

Avanzan los autos eléctricos en el mundo y ya fascinan a los primeros argentinos que los adquirieron aquí.
No hacen ruido. No contaminan en su andar. Se cargan como un celular. Y su diseño corre la frontera de muchos cánones establecidos. La industria automotriz está experimentando la mayor transformación de su historia, según definen las propias empresas, y las exigencias de reducción de emisiones en Europa y Estados Unidos llevan al sector a avanzar hacia la electrificación total. Los modelos híbridos, que combinan el tradicional motor de combustión con uno eléctrico, son una parada intermedia de esa ruta que conduce al auto del futuro: a batería, conectado, muy probablemente compartido y, en algún momento no tan lejano, autónomo.
¿Cuándo desplazarán estos modelos a los que hoy dominan las calles? En diversos países europeos, más de la mitad de los autos vendidos ya son de estas características. Y nuestra región seguirá sin dudas esta tendencia que no tiene marcha atrás, aunque a otro ritmo.
En la Argentina, se vendieron 10.670 unidades hasta hoy y solo en 2021 se patentaron 5871, el 55% de todos los híbridos y eléctricos acumulados en la historia local desde el debut en 2010, una muestra del cambio que está atravesando el sector
“No bien lo vi me enamoré”, avisa Juan Ciminari, ingeniero electrónico y exsecretario de Industria durante los últimos dos años del gobierno de Raúl Alfonsín. Actualmente está radicado en Alejandro Roca, Córdoba, y se dedica a la producción de maní. Desde hace unos meses tiene un Audi e-tron 55 quattro, el primer modelo de serie 100% eléctrico fabricado por la marca premium alemana, que en el país tiene un precio de lista de US$211.000, a diferencia de los no híbridos.
La corriente está recién arrancando en nuestro país y, como suele suceder, hay “early adopters”
Arturo Alacahan es el presidente de New Balance Argentina y maneja un Nissan Leaf desde principios de 2021. “Lo elegí porque me atraen este tipo de tecnologías. Es muy cómodo, muy fácil de maniobrar en la ciudad y transmite mucha seguridad al salir a la ruta”, señala sobre su experiencia con el modelo que tenía un precio de lista de $7.945.000. Con 9000 kilómetros ya recorridos, la objeción que plantea es la autonomía. A velocidades permitidas en ruta o autopista rinde alrededor de 220 kilómetros”. “Más allá de que sería acertado estirar la performance de la batería para poder cubrir una distancia mayor, me las arreglo bien porque tengo instalado un cargador de 22 kW en el trabajo, así que tengo cubiertos los recorridos”.
Para que estes preparado para cuando lleguen estos autos masivamente a la Argentina, te contamos cuales son las ventajas y desventajas mas notorias de estos vehículos.
Los autos eléctricos tienen menos piezas y no demandan cambios de aceite, ni de filtros de combustible o bujías.
No genera emisiones en su recorrido y si la recarga de electricidad proviene de fuentes renovables, el impacto ambiental es cero.
En un vehículo eléctrico podremos conversar sin necesidad de levantar la voz o escuchar música a un tono normal.
El motor eléctrico no produce ruido, al revés del tradicional de combustión. Los usuarios destacan el andar totalmente silencioso de estos autos.
Las nuevas plataformas diseñadas de cero para autos eléctricos ofrecen mayor espacio dentro del habitáculo al ser más chico.
Los cargadores eléctricos recién comienzan a ser desplegados en el país y rondan los 100 por el momento. En Europa ya superan los 225.000.
La tecnología de los eléctricos es más cara por el momento que la de un auto convencional y los precios de los vehículos también: hasta US$10.000 o más que un modelo similar a combustión.
Aunque no es frecuente que este tipo de vehículos se estropeen, también pueden hacerlo y es difícil encontrar un taller cercano que pueda arreglarnos nuestro auto eléctrico.
Si bien la innovación en las baterías mejora día a día, no alcanzan por ahora la autonomía de kilometraje que ofrece un tanque de combustible, salvo algunas excepciones con otros autos.
Aunque ya existen cargadores ultrarrápidos y la tecnología también está progresando, la carga completa básica puede demorar hasta ocho horas, lo cual no está bueno comparandolo.
Requieren menos mantenimiento Más amigables con el medioambiente Menos contaminación acústica Más silenciosos Mayor espacio interior Pocas estaciones de carga Son más costosos Tienen menos autonomía Pocos talleres especializados Requieren mayor tiempo de cargaEl economista Leonardo Valente, especializado en innovación y electromovilidad, explica que los factores que pisan el acelerador del auto eléctrico son principalmente dos: el desarrollo de las baterías de iones de litio (que permitió el auge de los dispositivos móviles como computadoras y teléfonos) y el papel que está jugando China. “Es un país con un importante atraso histórico en el desarrollo de su parque vehicular y la coincidencia con notables problemas de contaminación hizo que la decisión estratégica sea desarrollar soluciones completamente eléctricas ahora”, describe.
“La gran mayoría de los autos y motos chinos convencionales son copias o licencias en su tecnología de compañías europeas, pero los eléctricos tienen altísimos componentes de innovación local. Su volumen es difícil de igualar, así como las millonarias inversiones de su sistema científico académico para seguir generando nuevas soluciones, especialmente en tecnología de baterías a gran volumen”, agrega.
