Perfilarq Perfiles de Despachos de Arquitectura en la Ciudad de MĂŠxico
En este numero de Perfilarq se reunieron diversos ejemplos de complejos residenciales, algo muy comun dentro de la cultura arquitectonica de la Ciudad de México, invirtiendo mucho mayor tiempo en la seleccion y edicion de la información para obtener los resultados que a continuacion apreciaran. Desgraciadamente, la Ciudad de México y su población vive en un estado de paranoia, esto, debido a la alta inseguridad que se vive, dando como resultado una restricción muy fuerte en cuanto a la toma de fotografías de edificaciones, dejando una tarea mucho mas difícil en cuanto a la captura de imágenes propias para esta publicación, la cual comparto con mucho gusto con ustedes. Esperemos que el tiempo invertido no sea en vano y sea de mucho provecho para todos ustedes, alumnos y docentes de nuestro Programa de Arquitectura de la universidad de Sonora. Sergio Bautista Campa Estudiante del 8vo Semestre de Arquitectura en modalidad de Intercambio Académicos en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Perfilarq
03
05
Proyectos
09
21
15
25
29
Propietario: Arq. Jacobo Micha Mizrahi Gerente General: Ing. Omar Parra Gines Empleados: 50 Fundación: 1992 Especialización: Habitacional Turístico Comercial Oficinas Arq. de Interiores
Arq. Jacobo Micha Mizrahi Galardones Nominados como “Most Excellent Resort” para el Hotel Marquis los Cabos by Condenast Johansen in Mexico & central America 2007
F
undada por el Arq. Jacobo Micha Mizrahi en 1992, en los primeros años dedicados a obras de interiores por encargo tanto habitacionales, comerciales y de oficinas. Posteriormente incursiona en el desarrollo de proyectos en planes maestros turísticos, comerciales, de oficina y residenciales en todas sus gamas. Hoy proyecta, construye, promociona y comercializa con marcas reconocidas en el mercado de cada rubro como son Archetonic y Lofts Archetonic.
Revista American Way julio 2004
Publicacione:s
“Best Lobby” para el Hotel Marquis los Cabos
“and:guide Mexico City”
Fusion publishing, publicador: teNeues publishing group. L8, TEMP y Cholula 90. Publicado en Europa (Enero 2007) y Norteamerica. (Febrero 2007) Latinoamérica (Marzo 2007) Teoría + Praxis
Tercer Volumen 2007 Natura, TEMP y Hotel Marquis los Cabos Arquine
Lo mejor del Siglo XXI 2007 Archetonic proyecto “PARRAL 67” Hotel Marquis Los Cabos, Los cabos Baja California Sur, 2002
Arquine
Invierno 2006 Archetonic proyecto “TEMP” Arquine
Lo mejor del Siglo XXI proyecto “Cholula 90” 2005 Hotel Marquis Los Cabos, Los cabos Baja California Sur, 2002
“Cada espacio que se crea es especial, que debe respetar su entorno natural y adaptarse a sus condiciones reales, generando una interacción entre el usuario final y todo lo que rodea a él / ella, y siempre mantener la intimidad de cada ser humano como el que habita su propio espacio "
Proyectos Importantes: Residencial: Celaya No. 6, Col. Condesa. México D.F. Cholula
Turismo: Hotel Marquis Los Cabos. Los Cabos, Baja California Sur. México. Casitas Cabo. Fraccionamiento Cerro Colorado, Los Cabos Baja California sur. México 2005 Alaqua. Puerto Peñasco, Sonora. México Vita e Mare. Tijuana, Baja California. México Hotel Marquis Veracruz. Boca del Río, Veracruz. México
No. 90 Col. Condesa. México D.F. Laredo No. 17 Col. Condesa. México D.F. Parral No. 67, Col. Condesa. México D.F. Laredo No. 08 Col. Condesa. México D.F. Laredo No. 21 Col. Condesa. México D.F. Anatole France No. 31, Col. Polanco. México D.F. Sierra Mojada No. 330 Col. Lomas de Chapultepec. México D.F. Lafontaine No. 133, Col. Polanco. México D.F. Nuevo Leon No. 58 Col. Condeso. México D.F. Rio Danubio No. 125 Col. Cuauhtemoc. México D.F. Cervantes Saavedra No. 171 Col. Granada (Con Vision Arquitectonica). México D.F. Niebla No. 2, Col. Ampliación Vista Hermosa. México D.F. Carlos Echanove esq. Julian Adame Col. Vista Hermosa (Con Proarquitectura).
