranda

Carlos A. Jiménez-Ruiz

INTRODUCCIÓN

A lo largo de sus 30 años de existencia el Area de Tabaquismo de SEPAR ha desarrollado una intensa labor de divulgación científica sobre los diferentes aspectos de la prevención y el tratamiento del tabaquismo dirigida a la población general española. Frutos de esta actividad han sido la redacción de múltiples notas de prensa, la convocatoria de un buen número de ruedas de prensa y la distribución de todo tipo de información a través de medios orales, escritos, audiovisuales, digitales, etc con el fin de proporcionar al ciudadano español la información científica mas rigurosa e independiente sobre todos los aspectos del tabaquismo.

Dos de las actividades más relevantes que el Area ha llevado acabo en estos 30 años han sido la creación y desarrollo de dos grandes campañas poblacionales: el Año SEPAR para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo y el Año SEPAR EPOC y Tabaco. La primera fue llevada a cabo durante el año 2007 y la segunda durante el año 2015. A lo largo de este capítulo se exponen sus objetivos, las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos por cada una de estas campañas poblacionales.

AÑO SEPAR 2007 PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO

Los AÑOS SEPAR forman parte de una de las líneas de actuación estratégica y de acción político-institucional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) desde 2002. Se destinan a una enfermedad respiratoria concreta o a una iniciativa relacionada con la salud respiratoria con la finalidad de aumentar el conocimiento de las enfermedades respiratorias entre la población general y contribuir a

mejorar la salud pública. Durante el 2007, se celebró el año SEPAR para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo. La necesidad de dedicar un año SEPAR al tabaquismo se justificaba por razones epidemiológicas, científicas e institucionales, así como por la necesidad de divulgación entre la población general.

Por un lado, el tabaquismo es una enfermedad crónica con prevalencia y morbimortalidad elevadas y un considerable coste sanitario. Se asocia con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y tumorales. De las tres enfermedades que más se asocian al consumo del tabaco (EPOC, cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares), al menos el 70% deben ser controladas y tratadas por los neumólogos y cirujanos torácicos. Por otro lado, el tabaquismo pasivo se ha convertido en la tercera causa evitable de muerte y se ha asociado con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y tumorales; también afecta a la salud del feto y de los recién nacidos, niños y adolescentes. Por tanto, es necesario aumentar la sensibilización tanto de la población general como de las instituciones políticas y sanitarias.

Los neumólogos y cirujanos torácicos españoles han ejercido un papel clave en el control y el tratamiento de esta enfermedad en nuestro país. Desde su creación, el Área de Tabaquismo de SEPAR ha liderado en España la prevención y el tratamiento del tabaquismo en investigación, producción científica, acuerdos y consensos con otras sociedades científicas y difusión entre la población general. La producción científica desde el Área de Tabaquismo de SEPAR ha sido muy intensa e importante en los últimos años, como refleja al trabajo de González Alcaide et al.1-3 Esta revisión realizada por el grupo de estudios bibliométricos de la Universidad de Valencia, uno de los más prestigiosos de España y totalmente al margen de la SEPAR, concluye que los dos autores más productivos durante el período 1999-2004 en materia de adicciones fueron dos neumólogos españoles pertenecientes al Área de Tabaquismo de la SEPAR. Por otro lado, este mismo grupo concluyó que el conjunto de neumólogos españoles integrados en el Área de Tabaquismo constituyó la principal red española de colaboración en investigación sobre tabaquismo entre los años 1999 y 2003.

OBJETIVO

El año SEPAR 2007 para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo se planteó los siguientes objetivos:

1. Incrementar la sensibilización de la población general española en cuanto a prevención y control del tabaquismo.

2. Colaborar con otras instituciones españolas, político-sanitarias, científicas, públicas y privadas, para el control global del tabaquismo en nuestro país.

3. Promocionar el papel de la neumología y de la cirugía torácica en el control del tabaquismo en nuestro país.

Para conseguir estos objetivos y planificar las diferentes acciones a realizar, se diseñó la estructura organizativa que se expone a continuación.

1. Comité de Honor

- S.A.R. la Princesa de Asturias

- La Excma. Ministra de Sanidad, Doña Elena Salgado

- Presidente de SEPAR, Dr. Julio Ancochea

2. Comité Organizador Central

Integrado por:

- Presidente del Año SEPAR 2007, Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz

- Secretaria General del Año SEPAR 2007, Dra. Ángela Ramos Pinedo

- Tesorero de SEPAR, Dr. José Miguel Rodríguez González-Moro

- Foro Autonómico de Tabaquismo de SEPAR, integrado por representantes de todas las sociedades neumológicas de las diferentes autonomías y por los miembros del Comité Ejecutivo del Área de Tabaquismo de la SEPAR

Las funciones del comité central fueron las siguientes:

a. Establecer las líneas estratégicas de acción del año.

b. Definir, supervisar y aprobar las acciones a realizar.

c. Realizar y/o supervisar los materiales científicos y divulgativos que se utilizaron en la campaña.

d. Ejercer como interlocutor con las diferentes instituciones.

e. Aprobar los presupuestos para las diferentes acciones.

Cada uno de los miembros del Foro Autonómico constituyó un subcomité autonómico en sus respectivas comunidades autónomas para mejorar la implantación de los objetivos del año SEPAR en toda la geografía española. Sus funciones eran:

a. Apoyar las acciones del Comité Central.

b. Adaptar los materiales científicos y divulgativos a la realidad autonómica.

c. Ser portavoz en medios de comunicación social autonómicos.

3. Comité Asesor

Integrado por ocho miembros: los presidentes de los cuatro comités de SEPAR (Comité científico y de investigación, Comité de relaciones institucionales, Comité de formación

y docencia y Comité de congresos) y los representantes de cuatro áreas de trabajo de SEPAR relacionadas con el tabaquismo (área de enfermería y fisioterapia, área de oncología, área de EPOC y área de tabaquismo). Sus funciones eran:

a. Asesorar y prestar ayuda al comité central y a los comités autonómicos.

b. Facilitar las relaciones del comité central con las instituciones públicas y privadas, con los medios de comunicación, las sociedades científicas, los colegios profesionales y las asociaciones de enfermos.

Secretaría Técnica: ERGON, que se encargó de las relaciones con el canal médico, y PROXIMA, que se encargó de la coordinación general del proyecto. La secretaría técnica fue elegida por la Junta Directiva de SEPAR.

A lo largo del año SEPAR 2007 se desarrollaron diferentes actividades científicas, de investigación y de divulgación social. A continuación, comentamos las más relevantes. Actividades científicas

1. Realización de nuevas recomendaciones científicas para el tratamiento del tabaquismo

2. Estas recomendaciones actualizaban las realizadas en 20034 con respecto a la indicación, dosificación y contraindicaciones de todos los tratamientos farmacológicos del tabaquismo existentes en el mercado español en ese momento. Además, hacían una propuesta para la financiación por parte de la sanidad pública de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar. Estas nuevas recomendaciones de la SEPAR pretendían elevar formalmente a las autoridades político-sanitarias de nuestro país una propuesta para su financiación. Se trataba de una propuesta basada en criterios de evidencia científica (excelente relación coste/ beneficio de todas las formas de tratamiento farmacológico del tabaquismo), una propuesta coherente, universal, asequible que hace posible la financiación pública de este tipo de terapias.5

3. Realización de publicaciones científicas sobre el Año para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo en revistas médicas de prestigio6-9

4. Actividades científicas en congresos nacionales e internaciones

Durante ese año, se incrementaron las actividades científicas sobre tabaquismo en el congreso nacional de la SEPAR.10 También se difundieron los objetivos y las diferentes actividades del Año SEPAR 2007 en otros congresos nacionales e internacionales, como Congreso Nacional de Prevención del Tabaquismo organizado por el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (octubre 2007), el Encuentro de Neumología celebrado en Segovia (octubre 2007) y la 9ª Conferencia de la Society for Research on Nicotine and Tobacco, SRNT celebrada en Madrid (octubre 2007).11

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Se realizaron y presentaron resultados de dos importantes trabajos de investigación.

1. Estudio sobre tabaquismo pasivo en España

En 2007, un año después de aprobarse la Ley de medidas sanitarias para el control del tabaquismo, se repitió la encuesta nacional realizada previamente en 2005 para conocer la prevalencia y las actitudes que con respecto al tabaquismo pasivo había en la sociedad española. Los resultados mostraron que en comparación con 2005:

La exposición global al aire contaminado por humo de tabaco descendió desde el 49,5% hasta el 37,9% (22% de reducción).

∙ Las reducciones más altas se encontraron en el medio escolar, donde la exposición se redujo desde un 29,7% hasta un 8,8% (reducción de 49,8%), y en el medio laboral, donde la exposición bajó desde un 25,8% hasta un 11% (reducción de un 58,8%).

Las reducciones menos notables ocurrieron en bares y locales de ocio, donde la reducción fue de tan sólo un 8% (desde 29,5% hasta 21,4%), y en el hogar, dónde la reducción fue del 27% (desde 29,5% hasta 21,4%).

Los datos de este estudio se presentaron a profesionales sanitarios en reuniones científicas, se publicaron en revistas científicas y también fueron presentados a las autoridades político-sanitarias de nuestro país.10,12

2. Estudio de la medición de niveles de monóxido de carbono en el aire espirado en la población general española (estudio CO-mets)

Es un estudio de la campaña ‘‘HELP, por una vida sin tabaco” realizado en colaboración con la Unión Europea. El estudio analizó los resultados de 111.825 cooximetrías realizadas en 27 países europeos (62.433 en fumadores y 49.39 2 en no fumadores). Las conclusiones fueron las siguientes:

Los niveles medios de CO en aire espirado de los no fumadores no expuestos fueron de 3,9 ppm frente a niveles de 8 ppm en no fumadores expuestos y de 17,5 ppm en fumadores. De estos datos se deduce que la principal fuente de contaminación por CO en el ser humano no es el humo de los motores de los automóviles ni el humo de las calefacciones o industrias, sino el aire contaminado por humo ambiental de tabaco.

∙ En países donde el control legislativo del consumo de tabaco en lugares públicos es alto y en países con precios más altos del tabaco, los niveles de CO en no fumadores no expuestos son inferiores a la media.

∙ Los varones no fumadores expuestos tenían un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en comparación con los no fumadores no expuestos.

ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN SOCIAL

El año SEPAR 2007 para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo se desarrolló bajo la presidencia de honor de Su Alteza Real la Princesa de Asturias.

Durante el mismo, se realizó una campaña de divulgación con el objetivo de sensibilizar a la población española en prevención del tabaquismo, difundir que es una enfermedad crónica y que existen tratamientos para dejar de fumar y también promocionar el papel de la neumología y de la cirugía torácica en el control del tabaquismo en nuestro país.

Se desarrollaron diferentes actos y actividades

1. Aceptación por parte de S.A.R la Princesa de Asturias de la Presidencia de Honor del Año SEPAR 2007 para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo

La aceptación por parte de S.A.R la Princesa de Asturias de la presidencia de honor refrenda la importancia que la prevención y el tratamiento del tabaquismo tienen para la salud pública y pone de manifiesto el importante papel que la neumología española está jugando para el control de esta enfermedad. (Foto 1)

2. Acto de presentación del Año SEPAR 2007

En enero de 2007, tuvo lugar la ceremonia de inauguración del Año SEPAR 2007 para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo (Foto 2), que se desarrolló en el Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes de Madrid y fue presidido por la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado. En el acto, al que asistieron numerosas personalidades del mundo de la cultura y de la sanidad, se difundieron los mensajes que se habían preparado para ese año, que también se divulgaron en el resto de actividades públicas programadas. Los mensajes que se quería difundir fueron los siguientes:

a. Evitar que los jóvenes se inicien en el consumo de tabaco es crear salud.

b. El tabaquismo es una enfermedad crónica.

c. Dejar de fumar es posible y es la decisión más saludable que un fumador puede tomar en toda su vida.

d. Existen tratamientos médicos seguros y eficaces para ayudar a los fumadores a dejar de serlo.

e. Si quieres dejar de fumar, acude a tu neumólogo/a, ellos pueden ayudarte.

f. Los neumólogos/as somos los profesionales sanitarios especializados en el tratamiento del tabaquismo.

3. Video de presentación del año SEPAR 2007

El video “Respiración: tu salud está en el aire” tiene una duración de aproximadamente 4 minutos. Es un documento gráfico muy interesante y atractivo en el que se abordan las diferentes actividades a realizar durante el año. Se distribuyó en los diferentes medios de comunicación social.13 Además, se colgó en la web de SEPAR para que todos los miembros tuvieran acceso al mismo y aumentara su difusión.

