CAVD

Page 1




Tesis Profesional que para obtener el titulo de: Arquitecto Presenta: Sergio Bautista Campa Director de Tesis: M. en Arq. Fernando Saldaña Córdova Asesores: Arq. Gilberto Romero Moreno Ing. Tammy Gabriela Ríos Soto UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA Hermosillo, Sonora, Agosto de 2012

arq


DEDICATORIA A mis padres, quienes durante toda mi vida y más en esta etapa que concluyo me han guiado e ilustrado para ser mejor individuo, con motivaciones y objetivos claros, sin su empuje y tenacidad nada de esto fuera posible. A mis hermanos, Perla, Rommel y Marco, que con sus dulzura y amor fraterno me motivan a seguir luchando, por ellos y por toda mi familia trabajare arduamente, siempre serán mi principal motivación para alcanzar el éxito. A mis amigos y compañeros, que ante las diferencias que pudiesen haber existido, siempre aprendí algo nuevo de cada uno de ellos, doy gracias por haberlos conocido. A Alejandro Kossio, amigo y parte importante del desarrollo de este proyecto, quien se puso a disponibilidad para la elaboración de la imagen editorial de este trabajo en el cual plasmo su gran capacidad creativa para el diseño gráfico. A mis asesores, Arquitecto Fernando Saldaña, Arquitecto Gilberto Romero y a la Ingeniera Tammy Rios, por haberme cedido su confianza y haber creído en mí y en mí proyecto. Al Arquitecto Radetzky Gámez Campaña, quien confió en mi capacidad y me abrió las puertas desde muy temprano al mundo profesional que implica esta actividad entrañable como lo es la arquitectura y quien me brindó su paciencia y apoyo incondicional para culminar esta etapa tan importante.

1


indice Dedicatoria Introducción Situación Objetivos Objetivo general Objetivos particulares Justificación Hipótesis Antecedentes Marco teórico Marco de Referencia Metodología

capítulo i:– análisis

2

1 5 8 8 9 9 10 11 15 16

capítulo i:– análisis

1.1 Contexto Social 1.1.1 Referencia Histórica de Hermosillo 1.1.2 Referente Cultural 1.1.3 Referente Económico 1.1.4 Estadísticas Demográficas

18 19 20 22 23

1.2 Contexto Físico Natural 1.2.1 Selección y localización del predio 1.2.2 Condiciones geográficas 1.2.3 Afectaciones climáticas 1.2.4 Condiciones naturales del sitio

24 25 28 29 32

1.3 Contexto Urbano 1.3.1 Equipamiento Urbano 1.3.2 Vialidades y transporte 1.3.3 Infraestructura 1.3.4 Paisaje urbano 1.3.5 Relación con uso de suelos según PDUCH

34 35 38 41 43 45


1.4 Contexto Normativo Institucional 1.4.1 Análisis de Reglamentos 1.4.2 Propuesta de Financiamiento

46 47 51

1.5 Perfil del Usuario 1.5.1 Características del usuario 1.5.2 Descripción de actividades y necesidades 1.5.3 Demanda

52 53 54

1.6 Casos análogos 1.6.1 Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey 1.6.2 Escuela de Artes Visuales de Oaxaca 1.6.3 Centro de Artes Visuales Carpenter

58 59

capítulo ii: diagnóstico

55

65 71

capítulo ii: diagnóstico

2.1 Programa Arquitectónico

86

2.2 Diagramas de apoyo funcional

88

2.3 Zonificación

90

2.4 Estrategias de Diseño

92

2.5 Partido Arquitectónico 2.5.1 Concepto

102 103

3


capítulo iii: resultado

4

capítulo iii: resultado

3.1 Memoria Descriptiva

110

3.2 Anteproyecto

114

Conclusiones Bibliografía Soporte Técnico Plantas Alzados (fachadas) Cortes (secciones) Corte por fachada Visualización 3D Criterios estructurales Criterios de instalaciones hidráulicas y sanitarias Criterios de iluminación y alimentación eléctrica Criterios de acondicionamiento ambiental Criterios de seguridad contra incendios

134 136 137


introducci贸n

5


E

n un mundo globalizado en el cual nos desarrollamos como país, donde las evidencias empíricas universales indican que no existe un modelo único para la integración regional de las naciones en bloques económicos; lo cierto es que independientemente de las ventajas o desventajas el avance científico-técnico es determinante, generándose todo tipo de innovaciones, implicando un reto al ciudadano en general en su uso en casi todas sus actividades cotidianas, entre ellas la educación, sistemas productivos, medios de comunicación el entretenimiento, la cultura y en especial el arte. Los medios de comunicación, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica. En las últimas décadas se habla de medios masivos de comunicación y, son dispositivos técnico organizativos que permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente para una gran cantidad de personas desconocidas que los utilizan: prensa, radio, televisión e internet; como un canal abierto a la expresión. En la actualidad la computadora forma parte de la herramienta en la industria de las artes visuales; su evidente capacidad para generar, reproducir y difundir las imágenes ha sido adoptada como herramienta en el cine, la publicidad, la televisión, los videojuegos, extendiéndose su uso en el diseño gráfico y en la arquitectura. Es así que a la serie de disciplinas creativas que en el proceso de producción y exhibición donde intervienen el uso de las tecnologías digitales, es a lo que llamamos arte digital. Las artes visuales y sus diversas disciplinas se han venido manifestando a nivel nacional, regional y local por organismos e instituciones gubernamentales relacionadas con la difusión, producción e investigación, como lo ha venido realizando la Coordinación de Artes Visuales del Instituto Sonorense de Cultura; en exposiciones, talleres, convocatorias y concursos, donde se da la participación de artistas, fotógrafos, diseñadores y cineastas de origen local, en trabajos de imagen gubernamental y medios de comunicación, entre otras.

6

En éstos trabajos, el artista digital tiene un papel clave: es el creador de las imágenes, escenas y proyectos interactivos con el impacto visual y la creatividad innovadora que destacan y dan carácter especial al medio por excelencia de la época digital: la imagen visual. Como cultura emergente, el arte digital en la actualidad se convierte en una alternativa de desarrollo profesional; generándose en nuestro país espacios destinados a este tipo de desarrollo artístico, teniendo como ejemplos: la Universidad de Arte Digital en la Ciudad de Guadalajara y el Centro de Arte Digital “EduMac” en la Ciudad de México, las cuales cuentan con los espacios y la infraestructura necesaria que se exige dentro de esta disciplina. No obstante del desarrollo que se da en otros estados de la república de esta disciplina por el interés que representa en el ámbito académico y productivo; en Sonora no se contempla como parte de una política pública su implementación y el espacio correspondiente; propiciando de esta manera no estar a la vanguardia como se está en otras disciplinas. El presente documento sustenta el proyecto de Centro de Artes Visuales situado en la ciudad de Hermosillo, dirigido a la comunidad interesada y en artistas que desean pasar a las nuevas técnicas, como una propuesta formal en respuesta a la situación anteriormente descrita. El propósito de este trabajo es presentar una propuesta que vaya más acorde a lo que a un Centro de Artes Visuales requiere, partiendo de las necesidades que los mismos estudiantes y académicos creen necesarios y que se tendrán que analizar para poder llegar a una solución más acotada. El desarrollo vertiginoso de la investigación y de la ciencia; Y si bien los procesos objetivos de globalización económica (comercial, financiera, productiva y tecnológica) han sido presentados por los ideólogos neoliberales como procesos novísimos y arrolladores a los cuales México debe insertarse precisamente a la manera neoliberal (con apertura comercial a ultranza, liberación de los mercados financieros y retiro del Estado de sus funciones económicas como regulador,


conductor y promotor activo del desarrollo económico y social), so pena de quedar al margen del progreso y del pasaje del primer mundo, constituyen un dato de la realidad, contra el cual no cabe oponerse nada más, las naciones pueden – y- deben idear soberanamente sus propios estilos de inserción en los procesos globales, aprovechándolos para sus fines nacionales, en vez de dejarse simplemente arrastrar por las fuerzas del mercado. Es así que con este criterio considero que una política pública con participación privada que abrace este proyecto lo hace con autonomía y rectoría del Estado, dándole una oportunidad al quehacer académico y productivo de aprovechar mejor sus recursos y en lo personal haber contribuido con un trabajo de tesis que es de importancia para mi país y para mi Estado.   Como parte de la investigación de abordan aspectos generales, enfocados, en una primera etapa, al análisis del contexto desde diversas ópticas, como lo social, lo físico natural, lo urbano y lo normativo-institucional. Posteriormente el estudio se vuelca a aspectos más aplicativos y propiamente a la etapa del diseño sustentados en la información recopilada.

Inicialmente en la etapa de antecedentes se tratan de ponderar los aspectos que determinan al proyecto, su factibilidad y viabilidad. Posteriormente desde diferentes ópticas se valoran los diferentes factores que rodean el desarrollo del proyecto, para finalmente llegar a la fase en que toda la investigación se concretiza en una propuesta arquitectónica. Este ejercicio posee invariablemente una orientación práctica hacia el diseño aunque se procura que en todo momento esté vinculado a los procesos técnicos y que sea un producto racional y coherente.

7


SITUACIÓN

OBJETIVOS

La Coordinación de Artes Visuales del Instituto Sonorense de Cultura se ha caracterizado por la realización de diversos talleres enfocados al arte visual cada año, sin embargo, dichos talleres por el escaso tiempo de sus sesiones y la dificultad para reservar un espacio por un tiempo prolongado, no profundiza de manera profesional siendo la enseñanza sólo de carácter introductorio, además de tener un cupo limitado de 15 a 20 personas por taller. Da como resultado el que dichos talleres son realizados en espacios improvisados, cuyas dimensiones y características no permiten una mayor afluencia.

