Prevención del Tabaquismo. v7, sup2, Noviembre 2005.

Page 1

Página 1

Vol. 7 Supl. 2 • Noviembre 2005

Prevención del

Tabaquismo ÁREA DE TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA (SEPAR)

sumario • Situación actual del control, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo en España. J.A. Riesco Miranda, J.L. Álvarez-Sala Walther Originales • Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Andalucía. P.J. Romero Palacios • Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Aragón. A. Pérez Trullén, M.P. Cascán Herreros • Control del tabaquismo en Asturias. F. Álvarez Navascués, M.A. Martínez Muñiz • Control y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad Canaria. J. López García • La prevención y control del tabaquismo en la Comunidad Autónoma Castilla y León. M.A. Hernández Mezquita, M. Barrueco Ferrero, M. Torrecilla García

Índice Médico Español (IME) Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS)

• Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla-La Mancha. J.M. Ruiz de Oña Lacasta, A.I. Miranda Alonso • La prevención del tabaquismo en Cataluña. E. Saltó, I. Sampablo • Situación del tabaquismo en Extremadura. F.L. Márquez Pérez • Situación actual del control del tabaquismo en Galicia. R. Bandrés Gimeno, V. Ampudia Herrero • Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Madrid. J.L. Rodríguez Hermosa, C. Jiménez Ruiz, S. Solano Reina, P. de Lucas Ramos • Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Murcia. A. Santa Cruz Siminiani • El tabaquismo en la Comunidad Valenciana: una visión neumológica. J. Signes-Costa, C. Martín Serrano, A. de Diego Damiá, E. Fernández Fabrellas, E. Martínez Moragón

EC IM S E

Editorial

IN CL Y UID EN A EL EN IB EL

14:23

VOL. 7 Supl. 2 • Noviembre 2005

3/11/05

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO

Cubierta 7/supl 2


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 01

Prevención del

Tabaquismo

Vol. 7 Supl. 2 Noviembre 2005

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA (SEPAR) JUNTA DIRECTIVA Presidente: Vicepresidente Cirujano Torácico: Vicepresidente Neumólogo: Secretario General: Vicesecretario-Tesorero: Ex-Presidente en ejercicio: Vocales:

ÁREA DE TABAQUISMO

J.L. Álvarez-Sala Walther (Madrid) J.L. Bravo Bravo (Madrid) A. Torres Marti (Barcelona) L. Molinos Martín (Asturias) V. Plaza Moral (Barcelona) V. Sobradillo Peña (Bilbao) F. del Campo Matías (Valladolid) J.M. García García (Asturias) A. López Viña (Madrid) J.M. Montserrat Canal (Barcelona) M.V. Villena Garrido (Madrid)

Coordinador: Secretario: Vocales:

J.A. Riesco Miranda M.L. Mayayo Ulibarri C. Jiménez Ruiz F.L. Márquez Pérez M.L. Ramos Casado I. Sampablo Lauro

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO Director C.A. Jiménez Ruiz

Director Adjunto

J.A. Riesco Miranda J.L. Rodríguez Hermosa P.J. Romero Palacios M. Torrecilla García

M. Barrueco Ferrero

Coordinación Editorial Comité de Redacción

C. Rodríguez Fernández

J.I. de Granda Orive A. Pérez Trullén S. Solano Reina

Comité Científico

Comité Asesor N. Altet Gómez F. Álvarez Gutiérrez J.R. Banegas Banegas C. Bartolomé Moreno F. Camarelles Guillem J.M. Carreras Castellet F. Carrión Valero M.L. Clemente Jiménez E. de La Cruz Amorós F. Domínguez Grandal I. Hernández del Rey L. Lázaro Asegurado V. López García-Aranda J.J. Lorza Blasco I. Nerín de La Puerta J.F. Pascual Lledó P. Plaza Valía

R. Abengozar Muela (Toledo) J.R. Aguirre Martín-Gil (Madrid) B. Alonso de la Iglesia (S. Compostela) F. Álvarez de Toledo (Oviedo) J.L. Álvarez-Sala Walther (Madrid) C. Ariza (Barcelona) J. Astray Mochales (Madrid) F.J. Ayesta Ayesta (Santander) J. Bartol Nieto (Salamanca) J.L. Borrego Fernández (Santander) T. Casamitjà Sot (Gerona) Mª.P. Cascan Herrero (Zaragoza) L. Dale (EE.UU.) P. de Lucas (Madrid) J.L. Díaz-Maroto Muñoz (Guadalajara) C. Escudero Bueno (Oviedo) J.F. Etter (Suiza) K.O. Fagerström (Suecia)

Edita: ERGON. C/ Arboleda, 1 - 28220 Majadahonda (Madrid) Tel. 91-636 29 30 - Fax 91-636 29 31 erg@ergon.es http://www.ergon.es

C. Fernández Alonso (Valladolid) A. Ferrero Gatón (Santander) S. Flórez Martín (Madrid) J.F. García Gutiérrez (Granada) A. García Hidalgo (Cádiz) I. García Merino (Madrid) E. Gil López (Madrid) J. González Alonso (Madrid) J.M. González de Vega (Granada) A. Guirao (Madrid) P. Hajek (Reino Unido) J.E. Henningfield (EE.UU.) A. Heras Martínez (Madrid) M.A. Hernández Mezquita (Salamanca) M. Jané Checa (Barcelona) M.P. Jiménez Santolaya (Logroño) A. Johnston (EE.UU.) A. Khalaf (Castellón) M. Kunze (Austria) J. López García (Las Palmas) D. Marín Tuyà (Barcelona) F.L. Márquez Pérez (Badajoz) M. Martín Baranera (Barcelona) J.M. Martín Moreno (Madrid) F. Martínez González (Valladolid) C. Martínez Martínez (Barcelona) A. Más Sánchez (Zaragoza)

M. Mayayo Ulibarri (Madrid) E. Monsó Molas (Barcelona) S. Nardini (Italia) H. Pardell Alentà (Barcelona) A. Peruga (EE.UU.) Mª.D. Plaza Martín (Salamanca) Mª.J. Pont (Valencia) J. Precioso (Portugal) A.Mª. Quintas (Madrid) A. Ramos Pinedo (Ciudad Real) F.B. Ramos Postigo (Murcia) T. Robledo de Dios (Madrid) F. Rodríguez de Fonseca (Málaga) M. Rosell Abos (Zaragoza) A. Ruiz Cobos (Madrid) I. Sáiz Martínez-Acitores (Madrid) J. Sala Felís (Oviedo) E. Saltó i Cerezuela (Barcelona) I. Sampablo Lauro (Barcelona) L. Sánchez Agudo (Madrid) J. Sánchez Martos (Madrid) A. Santacruz Siminiami (Murcia) J. Signes-Costa Miñana (Alicante) V. Sobradillo Peña (Bilbao) B. Steen (Madrid) J. Toledo Pallarés (Zaragoza) P. Tonessen (Dinamarca) H. Verea Hernando (La Coruña) J.L. Viejo Bañuelos (Burgos)

ISSN: 1576-1959 Depósito Legal: M-9807-2000 Impreso en España


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Pรกgina 02


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 03

Prevención del

Tabaquismo Vol. 7 Supl. 2 Noviembre 2005

SUMARIO 207

EDITORIAL Situación actual del control, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo en España. J.A. Riesco Miranda, J.L. Álvarez-Sala Walther

208

ORIGINALES Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Andalucía. P.J. Romero Palacios

213

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Aragón. A. Pérez Trullén, M.P. Cascán Herreros

219

Control del tabaquismo en Asturias. F. Álvarez Navascués, M.A. Martínez Muñiz

223

Control y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad Canaria. J. López García

226

La prevención y control del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. M.A. Hernández Mezquita, M. Barrueco Ferrero, M. Torrecilla García

232

Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla-La Mancha. J.M. Ruiz de Oña Lacasta, A.I. Miranda Alonso

238

La prevención del tabaquismo en Cataluña E. Saltó, I. Sampablo

242

Situación del tabaquismo en Extremadura. F.L. Márquez Pérez

245

Situación actual del control del tabaquismo en Galicia. R. Bandrés Gimeno, V. Ampudia Herrero

248

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Madrid. J.L. Rodríguez Hermosa, C. Jiménez Ruiz, S. Solano Reina, P. de Lucas Ramos

252

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Murcia. A. Santa Cruz Siminiani

255

El tabaquismo en la Comunidad Valenciana: una visión neumológica. J. Signes-Costa, C. Martín Serrano, A. de Diego Damiá, E. Fernández Fabrellas, E. Martínez Moragón


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 04

Prevención del

Tabaquismo Vol. 7 Supl. 2 November 2005

SUMMARY 207

EDITORIAL Present situation of control, diagnosis and treatment of smoking in Spain. J.A. Riesco Miranda, J.L. Álvarez-Sala Walther

208

ORIGINALS Prevention activities and treatment of smoking in Andalusia. P.J. Romero Palacios

213

Prevention and treatment of smoking in the Regional Community of Aragon. A. Pérez Trullén, M.P. Cascán Herreros

219

Control of smoking in Asturias. F. Álvarez Navascués, M.A. Martínez Muñiz

223

Control and treatment of smoking in the Canary Island Community. J. López García

226

Prevention and control of smoking in the Regional Community of Castilla y Leon. M.A. Hernández Mezquita, M. Barrueco Ferrero, M. Torrecilla García

232

Prevention activities and treatment of smoking in Castilla-La Mancha. J.M. Ruiz de Oña Lacasta, A.I. Miranda Alonso

238

Prevention of smoking in Cataluña E. Saltó, I. Sampablo

242

Situation of smoking in Extremadura. F.L. Márquez Pérez

245

Present situation of smoking control in Galicia. R. Bandrés Gimeno, V. Ampudia Herrero

248

Prevention and treatment of smoking in the Madrid Community. J.L. Rodríguez Hermosa, C. Jiménez Ruiz, S. Solano Reina, P. de Lucas Ramos

252

Prevention and treatment of smoking in the Murcia Community. A. Santa Cruz Siminiani

255

Smoking in the Valencian Community: a pneumological view. J. Signes-Costa, C. Martín Serrano, A. de Diego Damiá, E. Fernández Fabrellas, E. Martínez Moragón


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 207

EDITORIAL

Situación actual del control, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo en España J.A. Riesco Miranda1, J.L. Álvarez-Sala Walther2 Coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR. 2Presidente de SEPAR

1

La alta prevalencia del tabaquismo en nuestro país (31% de la población española mayor de 16 años, según la última Encuesta Nacional de Salud, del 2003) y la creciente respuesta social frente a esta enfermedad, al ser un problema de salud pública, debiera llevar a que todos los profesionales sanitarios intervinieran activamente contra ella. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) es una de las organizaciones científicas que vienen propiciando, desde hace muchos años, diferentes acciones encaminadas a reducir el número de individuos que se inician en el consumo del tabaco y a que los fumadores activos abandonen este hábito. Para ello cuenta con un número importante de profesionales suficientemente motivados, que en los últimos años han ejercido un papel clave en el control, prevención y el tratamiento del tabaquismo. Por otra parte, es bien conocida la existencia de razones epidemiológicas (alta prevalencia y morbilidad de las enfermedades respiratorias), científicas (elaboración de normativas, investigación biomédica y publicaciones científicas) y divulgativas (relación del tabaco con las vías respiratorias) que respaldan y avalan a la SEPAR en su propuesta de participar en primera línea en la atención sanitaria a esta enfermedad. El modelo que se propugna se basa en asignar a cada nivel asistencial el papel que a cada profesional le corresponde, procurando dotar a estos últimos de los medios materiales y de los recursos humanos que sean necesarios para que puedan cumplir sus funciones y alcanzar sus objetivos. Recientemente, dentro de las actividades desarrolladas por el Área de Tabaquismo de la SEPAR, se constituyó y se puso en marcha el denominado “Foro Autonómico de Tabaquismo”, integrado por profesionales SEPAR, como órgano fundamental para conseguir

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

homogeneizar los diferentes modelos de atención al tabaquismo surgidos desde los distintas visiones regionales o autonómicas. Para conseguir el objetivo de aunar puntos de vista y procedimientos de actuación parece imprescindible, como primer escalón, conocer en profundidad la realidad actual de cada comunidad autónoma en todo lo relacionado con la estructura asistencial existente, los recursos humanos y materiales disponibles y la dotación sanitaria con la que podría contarse. En este número monográfico de la revista Prevención del Tabaquismo los representantes de las distintas sociedades autonómicas de patología respiratoria revisarán pormenorizadamente los aspectos más relevantes de la situación del tabaquismo en sus respectivos ámbitos de competencia. De esta forma, conociendo bien el punto de partida, será más fácil proponer actuaciones neumológicas razonables y asumibles, que se caractericen por su rigor, trascendencia, homogeneidad y ausencia de discrepancia, al objeto de ofrecer una imagen común de uniformidad de criterio frente a otros especialistas, la administración sanitaria y la población general. En todo caso, una vez conocidos y evaluados con suficiente detalle los datos que se obtengan, será el momento de que, desde la SEPAR, las sociedades autonómicas de patología respiratoria y el “Foro Autonómico de Tabaquismo” se ponga a disposición de las diferentes administraciones sanitarias un documento que exponga, analice y justifique, las necesidades de recursos humanos y materiales existentes en cada comunidad autónoma y, como consecuencia, pueda proponerse un modelo de asistencia al tabaquismo. Este número monográfico de Prevención del Tabaquismo es un primer paso en este sentido. Que duda cabe que nuestro mayor deseo es que tenga éxito.

207


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 208

ORIGINAL

Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Andalucía P.J. Romero Palacios Servicio de Neumología. Hospital General de Baza. Granada. Coordinador del Grupo de Tabaquismo de Neumosur

SITUACIÓN ACTUAL DEL TABAQUISMO EN ANDALUCÍA Según los datos de la Encuesta Andaluza de Salud 2003, la prevalencia del tabaquismo en esta Comunidad es del 33%. Al tabaquismo se le pueden atribuir el 14,6% del total de las muertes en Andalucía en el año 2002 (el 21,44% de las muertes en hombres y el 7,31% en las mujeres). Esto se traduce en que alrededor de 10.000 personas mueren anualmente en Andalucía como consecuencia directa del consumo de tabaco. En la Comunidad Andaluza el consumo de tabaco muestra una distribución provincial desigual (Figura 1). En Jaén se encuentra el mayor porcentaje de población fumadora de Andalucía (39,7%), seguido de Córdoba (37,9%) y Cádiz (33,5%). Todas ellas se sitúan por encima de la media de consumo en Andalucía (33%). En el otro extremo, por debajo de la media, se hallan las provincias de Málaga (con el menor porcentaje de población fumadora, 29,7%), Granada, Almería, Sevilla y Huelva. • En Andalucía la prevalencia de tabaquismo en 2003 se sitúa en el 33% de la población mayor de 16 años (fuman el 41,1% de los hombres y el 24,9% de las mujeres). • El mayor porcentaje de personas fumadoras se mantiene en 2003 en el grupo de edad entre los 25 y 44 años (46,2%, tres puntos menos que en 1999). El grupo de edad de 16 a 24 años también muestra una alta prevalencia (40%, cinco puntos más que en 1999). Este aspecto resulta especialmente preocupante, dado el rápi-

Correspondencia: Pedro J. Romero Palacios. C/ Almendros 20, Monteluz 18210 Peligros (Granada). e-mail: pjromero@separ.es [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 208-212]

208

do crecimiento del consumo de tabaco entre los adolescentes. • La edad media de inicio en el consumo de tabaco se sitúa alrededor de los 17 años (17,08 años en 1999, 16,89 en 2003). Si bien, diversos estudios reflejan que los primeros contactos con el tabaco suelen darse, en un porcentaje proporcionalmente mayor conforme a la edad, entre los 12 y 16 años. • Entre 1987 y 2003, el porcentaje de varones fumadores se ha reducido en Andalucía en 17 puntos. Esta disminución ha sucedido (aunque de manera desigual) en todas las provincias, excepto en Jaén. En fumadoras, al contrario, la tendencia general ha sido de incremento (en 6 puntos). No obstante hay, nuevamente, diferencias provinciales y se observa, entre 1999 y 2003, una disminución del porcentaje de fumadoras en Almería, Málaga y Cádiz. • El porcentaje de personas ex-fumadoras en 2003 fue 14,3%. El mayor número de exfumadores varones aparece, con diferencia, en las provincias de Granada y Málaga; el mayor número de mujeres exfumadoras, en Almería, Granada y Málaga1,2.

PLAN INTEGRAL DE TABAQUISMO EN ANDALUCÍA 2005-2010 En 2002 la Consejería de Salud inició un plan de actuación sobre el tabaquismo3, que se ha concretado en el Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía 2005-2010. Este Plan, enmarcado dentro del III Plan Andaluz de Salud 200320084, pretende coordinar las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles para mejorar la atención a las personas fumadoras y proteger el derecho a la salud de la ciudadanía andaluza, potenciando estilos de vida saludables y

Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Andalucía. P.J. Romero Palacios


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 209

39,7

Jaén

37,9

Córdoba Cádiz

33,5

Andalucía

33,0

Sevilla

32,4

Huelva

32,3

Almería

32,0

Granada

31,4 29,7

Málaga 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

FIGURA 1. Prevalencia de consumo de tabaco en Andalucía (2003). Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Dirección General de Salud Pública y Participación.

la creación de espacios libres de humo. El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía pretende abordar el tabaquismo desde una perspectiva global e intersectorial de prevención, asistencia y seguimiento, proponiendo diferentes actuaciones en diversos ámbitos: • Prevención del tabaquismo en el ámbito escolar, con programas que abarcan distintas estrategias dirigidas a los centros educativos de enseñanza secundaria, englobándolo dentro del proyecto de construcción de una Red Andaluza de Escuelas Promotoras de Salud. • La prevención del tabaquismo en edades jóvenes se abordará a través del Programa “Forma Joven”, que centra su actividad en los espacios docentes y de encuentro entre los jóvenes. • Promoción de la salud en el ámbito laboral. Los centros de trabajo son lugares estratégicos para la promoción de estilos de vida saludables, que se impulsarán, desde diversas ópticas, con el Plan de Empresas Saludables. Entre otros objetivos, dicho Plan pretende conseguir un ambiente de trabajo libre de humo. Asimismo, se pretende facilitar apoyo para la deshabituación a los trabajadores y trabajadoras que deseen dejar su hábito. • En el ámbito local, el Plan continuará impulsando la colaboración con todos los sectores implicados (corporaciones locales, entidades ciudadanas, organizaciones científicas y profesionales, grupos de autoayuda, ONGs, etc.) aunando estrategias para alcanzar los objetivos propuestos. • Se plantea ofertar un modelo asistencial que permita el abordaje del tabaquismo de forma individual, en fun-

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

ción del estadío de cambio en el que se encuentre la persona fumadora, ayudando a cada cual a avanzar en su proceso de abandono y garantizándose la continuidad asistencial. • Se plantea desarrollar acciones específicas en los colectivos de relevancia social o modélicos (profesionales de los servicios sanitarios, de educación y de las administraciones públicas), para disminuir la prevalencia del consumo de tabaco entre los mimos. De igual modo, se contempla la necesidad de implementar estrategias específicas en situaciones que requieren una atención especial (pobreza, privación de libertad, trastornos mentales, embarazo). • Uno de los aspectos relevantes del Plan es que plantea la necesidad de fomentar la formación en tabaquismo en la totalidad de los profesionales involucrados en este problema, capacitándolos en distintas áreas según su competencia profesional. La investigación ocupará igualmente un puesto prioritario; en este sentido, el Plan Integral plantea el reto de la creación de un Centro de Estudios del Tabaquismo que impulse la producción científica y el desarrollo de grupos investigadores andaluces, al tiempo que sirva de asesoría para las políticas de atención integral del tabaquismo en Andalucía. La estructuración general del Plan se concibe con una metodología abierta que permita la evaluación continua de todas las actividades, para alcanzar los objetivos con los máximos estándares de calidad, al tiempo que se mantendrá flexible para incorporar cuantas propuestas de mejora se estimen oportunas.

209


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 210

ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA Y RECURSOS DISPONIBLES Actualmente, existe una gran variabilidad en la atención que se presta a las personas fumadoras en los diferentes centros sanitarios, e incluso dentro de un mismo centro. La mayoría de los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía han puesto en marcha medidas tales como: la señalización interna y, externa como Centros Libres de Humo, campañas de sensibilización e información dirigidas a profesionales y usuarios (materiales didácticos), sesiones formativas, análisis de zonas de especial riesgo de las sugerencias, quejas y reclamaciones que tienen como motivo el consumo del tabaco. Si bien es cierto que estas medidas y actuaciones se han llevado a cabo en la mayoría de los centros asistenciales de Andalucía, no es menos cierto que la repercusión efectiva de las mismas ha sido escasa hasta la fecha. Atención Primaria Según datos de la Consejería de Salud, en 1999, los centros de Atención Primaria andaluces que ponían en práctica el “consejo a personas fumadoras” en consulta eran solamente 269, el 19% del total. En 2002, la “atención a personas fumadoras” pasa a formar parte de la cartera de servicios de los distritos de atención primaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y así, en la actualidad, esta atención debe realizarse en todos los centros de atención primaria existentes (1.459) y por la totalidad de los profesionales de salud de este nivel (medicina de familia, enfermería, trabajo social, pediatría, psicología). Esta atención se trata, en suma, de lo que se denomina intervención mínima (IM) en consulta, o consejo oportunista en relación al tabaquismo, siendo acompañado, en la mayoría de los casos, de documentación de refuerzo y por un compromiso de seguimiento3. Más recientemente, se ha incorporado en algunos centros de atención primaria la intervención avanzada (IA), que consiste en programas personalizados para dejar de fumar, con seguimientos periódicos por parte de un profesional sanitario y que cuenta con la posibilidad de apoyo con terapia psicológica y farmacológica. Estos programas de atención avanzada al tabaquismo se están ofertando, según datos de los servicios centrales del SAS, en 146 centros de atención primaria (39% del total) distribuidos de manera desigual en los distintos distritos sanitarios de nuestra Comunidad. (Almería: 14, Cádiz: 39, Córdoba: 28, Granada: 5, Huelva: 1, Jaén: 1, Málaga: 33, Sevilla: 25). El formato de atención viene siendo mayormente individual aunque, de manera paulatina, se observa un incremento en la atención grupal3.

210

Se están iniciando, además, diversas actuaciones con colectivos para los que el tabaco supone un riesgo especial, destacando el comienzo de la protocolización de la atención a la embarazada fumadora, dentro del Proceso Asistencial Integrado de Embarazo, Parto y Puerperio. La red de centros ambulatorios de tratamiento de las drogodependencias realiza deshabituación tabáquica en 60 centros públicos y concertados de la red asistencial andaluza, fundamentalmente en las provincias de Córdoba y Jaén. En 2004, iniciaron tratamiento de deshabituación en estos centros 2.121 personas, de las cuales el 30% fueron derivaciones desde los centros de atención primaria de salud mediante los protocolos establecidos de trabajo conjunto. Atención especializada En atención especializada, el SSPA cuenta con 32 hospitales de distinto nivel de complejidad (regionales, comarcales y de especialidades). Todos los profesionales de atención especializada deben realizar intervención mínima en tabaquismo, tanto a la población que acude a consultas externas, como a pacientes ingresados, cobrando especial relevancia las consultas por problemas de salud relacionados con tabaquismo y las consultas de anestesia, previas a una intervención quirúrgica. Actualmente tenemos datos de la existencia de 14 unidades de deshabituación tabáquica en distintos hospitales de Andalucía, una en la Sede Social de la Asociación Española Contra el Cáncer y una en un Centro Periférico de Especialidades (CPE). Todas ellas están adscritas a los servicios o unidades de neumología. Tenemos noticias de la existencia de unidades de deshabituación tabáquica gestionadas por Medicina Preventiva, aunque no contamos con datos específicos a este respecto. De la dotación y funcionamiento de las Unidades Especializadas de Tabaquismo (UET) adscritas a las unidades o servicios de neumología tenemos datos directos y fiables, obtenidos a través de una encuesta de ámbito nacional llevada a cabo por iniciativa del Área de Tabaquismo de SEPAR, cuyos resultados referidos a la comunidad andaluza en la (Tabla I). Estas unidades especializadas de tabaquismo realizan fundamentalmente intervención avanzada individual y, en algunos casos, también grupal, y representan un referente de formación y supervisión para los centros que en los últimos años van incorporado esta actividad a su cartera de servicios. Las UET comenzaron su labor en la asistencia a los profesionales sanitarios, y cada vez en mayor medida han incorporado la oferta de tratamiento del tabaquismo a la población general. Según los datos de la encuesta SEPAR5, realizada durante el año 2004, de los 16 centros en los que se hace tra-

Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Andalucía. P.J. Romero Palacios


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 211

Ciudad

Centro

Tipo Centro

Núm. Camas

Servicio / Unidad

Funciona desde

Almería

H. Torrecárdenas

H. General

600

Neumología

2003

Baza

HGB Baza

H. Comarcal

230

Neumología

1999

Cádiz

Hospital U Puerta del Mar

H. General

775

Neumología

1995

Granada

HU San Cecilio

H. General

700

Neumología

1999

Granada

HGE Virgen de las Nieves

H. General

1300

Neumología

1990

Huelva

H. Infanta Helena

H. Comarcal

320

Neumología

2000

Huelva

H. Juan Ramón Jiménez

H. General

420

Neumología

2001

Jaén

Hospital Universitario Médico-Quirúrgico

H. General

600

Neumología

2003

Jerez de la frontera

Hospital de Jerez

H. General

600

Neumología

2002

Málaga

H. Carlos Haya

H. General

1200

Neumología

2001

Málaga

H. Virgen Victoria

H. General

850

Neumología

2001

Melilla

Asociación Española contra el Cáncer

Otros

En sede social

Neumología

2003

Osuna

Hospital La Merced

H. Comarcal

240

Neumología

2001

Sevilla

CPE Fleming

CPE

Neumología

1995

Sevilla

Hospital Infanta Luisa

H. Privado

200

Neumología

2001

Sevilla

Hospital Virgen Macarena

H. General

980

Neumología

2201

TABLA I. Unidades Hospitalarias de Tratamiento del Tabaquismo en Andalucía. Fuente: Encuesta del Área de Tabaquismo de SEPAR (2004. Datos no publicados).

tamiento de deshabituación del tabaquismo, en siete de ellos se cuenta con un psicólogo, a tiempo parcial o completo (en dos casos), para el tratamiento grupal y seguimiento individual de los pacientes. La dedicación de los neumólogos encargados de la coordinación del tratamiento del tabaquismo es en todos los casos a tiempo parcial. En dos de los centros se cuenta con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer en lo referente a tratamiento psicológico. Circuito asistencial El circuito de acceso a la oferta terapéutica es amplio y las personas fumadoras pueden acceder a la asistencia sanitaria por cuatro vías: 1. Por el teléfono gratuito de información sobre tabaco (900 850 300), donde se da respuesta a las distintas cuestiones que plantean las personas que lo utilizan. Este número se ha incorporado dentro del servicio telefónico Salud Responde, conservando su gratuidad y aumentando la cobertura a 24 horas al día, 365 días al año. 2. A través de las oficinas de farmacia, por acuerdo alcanzado entre la Consejería de Salud y diversas organizaciones y fundaciones relacionadas, según el cual el far-

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

macéutico/a puede iniciar el consejo mínimo y derivar al centro de salud o a la consulta de referencia. 3. Acudiendo al propio centro de salud, por deseo expreso o por captación a través del consejo profesional. El personal sanitario podrá realizar tratamiento individual con seguimiento en su propia consulta o derivar a la consulta específica según los protocolos de derivación establecidos del centro. 4. A través del hospital o de las consultas externas, para revisión de procesos crónicos o con motivo de un ingreso. En la mayoría de los casos, existe la posibilidad de acceder directamente a las unidades hospitalarias por iniciativa propia de los usuarios/as. La prevención del tabaquismo en el ámbito educativo La Consejería de Educación, en colaboración con la Consejería de Salud y la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, vienen desarrollando, desde hace varios años, estrategias de prevención de tabaquismo en el medio educativo, con diferentes objetivos y características según la edad de los grupos escolares. Algunos de estos programas están centrados en la prevención de drogodependencias (“Prevenir para vivir”, “¿y tú que piensas?”,

211


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 212

“DINO”) y otros se centran más directamente en la intervención sobre el tabaquismo (“E.S.O. sin humo”, “Déjalo y Gana”, “Clase sin humo”). El programa de mayor implantación en la actualidad es “E.S.O. sin humo”, que alcanzó en el curso 2004-05 la inscripción de 51.471 estudiantes de 810 centros de enseñanza secundaria. El programa “Forma Joven” presenta también algunas posibilidades. Este programa, que se desarrolla desde el curso 2000-2001 en los Institutos de Enseñanza Secundaria (I.E.S.) de Andalucía, es impulsado por varios organismos de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y las asociaciones de madres y padres de andalucía. Facilita un espacio común a profesionales de salud y educación para abordar los problemas de salud de la población joven, con la ayuda de iguales como mediadores juveniles. En las provincias de Cádiz y Córdoba se están llevando a cabo dos proyectos de deshabituación de tabaquismo dirigidos, respectivamente, al profesorado y al alumnado de enseñanza secundaria. En ambos casos se están realizando en el marco de los programas “E.S.O. SIN HUMO” y “Forma Joven”3.