Oficinas: Torre Seguros Tepeyac. Interlomas, México D.F. Montes Urales 727. Lomas de Chapultepec, México D.F.
Contacto: Bosque de Ciruelos No.130-404 Miguel Hidalgo México D.F. 11700 Telefono +52 55 96 76 71 Fax +52 52 51 84 00 www.archetonic.com.mx
Proyecto Arquitectónico: Arq. Jacobo Micha Mizrahi Fotografía: Sergio Bautista / Galería Archetonic Ubicación: Condesa, Ciudad de México Superficie construida: 1500 m2 Condominios: 8
CELAYA L o f t s
C
onformado por dos bloques por lo largo y profundo del terreno en relación a su poco frente. Articulados entre si por un cuerpo de servicios que esta localizado al centro del predio y que envueltos los tres por un patio o cubo de luz central los hace funcionar como autónomos. En la fachada principal el cuerpo exterior contiene un balcón por piso que simulan bloques calados que se proyectan hacia afuera y permiten vivenciar la calle, por lo cual están ubicados en el corazón de la colonia Condesa es ideal, como divorciándose de la masa y que he visto en la tira de calle y a distancia, sintetiza el lenguaje contextual porque se adapta con las geometrías de los edificios contiguos, la sensación es totalmente distinta, como el encuentro de
A r c h e t o n i c
6
Viendo el edificio en fachada, se re entiende por la transferencia de los bloques-balcón y su gran proporción respecto al todo, que la masa y la piel a corta distancia conviven en armonía. Este mismo efecto se retoma en el patio central, en el cual el bloque de servicios hace toda la labor estética ya que la conformación de los cuerpos de herrería y concreto, uno vertical y solido y el otro horizontal inclinado con la transparencia resuelven y concluyen con una magnifica sensación, la sensación de que no estás dentro de algo, sino que eres parte del. La simple sensación de que estando dentro, estas bien. Celaya 6 esta construido en concreto aparente y metal terminado en pintura blanca, para confinarlo se utilizo aluminio y vidrio claro, en sus espacios interiores se combinaron las diferentes necesidades, jugando con dobles alturas y espacios vacios dentro de las unidades.
Acceso El corredor de acceso estรก compuesto de elementos muy sencillos y lineales, los materiales son presentados con su color y textura naturales. Interior Viendo el edificio desde el interior de uno de los departamentos donde se aprecia la doble altura en las รกreas de estar, los materiales y estructura de acero.
CHOLULA 90 L
o
f
t
s
A
Proyecto Arquitectónico: Arq. Jacobo Micha Mizrahi
r
c
h
e
t
o
n
i
Fotografía: Sergio Bautista / Galería Archetonic
c Ubicación: Condesa, Ciudad de México
Superficie construida: 940 m2
Condominios: 6
C
holula 90, Es una composición de geometrías, resultado de una intensa negociación con el IMBA, para sustituir un inmueble catalogado, el edificio nace con el compromiso de substituir para ser mejor, sustituir algo catalogado a nivel 3, por algo de primer nivel que refleje y sea una representación de la mejor arquitectura mexicana del principio del siglo. Inspirado de origen en el lenguaje d abstracción monocromática por razones meramente comerciales, se proyectan 2 bloques que alojan 6 unidades, las del último nivel, los PH's gozan del espacio frontal, la amplia terraza que da a la calle y que esta a nivel de sala comedor, resultado de respetar la línea de altura de los edificios contiguos. Estos dos bloques están separados por un nucleó de escaleras que comunica verticalmente las unidades con el acceso a nivel de calle entre sí. Con un muro fraccionado en dos, estructuralmente aloja la escalera y su cubierta que hacen una composición escultórica al centro y en el corazón del proyecto.