Objetivo General Satisfacer la necesidad de un espacio donde se pueda crear el arte de manera digital y sirva de punta de lanza en esta región, a través de una propuesta arquitectónica que funja como sede para el desarrollo de las artes visuales y digitales, destinado a la educación, investigación y difusión, de todos aquellos que estén interesados con el diseño multimedia y el arte visual, de manera que les permita especializarse en estas disciplinas, contemplando para su proyección las actividades que se van a realizar y el equipamiento técnico e instrumental necesario para su desarrollo, y mostrando en su configuración al mismo edificio como ramo del arte.

A pesar de que se ha presentado un desarrollo significativo en los aspectos del fomento de la cultura y el arte, en especial las artes visuales, Hermosillo y su sociedad exhibe un retraso en cuestión de espacios educativos permanentes para el desarrollo de éstos, por lo tanto la ciudad requiere entonces de contar con ellos, al menos uno. Desde el punto de vista arquitectónico y destacando que la problemática se debe en gran parte por la ausencia de espacios para las artes visuales y digitales, y un deseo de espacios con un nivel de equipamiento y especialización para su desarrollo y difusión en la localidad, lo anterior requiere de una respuesta arquitectónica, de un espacio que sirva como alternativa destinada a la enseñanza y difusión de las artes visuales y digitales emergentes, en la Ciudad de Hermosillo. Lo anterior permite pensar que es necesaria una propuesta que atienda la falta de espacios para el desarrollo y difusión de las artes digitales; que establezca las condicionantes que permitan acotar o permitan las características conceptuales sobre lo que el resultado del diseño debe transmitir, comprendiendo aspectos como la enseñanza y aprendizaje que se presenta en toda institución educativa y su compromiso a favor de la sociedad a través de la práctica, enseñanza del arte visual y digital, siendo beneficiados todos los estudiantes con aspiraciones de conocimientos y práctica en las artes visuales y digitales y aquellos artistas visuales que desean pasar a nuevas técnicas artísticas en sus obras.

8

Objetivos Particulares • Proponer un proyecto de espacios multifuncionales y eficientes para las diversas actividades que exige el desarrollo del arte visual y digital, con la implementación de las tecnologías multimedia requeridos. • Generar un proyecto capaz de adaptarse al clima extremo que impera en el lugar en el que será proyectado con un diseño de vanguardia y una arriesgada propuesta estructural que da forma a las volumetrías que romperán con el esquema de los edificios educativos de la ciudad y que en toda su piel se asocie el significado de lo artístico, visual y digital. • Realizar una propuesta cuya construcción se lleve a cabo por etapas conforme al crecimiento y consolidación del centro de enseñanza, sea que los valores de academia, estudiantado y administrativo se vean reflejados. • Generar una vinculación de un proyecto de carácter privado con la población adyacente a través de espacios públicos a los que la población en general pueda tener acceso libre y que estarán destinados principalmente a actividades de tipo artístico y cultural.


JUSTIFICACIÓN

HIPÓTESIS

De existir este espacio, servirá como complemento al mantenimiento e incremento de tales actividades, así como el uso y aplicación de instrumentos tecnológicos, pues Hermosillo al ser una ciudad dentro de un estado fronterizo, permite tener acceso a las tecnologías a muy bajo costo y ofrecer un acercamiento y contacto directo con las herramientas multimedia que apoyan la realización del arte digital.

Con la realización de un Centro de Enseñanza especializada y difusión de las artes digitales en la Ciudad de Hermosillo, se atenderá a una demanda de carácter social y cultural que contribuirá sin duda a incrementar el interés en la formación de individuos que trabajen en ese ámbito y que servirán como trabajadores profesionales que habrán de reforzar la cultura de la ciudad y la región.

El contar con espacios enfocados al desarrollo y difusión de nuevas alternativas artísticas apoyadas en las nuevas tecnologías, sin duda se complementa la posibilidad de exhibir una nueva tendencia de arte, y promover su creación. Permitirá impulsar y reconocer la labor de los nuevos artistas, ofrecer un nuevo panorama del potencial artístico y que éste comience a ser el semillero del arte en nuestro estado.

Además, siendo una de las características de nuestro mundo actual el surgimiento de una sociedad agrupada en la información, el centro de enseñanza estará dando respuesta a esta forma de obtener el conocimiento y difundirlo, adecuándose a un lenguaje que está proliferando, sobre todo en las jóvenes generaciones.

El no contar con ese tipo de espacios, evitará dar seguimiento a artistas la producción y creatividad de los artistas y propiciar una nueva tendencia de arte en la que se verían reflejadas las diferentes generaciones de creadores y las manifestaciones en los diferentes géneros del arte, que son el diagnóstico de la sensibilidad de su momento. Todas las técnicas de innovación, implican diferentes puntos de enfoque, diferentes formas de relación y evolución, y debemos pensar las distintas maneras de estímulo, de manera que se permita la educación y las manifestaciones profesionales. Un centro de arte visual cumple ese papel y en una sociedad emergente como se muestra, no solo posibilitará la formación de profesionales en las artes visuales de la era digital, si no que se estará creando un ejercicio estimulante y de vanguardia en la ciudad capital. Y si para ello se requiere la participación de empresas y capital privados, esto no debe constituir un impedimento para que una propuesta de esta naturaleza se dé en nuestra ciudad capital.

9


ANTECEDENTES Hermosillo, ciudad capital del Estado de Sonora, cuenta con una población total de 701,838 habitantes, del cual el 27.4% corresponde a una población joven entre 15 y 29 años de acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). En la Ciudad de Hermosillo, es notable la existencia de manifestaciones culturales que involucran las artes visuales en la localidad, como ejemplos caben mencionarse el “Concurso Estatal de Fotografía Creativa de Sonora”, “Fotoseptiembre, la fiesta de la imagen en Sonora” y la “Bienal de Artes Visuales de Sonora”, siendo Hermosillo sede de éstas y donde se muestran los trabajos de artistas sonorenses quienes aplican especialidades como el arte digital, la fotografía y el video arte.

Imagen 3: Actividades de formación relacionadas con las Artes Visuales en Sonora. - Fuente: Coordinación de Artes Visuales – Instituto Sonorense de Cultura

De acuerdo a datos del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), Hermosillo cuenta con 7 centros educativos registrados, de los cuales, dos tienen dentro de su curricula académica el desarrollo del arte tradicional (Centro de Educación Artística “José Eduardo Pierson” y la Universidad de Sonora con la Licenciatura en Artes Plásticas), y tres incluyen artes aplicadas como el Diseño Gráfico en sus planes de estudio (Universidad de Sonora, Universidad del Valle de México y Universidad Durango Santander); evidenciando la falta de espacios para el desarrollo del arte visual y digital en Hermosillo.

Imagen 1: Bienal Estatal de Artes Viduales. - Fuente: Coordinación de Artes Visuales – Instituto Sonorense de Cultura

Imagen 2: Bienal de Artes Viduales del Noroeste. - Fuente: Coordinación de Artes Visuales – Instituto Sonorense de Cultura

Es la Coordinación de Artes Visuales del Instituto Sonorense de Cultura el organismo que coordina las actividades relacionadas con la difusión, promoción, investigación y formación profesional sobre las diversas disciplinas de las artes visuales para el desarrollo cultural en el Estado de Sonora.

10

Imagen 4: Instituciones existentes en el Estado relacionadas con la Cultura y el Arte. - Fuente: Coordinación de Artes Visuales – Instituto Sonorense de Cultura


MARCO TEÓRICO A pesar de la existencia de estas manifestaciones, la vertiente del arte visual y digital no existe como oferta educativa propia. Al no existir una institución con una acreditación se puede hablar de una demanda abierta. Aquella que seguramente puede tener la base más parecida en algunas de las instituciones antes señaladas y que buscaran la formación en el arte visual y digital. Además en el año de 2009 Hermosillo se posicionó como una de las principales ciudades sede y promotoras de empresas relacionadas con la industria de las tecnologías de la información, constituyéndose como base para generar productos y servicios de alto valor agregado, esto da certidumbre y empuje al desarrollo regional basado en innovación, esto a su vez con la edificación de parques tecnológicos de software, que sin duda viene apoyando y a su vez ratificando que un proyecto como lo es un Centro de artes Digitales, que por su naturaleza conlleva al uso de estas tecnologías, logra tenerlas al alcance de forma directa, a la vez que la realización de convenios entre ambas partes. Entre uno de los organismos de la iniciativa privada, consolidados en la ciudad de Hermosillo, destaca Gorilla Nation Media, que es una empresa dedicada al desarrollo de software y videojuegos, este último una rama de lo que viene siendo el arte digital, lo que refleja las ventajas competitivas de Hermosillo y Sonora en este ámbito, dando como resultado la factibilidad de proponer un centro donde se desarrolle el capital humano que haga uso de los recursos tecnológicos pero más que desarrollar productos, desarrollar una nueva tendencia de arte y a su vez detonar las tecnologías en el rubro de la educación.