ACTIVIDADES DE NEUMOSUR EN RELACIÓN CON EL TABAQUISMO Desde la Asociación de Neumólogos del Sur (Neumosur), que engloba a los neumólogos de Andalucía y Extremadura, se propició hace ya dos años la formación de un Grupo de Trabajo de Tabaquismo. Desde su creación, éste ha sido uno de los grupos más activos de esta sociedad, habiendo desarrollado numerosas actividades e iniciativas en el ámbito del control y la prevención del tabaquismo, así como en el de la formación de sus miembros. Entre las más relevantes podemos destacar la elaboración de una propuesta consensuada en el ámbito Neumosur para el tratamiento del tabaquismo en Andalucía y Extremadura, publicada recientemente en la revista Neumosur, que es el primer documento de consenso elaborado en Andalucía y Extremadura para el tratamiento del tabaquismo, y una propuesta de funcionamiento de las unidades de tratamiento del tabaquismo basada en los consensos nacionales e internacionales publicados al respecto, y adaptada a las características de nuestra estructura social y sanitaria6. En el ámbito de la formación, es necesario mencionar que en 2004 se realizó el I Programa de Formación para la Prevención y Tratamiento del Tabaquismo para Personal

212

Sanitario. Dicho curso se llevó a cabo en colaboración con la Universidad de Granada y forma parte de los cursos de postgrado que se ofertan desde el Centro de Formación Continua de esta Universidad. Para el año en curso está previsto que se desarrolle la segunda edición del mencionado curso, con una duración total de 150 horas, complementarias con el anterior. En esta nueva edición, el curso será interuniversitario, coordinado con las Universidades de Murcia y Badajoz, y los que lo completen, habiendo cursado el primero, podrán obtener la consideración de Experto Universitario en la Prevención y Tratamiento del Tabaquismo. Asimismo, desde el ámbito de la formación se realizó en el marco del Congreso Neumosur, que se celebró en Córdoba, un Aula Neumológica dedicada al tabaquismo, y organizada desde el Grupo de Trabajo de Tabaquismo de Neumosur. Más recientemente, los integrantes del Grupo de Tabaquismo de Neumosur se han reunido en Antequera para coordinar futuras actuaciones e impulsar proyectos de colaboración científica entre sus miembros. Por último, es de destacar que desde Neumosur se ha iniciado un proceso de acreditación de la formación y competencia de los neumólogos en el control y tratamiento del tabaquismo, para lo cual se ha elaborado un modelo de curriculum vitae específico. El plazo para la recepción de los curricula finaliza a finales de octubre, y a partir de esta fecha se procederá a la valoración de los mismos, atendiendo a criterios de experiencia profesional y calidad científica. Para ello se contará con la colaboración de expertos nacionales en el ámbito del tabaquismo.

BIBLIOGRAFÍA 1. Consejería de Salud. Junta de Andalucía (2003). II Encuesta Andaluza de Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. 2. Ballesta Gómez R., Lozano Rojas O. M., Bilbao Acedos I., González Saiz F. (2004). Estudio de evolución del informe "Los andaluces ante las drogas" (1987-2003). Sevilla: Dirección General para las Dependencias y Adicciones. Observatorio Andaluz sobre Drogas y Adicciones. 3. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Dirección General de Salud Pública y Participación. Plan de actuación sobre el tabaquismo en Andalucía. 4. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. III Plan Andaluz de Salud 2003-2010. 5. www.separ.es 6. Propuesta para el Tratamiento del Tabaquismo en Andalucía y Extremadura. Grupo de Tabaquismo de Neumosur. Neumosur 2004; 16, 3: 215-28.

Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Andalucía. P.J. Romero Palacios


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 213

ORIGINAL

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Aragón A. Pérez Trullén, M.P. Cascán Herreros Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Facultad de Medicina y Escuela Universitaría de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza

“ … Al Norte los Pirineos y al Sur la tierra callada. Pasa el Ebro por el centro con su soledad a la espalda…” José Antonio Labordeta “Aragón”

El estado de salud de un individuo está determinado, en gran parte, por su estilo de vida y por el medio ambiente en el que se desenvuelve. El tabaquismo, tanto en la Comunidad Autónoma de Aragón, donde el 30,2% de la población mayor de 16 años es fumadora, como en el resto de Comunidades Autónomas (CCAA), representa un grave problema de salud pública. La importancia viene determinada por su consumo y sus consecuencias, llegando a constituir una cuestión que afecta, no sólo a la salud pública, sino también a otros estamentos sociales, económicos, políticos y jurídicos. En 1998, Henningfield1 publicó un estudio en el que analizaba la tendencia o curso evolutivo de la mortalidad en la primera mitad del siglo XXI, como consecuencia del consumo de tabaco, desglosando ésta en tres posibles supuestos. El primero, si no se tomaba ninguna medida preventiva terapéutica, se observaría un incremento progresivo de la mortalidad. El segundo, si se aplicaban medidas preventivas aisladas para el control del tabaquismo, se detectaría una disminución de la mortalidad sobre el año 2030. Finalmente un tercero, en el que, si además

Correspondencia: Alfonso Pérez Trullén. Servicio Neumología. Hospital. Clínico Universitario Lozano Blesa. Avda. San Juan Bosco nº 15, 50009 Zaragoza. e-mail: apt@hcu-lblesa.es [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 213-218]

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

de tomar medidas preventivas para el control, se aplicaban medidas terapéuticas a los fumadores activos, el resultado sería que se obtendría desde un principio una importante disminución de la mortalidad. En España estamos en un momento clave para el control de la epidemia del tabaquismo; el gobierno, a propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha presentado en el Senado el proyecto de ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, suministro, consumo y publicidad de los productos del tabaco para la protección de la salud2. Además, se dispone del Convenio Marco para el Control de Tabaco de la OMS, que se firmó en Ginebra el 21 de mayo de 2003 durante la 56 Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, por 192 estados miembros de la OMS inicialmente, ratificado por España el 10 de febrero de 20053,4. Si a esto además le añadimos que durante el 2004 y 2005 el Consejo de Ministros de la nación acordó la distribución de créditos a través del Fondo de Cohesión Sanitaria a las diferentes CCAA para financiar políticas de prevención y control del tabaquismo, y para potenciar y desarrollar actividades contra el tabaco por parte de las diferentes administraciones autonómicas . En este contexto favorable, en la Comunidad Autónoma de Aragón se está elaborando el Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo, que irá encaminado a reducir la prevalencia del consumo de tabaco. Mientras tanto, las actividades para el abordaje del tabaquismo en Aragón están basadas en el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2003-2007 y en la Estrategia Europea para el control del tabaquismo de la OMS5,6. Para desarrollar estos planes se tienen en cuenta los datos poblacionales de la Comunidad en lo referente al tabaquismo.

213


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 214

CONSUMO DE TABACO EN LA POBLACIÓN ARAGONESA Seguidamente analizaremos la prevalencia del consumo de tabaco en la Comunidad Autónoma de Aragón, dividido en dos grandes grupos poblacionales, los adolescentes y los adultos. Pero, para poder valorar la problemática existente, debemos analizar brevemente el padrón de población de Aragón. Las cifras oficiales de la población de la Comunidad Autónoma en el año 2003 eran de 1.230.090 habitantes, que representan el 2,8% de la población española. Por provincias, a Zaragoza le corresponden 880.118, a Huesca 211.286 y a Teruel 138.686 habitantes respectivamente7. El consumo entre los adolescentes y, según resultados de la última Encuesta sobre Drogas en Población Escolar del año 2004, se desprende que el porcentaje de estudiantes entre 14 a 18 años que declara haber fumado alguna vez se situan en el 71,1%, cifra superior al 69,5% registrada en la campaña de 2002 y la prevalencia estimada de consumo “en alguna ocasión” es del 41,3%8,9. Los exfumadores eran el 5,5%, con lo que la prevalencia de consumo en la actualidad representa el 35,8% de la población escolar de 14 a 18 años, lo que supone un aumento de 1,3 puntos porcentuales en el consumo respecto al año 2002, alcanzando el 64,2 % los no fumadores en la actualidad8,9. Se estima que la prevalencia de fumadoras actuales es del 40,4%, mientras que entre los hombres la prevalencia estimada desciende al 31,3%, y el porcentaje de exfumadores, sin embargo, obtiene valores similares (5,4% en los hombres frente al 5,6% en las mujeres)9. En referencia al consumo activo de tabaco en adultos mayores de 16 años, en la Comunidad Autónoma de Aragón se ha experimentado un lento pero progresivo descenso. Así, y, según datos de las diferentes Encuestas Nacionales de Salud (ENSE), en el año 1987 fumaba en Aragón el 40%, en el año 1993 el 34%, en el 2001 el 31,6% y en la última disponible, realizada el año 2003 era del 30,2%10. Destacar que representa una disminución de 3,8 puntos porcentuales con respecto a las cifras del año 1993. En la ENSE del 2003 en Aragón, fumaba el 30,2 de la población mayor de 16 años, observándose una prevalencia de consumo menor a la media nacional del 30,9%. Por género, el 35,9% de los hombres es fumador y el 24,5% de las mujeres10. Como se observa con los datos existentes, en nuestra Comunidad se cumplen las mismas expectativas que en el resto de la población española, desciende la prevalencia de fumadores en los hombres y se incrementa en las mujeres. Con respecto al consumo de tabaco entre los profesionales sanitarios de nuestra Comunidad Autónoma, es de des-

214

tacar que entre los médicos fuma el 23,3%, médicos-MIR el 26,7%, neumólogos el 11,5%, diplomados en enfermería (DUE) el 31,5% y entre los farmaceuticos el 39,9%11,12.

VENTAS DE CIGARRILLOS EN LA POBLACIÓN ARAGONESA Un dato a valorar cuando se analiza el tabaquismo son las ventas de cigarrillos; en nuestra Comunidad han evolucionado significativamente con los años; así, en el año 1990 la cantidad fue de 2.794 millones de cigarrillos (representa el 3,4% de las ventas en España), en 1995 de 2.652 millones (representa el 3,7%), en el año 2000 de 2.728 millones (representa el 3,1%) y finalmente en el año 2004 de 2.747 millones (representa el 2,9%). Por provincias destacar en Zaragoza el progresivo descenso así se ha pasado de vender en el año 2002 la cantidad de 1.940 millones a la del 2004 que se ha producido una venta 1.887 millones, al igual que Teruel que 2.697 millones en el 2002 ha descendido hasta 267 millones en el 2004. Mientras que en Huesca ha aumentado de 495 millones en el 2002 a 592 millones en el 200413.

REPERCUSIONES ECONÓMICO-SOCIALES Y PATOLÓGICAS DEL CONSUMO DE TABACO El consumo de tabaco causa una elevada morbilidad y se le relaciona directamente con más de 25 categorías diferentes de enfermedades científicamente comprobadas en fumadores activos y pasivos14. Asimismo se estima que es responsable del 15,5% de la mortalidad anual en España, con un total de 54.233 muertes en 200115. Al extrapolarlo a la población aragonesa nos lleva a concluir que representan entre 4 y 5 muertes cada día. Pero, no sólo ocasiona morbilidad y mortalidad en el fumador activo, sino que también, en los de alrededor16. Así, el tabaquismo forzoso o pasivo representa también un serio problema de salud, pudiendo afirmarse que el humo de tabaco ambiental ocasiona el doble de impacto que el producido por otros tóxicos ambientales. El derecho a la atención sanitaria y el incremento de las posibilidades de intervención han supuesto una profunda modificación en el uso de los recursos. Por otra parte, los servicios sanitarios disponen de una cantidad limitada de recursos que deben distribuirse de acuerdo con criterios generales. Así, al consumir cualquier tipo de recurso, como la prescripción de un determinado fármaco, el ingreso en un hospital por una enfermedad relacionada con el consu-

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Aragón. A. Pérez Trullén, M.P. Cascán Herreros


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 215

mo directo o indirecto del tabaco, incluso el tiempo dedicado a programas de prevención o de una visita médica, se impide la posibilidad de su empleo en otra actividad alternativa. Optimizar el beneficio de los recursos empleados y, en particular, en nuestro caso en la prevención o en la deshabituación tabáquica, es un imperativo ético17. El consumo de tabaco representa un importante gasto sanitario (asistencia médica, ambulatoria y/u hospitalaria y prestaciones farmaceúticas) y social (absentismo laboral, incapacidad laboral, disminución en el rendimiento y producción), sin olvidar las pérdidas materiales y familiares (incendios, accidentes, pérdida de seres queridos, dinero que se retrae de necesidades básicas). El Banco Mundial18 afirmó que, según sus propias estimaciones, el coste de la atención sanitaria imputable al tabaco es casi once veces más elevado que el de los ingresos que proporcionan las tabacaleras y que, en los países desarrollados, el gasto sanitario como consecuencia del tabaco representa entre el 615% de los gastos sanitarios totales.

MARCO LEGISLATIVO Y JURÍDICO El marco jurídico en Aragón está sustentado en la ley 3/2001 de 4 de abril19, sobre prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias que, como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva ley básica estatal reguladora de la venta, suministro, consumo y publicidad de productos del tabaco, sufrirá la derogación o será adaptada a las exigencias necesarias para ponerla al servicio de las políticas de control autonómicas en materia de tabaquismo2,19. Asimismo, en el Plan de Salud de Aragón, en el apartado 3.4.1.420, referente al consumo de tabaco quedan definidas las Estrategias a seguir en nuestra Comunidad Autónoma. El objetivo, en términos cuantitativos, es el mismo que el de la Estrategia Europea y se traduce en una disminución de la prevalencia de fumadores del doble de la manifestada en la tendencia de los últimos años en Europa, que era de casi el 1%6. Las actuaciones parten de la necesidad de intervenciones globales e intersectoriales, orientadas al retraso en la edad de inicio, a la reducción de la incidencia y prevalencia de fumadores, a garantizar el derecho de los no fumadores a los ambientes libres de humo, y disminución de la morbimortalidad derivada del consumo activo de tabaco o pasivo19. En consecuencia, las actividades que se realizan van encaminadas a20: • Potenciar la coordinación entre las instituciones, agentes económicos y entidades de iniciativa social con responsabilidad en el tema.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2 , noviembre 2005

• Promover el desarrollo, aplicación de las medidas reguladoras y cumplimiento del hábito tabáquico en el marco de la ley de drogodependencias de Aragón tanto en los aspectos legislativos como a las actuaciones de inspección. • Facilitar la integración curricular en el modelo educativo aragonés de la prevención del tabaquismo, proporcionando una oferta formativa permanente, promoviendo la participación de toda la comunidad escolar y ofreciendo apoyo materiales didácticos y asesoramiento. • Apoyar la colaboración entre instituciones, entidades y colectivos de iniciativa social y medios de comunicación. • Fomentar los programas de prevención del tabaquismo que se lleven a cabo en el medio laboral, apoyando el desarrollo de acciones conjuntas, ofreciendo alternativas y facilidad de acceso a programas de salud laboral y adoptando medidas que aseguren el cumplimiento de la Formativa. En definitiva, la lucha contra el tabaquismo se debe realizar desde la prevención en el inicio del consumo en los no fumadores y el tratamiento mediante la deshabituación en los fumadores activos21. Para la ejecución se cuenta con el presupuesto, correspondiente a cada Comunidad Autónoma, de los fondos de cohesión sanitaria. Priorizando las actuaciones hacia los colectivos de profesionales, que desempeñan un papel modélico en su comportamiento cara a la sociedad, como son los docentes, sanitarios y los empleados públicos. La formación del personal sanitario, la instauración de consultas asistenciales de nivel básico y especializado para la población fumadora, son tareas que se van ejecutando paulatinamente.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TABAQUISMO Las medidas legislativas en relación al tabaco en la Comunidad Autónoma de Aragón son continuamente vulneradas22. La invasión de espacios delimitados para el no fumador, la colocación de máquinas expendedoras de tabaco sin control, la venta a menores, la publicidad en centros docentes y un sin fin de irregularidades, son hechos que se producen frecuentemente. Regulación y control Un aspecto importante de la actual legislación española en general y la aragonesa en particular en lo referente al tabaquismo, es el reconocimiento en los propios tex-

215


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 216

tos legales de la nocividad del consumo activo e involuntario del tabaco, estableciendo leyes para su limitación19,23. La legislación en la Comunidad Autónoma de Aragón se rige por los sucesivos decretos y leyes nacionales que datan de 1978 y 198823, adaptadas para la propia comunidad con la ley publicada en el BOA del 200119. Las medidas relacionadas con el establecimiento de restricciones a la venta y consumo, o a la publicidad e incremento del precio de los productos del tabaco, han demostrado ser las más efectivas para disminuir el inicio y contribuir al cese. Espacios públicos cerrados y lugares de trabajo sin humos La Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer de la OMS, en el año 2002, declaró la exposición al aire contaminado por humo de tabaco como agente carcinógeno en humanos24. Esta demostración de los efectos de la exposición al aire contaminado por el humo de tabaco sobre la salud, obliga a regular esta exposición y a tomar las medidas oportunas hasta la entrada en vigor de la prohibición total del consumo en recintos públicos cerrados y lugares de trabajo prevista para el año 20062. La OMS, en su 47ª sesión celebrada en Estambul, dentro del Tercer Plan de Actuación para una Europa sin Tabaco (1997-2001)25, proponía, “ … Para el año 2001, debería haber en todos los países de Europa una legislación que permita garantizar que la exposición involuntaria al humo de tabaco sea suprimida en todos los lugares de trabajo, en todos los edificios públicos y en todos los medios de transporte públicos. …”. Se ha potenciado la creación de espacios sin humo en la Comunidad Autónoma de Aragón, fundamentalmente en los centros de trabajo y en particular en los centros sanitarios, educativos y departamentos de la Administración pública. Estas actuaciones están básicamente motivadas por aspectos de salud y seguridad laboral. Los centros hospitalarios sin humos ha sido una idea liderada por neumólogos, los cuales han coordinado también la asistencia a nivel de las consultas de deshabituación tabáquica, destinadas inicialmente para los trabajadores de propio centro hospitalario y posteriormente ampliadas para los pacientes con patologías relacionadas con el consumo de tabaco. A la par, se han incorporado los Centros de Salud de Atención Primaria sin humos, mediante campañas de divulgación entre los propios trabajadores y el personal que a ellos acude. Prevención La OMS, a través del Comité de Expertos en la lucha antitabáquica, divide los programas dirigidos a la población en dos grupos, informativos y educativos. Los prime-

216

ros, destinados a sensibilizar a los líderes sociales, a la población y a los grupos de riesgo acerca de la magnitud del problema, y los segundos, para convencer a la población y a los grupos de riesgo de la necesidad de adoptar estilos de vida saludables. En niños y jóvenes son el objetivo prioritario, mediante la protección para no iniciarse y ayudarles en el cese si han comenzado. La principal herramienta didáctica es el profesor y la escuela, el medio más adecuado para llevarlos a cabo, con contenidos integrados en programas generales de educación para la salud. En Aragón, los programas educativos escolares de prevención del inicio del consumo de tabaco se abordan a través del programa de prevención de adicciones de la ESO que el Departamento de Salud y Consumo junto con el Departamento de Educación, Cultura y Deporte a través de su comisión mixta desarrolla en Educación Secundaria26,27. Se trata de una estrategia educativa de promoción de la salud que fomenta la competencia social del alumnado promoviendo diferentes habilidades personales para resolver problemas, tomar decisiones y comunicarse. Los programas y materiales utilizados están dirigidos para Educación Secundaria, consistentes en el “Manual del educador” dirigido a primero y segundo de la ESO y “Tú decides” para tercero y cuarto de la ESO, ofertados y controlados por personal especializado del Ayuntamiento de Zaragoza a los centros educativos de la ciudad27. Asimismo se dispone del programa y material “Órdago” dirigido a la ESO ofertado por el Gobierno de Aragón27. En adultos, la educación en temas de tabaco se transmite fundamentalmente a través de los profesionales sanitarios y, más concretamente, por parte del personal médico, esta intervención tiene lugar en los propios servicios de asistencia sanitaria. Los medios de comunicación de masas son parte importante de cualquier estrategia de información y educación dirigida a la población, en general, y a los niños y jóvenes en particular. Asistencia en consultas y unidades de deshabituación El abordaje del tabaquismo en la población es una de las prioridades de salud pública de nuestra comunidad, teniendo previsto actuaciones en centros sanitarios, educativos, de la propia administración pública y en empresas del sector público y privado. La implantación de las consultas de deshabituación ha dependido en gran medida de la motivación y esfuerzo de los equipos profesionales que, con escasos recursos, han considerado la prevención y el tratamiento del tabaquismo como parte esencial de su labor profesional. Pero, por desgracia, todavía nos encontra-

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Aragón. A. Pérez Trullén, M.P. Cascán Herreros


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 217

mos con profesionales sanitarios con bajo nivel de actividad y entre las razones que argumentan destacan la falta de tiempo y de formación específica, la percepción de falta de habilidades específicas para el adecuado tratamiento y la frustración ante las bajas tasas de éxito. En consecuencia, el abordaje en la Comunidad Autónoma de Aragón se realiza desde diferentes ámbitos28. • Consultas de Atención Primaria o en las programadas específicas. Las intervenciones de apoyo a la cesación del consumo de tabaco han aumentado de forma sensible en las últimas décadas en Aragón, especialmente promovidas e impulsadas por sociedades científicas como la Sociedad Aragonesa de Aparato Respiratorio (SADAR), diferentes Sociedades aragonesas de Atención Primaria y asociaciones y, en algunos casos apoyados por la administración autonómica. En la Atención Primaria el interés clínico se ha centrado mayoritariamente en el consejo sanitario o intervención mínima y, en el caso de precisarlo la Administración del adecuado tratamiento farmacológico o con su remisión a otras unidades más especializadas. • Servicios sanitarios en el medio laboral. El consumo de tabaco representa también un problema fundamental por su repercusión económica y social, por su morbilidad y absentismo laboral, y por el número de muertes prematuras que tiene. Así, según Banegas et al.15, en el 2001 el número de muertes en fumadores en edad laboral fue de aproximadamente 14.584. Los programas laborales, además de los aspectos informativos y educativos, incorporan a los mismos el diagnóstico y el tratamiento del tabaquismo. Con lo que ha sido preciso la creación y formación de unidades de deshabituación tabáquica en los Servicios de Medicina Laboral, controlados por sus propios médicos pero asesorados por especialistas formados en la materia. • Consultas monográfica de especialidad. Los centros hospitalarios cuentan con “Unidades Especializadas” para deshabituación tabáquica de su personal laboral y de los pacientes con patologías relacionadas con el consumo de tabaco allí remitidos. • Unidades especializadas de deshabituación tabáquica en otras instituciones. En el momento actual existe una serie de instituciones en colaboración con el Gobierno de Aragón en las que se realiza prevención y deshabituación tabáquica en diferentes modalidades. Destacar la Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón (APTA); la Facultad de Medicina de Zaragoza; el Centro para Drogodependencias del Ayuntamiento de Zaragoza; y también a nivel de organi-

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2 , noviembre 2005

zaciones no gubernamentales, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Tipos de intervención realizados En lo referente a programas y actividades de apoyo a la deshabituación tabáquica en la Comunidad Autónoma de Aragón, se realizan actuaciones específicas en los diferentes niveles asistenciales (Atención Primaria, Hospitalaria y Consulta Especializada). Incluyen el aporte sistematizado de material de autoayuda para la población fumadora, el consejo médico sistematizado, empleo de los diferentes tratamientos de tipo psicológico y farmacológico pero sin financiación por la propia Comunidad Autónoma y, finalmente, el tratamiento multicomponente en las Unidades Especializadas. Docencia e investigación Desde 1995 se imparten en la Facultad de Medicina de Zaragoza, durante el periodo de pregrado y dentro de la asignatura de neumología, clases formativas sobre prevención y tratamiento del tabaquismo. Asimismo, durante el periodo de postgrado y desde 1993, se imparte un curso del doctorado sobre “Prevención y Tratamiento del Tabaquismo” y el posterior desarrollo de un amplio número de tesis doctorales sobre el tema. Destacar que la docencia pregrado es impartida por neumólogos, y teniendo especial relevancia la participación de los mismos en la formación postgrado universitario Se realizan cursos de formación, programas específicos y charlas periódicas, dirigidas a los profesionales sanitarios de los centros de Atención Primaria y Especializada en la que participan neumólogos miembros de la Sociedad Aragonesa de Aparato Respiratorio (SADAR) y Médicos Especialistas en Medicina de Familia con lo que se ha conseguido una progresiva sensibilización de los médicos de Atención Primaria para la incorporación y aplicación en su consulta diaria del denominado “consejo médico” de deshabituación tabáquica. Sin lugar a dudas, no es fácil el camino a recorrer, siendo imprescindible la implicación, no sólo de los profesionales sanitarios, sino también de los directivos y técnicos del Gobierno Autónomo. Mediante la toma de decisiones organizativas y con aportación de subvenciones económicas para potenciar y desarrollar actuaciones contra el tabaquismo, y así conseguir hacer frente a este grave problema de salud.

