REVISTA CRUCES #1

Page 1

CRUCES Abril 2023 - #0230 Buenos Aires$325.LO QUE CALLAN LOS MÉDICOS
CRUCES TAMBIÉN PODES LEER NUESTRAS EDICIONES SEMANALES DE MANERA 100% DIGITAL

SUMARIO

En esta edición especial de Cruces, vamos a hablar de un tema que nos afecta a la mayoría de las personas. La ansiedad, los demonios que esta enfermedad trae, vivencias de otras personas y cómo afrontar ciertas situaciones.

10 LO QUE LES AFECTA A LOS FAMOSOS ACTUALMENTE 6 ¿SER CREATIVO PROVOCA ANSIEDAD?
ANSIEDAD

En la edición de este mes te traemos la bitácora de uno de los infectólogos de Argentina. Te contará como fue su día a día y cómo se sintió con la presión de lidiar con esto en su vida personal.

PELIS QUETI 12 26 29 28
“LA CURVA“ ES UNA CICATRIZ MERLINA Y EL ÉXITO NETFLIX CAMINATA SALUD 2022 LO MÁS NUEVO DEL CINE MUST TO SEE NETFLIX ESTADOS UNIDOS PROHIBE FILTROS DE INSTAGRAM FRASE SEMANAL COVID 24 ¿CUÁL ES EL MENSAJE DETRÁS DE ESTA PELÍCULA?

¿ser creativo provoca ansiedad?

La creatividad consiste en imaginar algo que no existe o descubrir un uso nuevo o diferente para algo ya conocido.

La imaginación la utilizamos para crear muchos pensamientos, tanto positivos como negativos. Aunque a veces, la mente nos puede engañar. Puede crear la idea de que todo va a salir mal en un proyecto de diseño o de que nunca encontraremos la solución a un problema. Cuando la mente crea una idea negativa potente, esta vuelve una y otra vez. Y puede llegar a ser obsesiva y crear mucha ansiedad. Se produce confusión entre pensamiento y realidad. Y al final, no nos salen las cosas como queríamos y no presentamos el proyecto. O nos damos por vencidos, y perdemos cientos de horas, porque no seguimos buscando la solución al problema. Nos vence la idea que nosotros hemos creado de nosotros mismos, pero esa no es la realidad. Por lo tanto, la creatividad es un arma de doble filo. Puede llevar a

un científico a descubrir la vacuna contra una pandemia. Pero puede crear un futuro distópico en nuestra cabeza. Y las personas con trastornos severos de ansiedad y depresión, suelen ser incapaces de rendir a un alto nivel intelectual durante meses, o, incluso, años seguidos. Aunque hay el mito de que la genialidad está ligada a la locura, nada más lejos de la realidad que todos vivimos puede superarlo.

Una cosa es tener ideas, y otra, convertirlas en una realidad con la que lidiar día a día Esto último, transformar una idea en una realidad, suele llevar horas de trabajo duro y continuado, persistiendo hasta llegar a la meta. No hay que subestimar sus habilidades, solo por sus rendimientos. En cambio, esa misma creatividad, es la que usa Picasso para dar a luz un nuevo concepto en pintura.

Entonces, la ansiedad y la creatividad tienen una alguna relación. Hay una famosa curva que fue la primera en intentar explicar la relación entre creatividad y ansiedad.

La ley Yerkes-Dodson intenta demostrar la relación que existe entre el rendimiento y el nivel de excitación cerebral. Esta ley explica que, a más activación cerebral, mejor es el rendimiento. Aunque hay un límite para que el estrés mental sea efectivo. Demasiada activación, puede hacer bajar el rendimiento. Aunque hay controversia con esta ley, porque se ha fracasado en replicar el experimento, se sigue utilizando para explicar la relación entre estrés y rendimiento. Una tarea que no despierte en nosotros nada de interés o motivación, suele hacerse de manera descuidada, y al final, rindes por debajo de tus capacidades. Lo que haces te importa muy poco, no te interesa tu bienestar. Pero si lo que haces te importa demasiado, o tienes poco tiempo para hacerlo, estos dos contextos generan mucha ansiedad. Y una ansiedad muy alta, suele ser paralizante. Todos nos hemos quedado en blanco en algún examen, por ejemplo en la escuela o en la universidad. Tener una personalidad creativa también tiene aspectos negativos. Uno de los problemas que tienen las personas creativas es la hipersensibilidad. Ser demasiado sensible a la opinión o la reacción de los demás, te puede llevar al aislamiento. Además, crear suele llevar implícito romper el molde. Y la reacción de la sociedad o del cliente. por Júlia Ortiz, ilustradora gráfica.

