Objetivos de Desarrollo Sostenible - Scouts de Argentina

Page 1



Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros. Con este documento pretendemos facilitar una herramienta más, que motiva a seguir construyendo no solo una asociación líder en sus objetivos educativos sino también ciudadanos activos inmersos dentro de nuestra sociedad.

Los ODS también son una herramienta de planificación para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación, que pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro. Al ser ambiciosos y visionarios, requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad y del Estado para su implementación. Por lo tanto, se invita a debatir como una herramienta para la creación de sociedades inclusivas y justas, al servicio de los niños, niñas y jóvenes de hoy y de futuras generaciones.



OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

1 - Fin a la pobreza Millones de personas en todo el mundo carecen de los recursos básicos para disfrutar de una vida digna. Este objetivo garantiza que todas las personas tengan acceso a alimentos, viviendas, ropa, asistencia sanitaria y educación, a fin de que puedan participar plenamente en la sociedad. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad. Metas del Objetivo 1- Erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema. 2- Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales 3- Poner en práctica sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. 4- Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales Actividades. La participación activa de nuestros jóvenes dentro de la vida social y política puede contribuir a marcar la diferencia en la lucha contra la pobreza. Con ella aseguramos de que se promueven sus derechos y de que se escuchen sus voces, de que se comparten los conocimientos intergeneracionales y de que en todas las edades se fomente la innovación y el pensamiento crítico, en apoyo de un cambio transformador en las vidas de las personas y las comunidades, sobre todo de nuestros niños, niñas y jóvenes. Concientizar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para todos, usando como herramienta la gestión de proyectos. Puede promover oportunidades económicas centrán-

dose en los segmentos de la economía donde habitan la mayoría de nuestros jóvenes, como microempresas y las pequeñas empresas, y las que operan en la economía informal. Concienciar a nuestros jóvenes sobre los efectos de la pobreza. Por ejemplo, la ciencia ha facilitado el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con la falta de agua potable y de saneamiento.

2 - Hambre cero Aunque hay alimentos para todos, muchas personas, incluidos niños, siguen sin tener suficiente comida. El objetivo se centra en las prácticas agrícolas deficientes, el desperdicio de alimentos y la degradación del medio ambiente para que nadie pase hambre. Ahora mismo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra biodiversidad están siendo rápidamente degradados. El cambio climático está poniendo mayor presión sobre los recursos de los que dependemos y aumentan los riesgos asociados a desastres tales como sequías e inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades. Metas del Objetivo 1- Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año 2- Poner fin a todas las formas de malnutrición y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad Actividades. Este objetivo está estrechamente ligado al anterior. Es muy difícil realizar una actividad para poder entender y vivenciar el hambre. La propuesta tiene cuatro áreas principales: 1.Servicios voluntarios: alentar y respaldar el espíritu de servicio de nuestro movimiento scout, en sustento de actividades para combatir el hambre en las comunidades locales. 2.Intercambio de conocimientos: intercambio de conocimientos técnicos en materia de información y servicios con trabajadores avocados a la lucha contra el hambre y directamente con las personas necesitadas. Las iniciativas pueden abarcar desde alimentación, inocuidad alimentaria y educación sobre desechos de comida hasta capacitación sobre habilidades necesarias para el trabajo y la vida cotidiana.


3.Donaciones de alimentos: donaciones de alimentos perecederos y no perecederos a organizaciones dedicadas a la lucha contra el hambre. 4.Donaciones económicas: buscar y contactar programas de patrocinio y asistencia para combatir el hambre y la desnutrición.

3 – Salud y Bienestar Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. Se han logrado grandes avances en cuanto al aumento del acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud. Metas del Objetivo 1- Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos 2- Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. 3- Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles y reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar 4- Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol 6- Reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo 7- Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales e incluir la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos

8- Reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo ACTIVIDADES DIRIGIDAS A RAMAS MENORES Detectives viales Con los conocimientos previos de los niños y niñas sobre películas infantiles, se deberán responder una serie de preguntas en conjunto. Preguntas: 1. ¿Qué vehículos protagonizan la película Cars? (Autos) 2. ¿Por qué arrestan a Rayo McQueen, el protagonista de Cars? (Por destrozar una calle huyendo del sheriff.) 3. ¿Por qué no conduce Bob Esponja? (Porque no consigue sacarse el carné de conducir.) Una vez obtenidas las respuestas, se divide a los niños en pequeños grupos, a cada cual se les asigna una mini escena para representar. Una vez que se realiza la representación, los demás equipos deberán indicar quien tenía la razón en cada situación y por qué. Situaciones: 1. El semáforo está en verde y Nico empieza a cruzar sin mirar. Teo lo agarra para que no baje de la acera y le dice que mire antes de cruzar, aunque esté en verde. (Teo tiene razón porque a pesar de que el semáforo esté en verde, un conductor distraído puede saltarse el semáforo y causar un accidente) 2. Eva y sus amigos andan en bici con auriculares por la calle. En cambio, Lucía y sus amigos andan en bici sin auriculares por la vereda. (Ninguno lo hace bien. Eva y sus amigos van con auriculares, lo cual no les permite escuchar y prestar atención a los eventos del tráfico. Lucía y sus amigos van por la vereda, cuando deberían ir por el ciclo vía o por la calle, ocupando el lugar más de un auto) 3. Juan y Manuel necesitan cruzar una calle en la que no hay paso de peatones. Juan propone que crucen cerca de una esquina, porque los coches van más despacio. Manuel dice que pueden cruzar corriendo por cualquier sitio. (Juan tiene razón ya que en las esquinas los peatones tienen prioridad de paso.) 4. Alba y Carmen van al parque a patinar. Alba opina que para llegar al parque deben patinar por la vereda, pero Carmen dice que deben patinar por la calle. (Alba tiene razón, deben patinar por la verdad ya que la patineta no es un vehículo, por lo


que no puede circular por la calle)

ACTIVIDADES DIRIGIDAS A RAMAS MAYORES

5. Diego tiene prisa y Alex, por hacerle un favor, lo lleva en el cuadro de su bicicleta. (Ninguno actúa bien, ya que para poder trasportar a otra persona en la bicicleta es necesario contar con un asiento en la parte de atrás)

Desarrollo:

6. María y Alicia van de excursión. El primer tramo debe caminar por una ruta y María quiere salir antes de que amanezca, para que haya menos autos. Alicia prefiere esperar a que amanezca, porque es más seguro caminar de día. (Alicia tiene razón, porque los peatones en las rutas deben caminar durante el día para que los autos puedan verlos) 7. Es de día y está lloviendo. Lucas enciende la luz de su bici, para que lo vean mejor. Pedro le dice que la apague, que está haciendo un gasto innecesario. (Lucas tiene razón ya que es necesaria la luz para poder ver la posición de la bicicleta entre la lluvia) 8. Marta se ha cansado de patinar y se agarra a la parte de atrás de la bici de Nuria, que la remolca. (Ninguna tiene la razón, ya que es una conducta riesgosa la que están realizando) 9. Pablo y Martín echan una carrera con sus bicis, para ver quién es capaz de ir más rápido sin poner las manos en el manubrio. Pablo se cae y Martín gana. (Ninguno tiene razón, porque para manejar una bicicleta se debe agarrar el manubrio con ambas manos para evitar accidentes)