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. “...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.” (UNESCO, 1982: Declaración de México) Dentro de la cultura, encontramos las llamadas culturas emergentes cuyo concepto explica la totalidad cualitativa de cambios que son generados espontáneamente por un sistema. Las propiedades de este comportamiento se deben a las interacciones entre las diferentes partes del sistema. Este tipo de discurso proviene de las ciencias y en particular de los estudios sobre complejidad (Edgar Morin).1

Imagen 5: Empresas de desarrollo multimedia que emplean arte visual y digital en Sonora. - Fuente: http://www.gorillanation.com/home

1. http://xxxcholoxxx.blogspot.com/2008/08/cholo-y-el-espacio-cultural-emergente.htm

11


Desde una perspectiva socio-cultural se refiere a un nuevo conocimiento que irrumpe en nuestro contexto (Raymond Williams). Por ejemplo: procesos emergentes, o cuando sectores de la periferia urbana se expresan cultural o artísticamente se definen ya como culturas emergentes. 2 Lo emergente en el siglo XXI, comparte dos acepciones que no se contraponen sino más bien se pueden estructurar en conjunto: a) Lo nuevo, en referencia a las nuevas tecnologías informativas y comunicativas. b) Los entornos locales socio-culturales de la periferia. Lo emergente amplifica los avances culturales que emplean conceptos de la ciencia y la tecnología para producir un nuevo tipo de interacción socio-cultural. Por lo tanto el arte es entendido de manera general como cualquier actividad cultural o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos; es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética.3 Las artes visuales son formas de arte que se enfocan en la creación de trabajos que son principalmente visuales por naturaleza, como la pintura, y más tarde, fotografía, impresión y el cine.4 Dentro de las artes visuales aplicadas, podemos enunciar el diseño gráfico, el diseño visual, el arte digital, entre otras.5

El arte digital engloba una serie de disciplinas creativas en las que se utilizan tecnologías digitales en el proceso de producción o en su exhibición. La informática y los nuevos medios de producción, tratamiento y distribución digitales constituyen un campo fértil para el desarrollo de la expresión artística.6 El arte digital es todavía una forma de expresión relativamente nueva y en gestación. La novedad del medio se convierte en categoría estética, y los críticos de arte y escritores de la cultura digital, así como las empresas que publicitan novísimas tecnologías contribuyen a ello.7 Siendo el arte digital producto de la tecnología informática, se da la tentación de distinguir el arte tradicional del digital señalando que éste es tecnológico, y el resto no. La tecnología consiste básicamente en un instrumento o procedimiento que posibilita una creación, y en ese sentido no existe diferencia entre un pincel y una paleta gráfica, pero es común encontrar clasificaciones de arte digital basadas en el soporte usado: net.art, CD-Rom-art, videoarte, instalaciones interactivas y sus híbridos, que suelen etiquetarse como “arte multimedia”.8 El escritor y docente argentino Diego Levis opina a este respecto que “las herramientas por sí mismas no representan un estímulo para la creatividad personal, pues la capacidad artística depende de factores más profundos que la mera disposición de medios tecnológicos”.9 Para Levis, el arte digital se inserta en un proceso progresivo de desmaterialización de la obra artística que se retrotrae a la incorporación de la fotografía al ámbito de las artes, a finales del siglo XIX. La fotografía separó el momento de la captación o construcción de la imagen del proceso de manipulación o transformación de los elementos materiales de la obra,

2. http://xxxcholoxxx.blogspot.com/2008/08/cholo-y-el-espacio-cultural-emergente.htm 3. Tatarkiewicz, 2002, pp. 63-67 4. http://www.misrespuestas.com/cuales-son-las-artes-visuales.html 5. http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_visuales_y_diseño 6. Levis, 2001 p.17 7. Casacuberta, 2005 pp.51-52 8. Casacuberta, 2005 pp.53-54 9. Levis, 2001 p.28

12


proceso acentuado posteriormente con la aparición del cine, que incorporaba una nueva dimensión espacio-temporal intangible, que ya no se encuentra en el soporte material (la película impresionada) sino en el momento de la proyección. La televisión pudo posteriormente prescindir incluso de este soporte material y el proceso culminó, provisionalmente, en las técnicas de simulación y representación digital. No obstante, la creación de imágenes de síntesis sigue el proceso creativo de cualquier arte plástica, al crear imágenes a partir de modelos que surgen de la imaginación de sus creadores. 10 Las técnicas del arte digital aplicadas en la edición electrónica han tenido un impacto enorme en el mundo editorial, a pesar de estar más relacionadas con el diseño gráfico. Es posible que la aceptación general del valor del arte digital se desarrolle de manera muy similar a la aceptación de la música electrónica producida desde las últimas 3 décadas del siglo XX. 11 Las imágenes en el arte digital pueden ser generadas directamente por ordenador o bien tomadas de otras fuentes, como una fotografía escaneada o una imagen dibujada con un software de gráficos.12 Aunque técnicamente el término arte digital puede ser aplicado al arte hecho mediante el uso de otros medios o procesos y posteriormente escaneado, suele reservarse para el arte que no ha sido simplemente modificado por un proceso de computación.13 La imagen obtenida puede ser vista desde la pantalla de cualquier ordenador, o bien impresa en distintos soportes, como papeles o lienzo. Hasta hace poco el espacio virtual estaba separado del real por el monitor de una computadora. Los escultores digitales utilizan el espacio virtual como lugar de creación, utilizando software de modelado en 3D, pero también pueden trasladar sus obras al espacio físico mediante máquinas de prototipado rápido (PR),

sistemas de sintonización láser, impresoras de chorro de tinta que pulverizan adhesivo u otras habituales en los laboratorios de diseño industrial o ingeniería, una especie de impresoras en tres dimensiones que traducen los objetos virtuales que el escultor digital crea al mundo físico en distintos materiales, como plásticos policarbonados, resinas plásticas y metales.14 Tanto los equipos de prototipado como el software de modelado y los ordenadores que han sufrido un proceso de abaratamiento; existen aplicaciones gratuitas de modelado, y las instituciones educativas y los estudiantes pueden disponer por poco precio de software de gráficos 3D potentes, como Maya y 3D Studio Max. Las máquinas de escultura digital están cada vez más presentes en empresas de diseño, agencias de servicios y estudios de escultura; máquinas de PR se usan en clínicas dentales para realizar prótesis personalizadas y muchos despachos de arquitectura cuentan con instalaciones propias para la proyección de modelos. También los conservadores de arte utilizan PR para realizar facsímiles de esculturas. Entre las instituciones con instalaciones de escultura digital dedicadas al arte, están el Laboratorio de la Escuela de Arte de la Universidad del Estado de Arizona y el Departamento de Bellas Artes del Instituto de Tecnología de Nueva York. 15 Cabe mencionar que algunos artistas utilizan las tecnologías de escultura digital sólo para la fabricación de la obra, creando las maquetas de éstas con métodos tradicionales, como el ensamblaje o el modelado manual, que luego se escanean en tres dimensiones, debido a la reducción de costes que producen dichas técnicas en esculturas de grandes dimensiones. 16 Puede distinguirse entre las obras digitales concebidas para ser reproducidas en soportes materiales convencionales (impresión en distintos soportes, reproducción de volúmenes creados por ordenador) y

10. Levis, 2001 pp.29-31 11. Gere , 2002 12. Christiane , 2003, pp. 27-67 13. Wands , 2007, pp. 10-11 14. Ganis, 2006 p. 106 15. Ganis, 2006 pp. 107-108 16. Ganis, 2006 pp. 109-110

13


las que son difundidas por medios electrónicos, entre las que se pueden diferenciar a su vez las obras de estructura cerrada y las interactivas, que reclaman la participación activa de los espectadores. 17 La obra de arte interactiva es una fuente de acciones potenciales, un universo de posibilidades abierto a la intervención del observador. De la materia y la forma de la obra artística tradicional se pasa al proyecto y al trayecto que discurren en una estructura espacio temporal, entroncando en cierto modo con formas del arte escénico. Estas formas de expresión permiten revelar la relación cambiante que establecemos con el espacio y el tiempo. 18 Ejemplos de arte interactivo son las instalaciones artísticas y la arquitectura interactiva: una de las ventajas de la interactividad con medios digitales es que permite una interfaz ‘ergológica’ de comunicación con la obra. Es posible, por ejemplo, interactuar con un vídeo mediante el movimiento del cuerpo, captado por sensores y aplicarlo a una pantalla que se visiona en el tiempo real. 18 Para Diego Levis, los videojuegos son un caso paradigmático de interactividad informática, que en muchos casos alcanza altos niveles de creatividad audiovisual emparentadas con formas de expresión artística formalmente aceptadas y que “preanuncian la creación de un nuevo lenguaje cinético en el que se conjugan todas las posibilidades expresivas que ofrecen las técnicas de representación digital: riqueza visual, sonora, interactividad y capacidad narrativa.” 18

17)Ganis, 2006 pp. 109-110 18)Levis, 2005 pp. 1-7

14


MARCO DE REFERENCIA La plataforma de apoyo a la creación artística en nuestro estado ha tenido, desde mediados de los 80, un espacio fundamental en las bienales y concursos estatales en las diferentes disciplinas, tanto por la participación del talento estatal, como por todas las voluntades que han estado involucradas en estos esfuerzos, desde los jurados, hasta los promotores y las instituciones que han cobijado estas iniciativas. Sin duda, la idea de bienal congrega tanto la posibilidad de exhibir el arte y sus tendencias, como promover la creación en sí misma. A la distancia de haberse iniciado este esfuerzo, sin embargo, es prioritario que tengamos en perspectiva la importancia que tiene esta plataforma, pues a través de su valoración podemos avanzar hacia su perfeccionismo, sobre todo en puntos que son básicos para que de ser un obligado espacio de nuestras instituciones culturales, comience a ser el semillero del arte en nuestro estado, el punto de partida del estímulo de la creación y el centro de análisis de la tendencia del arte. En su análisis de los resultados de estas bienales, Othón Téllez nos ofrece justamente una reflexión que no podemos perder de vista: la relación existente entre las necesidades de la promoción y apoyo al arte y la exigencia de una mayor cualificación creativa, buscando un balance entre ambos aspectos de manera que permita impulsar a la vez que reconocer y premiar, la labor de los jurados en este punto, pues su criterio es la guía en la construcción y reconocimiento de las tendencias artísticas.