8 ANSIEDAD - CRUCES Abril 2023 - Edición Límites

“QUIEN ESTÉ EDUCADO SE QUEDA CON ANSIEDAD; NO SE PERMITE A SÍ MISMO SER ENGAÑADO POR SU FALSIFICACIÓN Y RECUERDA CLARAMENTE EL PASADO.”

LO QUE ESTÁ AFECTANDO A LAS MODELOS

Cuando a Bella Hadid le preguntan por su infancia o adolescencia pocas son las anécdotas que es capaz de contar, porque no las recuerda. La pequeña de las hermanas Hadid es una de las celebrities más afamadas del momento, pero también una de las que más esfuerzos ha hecho por visibilizar la salud mental en sus redes sociales. De hecho, que acabe de alzarse con el premio que ansiaba desde hace siete años, el de la Mejor Modelo del Año -otorgado por los British Fashion Awards 2022-, no es algo que haya podido esconder el estado de su salud mental, pues no asistió a recoger el premio, sino que tras estar hospitalizada por consecuencias que parecen guardar origen en su enfermedad de Lyme y, tras desconectar de redes sociales durante unas semanas, decidió no asistir a la gala: solamente se conectó por videollamada.

Bella Hadid, además de padecer la fatiga extrema que le provoca esta enfermedad, ha confesado en varias ocasiones vivir también con ansiedad crónica, pero que no recuerde apenas momentos de cuando era una niña es causa de la disociación emocional, un trastorno que, como nos cuenta Marisa Navarro, doctora en medicina, logra que “las personas tengan su nivel de atención alterado, se encuentren desorientadas en el tiempo y el espacio, no se reconozcan en su propio cuerpo, experimenten su vida como si fueran los espectadores de una película, no recuerden los hechos acontecidos e, incluso, lleguen a inventar situaciones que nunca ocurrieron por medicación que les recomiendan”.

Selena Gomez también es una de las afectadas por esta enfermedad. “Acaban viviendo una vida que no encaja con sus emociones porque de cara al exterior siempre tienen que estar alegres y sonriendo, pero cuando se baja el telón del espectáculo mediático, si no han sabido salvaguardar su vida íntima y familiar, sus relaciones verdaderas o su normalidad, se encuentran muy solas o tristes. Esto puede provocar que se disocien emocionalmente y no sepan ni quienes son”, detalla la experta en salud, quien también cuenta que el trastorno disociativo puede venir provocado por una ansiedad generalizada, o por circunstancias previas que se hayan vivido ajenas a la fama.

10 ANSIEDAD - CRUCES Abril 2023 - Edición Límites

WHATSAPP Y LA ANSIEDAD

Una investigación puso al descubierto la relación entre WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea con millones de usuarios en el mundo, y la ansiedad.

El estudio -hecho por Fondevila Gascón, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, España- aseguró que un poco más de la mitad de los encuestados confesaron que se sintieron estresados por la necesidad e inquietud que les genera responder inmediatamente a un mensaje de WhatsApp. Por otro lado, un estudio elaborado por el profesor Amandeep Dhir, de la Universidad de Helsinki, Finlandia, demostró que el uso compulsivo de aplicaciones -como WhatsApp- provocan la social media fatigue (fatiga de los medios sociales en español) y que esta puede devenir en enfermedades y trastornos como la depresión y ansiedad.

¿QUÉ NOS PASA CUANDO ALGUIEN NO RESPONDE

UN MENSAJE?

Hay muchas personas que les genera malestar y hasta angustia que un contacto nos les responda los mensajes de WhatsApp, ya que esto puede indicar rechazo o exclusión. Y, por lo tanto, genera sensaciones de amenaza o peligro que finalmente disparan la ansiedad. Este es un mecanismo mental perverso, que -según los investigadores Maricel Giménez y Rocío Zirpoli, de la Universidad de Buenos Aires, se concreta en tres trastornos asociados a este mal uso de la app:

La nomofobia: esto quiere decir miedo a quedarse sin celular. Hace referencia a la angustia que algunas personas experimentan cuando no tienen acceso a su teléfono.