Dinámicas para la prevención del consumo de sustancias adictivas en menores N.º recomendado de participantes: 10-15 aprox. Materiales necesarios para su realización: 1. Hoja de realidades sobre cada sustancia. 2. Bollos con los mitos construidos con cartulinas. 3. Bolas de papel. 4. Cartulina/pizarra. 5. Post its. 6. Bolígrafos o fibrones Desarrollo: (Consta de dos actividades) 1. Actividad 1 “Derribando los mitos”. A través de la cual podremos clarificar las ideas erróneas o inexactas que los participantes tienen sobre el tema. 2. Actividad 2 “¿Qué me aporta?” mediante la cual se trabarán las ventajas y desventajas de sustancias adictivas. Actividad 1 “Derribando los mitos”:

Socios

Se reúnen los grupos de jóvenes. Previamente se habrán realizado unos bolos con una cartulina pequeña en círculo (basta con que se sostengan en pie), en ellos escribiremos algunos mitos sobre la alguna sustancia adictiva (ver listado de ayuda). La dinámica consiste en que cada participante vaya sacando las bolas de cartulina del círculo, con las bolas de papel. Los bollos de cartulina que crean que son mitos deberán pegarlos en un mural de mitos y los que considere que son ciertos en el mural de las verdades. Finalizado el juego, se reúnen a reflexionar sobre ellos y comentaran si realmente han derribado todos los mitos.

“MiNu A.C”: http://www.minu.org/programas/suma-tu-voz

Listado de ayuda con mitos (para poner en los bollos de cartulina)

10. Elena, como ya tiene diez años, se sienta en el asiento delantero del auto. Adriana, que tiene seis años, va en su asiento adaptado en la parte trasera. Las dos se ponen el cinturón. (Alba tiene razón, Elena es todavía pequeña para ir en el asiento delantero, podrá hacerlos cuando cumpla 13 años y siempre usando el cinturón de seguridad)

“Luchemos por la vida A.C”: http://www.luchemos.org.ar/es/ “ITS Argentina A.C”: http://www.itsargentina.org.ar/ Fundación El Viento Blanco: https://web.facebook.com/elvientoblanco/?_rdr CEITRA: https://www.facebook.com/cecaitraorg Y más Fundaciones que reciben apoyo económico para sus acciones a través del Ministerio de Trasporte, en su ámbito de seguridad vial, las cuales podés encontrarlas en el siguiente listado: http://programasyproyectos. seguridadvial.gob.ar/trabajo-con-ongs

TABACO “Hay cosas mucho peores que el tabaco” “He conocido a muchos fumadores que no han estado nunca enfermos”. “Los cigarrillos electrónicos no hacen daño, no son cancerígenos” “Al final se fuma poco porque casi todo el cigarrillo se consume en el cenicero”. “El tabaco contamina, pero más los coches y las fábricas. Un cáncer de pulmón te puede dar por la contaminación ambiental”.


“El tabaco tranquiliza”. “Hay gente que necesita un cigarrillo para estudiar o trabajar”. “Fumar es una adicción muy difícil de quitar”. “Se pasa muy mal cuando se deja de fumar, es peor el remedio que la enfermedad”. MARIHUANA La marihuana es inofensiva El consumo de marihuana no puede matarte. No produce adicción. La marihuana no es una droga “puente” a otras drogas. El consumo de marihuana no afecta la inteligencia. No produce trastornos de personalidad. La marihuana no afecta a los pulmones. COCAÍNA La cocaína es una droga segura La cocaína no tiene efectos secundarios La cocaína te hace mejor trabajador/atleta La cocaína mejora las relaciones con los demás ya que ayuda a desinhibirse No pasa nada si sólo el consumo de cocaína se da los fines de semana El uso de la cocaína es fácil de controlar La cocaína es droga de ricos y de prestigio social ALCOHOL La mezcla de diferentes tragos hace que uno se embriague más rápido. El alcohol no engorda. Todo el alcohol ingerido se elimina a través de la orina y el sudor. El alcohol daña por igual a los hombres y a las mujeres. Un baño con agua fría y una taza de café te ayuda a ponerte sobrio. Hombres y mujeres de similar masa corporal pueden beber en cantidades iguales. Si comes cuando bebes te emborrachas menos.

El alcohol te da energía. Masticar chicle te hace inmune al alcoholímetro. Actividad 2 “¿Qué me aporta?” Realizaremos un cuadro en una cartulina, papel o en la pizarra donde aparecerán distintos ámbitos de la vida: (salud, calidad de vida, sentidos, estética, economía, sociedad y ámbito personal). La actividad consistirá en que los participantes vayan escribiendo en postis las ventajas y desventajas que encuentran en fumar o no fumar y las vayan colocando en la columna correspondiente. Al final reflexionaremos sobre lo que se ha ido señalando y añadiremos aquellos aspectos que vemos que no han aparecido en un primer momento pero que son importantes. Actividades de cierre: Concurso de “mascotas sustancias adictivas” Desarrollo: la actividad consistiría en lanzar un concurso de diseño de mascotas/logos para prevenir el consumo de sustancias adictivas. El concurso estaría dirigido a pequeños grupos. Recomendamos que el premio sea algo simbólico Creación de un Spot publicitario Desarrollo: Consistiría en facilitar la creación de un spot publicitario a modo de campaña de sensibilización. Los grupos participantes tendrían que diseñar y crear el spot y éste se represente frente a sus compañeros como cierre de la actividad. Socios SEDRONAR: https://www.argentina.gob.ar/sedronar Fundación RENACER: http://www.fundacionrenacer.org.ar Fundación Candil https://fundacioncandil.org/ Fundación San Carlos http://fundacionsancarlos.org.ar/ Fuentes http://www.confedonbosco.org/sites/default/files/contenidos_materiales_tabaco_definitivo.pdf http://www.salud180.com/jovenes/9-mitos-sobre-el-consumo-del-alcohol

4 – Educación de calidad La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible. Se han producido importantes avances con relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre


todo en el caso de las mujeres y las niñas. Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si bien es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la consecución de los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, se ha conseguido la igualdad entre niñas y niños en la educación primaria en el mundo, pero pocos países han conseguido ese objetivo a todos los niveles educativos. Metas del Objetivo 1. Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. 2. Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. 3. Acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. 4.Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

ACTIVIDADES ¿SI NO ME CONOCES?, ¿Por qué ME SONRÍES? Objetivo: reflexionar acerca de la percepción sobre el concepto de inclusión. Discutir posibles prejuicios hacia la inclusión educativa. Las ideas que se pueden incluir pueden ser variadas y dependerá de las características del grupo con el que se vaya a trabajar, se pueden aplicar a todas las ramas, con diferentes puntos de vista, basados en el desarrollo evolutivo de sus miembros, (si son profesionales de aula, depende de qué grado, si son especialistas, si son estudiantes, etc.) y del marco en el que se realice la dinámica. El siguiente cuadro recoge algunas de las afirmaciones que se pueden presentar:

Distribuyan las frases según representen o no su visión. Colóquenlas y divídanlas en 3 columnas: (1) Representa (es inclusión, estoy de acuerdo), (2) No representa (es una idea que no es coherente con el sistema educativo inclusivo, no estoy de acuerdo, no representa mi idea de inclusión), (3) Dudoso (plantea dilemas). Coloquen en la columna de Duda aquellas afirmaciones en las que no estén seguros o que, a su modo de ver, plantean ciertos dilemas educativos.