Todos los elementos verticales como los horizontales que la componen, muros, escalones y cubierta se proyectaron realzando su esbeltez, que al cruzarse entre si componen un espacio escultórico por donde transitar, un espacio abierto y con líneas ligeras en ambos sentidos, que componen la levedad. La canceleria, composición de figuras elementales en 3 diferentes opacidades y transferencias en el vidrio hacen un juego de reflejos en el dia y de sombras en la noche, que son como una pintura urbana. En Cholula 90 los espacios entre los elementos existentes juegan un papel escencial, tanto en el aspecto plástico como en el funcional.
En el aspecto plástico, son quienes dan el dinamismo al cruce geométrico de líneas, elementos y materiales, en el aspecto funcional es el componente que da paso a la luz y el aire en cada espacio habitable del proyecto. Las unidades están proyectadas de tal forma en que salas y comedores darán al frente, cocinas y servicios al centro y contiguo al bloque de escaleras y las 2 recamaras al fondo. Las recamaras podrían unirse y hacer una suite que tiene un espacio de dormir y uno de trabajo integrados en uno solo. La solución interior evita el uso de puertas y muros, creando un espacio abierto que esta limitado solo por la iluminación y el amueblado.
La forma del terreno con un frente mayor al fondo, favorece mucho al proyecto, ya que esta forma de bocina provoca un muro sesgado del lado izquierdo del proyecto que rompe la simetr铆a de los dos bloques y forma un espacio abierto como patio al frente, el cual se resuelve integrando estructuralmente con dos crucetas de metal. El estacionamiento esta a nivel de la calle y queda de bajo de cada uno de los 2 bloques, las puertas de la cochera son solidas de metal lo cual favorece a que la composici贸n traslucida quede a un nivel por encima de la banqueta.
PARRAL 67 L Proyecto Arquitectónico: Arq. Jacobo Micha Mizrahi
Fotografía: Sergio Bautista / Galería Archetonic
Ubicación: Condesa, Ciudad de México
Superficie construida: 540.72 m2
o
f
Condominios: 6
t
s
A
r
c
h
e
t
o
Galardon: World Architecture Festival 2008
n
i
c
E
l diseño del edificio se define por dos módulos divididos simétricamente por un eje de composición; estos módulos donde los departamentos se encuentran unidos por un módulo de escaleras que son la espina dorsal y que permite movernos horizontal y verticalmente dentro del equipo. Estos módulos a los que nos referimos se integrarán prácticamente debido al hecho de que en ambos el mismo tipo de materiales estaban en uso; (concreto aparente) y elementos distintivos, este es el fin de lograr la armonía en el grupo y todo su entorno . Este proyecto está conformado por la planta baja y dos niveles; donde se albergan un total de cinco lofts, uno en cada nivel por módulo, con una altura interior de 2,80 m comunicada por medio de un módulo de escaleras que conducen a todos los departamentos. La planta baja ubica el acceso peatonal y la zona de aparcamiento para albergar 6 plazas de aparcamiento (3 pequeños y 3 cajones de estacionamiento grande) y, además, hay un espacio pensado para ubicar juntos, los depósitos de agua y zonas de seguridad. En esta planta baja también hay una buhardilla con terraza.