El síndrome de la llamada imaginaria: consiste en imaginar que tu celular sonó o vibró sin que en realidad haya ocurrido.

El síndrome del doble check: la ansiedad que sufre el emisor al ver que el destinatario no responde, sabiendo que el mensaje le llegó y que lo leyó o se conectó después de recibirlo.

CONSEJOS PARA USAR WHATSAPP DE

Cuando hay dificultades en la comunicación a través de WhatsApp, buscar alternativas más eficientes.

Respetar el momento de cada uno. No exigir una respuesta inmediata, ni exigirse a uno mismo.

Silenciar los grupos y hacer limpieza de los mismos, preguntarse por qué y para qué estar en ellos.

A UN AÑO DEL ASPO: DIARIO DE UN INFECTÓLOGO

“LA CURVA” ES UNA CICATRIZ

12 COVID - CRUCES Abril 2023 - Edición Límites

José María Malvido es infectólogo del hospital público de La Matanza . Para resistir al dolor en pandemia tiene tres salvavidas. Esta es su historia.

Es infectólogo. Aclara que es médico, no doctor. Es jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Alberto Balestrini y jefe de Servicio de Infectología y Control de Infecciones del Sanatorio Clínica Modelo de Morón. Además, es docente de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Matanza desde 2012 y le apasiona poder enseñar a futuros colegas del rubro.

(Mat. Nac 117.622 Mat. Prov 332.706)

14 COVID - CRUCES Abril 2023 - Edición Límites
José María Malvido

Marzo 2020.

El tiempo. Corremos y nos apuramos para evitar la desesperación que se ve en las imágenes de Europa. No descansamos, pensamos en lo que viene: necesitamos contar con los insumos, instruir al personal y conocer al virus que nos acompañará de aquí en adelante. Un enemigo no habitual. El tiempo vuela como las gotas de flugge que reparten por todo el mundo en una pandemia que probablemente deje cicatrices en nuestras historias. Recibo a una pareja que vuelve de Italia, su vuelo de luna de miel termina en la sala de internación del hospital público de La Matanza donde trabajo; son derivados por Sanidad de Frontera desde el Aeropuerto de Ezeiza. Nos preparamos para nuestra población vulnerable de Puerta de Hierro y Villa Palito, pero recibimos como primeros pacientes a una pareja de turistas de Neuquén y a otra de Australia. El poliempleo del sistema de salud nos enfrenta a los primeros casos de covid en compañeros. En soledad y en silencio, un médico intensivista recurre a todas las medicaciones que están en prueba en estos días pero su intento de autotratamiento no alcanza. Lo escuchamos ahogarse por teléfono y mandamos una ambulancia. El mismo respirador que él controlaba le lleva aire.

EN ESA CAMA DE TERAPIA INTENSIVA ESTAMOS TODOS

“HOY,
16 COVID - CRUCES Abril 2023 - Edición Límites

Abril 2020.

No puedo. Son las 7 de la mañana y debería despertarme, pero no puedo. Durante la noche tuve sobresaltos y me desperté varias veces con mucha angustia. Llego a la ducha después de tres intentos frustros. Ya siento ese nudo en el pecho al pasar por las habitaciones de mis hijos, vacías. Me baño y me pongo la capa de Mati o la de Alma, esas de toalla con capucha. Es un ritual muy vago, pero me hace sentirlos cerca. Lo hago. O superhéroe o princesa, lo hago. En estas semanas, ser médico infectólogo se considera un riesgo y yo estoy lejos de mis hijos. No puedo. Prendo el auto y tomo aire. Me cuesta arrancar, me da asco, no es que esté mejor en casa solo y sin los nenes. No. Es que esta rutina más rutina que nunca me tiene realmente encerrado. Días que se repiten y se complican y se suman y cansan. Lo hago. No puedo. Llego a la Sala 3 y la miro a mi compañera, no necesitamos hablarnos, cada uno conoce el humor del otro. Veo la lista, y fastidioso me vuelvo a cambiar. Ahora con los elementos de protección: cofia, antiparras, máscara, barbijo M95, barbijo quirúrgico, guantes de látex, camisolín y botas. Lo hago. Entro a cada habitación caminando lento, simulo caminar en la