Más afirmaciones: Hasta que no logremos un sistema educativo inclusivo, verdaderamente eficaz, no podemos olvidarnos de la educación especial Por ley, los centros educativos deben admitir a todos los alumnos (incluso a aquellos con necesidades educativas especiales) La diversidad es una oportunidad para el aprendizaje y el sistema inclusivo pretende aprovecharse de este potencial La educación especial sigue siendo el mejor ambiente para determinados alumnos Los colectivos históricamente vulnerables son quienes más se aprovechan de un sistema educativo inclusivo (minorías étnicas, alumnos con discapacidad...) La mayoría de los docentes en ejercicio tienen la competencia necesaria para afrontar el reto de la inclusión educativa de alumnos con discapacidad Sin recursos y apoyos institucionales es imposible llevar a cabo prácticas inclusivas Los alumnos “especiales” (con discapacidad) entorpecen, con frecuencia, el desarrollo de la actividad normal del aula El sistema educativo es el que debería adaptarse a las necesidades de los alumnos, y no al revés Los alumnos con discapacidad están mejor en educación especial ya que es menos frustrante para ellos Las familias que defienden un sistema educativo inclusivo son aquellas que no han aceptado la discapacidad de sus hijos Existen escasas evidencias científicas acerca de los beneficios de un sistema educativo inclusivo Quienes tienen la última palabra a la hora de decidir la escolarización son los padres (que pueden oponerse a la educación inclusiva si así lo consideran) La inclusión educativa solo se logra en comunidad (es decir, deben participar todos los agentes educativos: familias, escuelas, etc.) Algunas Preguntas Disparadoras: 1.¿Cómo es la inclusión (afirmaciones que representan)? 2.¿Cómo no es la inclusión? (¿afirmaciones que no

representan? ¿Cuáles son los aspectos dudosos? 3.¿Ha sido clara la distribución de las afirmaciones? ¿Cuál ha generado más discusión? 4.¿Qué papeles cambiarías de columna? (Redistribuir según debate y consenso)

5 – Igualdad de género Si bien se han producido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso entre niñas y niños a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto. Metas del Objetivo 1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo 2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación 3. Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina 4. Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.


ACTIVIDAD: Dirigida hacia Ramas Menores:


Dirigido para Ramas Mayores: “Eduquemos Con Igualdad” https://www.youtube.com/watch?v=NwbZ8ZW9lkM https://www.youtube.com/watch?v=MI-Lq8lzFXg https://www.youtube.com/watch?v=FRBlGLAxxTY https://www.youtube.com/watch?v=U73S9sva9ug

Buscar en YouTube un video, canción, etc. El cual haga referencia a la igualdad entre géneros, o dirigido a empoderar. (En este documento, se les da opciones, que se pueden utilizar).


En base a ese video, analizar: 1.¿Cuál es el tema que más te llama la atención? 2.Analiza las siguientes frases: (abocadas al video que se elija, acá se dejan ejemplos) - “Ya las niñas, al rincón de la construcción, y las niñas al arte” - “Chicos, a contar los cubos, chicas, ustedes los guardan” - “Ya, panchito va a ser el rey, las niñas vengan de florcitas” - “Usted, siéntese como señorita” - “Escuchemos a Marco, fuerte, con voz de hombre” - “¿Estudiar Mecánica?, hay mi amorcito, ¿te volviste loca?” Hay hombres fuertes, pero no todos lo son y hay mujeres dulces, pero no todas lo son. Los estereotipos de género no nos permiten ser felices con cómo somos. Es necesario romper con ellos para que cada persona pueda ser como quiera. En estos versos te animamos a pensar maneras para romper con los estereotipos. ¿Cuáles propones?

6 – Agua limpia y saneamiento El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. Metas del Objetivo 6 1 - Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad 2 - Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial

3 - Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua 4 - Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos 5 - Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento ACTIVIDADES Captación En nuestro planeta, el agua no se encuentra distribuida uniformemente y además no se consume la misma cantidad en todas partes. En ocasiones, aunque se pueda contar con suficientes recursos hídricos para satisfacer a una población, pero puede que no se encuentren disponibles de forma regular y constante a lo largo de todo el año. El embalse y la lluvia - 30 minutos Palabras clave: embalse, lluvia ¿Qué te proponemos hacer? A través de la lectura participativa de una historia, tus alumnos conocerán: • De dónde viene el agua que utilizan. • La importancia de la lluvia. • La palabra embalse y su significado. • Sencillas pautas de consumo responsable del agua. ¿Qué necesitas? • Cuento El Sr. Embalse y la lluvia • 1 cubo • Cartulina o goma eva de color marrón, verde, blanco y azul • Pegamento o cola • Marcador permanente ¿Cómo hacerlo? Crea el personaje Sr. Embalse sobre una cartulina y fíjala por fuera de un cubo dejando una parte sin cubrir que simule la presa y dibuja con un marcador permanente los ojos y la boca. Échale un poco de agua. Presenta el personaje Sr. Embalse a tus alumnos. Comenta que será un nuevo amigo que estará en clase con ellos unos días. Pídeles que describan cómo es, lo que ven... Para conocerle mejor, les vas a contar un poco sobre él. Lee el cuento El Sr. Embalse y la lluvia, haciendo hincapié en los gestos y preguntas para hacerlo más dinámico y participativo. Repasa las acciones más importantes para gastar poca agua usando como ejemplo final “no es necesario lle-


nar todo el vaso de agua cuando vamos a beber”. Llenar el Sr. Embalse cada día: con el agua que les sobre o no se beban de los vasos. De esta manera comprobarán que al cabo de una semana ¡tiene más agua! El Sr. Embalse y la lluvia En un lugar no muy lejano había un espacio enorme entre dos grandes montañas donde se acumulaba muchííííísima agua. Era un lugar muy bonito, que los aldeanos de los pueblos vecinos conocían como Sr. Embalse. El Sr. Embalse siempre estaba lleno de agua, y en lugar de una boca tenía un gran muro de piedra. El Sr. Embalse guardaba toda esa agua para que los niños de las ciudades cercanas pudieran utilizarla en sus casas, y solo habría su gran boca para dejar salir el agua cuando estaba muy muy lleno y se podía desbordar. (Pregunta a los alumnos si conocen algún lugar así.) El Sr. Embalse estaba rodeado de árboles, plantas y muchos animales, como Denís, el águila pescadora. (Pregúntales si saben cómo vuela un águila y que lo escenifiquen con los brazos.) Un día de finales de verano Denís volaba, como todos los días, por encima de las aguas del Sr. Embalse: (hacer como si volaran como un águila, abriendo los brazos) – ¡Buenos días, Sr. Embalse! – Buenos días, Denís, ¿cómo va el vuelo? – Muy bien, pero desde aquí arriba estoy viendo que últimamente ¡tienes menos agua! ¿Te encuentras bien, Sr. Embalse? – ¡Eso me temía, Denís! Desde hace semanas noto que estoy más vacío. – ¿Y eso por qué será, Sr. Embalse? – Pues no estoy seguro, Denís. Yo me lleno con agua de la lluvia y en verano ya sabemos que llueve poco, pero este año algo está pasando, porque me estoy vaciando ¡muy rápido! – Mmmm... Si le parece, voy a sobrevolar las ciudades que hay más abajo a ver si veo algo raro, porque ¡esto no es normal! (Haz como que vuelas como un águila, abriendo los brazos.) Montaña abajo había una ciudad donde vivían Pablo y Raquel. Denís, con su elegante vuelo, se acercó a la ciudad y observó muchas cosas interesantes. Después, volvió y le contó al Sr. Embalse lo que había visto con todo detalle: – Hola, Denís; dime, ¿qué has visto?, ¿algo sospechoso? – Hola; pues he visto que había varias personas que estaban regando el césped con grandes mangueras. (Haz el gesto de regar las plantas con una manguera.) – ¡Qué me dices, Denís! ¡Si riegan con mangueras gastan mucha de mi agua!