Plantas Generales
Planta Tipo
Elevaci贸n Frontal
Cada loft está concebido con un área social con la cocina, salón-comedor creado en conjunto, y el área privada, donde el desván se convierte en un espacio mucho más íntimo, hay dos dormitorios con baño integrado y armarios en cada uno de ellos, y hay también un área para los servicios domésticos de la casa, donde se encuentran el baño y lavandería. En el segundo nivel se ubican como en el primer nivel un conjunto de dos departamentos y que posee de la misma manera que los espacios descritos anteriormente con la excepción de que, son áticos con terrazas que conducen a la escalera de la azotea, donde se lleva a cabo el área de lavandería de estos dos departamentos. Los materiales utilizados en el interior de los departamentos son: pisos de madera, paredes de ladrillo hueco y yeso con columnas de concreto aparente. El frente de cada loft tiene un gran ventanal con carpinterías de acero y aluminio y paneles de cristal traslúcido que permiten obtener un ideal, la luminosidad con el fin de que los espacios en el interior tienen la máxima calidad y confort, añadiendo una perspectiva mixta entre los interior y los ambientes exteriores.
LAREDO 8 Proyecto Arquitectónico: Arq. Jacobo Micha Mizrahi
Fotografía: Sergio Bautista / Galería Archetonic
Ubicación: Condesa, Ciudad de México
Superficie construida: 795.38 m2
Condominios: 6
Año: 2004
El proyecto laredo 8, es una maravillosa experiencia por haber podido proyectar una pieza de arquitectura muy especial en un predio de tan solo 180 m2. Su corto frente y la normatividad de la zona a ser combinadas favorecen a una proporci贸n vertical. Esta proporci贸n vertical se manejo con una piel de fcahada y 3 elementos distintos muy sensatos formalmente hblando, porque son los frentes solidos de los balcones que contrastan con la transparencia de la piel. El ejercicio consisti贸 en dar un espesor al elemento translucido como si fuera un gran muro transparente sobrepuesto en la fachada y restar el espesor hasta hacer sumamente delgados los componentes solidos. Crear entre ellos una oposici贸n y con su naturaleza propia.
En la fachada principal a la calle podemos apreciar entonces en diferentes planos la piel del aluminio, formada por varios elementos independientes en ritmo horizontal que en su conjunto con un muro vertical, los solidos de concreto y los frentes de prodema, que es un recubrimiento de fachada con aspecto de madera, por detrรกs de la piel de aluminio, una segunda fachada de aluminio y vidrio con transparencia y a un lado de esta, cubriendo los servicios el elemento de prodema, ventilados con altas en sentido horizontal. El edificio tiene un solo departamento por planta con vista hacia el interior y exterior. Separando los espacios de recibir y dormir en dos bloques distintos a los cuales te comunicas por un puente haciendo una planta simple muy elemental.
LAREDO 21 Proyecto Arquitectónico: Arq. Jacobo Micha Mizrahi
Fotografía: Sergio Bautista / Galería Archetonic
Ubicación: Condesa, Ciudad de México
Superficie construida: 1124.86 m2
Condominios: 5
E
l ejercicio fue una experiencia muy enriquecedora que partió de la idea de crear un cuerpo distinto que respetara los lineamientos del trazo y desplante de su contiguo Laredo 17.
El proyecto tiene entonces como punto de partida respetar el espacio central que en Laredo 17 separa los dos cuerpos para crear un acceso en Laredo 21, de igual proporción como si al termino de los tres bloques fueran un proyecto integral, el cuerpo nuevo tendría un trazo que por su proporción ligeramente más alto convendría hacer mas ciego, buscando así enmarcar y rematar los horizontales y no continuar con ellas. Para dar más fuerza del concepto, el proyecto se planteo en fachada con plycem en lugar de concreto, lo cual haría la imagen más constante en tonos y favorecer con esto a crear un solo bloque. Este nuevo cuerpo tendría por sus dimensiones y las del predio donde se edifico y proyecto, el sótano a nivel en lugar de cómo sótano, lo cual provoca que los pórticos de entrada se proyectaran como parte del bloque y por consiguiente el lobby se planteo en el primer nivel, subiendo una escalera desde la calle.
Este planteamiento permitió además integrar una caseta de seguridad con visuales francas al estacionamiento y acceso peatonal, con el resguardo y protección de su envolvente.