El motor de combustión que consume nafta o gasoil entró en una declinación acelerada en Europa. Mien-
tras en 2019 más de 9 de cada 10 autos vendidos en los cinco países más grandes se movían a combustible (un 92% del mercado), en 2021 fueron 6 de cada 10 (60% del mercado). Esos porcentajes bajaron del 91 al 55% en solo dos años y en Alemania lo hicieron del 92 al 58%.
Noruega es escenario de la revolución eléctrica. El año último, los autos a combustión interna solo representaron el 8,3% del total de ventas en ese país. Los noruegos compraron 161.662 autos entre eléctricos e híbridos, el 91,7% de los patentamientos de vehículos.
En otros dos países europeos el mercado eléctrico también ya superó el 50% de los autos nuevos.
En Suecia, alcanzó el 51% en 2021 (160.218 unidades) y en Países Bajos, el 52,6% (169.830).
Proyecciones de la consultora McKinsey indican que el 75% de los autos que se venderán en Europa serán eléctricos para 2030. En el caso de China, el porcentaje también superará el 70% dentro de ocho años.
En Estados Unidos, el otro gigante automotriz, la avanzada eléctrica arrancó más tarde, pero también está ganando voltaje en otras áreas.
Un símbolo del cambio que está atravesando el sector en el mundo es el protagonismo que ganó Tesla.
La automotriz estadounidense liderada por el excéntrico empresario Elon Musk, que nació eléctrica en 2003 y sacó a la venta su primer modelo relevante (el Model S) en 2012, se transformó en la compañía de mayor capitalización entre sus pares desde que la electrificación empezó a mover los engranajes de la industria, llegando a superar el billón de dólares en 2021. El año último, vendió 936.172 autos y este año podría pasar los 1,5 millones de vehículos, según proyecciones de analistas. Su modelo más “accesible”, el Model 3, se impuso en el mercado eléctrico en Europa, fue el segundo más vendido de su segmento en Estados Unidos y el tercero en China. Las regulaciones ambientales para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero obligaron a las automotrices a modificar sus hojas de ruta en relación a los desarrollos futuros. La Unión Europea (UE), que lleva la delantera en la materia, prohibió la venta de autos con motores de combustión a partir de 2035, en el marco del Pacto Verde Europeo firmado a fines de 2019. El objetivo de la UE es reducir en al menos un 55% el nivel de la huella de carbono para 2030 respecto de 2021 y alcanzar como bloque la neutralidad de las emisiones en 2050. En Estados Unidos, por su parte, el gobierno de Joe Biden estableció como objetivo que el 50% de los nuevos autos se mueva a batería en 2030.
Si la exigencia se cumple, los motores de combustión irán declinando en su fabricación hasta desaparecer por completo en los próximos 13 años en Europa. De ahí que las principales automotrices hayan apresurado la marcha para electrificar su oferta de modelos. Las más ambiciosas planean contar con toda su nueva línea completamente eléctrica para 2030 y una variante híbrida al menos para la mitad de sus vehículos en 2025. Todos los corredores generalistas más grandes en volumen (Volkswagen, Toyota, Ford, Stellantis, General Motors, Renault) definieron objetivos en ese sentido.
por Martín Sasso, periodista.
“TESLA ES LA AUTOMOTRIZ DE MAYOR CAPITALIZACIÓN DESDE LA ELECTRIFICACIÓN”
Los autos eléctricos son el futuro de la generación. En Argentina, un futuro lejano. Pero ya hay modelos eléctricos argentinos que nos llenan de orgullo y que te presentaremos hoy en esta noticia extra del día.
En nuestro país, donde las distancias difieren del caso europeo, ¿en qué tiempos avanzará el cambio para que no solo quede reducido a unos pocos early adopters?
“
Nuestra región seguirá sin dudas la tendencia. En Brasil, Chile, Colombia y Uruguay ya se puede visualizar ese crecimiento”, analiza Jorge Zabaleta, socio de PwC Argentina y líder de la industria automotriz dentro de la firma. “En la Argentina estamos experimentando un crecimiento del mercado de autos híbridos, que tienen más facilidad para instalarse ya que no demandan cambios de infraestructura instalada. Pensar en plazos, particularmente en la Argentina, es muy difícil ya que habría que definir también cuándo se daría el cambio de infraestructura necesario”, completa.
Al faltante de una red de cargadores que pueda soportar un crecimiento de las ventas de modelos eléctricos –sobre todo en el interior del país- y el estado general de la infraestructura para abastecer un aumento
de la demanda de electricidad, Zabaleta suma otro factor:la barrera cultural que habrá que romper. “En nuestro país todavía se sigue discutiendo si la caja de cambios automática es buena o no, mientras que en otros países ya casi no existen autos con caja manual. Y cuando llegue el momento de reemplazar nuestros autos a combustión por uno que se cargue como un celular, va a ser un cambio muchísimo más grande que pasar de una caja manual a una automática. Es difícil anticipar el nivel de aceptación, pero la realidad es que, en algún tiempo, tendremos que aceptarlo también nosotros porque la industria nos definirá una nueva realidad”, sentencia. Según el proyecto de ley de electromovilidad que impulsa el Gobierno y que ya despertó polémica entre las automotrices y las petroleras, la fecha tope para vender autos con motores a combustión será 2041 . Queda un largo camino de incógnitas hasta ese momento. Para los plazos de la industria no parece tan lejano.
TITO, el primer vehículo eléctrico argentino.