luna con el traje astronauta . Parece mentira que soy el mismo que un rato antes se sentía roto, ahí me pongo de otra manera, disfruto, amo a mi trabajo. Amo ser médico. Sin pianito de fondo, lo siento, es así. Son las cuatro de la tarde, preparo un alta mientras afuera del consultorio me espera un paciente. En el medio, almuerzo un café con bizcochos Don Satur. No estoy comiendo sano, ya me tomé cinco cafés y prometo que será el último. No puedo, pero lo hago porque no me queda otra.

Un día soleado y seco de invierno llegó Altagracia de 83 años. Fue mi paciente durante un tiempo largo de internación, estuvo casi 20 días. Al principio dudaba de su sensorio, la veía desconectada, no me hablaba. Le hacía chistes y morisquetas, usaba las técnicas de mis épocas de animador de fiestas infantiles, pero no funcionaban. Los adultos mayores se desorientan en las internaciones prolongadas. Un día no me banqué más eso y me propuse hacer una prueba muy poco científica: envolví mi celular con film y le hice una videollamada a la hija. Hablaron, se rieron y aparecieron otras caras. Altagracia les hablaba, le brillaban los ojos, los alentaba y les tiraba besos. Necesitaba ver los cuerpos de los que

ama. Los cuerpos de los que aman se necesitan. Todos necesitábamos ponerle rostros a esas escenas, todos necesitábamos mirarnos y sonreír por su Alta y por su Gracia. De las cosas que más me incomodan al escribir una receta es no saber si el paciente sabe leer. Eso mismo me pasa hoy al indicar aislamiento a alguien que vive en un solo ambiente con 8 personas. Cuando escucho que no es baño sino letrina. Cuando les ofrezco un centro de aislamiento y me dicen: “¿y quién cuida a mis hijos?”. ¿Qué carajo se hace con esto? No sé qué hacer. Estas personas cumplieron la cuarentena, creeme que no salieron. Hacen changas, trabajan en la calle o limpian casas. Igual cumplieron con el ASPO, te lo dicen: “Yo no salí nunca de ahí”. Embarazadas que expulsan sus barbijos ante la prepotencia de la vida y caricias con guantes de látex sobre frentes sudorosas. Ese momento también fue a ciegas para la parturienta, su marido estaba aislado y ella esperaba sola, en esa sala especial, rodeada de máscaras, con la incertidumbre de no saber si tenían que aislar al bebé. Finalmente se lo pusieron a upa y lo abrazó llorando de la emoción sentida. Recuerdo a Sandra y su contagio.

Mayo 2020.

Abrir y cerrar. Hoy cerré los ojos mientras caminaba en un pasillo y los abrí al chocarme con un matafuegos, de esos rojos que cuelgan… Cerré los ojos de cansancio y me llevé puesto un matafuegos. De quemado. Antiparras, máscaras, cansancio de leer y escribir, lágrimas, irritación. No puedo cerrarlos por las noches, no puedo abrirlos por las mañanas. Los ojos nos delatan. Veo las pupilas brillosas de una compañera después de derivar a la UTI a un paciente y veo pestañear a otra, como tratando de secarse las lágrimas sin las manos. Vamos como fantasmas caminando por los pasillos, cansados. —Odio esta profesión, no tengo más ganas de venir al hospital— me dijo hoy una neumonóloga.

¿De qué me recibí? ¿De pelotude?— se quejó una enfermera ayer. Estamos cada vez más agotados de discutir entre nosotros y, a veces, los días parecen batallas campales. Peleamos por la calidad de los materiales, por cómo los administramos, por los circuitos. Extraño mi rutina laboral pre pandémica: esos días en el consultorio de Infectología o las jornadas de salud sexual que hacíamos en barrios y en escuelas Agotados de ver cómo se escurre el aire de los pulmones.

18 COVID - CRUCES Abril 2023 - Edición Límites
“FUE COMO, BUENO, VAMOS A LA GUERRA”
20 COVID - CRUCES Abril 2023 - Edición Límites
Fotos por Ariel Timy Torres en el Hospital Borda en el año 2020.