Se realizó un montaje de un minuto y medio del video “Respiración: tu salud está en el aire” que se emitió en el Canal Metro de Madrid durante la semana del 7 al 13 de mayo del 2007 con una periodicidad de tres veces diarias, y además se realizó un montaje de un minuto que se emitió en salas de cine de Madrid y Valencia desde el 25 de mayo al 30 de junio de 2007, lo cual supuso un alto impacto en la población general.

4. Calendario RESPIRACCIÓN

Se trata de un calendario en cuya realización colaboraron desinteresadamente doce líderes sociales del mundo de la moda, la radio, la televisión, el cine y el deporte: Isabel

Coixet, Pedro Piqueras, Gomaespuma, Patricia Conde, David Meca, Álvaro Bultó, Juan Imedio, Paula Vázquez, Bartolomé Beltrán, Ernesto Sáenz de Buroaga, Natalia Sánchez y Fernando Sánchez Dragó. Cada uno de ellos prestó su imagen a un determinado mes del calendario, difundió un mensaje de salud a favor de la prevención y el tratamiento del tabaquismo y eligió un día de ese mes para sugerir a los fumadores que a partir de ese día intentaran no fumar, o que al menos no lo hicieran ese día.

Se editaron y distribuyeron 27.800 calendarios. (Foto 3 y 4)

5. Campaña itinerante con el Camión-Trailer Planeta Respira

Fue una de las actividades de divulgación social más importantes. Para transmitir los principales mensajes de esta campaña a la población general, se utilizó un gran tráiler (Foto 5) de 18 metros de longitud que recorrió la geografía española a lo largo de 45 días visitando un total de 36 ciudades españolas: Talavera de la Reina, Madrid, Salamanca, Valladolid, Zamora, León, Orense, Vigo, Coruña, Burgos, Toledo, Albacete, Ibiza, Tarragona, Barcelona, Gerona, Zaragoza, Teruel, Huesca, Lérida, Valencia, Alicante, Plasencia, Cáceres, Zafra, Badajoz, Mérida, Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Alcázar de San Juan, Logroño, Pamplona y Bilbao. En todas ellas se difundieron los mensajes del año (Foto 6) SEPAR 2007 mediante la distribución de folletos informativos, trípticos y calendarios y la proyección de una película 3D.

El camión estaba compuesto por dos espacios: zona de exposición y zona activa.

∙ La zona de exposición estaba constituida por “Cinespira” (Foto 7), un cine con capacidad para 25 espectadores en el que se proyectaba un video 3D sobre prevención y tratamiento del tabaquismo. También contaba con un espacio con paneles digitales, (Foto 8) vinilos de decoración y un “corner RHD”. Los paneles digitales proporcionaban información sobre diferentes aspectos del tabaquismo: enfermedades asociadas al consumo de tabaco, beneficios que se obtienen al dejar de fumar, datos epidemiológicos y económicos del tabaquismo en España. Además, cuatro vinilos completaban la decoración del interior del camión: un vinilo de gran tamaño en el que se exponía el Decálogo para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo, otro en el que se describían las sustancias tóxicas presentes en el humo del tabaco, otro en el que se veían las imágenes de los famosos que apoyaban la campaña y un vinilo constituido por minipantallas en el que se mostraban las imágenes del video promocional de la campaña. En el “corner RHD”, mediante un monitor de TV se exhibían consejos sobre la terapia sustitutiva con nicotina.

∙ La zona activa, situada en el exterior del camión (Foto 9 y 10), estaba formada por un panel luminoso, un toldo, una tarima, una mesa, varias sillas y el material necesario para realizar la campaña de intervención sanitaria sobre tabaquismo.

En el camión trabajaban dos enfermeras especializadas en prevención y tratamiento del tabaquismo, asistidas en todo momento por los profesionales de neumología del Foro Autonómico de Tabaquismo de SEPAR. Eran las encargadas de atender a los visitantes del camión explicando los contenidos del mismo y, además, de realizar una intervención mínima a los visitantes fumadores –cooximetrías, espirometrías– y de repartir el material sanitario de prevención y tratamiento del tabaquismo y objetos de merchandising. Un total de 10.776 personas visitaron el camión a lo largo de los 45 días de itinerancia. Se realizó una intervención mínima en tabaquismo mediante el programa “Respira... y no fumes” a un total de 50.000 personas. Se realizaron más de 7.000 cooximetrías y alrededor de 2.000 espirometrías y se repartieron más de 5.000 gorras y más de 2.500 camisetas serigrafiadas.

La campaña transmitió y diseminó un Programa de Intervención Mínima Sanitaria que llevaba por título “Respira... y no fumes”. Se repartieron 50.000 folletos con información sanitaria sobre tabaquismo (en lengua castellana, gallega y catalana). Se repartieron cuatro diferentes tipos de folletos: folleto con información sanitaria sobre tabaquismo, folleto con información para fumadores en fase de precontemplación, folleto con información para fumadores en fase de preparación y un folleto con información para fumadores que quisieran dejar de fumar reduciendo el consumo.

Dos periodistas de la agencia de comunicación del Año del Tabaquismo realizaron la convocatoria de los diferentes medios de comunicación social en cada una de las ciudades visitadas.

6. Documento de Consenso sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo entre sociedades médicas y asociaciones de pacientes

Se elaboró un documento de Consenso sobre Prevención y Tratamiento de Tabaquismo, en cuya ejecución trabajaron dos sociedades médicas y cuatro asociaciones de pacientes.14 Las sociedades médicas fueron SEPAR, en representación de las sociedades médicas especializadas, y SEMERGEN, en representación de las sociedades de aten-

ción primaria. Las cuatro asociaciones de pacientes que participaron representan en su conjunto a más de dos millones de enfermos con patologías crónicas y/o asociadas al consumo del tabaco. Estas asociaciones fueron: Federación Española de Laringectomizados y Asociaciones sin Humo (FLEASH), Asociación Española de Enfermos con EPOC y Otras Patologías Respiratorias Crónicas (AEPOC), Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR) y Coalición de Pacientes con Enfermedades Crónicas.

El documento aborda los diferentes aspectos relacionados con la epidemiología, la patología y el tratamiento del tabaquismo. Al final se expone un decálogo para la prevención y el tratamiento del tabaquismo, en cuyos diez puntos se dejan claros todos los mensajes del año SEPAR 2007. Se editaron 10.000 ejemplares del documento, que se distribuyeron entre todas las sociedades y asociaciones que participaron en su elaboración. Todos los miembros de la SEPAR recibieron asimismo un ejemplar en envío personalizado a sus domicilios (Foto 11).

IMPACTO SOCIAL

La campaña realizada durante el 2007 cumplió los objetivos marcados en el año SEPAR. Además de incrementar la actividad científica y de investigación, contribuyó a aumentar la sensibilización y el conocimiento de la población general en todos los aspectos relacionados con la prevención y el tratamiento del tabaquismo y a consolidar el liderazgo de SEPAR en la lucha contra el tabaquismo.

La difusión de las diferentes actividades desarrolladas durante ese año consiguió proporcionar a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y a su Fundación RESPIRA un alto impacto en medios de comunicación social, lo que ayudó a transmitir mejor los objetivos de control del tabaquismo en nuestro país.

El número de impactos que esta campaña tuvo en la población general española, utilizando solo los imputados a las apariciones en televisión y en prensa escrita y obviando el resto de medios de comunicación, fueron los siguientes: Las apariciones televisivas

procuraron 36.435.678 impactos, mientras que las de la prensa escrita supusieron 37.807.975. El número de impactos (un total de 74.243.653) fue bastante elevado teniendo en cuenta que se obviaron los obtenidos en radio y en medios de comunicación digitales.

AGRADECIMIENTOS

Esta campaña fue posible gracias al esfuerzo y el trabajo generoso y desinteresado de muchos colegas e instituciones. Sería imposible nombrarlos uno a uno, por lo que enumeramos todos y cada uno de los grupos desde los que prestaron su ayuda:

∙ La Casa Real

∙ El Ministerio de Sanidad y Política Social

∙ La Junta Directiva de (SEPAR)

∙ Los miembros del Foro Autonómico de Tabaquismo de SEPAR

∙ Los miembros del Comité Ejecutivo del Área de Tabaquismo de SEPAR

Los miembros del Comité Asesor.

EL AÑO SEPAR EPOC Y TABACO (2015-2016)

Uno de los objetivos de la Fundación Respira es aumentar el conocimiento sobre las enfermedades respiratorias entre la ciudadanía. En este contexto se enmarcan los llamados Años SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). Bajo esta denominación, se agrupan un conjunto de actividades que giran en torno a una enfermedad o una problemática que representa un grave problema de salud para la comunidad y que repercute tanto en la población como en los profesionales y la administración sanitaria. Esta iniciativa ha facilitado que SEPAR y la Fundación Respira no solo incrementen su impacto social, sino que además den cumplimiento a uno de sus principales objetivos como entidades científicas: prevenir la morbimortalidad de las enfermedades respiratorias a través del incremento de la sensibilización e información de la población general española.

La EPOC constituye un problema de salud pública de gran magnitud debido al alto impacto en la morbimortalidad de los sujetos que la padecen. En España, se sabe que aproximadamente 18.000 personas mueren al año por esta enfermedad, que también origina un elevado coste social y sanitario. Hay evidencias clínicas, morfológicas y epidemiológicas incontestables que relacionan el papel etiológico del tabaquismo en la EPOC.

Existen dos problemas que nos deben hacer reflexionar sobre esta enfermedad:

1. Infradiagnóstico: se estima que el 73% de la población española aún no está diagnosticada, es decir, aproximadamente 1.600.000 personas no saben que padecen esta enfermedad y, por tanto, no reciben ningún tratamiento para la misma.

2. Escaso conocimiento de la misma: diferentes estudios demostraron que solo el 17 % de la población refería conocer espontáneamente el significado de las siglas de esta enfermedad.

Teniendo en cuenta lo expuesto y que el tabaquismo (que constituye su principal factor etiológico) tiene un importante impacto social, SEPAR, a través de sus órganos de gobierno, consideró adecuado y prioritario que el Año SEPAR 2015-2016 fuese el “Año EPOC-Tabaco”. Los objetivos que propuso el comité organizador del mismo fueron:

- Incrementar la sensibilización y el conocimiento de la EPOC entre la población general española.

- Colaborar en lo posible para remediar el infradiagnóstico de la EPOC.

- Promocionar el papel de la neumología en el control de la EPOC y del tabaquismo.

A fin de cumplir con estos objetivos, se diseñó un programa completo de actividades, tanto desde un punto de vista social y educativo como desde una perspectiva más docente, científica y de investigación. El papel de nuestro gabinete de comunicación fue clave para difundir estratégicamente unos mensajes claros, concretos y bien dirigidos.

Los foros autonómicos de las áreas de EPOC y tabaco de nuestra sociedad contribuyeron a la vertebración regional y autonómica para la diseminación de todas esas actividades formativas y divulgativas dirigidas a la población (a través de la organización de las distintas Aulas Respira) y con la participación de los diferentes profesionales de nuestra Sociedad en actos científicos y docentes. Se desarrollaron unas reuniones-coloquio con el objetivo de establecer lazos y relaciones estratégicas con las distintas administraciones sanitarias (central y autonómicas) y, por supuesto, otras sociedades científicas, en las que SEPAR debe poner de manifiesto su papel de liderazgo histórico y actual en el manejo de ambas enfermedades. Evidentemente, la actividad docente e investigadora ocupó un papel relevante, junto con el desarrollo de diferentes actividades especiales de formación continuada, proyectos de investigación, mesas redondas y simposios en los que los profesionales de ambas áreas tuvieron una participación activa y dinámica que contribuyó a ofrecer esa imagen troncal y de estrecha relación entre la EPOC y el tabaco.

Finalmente, y no menos importante, no podemos dejar de agradecer la colaboración de la industria farmacéutica (farmacológica y no farmacológica), ya que sin su ayuda (patrocinio y colaboración) hubiera sido imposible llevar a cabo nuestras actividades.

A lo largo de este capítulo, y en concreto en el apartado del “Año SEPAR EPOC-Tabaco”, iremos describiendo los aspectos a destacar.