– Eso no es todo, también vi a unos niños jugando y mojándose con las fuentes de los parques. (Gesto de salpicarse con agua de una fuente.) – Guau, ¡qué divertido!, pero ¡se gasta mucha agua! – Y en algunas cocinas lavaban los platos dejando el grifo siempre abierto, y algunos niños también dejaban los grifos abiertos cuando se lavaban las manos. (Gesto de lavar los platos y de lavarse las manos.) – ¡Vaya! ¡Esos deben ser los motivos por los que me estoy vaciando tan rápido! Se está gastando mucha agua, este año. ¡Algo habrá que hacer! Casualmente, Pablo y Raquel estaban de vacaciones cerca del Sr. Embalse y decidieron ir a visitarlo. Al verlo tan vacío, le preguntaron: – ¿Qué te pasa? (Los alumnos repiten la pregunta.) – Sr. Embalse, ¿de dónde viene el agua que tienes? (Los alumnos repiten la pregunta.) – Toda el agua que veis aquí es agua de la lluvia y del deshielo. Este año ha nevado y llovido poco, y me ha dicho el águila que las personas estáis gastando mucha agua para regar o jugar, e incluso que estáis dejando los grifos abiertos mientras os laváis las manos y los platos. ¡Y yo no tengo tanta agua! (Pregunta a los niños cómo gastan el agua en sus casas y el colegio.) – Pero, ¿qué podemos hacer nosotros, Sr. Embalse? – Uff... ¡mucho! Vosotros y todas las familias de mi alrededor podéis hacer muchas cosas para gastar menos agua y que no me vacíe tan rápido. – ¡Yo no sé qué hacer para gastar poca agua! –dice Pablo. (Pregunta a los niños si se les ocurren algunas cosas que puedan hacer para gastar menos agua: “si me lavo las manos con jabón, el grifo lo tengo que dejar...”,” si me cepillo los dientes, el grifo lo tengo que dejar...”,” si voy a beber agua, ¿tengo que llenar el vaso hasta arriba?”, etc.) – Pablo y Raquel y todos vosotros tenéis que aprender a usar mejor el agua. (Repasa las acciones que han aprendido.) Al cabo de unos días, el águila Denís volvió a volar sobre el Sr. Embalse: –¡Hola, Sr. Embalse! ¡Ahora tiene mejor aspecto! – ¡Claro! Gracias a mis amigos Raquel y Pablo y a todos vosotros, que sabéis lo importante que es usar solo el agua que necesitamos, no me estoy vaciando tan rápido. – ¡Ahora solo falta que caiga una gran lluvia para volver a estar lleno de agua! (Para terminar, invita a los niños a hacer el sonido de la lluvia para llenar el embalse.) ¿Cómo se forma la lluvia? 20 minutos - Palabras clave: evaporación, condensación, precipitación ¿Qué te proponemos hacer? Mediante un sencillo experimento, los alumnos observarán cómo se forma la lluvia sin salir del aula. De esta manera comprenderán mejor los procesos de evaporación, condensación y precipitación tan difíciles de explicar en estas edades y tendrán


una visión global sobre cómo se mueve el agua por nuestro planeta a través de su ciclo natural. ¿Qué necesitas? • 1 bolsa transparente con cierre hermético de tamaño mediano por alumno (la pueden traer de casa) • Marcadores permanentes • Un poco de agua • Colorante alimentario azul • Cinta adhesiva ¿Cómo hacerlo? La actividad se plantea como una investigación, donde los alumnos tienen que averiguar de dónde viene el agua de la lluvia y cómo se forma. Para conocer las ideas previas de los alumnos puedes preguntarles algunas cuestiones como: ¿de dónde viene la lluvia?, ¿de dónde cogen las nubes el agua de la lluvia?, ¿de qué están formadas las nubes? Recoge todas las respuestas y explícales que lo van a averiguar todo ¡sin salir de clase! A continuación, deben enumerar sitios donde podemos encontrar agua en la naturaleza. Anótalos. Después, reparte una bolsa de plástico a cada alumno y pídeles que dibujen en ella el mar, las nubes y el sol con los marcadores permanentes. Con cuidado, añade agua con colorante azul a las bolsas hasta la línea del mar, para simularlo. Cerrad las bolsas herméticas y colocadlas en una ventana que reciba el sol directamente, a una altura que permita a los niños observarlas bien. ¿Cuál es mi pozo? 50 minutos - Palabras clave: acuífero, pozo, infiltración, agua subterránea

Divide a los alumnos en 5 grupos. Construcción del pozo: Con cuidado se corta la botella de plástico por la mitad. Usaremos la parte de abajo. Se enrolla la malla de plástico al palo sujetándola fuertemente con cinta adhesiva (sin que se pegue al palo). Se coloca el palo con la malla dentro de la botella, cerca de la pared, no en el centro. Se añade grava (procurando que el palo se mantenga recto) hasta un poco más de la mitad de la botella (3/4 partes aproximadamente). Se añade encima de la grava una capa de arena (de un dedo de grosor aproximadamente). ¡Ahora llega la parte más delicada! Se elimina con cuidado el palo, dejando dentro del recipiente la malla enrollada. Se añaden muy despacio 200 ml de agua por el lateral, hasta que la grava esté cubierta, pero no la arena. Se coloca el pulverizador dentro del hueco de la malla enrollada. Se acciona varias veces el pulverizador para comprobar que funciona. Se sigue apretando el pulverizador de manera que se extraiga el agua que está en el interior y se recoge esa agua en un vaso. ¿De qué color es? Contaminar el pozo Deberás contaminarles el pozo. Para ello, añade con cuidado a cada pozo lo siguiente: • Grupo 1: un vaso de agua y zumo de limón (simulará la lluvia ácida). • Grupo 2: un vaso de agua limpia (simulará que las aguas subterráneas no se han contaminado). • Grupo 3: un vaso con agua y sal disuelta (simula agua de mar, contaminación por intrusión marina).