Por el contrario el lado ciego colinda directamente con el N0. 17 y su único ingreso de luz son los balcones que de forma irregular se expulsan sobre la superficie ciega.
Por cuestiones normativas y a pesar de la insistencia por meses, la propuesta que en términos urbanos era la ideal, no fue visto con buenos ojos y entonces se invirtió o espejeo el proyecto creado del bloque ciego original, una geometría de positivo y negativo, solido y traslucido por mitad, y dejando el vacio del acceso del lado opuesto al ideal.
El edificio es ligeramente más alto debido a que por cuestiones de rentabilidad nos enfocamos a conseguir transferir el potencial de otro predio en este trámite administrativo que te permite construir un nivel más.
El acceso entonces ya ubicado en el lado izquierdo, es parte del costado del edificio, lo cual permite la iluminación frontal y lateral en el interior de las unidades, esta “vitrina” en esquina, se remata hacia el vacio con un juego de celosías inclinadas, como parteluces que con sus distintas inclinaciones enfatizan el remate del cuerpo vidriado que vuela ligeramente para adelgazar el vidrio como si fuera cortina, este detalle como en otros proyectos, caracteriza el toque de diseño que da personalidad al proyecto y lo hace de una sola “familia”.
En cuanto a la distribución interior, el edificio se planteo de la siguiente manera: En la planta baja se localiza el acceso peatonal y un departamento que cuenta con sala y comedor, en el área intima se contemplan dos recamaras con un baño completo y closet integrado para cada una de estas, y en el área de servicios se incluye el patio de servicio, cocina y sanitario.
En los niveles subsecuentes (primer, segundo y tercer nivel) se localizan repartidos un departamento por nivel con sala y comedor, un área intima que contempla dos recamaras un baño completo, closet integrado para cada una de estas, patio de servicio, cocina y sanitario. En el cuarto y quinto nivel se localiza un departamento formado por estos dos niveles, el cual cuenta con estancia, comedor, cocina, dos recamaras con baño y vestidor, sala de TV, toilette, modulo de escaleras y patio de servicio. En el nivel de azotea se está contemplando ubicar una terraza privada del PH (Pent-house), el área de tinacos y tanque estacionario y servicios. Los materiales utilizados en el interior de los departamentos son: pisos de loseta cerámica o de madera, muros de block huecos repellados o de tablaroca, muros y columnas de concreto aparente. Agregando a la fachada un gran ventanal con carpinterías de acero, aluminio y con paneles de cristal traslucido que hace obtener una luminosidad óptima, propia para que los espacios en el interior tengan una máxima calidad y confort, existiendo además una pregunta perspectiva entre el interior y el exterior.
ANATOLE FRANCE 31
q
r
a
l
i
f
r
e
P
l
a
i
c
e
p
s
E
Proyecto Arquitectónico: Arq. Jacobo Micha Mizrahi
Fotografía: Sergio Bautista / Galería Archetonic
Ubicación: Polanco, Ciudad de México
Superficie construida: 2966 m2
Condominios: 12
Galardon: World Architecture Festival 2008
CONCEPTO TEMP
C
oncebido para trascender desde el trazo inicial hasta su último detalle Temp… un proyecto de Archetonic, empresa que dirige el Arq. Jacobo Micha M. Desafía al tiempo.
En Temp, Los muros están orgullosos de ser lo que son, los materiales comparten en armonía un espacio que en su conjunto expresa con una arquitectura propositiva y vanguardista las formas y texturas que reflejan la nueva expresión de la arquitectura mexicana de principios de este nuevo milenio. El proyecto esta concebido en 4 cuerpos que en como seres vivos buscan la luz para subsistir. Cada cuerpo, separado de los demás por patios y puentes, goza de 3 fachadas de luz y sensaciones distintas en cada cara, como si cada uno tuviese vida propia. Partiendo estos cuerpos podemos aprecias 2 ejes importantes que forman una cruz. Evocando el cuerpo y mente humanas, el primer cuerpo, longitudinal y perpendicular a la calle, es el eje que como el cuerpo humano, sirve funcionalmente… es el eje principal de acceso y distribución a cada bloque de Lofts desde los diferentes accesos peatonales y vehiculares, el segundo es como el alma, un espacio que no es transitable pero que es la esencia misma del proyecto, ya que invita a la reflexión y pasividad, al estar cubierto de mármol triturado en su totalidad como jardín frio, y envolver a 6 palmeras que filtran las visuales entre los bloques traseros y delanteros creando con esto la sensación de vivir entre los arboles pero en pleno Polanco.