BIBLIOGRAFÍA 1. Henningfield JE, Slade J. Tobacco dependence medications: public health and regulatory issues. Food Drug and Law Journal. 1998; 53 (Supl.): 75-114.

217


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 218

2. Proyecto de ley 621/000032 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Boletín de las Cortes Generales. Senado. 8º Legislatura 17 oct. 2005, serie II, número 32 (A) 1-15. 3. 56 World Health and WHO Framework Convention on Tobacco control. Document A56-8. Geneva: WHO, 2003. 4. Ratificación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. B.O.E 10 de febrero de 2005-09-14 Ley 3/2001 de 4 de abril de prevención asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias. 5. Real Decreto 548/2003 de 9 de mayo del 2003. Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2003-2007. Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE del 13 de mayo del 2003, nº 114. 6. European Strategy for Tobacco Control. WHO, Regional Office for Europe. Fifty-second session. Copenhagen, september, 2002. 7. Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal: Cifras oficiales del 2003. (Documento electrónico disponible en URL, http://www.ine.es/inebase). 8. Encuesta sobre drogas en población escolar 2002 de la Comunidad Autónoma de Aragón. Dirección General de Salud Pública, Departamento de Salud y Consumo, Gobierno de Aragón. Zaragoza, 2003. 9. Encuesta sobre drogas en población escolar 2004 de la Comunidad Autónoma de Aragón. Dirección General de Salud Pública, Departamento de Salud y Consumo, Gobierno de Aragón. Zaragoza, 2005. 10. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud de España de 1987, 1993, 2001 y 2003. Madrid, 2005. (Documento electrónico disponible en URL, http://www.mir.es/pnd). 11. Colom JF, Pérez Trullén A, Rubio E, Clemente MªL, Herrero I. Prevalencia del hábito tabáquico en trabajadores de oficinas de farmacia. Prev Tab 2005; 7(2): 54-9. 12. Bartolomé C. Intervención antitabáquica en profesionales sanitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina – UNIZAR, junio 2005. 13. Comisionado para el Mercado de Tabaco. (Documento electrónico disponible en URL, htpp:/ ux3.cmtabacos.es). 14. World Health Organization. Tobacco or Health: a global status report. Geneve: WHO; 1997. 15. Banegas JR, Díez L, Gónzalez J, Villar F, Rodríguez F. La mortalidad atribuible al tabaquismo comienza a descender en España. Med Clin 2005; 124: 765-8.

218

16. Hill SE. Mortality among never smokers living with smokers: Two cohort studies, 1981-4 and 1996-9. Br M J 2004; 328: 988-9. 17. Pérez Trullén A, Sánchez Agudo L. Guías prácticas de deshabituación tabáquica: ¿análisis coste-efectividad? Arch Bronconeumol. 1999; 35 (Supl 3): 89-94. 18. Jha P, Chaloupka FJ. Curbing the epidemia: Governments and the economics of tobacco control. World Bank. Washington DC, 1999. (Documento electrónico disponible en URL, http://www. who.int/toh/worldbank/tobacco.pdf). 19. Ley 3/2001 del 4 de abril del 2001. Prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias. BOA del 11 de abril del 2001, nº 43: 2525-25235. 20. Plan de Salud de Aragón. Promoción de la Salud (1999-2003). Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo. Dirección General de Salud Publica. Gobierno de Aragón. Zaragoza. 21. Pérez Trullén A, Clemente Mª L, Hererro I, Rubio E. Manejo terapéutico escalonado de la deshabituación tabáquica basado en pruebas clínicas. Arch Bronconeumol 2001; 37 (Supl 4): 69-77. 22. Mejía D, Pérez Trullén A, Tarongí A, Clemente MªL, Rubio E, Herrero I, et al. Venta y consumo de tabaco, ¿se cumple la legislación? Prev Tab 2002; 4(2): 65-75. 23. Real Decreto 192/1988 del 4 de marzo de 1988, sobre limitaciones en venta y uso del tabaco para la protección de la salud de la población. BOE 1988 del 9 de marzo de 1988, nº 59. 24. Tobacco Smoke and Involuntary Smoking. Summary of data Reported and Evaluation IARC Monographs Programme on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Volume 83, June 2002. (Documento electrónico disponible en URL, http://monographs.iarc.fr/Tobacco). 25. OMS. Tercer Plan de Actuación para una Europa sin Tabaco (1997-2001). Documento electrónico disponible en URL, http://www.msc.es/salud/epidemiologia/ue/directivaue.htm). 26. Manual del educador. Programa Municipal de Prevención de las Adicciones. Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza, mayo 2003. (Última actualización 31 de agosto del 2005). 27. Órdago. Programa de Prevención de drogodependencias en Educación Secundaria. Salud Pública: Promoción y Educación para la Salud. Gobierno de Aragón. (Última actualización 6 de septiembre del 2005). 28. Pérez Trullén A, Herrero I, Clemente ML, Escosa L. Abordaje de la prevención y el tratamiento del tabaquismo: ¿a quién, cuándo y cómo realizar la deshabituación tabáquica?

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Aragón. A. Pérez Trullén, M.P. Cascán Herreros


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 219

ORIGINAL

Control del tabaquismo en Asturias F. Álvarez Navascués, M.A. Martínez Muñiz Sección de Neumología. Hospital San Agustín. Avilés

Asturias cuenta con una población de 1.073.761 habitantes (según censo del 1 de enero del 2004), dividiéndose desde el punto de vista sanitario en ocho áreas de salud (I, Jarrio; II, Cangas del Narcea; III, Avilés; IV, Oviedo; V, Gijón; VI, Arriondas; VII, Mieres; VIII, Langreo), cada uno de los cuales dispone de una gestión propia y de, al menos, un hospital de referencia. La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios a través de la Sección de Promoción de la Salud organiza desde hace años la mayor parte de las medidas frente al tabaquismo que existen en nuestra región. Comencemos esta revisión con optimismo: el tabaquismo tiende a disminuir entre los asturianos, confirmándose esta buena nueva en los últimos resultados a disposición de la Sección de Promoción de la Salud de la Consejería de Sanidad y Servicios Sanitarios aún sin publicar. En el año 2001 el tabaco era responsable en Asturias de 6 muertes diarias; se le atribuían el 40% de las muertes por enfermedad respiratoria, el 26% de las ocasionadas por enfermedad oncológica y el 23% de las de origen cardiovascular1. En el año 2002, el 29% de los mayores de 14 años fumaban a diario (25% entre las mujeres y 33% de los hombres), siendo el 16,3% exfumadores de al menos 6 meses2. Según datos publicados recientemente en la prensa, en el año 2003 el número de muertes anuales atribuibles al tabaco era aún superior a las 2.500. Pues bien, se ha logrado invertir la tendencia y existen datos tanto directos (porcentaje de población fumadora) coCorrespondencia: F. Álvarez Navascués. Hospital San Agustín. Camino de Heros, 4. 33400 Avilés (Asturias) [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 219-222]

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

mo indirectos que lo confirman. Así, la venta de cigarrillos en Asturias ha descendido un 4,6% en los 7 primeros meses del 2005 (según datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos), gran resultado respecto al aceptable 1,9% de descenso a nivel nacional. Estos buenos resultados, posiblemente fruto de los programas antitabaco que posteriormente citaremos, esperamos que se vean fortalecidos con la futura Ley de Prevención del Tabaquismo, que entrará en vigor el 1 de enero del 2006.

REVISEMOS LOS INICIOS DE LOS PROGRAMAS ANTITABACO EN ASTURIAS Fue, posiblemente, el Área Sanitaria VIII la pionera. Así, hay publicaciones que reflejan tanto la puesta en marcha en el año 98 del Plan de Ayuda al Fumador3, como los resultados obtenidos por el mismo4,5. En este mismo Área se inició, años después, el “Programa de Deshabituación Tabáquica en Cirugía programada”. Desde aquí nuestro reconocimiento a sus responsables. Al mismo tiempo, surgen distintas iniciativas locales, especialmente asumidas por los ayuntamientos, en la lucha antitabaco. Desde la Consejería de Salud y tras los resultados de estudios realizados en el año 99 de consumo visible de tabaco en los centros sanitarios y educativos, priorizan estos ámbitos como objetivos en el control del tabaquismo. Así, en el año 2000, se elaboran los programas marco: Aire Saludable en los Centros Sanitarios, Aire Fresco en los Centros Escolares y Consejo Antitabaco y apoyo a la deshabituación en Atención Primaria. La conveniencia de estos programas estaba claramente justificada por los siguientes datos. En el año 99 en Asturias fumaban el 21% de los estudiantes de 3º de ESO (14-15

219


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 220

años) y el 34% de los de 2º de Bachillerato (17-18 años)6. El programa se dirigía, por tanto, a los 132.000 niños, preadolescentes y adolescentes, de los centros de Enseñanza Primaria y Secundaria, así como a los 10.000 profesores responsables de los mismos. En el ámbito sanitario y aunque no se disponen de datos regionales se sabe, en estudios realizados a nivel nacional, que la prevalencia de tabaquismo entre los trabajadores de la Sanidad oscila entre el 47 y 49% (años 85 y 95) y el 39% del año 977,8 datos reflejados en una reciente revisión del Dr. Escudero Bueno publicada en Prevención del Tabaquismo9. Con estos datos y, dado el amplio colectivo de trabajadores de la Sanidad de los que dispone nuestra comunidad (aproximadamente 11.200 trabajadores), se podría cumplir, no sólo un objetivo ejemplificador, sino también un buen número directo de casos de abandono del tabaco. En cuanto al Programa Consejo Antitabaco y Apoyo a la Deshabituación en Atención Primaria, se elabora un protocolo, de claro valor científico y práctico, en el cual colabora un neumólogo, junto con otros compañeros de Atención Primaria, técnicos de Salud Pública, enfermeras, farmacéuticos y epidemiólogos. Este protocolo se distribuye por todos los Centros de Salud, siendo la Atención Primaria la responsable de su ejecución en la Comunidad. En el año 2002 se da un paso adelante y, en el contrato-programa de ese año con algunas gerencias de Atención Primaria y Especializada se marcan los objetivos de centros sanitarios sin humo, apoyo a la deshabituación en profesionales y programa precirugía. Este programa precirugía, siempre en coordinación con Atención Primaria, incluye a la cirugía ambulatoria y a la programada con ingreso, con lo cual se incluirían en este programa los 22.000 pacientes intervenidos de forma ambulatoria en el 2004 y los 26.100 que lo fueron con ingreso programado. En el 2004 se organizan talleres de deshabituación de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para profesionales sanitarios y educativos, creándose un nuevo protocolo de deshabituación tabáquica y talleres grupales dirigidos a la población general e impartidos, siempre desde Atención Primaria. La última iniciativa, Punto Azul, entre los años 20032005 para los centros sanitarios y 2005 para los educativos, supone un paso adelante y evidencia que los objetivos iniciales se mantienen. En esta iniciativa se incluyen ya 144 centros de Atención Primaria, así como 3 hospitales (Monte Naranco, Arriendas y Valle del Nalón). Existen también 26 centros escolares con la distinción Aire Fresco, estando pendientes 19 centros de solicitar la distinción Punto Azul. También se empiezan a reconocer farmacias sin humo que ya casi alcanzan 1/3 del total regional. Con todos estos pro-

220

gramas, desarrollados desde la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios y ejecutados desde Atención Primaria se reserva para la Atención Especializada (incluidos neumólogos) la labor de realizar consejo antitabáquico sistemático sobre todo en consultas de especialidades más relacionadas con el tabaquismo, impulsar el programa precirugía (ya citado previamente) y la deshabituación tabáquica de los propios trabajadores sanitarios. Mencionar aquí que durante el año 2004 hubo en Asturias 571.000 consultas totales, de las cuales un 30% fueron por patología tabáquica. La atención para los trabajadores sanitarios es llevada a cabo por distintos colectivos según las áreas sanitarias. Y concretemos. En el Área Sanitaria I (Jarrio), son los neumólogos los encargados de dicha misión. En el Hospital Central de Asturias (Área Sanitaria IV), se encargan tanto neumólogos como el servicio de Preventiva y Salud Laboral. En este centro existe una comisión de la que además forma parte la gerencia y los sindicatos, que desarrollan un programa informativo (“Lo dejo ya”) para trabajadores de la salud y la educación. En el mismo Área IV y también en Oviedo, existen talleres grupales de la AECC. En el Hospital de Cabueñes (Área Sanitaria V) es el Servicio de Riesgos Laborales el encargado de llevar a cabo esta labor. En las Áreas Sanitarias VI (Arriondas), VII (Mieres) y VIII (Valle del Nalón), existen talleres organizados por la AECC, existiendo concretamente en el Hospital Álvarez Buylla de Mieres, un comité de Aire Saludable dónde sí parecen estar implicados los neumólogos. En el resto de las áreas sanitarias y centros hospitalarios, incluido el Hospital San Agustín, de Avilés, donde ejercemos nuestra labor asistencial, no está desarrollado este programa de deshabituación tabáquica a los propios trabajadores. Con esto parece muy reducido el papel de los neumólogos en el desarrollo de este programa de deshabituación, de gran interés sanitario por otro parte. Pero, más reducida aún, es la atención de los neumólogos a la deshabituación tabáquica de la población general. Tan sólo en dos de las ocho áreas de salud (Área I de Jarrio y Área IV de Oviedo) los neumólogos destinan parte de su labor asistencial (mínima, como luego revisaremos) a la deshabituación tabáquica. Sin duda, la sobrecarga asistencial a la que estamos sometidos los neumólogos de forma habitual es un impedimento importante para el desarrollo de estas actividades. Igualmente parece que la propia Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, el SESPA y las gerencias de los distintos hospitales y áreas sanitarias, no ven justificado el desarrollo por parte de los neumólogos de consultas monográficas de deshabituación tabáquica ya que, interés por nuestra parte, existe.

Control del tabaquismo en Asturias. F. Álvarez Navascués, M.A. Martínez Muñiz


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 221

DESCRIBAMOS LO QUE TENEMOS El Área Sanitaria I, Jarrio, cuenta con dos neumólogos. Ambos atienden a pacientes, bien derivados desde Atención Primaria o desde otros servicios del propio hospital, en temas de deshabituación tanto como primeras consultas dentro de la citación general de neumología como consultas de citación específica al respecto. La consulta específica se desarrolla una vez a la semana y a tiempo parcial. La involucración de ambos neumólogos en este tema es, sin duda, un ejemplo a seguir. Las otras dos consultas de deshabituación tabáquica se encuentran en el Área Sanitaria IV, de Oviedo, ambas en los Servicios de Neumología del Hospital Central de Asturias. Por un lado, el Servicio de Neumología I (Hospital Covadonga), a cargo del Dr. Escudero, realiza una consulta de deshabituación en horario de tarde, durante tres tardes mensuales. Pese a contar con un tiempo muy recortado, seguro que pronto tendrá sus frutos. Por otro, lado el Dr. Sala Félix, del Servicio de Neumología II (I.N. Silicosis) tiene la otra consulta del área y es posible que sea la pionera de nuestra Comunidad. Esta consulta dispone de una enfermera que dedica dos mañanas a la semana a la atención de estos pacientes, así como el propio Dr. Sala, que atiende la consulta una mañana a la semana. El número de consultas realizadas viene incrementándose progresivamente desde el año 2000, llegando, en el año 2004, a realizar 2.315 consultas totales (615 primeras consultas, 518 primeras revisiones y 1.182 revisiones posteriores). Gracias a todos ellos por su ánimo, ilusión y trabajo. El resto de los Servicios de Neumología de Asturias no disponen, disponemos, de consulta de deshabituación tabáquica, limitándonos individualmente al consejo y tratamiento, cuando se considera oportuno, de nuestros propios pacientes. Limitado también es el papel de la Sociedad Asturiana de Patología del Aparato Respiratorio ( ASTURPAR ) en la lucha antitabaco. Tan sólo con motivo de la celebración del Día Mundial Antitabaco que, como todos saben, se celebre el 31 de mayo, se solicita la colaboración de nuestra Sociedad por parte de la Consejería de Sanidad y Servicios Sanitarios para realizar actividades de información, así como una consulta ambulatoria para la atención del público general. Aunque poco gratificante, esta labor informativa y la representación de los neumólogos en los medios de comunicación en la lucha contra el tabaco es, sin duda, muy importante aunque sea en fechas tan puntuales.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2 , noviembre 2005

Debemos reclamar a nuestros representantes sanitarios, a nuestros gestores y a nuestros propios jefes de servicio la necesidad de involucrar a la neumología en la atención especializada del tabaquismo. La relación de nuestra patología con el tabaco justifica claramente esta necesidad. Debemos exigir igualmente la formación y acreditación necesarias que nos legitime aún más en el desarrollo de esta actividad. Los neumólogos asturianos queremos y debemos estar en la deshabituación tabáquica. Desde Atención Primaria se envía al endocrinólogo la diabetes no controlada, al nefrólogo la hipertensión arterial rebelde... ¿por qué no enviar al fumador que no cesa en su hábito a un especialista? ¡Seámoslo nosotros! Recordar que la OMS ya considera al tabaquismo una enfermedad. Hemos intentado en esta revisión recopilar toda la actividad que desde la Consejería de Sanidad y Servicios Sanitarios y los distintos servicios de neumología, así como nuestra sociedad científica (ASTURPAR), se realizan frente al hábito tabáquico. Pedimos disculpas a otros compañeros que estén trabajando en este tema por nuestra omisión. Nuestra intención era únicamente revisar nuestra propia situación, precaria como han podido ver. Y queremos terminar como empezamos, con optimismo. Enhorabuena a la Consejería de Sanidad y Servicios Sanitarios y, más concretamente, a la Sección de Promoción de la Salud por los éxitos alcanzados. Seguro que la nueva Ley de Prevención del Tabaquismo incrementará desde enero los buenos resultados actuales. Creemos, sinceramente, que los neumólogos podemos y debemos colaborar en esta tarea. En el capítulo de agradecimientos debemos comenzar con la Dra. Carmen Mosquera, jefa de la Sección de Promoción de la Salud de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Gracias por sus atenciones y el aporte de rigurosa información sin la cual no podríamos realizar este pequeña revisión, dado que resultaría difícil tener la visión global de la situación antitabáquica en Asturias que ella nos ha facilitado. Gracias también a Idalina, enfermera responsable de la consulta antitabaco del I.N. Silicosis, por su amabilidad y disponibilidad. Gracias, finalmente, a los Dres. Escudero, Sala, Gorostidi y Lombardero, todos ellos neumólogos responsables de las consultas de deshabituación tabáquica en Asturias. ¡Qué cunda el ejemplo!

BIBLIOGRAFÍA 1. Fallecimientos y frecuencia relativa de mortalidad atribuible al consumo de tabaco por entidad nosológica, por sexo y edad.

221


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

2. 3.

4.

5.

222

3/11/05

14:24

Página 222

Asturias 1997-2001. Servicio de Información Sanitaria y Vigilancia en Salud Pública. Encuesta de Salud para Asturias, 2002. Dirección General de Salud Pública y Planificación. Asturias 2004. García Lavandera J, López Sanpedro P. Plan de Ayuda al Fumador. Gerencia de Atención Primaria. Área VIII de Asturias. Insalud. Sama de Langreo, 1998. Alonso Fernández M, Robles García. Evaluación a corto plazo de un plan para dejar de fumar en un área sanitaria de Asturias. Cuadernos de Gestión 2001; 7: 36-43. Alonso Fernández M. Ayudar al paciente a dejar de fumar desde Atención Primaria. Prevención del Tabaquismo 2001; 3: 278-9.

6. García J, Donate I, Arbesú E, Mosquera C. Nuestros Centros Educativos y el tabaquismo. XVII Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología. Santiago de Compostela, 1999. 7. Sánchez Agudo L, Calatrava A, Escudero C, Gracia A, Marco V, Esteras A. Prevalencia del tabaquismo en la profesión médica. Med Clin (Barc) 1988; 90: 1040-407. 8. Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. Libro blanco sobre el tabaquismo en España. Ed Glosa 1998; 191-209. 9. Escudero C. Evolución histórica del consumo del tabaco en España: personal sanitario, neumólogos y cardiólogos. Prevención del Tabaquismo 2005; 7(2): 60-2.

Control del tabaquismo en Asturias. F. Álvarez Navascués, M.A. Martínez Muñiz


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 223

ORIGINAL

Control y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad Canaria J. López García F.E.A. Servicio de Neumología. Hospital Insular. Las Palmas

RESUMEN La prevalencia del consumo de tabaco en Canarias es alta y, al igual que en el resto de la Península, desciende en los varones y aumenta en las mujeres. La tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco también es alta. Sin embargo, los recursos disponibles para el abordaje del tabaquismo (prevención, asistencia, docencia e investigación) son escasos, dispares y no estructurados, siendo la participación de neumología mejorable. En la Comunidad Canaria, el interés institucional es alto pero falta capacidad y presupuesto para extender las acciones que ya se realizan. Palabras clave: Canarias; Tabaquismo.

ABSTRACT Prevalence of tobacco consumption in the Canary Islands is high, and as in the rest of the Peninsula, it decreases in men and increases in women. The mortality rate for tobacco consumption related diseases is also high. However, the resources available for the approach to smoking (prevention, care, teaching and research) are limited, different and non-structured, the participation of pneumology being improvable. In the Canary Island Community, institutional interest is high but lacks capacity and budget to extend the actions that are already being performed. Key words: Canary Islands; Smoking.

En la población de Canarias la prevalencia del consumo de tabaco, según las encuestas de salud de 1990 y 1997, ha aumentado del 30 al 33% debido, entre otras razones, al incremento de consumo en mujeres, y al inicio de consumo precoz en jóvenes. En el período 1980-1998 se produjeron en las islas Canarias un total de 42.655 defunciones por causas atriCorrespondencia: Jorge López García. F.E.A. Servicio de Neumología. Hospital Insular. Avda. Marítima del Sur s/n. 35016 Las Palmas. e-mail: jlopgare@gobiernodecanarias.org [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 223-225]

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

buibles al tabaquismo, lo que representa alrededor del 20% de todas las defunciones de cada año, es decir, 2.245 personas al año, 7 muertes diarias, afectando a los hombres tres de cada cuatro muertes. Se perdieron 10.092 años de vida perdida prematuramente. El coste sanitario atribuible al tabaco durante ese período fue de 890 millones de euros. Si bien no cabe duda de la importancia del problema y de la magnitud del gasto, por el momento las acciones al nivel de asistencia son escasas, siendo los neumólogos una de las piezas clave que la Administración no debe olvidar.

ACTIVIDAD ASISTENCIAL ESPECIALIZADA DEL TABAQUISMO Provincia de Santa Cruz de Tenerife Complejo Hospitalario Nª Sª de Candelaria Consulta de tabaquismo: • Neumólogo (1). • Integrada en CCEE NML (no específica). • Un día a la semana. • Tratamiento farmacológico individual. • Recibe fumadores sanitarios e interconsultas. • Personal de enfermería NO. • Personal de psicología NO. • Cooximetría SÍ. • Seguimiento 12-18 meses. Hospital Universitario de Canarias Consulta de tabaquismo: • Neumóloga (1).

223


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

• • • • • • • •

3/11/05

14:24

Página 224

Integrada en CCEE NML (no específica). Un día a la semana. Tratamiento farmacológico individual. Recibe fumadores sanitarios e interconsultas. Personal de enfermería NO. Personal de psicología NO. Cooximetría SÍ. Seguimiento 6 meses.