1. LOGO DEL AÑO SEPAR

2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Comité de Honor

- S.A.R. Reina Letizia

- Ministro de Sanidad

- Director General de Salud Pública

- Presidente de SEPAR

Comité Organizador Central-Ejecutivo

- Coordinador: Juan Antonio Riesco Miranda

- Secretaria: Eva de Higes Martínez

Comité Operativo

- Director de Relaciones Institucionales:José Miguel Rodríguez González-Moro

- Secretaria General de SEPAR:Estrella Fernández

- Gerente de SEPAR :Pilar Bonany

- Dirección Gabinete de Comunicación de SEPAR: Montse Llamas

Subcomités Autonómicos

- Representantes de Foros Autonómicos de EPOC y Tabaco

Comité Asesor

- Coordinadores Áreas de EPOC y Tabaco: Ciro Casanova y Jose Ignacio de Granda

- Directores de los PII de EPOC y Tabaco: Borja García-Cosío y Carlos A. Jiménez-Ruiz

- Representantes Gesepoc y Gold: Marc Miravitlles y Patricia Sobradillo

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

- Actividad de divulgación social

- Actividad Institucional

- Actividad científica

- Actividad docente

3.1. Actividades de divulgación social

Calendario 2016: 12 razones para abandonar el tabaco

Con el lema “12 meses, 12 mensajes para inspirarte”, el Año SEPAR de la EPOC y el Tabaco editó un calendario para 2016 en el que doce rostros conocidos recordaban los principales motivos para dejar de fumar.

Enero: Gabi, capitán del Atlético de Madrid

Febrero: Ana Pastor, periodista

Marzo: César Cadaval, humorista

Abril: Emilio Butragueño, director de relaciones institucionales del Real Madrid

Mayo: Emilio de Villota, piloto

Junio: Frank Blanco, presentador de TV y radio

Julio: Irene Villa, periodista

Agosto: Paula Prendes, presentadora, actriz y periodista

Septiembre: Ona Carbonell, equipo español de natación sincronizada

Octubre: Pedro Ruiz, humorista

Noviembre: Miguel Ángel Perera, torero

Diciembre: Sara Navarro, diseñadora y empresaria

Vídeo de presentación del AÑO SEPAR

Para presentar el Año SEPAR 2015/2016 de la EPOC y el Tabaco, su misión y objetivos, las múltiples actividades previstas, así como las cifras más destacadas sobre la EPOC y el tabaco que apoyan la decisión de SEPAR de dedicar 18 meses a la divulgación, investigación y sensibilización de este binomio, se realizó un vídeo, que se estrenó en el desayuno informativo que le dio inicio.

Vídeo sobre la EPOC y el tabaco

El Año SEPAR 2015/2016 impulsó la grabación y la divulgación de un vídeo que explica la estrecha relación entre la EPOC y el tabaco a través de la experiencia y el testimonio de un paciente. El documental tiene como objetivo sensibilizar y concienciar a la población, y especialmente a los fumadores con síntomas respiratorios, de la necesidad de consultar con el neumólogo para descartar EPOC a través de una espirometría.

https://www.youtube.com/watch?v=KZyVQ5CcXBM&ab_channel=SEPARRespira Médico y paciente hablan de cómo dejaron de fumar

Dentro de la serie de entrevistas “Hablando con mi neumólogo” que realiza SEPAR Pacientes, y en colaboración con el Año SEPAR 2015/2016 de la EPOC y el tabaco, se han editado y publicado 3 nuevas entrevistas.

En la primera, Javier Díaz, ex fumador, conversa con el doctor Carlos Jiménez-Ruiz, el neumólogo que le guió en su proceso de deshabituación del tabaco. (Foto 12)

En la segunda, el doctor Ignacio de Granda Orive, coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR, e Isabel Morcillo, paciente con EPOC grave, explican el proceso de deshabituación tabáquica de la paciente. (Foto 13)

Y en la tercera, el doctor Francisco Casas conversa con Pilar Carballada sobre su EPOC, consecuencia del déficit de alfa-1 antitripsina, y de su sentimiento actual sobre el tabaco después de haber sido fumadora. (Foto 14)

Guías para pacientes

En el marco del Año SEPAR, Editorial Respira publicó dos guías para pacientes que constituyeron dos herramientas de información y educación para los pacientes con EPOC y las personas que desean dejar de fumar.

“Convivir con la EPOC” es una guía práctica, sencilla y actualizada dirigida al paciente con EPOC, pero también a sus cuidadores y familiares. Se divide en tres grandes bloques: conocer la enfermedad, convivir con la EPOC y cómo tratar la EPOC y prevenir complicaciones. Aporta la información más actual sobre la EPOC y también consejos prácticos para convivir con ella mediante un lenguaje fácil de comprender para el lector.

“Te ayudamos a dejar de fumar” insiste en el mensaje que dejar de fumar es posible y la mejor inversión en salud que un fumador puede hacer. Ofrece información sobre los efectos del tabaquismo, habla de la posibilidad de recibir ayuda de profesionales sanitarios, proporciona consejos prácticos y describe los tratamientos disponibles que

pueden facilitar el abandono del tabaco. Es un libro que no solo va dirigido al fumador, sino también a los no fumadores para que estos puedan utilizarlo en su entorno más cercano.

Doble campaña del Año SEPAR en las redes sociales

A partir de febrero de 2016, en las redes sociales de SEPAR (Facebook y Twitter) se alternaron dos campañas complementarias vinculadas al Año SEPAR.

La campaña “Qué le dirías a…”, con el hastag #nomefumes, planteaba diferentes preguntas en torno al consumo de tabaco a las que respondían profesionales de la salud miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.

La campaña “12 temas SEPAR” dedicó un mes al tabaquismo

En diciembre de 2015, SEPAR puso en marcha la campaña en línea “12 temas SEPAR Respira”. En su primer mes, el tabaquismo fue el protagonista con el mensaje: “Imposible es solo aquello que jamás se intenta. Hoy es el mejor día para dejar de fumar”. Durante todo el mes, se compartieron mensajes sobre el tabaco, sus efectos nocivos sobre el organismo y las claves para dejar de fumar.

La campaña pudo seguirse a través de los perfiles oficiales de SEPAR en Facebook y Twitter.

Una web para seguir las actividades del AÑO SEPAR

El Año SEPAR 2015/2016 de la EPOC y el Tabaco contó con una web propia cuyo principal cometido fue anunciar e informar de todas las actividades que se llevaban a cabo. Además, contenía información básica sobre EPOC y tabaco y sobre las asociaciones de pacientes de esta enfermedad de España. http://www.separ2015-16epocytabaco.com

Boletín Encuadres

Boletín electrónico mensual creado para los Años SEPAR para informar a todos los socios de las actividades que esta iniciativa desarrolla.

3.2. Actividades institucionales

Material promocional

Se diseñaron carpetas, libretas y bolígrafos con la imagen del Año SEPAR y el logotipo de los patrocinadores, de los colaboradores y de otros para entregar en reuniones, simposios, congresos, etc.

Presentación oficial del Año SEPAR 2015/2016 de la EPOC y el Tabaco

El 7 de octubre de 2015, con un desayuno informativo en el Hotel Villamagna de Madrid, comenzó oficialmente el Año SEPAR 2015/2016 de la EPOC y el Tabaco. El desa-

yuno estuvo presidido por el Director General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, el doctor José Javier Castrodeza, y la Presidenta de SEPAR, la doctora Inmaculada Alfageme, acompañados por los doctores Ciro Casanova y José Ignacio de Granda, coordinadores de las Áreas de EPOC y Tabaco de SEPAR, y el doctor Juan Antonio Riesco, coordinador del Año SEPAR. La mesa de ponentes fue moderada por Francisco Romero, Vocal de la junta directiva de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud). (Foto 15)

Rueda de prensa de presentación de un estudio a favor de la financiación del tratamiento del tabaquismo para pacientes con EPOC

El 23 de febrero de 2016, se celebró en el Colegio de Médicos de Madrid una rueda de prensa en la que SEPAR presentó los resultados del estudio “Análisis del impacto presupuestario de la financiación de los tratamientos médicos para dejar de fumar en pacientes de EPOC”, publicado en la revista International Journal of COPD, realizado por el Programa Integrado de Investigación en Tabaquismo de SEPAR. (Foto 16)

Reunión en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Fruto de las gestiones realizadas por el Año SEPAR 2015/2016 de la EPOC y el Tabaco, el 14 de marzo de 2017 los doctores Inmaculada Alfageme, Presidenta de SEPAR, José

Ignacio de Granda, Coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR, y Carlos A. Jiménez, director del Programa de Investigación en Tabaquismo de SEPAR, se reunieron con la Sra. Elena Andradas, Directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación. En dicha reunión, SEPAR manifestó su inquietud por el estado actual de la trasposición a la legislación española de la Directiva 2014/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo (3 de abril de 2014) para regular las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de fabricación, presentación y venta de los productos del tabaco y relacionados. Dado que el gobierno de España se hallaría en funciones el 20 de mayo, fecha clave de la trasposición, algunos aspectos de la normativa europea, por ejemplo los relativos al etiquetado y envasado, se traspusieron de forma automática, pero otros que necesitan un cambio legislativo aprobado en sede parlamentaria han quedado pendientes. SEPAR se puso a disposición del Ministerio para aportar toda la información y evidencia científica necesaria para ayudar en este proceso legislativo.

3.3. Actividades científicas

Simposio Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo

El Año SEPAR participó en el X Simposio Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo celebrado en Madrid los días 22 y 23 de octubre de 2015. En una mesa moderada por la doctora Inmaculada Alfageme, Presidenta de SEPAR, el doctor Carlos A Jiménez-Ruiz presentó el documento “Informe sobre el control del tabaquismo en los países ibero-latinoamericanos”. (Foto 17)

Congreso Nacional SEPAR de Granada 2016

El Año SEPAR 2015/2016 de la EPOC y el Tabaco estuvo muy presente en el 49º Congreso Nacional de SEPAR, celebrado del 10 al 13 de junio en Granada.

En él destacaron dos actividades:

- En una de ellas, moderada por el doctor Juan Antonio Riesco Miranda, Coordinador del Año SEPAR, se actualizaron las novedades de la Guía Española de la EPOC

(GesEPOC) y del tratamiento del tabaquismo. El doctor Marc Miravitlles, coordinador de GesEPOC, comentó las nuevas perspectivas de abordaje para la futura “Guía española del abordaje de la EPOC”. Y respecto al tratamiento del tabaquismo, el doctor Carlos A. Jiménez Ruiz, Director del PII de Tabaquismo de SEPAR, presentó los datos del estudio EAGLES, en el que participaron 8.000 pacientes de todo el mundo, entre ellos de varios centros españoles. Esta investigación pone de manifiesto por primera vez la eficacia comparada y la seguridad de todos los tratamientos del tabaquismo después de seis meses en poblaciones psiquiátricas y no psiquiátricas.

- En la otra sesión, se organizó una mesa redonda para dar a conocer y comentar el “Estudio de notoriedad e imagen de la EPOC y el Tabaco”, realizado en una población representativa de cinco grandes ciudades españolas. El objetivo del estudio fue valorar el grado de conocimiento de los términos EPOC, bronquitis crónica y enfisema entre la población urbana española según los conceptos de comunicación y branding notoriedad e imagen. Participaron el doctor Juan Antonio Riesco, coordinador del Año SEPAR, el doctor Santiago Jordán, experto en branding, la doctora Anna Ullod, experta en comunicación, el Sr. Xavier Granda, periodista, y el doctor Guillem Marca, representante del grupo de investigación. (Foto 18)

El Año SEPAR en las Reuniones de Invierno de las Áreas

En la Reunión de Invierno Conjunta de Áreas SEPAR celebrada en noviembre de 2015 en Alcalá de Henares, se organizó una mesa conjunta de las Áreas de Tabaquismo y EPOC para presentar el Año SEPAR, y también para tratar un tema de EPOC y uno de tabaquismo por parte de expertos.

En la Reunión de Invierno Conjunta de Áreas SEPAR celebrada en noviembre de 2016 en Sevilla, se cerró el Año SEPAR con una mesa conjunta organizada por las Áreas de EPOC y Tabaquismo. Juan Antonio Riesco, coordinador del Año SEPAR, revisó las actividades realizadas a lo largo de ese año, así como algunos de los estudios de investigación que estaban a punto de ser publicados. También agradeció a los miembros de las dos Áreas su implicación en la celebración de ese Año SEPAR. (Foto 19)

Liga de Debates Científicos para MIR de Neumología

La I Liga de Debates Científicos para Médicos MIR de Neumología fue una competición organizada por Laboratorios Rovi en el marco del Año SEPAR de la EPOC y el Tabaco con el fin de implicar a los neumólogos más jóvenes. La Liga planteó una competición en dos fases. En la primera, o fase autonómica, se enfrentaron equipos formados por dos MIR de tercer y cuarto año seleccionados por diferentes hospitales a nivel autonómico. En la segunda, o fase nacional, los mejores 14 equipos, representando a su sociedad autonómica, compitieron en una gran final que se celebró los días 1 y 2 julio.