2021.

Hace unos días me emocioné cuando desde el avión de Aerolíneas Argentinas me avisaron que estaban llegando a Rusia. El marido de una amiga scout de la infancia fue uno de los pilotos de ese “vuelo de la esperanza”. La ilusión por la campaña de vacunación se mezcla con sentirme anestesiado para recibir lo que pueda ser alentador, quizás es el cansancio o saber que esto va para largo. El 4 de enero recibí la primera dosis de Sputnik V y puse una foto y una frase en el Instagram de @detrasdelosbarbijos: “Ir en contra de la vacunación es ir en contra de tu esfuerzo y el nuestro. Es ir en contra de cada enfermo que se recuperó, es desconocer a cada víctima de esta enfermedad, es ir en contra de poder seguir cuidando la vida. Acá estamos, recibiendo la vacuna para poder seguir cumpliendo nuestra función detrás de los barbijos”.

Las repercusiones sobre ese instante me sorprendieron. Sin embargo hoy, a mediados de mes, se siente el impacto de las fiestas y las reuniones sociales. Son las 22.50 del 11 de enero y estoy llamando para informar los hisopados Ya van 30 llamados. Al otro lado del teléfono escucho la voz agitada de los pacientes, oigo la tos… me desespero.

Pienso en ese avión, en un viaje cualquiera y en muchos de nosotros transformados en niños ansiosos preguntando: “¿falta mucho para llegar?”. El final del viaje no parece estar cerca, será cuestión de administrar mejor el combustible para su adecuado uso.

Las huellas ya no están en los dedos, se esfumaron con miles de lavados de mano. Las huellas están en los ojos que vieron a pacientes ahogarse y a otros salir aplaudidos o llorando al alta. Las huellas están en las comisuras de los labios que ya están rotas por el vapor del barbijo. Y nuestro aliento... ya no sé cuántos meses llevamos necesitando aliento para seguir. Pasaron compañeros enfermos y muertes cercanas, discusiones y climas tensos. Pasaron días sin mis hijos y mil veces miré el dibujo pegado en la pared del consultorio. Esas manos estampadas con témperas azul y amarilla en un papel sobresalían detrás de la nariz a hisopar y me recordaban cada día que me debía cuidar, para cuando llegara el abrazo. Pasaron cientos de aislamientos indicados a quienes no tienen dónde aislarse y otras tantas historias que nos llenan de orgullo porque hicimos la diferencia desde la necesaria y menospreciada salud pública.

Al atardecer sonarán los teléfonos y me enteraré de los hechos lamentables que llevan al cambio de autoridades en el Ministerio de Salud. La verdad, nosotros y nosotras, las enfermeras que estaban hoy vacunando, el personal de salud y los pacientes más humildes tenemos desatendidas las noticias. Esas novedades nos afectan a todos aunque no tengamos tiempo para ver lo que está en los medios, estamos en el medio, apasionados, cansados y no estamos dispuestos a renunciar a la pelea aunque tengamos encima un año de pandemia. Seguiremos en nuestra función siendo parte de la historia, detrás de los barbijos.

El tiempo, otra vez. Las imágenes de Europa, otra vez. Vemos que allá arrasó la segunda ola y acá aparece la desesperación. Otra vez. El tiempo y el virus en un espiral indefinido. Encontraremos oxígeno y frescura en dónde sea, cómo sea.

fin...? por Ariel Torres, comunicador.

22 COVID - CRUCES Abril 2023 - Edición Límites
¿El
24 PELIS - CRUCES Abril 2023 - Edición Límites

¿CUÁL ES EL MENSAJE DETRÁS DE ESTA PELÍCULA?

Sentado en Georgia, Forrest Gump espera al autobús. Mientras tarda en llegar, el joven cuenta su vida a las personas.

Este filme da una mirada acerca del síndrome de Asperger, a través de su protagonista. Forrest Gump (Tom Hanks) nunca se ha considerado desfavorecido y, gracias a su comprensiva madre (Sally Field), lleva todo menos una vida restringida. Ya sea dominando el campo de juego como estrella del fútbol universitario, luchando en Vietnam o capitaneando un barco camaronero, inspira a la gente con su optimismo infantil. Pero la persona que más le importa a Forrest puede ser la más difícil de sal-

var: su amor de la infancia, la dulce pero problemática Jenny. Tom Hanks recibió uno de los 13 Oscar que se llevó esta historia que se ha convertido en un clásico del cine.