Quizá valdría la pena poner sobre la mesa, en este sentido, algunos puntos que debemos tener en consideración para engrandecer esta plataforma: en primer lugar, el sentido de estimulación de la producción artística, que debe pasar por un proceso completo que va desde la detección del talento, la apertura de los espacios y la búsqueda de los mecanismos más adecuados para el desarrollo del potencial de nuestros artistas; en segundo término, podemos ver con claridad la importancia de hacer de estas plataformas de apoyo un proceso continuo.   El dar seguimiento a quienes han sido reconocidos, e incluso a quienes han tenido el interés y la valía de participar, da la posibilidad de construir una estructura de largo plazo, donde la participación en estas bienales sea el punto de inicio de largas y fructíferas carreras artísticas, y la creación de una verdadera tradición artística en la que se vean reflejadas las diferentes generaciones de creadores y las manifestaciones en los diferentes géneros del arte. Finalmente, habría que considerar en el diagnóstico y análisis del panorama artístico las diferentes necesidades que existen en las diferentes formas de manifestación plástica; de la pintura a la fotografía, pasando por la escultura y la instalación, y todas las técnicas de innovación, implican en sí mismas diferentes enfoques, diferentes formas de relación y evolución, y pensar en las distintas maneras de estímulo. La plástica en Sonora es constante, tiene vertientes que pueden convertirse en fuertes corrientes en el fluir artístico de nuestro país, es cuestión de seguir abriendo los cauces.

Siguiendo justamente lo que Téllez plantea en su presentación al catálogo Artes Visuales Sonora 19852006, la revisión de lo que ha sucedido en estas más de dos décadas y media de convocatorias nos ofrece un claro panorama del potencial en el arte de nuestro estado, y de los puntos en los que se debe de trabajar para obtener mayores resultados.

15


METODOLOGÍA Se cree que un amplio conocimiento de los factores que rodean al proyecto y del bagaje que posea el arquitecto, se traducirá en una mayor confianza del mismo y por tanto en un diseño sin inhibiciones y preconcepciones. Es por esto que como metodología para este proyecto se plantean los siguientes pasos: ORIGENES Es el punto de partida de la propuesta, se destacan los orígenes del problema y sus antecedentes, además se dan a conocer los fundamentos que apoyan la justificación de la propuesta. I - ANALISIS Es el proceso de extracción de datos y variables del sitio que arrojarán como resultado el diagnóstico y las estrategias a seguir para abordar la propuesta de la mejor manera, estas variables son:

III - RESULTADO Es la última etapa donde se conjugan todos los datos analizados y estrategias para generar e implementar el objeto arquitectónico de forma concreta y definitiva, esta se representa a través de un anteproyecto, así como de la propuesta acotada con criterios constructivos. Proyecto arquitectónico. •

Plantas.

Alzados (fachadas).

Cortes (secciones).

• •

Cortes por fachada. Perspectivas

Soporte Técnico. •

Estructural. Constructivo.

Contexto Social

• •

Contexto Físico Natural

Electricidad (alimentación).

Contexto Urbano.

Mobiliario hidráulico y sanitario.

Contexto Normativo Institucional.

Acondicionamiento ambiental.

Perfil del Usuario.

Instalaciones Especiales.

Casos análogos.

Seguridad contra incendios

II – DIAGNOSTICO Una vez analizados los datos del sitio, se llegara a una conclusión de la situación y como deberá enfrentarse, adaptándose a las condiciones predominantes es a base de estrategias y elementos que formalizan la propuesta arquitectónica, se destacan las necesidades y actividades del sujeto objetivo o usuario, se generan parámetros y programas organizativos que permitirán conceptualizar los primeros acercamientos y criterios de diseño.

16

Iluminación.


anรกlisis

17


1.1 contexto social

18


1.1.1 Referencia histórica de Hermosillo Hermosillo, (antiguamente Sma. Trinidad del Pitic) es una ciudad mexicana, capital del estado de Sonora, ubicada en el centro del estado a 270 kilómetros de la frontera con Estados Unidos. El origen de Hermosillo data de 1700, cuando se fundaron los pueblos de Nuestra Señora del Pópulo, Nuestra Señora de los Ángeles y la Santísima Trinidad del Pitic, habitado por seris, tepocas y pimas bajos. Antes de que terminara el siglo XVIII el antiguo Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic se convirtió en Villa del Pitic. El 9 de febrero de 1825, la Villa del Pitic fue establecida como cabecera del partido, dependiente del departamento de Horcasitas. Esto coincidió con la urbanización que los agrimensores reales le dieron, ya que progresaba de manera firme. El 5 de septiembre de 1828, por el decreto no. 77 de la H. Legislatura del Estado de Occidente, se suprimió el nombre de Villa del Pitic y se le impuso el de la Ciudad de Hermosillo, en honor al general jalisciense José María González de Hermosillo quien a fines de 1810 había llevado la tarea de la insurrección nacional a tierras sinaloenses. Fundado el Estado de Sonora el 13 de marzo de 1831, Hermosillo fue su primera capital del 14 de mayo de ese año al 25 de mayo de 1832, cuando los Poderes fueron trasladados a la ciudad de Arizpe. En 1837 la ciudad fue erigida en cabecera del distrito de su nombre. También en esa fecha don Pascual Iñigo inició la construcción de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen. En 1879 Hermosillo volvió a ser la sede de los poderes estatales, en forma provisional. Sin embargo, al ser expedida la nueva Constitución Política del Estado el 15 de septiembre de 1917, quedó confirmado en forma definitiva que la ciudad de Hermosillo es la sede de los poderes estatales.   Al comenzar el siglo XX, Hermosillo tenía 14,000 habitantes. Contaba con un comercio muy fuerte y con una pequeña industria que casi hacía autosuficiente a la ciudad en cuanto a ropa, calzado y alimentos. Su agricultura era floreciente y la producción de harina de trigo, después del Distrito Federal, era la mayor de la República. [cita requerida] La Cervecería de Sonora, S.A. producía suficiente cerveza para surtir todo el estado. 19

Imagen 6: Vista del centro de la ciudad de Hermosillo. - Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hermosillo

19. http://es.wikipedia.org/wiki/Hermosillo

19


1.1.2 Referente cultural Los espacios culturales de Hermosillo muestran diversos aspectos que forjan su esencia y cultura, incluyendo las costumbres de las etnias regionales y los vestigios arqueológicos encontrados en sus alrededores 19. Para poder exponerla, transmitirla y preservarla existen museos y espacios culturales como: •

Centro Cultural “Musas”

El Museo de Sonora

La Casa de la Cultura

Museo de La Universidad de Sonora

Museo de Arte Popular

El Museo de los Seris (Bahía Kino) 20

Imagen 7: Vista del Museo de la Universidad de Sonora. - Fuente: http://www.mexicoenfotos.com/antiguas/sonora/hermosillo/1/MX13229838194024. html

19. http://es.wikipedia.org/wiki/Hermosillo 20. http://www.visitmexico.com/es-mx/museos-y-centros-culturales-en-hermosillo

20


Hermosillo celebra sus tradiciones, que en su mayoría se basan en las creencias religiosas a nivel nacional. Sin embargo, también se organizan verbenas populares propias de los grupos étnicos de Sonora. En abril, la ciudad organiza Desierto para la danza una tradición en la que participan grupos de danza nacionales y extranjeros, con talleres, exposiciones, presentación de libros, conferencias videos documentales relacionados con el tema de la danza, sin faltar obras de teatro con noches de gala. Las Fiestas del Pitic, también celebradas en abril, conforman una feria tradicional que incluye talleres infantiles, gastronomía regional, arte instalación, tianguis cultural, teatro infantil, observación astronómica, danza, teatro callejero, café literario, revista musical y comparsas. 21 Fotoseptiembre “La Fiesta de la Imagen en Sonora” cuyo objetivo es difundir el trabajo creativo de fotógrafos aficionados, profesionales y estudiantes, a través de una red de exposiciones, talleres, conferencias, proyecciones y eventos afines con el apoyo del Instituto Sonorense de Cultura y la Universidad de Sonora, entre otras instituciones.