Provincia de Las Palmas Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín Consulta de tabaquismo: • Neumólogo (1). • Integrada en CCEE NML (no específica). • Un día a la semana. • Tratamiento farmacológico individual. • Recibe fumadores sanitarios e interconsultas. • Personal de enfermería NO. • Personal de psicología NO. • Cooximetría SÍ. • Seguimiento 6 meses. Complejo Hospitalario Universitario Insular Consulta de Tabaquismo: • Neumólogo (1). • Integrada en CCEE NML (específica). • Un día a la semana. • Tratamiento farmacológico individual. • Recibe fumadores sanitarios e interconsultas. • Personal de enfermería SÍ. • Personal de psicología NO. • Cooximetría SÍ. • Seguimiento 12 meses.

ACTIVIDAD ASISTENCIAL PRIMARIA DEL TABAQUISMO En ambas provincias la actividad es de carácter individual, no organizada desde gerencias de atención primaria, aunque el interés por respaldar y organizar esta actividad, en especial en los centros docentes, es alto. Colaboran en abordajes puntuales con SEMFYC, Salud Publica y neumólogos (C. de tabaquismo) de su área, existiendo un grupo de tabaquismo en la Sociedad Canaria de MFyC (SOCANFYC).

224

SOCIEDAD CANARIA DE NEUMOLOGÍA (NEUMOCAN) Incluye en su programa de formación de residentes de la comunidad el abordaje del tabaquismo y las unidades especializadas de tabaquismo. • Papel de referencia y asesoramiento en plan de salud de Canarias. • Apoyo al día mundial sin tabaco. • Presencia de comunicaciones y posters en el congreso anual de NEUMOCAN.

SALUD PÚBLICA • Diferentes programas y abordajes, en prevención primaria y secundaria, de la Comunidad Canaria y Comunidad Europea. • Desarrollo del programa de prevención y control del tabaquismo, en colaboración de instituciones y profesionales implicados, incluidos neumólogos. • Apoyo a la semana sin humo. • Concurso internacional Quit and Win.

INSTITUCIONES • Participación de los neumólogos en la red de hospitales sin humo, y en los respectivos comités sin humo. • Mención en los planes de salud de Canarias, de la creación de unidades especializadas de tabaquismo, cuatro, dos por provincia, con presencia de un psicólogo. • Estudio sobre aceptación social del coste de la financiación parcial o total del tratamiento del tabaquismo, desarrollado por el Gobierno de Canarias.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN • Presencia en prensa, radio y televisión, locales, provinciales y de comunidad, en general relacionada al 31 de mayo, congresos, nuevas terapias, leyes, etc. En conclusión la actividad asistencial sobre el tabaquismo en la Comunidad Canaria, desde un proyecto organizado, está en los Servicios de Neumología como consultas, no unidades especializadas, siendo las carencias Control y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad Canaria. J. López García


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 225

comunes, la escasa dedicación horaria, la no especificidad de la consulta y la carencia de personal de enfermería y psicología en casi todos los casos, que se suple con esfuerzos personales. A destacar que en la comunidad canaria no disponemos de medición de nicotina , ni de sus metabolitos.

AGRADECIMIENTOS Dr. L. Pérez (Neumólogo, H. Nª. Sª de la Candelaria); Dr. M. Ponce (Neumólogo, H. Dr. Negrin); Dra. I. Suárez (Neumóloga, H. Universitario de Canarias).

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

BIBLIOGRAFÍA 1. Servicio Canario de Salud. Encuesta Salud de Canarias 1990 y 1997. 2. Consejería de Sanidad, Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Evolución de la mortalidad, años de vida perdidos y costes económicos relacionados con el tabaco. Islas Canarias (1980-1998). 3. I y II Plan de Salud de Canarias. 4. Jiménez-Ruiz CA, Solano Reina S, Barrueco Ferrero M, De Granda Orive JI, Lorza Blasco JJ, Alonso Viteri S, et al. Recomendaciones para la organización y funcionamiento de las unidades especializadas en tabaquismo. Arch Bronconeumol 2001; 37: 382-7. 5. Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA. Las unidades especializadas de tabaquismo y sus áreas de influencia. Prev Tabaquismo 2001; 3: 55-7.

225


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 226

ORIGINAL

La prevención y control del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León M. A. Hernández Mezquita1, M. Barrueco Ferrero1, M. Torrecilla García1,2 Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. 2Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria

1

INTRODUCCIÓN Sir George Young, un parlamentario conservador de la Gran Bretaña señaló, ya en 1979, que la solución al problema del tabaquismo no se encontraría en los laboratorios de investigación, ni en los quirófanos de los hospitales, sino en los parlamentos de las naciones democráticas. Con ello no hacía otra cosa que explicar que el problema del tabaquismo es fundamentalmente un problema social y que su solución exige de un abordaje global que sólo puede ser planteado desde el marco político. Para ello es necesario desarrollar políticas globales destinadas a acotar primero y a eliminar después el mayor problema de salud pública de las sociedades occidentales desarrolladas y un problema emergente de los países en desarrollo, países a los que se está trasladando la epidemia1,2. La prevención es la forma de conservar, cuidar, mejorar y restaurar la salud para no perderla o para recuperarla al máximo3. Por ello no es únicamente una práctica clínica, sino una responsabilidad social ya que el concepto moderno de salud pública implica a la colectividad en el esfuerzo por alcanzar el bienestar del que la salud forma parte. Precisamente por ello, es en el marco político donde debemos buscar las soluciones.

PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE TABACO EN CASTILLA Y LEÓN En Castilla y León, según la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 20034, fuman habitualmente el 24,85% Correspondencia: M.A. Hernández. Servicio de Neumología. Hospital Virgen del Puerto. Plasencia (Cáceres) [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 226-231]

226

de los mayores de 16 años (el 30,26% de los varones y el 19,6% de las mujeres), estas cifras son ligeramente inferiores a la media española. El 28,12% de la población de más de 16 años fuman diariamente, el 34,15% de los varones y el 22,39% de las mujeres. Según la misma encuesta los porcentajes de ex fumadores y de personas que nunca han fumado son mayores en Castila y León que en el resto de España: 18,70 y 53,1% frente al 17,34 y 51,69%, respectivamente. En cuanto al nivel de consumo de tabaco, el 46,7% de los fumadores diarios de Castilla y León fuman 20 ó más cigarrillos al día, porcentaje similar a la media nacional, si bien el porcentaje de mujeres de Castilla y León que fuman más de 20 cigarrillos al día es ligeramente superior a la media del total de España (35,18 frente a 33,3%). La edad de inicio de los fumadores diarios se sitúa en Castilla y León en los 17,6 años de media, similar a la edad media a nivel del conjunto de España, que es de 17,34. En las Tablas I, II y III se exponen las principales características del consumo de tabaco en la comunidad de Castilla y León según la última ENS de 2003. Sin embargo y, aunque las cifras que muestran la fotografía de las características del consumo de tabaco son relevantes, lo son aún más aquellas que nos indican la tendencia. La misma ENS de 2003 indica que un 23,6% de los fumadores diarios de Castilla y León encuestados afirman que en la actualidad fuman menos que hace 2 años, frente al 21,6% que declaran fumar más. La situación inversa se da a nivel del total de España, donde el porcentaje de fumadores que declaran fumar más que hace 2 años (24,25%) es mayor que quienes declaran fumar menos (23,37%). En la misma línea y atendiendo a noticias aparecidas en la prensa escrita y electrónica, parece que la tendencia a la reducción del consumo de tabaco en Castilla y León se afianza. Así, una noticia aparecida el 21 de julio de 20055

La prevención y control del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. M.A. Hernández Mezquita et al.


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 227

Fumador diario

Fumador ocasional

Ex fumador

Nunca ha fumado

Ambos sexos Total España Castilla y León

28,12% 24,85%

2,85% 3,36%

17,34% 18,70%

51,68% 53,10%

Varones Total España Castilla y León

34,15% 30,26%

3,41% 4,57%

24,67% 26,70%

37,77% 38,47%

MUJERES Total España Castilla y León

22,39% 19,60%

2,31% 2,18%

10,37% 10,95%

64,94% 67,27%

TABLA I. Consumo de tabaco en población de 16 y más años en Castilla y León y España (ENS 2003).

Entre 1 y 19 cigarrillos

20 ó más cigarrillos

53,4% 53,31%

46,6% 46,69%

Ambos sexos Total España Castilla y León Varones Total España Castilla y León

43,88% 44,96%

56,12% 55,04%

Mujeres Total España Castilla y León

66,63% 64,82%

33,37% 35,18%

TABLA II. Población de 16 y más años que fuman cigarrillos diariamente por nivel de consumo, Castilla y León y Global España (ENS 2003).

indica que, por primera vez en 5 años, la venta de tabaco se ha reducido en España en un 2%, siendo el mayor descenso el que se ha producido en la comunidad de Castilla y León, con una reducción del 7,3%. Las políticas de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla y León Corresponde a las instituciones políticas, sea cual sea su marco de actuación, demostrar una voluntad inequívoca de abordar el problema del tabaquismo a través de su acción de gobierno, más allá del marco de su acción inmediata. Hasta la fecha, incluso muchos de aquellos que ejercen la acción política con responsabilidades en el marco de la salud pública no lo han demostrado. Por ello, es necesario continuar luchando para conseguir que los parlamentos y gobiernos se convenzan de la necesidad imperiosa de establecer un plan global de lucha antitabáquica, para que las distintas instituciones locales, autonómicas, nacionales y europeas, lo incluyan en su acción de gobierno.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2 , noviembre 2005

Total España

Castilla y León

Ambos sexos

17,36

17,6

Varones

16,92

17,37

Mujeres

18

17,94

TABLA III. Edad de inicio del consumo de tabaco de los fumadores diarios por sexos, comparando Castilla y León y España (ENS 2003).

Los objetivos fundamentales de la prevención son reducir el número de jóvenes que se inician al consumo de tabaco y retrasar al máximo la edad de comienzo, reducir el número de fumadores mediante consejo y soporte clínico del proceso de abandono del tabaco, reducir el contenido en sustancias nocivas de los cigarrillos para disminuir el riesgo de los fumadores que no puedan eliminar radicalmente el consumo, proteger a los no fumadores de los efectos molestos y nocivos del humo del tabaco y crear un ambiente social negativo para el consumo de tabaco, que convierta el hábito de fumar en una actitud socialmente reprobable6. En Castilla y León, las competencias y actuaciones en materia de prevención y control del tabaquismo se llevan a cabo conjuntamente entre las Consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades (a través del Comisionado Regional para la Droga) y la Consejería de Sanidad (a través de la Dirección General de Asistencia Sanitaria). Entre las actividades que se están llevando a cabo figura el proyecto de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla y León para el año 2004-2005 que, con la financiación del Fondo de Cohesión Sanitaria (Ministerio de Sanidad y Consumo) para la prevención y control del tabaquismo, se ha estructurado en tres grandes ejes de intervención:

227


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 228

1. Prevención del inicio del consumo de tabaco en jóvenes. 2. Potenciación de espacios laborales libres de humo. 3. Deshabituación tabáquica en el medio laboral y en Atención Primaria. La prevención del tabaquismo en Castilla y León La prevención primaria en tabaquismo consiste en la evitación del consumo de tabaco por los más jóvenes o al menos en retrasar la edad a la que los menores se inicial al tabaquismo. En Castilla y León esta prevención se realiza por los mismos programas destinados a la prevención de otras drogas, pues los factores que propician su consumo son similares. Los alumnos de educación primaria y secundaria de Castilla y León participan en dos programas acreditados de prevención escolar: Discover y Construyendo Salud, que dedican algunas sesiones específicamente a la prevención del tabaquismo y otras a proporcionar en los alumnos habilidades para resistir las presiones que incitan al consumo de drogas, entre ellas el tabaco7-9. Adicionalmente se inició en 2004 otro programa de prevención familiar universal, el programa Moneo, que involucra a los padres en la prevención del consumo de tabaco por sus hijos. Además, existen programas extraescolares destinados a reforzar y complementar a los programas antes descritos, destinados a jóvenes entre 10 y 14 años10. Es preciso evaluar los resultados conseguidos y perfeccionar tanto los programas, para adecuarlos a las características propias de la población infantil y juvenil castellano-leonesa, así como la implantación de los mismos, generalizando los contenidos a todos los escolares, para lo que resulta fundamental implicar a los equipos directivos y profesores de los centros escolares. Implantación de espacios libres de humo en Castilla y León La legislación es la principal herramienta de las autoridades para, coordinadamente con otros departamentos, establecer medidas eficaces que permitan controlar el hábito tabáquico. Este tipo de acción política debe dirigirse fundamentalmente a aumentar la información y la educación sanitaria de la población en general y de los grupos de riesgo en particular, a proteger la salud de los no fumadores garantizando la existencia de espacios libres de humo, así como a proteger la salud de los propios fumadores. En esa línea, la Junta de Castilla y León ha emprendido una serie de actuaciones destinadas a reducir el porcentaje de fumadores entre la población y entre sus propios trabajadores y a proteger a los no fumadores del humo ambiental.

228

Para ello se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad (BOCYL)la resolución de 10 de marzo de 2005, de la Comisión de Secretarios Generales, por la que se desarrollan mecanismos de coordinación en la aplicación del Plan de Acción para la implantación de los lugares de trabajo libres del humo del tabaco en la Administración de la Comunidad de Castilla y León11. Dicha resolución plantea: adoptar como directrices de actuación en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Castilla y León el documento denominado «Plan de Acción para la implantación de los lugares de trabajo libres del humo del tabaco» y atribuye a los “Secretarios Generales u órganos asimilados de los Organismos Autónomos, en el ámbito de las respectivas Consejerías, la puesta en marcha y aplicación del citado Plan de Acción, con la colaboración del Servicio de Coordinación y Prevención de Riesgos Laborales de la Secretaría General de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial y del Comisionado Regional para la Droga”. Como consecuencia de esta resolución se diseñaron actuaciones tendentes a la implantación real de los objetivos marcados, entre ellos la implantación de espacios libres de humo por la Junta de Castilla y León. Muestra de ello son las cartas dirigidas a los trabajadores de la Junta de Castila y León en las que se les informa de las futuras medidas restrictivas del uso de tabaco. En la primera de ellas se les informaba de la justificación y creación en un próximo futuro de espacios libres de humo, así como del consenso alcanzado con los agentes sociales y expertos en salud laboral y prevención de riesgos laborales para la gestación de estas medidas (Carta de 25 de abril de 2005 firmada por los secretarios generales de las Consejerías de Presidencia y Administración del Territorio y de Familia e Igualdad de Oportunidades). En la segunda se les informaba de la inminente entrada en vigor de restricciones al consumo de tabaco en los inmuebles de la Administración regional así como de la justificación de la medida, decidida en la comisión de secretarios por la que, con fecha 12 de julio de 2005, se declaran libres de humos todos los edificios del complejo con la excepción de los espacios exteriores y la cafetería (Carta de 11 de julio de 2005 del Secretario General de la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León). Antes de la implantación de estas medidas se realizaron unas recomendaciones de expertos para su puesta en marcha. En ellas se detallaban la justificación de las medidas tomadas, se promovía la sensibilización de los trabajadores, se señalización de las zonas donde no está permitido fumar, la secuencia de actuaciones a desarrollar y, como complemento de todo ello y para facilitar la implantación de las medidas, se facilitaban a los trabajadores de la Junta que lo dese-

La prevención y control del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. M.A. Hernández Mezquita et al.


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 229

asen programas de deshabituación tabáquica en colaboración con recursos sanitarios externos tales como diversas mutuas de la región (Fremap, Asepeyo e Ibermutuamur). Sin embargo, transcurridos unos meses, cabe preguntarse el nivel de cumplimiento de dichas recomendaciones ya que en numerosas dependencias de la Junta de Castilla y León se sigue observando el consumo indiscriminado de tabaco y no se ha hecho público que se haya establecido ningún plan de control ni impuesto sanciones por dicho incumplimiento. El tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Castilla y León Si bien el control del tabaquismo en una Comunidad debe contar con el ejemplo en la propia institución, no es menos cierto que, además, deben promoverse las medidas y los recursos necesarios para su implantación a la totalidad de la población. Si la prevención primaria en tabaquismo consiste en evitar el consumo de tabaco por los más jóvenes o al menos en retrasar la edad a la que los menores se inicial al tabaquismo, la prevención secundaria se entiende como la realización de acciones concretas y puntuales, basadas en conocimientos científicos, aplicadas por el médico o su equipo, destinadas a reducir la incidencia de enfermedades específicas12. Los principales beneficiarios de la prevención secundaria son los fumadores consolidados que aún no presentan enfermedades. Esta prevención debe ser llevada a cabo principalmente por los profesionales sanitarios mediante el consejo de abandono o la oferta de un tratamiento especializado a los fumadores que deseen dejar de serlo. También son medidas de prevención secundaria en relación con el tabaquismo la implantación de programas laborales de sensibilización y tratamiento y otro tipo de medidas, como la política de precios e impuestos del tabaco (se ha demostrado que cada 10% que se aumenta el precio del tabaco se reduce el porcentaje de fumadores un 4%) o la prohibición de fumar en centros de trabajo, locales públicos, edificios oficiales y medios de transporte. En la prevención deben colaborar todos los estamentos sociales (familias, educadores, administraciones públicas y, cómo no, los profesionales sanitarios), aprovechando en cada momento los recursos disponibles en la Comunidad, para actuar como verdaderos agentes del cambio social respecto al tabaco y entre todos contribuir al logro de una sociedad con un mayor nivel de salud13. Siendo el tabaquismo la principal causa de morbimortalidad evitable sorprende que en la actualidad sean tan pocos los recursos médicos en la sanidad regional destinados a la deshabituación tabáquica. Muchos de los médicos se

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2 , noviembre 2005

limitan a recomendar a sus pacientes que no fumen porque, o no disponen de tiempo o de las habilidades técnicas para la llevar a cabo en sus consultas la deshabituación tabáquica. La propia Junta de Castilla y León así lo reconoce implícitamente pues, de la lectura de la relación de recursos regionales especializados en deshabituación tabáquica que se expone en la web oficial del Comisionado Regional para la Droga de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades14, se desprende a primera vista que sólo dos de ellos son de titularidad pública, la Unidad de Tabaquismo de Burgos y la Unidad de Tabaquismo de Zamora. Los otros nueve recursos de la lista son las asambleas provinciales de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). En la Tabla IV se detallan los programas de tratamiento especializado en tabaquismo disponibles en la comunidad de Castilla-León según fuentes del Comisionado Regional para la Droga de Castilla y León. El hecho de que el grueso de los recursos regionales “especializados” en deshabituación tabáquica no pertenezca a la red asistencial pública y que en muchos de ellos no se oferten un verdadero tratamiento especializado tal y como hoy se concibe, obliga a reflexionar sobre la situación que se da en Castilla y León. Desde el punto de vista del usuario de los servicios asistenciales, e incluso de los propios profesionales que en ellos trabajan, es triste, por no decir criticable, que no se pueda actuar con el grado de responsabilidad y profesionalidad que caracteriza al Sistema Sanitario Público Español sobre una demanda que cada vez se realiza con mayor frecuencia: la de los fumadores que solicitan ayuda para dejar de fumar. Las distintas instituciones sanitarias están tomando conciencia de este problema y que el abordaje del tabaquismo debe realizarse de forma integral desde los propios servicios de salud, en los dos niveles asistenciales propios. Atención Primaria es el nivel más accesible y, por tanto, debe considerarse un pilar fundamental en el abordaje del paciente fumador, pero que debe complementarse de forma coordinada con la atención en un nivel especializado, que actúe como catalizador y promotor de los avances científicos y facilite el manejo de los pacientes con mayores dificultades. Como punto de partida se ha considerado necesario y fundamental impulsar y reforzar el Servicio de Deshabituación Tabáquica en Atención Primaria, recientemente incluido en la Cartera de Servicios y que la Sanidad de Castilla y León (SACyL) ofrece a la población como servicio 320. En él se recogen las acciones que desde la consulta de Atención Primaria se aconseja realizar respecto al abordaje del paciente fumador: registro cuantificado del consumo de tabaco, determinación de la fase en la que se encuentra el fumador en su proceso de deshabituación ta-

229


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 230

Provincia

Recursos

Ávila

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LA AECC DE ÁVILA- Privado/ Concertado C/ s. Juan de la Cruz, 20-esc.1-3º 05001-ÁVILA 920 25 03 33 y 920 25 04 33

Burgos

UNIDAD DE TABAQUISMO DE BURGOS. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. Público S.T. Sanidad y B. Social. Av. Sierra Atapuerca, 4 09004-BURGOS Telf. 947 28 01 26 PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LA AECC DE BURGOS. Privado/ Concertado Pza. Rey S. Fernando, 2-1º izda. 09004-BURGOS 947 27 84 30 y 947 27 67 46

León

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LA AECC DE LEÓN. Privado/ Concertado Pza. Sto. Domingo, 4-8º 24001-LEÓN 987 27 16 34 987 27 16 34

Palencia

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LA AECC DE PALENCIA. Privado/ Concertado Queipo de Llano, 2 entreplanta 34001-PALENCIA 979 74 47 00 y 979 74 47 00

Salamanca

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LA AECC DE SALAMANCA. Privado/ Concertado Pº S. Vicente, 81 (Hosp. Provincial) 37007-SALAMANCA 923 21 15 36 y 923 21 15 36

Segovia

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LA AECC DE SEGOVIA. Privado/ Concertado Marqués de Mondéjar, 3-1º dcha. 40001-SEGOVIA 921 42 63 61 y 921 42 72 96

Soria

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LA AECC DE SORIA. Privado/ Concertado Av. Navarra, 5-5º iz. 42003-SORIA 975 23 10 41 y 975 23 10 41

Valladolid

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LA AECC DE VALLADOLID. Privado/Concertado San Diego, 1-bajo 47003-VALLADOLID 983 35 14 29 y 983 35 27 02

Zamora

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LA AECC DE ZAMORA. Privado/ Concertado Libertad, 20, entreplanta 49010-ZAMORA 980 51 20 21 y 980 51 20 21 UNIDAD DE TABAQUISMO DE ZAMORA, JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. Público. Hospital “Rodríguez Chamorro” C/ Hernán Cortés, 40 49021-ZAMORA 980 52 02 00 980 52 16 79 28

TABLA IV. Programas de deshabituación tabáquica disponibles en Castilla y León según fuentes del Comisionado Regional para la Droga de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.

báquica con determinación de la motivación del fumador para dejar de fumar, ofrecimiento de un plan terapéutico en función de la fase en la que se encuentre y programar un seguimiento. Para conseguir lo anteriormente descrito se ha considerado oportuno constituir unos equipos de apoyo en cada área de salud, en los que participan médicos de familia, personal de enfermería y psicólogos. La función de estos equipos interdisciplinares es la de apoyar e impulsar el desarrollo del mencionado servicio realizando acciones formativas directas en los distintos equipos de Atención Primaria y colaborar en la organización y realización de las actividades formativas centrales de las distintas gerencias de salud. En el desarrollo de cualquier programa asistencial, la ineludible fase previa formativa debe seguirse precisamente del objetivo del programa, es decir, ofrecer una asistencia

230

que satisfaga la necesidad de salud de la población. Función asistencial que corresponde al Sistema de Salud Público liderar, que en Castilla y León no es otro que el SACyL, quien debe elaborar un programa específico que ofrezca la cobertura necesaria y satisfaga la demanda, en este caso concreto del paciente fumador, y así conseguir que el grado de satisfacción de los usuarios esté acorde con el de otros servicios prestados. Un programa de estas características, como cualquier programa asistencial, no se entiende sin la coordinación entre niveles asistenciales y sin la existencia de las unidades de apoyo especializadas necesarias en cada provincia que ofrezcan una cobertura real y un abordaje integral e integrado del paciente fumador. La creación de estas unidades ha sido reivindicada siempre desde las distintas sociedades científicas y es responsabilidad del SACYL elaborar e im-

La prevención y control del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. M.A. Hernández Mezquita et al.


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 231

plantar una red asistencial que garantice el acceso a las mismas para todos los ciudadanos de Castilla y León, independientemente del área asistencial en el que residan y del hecho de que existan o no unidades desarrolladas por profesionales de un área concreta.