Los vencedores fueron Beatriz Gómez (Cáceres) y Tara Pereiro (Santiago de Compostela), y los finalistas, Rebeca Sicilia (Las Palmas) y Walther Girón (Madrid). El jurado estuvo compuesto por Inmaculada Alfageme, presidenta de SEPAR, Ciro Casanovas, coordinador del Área de EPOC de SEPAR, José Ignacio de Granda, Coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR, Mónica Juárez, de Laboratorios Rovi, y Juan Antonio Riesco, Coordinador del Año SEPAR. (Foto 20 a la 25)

Publicaciones

El Año SEPAR de la EPOC y el Tabaco ha sido objeto de varias editoriales y artículos publicados en la revista Archivos de Bronconeumología.

- Editorial:¿Qué ha supuesto la Guía Española de la EPOC (GesEPOC) y cómo puede mejorar? (What was the impact of the Spanish COPD guidelines (GesEPOC) and how can they be improved?). Marc Miravitlles. Arch Bronconeumol. 2016;52:1-2. DOI: 10.1016/j.arbres.2015.04.001.

- Editorial: GOLD: puntos a favor (GOLD: Its Good Points). Patricia Sobradillo Ecenarro, David Bravo Blanco. ArchBronconeumol. 2016;52:57-58.

- Editorial: Año SEPAR 2015-16: EPOC y tabaco. ¿Qué podemos esperar? (SEPAR Year 2015-16: COPD and Smoking. What Awaits?). Juan A. Riesco Miranda, Inmaculada Alfageme Michavila, Pilar de Lucas Ramos. Arch Bronconeumol. 2016;52:119-120.

- Editorial: Mortalidad en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Año SEPAR EPOC/Tabaco. (Chronic Obstructive Pulmonar Disease Mortality. SEPAR COPD-Smoking Year). José Ignacio de Granda Orive, Segismundo Solano Reina. ArchBronconeumol. 2016;52:407-408.

- Editorial: SEPAR, determinación y compromiso de una Sociedad científica ante la epidemia del tabaquismo. (SEPAR - A scientific society committed to stopping the smoking epidemic). Juan Antonio Riesco Miranda. ArchBronconeumol. 2016;52:409-410.

- Artículo: ¿Las guías de tratamiento de la EPOC abordan adecuadamente el tratamiento del tabaquismo?. Jiménez Ruiz CA, Riesco Miranda JA. Arch Bronconeumol. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2016.04.009.

Otras publicaciones científicas auspiciadas por el Año SEPAR de EPOC y Tabaco

- Monografía de Intervenciones No Farmacológicas en EPOC

- Documento SEPAR-ALAT sobre la evidencia científica del tratamiento de tabaquismo en EPOC

- Estudio de percepciones de la población española de la EPOC

- Estudio de investigación de características y perfil clínico de los fumadores en EPOC (PII de Tabaquismo)

- Estudio de caracterización del fumador con EPOC según fenotipos (PIIS de Tabaquismo y de EPOC)

3.4. Actividades docentes y formativas

I y II Curso Internacional Edición Especial Año SEPAR de la EPOC y el Tabaco

Los días 17 y 19 de marzo de 2016 se organizó el primer Curso Internacional Edición Especial Año SEPAR de la EPOC y el Tabaco, en el que se desarrollaron diferentes mesas de debate constituidas por cinco expertos para tratar aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos de la EPOC y el tabaquismo.Entre los invitados internacionales, destacó la presencia de Alejandro Casas (Colombia), miembro de ALAT, y de Carlos R. Jaén (EUA). (Foto 26)

Entre los días 21 y 24 de abril, se celebró la segunda edición del curso con formato similar, del que cabe destacar la participación de Karl Fagerström, referencia mundial en el campo del tabaquismo, creador, por ejemplo, del test Fagerström, la herramienta universalmente conocida para medir el grado de dependencia física del fumador respecto a la nicotina.

Juan A. Riesco, coordinador del Año SEPAR, y Carlos A. Jiménez-Ruiz, director del Programa de Investigación Integrado de Tabaquismo de SEPAR, fueron los directores del curso, que contó con el patrocinio de AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Grupo Menarini, GSK, Novartis y Pfizer, y las colaboraciones de Ferrer, GebroPharma y Rovi. (Foto 27)

Edición I y II del Curso EAGLES para expertos SEPAR en tabaquismo

En septiembre de 2016, se celebraron, de forma consecutiva, las dos primeras ediciones del Curso EAGLES para expertos SEPAR en tabaquismo. El curso surge a partir de la publicación de los resultados del estudio EAGLES, que marcan un punto de inflexión en el abordaje del tabaquismo. Los expertos en tabaquismo de SEPAR fueron los primeros en abordar estos cambios en un curso que, por un lado, analizó la metodología y los resultados del estudio y, por el otro, constituyó un intercambio de opiniones sobre los posibles cambios en la práctica clínica habitual que pueden derivarse de las conclusiones del estudio.

El curso, patrocinado por Pfizer, fue coordinado por Carlos A. Jiménez-Ruiz, director del PII de Tabaquismo, y Juan A. Riesco Miranda, coordinador del Año SEPAR 2015/16.

Participaron en él los principales investigadores del estudio EAGLES, junto con Eugeni Bruguera Cortada, psiquiatra experto en tabaquismo y enfermedades adictivas.

Colaboración con las sociedades autonómicas

La implicación y el compromiso de las sociedades autonómicas de patología respiratoria en la difusión del Año SEPAR de la EPOC y el Tabaco fueron muy importantes y quedaron bien reflejados en las numerosas actividades que se organizaron, entre las que destacan las Aulas Respira. (Fotos 28 a la 36)

Sociedad Valenciana de Neumología

- Carrera y marcha solidaria “Muévete por la EPOC”, Día Mundial de la EPOC 2015.

- Mesa sobre Tratamiento del Tabaquismo en la EPOC, Congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología, 15 y 16 de abril de 2016.

- Rueda de prensa en el Congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología, 15 de abril de 2016.

- Campaña “Alcoi sense tabac”: marcha, flashmob y otras actividades divulgativas, 31 mayo de 2016, Día Mundial Sin Tabaco.

- Stand divulgativo, Hospital General de Alicante, 31 mayo 2016, Día Mundial Sin Tabaco.

Sociedad Gallega de Patología Respiratoria

- Rueda de prensa en el Colegio de Médicos de Santiago de Compostela, 18 de noviembre de 2015.

- Carpa de espirometrías, Plaza Roja de Santiago de Compostela, 1 de diciembre de 2015.

Neumomadrid

- Mesas Informativas sobre EPOC en los principales hospitales de la Comunidad de Madrid, Día Mundial de la EPOC 2015.

- Acto científico en el Colegio de Médicos de Madrid, 11 de mayo de 2016.

Neumocan

- Rueda de prensa y Congreso Neumocan, noviembre de 2015.

- Carpa informativa sobre EPOC, participación en el programa “Gran Canaria Hoy” de la Televisión Autonómica de Canarias, Día Mundial de la EPOC 2015.

Sociedad Aragonesa del Aparato Respiratorio

- Charlas en los colegios de médicos de las tres capitales de provincia, octubre de 2015.

Sociedad Murciana de Patología del Aparato Respiratorio

- Rueda de prensa, 28 de enero de 2016.

Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de Patología Respiratoria

- Charla tabaco y salud, Burgos, noviembre de 2015.

- Jornada de Enfermería de SOCALPAR, 26 de febrero de 2016.

Sociedad Castellano Manchega de Patología Respiratoria

- Rueda de prensa, Guadalajara, 11 de marzo de 2016

- I Jornadas de EPOC, Neumocete 2016, 16 y 17 de septiembre de 2016

Neumosur

- Mesa sobre tabaco y taller tabaco y EPOC, 42º Congreso de Neumosur, 10 al 12 de marzo de 2016

Sociedad Extremeña de Aparato Respiratorio

- Rueda de prensa en el Colegio de Médicos de Badajoz, 23 de mayo de 2016

- Rueda de prensa en Cáceres, 14 de junio de 2016

- V Simposium Internacional de EPOC y Tabaco en Cáceres, 10 y 11 de noviembre de 2016

Societat Catalana de Pneumologia

- Sesión-debate sobre Cáncer de Pulmón y EPOC, 1 de diciembre de 2016

AULAS RESPIRA

Para acercar la temática del Año SEPAR a los pacientes, cuidadores y familiares y a la población en general, las Aulas Respira que impulsa SEPAR Pacientes han sido un exitoso vehículo. Las Aulas han sido una experiencia gratificante y enriquecedora, tanto para los participantes como para los profesionales que las han organizado o impartido.

El Año SEPAR de la EPOC y el tabaco, en estrecha colaboración con las Sociedades autonómicas, organizaron un total de 40 Aulas Respira sobre:

- EPOC y actividad física

- EPOC y dieta

- Viajar con EPOC

- Oxigenoterapia y movilidad

- Tabaco y enfermedades respiratorias crónicas

- Cero humo, prevención del tabaquismo en adolescentes.

Participaron alrededor de 1.500 pacientes y cuidadores y 850 adolescentes. (Foto 37)

EL AÑO SEPAR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Convocatoria del Premio Periodístico SEPAR

Se convocó el Premio Periodístico SEPAR, que cada año se vincula a la temática del Año SEPAR.

Gabinete de prensa

El Año SEPAR de la EPOC y el Tabaco ha contribuido a colocar la EPOC y el tabaco en el centro de interés periodístico en el ámbito de las enfermedades respiratorias. Las actividades del Año SEPAR, tanto de carácter científico como divulgativo o institucional, han sido ampliamente recogidas por los medios.

Además, a lo largo de 15 meses a partir del acto oficial de inauguración del Año SEPAR, se han lanzado 12 notas de prensa propias que han generado alrededor de 600 noticias en prensa impresa, prensa en línea, radio y televisión.

A ello deben sumarse las noticias compartidas con las sociedades autonómicas que han participado en el Año y que han organizado sus propias ruedas de prensa y divulgado en medios sus actividades científicas y actividades con pacientes, entre las que cabe destacar las Aulas Respira.

A raíz de las actividades del Año SEPAR 2015/2016 y bajo los auspicios de la Junta de Gobierno de SEPAR, Atresmedia, desde su iniciativa de responsabilidad social corporativa “Constantes y Vitales”, realizó durante marzo de 2017 una campaña de sensibilización sobre la EPOC, bajo el lema “Cosas que te dejan sin aliento”. La cadena dedicó parte de sus contenidos a dar a conocer esta enfermedad respiratoria y a sensibilizar a

los ciudadanos, y además, Helena Resano, presentadora de Las Noticias de La Sexta, protagonizó el anuncio de la campaña.

BIBLIOGRAFÍA

1. González Alcaide G, Valderrama Zurrían JC, Alexandre Benavent R, Alonso Arroyo R, De Granda Orive JI, Villanueva Serrano S. Redes de coautoría y colaboración de las instituciones españolas en la producción científica sobre drogodependencias en biomedicina 1999–2004. Trastornos Adictivos. 2006;8:78-114.

2. Villanueva Serrano SJ, De Granda Orive JI, Benavent RA, Río FG, Zurrían JC, Arroyo AA. Análisis de la red de colaboración científica sobre tabaquismo entre centros sanitarios españoles a través del Science Citation Index (1999–2003). Arch Bronconeumol. 2007;43:378-385.

3. De Granda-Orive JI, García Río F, Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurrían JC, Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, et al. Producción española en tabaquismo a través del Science Citation Index (1999–2003). Situación en el contexto mundial y de la Unión Europea. Arch Bronconeumol. 2007;43:212-218.

4. Jiménez Ruiz CA, De Granda Orive JI, Solano Reina S, Carrión Valero, Romero JP, Barrueco Ferrero M, et al. Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol. 2003;39:409-418.

5. Jiménez Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Ramos Pinedo A, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, De Granda Orive JI, Grávalos Guzmán J, Ramos Casado L, Pérez Trullen A, Fagerström KO. Recomendaciones para el tratamiento farmacológico del tabaquismo. Propuesta de financiación. Arch Bronconeumol. 2008;44(4):213-219.

6. Jiménez Ruiz CA, Ramos Pinedo A. Riesco Miranda JA, Ancochea Bermúdez J. Año SEPAR 2007. Año para la prevención y el control del tabaquismo. Prev Tab. 2007;9(1):1-2.