¿Qué te proponemos hacer? Generalmente, el agua para consumo humano se capta con embalses o pozos dependiendo de si se trata de aguas superficiales o subterráneas, respectivamente. Con este experimento tus alumnos comprenderán como funciona un pozo y cómo se produce la contaminación de las aguas subterráneas.

• Grupo 4: añade el colorante sobre la capa de arena (simulará contaminación del suelo con fertilizantes y pesticidas). Vierte muy poco a poco un vaso de agua limpia para arrastrar el colorante.

¿Qué necesitas? • 1 pulverizador limpio (como el de cualquier producto de limpieza) • 1 botella de plástico de 1 litro • 1 palo cilíndrico o un rotulador gordo • 1 trozo de malla de plástico • Tijeras • Grava • Tierra • Cinta adhesiva • Contaminantes: zumo de limón, jabón, colorante, sal

Tus alumnos deberán extraer el agua subterránea con el pulverizador. ¿Cómo es el agua ahora? (En el caso del agua con sal y el agua con limón, los alumnos deberán mojarse ligeramente el dedo y catar su sabor).

¿Cómo hacerlo? Primero los grupos deberán construir su propio pozo; después, comprobar si se contamina y con qué para, finalmente, determinar dónde se encuentran.

30 minutos Palabras clave: potable, desinfección, microorganismos

• Grupo 5: un vaso de agua con jabón (simulará agua contaminada por los detergentes de las viviendas).

Tus alumnos deben determinar si su pozo está o no contaminado y, en función del tipo de contaminante, indicar su ubicación. ¿De qué color es el agua potable?


¿Qué te proponemos hacer? Muchas veces cuesta comprender que, aunque el agua parezca limpia, no es potable. Con esta actividad se pretende que los alumnos comprendan que el agua de un río o un embalse pueden estar limpias, pero no ser potables, ya que no están tratadas. Los alumnos construirán un microscopio casero y podrán observar dos muestras de agua: una del grifo y la otra de un río. ¿Qué necesitas? • 1 puntero láser verde de largo alcance • Muestra de agua de un charco o río • Muestra de agua del grifo • Objeto para hacer de soporte • 2 jeringas grandes • Gomas elásticas • Cinta adhesiva ¿Cómo hacerlo? Tienes dos muestras de agua transparentes que a simple vista parecen iguales y limpias. Tus alumnos deben averiguar si son potables. Elige la superficie en la que proyectar la imagen y coloca en ella una pantalla o papel blanco grande (si es lisa y blanca, puede ser la pared). Montaje del microscopio casero: Crea una estructura con el soporte y las gomas elásticas o la cinta adhesiva para mantener la jeringuilla colocada en posición vertical. Toma una muestra de agua con la jeringa. Fija la jeringa con gomas elásticas o cinta adhesiva. Presiona la jeringa de manera que quede una gota colgando, pero no caiga. Coloca el puntero láser alineado con la gota de agua de manera que la atraviese, a una distancia de 1 o 2 cm. Mantén pulsado el botón del puntero ayudándote de una goma elástica que lo presione y asegúrate de que atraviesa la gota y se proyecta la imagen. Apaga la luz. ¿Qué observáis? Aparecerán pequeños microorganismos moviéndose. Habréis conseguido ampliar por 1000 la imagen. Repite lo mismo usando la otra jeringa y agua del grifo. ¿Qué observáis? En principio no deberíais observar microorganismos. ¿Por qué está enfermo Jairo? 30 minutos Palabras clave: potabilizadora ¿Qué te proponemos hacer? A través de una pequeña historia y la resolución del problema que se plantea, tus alumnos conocerán cómo se puede transmitir la contaminación cuando no existe acceso al agua potable y al saneamiento, y las consecuencias que tiene para la salud de las personas.

¿Qué necesitas? • 8 ilustraciones de la actividad ¿Cómo hacerlo? Plantea la situación de partida a tus alumnos: “Jairo es un chico de 16 años que vive en una zona rural de Honduras. Desde hace una semana se encuentra en la cama con 40 grados de fiebre, temblores y una diarrea fuerte. En su comunidad están apareciendo más casos como el suyo. Allí no hay servicio sanitario a domicilio y se quiere buscar la causa de este problema. Para ello, el líder comunitario ha reunido a las personas más cualificadas y han elaborado unas fichas explicativas para el médico, ya que no hablan la misma lengua. Estas fichas explican cómo ha podido enfermar Jairo. En el viaje hacia el pueblo para hablar con el doctor, la camioneta pasa por un gran bache y las fichas se caen y se desordenan completamente. ¿Podríais ordenarlas para que el médico entienda por qué ha enfermado Jairo?” Déjales tiempo para que las intenten ordenar y relacionar. Primero deben decidir qué tarjeta es el origen del problema y cuál es la consecuencia final. Cuando lo hayan conseguido, deberán determinar las posibles causas o cadena de acciones que han enfermado a Jairo ordenando las tarjetas y estableciendo relaciones entre ellas. Reparte un juego de tarjetas a tus alumnos. Aclara las posibles dudas de lo que se representa en las tarjetas. Dinamiza un debate a partir de las siguientes cuestiones: ¿Qué acciones se podrían establecer para romper la cadena de contaminación que enferma a Jairo y solucionar la epidemia que está sufriendo la comunidad?, ¿cuáles están relacionadas con el tratamiento del agua?, ¿qué métodos conocen para desinfectar el agua?, ¿cuál se podría utilizar allí? ¿Y a nosotros, nos podría pasar algo parecido?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿Conocéis alguna enfermedad asociada al agua? Si les resulta muy complicado, puedes orientar a tus alumnos haciendo en la pizarra el esquema de las interrelaciones (flechas) dejando los huecos para las imágenes.

7 – Energía asequible y no contaminada No podemos hablar solo de proporcionar energía asequible y fiable a los miles de millones de personas que siguen dependiendo de la leña y el carbón para cocinar y como fuente de calefacción. El objetivo pone de relieve la necesidad de disponer de energía limpia y renovable para ayudar a combatir el cambio climático


Metas del Objetivo 1- Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos 2- Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas 3- Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias Cabe destacar que este objetivo para bajar a los grupos es la concientización de cada cual en su región el uso responsable de la energía. Castores, Lobatos y Lobeznas: Este grupo etario de 5 a 11, puede trabajar la concientización sobre el uso de energías responsablemente y por qué no salir por la comunidad con folletos en papel reciclable a comentar que han averiguado, o por qué les parece relevante. Unidad: Para este grupo de edad, se puede realizar una actividad donde los jóvenes creen su propio panel solar económico y así poder transmitirlo dentro del grupo y en conjunto a sus hermanos menores. Comentarle a la comunidad las tareas emprendidas y con el fin de cuidar el medio ambiente. Caminantes y Rover: Poder explorar al máximo las vulnerabilidades sociales permitiendo acercarlos aún más a la comunidad, intentando encontrar solución a las personas que sufren la falta de energía, así podrían realizar proyectos o empresas con paneles solares, de campañas de energía de bajo consumo, y expandirlo a todos los ámbitos de su vida.