CONCLUSIÓN En resumen, en Castilla y León se están dando pasos en varias direcciones: se están realizando programas de prevención del inicio de los jóvenes al tabaquismo, se están promoviendo los espacios libres de humo y se está iniciando tímidamente la oferta de la deshabituación tabáquica desde la sanidad pública. Sin embargo, en este último aspecto las cosas distan mucho de estar cerca del objetivo propuesto. No todos los profesionales sanitarios disponen de las habilidades necesarias para abordar con garantías la deshabituación tabáquica de sus pacientes y los tímidos intentos por mejorar la situación no parece que sean la solución. No es suficiente con incluir la prevención del tabaquismo en la cartera de servicios. Es necesario garantizar que todos los médicos de atención primaria desarrollan este tipo de actividades dentro de su labor asistencial y es preciso también que en cada área de salud se disponga de una Unidad Especializada de Tabaquismo donde los médicos puedan derivar a aquellos pacientes que así lo requieran15. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y la Sociedad Castellano Leonesa Cántabra de Patología Respiratoria han hecho llegar a las autoridades sanitarias castellano-leonesas y a los gestores del SACYL su inquietud por la falta de desarrollo de estas unidades en Castilla y León. Mientras eso no sea así no se podrá decir que en Castilla y León se oferta a los ciudadanos la deshabituación tabáquica con todas las garantías. Actualmente, la mayoría de los médicos de Castilla y León no disponen de una unidad especializada en tabaquismo de referencia y, por lo tanto, la deshabituación tabáquica en Castilla y León es aún una asignatura pendiente, aunque también es cierto que presumimos en las autoridades sanitarias la intención de de dejar de serlo. Esperemos que así sea.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2 , noviembre 2005

BIBLIOGRAFÍA 1. World Health Organization: Tobacco or Health: A global status report. Geneva, WHO, 1997. 2. Ramström LM. Prevalence and other dimensions of smoking in the world. Bolliger CT, Fagerström KO (eds). The Tobacco epidemic. Prog Respir Res Basel Karger 1997; 28: 64-77. 3. Piédrola Gil G. Concepto de medicina preventiva y salud pública. En: Piédrola G, ed. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Salvat Editores, 1988. p. 3-14. 4. Encuesta Nacional de Salud de 2003. http://www.ine.es/inebase. 5. Este año fumamos un 2% menos. 21-07-2005 http://actualidad. terra.es/artículo/html/av2412957.htm 6. Barrueco M. Estrategias de prevención. En: Barrueco M, Hernández-Mezquita MA, Torrecilla M, eds. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Ed. Ergon, 2003. 7. Junta de Castilla y León. Programación. Memoria del Plan Regional Sobre Drogas de Castilla y León, 2003. Consejería de Familia e Igualdad De Oportunidades. Comisionado regional para la Droga. Valladolid, 2004. 8. Junta de Castilla y León. Programaciones Discover 5º y 6º de primaria y 1º a 4º de la ESO. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Comisionado regional para la Droga. www.jcyl.es/crd. (Programas. Prevención escolar. Programa Discover) 9. Luengo MA, Gómez-Fragela JA, Garra A, Romero E. Construyendo salud. Promoción del desarrollo personal y social. Guías del profesor y del alumno del primer y segundo año. Edición revisada. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Madrid, 2002. 10. Martínez González F. Prevención y Tratamiento del Tabaquismo en Castilla y León. Prev Tab 2005; 7(3): 78-80. 11. B.O.C. y L. N.º 144 Miércoles, 27 de julio 2005, Pág.: 13.293. 12. Salleras L. La medicina clínica preventiva: el futuro de la prevención. Med Clin (Barc) 1994; 102 (Supl 1): 5-12. 13. Jiménez CA, Solano S, González JM, Ruiz MJ, Flórez S, Ramos A, et al. Tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 1999; 35: 499-506. 14. www.jcyl.es/crd 15. Barrueco M, Hernández-Mezquita MA, Torrecilla M. Anexo 32: indicaciones para la derivación de fumadores a unidades de tabaquismo o a terapeutas expertos. En: Barrueco M, HernándezMezquita MA, Torrecilla M, eds. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Ed. Ergon, 2003.

231


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 232

ORIGINAL

Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla-La Mancha J.M. Ruiz de Oña Lacasta1, A.I. Miranda Alonso2 Neumólogo. 2DUE.Unidad de tratamiento especializada en tabaquismo (UTET). Servicio de Neumología. Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina (Toledo) 1

INTRODUCCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN La prevención y el tratamiento del tabaquismo son hoy en día una prioridad a nivel mundial. En este sentido, existen a nivel internacional en general, y europeo en particular, estrategias diseñadas para la prevención y tratamiento del tabaquismo que, partiendo de las recomendaciones de la OMS, pretenden hacer extensivas estas medidas de forma generalizada en los países europeos a través de la “Estrategia Europea para el Control del Tabaco” (OMS 2002). “En la actualidad el tabaquismo se considera la principal causa de morbimortalidad en los países desarrollados. Según datos de la OMS (2000), causa 4 millones de muertes en el mundo y previsiblemente causará 10 millones en 2020. Este hecho hace que las autoridades sanitarias contemplen el tabaquismo como una prioridad de salud pública, obligando a establecer y a asignar recursos para prevenirlo y tratarlo.” Así comienza la redacción del “Plan de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla-La Mancha 2003-2010”. En la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, las actividades y acciones de abordaje del tabaquismo pilotan alrededor del citado Plan, que se hace eco de la trascendencia del problema y de sus repercusiones en el presente, así como en un futuro si no se ejerce una acción coordinada desde los ámbitos educativo, sanitario y social. En este sentido es en el que se desarrollan a nivel internacional, y europeo en particular, estrategias diseñadas para la prevención y tra-

Correspondencia: Dr. José Mª Ruiz de Oña. Urb. Montecarlo. Avda. Los sauces. Apdo. 2. 45600 Talavera de la Reina e-mail: jmruiz@separ.es [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 232-237]

232

tamiento del tabaquismo, partiendo de las citadas recomendaciones de la OMS. El abordaje del tabaquismo en Castilla-La Mancha tiene una pieza fundamental en los neumólogos de la Comunidad Autónoma. Esto es así debido a que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha depositado en estos especialistas la misión de dar cohesión y de homogeneizar la oferta asistencial en el territorio de la Comunidad, en lo referente al tratamiento del tabaquismo, función que desempeñan las Unidades de Tratamiento Especializadas en Tabaquismo (UTET). Estas unidades son dependientes del SESCAM, pero se encuentran, organizativamente hablando, asignadas a los Servicios de Neumología y ubicadas en ocho hospitales de la Comunidad Autónoma. De esta manera, podemos decir que en CastillaLa Mancha el tabaquismo forma parte esencial del trabajo de los Servicios de Neumología. El abordaje del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha viene derivado del desarrollo, tanto del “Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010” como del “Plan de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla-La Mancha 2003-2010”. Para ello, dichos planes tienen en cuenta la situación en Castilla La Mancha en lo que al Tabaquismo respecta. En este sentido, según los datos propios manejados en el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010, indican que el 65,70% de los castellano-manchegos de 15 a 65 años han fumado alguna vez, no existiendo diferencias importantes respecto de este hábito en la población española (65,20%) (Figura 1). Sí se encuentran diferencias en relación con la variable de género; así, mientras que el 77,20 % de los varones han consumido tabaco en alguna ocasión, sólo el 54,10 de las mujeres manifiestan haber consumido tabaco alguna vez. Por otra parte, el 40,70% de los castellano-manchegos de-

Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla-La Mancha. J.M. Ruiz de Oña Lacasta, A.I. Miranda Alonso


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 233

Porcentaje de personas (población entre 15-65 años), que declaran haber consumido tabaco alguna vez, Castilla-La Mancha y España 1999

80

65,7

65,2

60 40

34,3

34,7

20 0 C-LM Sí ha fumado

España No ha fumado

FIGURA 1. Consumidores de tabaco en Castilla-La Mancha. Fuente: Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas, 1999.

claran haber consumido tabaco en el último mes y un 33,70% declaran fumar diariamente, frente al 39,60 y 32,90%, respectivamente, a escala nacional. Según datos más recientes, obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud de 2003, fuman el 28% de la población castellano-manchega de más de 16 años (31% en España), siendo fumadores el 37,06% de los hombres (37,60% en España) y el 18,82% de las mujeres (24,70% en España). Con respecto a la edad de inicio, según la ENS de 2003, el 52,52% comienzan a fumar a diario antes de los 17 años (en España, el 49,04%), siendo la edad media de inicio de los fumadores diarios los 17,67 años (17,36 años en España). Como se observa en los datos existentes de los últimos años, en nuestra Comunidad se cumplen unas expectativas similares al resto de la población española, de tal manera que la situación de la epidemia de tabaquismo en ella, según el modelo propuesto por Alan López et al, se encuentra en la Fase III , que corresponde a aquella situación en la que desciende algo la prevalencia en varones, pero se incrementa la prevalencia del tabaquismo en las mujeres y en edades precoces. Uno de los objetivos de todo plan de abordaje del tabaquismo sería desarrollar medidas para acelerar el paso a la última fase de la epidemia (Fase IV), que se caracteriza por un descenso en la prevalencia en ambos sexos, a través de la cesación tabáquica en los fumadores, así como la información a la población susceptible de adquirir el hábito, especialmente niños, jóvenes y mujeres.

MARCO JURÍDICO El abordaje del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha está sustentado jurídicamente en dos

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

pilares fundamentales. Éstos son el “Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010” y el “Plan de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla-La mancha 2003-2010”. La filosofía que transmiten ambos planes con respecto al tabaquismo, que luego se habrá de plasmar en hechos concretos, es la de considerar el tabaquismo como un problema de salud de primer orden y una prioridad entre los objetivos de salud en la Comunidad Autónoma. De dichos planes se derivan las actuaciones concretas que van a ser desarrolladas en los diferentes ámbitos, tanto preventivos como terapéuticos. Así, el “Plan de Salud de Castilla-La Mancha 20012010” contempla: objetivos e intervenciones sobre problemas de salud relevantes con acciones intersectoriales, mediante actuaciones orientadas a disminuir la morbimortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares, a través de líneas de acción e intervenciones sobre el hábito tabáquico (apartados VI.4, V.1.15 y V.1.16). Igualmente, el apartado V.1.11. del citado Plan establece como objetivos del mismo: contribuir a elevar el nivel de salud de los jóvenes, a través de la promoción de estilos de vida saludables, entre ellos la prevención del hábito tabáquico. En general, el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010 establece en su apartado V.1.12. (“Reducir la prevalencia del hábito tabáquico en los castellano-manchegos”) (Tabla I) que “El consumo de tabaco es un factor de riesgo de muchas enfermedades, entre las que destacan: cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer. Por las importantes consecuencias de salud, sanitarias, económicas y sociales (mortalidad prematura, perdida de capacidad productiva, costes de la atención sanitaria), en Castilla-La Mancha, el hábito tabáquico, como en el resto de sociedades desarrolladas, es el principal problema de salud pública susceptible de prevención”. El Plan de Salud se plantea, para conseguir este objetivo, desarrollar acciones a tres niveles: • Actuar con los jóvenes para evitar que se inicien en el hábito de fumar: – Medidas educativas. – Reducción de la oferta. Para desarrollar este punto, a lo largo de vigencia del Plan, la Consejería de Sanidad desarrolla campañas informativas de carácter anual para incrementar el grado de conocimiento y sensibilización de la población general en relación con los efectos negativos del tabaco sobre la salud de los fumadores y de los no fumadores.

233


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 234

Medidas para contribuir a reducir la prevalencia del hábito tabáquico en los castellano-manchegos – Elaborar un proyecto de norma legislativa para Castilla-La Mancha que regule la publicidad del tabaco, límite el acceso de los jóvenes a los productos tabáquicos y garantice espacios libres de humo – Desarrollar campañas informativas sobre riegos para la salud del tabaco – Formación de profesionales sanitarios en control de tabaquismo – Implantar el programa de abandono del hábito tabáquico en 100% EAP de la región

Órgano encargado PR de drogas DGSPP DGSPP SESCAM

PR: Plan Regional. DGSPP: Dirección General de Salud Pública y prevención. TABLA I. Medidas establecidas en el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010 para reducir la prevalencia del tabaquismo en la Comunidad Autónoma.

• Actuar con los fumadores para ayudarles a abandonar el hábito tabáquico: – A lo largo de vigencia del Plan, la Consejería de Sanidad desarrolla planes anuales de formación de profesionales sanitarios que les permitan actuar con los pacientes ayudándoles a abandonar el hábito de fumar. – El Plan estableció también que, en el año 2003, se iniciara la implantación progresiva en la oferta de servicios de Atención Primaria en Castilla-La Mancha, de un programa de abandono del hábito tabáquico y el desarrollo de una auténtica estructura formal de abordaje del Tabaquismo en los diferentes niveles de la asistencia sanitaria, con la creación de las UTET en Atención Especializada. • Actuar con colectivos ejemplarizantes para la sociedad (profesionales sanitarios, docentes, líderes de organizaciones sociales, etc.), difundiéndoles información y ofertándoles medidas de apoyo para abandonar el hábito tabáquico. En este sentido, los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales son los encargados del abordaje del tabaquismo en los centros sanitarios, en colaboración con los profesionales de Atención Primaria y de las UTET. Por todo ello, teniendo en cuenta que el abordaje del tabaquismo en la población es una de las prioridades desde hace tiempo para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), es por lo que se elabora el Plan de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, para ejecutar las premisas planteadas previamente dentro del Plan de Salud. Este Plan de Prevención y Tratamiento se desarrolla mediante la organización de programas específicos de abordaje del tabaquismo, tanto en Atención Primaria, como en el ámbito de Salud Laboral y en Atención Especializada. Como parte fundamental del mismo, se crean en 2003 de las Unidades de Tratamiento Especializadas en Tabaquismo, donde los neumólogos son pieza central, y que comenzaron a coordinar las diversas acciones para el

234

abordaje del tabaquismo, junto con los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de las áreas sanitarias y las gerencias de Atención Primaria, siendo en adelante el objetivo en estos ámbitos dar acceso al tratamiento del tabaquismo en cada uno de esos tres niveles, adaptando la oferta de tratamiento a las características específicas de los fumadores, entre ellas su fase de abandono, el grado de dependencia o la patología asociada que presenten. A la hora de abordar el tabaquismo, el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010, no sólo toma conciencia del problema de los fumadores, sino que se hace eco de un problema cada vez más evidente, afirmando: “El tabaquismo pasivo (exposición involuntaria al humo ambiental del tabaco), supone un importante impacto sobre la salud de la población expuesta, incrementándose entre un 20 y 30% el riesgo de padecer cáncer de pulmón en los adultos. En los niños, la exposición ambiental al humo del tabaco provoca una mayor frecuencia de patología respiratoria (neumonías, bronquitis y asma), así como una disminución de la capacidad respiratoria. Fumar durante el embarazo se asocia con una disminución de peso en los recién nacidos (250 g de media), y con el síndrome de muerte súbita del recién nacido”. En este sentido, establece que “El consumo de tabaco en nuestra sociedad se encuentra favorecido por: • Ser un producto muy accesible para la población, estancos, máquinas automáticas, establecimientos de ocio y hostelería, etc. Lo que hace que se encuentre disponible en prácticamente cualquier lugar y hora. El bajo precio de venta también favorece esta accesibilidad; se estima que cada incremento del 10% de su PVP se reduce su demanda en un 4%, reducción que es mayor en adolescentes y jóvenes. • El importante volumen de inversión en publicidad, que realizan las empresas tabaqueras, dirigida a captar nuevos fumadores entre los grupos más vulnerables (adolescentes y jóvenes)”.

Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla-La Mancha. J.M. Ruiz de Oña Lacasta, A.I. Miranda Alonso


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 235

Áreas

Objetivos

Líneas de acción

Salud Pública

Contribuir a promocionar estilos de vida saludables

Introducción de la educación para la salud como materia trasversal en el diseño curricular de los centros docentes de la región Promover el desarrollo de actividades de utilización saludable del tiempo libre por los jóvenes

Contribuir a reducir la oferta de tabaco a jóvenes y garantizar espacios libres de humo

Reducción de la oferta: a través de la elaboración de una propuesta de norma legislativa, por la Consejería de Sanidad, que regule en la región aspectos de venta y publicidad de productos tabáquicos, y de espacios libres de humo

Contribuir a favorecer el abandono del hábito tabáquico entre los castellano-manchegos

Instauración en Atención Primaria del programa de abandono del hábito tabáquico

Atención Primaria

Formación de profesionales de Atención Primaria en prevención y abandono del hábito tabáquico

TABLA II. Líneas de acción según objetivos establecidas en el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010.

Por ello planifica una serie de líneas de acción, como podemos ver en la Tabla II que abarcan, no sólo los aspectos más asistenciales, sino también los educativos, en especial “educación para la salud”.

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN CASTILLA LA MANCHA El abordaje del tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha puede decirse que está en estos momentos en proceso de consolidación. Esto quiere decir que se han elaborado planes, se han iniciado medidas y se están estructurando determinados ámbitos profesionales, para poder extender la oferta a la población de una forma homogénea, universal y fácilmente accesible. En este apartado vamos a pasar a describir cuáles son las actuales estructuras existentes para conseguir estas condiciones, así como las directrices para consolidar en un futuro aquellos objetivos planteados en lo referente al abordaje del tabaquismo como problema de salud pública. Igualmente describiremos el papel de la UTET, donde los neumólogos y DUE, especialmente formados, desempeñan una función primordial, así como la estructura del Programa de Tratamiento del Tabaquismo que se desarrolla en las mismas. Estructura organizativa El abordaje del tabaquismo en CLM se concentra en tres niveles de los servicios de salud: Atención Primaria, Atención Especializada y Salud Laboral. Para ello, siguiendo

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

las directrices del Plan de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo en Castilla-La Mancha 2003-2010, se ha desarrollado un “Programa Asistencial de Tabaquismo de Castilla-La Mancha” que es el eje sobre el que pilotan los niveles asistenciales en lo que al abordaje del Tabaquismo se refiere. Este programa tiene entre sus objetivos establecer las condiciones adecuadas para la coordinación entre los distintos niveles asistenciales, establecer los distintos tipos de intervención sobre los fumadores y establecer las actividades de los distintos niveles de actuación en función de la población atendida. Para el desarrollo del “Plan de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo” se encargó al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) la constitución y puesta en funcionamiento de las Unidades de Tratamiento Especializadas en Tabaquismo (UTET). Estas Unidades, que comenzaron a funcionar en 2003, están distribuidas en ocho hospitales del territorio (Albacete, Alcázar de Sanjuán, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Puertollano, Talavera de la Reina y Toledo), de forma que abarcan la totalidad del mismo. Las UTET están formadas por un neumólogo y un diplomado en enfermería con especial formación en tabaquismo, con dedicación prioritaria y funcionalmente en exclusiva para el tabaquismo. Estos profesionales tienen en su quehacer diversas funciones, entre las que se encuentra, además de la labor asistencial para el tratamiento del tabaquismo, las de coordinación y dinamización en su correspondiente zona de los recursos sanitarios para el abordaje del tabaquismo, intentando que Atención Primaria, Especializada y Salud Laboral, actúen coordinadamente sin

235


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 236

duplicar esfuerzos y manteniendo criterios de actuación y de derivación determinados previamente. Para ello, los miembros de las UTET realizan reuniones periódicas bajo la coordinación del SESCAM para actuar de forma similar en los distintos territorios, ofreciendo así una asistencia universal y homogénea al tabaquismo en las diferentes zonas de la Comunidad Autónoma. Las condiciones de la asistencia al tabaquismo se reflejan en el referido Programa Asistencial de Tabaquismo de Castilla-La Mancha, el cual ha de desarrollarse en un futuro para asegurar la accesibilidad de la población castellano manchega al tratamiento del tabaquismo. Dado que en algunas zonas no existe, en la actualidad, una oferta consolidada desde Atención Primaria para el tabaquismo, las UTET son las encargadas de suplir las deficiencias en el abordaje al tabaquismo que puedan existir en esas zonas de la Comunidad. Por otra parte las UTET, dentro de sus funciones, cuentan con la de estructurar una parte de la formación continuada en tabaquismo, organizando y coordinando cursos de formación específicos en tabaquismo para personal sanitario de su área de salud. Además, las UTET disponen de un programa permanente de formación, con cursos y actividades específicamente diseñadas para las mismas a través de los programas de formación de la Junta de Comunidades y del SESCAM. Uno de los aspectos más importantes de las funciones de las UTET es que tienen la posibilidad de tomar la iniciativa para colaborar con entidades locales (ayuntamientos, asociaciones, etc.) con el fin de ofertar acciones, tanto informativas como asistenciales al personal de dichas entidades, con el objetivo de extender al máximo a la población las oportunidades de tratamiento del tabaquismo. En algunas de las áreas de salud se han iniciado acciones encaminadas a que, coordinadamente con los profesionales de Atención Primaria y los de Salud Laboral, se constituyan comités y unidades funcionales para que se asegure la coherencia de la asistencia al tabaquismo que se realice en el área así como la supervisión de dicha asistencia y el progreso futuro de la misma. En este sentido se determinan en cada área cuatro niveles de abordaje: consejo sanitario e intervención mínima, tratamiento farmacológico y tratamiento psicológico en Atención Primaria, e intervención avanzada en Atención Especializada según unos criterios de derivación establecidos. Estos criterios de derivación son los siguientes: • Fumadores que han realizado en el pasado serios intentos de abandono del tabaco, que fueron correctamente tratados por un profesional sanitario y que, a pesar de ello, fracasaron. • Fumadores con cardiopatía isquémica aguda hace menos de 8 semanas.

236

• Fumadores con arritmias cardíacas o hipertensión arterial no controladas. • Fumadores con enfermedades crónicas (nefropatías, hepatopatías, cardiopatías, neuropatías, etc.) no controladas. • Fumadoras embarazadas o en período de lactancia. • Fumadores con enfermedades psiquiátricas. De esta forma, se prevé que todos los profesionales sanitarios realicen consejo sanitario, un nivel de abordaje del tabaquismo donde, además de los médicos, el personal de enfermería es una pieza fundamental, sin dejar de lado a otros profesionales como los farmacéuticos. Este consejo sanitario debe implantarse en cualquiera de los niveles asistenciales, incluida la Asistencia Especializada o los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, pieza esta última fundamental en el Plan de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo. El nivel de implantación del consejo sanitario es todavía irregular en las áreas de salud de Castilla-La Mancha, aunque en estos momentos es uno de los puntos fuertes en desarrollo. En aquellos casos en que sean preciso dadas las características del paciente, determinados profesionales son los encargados de realizar una intervención avanzada en tabaquismo mediante el uso de fármacos y supervisión programada de los pacientes o bien, según las características de los pacientes, intervención mediante tratamiento o apoyo mediante psicoterapia. Los profesionales dedicados a esto son médicos o DUE, con el apoyo de médicos especialmente designados para ello, que han sido formados específicamente y realizan esta actividad dentro de su horario ordinario de trabajo o bien en horario de atención continuada como complemento por exención de guardias por edad. Por último, si existen criterios de derivación, el paciente se remite a la consulta que la UTET dispone a tal efecto, donde se desarrolla el Programa Multicomponente de Tratamiento del Tabaquismo. Así, la estructura del abordaje del tabaquismo en las áreas de salud quedaría de la siguiente forma: 1. Nivel básico. Comprende el consejo sanitario antitabaco y la intervención mínima. 2. Segundo nivel. Se refiere al tratamiento farmacológico con seguimiento y supervisión médica, una vez realizada el estudio y diagnóstico del paciente. 3. Tercer nivel. Programa mixto de tratamiento de tabaquismo en el que, además de tratamiento farmacológico, se realice terapia grupal y terapia individualizada, según los casos. 4. Cuarto nivel. Tratamiento especializado (UTET): programa multicomponente, ajustado según los criterios de derivación.

Actividades de prevención y tratamiento del tabaquismo en Castilla-La Mancha. J.M. Ruiz de Oña Lacasta, A.I. Miranda Alonso


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 237

PROGRAMA MULTICOMPONENTE DE LAS UTET El Programa Multicomponente de Tratamiento del Tabaquismo se desarrolla en las UTET, y son los neumólogos y DUE de las mismas los encargados de llevar adelante el programa. En este nivel, los neumólogos tienen un papel determinante en el abordaje del tratamiento. Su nivel de actividad es muy alto, no sólo en lo asistencial, sino también en el aspecto formativo, organizativo y divulgativo. Así, durante el año 2004 han sido tratados de tabaquismo en las UTET de Castilla-La Mancha alrededor de 2.500 pacientes. Hay que destacar que cada paciente incluido en el Programa recibe un seguimiento de al menos 6 meses, con una periodicidad previamente estructurada de forma similar para todas las UTET, utilizando el mismo tipo de historia clínica, así como similares protocolos de manejo, tanto en grupo como individualmente. Esta sistemática viene definida y descrita en el “Programa Asistencial de Tabaquismo de Castilla-La Mancha” diseñado a estos efectos por los equipos de las UTET y del SESCAM. El Programa consiste en dos consultas de diagnóstico y planificación del tratamiento de los pacientes, así como análisis de datos recogidos en los cuestionarios que el paciente cumplimenta y trae a la consulta. Posteriormente, uno o dos días antes del día designado para el abandono se reúne a los pacientes para darles una serie de datos e informaciones pertinentes de cómo se va a desarrollar el programa así como sobre el tabaquismo en general, sus consecuencias a nivel de salud y los problemas generados por el alto nivel de dependencia que genera, así como resolviendo dudas sobre el tratamiento que van a recibir. Posteriormente, los pacientes que optan por el sistema de consulta individual van acudiendo a las sesiones con una periodicidad de una por semana durante el primer mes, quincenales el segundo mes y mensuales los siguientes meses hasta completar los seis meses de control. En el caso de que el paciente decida acudir al sistema de grupo, el seguimiento tiene la misma periodicidad. De esta forma, el Programa se extiende durante seis meses, con un contacto al año para comprobar el grado de abstinencia.

OTROS Algunos aspectos que también son desarrollados principalmente por los Servicios de Neumología y las UTET son la utilización de la celebración del “Día Mundial sin Tabaco”, que se celebra todos los años el 31 de mayo, para proyectar a la población la problemática del tabaquismo, así como para favorecer la concienciación de la misma an-

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

te este problema de salud y divulgar la oferta asistencial existente para su tratamiento. En lo que respecta a la función ejemplificadora de los profesionales y al mantenimiento de espacios libres de humos, las UTET tienen bajo su responsabilidad el establecimiento de los centros sanitarios libres de humos, con especial hincapié en la declaración y mantenimiento de sus hospitales como “Hospital sin humo”. Además, dada la trascendencia que se ha dado al problema del tabaquismo en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma, son prioritarias las acciones orientadas a crear comités de prevención y tratamiento del tabaquismo en los mismos, donde se haga partícipes tanto a los profesionales y trabajadores de los centros sanitarios como a las asociaciones ciudadanas interesadas en ello. En esta tarea las UTET tienen un papel central y básico para su consecución y buen funcionamiento futuro.