7. Jiménez Ruiz CA, Ramos A. Riesco J, Ancochea J. Año SEPAR 2007. Año para la prevención y el control del tabaquismo. Arch Bronconeumol. 2007;43(8):423424.

8. Jiménez-Ruiz CA, Ramos Pinedo A, Riesco Miranda JA. Año SEPAR 2007. Año para la Prevención y el Tratamiento del tabaquismo. Resumen de actividades. Prev Tab. 2008;10:20-25.

9. Jiménez-Ruiz CA, Ramos Pinedo A, Riesco Miranda JA. Año SEPAR 2007. Año para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo. Arch Bronconeumol. 2009;45:561-563.

10. Riesco Miranda JA. Resultados del estudio sobre tabaquismo pasivo en España. III reunión de invierno conjunta. Áreas SEPAR. 23-24 noviembre 2007. Madrid.

11. Jiménez Ruiz CA. Community-based smoking prevention programmes. The experience of the Spanish respiratory Society. SEPAR. 9th Annual Conference of the SRNT-Europe. 3rd-6th October 2007. Madrid.

12. Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Hurt RD, Ramos Pinedo A, Solano Reina S, Carrión Valero F. Study of impact of laws regulating tobacco consumption onthe prevalence of passive smoking in Spain. Eur J Public Health. 2008;18:622-625.

13. Respiración. Tu salud está en el aire. 2007. Año SEPAR del Tabaquismo. CD. SEPAR-Fundación RESPIRA. Año 2007. Disponible en la secretaría SEPAR.

14. Documento de consenso entre asociaciones de pacientes con enfermedades producidas por el consumo de tabaco y sociedades médicas, para la prevención y el tratamiento del tabaquismo. APACOR, AEPOC, FLEASH, CCCEC. SEPAR, SEMERGEN. Madrid, 2007. 32 páginas. Ejemplares disponibles en Secretaría SEPAR.

CAPÍTULO 8.

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL PARA EL CONTROL DEL TABAQUISMO IMPULSADA

POR EL ÁREA DE TABAQUISMO

Autores

Maribel Cristóbal Fernández

Carlos Rábade Castedo

Carlos A. Jiménez-Ruiz

INTRODUCCIÓN

En este capítulo, se comentará cómo el Área de Tabaquismo ha colaborado intensamente con las diferentes presidencias y juntas directivas de SEPAR en la realización de actividades con otras instituciones sanitarias, públicas o privadas, con el objetivo de lograr importantes avances en la prevención y el tratamiento del tabaquismo en España.

REPERCUSIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DEL ÁREA DE TABAQUISMO EN EL PROGRESO DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL ESPAÑOLA EN FAVOR DEL CONTROL DEL TABAQUISMO

Desde los primeros años de su creación, el Área de Tabaquismo ha trabajado en colaboración con las distintas autoridades político-sanitarias del Ministerio de Sanidad de España para desarrollar una legislación encaminada al control del tabaquismo en nuestro país.

En los últimos años del siglo XX, el Área de Tabaquismo de SEPAR trabajó intensamente en colaboración con la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad en la campaña poblacional que esta institución llevó a cabo para incrementar la sensibilización de todos los profesionales sanitarios españoles respecto a la prevención y el tratamiento del tabaquismo. Dos de las principales acciones de esta campaña fueron la realización de una encuesta a nivel nacional que estudió la prevalencia del tabaquismo

entre los diferentes profesionales sanitarios españoles y la realización de un programa de formación en prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo dirigido a dichos profesionales.1

Mención especial merecen los cuatro estudios que sobre tabaquismo pasivo en España ha realizado el Área de Tabaquismo desde el año 2005 hasta el año 2024. Merced a los resultados de esos estudios, se ha tenido conocimiento de cuáles eran las tasas de tabaquismo pasivo, no solo a nivel global, sino también en los diferentes ámbitos (hogar, centros educativos, centros de trabajo y locales de ocio) y en las distintas comunidades autónomas españolas. Además, se ha podido valorar la evolución de las tasas de tabaquismo pasivo en España a lo largo de los últimos 19 años y cuál ha sido el impacto de la implantación de las diferentes legislaciones nacionales reguladoras de consumo de tabaco en lugares públicos.2-4 Todos estos datos han sido ofrecidos a las autoridades político-sanitarias españolas para ayudarlas en la toma de las mejores decisiones para el control del tabaquismo pasivo. Los datos de estos estudios contribuyeron a que se modificase la legislación sobre regulación de consumo de tabaco en lugares públicos del año 2005 y a que en el año 2010 se pudiese disfrutar en España de una legislación mucho más eficaz para controlar el tabaquismo pasivo.5,6

En este apartado también hay que reseñar los cambios en cuanto a la reglamentación del consumo de tabaco en las terrazas de establecimientos de restauración. En aquellos días, el Área de Tabaquismo realizó un estudio en el que se demostraba que el consumo de tabaco en las terrazas podría facilitar la trasmisión del coronavirus.7,8 Pues bien, esos datos sirvieron para que la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad aprobara un nuevo posicionamiento en relación con el consumo de tabaco durante la pandemia.9

La colaboración con el Ministerio de Sanidad también se ha llevado a cabo en otros importantes aspectos regulatorios, como ha ocurrido con la financiación pública de los fármacos para dejar de fumar. Como es habitual, el Área de Tabaquismo de SEPAR ha realizado estudios científicos y ha producido normativas de tratamiento farmacológico del tabaquismo, en los que se demuestra: a) que existen fármacos eficaces y seguros para ayudar a dejar de fumar, b) que la relación entre el coste y la eficacia de estos fármacos es excelente, c) que la utilización de los mismos, tanto en fumadores sin otras patologías asociadas como en fumadores con patologías asociadas, por ejemplo EPOC, o incluso como en los que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica, produce importantes beneficios económicos, además de ayudar de forma segura y eficaz a que esos pacientes dejen de fumar.10-14 Los resultados de todos estos estudios fueron presentados a las autoridades sanitarias ministeriales en diferentes momentos y contribuyeron a que dichas autoridades contactasen con SEPAR para ser asesoradas sobre la toma de decisiones respecto a la financiación pública de los tratamientos del tabaquismo.15

El Foro Autonómico de Tabaquismo de SEPAR está constituido por representantes de las diferentes sociedades neumológicas autonómicas españolas, que se reúnen bajo la presidencia del coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR. Uno de los principales objetivos de este Foro es coordinar todas las acciones que en favor de la prevención y el control del tabaquismo realizan todos los neumólogos y cirujanos torácicos españoles a través de las distintas sociedades científicas autonómicas en las que se integran. Este organismo contribuye a que los datos científicos sobre prevención y control del tabaquismo que la investigación científica de los profesionales sanitarios expertos en salud respiratoria produce puedan ser trasmitidos, no solo a las autoridades sanitarias nacionales, sino también a las de las distintas comunidades autónomas de España.16

La colaboración institucional de SEPAR con el Ministerio de Sanidad también ha quedado de manifiesto mediante la presentación ante el Ministerio de diferentes documentos científicos elaborados por la sociedad. En este sentido, hay que destacar que el primer documento de posicionamiento de una sociedad científica española sobre los cigarrillos electrónicos fue realizado por SEPAR. Dicho documento se presentó a los profesionales sanitarios y a la población general en una sesión conjunta organizada por SEPAR y la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.17

Recientemente, el Área de Tabaquismo de SEPAR ha publicado la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento Farmacológico del Tabaquismo. Dicha Guía ha sido incorporada al Catálogo de GPC en el Sistema Nacional de Salud de Guía Salud.18 Esto contribuirá, sin duda, a mejorar la asistencia sanitaria al fumador en nuestro país.

COLABORACIÓN CON OTRAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

La colaboración de SEPAR con otras sociedades e instituciones científicas en la elaboración de documentos científicos relevantes para mejorar, facilitar e incrementar las intervenciones terapéuticas sobre el tabaquismo han sido muy frecuentes a lo largo de estos últimos años.

En ese sentido, hay que destacar la elaboración de documentos científicos junto con otras sociedades españolas interesadas en el control del tabaquismo, como son SEMERGEN, SEFAC, SEDET y SEMFyC.9 Con SEMERGEN, la colaboración ha sido especialmente intensa, y no solo se ha centrado en la producción de documentos, sino que también ha llegado a la realización de diferentes tipos y formatos de cursos de formación en diagnóstico y tratamiento del tabaquismo.

La colaboración con sociedades científicas internacionales ha sido abundante y muy productiva. La colaboración con las sociedades ibero-americanas ha supuesto la publicación de un buen número de documentos científicos que abordaban la asistencia al tabaquismo en distintas enfermedades respiratorias;20-22 incluso se ha elaborado,

partiendo de otro anterior que ya había sido producido por SEPAR, un documento de consenso para la docencia sobre tabaquismo en las facultades de medicina.23,24

En el momento actual, se está terminando de escribir un «Documento de Consenso sobre Asistencia Sanitaria al Tabaquismo en España» que está siendo elaborado por expertos de SEPAR junto con otros de SEMERGEN y SEFAC.

SEPAR realizó la traducción al español de la Guía Americana para el Tratamiento del Tabaquismo que había elaborado el Department of Health and Human Services. Public Health Service de Estados Unidos. Esta traducción se llevó a cabo mediante una intensa colaboración de los expertos del Área de Tabaquismo de SEPAR con los autores de dicha guía.25

COLABORACIÓN CON ASOCIACIONES DE PACIENTES

Las relaciones institucionales que el Área de Tabaquismo de SEPAR mantiene con las asociaciones de pacientes son muy intensas y continuas. La mayor parte de las veces, esta relación se lleva a cabo a través del Comité SEPAR Pacientes. Es de destacar la colaboración con asociaciones de pacientes con enfermedades pulmonares, en muchos casos realizadas con FENAER, que, como Federación Nacional de Asociaciones de Pacientes Respiratorios, agrupa a todas ellas.14Y también con asociaciones de ciudadanos afectados por el tabaco, como nofumadores.org, o con asociaciones como la Asociación Española contra el Cáncer, con quien SEPAR ha desarrollado un protocolo de atención sanitaria a los fumadores.

DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE NO RELACIÓN CON LA INDUSTRIA DEL TABACO

POR PARTE DE TODOS LOS MIEMBROS DE SEPAR

Es muy importante reseñar este aspecto. SEPAR se ha convertido en la primera sociedad científica española que exige a sus miembros una Declaración Oficial de No Relación con la Industria Tabaquera.26 Este es un dato de vital importancia. En el momento actual, estamos asistiendo a un cambio en las políticas de propaganda de la industria tabaquera con la introducción de nuevos conceptos, como el de reducción del daño. Esta estrategia está llevando a que cierto número de profesionales sanitarios se apeguen a las tesis defendidas por la industria tabaquera, que están en franca contradicción con las mantenidas por los profesionales sanitarios independientes.27 La industria tabaquera está haciendo inversiones millonarias en esta nueva estrategia.28 Es fundamental que las sociedades científicas independientes introduzcan cambios estatutarios que impidan que profesionales sanitarios, mediatizados por la industria tabaquera, puedan engrosar las filas de esas sociedades. Esta es una política que ya ha sido llevada a cabo por otras sociedades científicas internacionales: ALAT, ERS, etc. El Área de Tabaquismo propuso a la junta directiva de SEPAR que todos sus miembros, antes

de ser reconocidos como tales, realizaran una Declaración Oficial de No Relación con la Industria Tabaquera. Dicha propuesta fue llevada a la asamblea general de socios, en la que fue aprobada por una inmensa mayoría de votos.26

PARTICIPACIÓN DEL ÁREA DE TABAQUISMO EN CAMPAÑAS POBLACIONALES

El Área de Tabaquismo ha organizado dos grandes campañas dirigidas a la población general para difundir información global sobre prevención y control del tabaquismo. Una de ellas fue el Año SEPAR para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo, y la otra, el Año SEPAR sobre EPOC y Tabaco. En este libro se encuentra toda la información sobre ambas campañas.