8 – Trabajo decente y crecimiento Objetivo: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Este ODS está estrechamente vinculado con la erradicación de la pobreza, ya que la mejor manera de cumplir ese objetivo es mediante empleos estables y bien remunerados. Además de la creación de empleos, es pertinente mejorar las condiciones de trabajo de los empleos ya existentes, tanto condiciones físicas laborales como las remuneraciones a estos trabajos, y el acceso en igualdad de oportunidades en el mercado laboral. La sociedad en su conjunto se ve beneficiada cuando aumenta la cantidad de personas empleadas productivamente y que contribuyan al crecimiento nacional, tanto en términos económicos como sociales. La conjunción del trabajo decente y el

crecimiento económico son factores fundamentales para cimentar la paz social. ¿Qué quiere decir trabajo decente? Que todas las personas tengan oportunidades de acceder al mercado laboral, recibiendo un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para sus familias, con perspectivas de desarrollo personal y que favorezca la integración social. ¿Qué se puede hacer para solucionar estos problemas? Ofrecer a los jóvenes mejores oportunidades en la transición a un empleo decente, lo cual requiere invertir en educación y formación de mejor calidad. Dotar a los jóvenes de las aptitudes que se ajusten a las demandas del mercado de trabajo y garantizar la igualdad de condiciones para que todos los jóvenes puedan acceder a un empleo productivo. Los gobiernos deben trabajar para construir economías dinámicas, innovadoras, sostenibles y centradas en las personas, promoviendo particularmente el empleo de los jóvenes y el empoderamiento económico de las mujeres, así como el trabajo decente para todos. Educación/formación como llave para alcanzar un trabajo decente Trabajo decente como herramienta para salir de la pobreza Igualdad de género, igualdad de oportunidades al acceso al trabajo digno, relación con la educación y formación profesional de las personas Trabajo decente y crecimiento económico como armonizador social Metas Debemos lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. Colaboración: Ramiro Navarro


9 – Industria, innovación e infraestructura

Actividades.

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible y empoderar a las comunidades en numerosos países. Desde hace tiempo se reconoce que, para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos y mejoras en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en infraestructura. El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que permitirán a las ciudades ser más resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la estabilidad social. Además de la financiación gubernamental y la asistencia oficial para el desarrollo, se está promoviendo la financiación del sector privado para los países que necesitan apoyo financiero, tecnológico y técnico.

Preguntar a nuestros jóvenes si les interesa la tecnología. Partiendo de esa premisa utilizar las aptitudes de los mismos para promover los demás objetivos, ya sea a través de hashtag, enseñarles a emprender sus negocios, empoderando a dar a conocer sus empresas o proyectos o porque no rodar una película.

Metas del Objetivo

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse, dentro de los propios países ha aumentado la desigualdad. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Metas del Objetivo

1 - Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos 2 - Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas 3 - Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo 4- Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas 5 - Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantado

10 – Reducción de las desigualdades La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

1. Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. 2. Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. 3. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. 4. Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. ACTIVIDADES: “MAS IGUALES QUE DIFERENTES” OBJETIVO: Analizar cómo los prejuicios y estereotipos pueden deformar nuestra manera de entender e interactuar con las cosas y las personas.


ORIENTACIÓN PARA LA ACTIVIDAD: Solemos percibir nuestra forma de actuar ante culturas diversas como tolerante, no solemos denominarnos racistas. Sin embargo, el desconocimiento y los patrones sociales influyen en la formación de estereotipos. Los estereotipos son imágenes preconcebidas y compartidas socialmente que tenemos de las personas guiadas por una característica común (sexo, etnia, cultura...) sin tener en cuenta su individualidad. Los estereotipos se forman desde un proceso complejo en el que interviene tanto la cognición como los sentimientos que se desencadenan ante lo desconocido y terminan creando categorías donde situamos a los demás. El primer paso para romper este proceso es conocer a las personas que consideramos “distintos”. En el caso de las personas que han inmigrado a nuestro país o emigrado de nuestro país, Este ejercicio propone ponerse en su piel, analizar la situación en que llegan para vivenciar que somos mucho más iguales que diferentes. MATERIALES: Papel, tijeras, pegamento, cartulinas. PROCEDIMIENTO: Por grupos, repartir cartulinas. Dibujar la silueta de una de las personas del grupo y abrir ventanas (como las casas de chocolate de navidad). Debajo de cada ventana (en los ojos, cerebro, boca...etc.) Escribir los sentimientos y actitudes que tendríamos al emigrar a otro país. Por ejemplo. En el corazón, la palabra: esperanza.... Poner en común explicar las razones que nos llevarían a emigrar y las consecuencias de la emigración. Algunas preguntas: ¿Qué te llevarías si emigraras? ¿Cuáles son las causas de la emigración? ¿Qué es lo que te ocurre cuando te encuentras comenzando de nuevo en otro país? ¿Qué crees que echarías de menos? ¿Cuáles crees que son los grandes causantes en generar desigualdad entre países, culturas, etc.? ACTIVIDAD 2: “Bajo la piel” Por parejas, repartir etiquetas con el nombre de un país, buscamos aquellos elementos que nos son comunes. ¿Qué tienen en común un esquimal y un andaluz? En la puesta en común analizar aquellas características que distinguen de forma universal a los seres humanos y que podemos hacer desde nuestro lugar para acabar con la desigualdad entre países, culturas, etnias, etc.

11 – Ciudades y comunidades Las ciudades son centros dinámicos para las ideas, el comercio, la cultura, la ciencia, la productividad y mucho más. Sin embargo, las ciudades enfrentan

a un gran número de problemas, como la contaminación, la falta de servicios básicos para muchos ciudadanos, y el deterioro de las infraestructuras. Nuestras ciudades y aldeas deben estar limpias, seguras, contar con buenas viviendas y disponer de servicios básicos como el agua y la electricidad. También deben contar con sistemas de transporte limpio y con zonas verdes que todos puedan disfrutar Metas del Objetivo 1- Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales 2- Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad 3- Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países 4- Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo 5- Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad ACTIVIDADES Castores y Lobatos y Lobeznas: Se propone actividad de reconocimiento de la importancia de los pulmones verdes de nuestra sociedad y concientizarlos desde jóvenes al cuidado de los mismos. La gran pregunta es ¿Cómo? Toda ciudad tiene un pulmón de árboles característico, como el de América Latina es el Amazonas, algunos son más chicos o frondosos bosques. Por lo tanto, les vamos a pedir a nuestros niños que busquen información o se acerquen a la comunidad averiguando cuál es este pulmón y poder pensar actividades como limpiarlo, hacer carteles, y compartir con sus familias sobre la importancia de estos espacios. Luego saldrán a la comunidad a compartir todas estas actividades y convertirse en ciudadanos activos. Unidad: Aquí podemos elevar un poco más la apuesta con los jóvenes, ya que podrían realmente informarse de los recursos que da la naturaleza, los índices de pobreza de la ciudad y ver que emergentes se


pueden atacar haciendo campañas de donación y concretando con el otro, y poder expandir la limitación de su propia realidad. Es una edad donde hay que mostrar otras realidades y que no todos tenemos la suerte de un plato caliente o de acceder a los recursos. Este ODS puede trabajarse desde lo humanitario y poder brindar nuestra ayuda. Caminantes y Rovers: Si nos pondríamos a soñar en grande se pueden crear campañas de recolección de materiales de construcción y acompañar obras del gobierno local para la construcción de casa o por qué no, proponerlo. Es un ODS que nos facilita el acercamiento al otro y ver qué forma de llegar a los lugares más vulnerables. Aquí es facilidad de cada comunidad a través de sus herramientas de poder llegar al otro y trabajar en las necesidades básicas, sea estos alimentos, capacitarlos, vivienda, etc. Se pueden hacer proyectos o empresas, de construcción de viviendas de bajo presupuesto, o también acercarse a los barrios vulnerables y capacitar o acercar al gobierno local con los mismos.