BIBLIOGRAFÍA 1. European Strategy for Tobacco Control. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 2002. 2. Best Practices for Comprehensive Tobacco Control Programs. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention, 1999. 3. Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 20032007. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003. 4. Plan de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo en Castilla La Mancha 2003-2010. Consejería de Sanidad. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 5. Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010. Consejería de Sanidad. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 6. Encuesta Nacional de Salud 2003. Instituto Nacional de Estadística. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005. 7. Manual de Tabaquismo (2ª Edición). Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Barcelona: Masson, 2002. 8. Actualizaciones sobre el tratamiento del tabaquismo. Documento Técnico de Salud Pública nº 60. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y Dirección Territorial de Madrid del Insalud. Madrid: Servicio de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud, 2000. 9. Jiménez-Ruiz CA et al y Grupo de Trabajo del Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Recomendaciones para la organización y funcionamiento de las unidades especializadas en tabaquismo. Arc Bronconeumol 2001; 37: 382-7. 10. Normativa para el tratamiento del tabaquismo. CA Jiménez-Ruiz, JI de Granda Orive, S Solano Reina, F Carrión Valero, P Romero Palacios y M Barruelo Ferrero. Arch Bronconeumol 2003; 39: 514-23. 11. Barrueco M. Estado actual del diagnóstico y tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 2001; 37(supl 5): 36-40.

237


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 238

ORIGINAL

La prevención del tabaquismo en Cataluña E. Saltó1, I. Sampablo2 Direcció General de Salut Pública, Departament de Sanitat, Generalitat de Catalunya. 2SOCAP, Societat Catalana Pneumología

1

INTRODUCCIÓN

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS En Cataluña, en 1997, se estimaron casi 9.000 muertes por tabaquismo representando un 16,4% de todos los fallecimientos. De estas muertes, 7.500 corresponderían a hombres y unas 1.500 a mujeres. Estos datos sugieren que, en el periodo comprendido entre 1983 y 1997, se ha increCorrespondencia: E. Saltó. Direcció General de Salut Pública , Departament de Sanitat, Generalitat de Catalunya [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 238-241]

238

60 50 Porcentaje

Las enfermedades del aparato respiratorio representan la tercera causa de mortalidad en Cataluña y constituyen aproximadamente el 10,9% de la mortalidad general1 siendo causa importante del deterioro de la calidad de vida y de limitaciones de la autonomía personal del fumador. En términos de morbilidad, y pese a la insuficiencia de datos disponibles, se sabe que la carga sanitaria que ocasiona en visitas de atención primaria (unas 320.000 por años) y en intervenciones hospitalarias (al menos 43.000 altas hospitalarias atribuibles al tabaquismo cada año) es muy importante en Cataluña. La patología respiratoria crónica y cardiovascular, por este orden, son los principales grupos responsables. Esta carga se traduce también en unos elevados costes sanitarios y sociales que se han estimado en Cataluña en más de 460.000.000 de euros en 1995, distribuidos en costes directos (atención primaria, hospitalaria y farmacia), tasados en más de 171.000.000€ y en costes indirectos por la pérdida de productividad (290.000.000 €), en estos datos no se considera el coste del absentismo laboral.

70

40 30 20 10 0 1982

1986

Hombres

1990

1994 Mujeres

1998

2002 Total

FIGURA 1. Prevalencia del tabaquismo* por sexo en población general adulta (15 a 64 años) Cataluña 1982-2002. *Tabaquismo: consumo diario y ocasional.

mentado el número de muertes atribuibles al tabaquismo en Cataluña en un 18%, siendo las enfermedades cardiovasculares el grupo de patologías más frecuente, aunque su incidencia se va reduciendo a medida que se incrementa la importancia de las enfermedades respiratorias y de los tumores malignos, especialmente del cáncer bronco-pulmonar2. El análisis de las tendencias del tabaquismo en la población general de Cataluña pone de manifiesto que entre 1982 y 2002, la prevalencia global se ha mantenido prácticamente constante con leves oscilaciones. Se ha reducido 1,6 puntos de prevalencia en población mayor de 15 años pasando de 33,7% de fumadores en 1990 a 32,1% en 2002. En el caso de los hombres, la prevalencia durante el periodo estudiado se ha reducido 16,5 puntos, pasando del 58,3% en 1982 al 41,8% en el año 2002. En las mujeres, en cambio, se ha producido un aumento de la misma de 12,5 puntos, pasando de 20,0% en 1982 a 32,5% en el año 2002 (Figura 1).

La prevención del tabaquismo en Cataluña. E. Saltó, I. Sampablo


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

Indicador

14:24

Página 239

1982 % (IC95%)

1986 % (IC95%)

1990 % (IC95%)

1994 % (IC95%)

1998 % (IC95%)

2002 % (IC95%)

-

-

33,7 (31,6-35,9)

30,6 (29,8-31,4)

30,9 (29,1-32,7)

32,1 (31,0-33,2)

Prevalencia 15-64 años

37,9 (35,4-40,3)

40,4 (37,9-42,9)

36,7 (34,3-39,1)

35,3 (34,4-36,2)

37,5 (35,4-39,6)

37,2 (36,0-38,5)

Prevalencia 15-24 años

53,5 (47,5-59,6)

52,3 (46,5-58,2)

38,3 (33,8-42,7)

36,1 (34,2-38,0)

44,2 (39,7-48,7)

40,0 (37,3-42,7)

Prevalencia 15 y más años

Habito tabáquico: consumo diario u ocasional de cualquier producto tabáquico.

1

TABLA I. Prevalencia del hábito tabáquico1 en la población general. Cataluña, 1982-2002.

En los jóvenes, de 15 a 24 años, la evolución de la prevalencia del tabaquismo ha sido favorable en estos veinte años con un descenso de la misma de 13,5 puntos, pasando de un 53,5% a un 40,0%. Sin embargo, no se ha alcanzado el objetivo para el año 2000 del 18%, que en su momento se estableció (Tabla I). En cuanto a la proporción de abandono por parte de la población general de Cataluña mayor de 14 años, se observa una tendencia favorable, con un aumento de 10,1 puntos, alcanzando el 30,4% en el año 2002. Al evaluar la evolución de la prevalencia del hábito tabáquico en grupos profesionales con papel ejemplar3, se observan patrones favorables en todos los grupos. En los médicos, entre 1982 y 2002, se ha producido una reducción de 28,3 puntos, pasando del 52,8 al 24,5%. Entre los farmacéuticos, entre 1990 y 2002, la prevalencia del hábito tabáquico se ha reducido 11,9 puntos, alcanzando el 20,4% en el año 2002. En el colectivo de enfermería se observa una reducción de la prevalencia del tabaquismo de 7,3 puntos, pasando de 42,4 en 1986 al 35,1 en el 2002. En el grupo profesional de docentes, la prevalencia del tabaquismo que en el año 1982 era del 45,7% se ha reducido al 29,8% en el año 2002.

INTERVENCIONES ESPECÍFICAS Actualmente en Cataluña, la política de prevención y control del tabaquismo, desarrollada por el Departament de Sanitat de la Generalitat de Catalunya4, se estructura en torno a 4 ejes fundamentales: 1. Evitar la exposición involuntaria al humo del tabaco/crear un ambiente social libre de humo 2. Prevenir el inicio del tabaquismo en la población adolescente y joven

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

3. Promover el abandono tabáquico en la población fumadora 4. Llevar cabo acciones concretas para controlar la epidemia tabáquica en la población femenina En estos momentos, debido a la inminente promulgación en España de la ley que regulará el tabaquismo a nivel estatal, en nuestra Comunidad Autónoma tiene una muy especial relevancia todo lo relacionado con la promoción de espacios sin humo, tanto los profesionales como los dedicados al ocio. La nueva legislación contempla la prohibición del uso de tabaco en casi todos los espacios cerrados. En los últimos meses se han desarrollado en nuestra Comunidad Autónoma toda una serie de actividades de divulgación, información y sensibilización sobre la nueva ley, tanto de la población como especialmente, de aquellos sectores claves para la implementación de dicha legislación: los agentes sociales, los gremios y corporaciones, los municipios, los consumidores. Esta labor informativa viene siendo impulsada por el Consejo Asesor sobre Tabaquismo en Cataluña, órgano multisectorial asesor del Departamento de Salud. El segundo eje, la prevención del inicio del hábito tabáquico, se centra en el diseño, desarrollo y evaluación continuados de programas y actividades dirigidos a adolescentes y jóvenes, principalmente –pero no exclusivamente– en el ámbito escolar. Desde actividades ya consolidadas como el programa “Clase Sin Humo” que cubrirá este año más de cuatrocientas aulas de ESO en Cataluña junto al crecimiento de coberturas de programas con arraigo en nuestra comunidad como “PASE” o “El tabac, ben lluny” y la ampliación/ diversificación mediante, por ejemplo, del programa “Conecta con tus hijos” dirigido también a padres y madres de adolescentes.

239


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 240

El eje relacionado con la promoción de la cesación tabáquica, es sin duda uno de los más importantes. En Cataluña, en los últimos cinco años, se han ido organizando toda una serie de redes de ayuda a la deshabituación a diferentes niveles, en atención primaria, en atención especializada/hospitalaria y en farmacias. Ciento ochenta y tres equipos de atención primaria, situados en los llamados y acreditados como tales, “centros de salud sin humo” (cubren casi tres millones y medio de personas en nuestra comunidad autónoma) ofrecen ya una ayuda personalizada mediante consejo e intervenciones breves y estructuradas basadas en el conocimiento científico que se tiene sobre el proceso de abandono tabáquico. Los profesionales de la salud (hasta hace poco lastrados por el hecho de ser fumadores ellos mismos) han ido mejorando muy notablemente sus conductas ejemplarizantes y constituyen ahora mismo el principal pivote de ayuda al fumador, especialmente en el ámbito de la atención primaria y de ciertas especialidades médicas, como por ejemplo la neumología, donde la prevalencia de profesionales fumadores se sitúa en los niveles más bajos, inferiores al 10%. Además muchos de ellos han recibido o están recibiendo formación específica que les capacita para ayudar a sus pacientes de manera mucho más eficaz que antes, y usando todo el arsenal terapéutico existente. Dicha actividad ha sido liderada por la Societat Catalana de Pneumología (SOCAP), con la creación de cursos específicos par el manejo del tabaquismo, dirigidos a todos los profesionales médicos y a través de su web específica5. La contribución del personal de enfermería está siendo crucial, ya que estos profesionales añaden a su labor grandes habilidades en el manejo de los condicionantes conductuales que determinan las hábitos adquiridos de sus pacientes. Podemos incluir igualmente aquí, la prometedora labor que están ejerciendo los farmacéuticos comunitarios de la red de “Farmacias sin humo”, coordinada por el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña y que llega ya a 320 oficinas de farmacia de la provincia de Barcelona. En paralelo a esta asistencia general o “primaria”, existe también un nivel especializado de referencia “secundaria” pensado para aquellos fumadores con niveles de riesgo (por la presencia de enfermedades concomitantes o procesos agudos relacionados con el tabaquismo) o de complejidad (adición muy elevada, coexistencia de otras toxicomanías o psicopatologías asociadas, etc.) que aconsejan o imponen abordajes más intensivos. Dicha asistencia es llevada a cabo por parte de especialistas en tabaquismo (mayoritariamente neumólogos y psicólogos clínicos), los cuales combinan las terapias psicológicas individuales o

240

grupales con el soporte farmacológico específico. Estas unidades son veintiuna actualmente y se ampliarán hasta treinta en los próximos dos años. Muchas de estas unidades se localizan o tienen estrechos lazos con centros y servicios hospitalarios. La progresiva extensión del modelo “Hospital Libre de Humo” que cubre ya el sesenta por cierto de la red hospitalaria de utilización pública en Cataluña (XHUP), sitúa a estas unidades especializadas en una posición clave tanto desde el punto de vista asistencial, actuando sobre los fumadores que más lo necesitan y favoreciendo así la deshabituación tabáquica ya en el propio centro hospitalario, como desde la óptica de la investigación y la docencia, en relación a los profesionales sanitarios de otros niveles. Está previsto completar en el 2007 tanto la red de atención primaria como la de hospitales sin humo hasta la cobertura total de la población de Cataluña. Complementariamente, en ciertos sectores de la población puede resultar interesante los programas de autoayuda, mediante el acceso a documentación especializada en soporte papel o digital, y el uso de los medios tecnológicos interactivos existentes como el teléfono o Internet. Por ello, el Departament de Sanitat, ofrece un servicio telefónico denominado Sanitat Respon (902 111 444) con un programa de ayuda a distancia llevado por profesionales entrenados y que se añadirá en los próximos meses a la función de información y derivación que ya viene desarrollando este servicio publico desde 2002. Finalmente, las acciones orientadas a controlar la epidemia tabáquica en la población femenina6, se están estructurando alrededor de la creación y desarrollo de un Observatorio “Mujer y tabaco” que monitorice los datos disponibles, divulgue información al respecto y sensibilice a la población sobre aspectos generales y específicos de esta epidemia en las mujeres. El abordaje de género de manera transversal desde los materiales escolares hasta la información telefónica individualizada impregnan las acciones llevadas a cabo desde años en nuestra comunidad donde en el año 2000 se llevó a cabo ya una campaña específica dirigida a la población femenina. La existencia de mayores recursos económicos y de una política bien definida, debe permitir ampliar y profundizar los diferentes aspectos de la prevención y el control del tabaquismo en nuestra Comunidad Autónoma en los próximos años. Ciertos temas en debate, como el acceso o la facilitación del tratamiento farmacológico al usuario fumador deben plantearse de manera colegiada a nivel de todo el estado español para no incurrir en disarmonías poco provechosas, sin olvidar que el momento ofrece oportunidades y requiere una cierta dosis de valentía por parte de todos los poderes públicos.

La prevención del tabaquismo en Cataluña. E. Saltó, I. Sampablo


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 241

BIBLIOGRAFÍA 1. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Anàlisi de la Mortalitat a Catalunya, 2000 Barcelona: DSSS, Generalitat de Catalunya, 2002. 2. Saltó E, Jané M, Pardell H, Taberner JL, Tresserras R, Salleras L. Enfermedades respiratorias y tabaquismo. Evaluación de los objetivos del Plan de Salud de Cataluña para el año 2000. Med Clin (Barc) 2003; 121 (Supl 1): 30-7. 3. Saltó E, Jané M, Pardell H, Taberner JL, Tresserras R, Salleras L. Prevalencia y actitudes de los profesionales sanitarios de Cataluña respecto al tabaquismo: últimos datos (2002). II Congreso Nacional sobre la Prevención y Tratamiento del tabaquismo. Prev Tab 2002; 4 (Supl 1): 30. 4. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Pla de salut de catalunya 2002-2005. Estratègies de salut per a l’any 2010.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

Consum de tabac. Barcelona: DSSS, Generalitat de Catalunya, 2003: 131-42. 5. http://www.acmcb.es/societats/pneumo/index.htm 6. Salleras L, Pardell H, Jané M, Saltó E, Cabezas C, Marin D, et al. Dona i Tabac. Informe tècnic sobre l’hàbit tabàquic femení a Catalunya. Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social, Generalitat de Catalaunya, 2001. Página web del Departamento de salud (en catalán) (último acceso: 31-10-2005) Dia Mundial Sin Tabaco 2005:(documento/declaración programática) http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/pdf/accres2005tabac.pdf http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/html/ca/premsa/doc9275.html

241


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 242

ORIGINAL

Situación del tabaquismo en Extremadura F.L. Márquez Pérez Servicio de Neumología. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz

RESUMEN La prevalencia del consumo de tabaco en Extremadura es alta, siguiendo una tendencia similar a la observada en el resto de España: desciende en los varones y aumenta en las mujeres. La tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco también es alta. Sin embargo los recursos disponibles para el abordaje del tabaquismo (prevención, asistencia, docencia e investigación) son escasos, dispares y no estructurados, si bien la participación de neumología es muy importante. En esta Comunidad Autónoma nos queda mucho camino por andar hasta llegar a la situación que propicie un descenso del consumo de tabaco y, secundariamente, de la morbi-mortalidad de las enfermedades relacionadas con él. Palabras clave: Extremadura; Tabaquismo. ABSTRACT Prevalence of tobacco consumption in Extremadura is high, following a similar tendency to that observed in the rest of Spain: it decreases in men and increases in women. The mortality rate for tobacco consumption related diseases is also high. However, the resources available for the approach to smoking (prevention, care, teaching and research) are limited, different and non-structured, although the participation of pneumology is very important. In this regional Community, we have a long way to go until reaching the situation that favors a decrease of tobacco consumption and consequently of the morbidity-mortality of the diseases related with it. Key words: Extremadura; Smoking.

SITUACIÓN DEL ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN EXTREMADURA Situación del tabaquismo en Extremadura En Extremadura el consumo de tabaco está muy extendido, con un incremento del consumo en los últimos años, Correspondencia: Francisca-Lourdes Márquez Pérez. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Infanta Cristina. Ctra. de Portugal s/n. 06080 Badajoz. e-mail: fca1291@separ.es [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 242-244]

242

y, aunque los hombres siguen fumado más que las mujeres, la tendencia sigue la del resto de España: disminución en varones y aumento en mujeres. El porcentaje de fumadores en nuestra Comunidad es de un 35,3%1. En lo relacionado con la edad de inicio al consumo de cigarrillos, existe un 32,5% de jóvenes fumadores con edades comprendidas entre 14 y 18 años, con una edad de inicio de 13,1 años y de consumo diario de 14,1 años. Comparando con los datos obtenidos cuatro años antes, la edad de inicio ha aumentado (12,9 años en 2002), pero también el porcentaje de los que han probado alguna vez el tabaco en su vida (25% en el 2000 y casi un 40% en 2004)2. La mortalidad por patología relacionada con el consumo de tabaco representa el 18% de la mortalidad total (unos 1.800 fallecimientos anuales), siendo mayor entre los varones (1.400 frente a 400 en mujeres). De las causas de mortalidad, un 60% en hombres y un 20% en las mujeres por enfermedades como neoplasias de vía aéreas, EPOC, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular, son achacables al tabaco. Situación actual del abordaje del tabaquismo Asistencia La población total extremeña es de 1.075.286 habitantes. De ellos, 871.969 pertenecen al grupo de mayores de 16 años3, por lo que podríamos afirmar que existen más de 300.000 fumadores. Si aplicamos el cálculo de que un 10% estarían en fase de preparación, más de 30.000 fumadores de nuestra comunidad estarían en esta etapa. El 60% tendrán una dependencia alta o media, por lo que unos 20.000 fumadores de Extremadura serían subsidiarios de atención especializada4. La dotación actual en Extremadura para el tratamiento del tabaquismo es la siguiente:

Situación del tabaquismo en Extremadura. F.L. Márquez Pérez.


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 243

1. Unidades especializadas de tabaquismo (UET): si entendemos por UET aquel servicio sanitario integrado en el contexto de un área de salud que propugna, coordina y realiza acciones en pro de la prevención y el tratamiento del tabaquismo en ese área, en colaboración directa con otros servicios sanitarios, que cuente con profesionales altamente cualificados, dedicados a tiempo completo a dicha actividad, donde se realice un tratamiento multidisciplinario, y donde, además de la asistencia (60% de la actividad) se dedique a la formación (20%) e investigación (20%), en la Comunidad Autónoma extremeña no disponemos de dicho recurso5. 2. Consultas especializadas de tabaquismo • 2 en Neumología: – 1 Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres) Esta consulta cuenta con un neumólogo a tiempo parcial y dos enfermeras; en ella se lleva a cabo tratamiento multicomponente individual o grupal, y se realizan determinaciones de CO en aire exhalado y cotinina. No dispone de psicólogo. Esta Unidad lleva funcionando varios años y, además de la asistencia, dedica tiempo a la docencia postgrado y a la investigación. – 1 Hospital Universitario Infanta Cristina (Badajoz) Esta consulta cuenta con dos neumólogos a tiempo parcial, un psicólogo a tiempo parcial y dos auxiliares de clínica; se hacen tratamientos multicomponentes individuales o grupales y se realizan cooximetrías y determinación de cotinina. Esta Unidad lleva funcionando 5 años y, además de la asistencia, dedica tiempo a la docencia pregrado (está en un hospital universitario) y postgrado, y a la investigación. • Atención Primaria. Centro de Salud de La Paz. Badajoz. Se realizan tratamientos multicomponentes, fundamentalmente grupales, y están dedicados a tiempo parcial dos médicos, una enfermera y un psicólogo. Se determina cooximetría. Esta Unidad lleva funcionando de esta forma 3 años y, además de la asistencia, dedica tiempo a la docencia pregrado y postgrado, y a la investigación. En estas consultas especializadas, la mayoría de los responsables de la atención (4 médicos y un psicólogo) han recibido formación específica en tabaquismo (título de experto en tabaquismo). En todas ellas se atiende a pacientes psiquiátricos, con enfermedades respiratorias crónicas, cardiovasculares u oncológicas, así como a embarazadas y jóvenes y adolescentes. 3. Centros de drogodependencia extremeños (CEDEX). No se realiza tratamiento de tabaquismo en todos ellos. En los que se lleva a cabo, el tipo de tratamiento es muy dispar: en la mayoría realizan tratamiento psicológico y farmacológico, pero muy pocos incluyen el hidroclo-

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

ruro de bupropión en sus esquemas terapéuticos, y todos ellos sí incluyen la terapia sustitutiva con nicotina (TSN), ya que esta modalidad está financiada solamente en los CEDX (no en el resto de consultas). La mayoría disponen de psicólogo, y atienden a fumadores con otras patologías asociadas. Del personal responsable de los tratamientos hay un médico con título de experto en tabaquismo. Docencia En cuanto a la docencia pregrado, al pertenecer a un Hospital Universitario, en la consulta ubicada en el Hospital de Badajoz, se realiza formación con los alumnos de medicina (en el 4º curso se les imparte al menos una hora teórica y una práctica de deshabituación tabáquica), enfermería y fisioterapia (con la organización de una asignatura específica de tabaquismo, en la que, además, por ser de libre elección, también se matriculan alumnos de otras disciplinas, no pertenecientes a las ramas sanitarias, como son magisterio, biología o empresariales). Los dos facultativos y el psicólogo de la consulta del Centro de Salud de Badajoz, participan en esta asignatura como profesores invitados. La docencia postgrado se realiza de forma muy variada: cursos para atención primaria, talleres, etc., y en ella participan las tres consultas especializadas de la región. Prevención La Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Sanidad y Consumo, lleva a cabo campañas escolares de prevención, e incluso se ha editado una “Unidad didáctica sobre tabaco” para educación secundaria, pero la utilización de ésta es muy dispar y, en la mayoría de los casos, el trabajo preventivo que se realiza en escuelas, colegios e institutos, es insuficiente y, se lleva a cabo por profesionales sanitarios o educadores muy interesados y motivados en el tema, y generalmente de una forma altruista. Futuro Hasta la fecha de redacción de este escrito, en nuestra región existe un segundo borrador del Plan de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo de la Comunidad Autónoma de Extremadura. En él se contempla, como línea prioritaria de actuación, la consolidación de centros escolares sin tabaco, la implantación de actividades informativas y educativas sobre el riesgo de consumir tabaco, dirigidas tanto al personal docente como a la población escolar (con la inclusión en las actividades de Educación para la salud el tabaquismo), y un plan de detección y prevención del consumo de tabaco mediante educación para la salud con campañas de divulgación en los centros educativos, acciones específicas para disminuir el consumo de tabaco en los docentes e inclusión en

243


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 244

la cartera de servicios de Atención Primaria de medidas dirigidas a disminuir el consumo de tabaco. También se contemplan estrategias fiscales y de investigación. En este borrador se hace referencia a tres niveles de atención: Atención Primaria, CEDEX y atención especializada. Solamente nombra las unidades especializadas en tabaquismo dentro de las estrategias formativas y de investigación, no en las asistenciales, y tampoco especifica su ubicación y contenido6. Todos esperamos que este plan, con las mejoras correspondientes, llegue a buen puerto y pronto vea la luz. En conclusión, aunque la prevalencia del consumo de tabaco en Extremadura es alta y la morbi-mortalidad por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco también los recursos disponibles para el abordaje del tabaquismo (prevención, asistencia, docencia e investigación) en nuestra Comunidad Autónoma, son escasos, dispares y no estructurados, si bien la participación de neumología es muy importante.

244

BIBLIOGRAFÍA 1. Encuesta Salud Extremadura 2001. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad Autónoma de Extremadura, 2001. 2. Encuestas Escolares sobre consumo de drogas 2000 y 2004. Plan integral sobre drogas. Secretaría Técnica de Drogodependencias. Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad Autónoma de Extremadura, 2000 y 2004. 3. Instituto Nacional de Estadística. Datos del padrón municipal 2004. 4. Jiménez-Ruiz CA, Solano Reina S, Barrueco Ferrero M, De Granda Orive JI, Lorza Blasco JJ, Alonso Viteri S, et al. Recomendaciones para la organización y funcionamiento de las unidades especializadas en tabaquismo. Arch Bronconeumol 2001; 37: 382-7. 5. Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA. Las unidades especializadas de tabaquismo y sus áreas de influencia. Prev Tabaquismo 2001; 3: 55-7. 6. Segundo borrador del Plan de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Situación del tabaquismo en Extremadura. F.L. Márquez Pérez.