Imagen 8: Diferentes eventos culturales de la Ciudad de Hermosill022. - Fuente: Instituto Sonorense de culturahtml

21. http://www.visitmexico.com/es-mx/fiestas-y-tradiciones-en-hermosillo 22. http://www.imcahermosillo.org/feria%20del%20libro.htm

21


1.1.3 Referente económico Hermosillo es una ciudad con una economía creciente y dinámica. Durante el 2007 el país creció a una tasa del 3.3%, la economía local lo hizo a un ritmo del 9.6% anual, seis puntos porcentuales por arriba del indicador nacional.23 Su economía se basa en la industria y el comercio principalmente, y en menor escala en la agricultura y la ganadería.24 De acuerdo con el censo nacional elaborado por el INEGI, la población económicamente activa (PEA) en el año 2000 fue de 238,018 habitantes de los cuales 234,996 habitantes representan la PEA total ocupada, compuesta de la siguiente manera: 25

Gráfico 1: Actividades Económicas de Hermosillo por Sector Fuente: INEGI

La actividad manufacturera ha crecido en la última década dado el incremento de las compañías de alta tecnología que están expandiéndose en Sonora. Hermosillo cuenta con 15 parques industriales, los cuales albergan a más de cien compañías, entre ellas nacionales e internacionales. Entre las compañías localizadas en Hermosillo se encuentran CEMEX, FORD Motor Company, ATM, entre otras. Fue elegido para realizar una de las inversiones más grandes en los últimos años en Norte América: ampliación de la planta Ford y construcción del parque industrial de proveedores. 26 El auge reciente de la economía local, aunado a su alto grado de diversificación, liderado por sectores de alto nivel tecnológico, como la automotriz, convierte a Hermosillo en una plataforma territorial atractiva para establecimiento de nuevas inversiones y negocios de todos giros. Esto, ha sido reconocido por algunos desarrolladores y grandes inversionistas que recientemente han localizado sus inversiones en Hermosillo, tal es el caso de Holcim Apasco, Mega Comercial Mexicana, Axtel, Wall Mart, por mencionar algunas, quienes han confiado en Hermosillo para la expansión y crecimiento de sus capitales. 27

23. http://www.economiahermosillo.gob.mx/HilloNumDetalles.aspx?SeccionID=7 24. http://www.alphaexperts.com/esp/ciudades_de_sonora/hermosillo.cfm 25. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Principales resultados por localidad 2010 (ITER) 26. http://www.alphaexperts.com/esp/ciudades_de_sonora/hermosillo.cfm 27. http://www.economiahermosillo.gob.mx/HilloNumDetalles.aspx?SeccionID=7

22


1.1.4 Estadísticaas demográficas De acuerdo con los datos del II Conteo de Población y Vivienda de INEGI, (2005) Hermosillo cuenta con 701,838 habitantes y concentra el29.30% de la población total del Estado de Sonora. En la ciudad de Hermosillo, su cabecera el 91.4% de la población total del municipio. El 50.3% de la población total en Hermosillo son mujeres y el 49.7% son hombres. La fortaleza de la población es su juventud, ya que las personas menores de 30 años representan el 56% de la población total, siendo 25 años la edad mediana. La tasa de crecimiento poblacional durante el periodo 2000-2005, fue del 2.5% tasa que se ha mantenido por encima de la tasa de crecimiento estatal el cual fue del 1.4%, lo que ha significado una concentración cada vez mayor de la población estatal en la ciudad. El incremento poblacional que ha tenido Hermosillo se debe a que en años recientes se ha erigido como un polo de alta atracción por tener una oferta mejor de niveles de vida, oferta educativa, fuentes de trabajo (genera el 52% del empleo de Sonora), entre otros aspectos. Estas condiciones han sido detonadas por políticas gubernamentales y el crecimiento de la industria, particularmente del sector automotriz y a sus constantes inversiones tanto directas como indirectas. 28

población total de hermosillo por grupo quinquenal de edad y sexo

Gráfico 2: Población del municipio de Hermosillo por edad y sexo Fuente: INEGI

28. http://www.economiahermosillo.gob.mx/HilloNumDetalles.aspx?SeccionID=6

23


1.2 contexto fĂ­sico natural

24


1.2.1 Selección y localización del predio Se elige el predio localizado sobre Blvd. Paseo Rio Sonora Sur y avenida Cultura, (ver imagen 9 y10) en la zona conocida como “Proyecto Río Sonora”, es uno de los varios terrenos no construidos más grandes en ese sector de la ciudad. Es un gran terreno vacante, que tiene considerado un complejo de hospedaje, pero eso no anula la factibilidad del proyecto, ya que es sólo un posible uso aún no consolidado, y que se puede negociar la compra de una tercera parte, que originalmente está considerado para un estacionamiento, algo que en lo particular considero poco benéfico a la ciudad por la enorme cantidad de asfalto que se requiere en una ciudad tan calurosa.

Imagen 10: Terreno seleccionado para el proyectoFuente: Google Maps

25


Imagen 11: Vista aérea del Terreno seleccionado para el proyecto desde el Cerro de la Campana - Fuente APF Maps

La elección del terreno se basa en dos hechos fundamentales, la aptitud y viabilidad del espacio desde los aspectos normativo urbano, técnico, natural y social, para albergar este proyecto. Además se localizaron a nivel local todas aquellas instituciones educativas que manejarán artes tradicionales o aplicadas en sus programas educativos (ver imagen 12).

1. Tecnológico de Monterrey 2. Universidad Durango Santander 3. Universidad del Valle de México 4. Universidad Tecmilenio 5. Universidad de Sonora

Imagen 12: Centros Educativos a nivel local- Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Hermosillo. Edición: Sergio Bautista

26


En relación a la propiedad del predio, se aclara que este pertenece a privados y entre los comentarios con el coordinador de artes visuales entrevistado, se sugirió que el proyecto se realizara a cercanías de la Casa de la Cultura, la universidad de Sonora y el Museo de Arte de Sonora y que mejor que en esa zona. (Ver imagen 13)

Imagen 13: Predio Seleccionado en relación a la cercanía con espacios culturales – Fuente: Google Maps Edición: Sergio Bautista

Además, el predio concuerda con los lineamientos de la legislación vigente de SEDESOL, que establece que la localización de un centro para la enseñanza de arte general, se recomienda en ciudades mayores a 100,000 habitantes y que para la selección del predio, indica que deberá cubrir un radio de 60 kilómetros, proyectarse sobre un medio de usos de suelo de tipo habitacional, comercial o mixto, en subcentros urbanos o corredores urbanos, y accesos sobre avenida principal o secundaria. Es así que después de localizar los subcentros urbanos de la ciudad, y detectar los terrenos disponibles a su alrededor, da como resultado que el predio seleccionado anteriormente descrito cumple con los requisitos. (Ver imagen 14)

Imagen 14: Propuestas de predios cercanos con cercanía a espacios culturales-Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Hermosillo. Edición: Sergio Bautista

27


1.2.2 Condiciones geográficas. La Ciudad de Hermosillo está ubicada geográficamente entre los paralelos 20°01’00’’ de latitud Norte y entre los meridianos 110°54’30’’ y 111°01’0 0’’ de longitud Oeste. Tiene una altura promedio de 200 metros sobre el nivel del mar, ocupando una extensión territorial de 7,000 Ha. con asentamientos humanos en el 84% de la mancha urbana. Topografía. Hermosillo presenta una topografía plana en el 90% de su mancha urbana, con pendientes que varían de 2 a 5%, orientadas hacia la cuenca del Río Sonora. El resto de la ciudad está asentada en topografía accidentada con la presencia de varios cerros que cruzan la ciudad con orientación Norte-Sur, siendo los más importantes: el cerro de la Campana (360 m.s.n.m.), el cerro de la Cementera (400 m.s.n.m.), el cerro del Coloso (340 m.s.n.m.) y los cerros del Bachoco (620 m.s.n.m.). Edafología. Los suelos de la ciudad de Hermosillo y sus alrededores están constituidos básicamente por cimientos limosos de origen pluvial, arcilla y grava. Los suelos de mayor capacidad agrícola se localizan principalmente en el cauce del Río Sonora; esto es hacia el Este, Noroeste y Suroeste de la mancha urbana. Hidrología. La región de la ciudad de Hermosillo está comprendida dentro de la cuenca del Río de Sonora. Este río y su principal afluente, el Río San Miguel, se unen en el extremo oriente de la mancha urbana donde se encuentra la Presa Abelardo L. Rodríguez Luján, con una capacidad de 287 millones de metros cúbicos de almacenamiento. Sin embargo, la presa se encuentra seca desde finales de los años 90’s, lo cual ha incrementado los yacimientos de tierra que circundan a la ciudad constituyéndose en una fuente de tolvaneras que impactan la mancha urbana. En la época de lluvias el agua drena de forma natural a los distintos canales y arroyos que cruzan la ciudad, siendo el lecho del Río de Sonora uno de los más importantes. En la ciudad es casi nulo el drenaje pluvial.

28


1.2.3 Afectaciones Climáticas Climatología El clima de este sector cumple con las condiciones climáticas que se presentan en el resto de la ciudad, sobre todo en áreas arboladas semiaisladas similares, donde concurren menos corrientes de aire a diferencia de áreas más abiertas. En términos generales, el clima de Hermosillo es desértico semi-cálido, con inviernos frescos. Los tres meses del verano (Junio, Julio, Agosto) se llegan a alcanzar los 45°C, y aún en tiempos invernales, se viven aún temperaturas de 30°C en las tardes. Estas características influirán en el comportamiento de usuario dentro de la propuesta. Para determinar las características climatológicas previamente mencionadas, se ha realizado un estudio específico de cada uno de los parámetros que influyen en el comportamiento del clima en la ciudad de Hermosillo. En el siguiente apartado se muestran las temperaturas registradas durante el año en la ciudad. Se observa que se puede alcanzar una máxima extrema de 47.5 °C en el mes de Julio y una mínima extrema de -0.1 °C en el mes de Diciembre, teniendo así que el promedio anual de la temperatura mínima extrema es de -1.2°C., de esta manera se tiene que la temperatura media para la ciudad de Hermosillo es de 24.8 °C. (Ver gráfico 3)

Grafico 3: Temperaturas promedio mensuales –Fuente: Laboratorio de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Sonora. Software METEONORM. Sergio Bautista

El mes donde se presenta la mayor humedad relativa en la ciudad es durante Agosto con un 69%, mientras que en mayo es cuando hay con un 19%, esto se debe en gran medida a la manera en que la precipitación pluvial se comporta durante estos meses. La humedad relativa media durante todo el año es de 42.8%. (Ver gráfico 4)

Grafico 4: Humedad Relativa promedio mensual – Fuente: Laboratorio de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Sonora. Software METEONORM

29


Bien se sabe que las lluvias en la ciudad son escasas, pese a ello, las precipitaciones más notorias se presentan en los meses de enero, febrero, julio, agosto y septiembre, con una precipitación media anual de 25mm. Así mismo la máxima precipitación es de 194mm en el mes de Agosto, mientras que la mínima se presenta en el mes de Junio con 0.1mm. (Ver gráfico 5)

Grafico 5: Precipitación promedio mensual – Fuente: Laboratorio de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Sonora. Software METEONORM.