12 – Producción y consumo Este objetivo nos invita a reflexionar sobre las cosas que utilizamos, los desechos que generamos y como esto afecta a nuestro planeta. Cambiar nuestro comportamiento y adoptar medidas más sostenibles como el reciclaje puede marcar realmente la diferencia cuando todos – personas, empresas y Gobiernos – contribuyen. ¡Hay muchas pequeñas cosas que se pueden hacer para lograr este objetivo! Metas del Objetivo 1- Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales 2- Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha 3- Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente 4- Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización 5- Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes

Actividades Castores, Lobatos y Lobeznas y Unidad: Es un ODS para la creatividad y trabajar el esfuerzo. Es por esto que proponemos que pueda ser utilizado para conectar con la naturaleza. ¿A que nos referimos? Las ramas menores, puede hacer huerta que realmente demuestre como poder acceder a alimentos sin generar grandes gastos en la cadena de producción y venderlos en el barrio también como ayuda económica. Caminantes y Rover: Esta rama puede trabajar la expansión y beneficencia. Pueden acercarse a la comunidad y ver que necesitan, desde como cultivar su propia comida, a como capacitarse en el mercado con los medios de producción, y poder trabajar las oportunidades como ser cooperativas de trabajo o vivienda, para garantizar sus necesidades básicas. Este ODS como bien mencionamos da lugar a la creatividad y es de un gran impacto, desde lo más simple que es enseñar a hacer huertas y generar el uso eficiente de los recursos.

13 - Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto negativo en la economía nacional y en la vida de las personas, de las comunidades y de los países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores. Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados. Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente. El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa de la cooperación internacional para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. Los países están trabajando para adoptar un acuerdo global en París este mes de diciembre con el objetivo de luchar contra el cambio climático.


Metas del Objetivo 1- Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países 2- Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales 3- Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana ACTIVIDADES Calentamiento Global 2 equipos, “bosque” y “industria”, encima 2 individuales “los incendios”; los árboles tienen globos verdes (lo “bueno”, el “oxígeno”), la industria rojos o negros (lo “malo”, “contaminante”, “co2”). Objetivo: dejar tu globo en el centro y llevarlos del grupo contrario, eso es los arboles llevan lo malo y dejan lo bueno en el medio y a revés. Los incendios eliminan arboles individuales, pillándoles y diciendo “fuego”, estos árboles se quedan quietos. Al final: ganara la industria (porque se eliminan más y más árboles), y queda solo “lo malo” en el centro. Luego se puede hacer un “debate” sobre el tema y sacando cosas para cambiar la situación: + arboles, – industria, – incendios 10 medidas concretas para ayudar a frenar el cambio climático 1. Cambia las bombillas Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año. Cierto que la segunda es más cara, pero resulta más económica a lo largo de su vida. Una sola de ellas puede reducir hasta 60 euros los gastos de electricidad, según la Comisión Europea. 2. Apaga la tele y el PC Sólo con apagar la televisión, el DVD o el ordenador cuando no estén en uso evitarás que miles de kilos de CO2 salgan a la atmósfera. No dejes los aparatos eléctricos en stand-vi (espera): un televisor que permanece encendido durante tres horas al día (la media que los europeos ven la tele) y en stand-vi las 21 horas restantes consumirá un 40 por ciento de la energía total en el modo de espera. No dejes el cargador de tu móvil enchufado todo el tiempo, aunque no esté conectado al teléfono, porque seguirá consumiendo electricidad. 3. Conduce menos Anda, monta en bicicleta, usa el transporte público. Ahorrarás 30 gramos de CO2 por cada 4,5 kilómetros que no conduzcas. Por cada litro de combustible que quema el motor de un coche, se libera una media de 2,5 kilos de CO2, según la Comisión Europea. Bruselas también recomienda no correr con el coche: gastarás menos gasolina y emitirás menos CO2. Ir a

más de 120 kilómetros por hora aumenta un 30 por ciento el consumo de combustible, frente a una velocidad de 80 kilómetros por hora. 4. Revisa los neumáticos Si la presión de tus neumáticos baja 0,5 bares, tu coche consumirá un 2,5 por ciento más de combustible y, por tanto, liberará un 2,5 por ciento más de CO2. El ahorro de cuatro litros de gasolina evita la emisión de seis kilos de dióxido de carbono. 5. Recicla Puedes ahorrar más de 730 kilos de CO2 al año al reciclar la mitad de la basura que se produce en casa. 6. Evita mucho embalaje Escoge productos con poco envase: una botella de 1,5 litros genera menos residuos que tres de medio litro. En la compra usa bolsas reutilizables. Evita las toallitas húmedas y de papel. Puedes evitar la emisión de 1.100 kilos de CO2 si reduces tu basura un 10 por ciento. 7. Menos agua caliente Es necesaria una gran cantidad de energía para calentar agua. Instala un regulador de caudal del agua en la ducha y evitarás la emisión de más de 100 kilos de dióxido de carbono al año. Lava con agua fría o tibia y ahorrarás 150 kilos de CO2. Ahorras agua caliente y gastas cuatro veces menos energía si en vez de un baño te das una ducha. Cierra el grifo mientras te lavas los dientes. Asegúrate de que tus grifos no gotean: el goteo de uno puede hacer perder en un mes el agua suficiente para llenar una bañera. 8. Vigila los electrodomésticos Tapar la cazuela mientras cocinas es un modo de ahorrar mucha energía. Aún mejor son las ollas a presión y las vaporeras, que ahorran un 70 por ciento de energía. Usa la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén llenos. Si no lo están, usa programas económicos. No hace falta poner una temperatura alta, hoy los detergentes son eficaces incluso cuando es baja. Recuerda que, si el frigorífico y el congelador están cerca de los fuegos o de la caldera, consumirán mucha más energía. Si éstos son viejos, descongélalos periódicamente. Los nuevos tienen ciclos automáticos de descongelación y son casi dos veces más eficientes. No pongas en la nevera alimentos calientes o templados; ahorrarás energía si dejas que se enfríen primero. 9. Ajusta el termostato La oscilación de dos grados centígrados en invierno y en verano ahorra más de 600 kilos de dióxido de carbono por hogar en un solo año. Bajar la temperatura un grado puede reducir la factura de la calefacción entre un 5 y un 10 por ciento. Cuando ventiles tu casa, abre las ventanas unos minutos, no dejes escapar el calor mucho tiempo. Si dejas una pequeña abertura todo el día, la energía necesaria para mantener el interior caliente durante seis meses de frío será de casi una tonelada de emisio-


nes de CO2. Aísla bien tu casa. No abuses de los aparatos de aire acondicionado, consumen mucha energía y emiten unos 650 gramos de CO2. Y supone un coste en tu factura de 10 céntimos de euro por hora. 10. Planta un árbol Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida. Fuente: Campaña de concienciación - CE