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 245

ORIGINAL

Situación actual del control del tabaquismo en Galicia R. Bandrés Gimeno1, V. Ampudia Herrero2 Servicio de Neumología. 2Enfermera Supervisora del Área de Calidad. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo

1

El tabaquismo es un problema de salud pública que trasciende el ámbito sanitario. Para conseguir el control del tabaquismo y disminuir significativamente las cifras de víctimas relacionadas con esta adicción se requiere un esfuerzo político decidido, con la promulgación de medidas legislativas de eficacia demostrada en otros países, y que han sido avaladas por la Organización Mundial de la Salud1, como las dirigidas a la regulación de promoción, publicidad, venta; limitaciones del consumo en lugares públicos, con la creación de espacios libres de humo; política de incremento de precios del tabaco, como elemento fundamental disuasorio de la iniciación en los adolescentes. Estas leyes deben incorporar un régimen sancionador adecuado que permita conseguir un máximo grado de cumplimiento. Paralelamente al desarrollo legislativo, se debe realizar un esfuerzo intenso y continuado de información y educación de toda la población sobre el tabaco y sus consecuencias, desmitificando ideas falsas muy arraigadas. La sociedad cambia su concepto sobre muchos temas con gran rapidez si se destinan medios suficientes para sugerir o proporcionar argumentos adecuados para el cambio, y esto es posible con la disponibilidad actual de medios de comunicación efectivos. La industria tabacalera lo sabe y los utiliza en su provecho desde hace décadas. Los profesionales sanitarios, a través del ejercicio profesional, podemos realizar una gran labor como vectores de transmisión a la población de lo que conocemos sobre las consecuencias del tabaco y proporcionando ayuda al fumador cuando está dispuesto a dejar de fumar. Sin embar-

Correspondencia: Dr. Rafael Bandrés Gimeno. C/ Torrecedeira, 32 -7º C. 36202 Vigo. e-mail: rafaelbandres@yahoo.es [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 245-247]

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

go esa labor será muy limitada, e incluso estéril, sin la adecuada política sanitaria sobre el control del tabaquismo.

CONTROL DEL TABAQUISMO EN GALICIA Según los datos de la Encuesta de Consumo de Tabaco2 de la Consellería de Sanidade del Servicio Galego de Saúde (SERGAS), en el año 2004 en Galicia fumaban el 33,4% de los hombres y el 17% de las mujeres, lo que significa una tasa global del 24,6%. Estos datos suponen una reducción de 7,5% respecto a las cifras del año 2002 y, de confirmarse en años venideros, un cambio drástico en la tendencia observada desde 1992. La mortalidad atribuible al tabaquismo en Galicia, según los datos del año 2000, es de 4426 personas del total de 28.838, es decir, el 15% del total de las muertes de la Comunidad Autónoma3. Desde la Consellería de Sanidade se ha elaborado el Programa de Promoción de Vida sin Tabaco2, con un desarrollo desde 1993 hasta la actualidad, con objetivos específicos de disminución de la prevalencia de fumadores, retraso del inicio del consumo, promoción de medidas legislativas para proteger a la población no fumadora y fomento de la norma social de no fumar. Su objetivo último es reducir la morbimortalidad asociada al tabaco. Este programa comprende cinco estrategias: 1. Legislativa: inspecciones, tramitación de reclamaciones, expedientes sancionadores. 2. Informativa y educativa: difusión en medios de comunicación, cartelería y folletos, celebración del día mundial sin tabaco, concurso Déjalo y Gana, Proyecto “Clases sin humo”, etc. 3. Actuación sobre colectivos específicos: creación de la Red de Hospitales sin tabaco de Galicia, promoción de congresos y reuniones científicas en general, libres de ta-

245


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 246

Servicio

Personal

h*

n**

Enfermos en 2005

C.H. Orense

Neumología

1 médico 1 enfermera

2,5

2-3

65

C.H. Pontevedra

M. Preventiva

1 médico 1 enfermera

5

5

42

H. Meixoeiro Vigo

M. Preventiva

1 médico 1 enfermera

3

1-2

52

H. Meixoeiro Vigo

Neumología

1 médico 1 enfermera

3

2

20

H. Xeral Vigo

Neumología

1 médico 1 auxiliar enfermería

4

2

61

C.H. J. Canalejo Coruña

Neumología

C.H. Lugo

M. Preventiva

Datos no disponibles 1 médico

2

2

30

*Número de horas semanales. **Enfermos nuevos atendidos semanalmente. TABLA I. Consultas de tabaquismo en centros hospitalarios.

baco. Formación y sensibilización del personal en Atención Primaria en el abordaje del tabaquismo, etc. 4. Participativa: creación de una Red de Centros Promotores de actividades sin tabaco, con su compromiso de cumplir la normativa vigente y distribución de material informativo sobre tabaco y salud, entre otras medidas. 5. Ayudas a los fumadores: programa para dejar de fumar, por correo (entre 1995 y 2000). Por el momento, en Galicia no se ha creado ninguna estructura sanitaria organizada de amplia cobertura de la población que proporcione asistencia específica para ayudar a dejar de fumar. Para conocer el estado actual del control del tabaquismo en los dos niveles de Asistencia Sanitaria en Galicia, Atención Primaria y Especializada, se realizó una encuesta telefónica y por correo electrónico para recabar información sobre la existencia de consultas específicas de tabaquismo en las cuatro provincias gallegas. En Atención Primaria, en comunicación con las seis Gerencias que comprenden toda la Comunidad Autónoma, obtuvimos la siguiente información: el abordaje y tratamiento del tabaquismo está integrado en el tiempo destinado a la atención habitual en las consultas. No existen consultas específicas de tabaquismo excepto en Ferrol que, por iniciativa personal, se ha implantado una consulta específica de 8 horas semanales, atendida por dos médicos, que

246

recibe a 14 nuevos pacientes a la semana. En otros casos, médicos con formación especializada en tabaquismo agrupan la atención de pacientes fumadores del propio cupo o de otros para su adecuado tratamiento. En la Atención Especializada, se solicitó información sobre la existencia de consultas de tabaquismo en todos los hospitales de la red del SERGAS (Tabla I). En los casos en que existen consultas específicas de tabaquismo, éstan han surgido en la mayor parte de las ocasiones por iniciativa de los servicios de medicina preventiva o de neumología o de ambos, con escaso o nulo respaldo institucional. Las consultas dependientes de Medicina Preventiva con frecuencia atienden a trabajadores sanitarios, aunque en algunos casos reciben enfermos. Las dependientes de neumología reciben a enfermos propios o de otros servicios, incluso enfermos remitidos por atención primaria. Todos los profesionales que atienden las consultas de tabaquismo en los hospitales se dedican a ellas a tiempo parcial. En Galicia actualmente no existe financiación, por parte del SERGAS, de los tratamientos farmacológicos y de apoyo para dejar de fumar. Se han destinado ayudas para financiar el 50% del tratamiento de los trabajadores en centros sanitarios. De las iniciativas fuera del ámbito de la sanidad pública merece destacar la llevada a cabo por la Asociación Española Contra el Cáncer, que dispone en las cuatro provincias gallegas de cursos para el abandono del tabaquismo

Situación actual del control del tabaquismo en Galicia. R. Bandrés Gimeno, V. Ampudia Herrero


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 247

siguiendo una terapia en grupos de unos doce pacientes, dirigida por psicólogos, en siete sesiones semanales de una hora y media. Proporcionan atención a tres grupos al año en cada sede. Merece mención, igualmente, la existencia de una Unidad de Tabaquismo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela, que ha elaborado un programa para el abandono del tabaco. Existe también un grupo multidisciplinar de abordaje del tabaquismo denominado GruGAT, que depende de la SEMFyC, que está formado por médicos de familia, psicólogos, neumólogos, preventivistas, etc. y cuyo objetivo consiste en aunar esfuerzos y desarrollar estrategias para el abordaje del tabaquismo en Galicia, formación en tabaquismo en medicina primaria, realización de tratamiento de deshabituación en grupos de empresas, información a la comunidad sobre el tabaco, etc.

ordine recursos materiales y humanos para hacer frente con eficacia desde el ámbito de la prevención y el tratamiento a esta epidemia. Galicia y el Estado central deben realizar un gran esfuerzo económico para proporcionar un tratamiento asequible o subvencionado a los miles de fumadores que en un futuro próximo desearán dejar de fumar, movidos por la presión social y las campañas sanitarias. Existen millones de personas en toda España que accedieron en su día a un consumo, del que el Estado tenía el monopolio, sin conocer que era una droga con todas las consecuencias que ello supone y la dificultad para su abandono. El Estado tiene una responsabilidad con esa parte de la población. Ese cambio va a exigir un esfuerzo organizativo y un coste económico. Pensar lo contrario sería tanto como admitir que el tabaco no es una droga y que puede dejarlo el que quiere.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

En Galicia existen desde hace tiempo profesionales sanitarios que dedican parte de su tiempo de actividad profesional al tratamiento del tabaquismo. Para extender esa atención a toda la población será necesario que las autoridades sanitarias autonómicas desarrollen un plan estructural de abordaje del tabaquismo que organice, amplíe y co-

1. Convenio Marco para el Control del Tabaco. OMS 2003. 2. Encuesta de consumo de tabaco en Galicia 2004. Consellería de Sanidade. Datos no publicados. 3. Programa gallego de promoción de vida sin tabaco. Datos estimados a partir del registro de mortalidad de Galicia 2000. Consellería de Sanidade.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

247


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 248

ORIGINAL

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Madrid J.L. Rodríguez Hermosa1, C. Jiménez Ruiz2, S. Solano Reina3, P. de Lucas Ramos4 Servicio de Neumología. Hospital Universitario San Carlos. 2Unidad Especializada de Tabaquismo. Dirección General de Salud Pública. Madrid. 3CEP “Hermanos Sangro”. Hospital Virgen de la Torre. Madrid. 4 Servicio de Neumología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Presidenta de Neumomadrid 1

El tabaquismo es una enfermedad crónica adictiva, que se inicia precozmente, en la mayoría de las ocasiones antes de los 18 años de edad, que origina graves enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neoplásicas, por lo que se asocia con una muerte prematura. Pero también debemos considerarlo como un problema socioeconómico de gran magnitud, por su elevada prevalencia y por sus enormes repercusiones económicas, cuyos costes son difíciles de estimar. A la asistencia médica, las estancias hospitalarias y el gasto farmacéutico se unen el absentismo laboral y la pérdida de productividad, el aumento en el riesgo de incendios y accidentes laborales, y, también, los ocasionados por la reducción de la vida productiva, con pensiones, invalideces e incapacidades laborales1. Según estimaciones de la OMS, el tabaco ocasiona actualmente unos 4 millones de muertes anuales en todo el mundo, más de 50.000 en España, y alrededor de 6.000 en la comunidad de Madrid, lo que supone el 16% de todas las muertes en mayores de 35 años, con un preocupante incremento en la población femenina, lo que se apreciará de forma más marcada en un futuro próximo, reflejo de los cambios en la prevalencia según sexos. Si continúa la tendencia actual se calcula que hacia el año 2020 morirán en el mundo unos 10 millones de personas cada año a consecuencia del tabaco2,3. Por todo ello, debería convertirse en una prioridad de la salud pública en todos los niveles, y esto explica la creciente preocupación de las distintas autoridades y organismos competentes para la regulación del consumo de tabaco.

Correspondencia: Dr. J.L. Rodríguez Hermosa. Avda. Filipinas 46 3º Dcha. 28003 Madrid e-mail: med010161@saludalia.com. [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 248-251]

248

La prestación de servicios de salud orientados hacia la prevención y el tratamiento del tabaquismo es una labor que requiere de la coordinación y la vinculación de acciones y recursos de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud. En los últimos años se han adoptado diferentes iniciativas de ámbito internacional, nacional, y también en la Comunidad de Madrid, encaminadas a disminuir las cifras de fumadores en la población general, proteger la salud del aire contaminado por el humo del tabaco y potenciar la coordinación y participación de los distintos responsables en esta materia. Entre dichas medidas destacan la regulación de la publicidad y el incremento de impuestos del tabaco, la realización de campañas informativas y la elaboración de varios planes y leyes para el control del tabaquismo. El pasado 27 de febrero de 2005 entró en vigor en más de 50 países, entre ellos España, el convenio marco de la OMS sobre tabaquismo, que supone mayores restricciones en la venta y la publicidad de tabaco, la adopción medidas fiscales que gravan las diferentes labores de tabaco, y la prevención de la exposición al humo del tabaco. Esto ha sido corroborado por el gobierno nacional durante este mismo año con la ley reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, con el fin de proteger la salud de la población que, de forma global, recoge entre sus objetivos el potenciar la intervención de profesionales sanitarios de atención primaria y especializada en materia de tabaquismo, y promueve el consejo médico, la intervención breve, la cumplimentación de la historia de consumo de tabaco en la historia clínica, y la elaboración de protocolos diagnósticos, de tratamiento y de seguimiento, así como la edición de materiales de autoayuda. Se reconoce la dependencia tabáquica como enfermedad crónica, y por ello se justifica el desarrollo de programas de apoyo al abandono del ta-

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Madrid. J.L. Rodríguez Hermosa et al.


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 249

baco en Atención Primaria, con un abordaje del tabaquismo global, y con la inclusión del tratamiento de la dependencia tabáquica en las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. Por otro lado, quiere regular las unidades de deshabituación tabáquica garantizando su acreditación, dotación de medios y personal, estableciendo criterios de derivación, puesto que se ha comprobado que, a pesar, que conocemos desde hace varias décadas los efectos perjudiciales del tabaco sobre la salud, es evidente que existe un cierto “retraso” en la organización de consultas y unidades especializadas en la ayuda al fumador en su proceso de abandono del tabaco. Más difícil de explicar es porqué los médicos no recomiendan, de forma masiva y sistemática, desde hace años el abandono de dicho hábito, a la vista de los buenos resultados de una intervención breve y sencilla, como es el consejo médico antitabaco. En resumen, se pretende lograr que los servicios de atención en materia de tabaquismo estén al alcance de todos los ciudadanos sobre la base de criterios de calidad y disponibilidad asistencial. En esta misma línea, y ya en nuestro ámbito, en la Comunidad de Madrid, el hecho más importante a reseñar es la reciente publicación, hace tan sólo unos meses, del “Plan regional de prevención y control del tabaquismo en la Comunidad de Madrid”, por la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, y elaborado por la Dirección General de Salud Pública y Alimentación y la Agencia Antidroga de esa misma consejería, y en la que ha participado la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid). De este modo se intenta concretar en nuestra comunidad las medidas adoptadas en el ámbito europeo y nacional, con el objetivo concreto, y a su vez ambicioso, de reducir en cuatro puntos la prevalencia de fumadores en nuestra comunidad en los próximos 3 años4. La colaboración entre la Administración Sanitaria y los profesionales de la salud resulta fundamental si se desea alcanzar dicho objetivo. En este sentido, el pasado día 31 de mayo, con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, la Dirección General de Salud Pública y diferentes sociedades científicas autonómicas, entre las que se encontraba Neumomadrid, suscribieron el Código para el Control del Tabaco de las organizaciones profesiones sanitarias, código promovido por la OMS, por el cual las sociedades firmantes se comprometen a: 1. Impulsar entre sus miembros el desempeño de un papel modélico frente a la sociedad, evitando el consumo de tabaco y promoviendo una vida sin tabaco. 2. Velar porque la venta, promoción y consumo de tabaco, desaparezcan de sus propias sedes y lugares de trabajo, así como de cualquier evento por ellas patrocinado.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

3. Asegurar que su organización mantenga una política expresa sobre cualquier relación comercial o de otro tipo, con socios que tengan relación o intereses en la industria tabaquera, a través de una declaración de interés, y se abstendrán de aceptar apoyos financieros o de otro tipo y de invertir en dicha industria. 4. Dedicar recursos financieros o de otro tipo al control del consumo de tabaco. 5. Apoyar expresamente la realización a título individual por parte de sus miembros de actuaciones encaminadas al control del tabaquismo. 6. Apoyar expresamente o realizar actuaciones planificadas de prevención y control del tabaquismo, que incluyan la formación continuada de profesionales, la prevención al inicio y la implantación de espacios sin humos en lugares públicos y medio laboral. En España, según la Encuesta Nacional de Salud de 2003, fuman alrededor de 12 millones de personas, lo que supone una prevalencia, en mayores de 15 años, del 31% (37,6% los hombres y el 24,7% las mujeres), uno de los porcentajes más altos de la Unión Europea. Estos datos, aunque indican una tendencia descendente en el tiempo, suponen todavía unas tasas de consumo elevadas y preocupantes desde el punto de vista de la salud pública, y en especial por el continuo crecimiento del hábito tabáquico entre las mujeres en los últimos años (Tabla I)5. La Comunidad de Madrid se encuentra en un término medio-alto dentro del conjunto nacional. Si nos fijamos en los datos de esa Encuesta Nacional de Salud de 2003, en la Comunidad de Madrid hay un 31,3% de fumadores (36,5% de los hombres y 26,5% de las mujeres), muy levemente por encima del conjunto nacional, pero que ascienden hasta un 36,2% de fumadores según los resultados en el estudio del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Enfermedades no Transmisibles (SIVFRENT) de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, también del año 2003. En los jóvenes de 15 y 16 años de nuestra Comunidad, las cifras son aún más preocupantes: el 33,3% ya son fumadores a esa edad y, entre los adolescentes, las mujeres superan a los varones entre los fumadores (Tabla II)6. Numerosos trabajos analizan la relación coste-efectividad de los tratamientos disponibles para ayudar a dejar de fumar, y todos ellos concluyen que los tratamientos para ayudar a dejar de fumar tienen una relación coste efectiva muy favorable al compararla con otras intervenciones médicas. Los mejores resultados se obtienen con intervenciones intensivas y organizadas, pero no debemos olvidar que el consejo médico sencillo también es rentable y eficaz7,8.

249


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

Fumador diario

14:24

Página 250

Ambos sexos 28,12

2,85

17,34

51,69

Varones

34,15

3,41

24,67

37,77

Mujeres

22,39

2,31

10,37

64,94

TABLA I. Encuesta Nacional de Salud. Año 2003. Consumo de tabaco en la población de 16 y más años por sexo.

Las Unidades Especializadas de Tabaquismo se justifican fácilmente si se considera el alto coste sanitario de las enfermedades relacionadas con el tabaco, el carácter adictivo de la nicotina, lo que aumenta la complejidad del tratamiento del fumador, y la necesidad de realizar intervenciones clínicas, diagnósticas y terapéuticas cuidadosamente programadas. En los últimos años se han creado en la comunidad de Madrid, más por el impulso, el voluntarismo y la iniciativa de neumólogos, consultas especializadas de tabaquismo en casi todos los hospitales públicos de Madrid. El 90,9% de las áreas sanitarias de Madrid tienen al menos una consulta especializada de tabaquismo en los servicios de neumología de la red sanitaria pública. Sin embargo, al no existir una auténtica planificación en la prevención y tratamiento del tabaquismo es fácil comprobar cómo en algunas ocasiones estas unidades atienden a cualquier fumador que quiere dejar de serlo, sin que exista un “filtro” o unos criterios de derivación consensuados entre atención primaria y dichas unidades. Un primer paso puede ser la elaboración en la actualidad de un manual de procedimientos diagnósticos y terapéuticos para la atención al fumador (PROCEDER), con el consenso de expertos de Neumomadrid, de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SMMFyC) y de la Sociedad Madrileña de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN). Los requerimientos de una unidad de tabaquismo, en lo que se refiere a material y equipamiento, son sencillos. El cooxímetro es el único que puede considerarse como específico de dichas consultas, y no suele haber problemas para disponer del mismo dentro de los servicios de neumología de nuestra Comunidad. Aunque la medición del monóxido de carbono en aire espirado no es imprescindible, puesto que diferentes estudios han demostrado que no varía demasiado respecto a lo declarado por el paciente, puede tener valor para reforzar la motivación durante el seguimiento9,10. Los profesionales sanitarios y los educadores van a tener un papel esencial frente al tabaquismo, tanto por la ayuda y los consejos para dejar de fumar que puedan ofrecer a

250

Fumador diario

Fumador Ex Nunca ha ocasional fumador fumado

Fumador Ex Nunca ha ocasional fumador fumado

Encuesta Nacional de Salud

28,19

3,08

19,07

49,66

SIVFRENT

33,01

3,18

21,65

42,16

TABLA II. Prevalencia de tabaquismo en la Comunidad de Madrid, según la Encuesta Nacional de Salud y el estudio SIVFRENT, ambos en el año 2003.

sus pacientes o a sus alumnos, respectivamente, como por su función modélica ante la sociedad. La prevalencia en este colectivo ha ido descendiendo progresivamente en la última década, y se sitúa por debajo de la media de la población general. Uno de los aspectos que destaca el Plan Regional es el importante papel que tienen médicos y educadores como ejemplo o modelo social para el resto de la población, y por este motivo se prevé destinar parte de los fondos de dicho plan para la financiación del tratamiento de deshabituación tabáquica de los fumadores pertenecientes a colectivos sanitarios y educadores. En esta misma línea, en algunas de las Unidades Especializadas de Tabaquismo de nuestra Comunidad, y condicionado por la excesiva demanda y la escasez de recursos humanos, se prioriza la atención de determinados colectivos como, por ejemplo, el personal sanitario, por su reconocido papel como modelo social, o para enfermos respiratorios, por la destacada importancia que ocupa el abandono del tabaco dentro de su plan de tratamiento. El mencionado Plan Regional también señala la importancia de la formación de los profesionales sanitarios en los temas de tabaquismo, por lo que se destinarán parte de los fondos en la organización de eventos científicos y campañas de prevención del tabaquismo. Recientemente se celebró en Madrid un simposio internacional sobre tabaquismo, en el que se presentó dicho Plan Regional y se revisaron las novedades terapéuticas en la deshabituación tabáquica. En este sentido, hay que destacar las diferentes actuaciones en formación de tabaquismo realizadas por Neumomadrid: recientemente se ha finalizado y distribuido la edición de una extensa monografía sobre tabaquismo11, y anteriormente ya había editado un libro sobre “Tabaquismo en la Infancia”12 en colaboración con el Defensor del Menor de la Comunidad Autónoma de Madrid, un “Protocolo de intervención en fumadores”13 con el apoyo de diferentes asociaciones médicas y farmacéuticas,

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Madrid. J.L. Rodríguez Hermosa et al.


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 251

un libro de “Actualizaciones en el tratamiento del tabaquismo”, y varios trípticos informativos (“Razones para no fumar”, en colaboración con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid”, y “Tú puedes conseguirlo”). Además, Neumomadrid organiza un curso anual de diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, englobado dentro de los cursos de formación continuada de nuestra sociedad autonómica, y dirigido a residentes, neumólogos, médicos de atención primaria y personal de enfermería. La participación en dicho curso de cerca de 100 personas en las últimas ediciones demuestra el creciente interés por el colectivo médico por los temas relacionados con el tabaquismo. En conclusión, estamos frente a un problema de grandes dimensiones, con gran repercusión social, sanitaria y económica, pero la solución del mismo no es sólo de las autoridades sanitarias, sino también de los médicos en general y, muy especialmente, de los neumólogos. Se apuesta por una regulación de las unidades de deshabituación integradas en los servicios de salud y por la promoción de programas de tratamiento dirigidos a colectivos específicos, como los profesionales sanitarios, docentes y de los medios de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA 1. Kuper H, Adami HO, Boffetta P. Tobacco use, cancer causation and public health impact. J Int Med 2002; 251: 455-66. 2. Pascual Lledó JF. Epidemiología del tabaquismo. En: Manual del tabaquismo. Solano Reina S y Jiménez Ruiz CA, eds. 2ª ed. Barcelona: Editorial Masson, 2002. p. 11-34. 3. Zorrilla-Torras B, García-Marín N, Galán-Labaca I, GandarillasGrande A. Smoking attributable mortality in the community of Madrid: 1992-1998. Eur J Public Health 2005; 15: 43-50.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

4. Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo en la Comunidad de Madrid 2005-2007. Estrada C, Ortiz H, Velázquez L, eds. Madrid: Técnicas gráficas Forma 2005. p. 1-62. 5. Encuesta Nacional de Salud 2003 (Segundo trimestre de 2003). Disponible en URL: http://www.ine.es/prensa/np315.pdf 6. Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades no Transmisibles (SIVFRENT). Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid Nº10, Vol 9, octubre 2003. Disponible en URL: www.comadrid.es/ sanidad/salud7vigilancia/boletín/ anteriores.htm 7. Jiménez Ruiz CA, Granda Orive JI, Solano Reina S, Carrión Valero F, Romero Palacios P, Barrueco Ferrero M. Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 2003; 39: 514-23. 8. Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, Torrecilla García M, Domínguez Grandal F, Díaz-Maroto Muñoz JL et al. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo. Documento de consenso. Arch Bronconeumol 2003; 39: 35-41. 9. Jiménez-Ruiz CA, Solano Reina S, Barrueco Ferrero M, De Granda Orive JI, Lorza Blasco JJ, Alonso Viteri S et al. Recomendaciones para la organización y funcionamiento de las unidades especializadas en tabaquismo. Arch Bronconeumol 2001; 37: 382-7. 10. Barrueco M, Jiménez Ruiz C, Palomo L, Torrecilla M, Romero P, Riesco JA. Veracidad de la respuesta de los fumadores sobre su abstinencia en las consultas de deshabituación tabáquica. Arch Bronconeumol 2005; 41: 135-40. 11. Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S. Tabaquismo. Monografías Neumomadrid. Madrid: Ergon, 2004. 12. Jiménez Ruiz CA, Cisneros Serrano C, Flórez Martín S, Perelló Bosch O, Álvarez- Sala Walther JL, de Lucas Ramos P et al. Tabaquismo pasivo en la infancia. Madrid: Piscegraf, 1999. 13. Jiménez Ruiz CA, Camarelles Guillén F, de Granda Orive JI, Díaz-Maroto Muñoz JL. Protocolo de intervención en fumadores. Madrid: Gráficas Enar, 2002.