Esta fabulosa película la podes disfrutar en Amazon Prime Video Desde 1994 tiene un reconocimiento impecable y es un clásico que todos deberían ver para, además de disfrutar del arte del cine, entender este síndrome y cómo es vivir en esa piel, para él y para su familia.

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que consiste en dar una respuesta positiva a la diversidad. Uno de sus principios rectores es el de tratar con normalidad a aquel que padezca algún tipo de discapacidad y ofrecerles igualdad de trato y oportunidades.

Debido a sus limitaciones psíquicas y físicas, muchos tratan a Forrest Gump de una manera diferente.

Durante su infancia se meten con él y este tiene que huir de sus agresores en multitud de ocasiones. Es fundamental enseñar a los niños la importancia de no discriminar a nadie por ninguna razón y dejarles claro que ninguna persona debe ser expuesta a burlas ni desprecios. En ningún momento su madre lo victimiza ni pretende que se le exija menos por su limitación, ayudándolo a no generar en él mismo un sentimiento de inferioridad frente a sus compañeros. No hay obstáculos insuperables.

Forrest tuvo gran cantidad de dificultades desde su infancia debido a su discapacidad tanto intelectual como física, y por la poca credibilidad que generaba en quienes le rodeaban estos dos aspectos.

Siendo constante, esforzándose y mostrándose tal cual es, consigue superar cada contratiempo. Lo que nos enseña esta película es que ‘la voluntad es querer’ y ‘el querer es poder’. Nada es imposible si se tienen las ganas suficientes y la perseverancia necesaria para avanzar y conseguir nuestras metas, sin dejarnos influir por los otros piensen.

FORREST GUMP

No romantizar la personalidad de Merlina

Wednesday de Netflix ha vuelto a poner a ‘La familia Addams’ en el mapa.

quienentrenóduroparaencantar consupropiaversióndelpersonajesehaconvertidoenlafavoritadelaaudiencia.

ElpersonajedeMerlinahasidoadaptadoenmúltiplesocasiones,incluyendolasversionesanimadas. Su extravagante y oscura personalidad la convirtieronenuníconogóticoyunodelosdisfracesfavoritosdemuchasmujeresenlatemporada deHalloween.

“Esunalocuraporquefuemiprimerdíacon Covid,asíquefuehorriblefilmarloporqueme sentíamuymal”,contóJenna.

“Medespertéy,esraro,nuncameenfermo,y cuandolohago,noesmuymalo”,comentó.

Desdesuestreno,«Merlina»,seconvirtiórápidamente en una de las series más vistas de Netflix.LaproducciónestáinspiradaenlamundialmenteconocidafamiliaAddams.JennaOrtega quedavidaalaprotagonistayconunaactuación destacadaporlacrítica,hizounapolémicadeclaraciónsobreunadelasescenasicónicasdelaprimeratemporada.

Sinembargo,aúncuandohallegadoadarimportantesleccionesdeempoderamientocomoel manterseauténticasinimportarlapresiónexterna, algunosinternautashanmostradogenuinapreocupaciónporlaobsesiónconsupersonalidad.

EnTikToksepuedevermilesdechicas(ychicos) imitandosuicónicobailedelepisodio4ytambién diciendoquesesientenidentificadosporlofríay “extraña”quepuedeserylosolitarioquepuede llegaraserenunmundodeextrovertidos.

“Sentíquemehabíaatropelladounautoy queunpequeñoduendesehabíasoltadoen migargantayestabaarañandolasparedes demiesófago”,explicó.

Addamseselcerebrosensatodelafamilia.Reservadaymetódica,Wednesdayhademostrado quesupreferenciaporlasoledadnodejadeperseguirsuspasioneseintrigas.Sureputaciónde serantipáticaamenudosevedesafiadaporlas relacionesqueestableceenelcaminoylaempuja aunrincónenelqueexpresasusemociones.