Por otro lado, el Área de Tabaquismo participó intensamente en la campaña poblacional, organizada por SEPAR, “Toma aire y sopla vida”, con el objetivo de incrementar la sensibilización sobre enfermedades y salud respiratoria entre la población general española. Los principales hitos de esta campaña fueron: la difusión de un anuncio publicitario en los principales canales televisivos nacionales; la realización de una web con toda la información sobre las principales enfermedades respiratorias y sobre salud respiratoria; y una fuerte presencia en los medios de comunicación social, en redes sociales y en los principales programas de educación sanitaria en canales de radio y TV nacionales. Los resultados fueron espectaculares: se produjeron más de 192 millones de impactos y la campaña recibió el premio ASPID Platino, que es el más importante galardón para las campañas médicas poblacionales en España e Hispanoamérica.29

CONCLUSIÓN

La actividad institucional del Área de Tabaquismo de SEPAR ha ido intensa y fructífera durante todos estos años. Pero es necesario seguir potenciándola. La mejor solución para llegar al control del tabaquismo será la colaboración de todos los responsables implicados.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gil E, Robledo T, Rubio J, Bris MR, Espiga I, Sáiz I. Prevalencia del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios del Insalud 1998. España. PrevTab2000;2:22-31.

2. Muggli ME, Lockhart NJ, Ebbert JO, Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Hurt RD. Legislating tolerance: Spain's national public smoking law. Tob Control. 2010;19:24-30.

3. Jiménez-Ruiz CA, Miranda JA, Hurt RD, Pinedo AR, Reina SS, Valero FC. Study of the impact of laws regulating tobacco consumption on the prevalence of passive smoking in Spain. Eur J PublicHealth. 2008;18:622-625.

4. Estudio tabaquismo pasivo de SEPAR. Mayo 2024. Disponible en: https:// gacetamedica.com/profesion/separ-advierte-de-que-uno-de-cada-cuatro-nofumadores-sufren-tabaquismo-pasivo-en-lugares-de-ocio/. Fecha de acceso 8 julio 2024.

5. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Accesible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOEA-2005-21261#:~:text=Se%20proh%C3%ADbe%20fumar%2C%20 adem%C3%A1s%20de,y%20entidades%20de%20Derecho%20p%C3%BAblico Fecha de acceso: 8 julio 2024.

6. Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Accesible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20138. Fecha de acceso: 8 julio 2024.

7. De Granda-Orive JI, Jiménez-Ruiz CA, Gorordo Unzuetac I, De Higes-Martínez E, Cabrera-César E, Sandoval-Contreras R, Rábade-Castedo C. Effects on Health of Passive Smoking and Vape on Terraces in the COVID-19 Pandemic: A Review. Open RespirArch. 2022;4(4):100204.

8. SEPAR insiste en la prohibición permanente de fumar y vapear en las terrazas en la nueva Ley Antitabaco, tras una revisión de estudios. Disponible en: https:// www.separ.es/node/2425. Fecha de acceso: 8 julio 2024.

9. Posicionamiento de las autoridades sanitarias en relación al consumo de tabaco y relacionados durante la pandemia por Covid-19. Comisión de Salud Pública. Aprobado 2 julio 2020. Disponible en: https://www.sanidad.gob. es/areas/promocionPrevencion/tabaco/legislacionAcuerdosDenuncia/docs/ Posicionamiento_TyR_COVID19.pdf. Fecha de acceso 8 julio 2024.

10. Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Ramos Pinedo A, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, De Granda Orive JI, Grávalos Guzmán J, Ramos Casado L, Pérez Trullén A, Fagerström KO. Recommendations for pharmacological tobacco cessation treatments: proposals for financing. Arch Bronconeumol. 2008;44:213-219.

11. Jiménez-Ruiz CA, Solano-Reina S, Signes-Costa J, Higes-Martinez E, et al. Budgetary Impact Analysis on Funding Smoking-cessation Drugs in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Spain. Inter J of COPD 2015. 10:1-10.

12. Jiménez-Ruiz CA, Martín V, Alsina-Restoy X, De Granda-Orive JI, et al. Costbenefit analysis of funding smoking cessation in pre-operative patients in hospital settings of the Spanish National Health System. BJS 2020;107:978-994.

13. SEPAR encabeza el llamamiento a la financiación de tratamientos contra el tabaquismo. Accesible en: https://diariofarma.com/2018/10/17/separ-encabezael-llamamiento-a-la-financiacion-de-tratamientos-contra-el-tabaquismo. Fecha de acceso 8 julio 2024.

14. SEPAR y FENAER piden al Ministerio de Sanidad que subvencione los tratamientos sustitutivos de nicotina (chicles, parches, comprimidos y spray bucal). 19 de octubre de 2021. Disponible en: https://www.separ.es/node/2229. Fecha de acceso 8 julio de 2024.

15. SEPAR pide incluir en el Plan Antitabaco el acceso a tratamientos farmacológicos para dejar de fumar. Accesible en: https://www.infosalus.com/actualidad/noticiasepar-pide-incluir-plan-antitabaco-acceso-tratamientos-farmacologicos-dejarfumar-20240322141257.html. Fecha de acceso 8 julio de 2024.

16. Revista Prevención del Tabaquismo. Número monográfico del Foro Autonómico de Tabaquismo. PrevTab 2022. 24(4). Disponible en: https://issuu.com/separ/ docs/2023_prev.tab._24-4. Fecha de acceso 8 julio de 2024.

17. Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, De Granda Orive JI, Signes-Costa Miñana J, De Higes Martínez E, Riesco Miranda JA, et al. El cigarrillo electrónico. Declaración oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) sobre la eficacia, seguridad y regulación de los cigarrillos electrónicos. ArchBronconeumol. 2014;50(8):362-367.

18. Rábade-Castedo C, De Granda-Orive JI, Riesco-Miranda JA, De Higes-Martínez E, Ramos-Pinedo A, Cabrera-César E, et al. Clinical Practice Guideline of Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) on Pharmacological Treatment of Tobacco Dependence 2023. Arch Bronconeumol. 2023;59:651661.

19. Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, Torrecilla García M, Domínguez Grandal F, Díaz-Maroto Muñoz JL, Alonso Moreno J, La Cruz Amorós E, Abengozar Muela R. Guidelines for a diagnostic and therapeutic approach to smoking addiction. A consensus report. Arch Bronconeumol. 2003;39:35-41.

20. Jiménez Ruiz CA, Buljubasich D, Riesco Miranda JA, Acuña Izcaray A, De Granda Orive JI, Chatkin JM, Zabert G, Guerreros Benavides A, Paez Espinel N, Noé V, Sánchez-Angarita E, Núñez-Sánchez I, Sansores RH, Casas A, Palomar Lever A, Alfageme Michavila I. Using PICO Methodology to Answer Questions About Smoking in COPD Patients. ArchBronconeumol. 2017;53:622-628.

21. Jiménez-Ruiz CA, Zabert G, Buljubasich D, et al. Preguntas y respuestas relacionadas con tabaquismo en pacientes con EPID. Aplicación de metodología con formato PICO ArchBronconeumol 2020;56:435-440.

22. Jiménez Ruiz CA, Buljubasich D, Sansores R, et al. Documento de Consenso SEPAR/ALAT sobre vacunación anti-neumococia en fumadores. ArchBronconeumol. 2015;51:350-354.

23. Jiménez-Ruiz CA, Chatkin JM, Morais A, Zabert G, Rosa P, Gea Q, et al. Documento de consenso sobre la docencia del tabaquismo en las facultades de Medicina. ArchBronconeumol 2020;56:806-811.

24. Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda S, Solano Reina S, et al. Recomendaciones para la docencia en Tabaquismo. Prev Tab. 2006;8:70-79.

25. Fiore MC, Jaén CR, Baker TB, et al. Treating Tobacco Use and Dependence: 2008 Update. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. May 2008. Traducción al español: Guía de tratamiento del tabaquismo. Jiménez Ruiz CA, Jaén CR (Coordinadores de la traducción). Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. SEPAR. Mayo de 2010.

26. Jiménez-Ruiz CA, Signes-Costa Miñana J, Garcia Rueda M. Health care Professionals and Tobacco Industry: Making the Space. ArchBronconeumol. 2021;57:677-678.

27. Jiménez Ruiz CA, Solano-Reina S, De Higes-Martínez E, Cabrera-César E, Sandoval-Contreras R, Granda-Orive JI, Riesco-Miranda JA, Signes-Costa Miñana J, Lorza-Blasco JJ, Martínez-Muñiz MÁ, Rábade-Castedo C. Positioning Document of Spanish Society of Pulmonology and Thoracic Surgery (SEPAR) on Tobacco Harm ReductionStrategies. Open RespirArch. 2022 26;4:100175.

28. Philips Morris se prepara para dejar el cigarrillo. Disponible en: https://www.epe. es/es/activos/20240112/philip-morris-prepara-cigarrillo-96790872 Fecha de acceso 9 julio de 2024.

29. Jiménez-Ruiz CA, Peces-Barba G, Rodríguez Suárez P, Diego Roza C, Solano Reina S, García Río F, Guinot L. Raising awareness of respiratory health and specialists in respiratory diseases. ArchBronconeumol. 2022;58:379-380.

CAPÍTULO 9.

REPERCUSIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL ÁREA

DE TABAQUISMO DE SEPAR EN EL MOVIMIENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL

DEL TABAQUISMO EN AMÉRICA LATINA

Autores

Daniel Buljubasich

Susana Luhning

INTRODUCCIÓN

Hace ya mucho tiempo que decidimos la desafiante y quijotesca tarea de dedicarnos al control y tratamiento del tabaquismo. En esa época, no había muchas reglamentaciones ni espacios de formación o debate ni en Argentina ni en América Latina en general. Iniciamos la formación con las pocas herramientas disponibles.

El Área de Tabaquismo de la SEPAR se inició en el año 1995. Sus principales objetivos fueron incrementar la sensibilización sobre el problema del tabaquismo entre los socios, mejorar sus conocimientos científicos, facilitar las intervenciones diagnósticas y terapéuticas en los fumadores y promover las intervenciones para la prevención y el tratamiento del tabaquismo por parte de la administración político-sanitaria.

Hoy, es una de las áreas más dinámicas de la SEPAR y cuenta con más de 400 miembros. Esto decían en un artículo del año 2009 Juan Antonio Riesco y otros notables del Área.1

Transcurría el año 2007 y se realizaba el Congreso Argentino de Medicina Respiratoria en Tucumán. En ese momento, y casi de casualidad, como suceden las grandes cosas de la vida, conocimos al doctor Carlos Jiménez-Ruiz. Él nos permitió acercarnos, saber que había mucho por hacer y que había gente del otro lado del mundo que tenía mucho para ofrecernos. Con su generosidad proverbial y ampliamente reconocida, abrió las puertas de su Unidad de Tabaquismo para permitirnos una capacitación de excelencia. De a poco y como pidiendo permiso, nos fuimos sumando. Los primeros rotantes ex-

tranjeros fueron tres y de Argentina. Luego se fueron sumando muchos más de distintos países de nuestra extensa América Latina.

Pero esto no quedó allí, ya que también se nos abrieron las puertas del Curso de Expertos en Tabaquismo de la SEPAR. Ahí tuvimos conciencia clara de varias cosas. En principio, de la importancia de SEPAR en la formación de especialistas en tabaquismo. Fue así como conocimos la existencia de una magnífica revista, Prevención del Tabaquismo, y el Área de Tabaquismo, que, de alguna manera, se convirtió en un faro que nos atraía, nos iluminaba y nos guiaba.2

También conocimos el mítico castillo palacio de Magalia, donde se desarrollaban los cursos de expertos y el cual visitamos primero como alumnos en una experiencia inolvidable y después como miembros del profesorado. Esa participación se convirtió en un hecho trascendental que, sin ninguna duda, marcó nuestra trayectoria. Entre sus muros, disfrutamos de hermosos y memorables momentos y conocimos una innumerable cantidad de personas. Detrás de todo eso, el Área de Tabaquismo de SEPAR y sus integrantes.

Lo que no sabíamos en aquel momento es lo que depararía el devenir de los tiempos: el gran crecimiento del área y su inserción directa en América Latina.

El intercambio empezó a ser cada vez más frecuente, y el acercamiento de SEPAR, cada vez más manifiesto. Primero con la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y luego, progresivamente, con otras sociedades de la región.

Se afianzó también una alianza estratégica muy importante con el Departamento de Tabaquismo de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), que se plasmó en hechos científicos destacados.