251


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 252

ORIGINAL

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Murcia A. Santa Cruz Siminiani Servicio de Neumología. Hospital Virgen del Rosell. Cartagena

El tabaquismo es un problema sanitario de vital importancia a nivel nacional y más concretamente en nuestra región, donde la prevalencia de fumadores de edades comprendidas entre 18 y 65 años en el 2002 es de 37,1%, el 40,6% de ellos hombres y el 33,6% mujeres, que está muy por encima de la media nacional. Es la segunda droga más consumida por nuestros jóvenes. Un 26,2% de los escolares de la región lo han probado. El porcentaje total de escolares fumadores habituales en la región de Murcia es de 12,4%, de los cuales el 31,1% son varones y el 68,9%, mujeres. Del 26,2% de jóvenes que han consumido tabaco alguna vez, un 8% pertenece al grupo de 6º de primaria, el 33,7% al 2º de ESO y el 58,3% al grupo de 4º de ESO1. Según estimaciones de la OMS, el tabaco ocasiona actualmente unos 4 millones de muertes anuales en todo el mundo, más de 50.000 en España. Si continúa la tendencia actual, se calcula que hacia el año 2020 morirán en el mundo unos 10 millones de personas cada año a consecuencia del tabaco2,3. Es evidente que el tabaquismo debería ser una prioridad tanto en su prevención como en el tratamiento para todas las Consejerías de Sanidad, así como para el Gobierno Central. El pasado 27 de febrero de 2005 entró en vigor en más de 50 países, entre ellos España, el convenio marco de la OMS sobre tabaquismo, que supone mayores restricciones en la venta y la publicidad de tabaco, la adopción de medidas fiscales que gravan las diferentes labores de tabaco, y la prevención de la exposición al humo del tabaco. Esto Correspondencia: A. Santa Cruz Siminiani. e-mail: ascs_1@hotmail.com [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 252-254]

252

ha sido corroborado por el gobierno nacional durante este mismo año con la ley reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, con el fin de proteger la salud de la población. En el Plan de Salud de la región murciana diseñado por la Conserjería de Salud se contempla la “Elaboración y puesta en marcha de un Programa de Prevención y Control del Tabaquismo”, que se inició en el 2003-2004 con la “existencia del programa” y se debe continuar en el 2005-2007 con la “implantación del programa de prevención y control del tabaquismo”. Dentro del programa de prevención la Consejería de Salud de la región murciana diseñó el “Concurso internacional para deja de fumar” donde cualquier persona mayor de 18 años residente en la región que quisiera dejar de fumar el 14 de mayo del 2004 entraba en un sorteo de un crucero por el Mediterráneo con un premio especial destinados a sanitarios consistente en un viaje a Amsterdam para dos personas. También se incluyen programas de información sobre el tabaquismo con la publicación de un total de 6 folletos editados por la Consejería de Sanidad y Consumo, los cuales incluyen: • Información para jóvenes. Folleto compuesto por 15 paginas. • Guía para dejar de fumar. Folleto compuesto por 11 páginas • Información para padres y madres. Folleto compuesto por 11 páginas. • Información para no fumadores. Folleto compuesto por 11 páginas. • Información para mujeres. Folleto compuesto por 15 páginas. • Información para fumadores. Folleto compuesto por 10 páginas.

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Murcia. A. Santa Cruz Siminiani


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 253

El mismo programa incluye la formación de Unidades Antitabaco de la Comunidad Murciana, una de ellas localizada en Murcia y otra en Cartagena donde según un periódico regional han sido atendidos, desde su inicio, más de 900 fumadores. En ella desempeñan su actividad tres médicos, que ofrecen tratamiento sin coste alguno para los trabajadores con parches de nicotina y bupropión y seguimiento durante un año. Si se consulta en la cartera de servicios que la Consejería de Sanidad de la región publica en su página “murciasalud.es”, no encontramos ninguna consulta tabáquica en ninguno de los 9 hospitales de la Consejería. Lo que nos da un claro ejemplo de la importancia que nuestra Consejería le da a estas unidades. No sería justo decir que, por parte de los profesionales, el interés es el mismo y hay que decir que estas unidades han ido surgiendo con más esfuerzo personal que institucional. Haciendo una recopilación de las unidades de los 9 hospitales destacan: • H.V. Arrixaca. Dispone de una consulta dependiente del Servicio de Psiquiatría. También es posible una próxima apertura de una consulta monográfica. • H.G. Reina Sofía. Dispone de una consulta dependiente de Servicio de Psiquiatría. • H. Morales Meseguer. Dispone de una consulta dependiente del Servicio de Neumología. Del resto de los hospitales de la región (H. Santa María del Rosell, H. Rafael Méndez, H. Virgen del Castillo, H. Comarcal del Noreste, H. los Arcos y Fundación Hospital de Cieza) no se dispone información de la existencia de ninguna unidad o consulta destinada a la deshabituación tabáquica. Dentro de los Centro de Salud encontramos las siguientes unidades registradas en UNESTA´s. • Centro de Salud Mental de Cartagena. • Centro de Salud Mental de San Antón Cartagena. Dependiente de médicos de familia. • Centro de Salud de Cieza. Dependiente de Psiquiatría. • Centro de Salud de Monteagudo. • CAD de Murcia. También dispone la región de consultas, privadas contra el tabaco de ellas adscritas a UNESTA´s. • En Lorca están adscritas dos consultas una dependiente del Ayuntamiento de Lorca y otra de la Gerencia de AP. • Ibermutuamur también dispone de consulta en Murcia. • Santo y Real Hospital de Caridad. Tiene una consulta dirigida por un especialista en Medicina Interna. Dentro de los cursos docentes que se realizaron en la región en el último año destacamos:

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2 , noviembre 2005

• En el programa de formación continuada del Ilustre Colegio de Médicos de la región murciana se impartieron dos cursos: 1. Tabaquismo y deshabituación tabáquica. 2. Curso práctico sobre intervención en deshabituación tabáquica. • Programa educativo sobre el tabaco. Realizado por la Unidad Docente de la Gerencia de Atención Primaria. La Universidad de Murcia se ha unido en la región a la lucha contra el tabaco creando el “Espacio sin Humos” con una serie de objetivos, actividades y actuaciones que van desde la información hasta acciones asistenciales, con el fin de la prevención y control del tabaquismo en los alumnos universitarios. La Ley reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco aprobada por el Consejo de Ministros y que se pondrá en vigor el próximo 1 de enero, pretende prevenir el consumo y proteger tanto a los fumadores como a los no fumadores. La legislación establece una prohibición total del consumo en todos los lugares de trabajo (salvo en los espacios al aire libre), centros sanitarios y docentes, instalaciones deportivas cerradas, zonas destinadas a la atención directa al público, centros de atención social para menores de 18 años; centros culturales, salas de fiesta en las que se permita la entrada a menores, áreas donde se elaboren, transformen, preparen o vendan alimentos, ascensores, cabinas telefónicas y recintos de los cajeros automáticos. Se podrá consumir en las áreas establecidas para tal fin en los locales de hostelería y restauración cerrados, siempre que éstos tengan una superficie igual o superior a 100 metros cuadrados y, salvo que se hallen ubicados en el interior de centros o dependencias en los que se prohíba fumar. Las zonas de fumadores deberán cumplir una serie de requisitos como estar bien señalizadas, aisladas del resto de las dependencias y correctamente ventiladas. Las multas aplicables en caso de incumplimiento de la ley varían de los 30 a 600 euros para las faltas leves, de los 601 hasta los 10.000 en el caso de las infracciones graves y de los 10.001 hasta los 600.000 para las muy graves. También la ley restringe la posibilidad de venta y suministro de tabaco. Se prohíbe vender estos productos fuera de la red de estancos o de las máquinas expendedoras autorizadas. No cabe duda que si se cumple la ley será más difícil fumar, beneficiando tanto la salud de los no fumadores como la de los fumadores y protegiendo a los menores de edad. Pero no hay que olvidarse del 37,1% de fumadores de nuestra región que necesitan ayuda para el abandono del tabaco y que la ley no se lo da.

253


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 254

La prevención y el tratamiento del tabaquismo es una labor que requiere de la coordinación y la vinculación de acciones y recursos de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud y Regional. A nivel de nuestra región, si bien es cierto que se ha comenzado, todavía estamos empezando y nos queda mucho por hacer, tanto a nivel de prevención como asistencial. Se deberían crear unidades de deshabituación tabáquica debidamente acreditadas que guiaran a las instituciones en el campo de la prevención y se encargaran tanto de la asistencia del fumador como de la formación de sus compañeros en la lucha contra el tabaco.

254

BIBLIOGRAFÍA 1. Gutiérrez García JJ, Usera Clavero ML, Ordoñana Martín LR, Pérez Riquelme F. Estudio Sobre conductas relacionadas con la salud en población escolarizada de la Región Murciana. Consejería de sanidad y consumo. 2. Pascual Lledó JF. Epidemiología del tabaquismo. En: Manual del tabaquismo. Solano Reina S y Jiménez Ruiz CA, eds. 2ª ed. Barcelona: Editorial Masson, 2002. p. 11-34. 3. Zorrilla-Torras B, García-Marín N, Galán-Labaca I, GandarillasGrande A. Smoking attributable mortality in the community of Madrid: 1992-1998. Eur J Public Health 2005; 15: 43-50.

Prevención y tratamiento del tabaquismo en la Comunidad de Murcia. A. Santa Cruz Siminiani


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 255

ORIGINAL

El tabaquismo en la Comunidad Valenciana: una visión neumológica J. Signes-Costa, C. Martín Serrano, A. de Diego Damiá, E. Fernández Fabrellas, E. Martínez Moragón Sociedad Valenciana de Neumología/Fundación de Neumología de la Comunidad Valenciana

INTRODUCCIÓN El tabaquismo es un problema sanitario de primera magnitud en la Comunidad Valenciana. No vamos a ser exhaustivos respecto a las características de dicho problema pues, por desgracia, la originalidad es algo inexistente en el tabaquismo. El feroz consumo de recursos sanitarios, por parte de enfermedades debidas al tabaco, ha seguido un crecimiento exponencial similar a lo que ocurrió hace algunas décadas en los países nórdicos y en los anglosajones. Las políticas de control del consumo, acusadas siempre por ciertos sectores de represivas, y los programas terapéuticos permitieron alterar, e incluso cambiar, esta tendencia en el “saqueo” de las arcas públicas. La sensación que nos queda ante estas evidencias es reconocer una cierta tibieza en las acciones que emprenden los políticos y las autoridades sanitarias. El trasfondo puede ser la falsa idea de que serán necesarias varias décadas para recoger los frutos sembrados con programas de control y prevención del tabaquismo. Los estudios epidemiológicos demuestran lo contrario, el tabaco, como factor de riesgo cardiovascular, precisa de cerca de una década para diluirse, es decir, para igualar riesgos relativos con otras personas similares, sin tabaquismo. Sin embargo, desde el mismo momento en que se abandona el tabaco comienza un declinar en cuanto al riesgo a enfermar1. Las enfermedades respiratorias asociadas al tabaquismo merecen una mención especial. El primer motivo es por

Correspondencia: Dr. Jaime Signes-Costa. Sección de Neumología. Hospital Universitario de San Juan de Alicante. Ctra. Alicante-Valencia s/n. 03550. San Juan. Alicante [Prev Tab 2005; 7(Supl. 2): 255-258]

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

el hecho de que el cáncer de pulmón es responsable del imparable aumento de mortalidad en varones, atribuible a enfermedades oncológicas. Estos datos son premonitorios de lo que ocurrirá con las mujeres dentro de una década (remitámonos a las estadísticas de los países nórdicos). También se ha analizado el comportamiento vital de aquellos pacientes que, tras un diagnóstico de cáncer, continúan fumando, con un aumento de la morbimortalidad atribuible a la propia enfermedad y a la menor respuesta al tratamiento2. El segundo motivo es por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), inexistente en el mundo occidental si no hubiera exposición al humo del tabaco. La mejoría en los parámetros de función respiratoria, cuando se abandona el tabaco, ya son conocidos desde los estudios del grupo de Tucson3; además, el último consenso mundial sobre diagnóstico y tratamiento de la EPOC, la guía GOLD, indica que la medida más eficaz para frenar la progresión de la enfermedad es dejar de fumar4.

EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de fumadores en la población general ha seguido las mismas pautas que en el resto del territorio nacional. Así, la encuesta de salud de la Comunidad Valenciana del año 1991 mostraba un porcentaje de fumadores del 49,8% (36,2% de fumadores habituales y 13,6% de ocasionales)5. Estos datos, diez años después, en la encuesta de salud del año 2001, eran los siguientes; 36% de fumadores (32% habituales y 4% ocasionales)6. Esa mejoría en los números lleva una serie de sombras, ya observadas en otras zonas del Estado y en países de nuestro entorno. En las mujeres se ha producido un incremento en el porcentaje de fumadoras habituales (de 22,6% en 1991 a 23,8% en 2001), la media de cigarrillos/día consumido por

255


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 256

cada fumador ha aumentado (17,7) con respecto a 1991 y, finalmente, ha disminuido la edad media de inicio, 17,3 años en la encuesta de salud de 2001 frente 17,9 años en la de 1991. Las encuestas realizadas a visitantes del Aula de Tabaco en 2002 mostraban que el 33% de los alumnos de ESO declaraba que había fumado alguna vez, y se consideraban fumadores un 11% (de ellos 34% diariamente y 66% ocasional).

MARCO JURÍDICO En el ámbito nacional, en un intento de disminuir el consumo del tabaco en todas las escalas sociales (escuelas, centros de salud, hospitales), se promulgó el Real Decreto 192/1988, de 4 de marzo, sobre las limitaciones en la venta y uso del tabaco para protección de la salud de la población7. En la Comunidad Valenciana se materializa en la Orden de 20 junio 1988, DOGV 854, de 27 junio de 1988, como programa de prevención y disminución del consumo de tabaco8. Una mayor limitación en la venta y el uso del tabaco, siguiendo la filosofía de protección a la población general, dio lugar al Real Decreto 1293/1999, de 23 de julio9, que modificaba el Real Decreto 192/1988. Siguiendo esa filosofía, la Orden de 15 de enero de 1990, de la Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, prohíbe la venta y distribución de tabaco en los centros escolares públicos de niveles no universitarios10. A nivel local, la Ley 3/1997, de 16 de junio, sobre Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos, estableció y reguló una conjunto de medidas y acciones encaminadas a la prevención, asistencia y protección social de las personas afectas por el uso de sustancias que podían generar dependencia u otros trastornos adictivos11. Esa Ley dio lugar a la Orden de 7 julio 1997, de la Consejería de Sanidad, por la que se creaban las Unidades de Conductas Adictivas (UCA). Las modificaciones posteriores a esa Ley, la Ley 4/2002, de 18 de junio, y el Decreto Legislativo 1/2003, de 1 de abril, también tuvieron una importante repercusión en las estrategias terapéuticas aplicadas, en concreto, al problema del tabaquismo. El Plan de Salud de la Comunidad Valenciana (20012004) presenta unos objetivos concretos sobre la prevención del tabaquismo: • Objetivo 31: disminuir un 15% los fumadores, entre los menores de 25 años, • Objetivo 32: disminuir un 20% el consumo de tabaco, entre el personal sanitario y docente, • Objetivo 33: aumento de un 10% en las tasas de abandono tabáquico.

256

El Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana (20022006) también tiene una actitud especial frente al tabaco, con dos vertientes muy concretas; protección de la población no fumadora, y mejorar el conocimiento de la población general sobre los efectos nocivos del tabaquismo. A nivel estatal el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo (2003-2007) de septiembre de 2002 fue aprobado por la comisión intersectorial de sanidad el 13 de enero de 2003. Entre sus recomendaciones se incluía el desarrollo de planes similares en las diferentes autonomías que ha dado lugar al Plan Valenciano de Prevención y Control del Tabaquismo (PVPCT), en espera, en el momento actual, del trámite parlamentario de aprobación para su implantación en nuestro territorio. Más adelante revisaremos la implicación de neumología en este documento. Por último, este año se ha elaborado un nuevo Plan de Salud de la Comunidad Valenciana (2005-2009) donde las estrategias sanitarias para la mejoría en la calidad de vida y en la salud de la población identifican al tabaco como un determinante de primera magnitud. Las líneas de intervención son prevención del consumo, atención a las personas fumadoras y protección del ‘no fumador’. En el terreno práctico y, siguiendo las directrices del PVPCT se dictan las normas y protocolos de diagnóstico, derivación y tratamiento de la dependencia tabáquica.

EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Con la promulgación del Real Decreto 192/1988, y la Orden de 20 junio 1988, DOGV 854, la Consejería de Sanidad inicia, desde la Dirección General de Salud Pública, diversos estudios epidemiológicos y programas encaminados a analizar la magnitud del problema del tabaquismo en nuestra autonomía. Los resultados se estructuran en 1994 en la Guía del programa de disminución del consumo de tabaco, que es distribuida entre el personal sanitario para realizar intervenciones en tabaquismo. Esta Guía ha tenido, con posterioridad, una serie de ampliaciones para abarcar distintos aspectos del problema. Se iniciaron actividades informativas sobre los efectos del tabaco sobre la salud; educativas, para modificar los comportamientos, encaminados a una mejoría de la salud; legislativas, en un intento de adecuar las políticas de protección de los fumadores y no fumadores a las recomendaciones de los organismos internacionales, como la OMS; y, por último, actividades de atención a la salud con aplicación en todos los ámbitos, escuelas, centros de salud, hospitales, administración, etc.

El tabaquismo en la Comunidad Valenciana: una visión neumológica. J. Signes-Costa et al.


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 257

Una nueva actividad desde la Consejería de Sanidad ha sido la inclusión en la Red Centinela, que forma parte de la Red Valenciana de Vigilancia de Salud Pública, del seguimiento de las actuaciones para atender el tabaquismo en atención primaria. Los resultados obtenidos muestran que la acción más frecuente fue el consejo terapéutico o intervención mínima. Con relación al diagnóstico y tratamiento de la dependencia nicotínica, debemos reseñar que, a comienzo de los años noventa se inician en la Comunidad Valenciana las primeras consultas de tabaquismo. Es lícito indicar que fueron neumólogos los responsables de la puesta en marcha y funcionamiento de dichas consultas, siempre como una carga sobreañadida a las ya saturadas consultas generales de neumología. Estos pasos iniciales impulsaron el interés de la Consejería de Sanidad y dieron lugar a la creación de la primera Unidad de Tabaquismo en 1997, adscrita al Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Fe, en Valencia. La dotación fue una psicóloga y una neumóloga a tiempo parcial. Con posterioridad, ante una demanda social imparable y por la eficacia de los resultados, se crearon unidades de tabaquismo en las otras provincias de nuestra comunidad. En el año 1999 se inauguraron las unidades de Alicante y Castellón. En la primera, con una estructura similar a la del Hospital La Fe, fue puesta en marcha por la Sección de Neumología del Hospital Universitario de San Juan, de Alicante, y cuenta con una psicóloga y un neumólogo con dos días de consulta a la semana. La unidad de Castellón depende del Servicio de Medicina Interna y está ubicada en el Hospital la Magdalena. En el momento actual, en las provincias de Valencia y Alicante, existen consultas de tabaquismo, adscritas a las secciones o servicios de neumología en todas las áreas sanitarias, en la práctica. La situación, no obstante, es muy variable de unos lugares a otros y podríamos dividirla en distintos escalones: 1. Consultas de neumología en las que se valoran y tratan pacientes con dependencia nicotínica. El tratamiento es, sobre todo, farmacológico. 2. Consultas específicas de tabaquismo: los pacientes atendidos son citados en consultas independientes de las generales de neumología. La infraestructura es mayor, con neumólogos y personal sanitario (enfermeras, auxiliares) a tiempo parcial pero con dedicación exclusiva. 3. Unidades de tabaquismo: además de personal sanitario ya nombrado, también hay disponibles psicólogos/as y los tratamientos se completan con terapia psicológica multicomponente y tratamientos grupales. En estas unidades se atienden personas con patología psiquiátrica severa y los

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 Supl. 2, noviembre 2005

programas pueden adecuarse al individuo (por ejemplo, ‘harm reduction’). En líneas generales, hay una correcta coordinación entre la asistencia primaria y la atención especializada. Los datos aportados por los miembros de la Sociedad Valenciana de Neumología, a este respecto, indican que suelen hacer un trabajo muy similar al papel del neumólogo en otras patologías del aparato respiratorio. La asistencia primaria da cobertura en aquellos casos con mayor facilidad de abordaje y deriva los complejos. Hay una serie de características comunes a todas ellas y son unas amplias listas de espera (endemismo en el tratamiento del tabaquismo); actuación terapéutica poco reconocida que se sustenta en un exceso de voluntad, dando lugar a situaciones cómicas (cerrar las consultas durante los meses de verano, pérdida del espacio físico, etc.); falta de conocimiento por parte de los compañeros de trabajo, que en ocasiones no saben cómo derivar a los pacientes; escasez de medios materiales básicos y sensación de falta de apoyo por parte de la Consejería de Sanidad que no acaba de reconocer el trabajo diario de las consultas de tabaquismo. Se ha nombrado, con anterioridad, el Plan Valenciano de Prevención y Control del Tabaquismo (PVPCT), pendiente de aprobación. Este plan contempla, además de la intervención mínima, obligatoria en asistencia primaria, la distribución, a lo largo de los niveles asistenciales, de una estructura sanitaria con unos niveles de complejidad paulatinamente mayores, de modo que pueda darse cualquier respuesta al tratamiento integral del tabaquismo, semejante a los escalones comentados que presentan las consultas adscritas a neumología. Hay una situación particular en nuestro territorio y es la presencia de las unidades de conductas adictivas (UCA) como expresión de la Ley 3/1997, de 16 de junio, sobre Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos11. Su papel en la asistencia terapéutica de la adicción a la nicotina no es uniforme en todas las áreas. Pasando de auténticas unidades de tabaquismo a otros lugares donde esta adicción no es ni tan siquiera contemplada, ante la omnipresencia de adicciones ‘mayores’, como drogas ilícitas o ludopatías.

OTRAS ACTIVIDADES El trabajo en las consultas de tabaquismo, por parte de los neumólogos, excede la simple aproximación terapéutica, con estudios dirigidos a aquellos grupos con un gran interés en el abandono del tabaco, como las embarazadas12.

257


Prev tab 7/ Supl 2 (56/ok

3/11/05

14:24

Página 258

También los trabajadores sanitarios han recibido un especial análisis en nuestra Comunidad, desde las consultas13 y desde las unidades de tabaquismo14. La docencia ha sido uno de los pilares que ha marcado el papel de la neumología en el tabaquismo. La Sociedad Valenciana de Neumología y la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES) llevan varios años colaborando en la elaboración y realización de cursos. Fruto de ello ha sido la oferta anual de varios cursos o diplomas en tabaquismo que el EVES oferta en las diferentes áreas sanitarias. Este trabajo conjunto fue el embrión de un proyecto posterior, más ambicioso, que se plasmó en la edición de un libro, Tabaquismo. Una perspectiva desde la Comunidad Valenciana15, por parte de la Consejería de Sanidad. En él se exponen, de forma exhaustiva, todos los aspectos epidemiológicos, legales, políticos, económicos y sanitarios relacionados con el tabaco, con una visión cercana del tema que lo ha transformado en un referente en nuestra Comunidad. Para finalizar, algunas reflexiones sobre la situación actual y el probable futuro. La labor realizada desde neumología, en tabaquismo, ha sido encomiable. El reconocimiento por parte de las autoridades sanitarias ha llegado, a veces, demasiado tarde y frío. A pesar de ello, cada año se atienden miles de pacientes, por neumólogos, en las consultas de tabaquismo. Otro aspecto, que creemos debe ser fomentado desde nuestra sociedad científica, a nivel local y nacional, es el establecimiento de una fluidez completa entre las consultas de tabaquismo y la asistencia primaria y la asistencia especializada. De esta manera, ya comentada con anterioridad, la atención del paciente con dependencia a la nicotina presenta unos escalones o niveles similares a los de cualquier otra enfermedad. Todos los datos asistenciales, y los relativos a la docencia y a la investigación, han colocado a neumología en una situación muy favorable para liderar la asistencia especializada en tabaquismo, en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, la escasez de medios humanos y materiales, y las dificultades inherentes al propio sistema, pueden desarbolar esta progresión en el control de una nueva enfermedad que debemos hacer frente los neumólogos y neumólogas, la epidemia de tabaquismo.

258

AGRADECIMIENTOS Los autores quieren expresar su más sincero agradecimiento a todos los neumólogos y neumólogas de la Comunidad Valenciana por su labor en el campo del tabaquismo, en especial a aquellos que nos han permitido analizar sus datos.

BIBLIOGRAFÍA 1. Orwish D, Scherwitz LW, Billings JH, et al. Intensive lifestyle changes for reversal of coronary heart disease. JAMA 1998; 280: 2001-7. 2. Richardson GE, Tucker MA, Venzon DJ. Smoking cessation after successful treatment of small-cell lung cancer is associated with fewer smoking-related second primary cancers. Ann Intern Med 1993; 119: 383-90. 3. Burrows B, Knudson RJ, Camilli AE et al. Quantitative relationships between cigarette smoking and ventilatory function. Am Rev Respir Dis 1977; 115: 195-205. 4. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease: NHLBI/WHO Workshop, April 1998. 5. Encuesta de salud de la Comunidad Valenciana 1991, Consejería de Sanidad. 6. Encuesta de salud de la Comunidad Valenciana 2001, Consejería de Sanidad. 7. Boletín Oficial del Estado (BOE) 59 de 9 de marzo de 1988. 8. Diario Oficial de la Generalidad Valenciana (DOGV) 854, de 27 junio de 1988. 9. BOE 188 de 7 de agosto de 1999. 10. DOGV 1243 de 13 de febrero de 1990. 11. DOGV 3016 de 18 de junio de 1997. 12. Carrión Valero F, Maya Martínez M, Pont Martínez P, et al. Consejo médico personalizado en el tratamiento de del tabaquismo en el embarazo. Arch Bronconeumol 2003; 39: 346-52. 13. Carrión Valero F, Hernández Llopis J, Plaza Valía P. Tabaquismo en sanitarios. Identificación de factores asociados. Arch Bronconeumol 1998; 34: 379-83. 14. Signes-Costa J, Arriero JM, Romero C et al. Efficacy of a smoking cessation multicomponent psychological program in spanish nurses. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: A 355. 15. Tabaquismo. Una perspectiva desde la Comunidad Valenciana. Francisco Carrión Valero, coordinador. Dirección General de Salud Pública. Valencia: Consejería de Sanidad, 2000.

El tabaquismo en la Comunidad Valenciana: una visión neumológica. J. Signes-Costa et al.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.