Asoleamiento Hermosillo es una ciudad que se caracteriza por la gran cantidad de radiación solar que recibe durante todo el año, lo cual se corrobora con la siguiente tabla, donde se muestra que la radiación directa máxima que recibe al año es de 667.8 W/m², mientras que la difusa es de 135.1 W/m², siendo la radiación máxima total de 1015 W/m². (Ver gráfico 6)

Grafico 6: Radiación Solar promedio mensual – Fuente: Laboratorio de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Sonora. Software METEONORM.

Vientos Dominantes La velocidad media anual es de 1.2m/s con una dirección dominante del suroeste, con calmas promedio de 82%; en los meses de mayor calor la velocidad media es de 1.5m/s con una dirección dominante del suroeste y de oeste, con calmas en promedio de 85%; en los meses más fríos la velocidad promedio es de 1.5m/s con una dirección dominante del noreste y este, con calmas en promedio de 75%. Durante el verano se han llegado a registrar velocidades máximas de 3.00m/s, y durante el invierno de 1.8m/s. Para complementar la información anterior, se presentan las gráficas de dirección y frecuencia de los vientos de cada mes del año. Con esta información se puede observar que los vientos en Hermosillo en su mayoría provienen del suroeste, así mismo en los meses con mayor calor los vientos corren desde el oeste y este, en los meses más fríos los vientos vienen del noroeste y oeste. (Ver gráfico 7)

Grafico 7: Vientos Dominantes.

30


31


1.2.4 Condiciones naturales del sitio. La flora del sector analizado se ubica dentro de los estándares de arborización en lo que a vegetación desértica respecta. Pese a esto, se identifica la presencia de vegetación de tipo matorral y hierbas en el terreno, escasos mezquites, sin embargo en el entorno adyacente del sitio se pueden identificar el uso de vegetación endémica como parte de los trabajos de diseño exterior, lo cual marca una posible opción del tipo de vegetación a utilizar en el proyecto, dado que las condiciones climáticas y del suelo permiten este tipo de vegetación fácilmente, sin embargo no es la única opción, puede ser diferente. (Ver imagen 15, 16, 17, 18) Por desgracia, se está propiciando una ciudad grisácea, psicológicamente triste y apagada, con altos niveles de contaminación por polvo, si se supone que una ciudad en si es un ecosistema artificial destinado a la concentración de servicios y medios para la habitabilidad, entonces por eso mismo se pueden generar ambientes ajenos a lo que está al exterior del límite urbano, es decir el contexto natural del desierto, un desierto donde la sobrevivencia sería imposible, donde el plantar un árbol de amplio follaje y que consume un porcentaje mayor de recursos hídricos no se daría, pero dentro de la ciudad si se puede dar, porque existen los mecanismos, las tecnologías, el personal y la infraestructura para lograrlo, es solo generar las políticas de rehusó sustentable del agua para que esto se lleve a cabo, con plantas de rehuso, mejoramiento de la infraestructura de conducción, aprovechamiento del agua condensada que desperdician los sistemas de enfriamiento de las edificaciones, generación de abono y composta con la basura orgánica que día a día desechan los habitantes. Es por ello que este análisis lleva a recordar la idea de proponer un espacio con un sistema de reutilización de recursos y que requiera el mínimo de mantenimiento, para ofrecer espacios exteriores de calidad y un esquema diferente en cuanto a diseño de áreas verdes se refiere.

Imagen 15: Panorámico del predio a proyectar y su tipo de vegetación predominante. Fuente: APF

32


16

17

18 Imagen 16: Presencia de algunos ejemplos de Mezquite Fuente: Google Imรกgenes Imagen 17: Presencia de algunos ejemplos de Palo Verde Fuente: APF Imagen 18: Presencia de algunos ejemplos de Arbustos y matorrales Fuente: APF

33


1.3 contexto urbano

34


1.3.1 Equipamiento Urbano Este concepto se refiere al conjunto de edificaciones y espacios. Predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos. Aunque existen otras clasificaciones con diferentes niveles de especialidad, se estima que la aquí identificada es la suficientemente amplia como para permitir la inclusión de todos los elementos del equipamiento urbano. La zona donde se encuentra el predio cuenta con servicios de fácil accesos por encontrarse sobre una de las avenidas más importantes de la ciudad, el Blvd. Paseo Rio Sonora, y en cercanía del Blvd. Agustín de Vildosola; (ver imagen 19 a 25) por medio de ellas podemos tener acceso a estos elementos, los cuales denotan una importante cantidad de usuarios a cubrir, mismos que pueden ser sujetos espectadores e interesados, ante la propuesta que se plantea en el sector, además de las condiciones en cuanto a infraestructura urbana se refieren, ya sean plazas, mobiliario urbano, áreas verdes, etc, para así considerar los factores necesarios para que el proyecto planteado ofrezca un complemento al mismo equipamiento.

Imagen 19: Localización del equipamiento en cercanía al sitio. Fuente: Google Maps

35


1. HOTEL COLONIAL Imagen 20: Hotel Colonial - Fuente: Google earth

2. CASA DE LA CULTURA Imagen 21: Casa de la Cultura - Fuente: http://www.isc.gob.mx/oficinas.php

3. Museo de Arte de Sonora (MUSAS) Imagen 22: MUSAS - Fuente: APF

36


4. CASINO CENTRAL Imagen 23: Casino Central - APF

5. CENTRO COMERCIAL GALERÍAS SONORA Imagen 24: Galerias Mall Sonora - APF

6. CENTRO DE GOBIERNO Imagen 25: Centro de Gobierno - APF

37


1.3.2 Vialidades y transporte. El terreno elegido se encuentra en un sector muy importante de la ciudad, cercano a los corredores culturales y económicos de la capital, por lo tanto sus puntos de acceso ya sea vial o peatonal son variados, factores que determinan la generación de los accesos al propio edificio y la ubicación de plazas y puntos de reunión. Entre los puntos de acceso vehicular que podemos señalar son los siguientes: (Ver imagen 26) 1

Desde el oriente por el Blvd. Paseo Río sonora Sur.

2

Por el Blvd. Paseo Río sonora Sur bajando por la Av. del Sol.

3

Desde poniente por el Blvd. Paseo Río sonora Sur.

4

Desde norte por el Blvd. Vildósola doblando al oriente por la Av. Cultura.

5

Desde el oriente por la Av. Cultura. (Negro)

6

Por el Blvd. Paseo Río sonora Sur bajando por la Av. Río Colorado.

Imagen 26: Puntos de Acceso desde automóvil – Fuente: Mapa: Google Maps

38


La ciudad de Hermosillo posee un sistema de transporte público compuesto por autobuses, cuya red se extiende mediante diversas rutas o “líneas” a través de la ciudad. Este aspecto es de gran importancia para elementos urbanos como el que este proyecto propone, pues puede definir su éxito o fracaso. El servicio de transporte público representa un gran beneficio para un componente urbano de estas características y requiere de una serie de elementos de equipamiento que permitan su óptimo aprovechamiento. En cuanto a las líneas de transporte, hay una gran variedad que llegan sobre la misma vialidad del Blvd. Agustín de Vildosola y que paran en el mismo punto, dando una ventaja al sitio seleccionado para el proyecto. Los autobuses que transitan de norte a sur paran frente a la Casa de la Cultura y los de sur a norte frente a MUSAS. Entre las líneas de transporte urbano que transitan se mencionan los siguientes: (Ver imagen 27) •

Línea naranja 4

Línea naranja y azul 6

Línea azul y gris 8

Línea gris 9

Línea azul y roja 11

Línea roja y marrón 12

Línea verde y amarillo 13

Línea naranja y amarilla 18

Imagen 27: líneas de transporte Urbano que circulan en la zona y la trayectoria desde el parabus hacia el predio.

39


Entre los puntos de acceso peatonal que podemos señalar son los siguientes: (Ver imagen 28) 1

Desde el complejo cultural MUSAS

2

Desde la casa de la cultura y parabús

3

Desde el complejo comercial Galerías

4

Desde el oriente por el Río Sonora

5

Desde el oriente por la Av. Cultura

Imagen 28: Puntos de Acceso peatonales.