Cabe destacar las publicaciones que se detallan a continuación:

Documento de consenso SEPAR-ALAT sobre vacunación antineumocócica en fumadores. Publicada en Archivos de Bronconeumología en el 2015. Un importante avance sobre la necesidad de cobertura con vacunas antineumocócicas en fumadores. Un hito en ese momento del que participaron la SEPAR y ALAT a través de sus áreas y departamentos de tabaquismo.3

Informe sobre el control del tabaquismo en los países ibero-latino-americanos. Publicado en dos partes en números consecutivos de Prevención del Tabaquismo, en 2016 y 2017. Un destacado documento que toma acta del estado del control del tabaquismo en España, Portugal y Latinoamérica. Se presentó en una memorable reunión en Madrid, con presencia de figuras de las sociedades científicas y personalidades políticas.4-5

Preguntas y respuestas relacionadas con tabaquismo en pacientes con EPOC. Aplicación de metodología con formato PICO. Publicado en Archivos de Bronconeumología en el 2017. Se abordó esta interesante problemática a través de la metodología de preguntas PICO. Participaron nuevamente los integrantes del tabaquismo de ALAT y de SEPAR.6

Preguntas y respuestas relacionadas con tabaquismo en pacientes con EPID. Aplicación de metodología con formato PICO. Publicado en Archivos de Neumología en 2019. Un artículo con amplia repercusión debido a la poca bibliografía existente respecto al tema. Otra clara manifestación de lo que puede conseguir la unión de los integrantes del control del tabaco de instituciones tan potentes.7

Documento de consenso sobre la docencia del tabaquismo en las facultades de Medicina. Publicado en 2020. Analiza la importancia ineludible de que los estudiantes de Medicina adquieran competencias suficientes para la prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, así como entrenamiento en habilidades prácticas para ayudar a los fumadores a dejar de fumar.8

Es importante resaltar también la creciente participación de miembros de las sociedades en distintos congresos realizados a ambos lados del océano Atlántico. Eso nos fue nutriendo y fue logrando una confraternidad que continúa hasta hoy. Lazos de amistad que van a perdurar a través del tiempo y que, seguramente, se irán afianzando aún más. Es reconfortante ver los logros en el desarrollo y crecimiento del control del tabaquismo en Latinoamérica, que fueron conseguidos con el apoyo de los integrantes del Área de Tabaquismo de SEPAR.

Aprendimos mucho del profesionalismo y la manera de trabajar y fueron guía en nuestro recorrido en el tema que nos une.

No tenemos dudas de que otra sería la historia si Carlos Jiménez Ruiz no hubiera asistido al Congreso AAMR de Tucumán como representante del Área de Tabaquismo de SEPAR. Seguramente, tendríamos un menor caudal de conocimientos, menos posibilidades de publicación de trabajos y de realización de documentos de consenso y, sobre todo, nos faltarían las grandes amistades cosechadas a lo largo de este tiempo. Las reuniones de tabaco siempre se caracterizaron por su calidad y por su calidez, a la cual esperamos haber podido contribuir.

Queda expuesto lo mucho que hemos realizado juntos, la influencia de SEPAR y de su Área de Tabaquismo en nuestra capacitación y en los avances conseguidos en materia de control y prevención del consumo de tabaco.

Esperamos que esto no termine aquí. Es largo el camino que nos queda por recorrer. Nuevos desafíos aparecen en el horizonte. La industria tabaquera no cesa en su ac-

tividad y en su deseo de capturar a nuestros niños y jóvenes para perpetuarlos en el consumo. Hoy utilizan otras formas para atraerlos y convencerlos. Son más glamurosas, más atractivas, pero igual de riesgosas y peligrosas. Tenemos que cerrar filas y tomar decisiones conjuntas para detener lo que ya está aquí y lo que seguramente vendrá.

La política reacciona erráticamente y, muchas veces, de acuerdo a sus conveniencias circunstanciales. Los que trabajamos desinteresadamente y desde hace mucho tiempo en el tema conocemos todas sus trampas. Sabemos de sus estrategias para convencer a futuros consumidores.

Estamos convencidos de que la única forma de hacer frente a esta amenaza es el trabajo codo con codo de las sociedades científicas a través de sus áreas de tabaquismo, con un objetivo común: preservar la salud de nuestra gente.

Aprendimos mucho de ustedes y estamos dispuestos a trabajar en lo que viene. Unidos, para lograr mejores resultados.

Vaya desde aquí el abrazo más profundo y el reconocimiento a la capacidad y a la trayectoria del Área de Tabaquismo de SEPAR, a sus integrantes y sus sucesivos coordinadores, desde Carlos Jiménez Ruiz y los que le precedieron hasta la actualidad, cuando Mª Isabel Cristóbal Fernández, de amplísima trayectoria, acaba de hacerse cargo, continuando la excelente gestión de Carlos Rábade Castedo.

Todos ellos, coordinadores de excelencia, que han pasado en estos 30 años y que han contribuido a jerarquizar y hacer grande y participativo a este colectivo de entusiastas luchadores, a potenciar lo que alguna vez fue una quimera y hoy es una clara realidad: la participación de las sociedades científicas en la toma de decisiones políticas en lo que respecta al control del tabaco, de manera activa y generando espacios de opinión y respeto, totalmente alejados de la demanda de la industria tabaquera.

Porque, como dijo Luc Clancy en su artículo «Cigarrillo electrónico: herramienta eficaz para dejar de fumar o amenaza para la salud pública»: «Los objetivos de la Industria Tabaquera son (y siempre serán) incompatibles con la salud pública».9

Feliz 30 aniversario a la prestigiosa Área de Tabaquismo de SEPAR, a sus integrantes y a sus sucesivos coordinadores, con muchos de los cuales logramos mantener una gran relación de amistad.

Enhorabuena por todo lo que han hecho y un gracias muy grande por el apoyo y la ayuda continuos a las sociedades y a las gentes de América Latina.

BIBLIOGRAFÍA

1. Riesco Miranda JA, Solano Reina S, Jimenez Ruiz CA, et al. Presente y futuro del Área de Tabaquismo de la SEPAR. ArchBronconeumol. 2009;45(1):16-20.

2. Buljubasich D, Lühning S. Prevención del Tabaquismo cumple 25 años. Su impacto en Argentina. Pasado, presente y futuro. Prev. Tab 2019;21(4):166-169.

3. Jiménez Ruiz CA, Buljubasich D, Sansores R, et al. Documento de consenso SEPAR-ALAT sobre vacunación antineumocócica en fumadores. Arch Bronconeumol. 2015;51(7):350-354.

4. Jiménez Ruiz CA, Buljubasich D, Chatkin JM, et al. Informe sobre el Control del tabaquismo en los países ibero-latino-americanos. Prev. tab. 2016;18(2):79113.

5. Jiménez Ruiz CA, Buljubasich D, et al. Informe sobre el Control del tabaquismo en los países ibero-latino-americanos. Parte 2. Prev. Tab. 2017;19(1):19-51.

6. Jiménez Ruiz CA, Buljubasich D, Riesco Miranda JA. Preguntas y respuestas relacionadas con tabaquismo en pacientes con EPOC. Aplicación de metodología con formato PICO. ArchBronconeumol. 2017;53(11):622-628.

7. Jiménez-Ruiz CA, Zabert G, Buljubasich D, Granda-Orive JI, Buendía I, Luhning S, et al. Preguntas y respuestas relacionadas con tabaquismo en pacientes con EPID. Aplicación de metodología con formato PICO. Arch Bronconeumol. 2020;56(7):435-440.

8. Jiménez-Ruiz CA; Chatkin JM, Zabert G, Araújo AJ, Borrajo C. Documento de consenso sobre la docencia del tabaquismo en las facultades de Medicina. ArchBronconeumol. 2020;56(12):806-811.

9. Clancy, L. & Babineau, K. (2016). E-cigarettes: Effective Cessation Tools or Public Health Threat? QJM: An International Journal of Medicine, vol. 109, no. 2. doi:10.1093/qjmed/hcv223.

CAPÍTULO

10. EL FUTURO DEL ÁREA DE TABAQUISMO

Autores

Maribel Cristóbal Fernández

Carlos Rábade Castedo

INTRODUCCIÓN

Desde su creación, el Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha desarrollado una intensa actividad de formación, divulgación e investigación en prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo. Todo ello ha convertido a SEPAR en un referente en el abordaje de esta enfermedad.

No obstante, existen una serie de retos a los que se enfrenta el área de Tabaquismo en esta nueva etapa.

Durante los últimos 10 años, se ha frenado la reducción de la prevalencia del tabaquismo en España como consecuencia de la pasividad del Ministerio de Sanidad ante las nuevas amenazas para el control de esta enfermedad. Entre ellas, destacan la adaptación de la industria tabaquera a un nuevo escenario mediante la promoción de los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado, la accesibilidad al consumo de tabaco en España o el bajo porcentaje de fumadores que reciben el tratamiento adecuado de cesación tabáquica. Aunque en el último año las autoridades sanitarias del Ministerio de Sanidad español han puesto en marcha el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, en el que ha colaborado SEPAR, junto con otras sociedades científicas, todavía es muy necesario actualizar la ley 42/2010 de control del tabaquismo con la creación de una nueva norma que, por un lado, evite la incorporación de nuevos fumadores y, por otro, garantice una asistencia cualificada al fumador que desea abandonar el tabaco. SEPAR ha propuesto una serie de medidas ante esta situación, como la equiparación de estas nuevas formas de tabaco y de nicotina al tabaco convencional, la subida de los precios del tabaco, la ampliación de los espacios libres sin humo, la instauración del empaquetado genérico y la financiación de los tratamientos farmacológicos del tabaquismo. Mientras tanto, la industria tabaquera continúa con la explotación y

promoción de sus nuevos productos en la población española incrementando de forma paulatina el número de fumadores.1,2 Además, es muy necesario que la representación institucional de SEPAR, como sociedad referente en España encargada de asesorar a las distintas Administraciones Públicas, siga incrementándose día a día.

Por otro lado, existen datos que revelan que el tabaquismo es la principal enfermedad a la que se enfrenta en su consulta un profesional sanitario dedicado a las enfermedades respiratorias. Sin embargo, la reciente encuesta publicada sobre la implementación de las intervenciones de cesación tabáquica en profesionales sanitarios socios de SEPAR nos muestran que solo la mitad de ellos tratan adecuadamente el tabaquismo, y esta adherencia es menor en los socios de menor edad.4

Asimismo, los socios de SEPAR reconocen su escasa formación en tratamiento del tabaquismo o su desconocimiento sobre los productos emergentes del tabaco y de la nicotina, por lo que es necesario intensificar la oferta docente en este ámbito. Además, en la última década se ha dado la ausencia de docencia en tabaquismo en los programas universitarios de grado y de formación sanitaria especializada.4

Desde SEPAR, se ha incentivado la asistencia al tabaquismo en los hospitales de España mediante la acreditación de unidades de tabaquismo con distintos niveles de complejidad. En el momento actual, existen 40 unidades de tabaquismo acreditadas por SEPAR. No obstante, dicho número es insuficiente, por lo que es necesario realizar acciones que incorporen nuevas unidades.5

Por todo ello, consideramos prioritario establecer un plan de acción ambicioso que contemple las seis líneas que se exponen a continuación.3

1. Identificar la situación del tabaquismo en España y elaborar herramientas que mejoren la calidad de la asistencia al fumador

Percibimos una reducción de la asistencia al fumador en los últimos años en España. Pero para dar respuesta a este problema y hacer una llamada de atención a las instituciones y sociedades científicas, es necesario conocer de forma rigurosa el problema actual en nuestro país. En este sentido, se está trabajando en el proyecto AUDITABACO, cuyo objetivo es auditar las intervenciones de tabaquismo en los servicios de neumología.

Asimismo, se están desarrollando iniciativas que buscan mejorar la calidad asistencial en cesación tabáquica, como la actualización de los criterios de acreditación SEPAR de unidades de tabaquismo o la evaluación periódica (2 veces al año) de las mismas. Con ello, se incorporarán nuevas unidades de tabaquismo y se mejorarán los recursos materiales y humanos de las existentes. Además, en el año 2024 se va a poner en marcha una primera convocatoria de becas sobre proyectos de investigación de asistencia al

fumador con la finalidad de incentivar la creación de nuevas consultas de tabaquismo y buscar estrategias innovadoras en el tratamiento de esta enfermedad.5

Es muy importante destacar que la Guía de práctica clínica para el tratamiento farmacológico del tabaquismo que SEPAR ha elaborado en el último año ha sido incorporada al Catálogo de GPC en el SNS de Guía Salud.6 Esto contribuirá, sin duda, a mejorar la asistencia sanitaria al fumador en nuestro país. Además, resulta fundamental analizar la relación entre el coste y la efectividad de las unidades de tabaquismo acreditadas por SEPAR en colaboración con el PII de Tabaquismo. De esta forma, se reforzará la importancia de las unidades asistenciales de tabaquismo en España.