14 - Vida submarina La contaminación de los océanos, en todas sus formas, dañar muy gravemente los ecosistemas marinos. Esta pérdida de biodiversidad tendrá consecuencias dramáticas para el ecosistema y para la humanidad. Nuestro consumo de pescado y de marisco puede estar contaminado; los 540 millones de personas que dependen de la pesca corren el riesgo de ver a largo plazo cómo disminuyen sus ingresos y cómo sus barcos e instalaciones quedan dañados. Los océanos del mundo, que constituyen más del 70 por ciento del planeta, están en crisis. La pesca destructiva ha diezmado las existencias de peces y ha desequilibrado los ecosistemas marinos, conjuntamente con la contaminación y la acidificación del océano. A medida que las temperaturas se incrementan como consecuencia del cambio climático, los casquetes polares se derriten aumentando los niveles del mar y amenazando a muchos hogares en todo el mundo. A largo plazo, los cambios oceánicos pueden derivar en cambios climáticos significativos a nivel mundial. Por ahora, los efectos más inmediatos se hacen notar en las comunidades costeras y entre aquellas personas que dependen de los océanos para su sustento La contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, ha llegado a niveles alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de océano hay un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos. ¿Qué se puede hacer para solucionar estos problemas? A nivel local, al comprar productos o consumir alimentos procedentes de los océanos deberíamos tomar decisiones respetuosas con los mismos y consumir solamente lo que necesitamos. Elegir productos certificados es una buena forma de empezar. Hacer pequeños cambios en nuestra vida cotidiana, como utilizar el transporte público y desconectar los aparatos electrónicos, ahorra energía. Estas medidas reducen nuestra huella de carbono, un factor que contribuye al aumento del nivel del mar Debemos eliminar en lo posible el uso del plástico y organizar actividades de limpieza

Metas Debemos prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades realizadas en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la contaminación por nutrientes. Además de gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los océanos.

15 - Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3.600 millones de hectáreas. La deforestación y la desertificación —provocadas por las actividades humanas y el cambio climático— suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la lucha contra la desertificación. Metas del Objetivo 1- Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales 2- Promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial 3- Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción


ACTIVIDADES

http://www.argentinaforestal.com/

DIRIGIDAS A RAMAS MENORES

Fuentes http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000690.pdf

Desarrollo: Exploradores en nuestra propia casa Materiales: Afiches Fibrones Hojas secas de árboles autóctonos Se pide a los niños y niñas que junten hojas secas de árboles de los lugares cerca de donde vivan. Una vez reunidas las hojas, se deberá agruparlas por aquellas que sean del mismo árbol. Se comenta sobre la diferencia que existe entre una planta autóctona y una especie invasora, haciendo énfasis en los perjuicios que las especies invasoras traen a las autóctonas. Se arma luego un mural, que simule un bosque nativo con las hojas de los árboles autóctonos, en el cual también deben estar presentes otros miembros de los ecosistemas nativos: sol, agua, animales. Por último, se diseñará un folleto, el cual cumplirá la función de concientizar sobre la importancia de forestar con especies autóctonas, el cual será entregado por los niños y niñas a los demás miembros del grupo. Socios Fundación Vida Silvestre: http://www.vidasilvestre.org.ar Fundación Gran Chaco: http://www.gran-chaco.org Fundación Esperanzas Verdes: http://esperanzasverdes.org Fundación Argentina Forestal: http://www.argentinaforestal.com/ RAMAS MAYORES Desarrollo: Socios Fundación Agreste: http://www.fundacionagreste.org.ar Fundación Vida Silvestre: http://www.vidasilvestre.org.ar Fundación Gran Chaco: http://www.gran-chaco.org Fundación Esperanzas Verdes: http://esperanzasverdes.org Fundación Argentina Forestal:

16 - Paz, Justicia e Instituciones Demasiadas personas sufren la guerra y la violencia. El objetivo versa sobre la búsqueda de medios para garantizar que todas las personas vivan en una sociedad pacifica, donde puedan tener acceso a la justicia y no tengan que vivir con miedo. Metas del Objetivo 1- Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo 2- Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños 3- Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos 4- Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada 5- Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas 6- Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas 7- Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades 8- Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial 9- Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos 10- Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales 11- Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia 12- Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible


Actividades. Aprovechar a trabajar el derecho de los jóvenes a elegir los gobernantes de nuestro país y de cada una de nuestras localidades. Trabajar con ellos el voto joven. Empoderarlos a alzar la voz y denunciar las prácticas corruptas en sus comunidades. Incentivar a que conozcan cuáles son sus derechos. para acceder a la justicia, es de gran ayuda saber a que se tiene derecho. Dar a conocer a la comunidad los derechos que le asisten. Pedir que se le facilite el acceso a la justicia a todas las personas, independientemente de que vivan en grandes o pequeñas ciudades.

17 - Alianzas para lograr los objetivos “Para aplicar con éxito la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, debemos pasar rápidamente de los compromisos a la acción. Para ello, necesitamos alianzas sólidas, inclusivas e integradas a todos los niveles.” Secretario General, Ban Ki-moon Para la realización y el cumplimiento de los 16 ODS anteriores necesitamos unirnos todos los sectores de la sociedad, el sector público, el privado, las organizaciones civiles, los grupos de amigos, la sociedad civil, las empresas, representantes de los distintos grupos de interés y nosotros como scouts también debemos aportar nuestro siempre listo. Las alianzas múltiples serán fundamentales para mejorar la eficacia, la repercusión y acelerar los progresos para cumplir con los objetivos propuestos Los ODS no tendrán mucho sentido si no se cuenta con los medios para implementarlos. Las finanzas, la tecnología, las capacidades, las asociaciones y los datos son las principales herramientas para conseguirlo. Adicionalmente, el éxito depende de si existe una economía mundial estable y de las posibilidades de cada país de aplicar opciones políticas destinadas a conseguir todos los objetivos. Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local. Se recomienda para que las actividades sean más fructíferas… invitar otras entidades/organizaciones, crear ac-

ciones en conjunto, participar de sus actividades SER PARTE DE REDES DE TRABAJO Metas Finanzas Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo con el fin de mejorar la capacidad para recaudar ingresos fiscales y de otra índole. Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de múltiples fuentes Tecnología Mejorar la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, entre otras cosas mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes y mediante un mecanismo de facilitación de la tecnología. Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación Creación de capacidad Aumentar el apoyo a la ejecución de programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos. Cuestiones sistémicas Coherencia normativa e institucional Aumentar la estabilidad mediante la coordinación y coherencia normativas. Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada grupo para establecer y aplicar políticas orientadas a la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible. Alianzas entre múltiples interesados Fortalecer la Alianza para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Alentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las asociaciones.


Realizado por Comité Ejecutivo Nacional. Publicado: Julio 2017 Director de Juventud: Jorge Nicolás Cerezo Agradecimientos: Ailén San Martín, Ayelén Lobo, Damián Gonza, Luciana Bairich, Paloma Fernández, Andrea Bonanomi, Lautaro Sánchez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.