40


1.3.3 Infraestructura El termino de infraestructura urbana hace referencia a los servicios de todos aquellos elementos establecidos por el hombre y que sirven de soporte a los elementos urbanos que se establecen en un asentamiento urbano, algunos de ellos son provistos por instancias gubernamentales y otros por empresas privadas. Se consideran como infraestructura urbana a las conexiones viales y servicios, tales como drenaje, suministro de agua, energía eléctrica, teléfono y televisión por cable, entre otros. Dado que el predio se encuentra en una zona situada dentro de la mancha urbana, se establece que cuenta con todos los servicios que la ciudad de Hermosillo y sus proveedores de servicios tienen para ofrecer. (Ver imagen 29) •

Línea de voz y Datos TELMEX

Línea de AGUAH

Línea de alta tensión CFE

Red de Drenaje

Imagen 29: Infraestructura Urbana del Sector - Fuente: Agua de Hermosillo y Plan de Desarrollo Urbano de Hermosillo 2006

41


30

31

32

33

Imagen 30: Registro El茅ctrico. Fuente: APF Imagen 31: Registro Telef贸nico Fuente: APF Imagen 33: Registro de Agua Potable. Fuente: APF Imagen 32: Registro de Drenaje. Fuente: APF

42


1.3.4 Paisaje Urbano Se entiende por paisaje urbano al conjunto de elementos naturales y artificiales (lo construido) que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes, tales como: colinas, ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques, anuncios, etc. La relación y agrupación de estos elementos define el carácter de la imagen urbana, está determinada por las características del lugar (topografía, clima, suelo. etc.) por las costumbres y usos de sus habitantes, por la presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos así como por el tipo de actividades que desarrolla la ciudad. En este sector de la ciudad de Hermosillo es un sito en desarrollo, con apenas unas cuantas edificaciones, la mayoría de la iniciativa privada ya sea, sedes de empresas locales y extranjeras, centros comerciales y de convenciones. Entre las públicas destacan espacios enfocados a la cultura y el arte. Sin embargo este es un sector que se niega a permanecer en el pasado como el resto de la Ciudad y donde se aprecian elementos arquitectónicos que se perciben contemporáneos, aunque muy limitados en cuanto a diseño, pero que pretenden reflejar evolución y denotar el carácter relativo de denominarse Capital del Estado. A continuación se muestran imágenes del panorama urbano para poder apreciar el paisaje que se observa en este importante sector de la ciudad:

Imagen 34: Referencia de los puntos de captura panorámicas - Fuente: Google Maps - Edición: Sergio Bautista

43


Imagen 35: Paisaje urbano: Vista hacia el complejo comercial de galerĂ­as Mall desde la Av. Cultura- Fuente: APF

Imagen 36: Paisaje urbano: Vista del Predio seleccionado hacia el Cerro de la Campana - APF

Imagen 37: Paisaje urbano: Vsta desde Blvd. Paseo Rio Sonora Sur hacia el Norponiente - APF

44


1.3.5 Relación con uso de suelos según PDU Es hasta 1994 cuando aparece en escena el Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Hermosillo, siendo un hecho relevante en la Planeación urbana de la Ciudad, pues es el primer documento de planeación moderno y estructurado, aprobado por el Ayuntamiento, que incluye conceptos nuevos de planeación, principalmente los corredores urbanos, utilizando las vialidades primarias como ejes articulares de la urbe. Posteriormente, en los años de 2003 y 2006 se han realizado modificaciones y actualizaciones, en este caso en particular es el último tomado en cuenta para la propuesta que se plantea. El tipo de uso de suelo correspondiente al terreno, es de tipo de uso mixto (M).- Las zonas donde se permite la mezcla de usos comerciales y de servicios. Estas zonas admiten oficinas y equipamientos y permiten la concentración de comercio y servicio en los diferentes niveles de las unidades territoriales de planeación, desde cobertura regional y de centro de población hasta nivel de sector o de distrito. (Ver imagen 38)

Imagen 38: Terreno seleccionado y su correspondiente uso de suelo y simbología colorimétrica. Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de Hermosillo 2006.

45


1.4 contexto normativo institucional

46


La consecución de un proyecto arquitectónico, es necesariamente, el resultado de una serie de situaciones que involucran aspectos políticos y jurídicos, los cuales determinan en muchos sentidos el desarrollo del mismo. El desarrollo de cualquier proyecto arquitectónico estará también definido por cuestiones técnicas de carácter legal reglamentario que deberán ser procurados a fin de lograr un resultado óptimo. 1.4.1 Análisis de Reglamentos En esta propuesta deben contemplarse todas aquellas leyes y reglamentos que habrán de ser utilizados y que hagan posible su realización garantizando el cumplimiento de lo establecido como mínimo por las autoridades competentes. A continuación se señalan las que más apoyaran el desarrollo del centro de enseñanza de artes visuales y digitales: • Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de Educación y Cultura de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Escuela integral de artes Inmueble destinado a impartir la enseñanza de las artes de manera integral, a los alumnos entre 8 y 40 años de edad con el interés o la necesidad de adquirir conocimientos de teatro, música, danza o artes plásticas. En él se facilita la interdisciplinariedad de las especialidades, dando lugar a la expansión cognoscitiva de las artes en su conjunto; para este propósito generalmente cuenta con: aulas tipo para formación teórica, salones de danza, música y artes plásticas, aula de usos múltiples, gimnasio, cubículos, oficinas, sala de trabajo colectivo, biblioteca, teatro, cafetería, consultorio médico, fonoteca, laboratorio, bodega, área de relajamiento, áreas verdes y estacionamiento. Su localización se recomienda en ciudades mayores de 100 mil habitantes, para lo cual se establecen módulos tipo recomendables con 52, 20 y 8 aulas tipo.   • Reglamento de Construcción para el Municipio de Hermosillo. Capitulo VII - De las Restricciones Articulo 35.- los propietarios de los predios ubicados en esquina, además de respetar el alineamiento por la calle principal, deberán, en la calle secundaria remeterse un metro a partir del límite del predio y en una distancia mínima de 2.50 metros a partir del alineamiento oficial, pudiendo construir protección para su predio sobre el área que nos ocupa, siempre que ésta no obstruya la visual y sin que exceda de una altura de 0.80 metros, salvo que sea como barandal metálico ornamental y como delimitación del predio. Para el caso de construcción de estacionamiento a cubierto en esta área, sus apoyos serán en dimensiones que no excedan de 0.60 Capitulo III - Circulaciones en las construcciones Articulo 81.- Circulaciones.- Las circulaciones comprenden los corredores, túneles, pasillos, escaleras y rampas. Articulo 82.- Circulaciones Horizontales.- Las características y dimensiones de las circulaciones horizontales, deberán sujetarse a las siguientes disposiciones: I.- Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos y corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras. II.- El ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones para el público será de un metro veinte centímetros, excepto en interiores de vivienda unifamiliares en donde podrán ser de 90 centímetros.

47


III.- Los pasillos y los corredores no deberán tener salientes o tropezones que disminuyen su anchura a una altura inferior a 2.50 M. IV.- Cuando los pasillos tengan escaleras deberán cumplir con las disposiciones sobre escaleras establecidas en el artículo siguiente. V.- En las circulaciones horizontales que comuniquen la vía pública con un conjunto de viviendas, el ancho mínimo del pasillo será de 2.50 m., cuando al predio no exceda de 25 M de fondo, o el 10% de la longitud en aquellas construcciones que tengan mayor profundidad. Articulo 83.- Escaleras.- Las escaleras de las construcciones deberán satisfacer los siguientes requisitos: I.- Las escaleras serán de tal número que ningún punto servido del piso o planta, se encuentran en una distancia mayor de 25.00 Mts. de alguna de ellas; II.- Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores; Articulo 84.- Rampas.- Las rampas para peatones en cualquier tipo de construcción deberán satisfacer los siguientes requisitos: I.- Tendrán una anchura mínima igual a la suma de las anchuras reglamentarias de las circulaciones a que den servicio; II.- La pendiente máxima será del 10%; III.- Los pavimentos serán antiderrapantes, y IV.- La altura mínima de los barandales, cuando se requieran serán de 90 Cms. y se construirán de manera que impidan el paso de niños a través de ellos. En el caso de edificios de habitación colectiva y de escuelas de primera y segunda enseñanza, los barandales colados deberán ser solamente de elementos verticales, con excepción de los pasamanos. Articulo 86.- Dimensiones.- La anchura de los accesos, salidas y puertas que comuniquen con la vía pública, serán siempre múltiplos de 60 Cms. y el ancho mínimo será de 1.20 Mts Para la determinación de la altura necesaria, se considerará que cada persona pueda pasar por un espacio de 0.60 mts en un segundo. Se exceptúan de las disposiciones anteriores las puertas de acceso a casas habitación unifamiliares, a departamentos y oficinas ubicados en el interior de edificios, las que podrán tener una anchura libre mínima de 0.90 Mts., así mismo en estos edificios las puertas interiores de comunicación o de áreas de servicios podrán tener una anchura libre de 0.60 mts.

48


Articulo 88.- Salidas De Emergencia.- Cuando la capacidad de los hoteles, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos y espectáculos deportivos, sean superior a 40 concurrentes o cuando el área de venta de locales y centros comerciales sean superior a 1000 m2, deberán contar con salida de emergencia que cumpla con los siguientes requisitos: I.- Deberán existir en cada localidad o nivel del establecimiento; II.- Serán en número y dimensiones tales que sin considerar las salidas de uso normal, permitan el desalojo del local en un máximo de tres minutos; III.- Tendrán salida directa a la vía pública, o lo harán por medio de pasillos con anchura mínima igual a la de la suma de las circulaciones que desemboquen en ellos; y IV.- Deberán estar perfectamente iluminados y en ningún caso tendrán acceso cruzarán a través de locales tales como cocinas, bodegas y otros similares. Capitulo XI - Edificios Para La Educación Articulo 139.- Superficies Mínimas.- Los edificios destinados a primera y segunda enseñanza deberán contar con las superficies mínimas siguientes: I.- La superficie total del predio será a razón de 2.50 M2 por alumno. II.- La superficie de las aulas se calculará a razón de 1.00 M2 por alumno, y; III.- La superficie de esparcimiento será de 0.60 M2 por alumno en jardines de niños y de 1.25 M2 por alumno en primarias y secundarias, la cual deberá tener los jardines o pisos nivelados y drenados adecuadamente. Articulo 140.- Aulas.- Todas las escuelas deberán tener aulas de forma y característica tales, que permitan a todos los alumnos tener una visibilidad adecuada del área donde se imparta la enseñanza. La altura mínima interior será de 2.90 mts.