2. Incentivar la incorporación de Emergentes al área de Tabaquismo

Es primordial realizar actividades con los miembros más jóvenes de nuestra sociedad encaminadas a facilitar su participación en el Área de Tabaquismo. Para ello, proponemos las siguientes acciones:

∙ Incrementar su participación en las reuniones de invierno y congresos SEPAR.

∙ Desarrollar proyectos formativos atractivos en tabaquismo.

Mantener las 2 ediciones anuales del Curso Experto en Tabaquismo, que ha servido de importante ayuda para la asistencia al fumador por parte de los profesionales sanitarios.

Potenciar las rotaciones externas en unidades de tabaquismo de excelencia. Con este fin, ya hemos puesto en marcha el programa VULCANO, en colaboración con el Comité de Formación de SEPAR, mediante el cual los jóvenes miembros de nuestra sociedad podrán hacer una rotación por una unidad especializada en tabaquismo de alta complejidad para recibir una formación de excelencia en diagnóstico y tratamiento del tabaquismo.

∙ Aumentar la accesibilidad de dicha formación para residentes a través de los cursos básicos en línea. Así, durante los próximos años se pondrán en marcha cursos en la plataforma de Formación y Docencia de SEPAR acreditados por Formación Médica Continuada con el objetivo de dar conocer el tabaquismo en alumnos de Medicina y médicos residentes en Neumología y Cirugía Torácica.

∙ Formar en investigación clínica en tabaquismo, actividad en línea dirigida al Grupo Emergente. Reconocimiento universitario del profesional del área que trata el tabaquismo a través del Máster de Formación Permanente en Prevención, Control y Tratamiento del Tabaquismo que se va a llevar a cabo en colaboración con la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

∙ Crear el premio Emergentes Prevención del Tabaquismo a la mejor comunicación del área en el congreso SEPAR, cuyo relator debe cumplir dos criterios: ser menor de 40 años y pertenecer al Grupo Emergente.

∙ Potenciar, a través del Foro Autonómico de Tabaquismo y las sociedades científicas autonómicas, la incorporación al área de nuevos socios SEPAR.

∙ Incorporar por lo menos un proyecto de investigación en Tabaquismo dentro del PII liderado por el Grupo Emergente.

∙ Promover las redes sociales y las nuevas tecnologías de comunicación.

∙ Colaborar con el Comité de Pregrado de SEPAR, plataformas y Universidad en ligas de debate interuniversitario sobre temas de tabaquismo con el fin de potenciar el interés en estudiantes universitarios de Medicina y Enfermería.

3. Potenciar la transversalidad con otras áreas de SEPAR

∙ Elaborar el «Manual de Procedimientos» junto con otras áreas implicadas en la asistencia al tabaquismo, como enfermería respiratoria o fisioterapia.

∙ Colaborar con otras áreas en Proyectos de Investigación Integrada o en documentos de consenso.

Promover los seminarios y las reuniones en línea sobre temas específicos.

∙ Generar alianzas con otras sociedades científicas en proyectos en tabaquismo, como cardiología y oncología, así como asociaciones de pacientes. Así, se mantendrá una estrecha relación con las asociaciones de pacientes interesadas en el control del tabaquismo (FENAER, nofumadores.org, Asociación Española Contra el Cáncer, etc.). Asimismo, se debería incentivar la colaboración con el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo con la creación de mesas conjuntas y grupos de trabajo sobre distintos aspectos del tabaquismo.

4. Seguir potenciando la internacionalización del Área de Tabaquismo

Durante los últimos años, el Área de Tabaquismo ha trabajado con expertos en tabaquismo de otras sociedades neumológicas hispanoamericanas y se han llevado a cabo importantes acciones conjuntas que han culminado con la publicación de relevantes documentos de consenso.7-15 Es crucial continuar estas iniciativas para incrementar la visibilidad del área no solo en Iberoamérica, sino también en otros países. Proponemos las siguientes actividades:

∙ Establecer convenios de colaboración entre SEPAR y ALAT para facilitar la formación en Tabaquismo de SEPAR a profesionales sanitarios iberoamericanos.

∙ La Revista Prevención del Tabaquismo es la única revista monográfica de habla hispana dedicada a todos los aspectos relacionados con el tabaquismo. Es una revista de SEPAR, en cuya edición colaboran ALAT y la Sociedad Portuguesa de Neumología (SPP). Con el objetivo de incrementar la participación de los profesionales sanitarios iberoamericanos en esta revista, creemos que sería de interés crear los premios Prevención del Tabaquismo SEPAR-ALAT-SPP al mejor trabajo original de un autor iberoamericano. En los últimos meses, se ha renovado la plataforma electrónica de la revista adaptándola a la normativa COPE (Committee on Publication Ethics) intentando aumentar su indexación con el propósito de despertar interés en la comunidad científica y aumentar así el envío de artículos.

∙ Certificar la formación en Tabaquismo a través de la oferta SEPAR por parte de la ERS. Es fundamental que miembros del Área de Tabaquismo de SEPAR desarrollen actividades societarias en el grupo de tabaquismo de la ERS. Para ello, sería muy importante que miembros de nuestras áreas se incluyesen en los grupos de trabajo de la Asamblea VI y en el Tobacco Control Committee de la ERS.

∙ Realizar bianualmente un simposio de Emergentes SEPAR-ALAT-SPP sobre temas candentes y controvertidos en tabaquismo. No obstante, la puesta en marcha de todos estos proyectos requiere financiación. Hasta ahora, la industria farmacéutica ha tenido un papel muy importante para dar viabilidad a los proyectos del área. Sin embargo, es conveniente explorar otras formas de financiación a través de fondos públicos mediante convocatorias de premios o proyectos sobre prevención e investigación.

5. Intensificar el papel de SEPAR en las instituciones

La SEPAR y su Área de Tabaquismo han tenido un papel fundamental en la promoción de acciones legislativas de control del tabaquismo llevadas a cabo por las diferentes administraciones públicas españolas. Es imprescindible continuar con este papel promotor de acciones preventivas para el control del tabaquismo. Por ello, el Área de Tabaquismo de SEPAR debe luchar y ofrecer a las Administraciones un programa de atención al tabaquismo en España viable e innovador que haga posible aumentar la eficacia de la deshabituación tabáquica compaginando, en la ayuda al fumador, la presencialidad con las oportunidades que nos ofrece la telemedicina. En este sentido, sería importante establecer reuniones periódicas con la Dirección General de Salud Pública y poner en marcha convenios de colaboración en prevención y tratamiento del tabaquismo. Además, es vital incrementar nuestra participación y colaboración con las asociaciones de pacientes a través de SEPARPacientes.

6. Continuar con el trabajo conjunto con el PII Tabaquismo y el Foro Autonómico de Tabaquismo

Desde hace tiempo, el Área de Tabaquismo ha trabajado conjuntamente con el PII de Tabaquismo y con el Foro Autonómico de Tabaquismo. Fruto de esta colaboración han sido relevantes acciones encaminadas a mejorar la asistencia sanitaria a los fumadores para ayudarles a dejar de fumar y la publicación de importantes trabajos con el objetivo de promocionar acciones de control del tabaquismo en espacios públicos. 7-17 Es crucial seguir colaborando con el PII y con el Foro Autonómico de Tabaquismo en actividades similares.

BIBLIOGRAFÍA

1. De Granda-Orive JI, Jiménez Ruiz C, Rábade Castedo C. Solano Reina S. ¿Por qué se incumple la Ley Antitabaco por parte de las Administraciones Públicas?. PrevTab.2023;25(3):77-79.

2. García Rueda M, Ruíz-Bernal A. Plan Integral del Tabaquismo para la totalidad del Estado español: Una necesidad histórica. PrevTab. 2023;25(1):9-10.

3. Rábade-Castedo C, Jiménez Ruiz CA, Pastor-Esplá E. Respuestas a pasado, presente y futuro del área de Tabaquismo. PrevTab. 2022;24(5):124-127.

4. Jiménez Ruiz CA, Pitti-Pérez R, Dde Granda-Orive JI, Pastor-Esplá E, SolanoReina S, Gorordo-Unzueta I, et al. Prevalence, Knowledge and Perceptions of Smoking and Tobacco Products and Vape Among SEPAR Members. Open Respir Arch. 2023.27;5(4):100260. doi: 10.1016/j.opresp.2023.100260. PMID: 37636991; PMCID: PMC10458292.

5. Rábade Castedo C. Nuevas perspectivas en la acreditación SEPAR de las Unidades de Tabaquismo. PrevTab. 2022;24:146-148.

6. Rábade-Castedo C, De Granda-Orive JI, Riesco-Miranda JA, De Higes-Martínez E, Ramos-Pinedo A, Cabrera-César E, et al. Clinical Practice Guideline of Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) on Pharmacological Treatment of Tobacco Dependence 2023. Arch Bronconeumol. 2023;59(10):651661. English, Spanish. doi: 10.1016/j.arbres.2023.07.024.

7. Jiménez Ruiz CA, Buljubasich D, Sansores R, et al. Documento de Consenso SEPAR/ALAT sobre vacunación anti-neumococia en fumadores. ArchBronconeumol 2015;51:350-354.

8. Jiménez-Ruiz CA, Buljubasich D, Riesco Miranda JA, Acuña Izcaray J, De Granda Orive JI, et al. Preguntas y respuestas relacionadas con tabaquismo en pacientes con EPOC. Aplicación de metodología con formato de preguntas PICO. ArchBronconeumol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2017.04.012.

9. Jiménez-Ruiz CA, Zabert G, Buljubasich D, et al. Preguntas y respuestas relacionadas con tabaquismo en pacientes con EPID. Aplicación de metodología con formato PICO ArchBronconeumol. 2020;56:435-440.

10. Jiménez-Ruiz CA, Chatkin JM, Morais A, Zabert G, Rosa P, Gea Q, et al. Documento de consenso sobre la docencia del tabaquismo en las facultades de Medicina. ArchBronconeumol 2020;56:806-811.

11. Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, De Granda Orive, Signes-Costa Miñana J, De Higes Martínez E, Riesco Miranda JA, et al. El cigarrillo electrónico. Declaración oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) sobre la eficacia, seguridad y regulación de los cigarrillos electrónicos. ArchBronconeumol. 2014;50(8):362-367.

12. Jiménez-Ruiz CA, Solano-Reina S, Signes-Costa J, Higes-Martinez E, et al. Budgetary Impact Analysis on Funding Smoking-cessation Drugs in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Spain. Inter J of COPD. 2015;10:1-10.

13. Jiménez Ruiz CA, De Granda Orive JI, Solano Reina S, Riesco Miranda JA, De Higes Martinez E, Pascual Lledó P, Garcia Rueda M, et al. Normativa sobre tratamiento del tabaquismo en pacientes hospitalizados. ArchBronconeumol. 2017;53:387-394.

14. Signes-Costa J, De Granda-Orive JI, Ramos Pinedo A, Camarasa Escrig A, De Higes Martínez E, Rábade Castedo C, Cabrera César E, Jiménez-Ruiz CA. Official Statement of the Spanish Society of Pulmonology and Thoracic Surgery (SEPAR) on Electronic Cigarettes and IQOS. ArchBronconeumol. 2019;55:581-586.

15. Jiménez-Ruiz CA, Martín V, Alsina-Restoy X, De Granda-Orive JI, et al. Costbenefit analysis of funding smoking cessation in pre-operative patients in hospital settings of the Spanish National Health System. BJS 2020;107:978-994.

16. De Granda-Orive JI, Jiménez-Ruiz CA, Unzueta IG, De Higes-Martínez E, CabreraCésar E, Sandoval-Contreras R, Rábade-Castedo C. Effects on Health of Passive Smoking and Vape on Terraces in the COVID-19 Pandemic: A Review. Open Respir Arch. 2022;4(4):100204. doi: 10.1016/j.opresp.2022.100204. PMID: 37496956; PMCID: PMC9467932.

17. Jiménez Ruiz CA, Solano-Reina S, De Higes-Martínez E, Cabrera-César E, Sandoval-Contreras R, De Granda-Orive JI, Riesco-Miranda JA, SignesCosta Miñana J, Lorza-Blasco JJ, Martínez-Muñiz MÁ, Rábade-Castedo C. Documento de posicionamiento de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ante las estrategias de reducción del daño del tabaco [Positioning Document of Spanish Society of Pulmonology and Thoracic Surgery (SEPAR) on Tobacco Harm Reduction Strategies]. Open Respir Arch. 2022 Apr 26;4(2):100175. Spanish. doi: 10.1016/j.opresp.2022.100175. PMID: 37497325; PMCID: PMC10369613.

PATROCINADO POR:

PATROCINADO POR:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.