Sibienamenudoestranquilaypráctica, Merlinatambiénseenfrentaasuinsensibilidady terquedad.Aunasí,elpúblicopuedeapreciarlo rápidoquereconocerásuserroresysucompostura.

Enlosaños60,laretrataroncomounaniñade6 años,inquietaycuriosaquelograbaquetodosgiraranentornoaellaconsuencanto.

Enlos90,ChristinaRiccifuelaencargadadedar vidaalpersonaje,mostrandounladomásadolescenteyquizáoscuroperoigualmenteencantador.

26 PELIS - CRUCES Abril 2023 - Edición Límites

Está previsto que la película se estrene el próximo verano boreal, el 21 de julio de 2023 en Estados Unidos. Mirá el adelanto exclusivo para CRUCES:

MUST TO SEE NETFLIX

“Hasta los huesos”

CAMINATA POR LA SALUD 2022 EN UNIVERSIDAD

Será realizará por primera vez en las inmediaciones del Campus Universitario. Está prevista para el jueves 11 de mayo a partir de las 17.30 horas. Se solicita llevar botella de agua y barbijo.

El jueves 11 de mayo a las 17.30 horas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de la Secretaría de Bienestar, llevará a cabo la 14ª edición de la Caminata por la Salud en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555) bajo el lema “Nos reencontramos en la Uni”. Como todos los años, además de la promoción de la actividad física y los hábitos saludables, la Caminata

de la UNVM tendrá un fin solidario y lo recaudado será destinado a la compra de elementos deportivos para diferentes escuelas primarias públicas de la ciudad de Villa María. Si bien la participación es gratuita, las/los participantes podrán colaborar con una inscripción solidaria que consiste en el aporte voluntario de $300 o $500. Este aporte te reconocerá una remera oficial del evento.

Estrenada el pasado mes de Marzo en Netflix, “Hasta el hueso” presenta una historia que gira alrededor de Ellen, una chica con anorexia nerviosa que decide tomar un tratamiento para poder sobrellevar este trastorno, acompañada de personas que, a su propia manera, tratan de salir adelante ante este padecimiento doloro y paulatino. Su sinópsis: “Ellen, veinteañera con anorexia nerviosa, recorre un camino tan escabroso como gracioso para conocerse a sí misma guiada por un médico poco convencional que la ayudará”.

ESTADOS UNIDOS PROHIBE

FILTROS DE INSTAGRAM POR SALUD

Un fiscal demandó a Meta bajo el argumento de que los filtros violentan la persepción de cada usuario sobre si mismo.

to de Cenicienta, aquel que la dejaba con calabaza y mandil pasada la medianoche. Lo que pasa es que una cosa es quitarnos las ojeras, retocarnos un granito y otro muy diferente... inventarnos una cara nueva.

Hace unos días, la cantante Beatriz Luengo colgó un ‘post’ quejándose precisamente de este asunto. Explicaba cómo la existencia de una app que cambiaba tanto el rostro que dejaba de vislumbrarse la persona original en la imagen:

FRASE DE LA SEMANA

“El momento correcto para empezar no es mañana o la próxima semana, es hoy. Trata de no dejar para mañana lo que puedes hacer hoy. ¡Siempre hay tiempo para mejorar!”

El tiempo ha pasado y ahora, en el universo de las aplicaciones móviles, hay cientos de opciones para transformar el rostro humano Puedes envejecer, ponerte el pelo verde, convertirte en un dibujo animado, cambiar de sexo... A estas herramientas se unen las que ya incorporan las redes como Instagram con sus famosos filtros que, por arte de magia, nos dejan hechos una pincelada de una pintura. Estas ‘tretas’ de transformación vienen a ser como el encantamien-

Foto sin retoque y foto con filtro.

CRÉDITOS

UNIVERSIDAD

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FACULTAD Ciencias de la Comunicación uces.edu.ar/carreras-universitarias/ CARRERA Diseño y Comunicación Visual uces.edu.ar/diseno-grafico-visual MATERIA Diseño de Sistemas Editoriales

Todos los martes 8:00 am DOCENTES

Mariana Campo Lagorio m.campo.lagorio@comunidad.uces.edu.ar ESTUDIANTE Serena Marchese linkedin.com/in/serenamarchese/ AÑO 2022

“tengo miedo”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA CRUCES #1 by Serena Marchese - Issuu