Los materiales usados en el proyecto fueron de suma importancia, ya que se logro equilibrar la sensación fría de la arquitectura contemporánea con la calidez que requiere un espacio al ser residencial. Combinando las piedras naturales, cálidas en la fachada principal, con el vidrio y los paneles de madera para exteriores, las dagas de piedra de la fachada principal, que terminan en aristas filosas para evocar la ligereza, conviven con el vidrio y el aluminio en armonía formando planos y superposiciones entre si, en el eje transversal de circulación, se conservo la iluminación y privacidad del usuario por medio de troneras y con muros que descansan en la altura de 1.80 desde el nivel de los puentes, forrados de Prodema, un producto que tiene la textura y la tonalidad de madera pero con composición especial para exteriores, para dar calidez.
Planta Baja
Secci贸n
Elevación Frontal
Se compone en 4 cuerpos independientes unidos entre sí por los patios suspendidos y puentes, hay 2 ejes importantes que se unen para formar una cruz; El eje de la primera y principal permite el acceso y la distribución de todos los bloques de Lofts, el segundo es , un espacio que no es accesible a los usuarios sobre su "uso regular”. En una intersección de la cruz que separa los 4 bloques, se encuentra el espacio de estar, un pequeño lobby abierto, sin paredes, cubierto por una estructura metálica con vidrio en forma de alas de paloma, desde donde se controla visualmente tanto el ingreso vehicular como peatonal, asi como el control de visitantes. En este lobby se pueden apreciar los 2 jardines secos del eje longitudinal del proyecto, los 2 filtros visuales arbolados que separan los cuerpos y que dan esta riqueza de sentir el espacio arbolado aun siendo un proyecto citadino.
Este muro fachada lateral funciona como una piel ciega que como un solo bloque que hace discrecional el juego de puertas de acceso a los diferentes Lofts. Como remate visual tenemos el cubo de elevadores forrado en piedras calizas, que está envuelto de las escaleras de servicio a todos los pisos del conjunto, la cual está compuesta de placas metálicas suspendidas sobre el cubo mismo y bandas perimetrales de apoyo, dando una sensación espacial ligera y actual, rompiendo con el núcleo convencional de circulación de servicio que generalmente se descuida. Rematando este tenemos una cubierta de metal que techa el ultimo nivel y que se proyecta osadamente hacia el exterior dando la bienvenida. Este elemento como ficha delgada desafia la gravedad dando al proyecto su personalidad, la línea que no se puede contener, la línea que atraviesa todo sin detenerse, sin contemplaciones, sin consideraciones. Por su configuración, esta línea según la perspectiva llega un momento en que no se percibe donde se detiene, simplemente desaparece entre los copos de los arboles de la calle Anatole France.
Temp se desarrolla y concibe acorde a la realidad plástica y económicamente social de su momento y de su ubicación. Apegado a las necesidades y condiciones normativas y económicas, el proyecto se desarrolla estrictamente ortogonal, aprovechando cada cm” del mismo según el reglamento, por lo mismo la expresión plástica del mismo es siempre en cuerpos que con pocos relieves entre si y su combinación de materiales; así como su relación con el aire que los separa entre sí, y las proyecciones de sus diferentes paños logran su riqueza, esta riqueza estética es la personalidad del proyecto es lo que dará a un espacio funcional el valor agregado como pieza de trascendencia.
Perfilarq