49


• Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Sonora. Capítulo I - Disposiciones Generales Artículo 2º.- Además de los conceptos definidos en el artículo 2º de la Ley de Protección Civil para el Estado de Sonora, para los efectos del presente Reglamento se entiende por: VIII.- Construcción: Arte o técnica de fabricar edificios u obras. En un sentido más amplio todo aquello que exige, antes de hacerse, tener o disponer de un proyecto o plan predeterminado, o que se hace uniendo diversos componentes según un orden determinado; IX.- Edificación: Construcción ubicada sobre un predio de carácter provisional o permanente, público o privado; Capítulo VI - De los Peligros y Riesgos Artículo 30.- Las personas que pretendan construir inmuebles como los que se mencionan en el artículo 37 de la Ley, deberán presentar un diagnóstico de riesgo y para ello deberá contener los elementos y aspectos que determine la Unidad Estatal en los términos de referencia que para tal efecto emita.

50


1.4.2 Propuesta de Financiamiento El proyecto planteado es de gran magnitud y por tanto requiere de un robusto esquema de financiamiento que garantice su funcionamiento e incluso su rentabilidad, en el que se verán involucradas instancias particulares y gubernamentales. Inicialmente se pretende atraer recursos gubernamentales por medio de los organismos culturales de tal manera que subsidien en parte el costo del proyecto en su etapa inicial, esto puede ser a modo de financiamiento. También puede haber una atracción de inversión por parte de empresas nacionales e internacionales del ámbito de desarrollo de hardware, software y multimedia, algunos de tienen sedes en el sector donde se propone el proyecto, estos fungirán como un grupo de accionistas consolidados quienes harán una inversión fuerte, pero que de corto a mediano plazo recuperaran individualmente su inversión y además a través de un esquema de administración por medio de las colegiaturas recaudadas se diversifiquen en los conceptos necesarios para el funcionamiento y liquidación del proyecto, así como para las ganancias consiguientes de los accionistas después de haber recuperado su inversión inicial, esto seria un gran atractivo para ellos, debido a que siempre tendrán ganancias mientras controlen el centro, mientras mas accionistas la inversión será mejor diversificada y se lograría desarrollar el complejo en su totalidad. Es impensable la existencia de un espacio de estas características sin considerar la perspectiva de rentabilizarlo a través de actividades adicionales, como la renta de sus espacios expositivos o de usos múltiples.

51


1.5 perfil del usuario

52


El usuario es la parte importante de la arquitectura, ya que este es el que la vive, la recorre, la siente, sin el usuario un edificio se vuelve inerte, la diferencia entre la arquitectura y la escultura es, que la arquitectura puede además de ser contemplada, ser usada. Este apartado tiene la misión de establecer los perfiles de quienes ocuparan el espacio, cada cual con sus actividades específicas y también con necesidades únicas que definirán los espacios con que el proyecto deberá contar. 1.5.1 Características del usuario Se pueden definir dos grandes grupos, el primero compuesto por los directos y el segundo por los indirectos. Los directos son aquellos cuyas actividades son permanentes dentro de la propuesta y afectan tanto su desarrollo como su operatividad. Los Indirectos son aquellos que realizan actividades específicas de forma esporádica y temporal. A continuación se hace una breve mención de cada uno describiendo a grandes rasgos las actividades, ejercicio que ayudara a definir un programa arquitectónico: Directos: • Estudiantes Son aquellos, tanto de primer ingreso con conocimientos básicos como por profesionales del campo del diseño y afines, con capacidad creativa y visual, habilidad para expresión plástica, interés por procesos, habilidad para desarrollar trabajos manuales, habilidades de comunicación visual, y habilidades para desarrollar, innovar, crear y experimentar nuevas tendencias. • Profesores Todo aquel que ocupara áreas de talleres y exteriores impartiendo lecciones y prácticas de algunas disciplinas de carácter artístico y cultural. • Administrativos Su tarea es dirigir las actividades relativas al CAVD y garantizar el óptimo funcionamiento del espacio, coordinar y administrar los recursos humanos, materiales y la logística de muchas de las actividades que han de llevarse a cabo.   Indirectos: • Personal de mantenimiento Tiene la responsabilidad de ejecutar acciones en beneficio de los espacios y elementos propios del CAVD, que ayuden a su conservación y óptimo funcionamiento, requieren principalmente de zonas de almacenamiento y talleres de reparación. • Proveedores Son aquellos que proveen productos y servicios externos al CAVD, ya sea material, equipamiento, insumos, productos para cafetería entre otros. • Visitantes Aquellos que acuden al CAVD por diversas cuestiones, ya sea como espectadores de alguna exposición, interesados en las actividades que se desarrollan dentro, conocidos y familiares, tramites de admisión entre otros.

53


1.5.2 Descripción de actividades y necesidades. Entre las actividades a desarrollarse dentro de los espacios, hay que considerar los que corresponden al estudio, lectura, al dibujo, experimentación, interacción con los medios tecnológicos, exposiciones, presentaciones, ensayos fotográficos e impartición de clases. Dentro de las necesidades espaciales, corresponden éstas a tener espacios confortables, con la infraestructura necesaria para el desarrollo de las diversas disciplinas, equipamiento tecnológico, óptima iluminación y ventilación, amplitud y áreas multiusos para el desarrollo de intervenciones del espacio por medio de expresiones artísticas. Una característica especial manifestada por el Coordinador de Artes Visuales del Instituto Sonorense de Cultura, es que los espacios para este tipo de centros educativos, deberán ser multifuncionales, y con todas las instalaciones integradas y ocultas, para efectos de la realización de exposiciones que pudieran manejar audio, video, iluminación, proyección, intervención electrónica y digital. Debe contar con aulas tipo taller para enseñanza teórica y práctica, aulas de usos múltiples, cubículos, oficinas, sala de trabajo colectivo, biblioteca, cafetería, laboratorios, bodega, área de relajamiento, ares verdes y estacionamiento.

54


1.5.3 Demanda De acuerdo a datos obtenidos del Instituto Sonorense de Cultura, se puede apreciar una demanda aproximada del público que se ha ido interesando en la participación dentro de los talleres realizados y enfocados al arte visual, estos son resumidos en el siguiente infograma:

Gráfico 8: Cursos y ocupación al año Fuente: Instituto Sonorense de Cultura.

55


Cabe recalcar que el total de cursantes, está condicionado a la capacidad de los espacios donde se improvisan dichos talleres, al no contar con la capacidad suficiente y que sean permanentes. De los datos obtenidos en la tabla anterior, podemos concluir lo mostrado en las siguientes imágenes:

Gráfico 9: Demanda aproximada según datos del gráfico 8. Fuente: Instituto Sonorense de Cultura

56


Para calcular una posible demanda se realizó un estudio comparativo de la capacidad máxima y población atendida de espacios similares en otras ciudades del país, haciendo una relación equivalente entre la población de Hermosillo y la Población de otras ciudades, para así calcular un valor aproximado de la capacidad o demanda que pudiera darse de forma hipotética. Al ser una institución privada quien lo hará, asegura que la oferta y la demanda garantiza ser nacimiento y desarrollo en condiciones de total factibilidad. Haciendo un análisis de lo anterior obtenemos lo siguiente: • El plan de estudios promedio de la UDG (Universidad de Artes Digitales de Guadalajara) consta de 9 semestres. • Un semestre cuenta con 4 grupos, 1 grupo por cada especialidad. • Cada grupo es de 9 alumnos, lo que da un total de 76 alumnos por año, 36 en turno matutino y 36 en vespertino. • Sumando los 5 semestres que se abren en tiempo real en un año, da un total de 180 alumnos por turno, es decir el centro atenderá un total de 360 alumnos en tiempo real, lo que representa un .05% de la población joven de 15 a 29 años en Hermosillo. A pesar que los datos del Instituto Sonorense de Cultura, arrojaba un total de 100 asistentes por año, cabe aclarar, que los cursos no son continuos ni permanentes, es decir, un taller se realiza en 5 días cada 2 meses. En cambio en un centro de estas características, con carácter de educación continua y por semestres, da un margen de recibir menos de 100 personas al año, además como se trata de una disciplina que requiere de una inversión alta por parte del alumno para su estudio, a un nivel similar al que exigen otras disciplinas enfocadas al diseño, por lo tanto la capacidad puede resultar menor, pero considerando el diseño de los espacios para recibir en un futuro hasta 80 al año a mediano plazo.

57


1.6 casos anรกlogos

58


1.6.1 CEDIM (Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey) Proyecto: Arq. Fernanda Canales Ubicación: Monterrey, Nuevo León Colaboradores: Ernesto Lomeli, Laura Janka, Iván Cervantes, Caliope Hernández, Mario Nájera, Gilda Valencia, Flor Marín, Edgar González. Ingenierías y Construcción: Condasa. Supervisión de Obra: Escala. Superficie Construida: 5.200 m². El proyecto se ubica en la periferia poniente de Monterrey, reemplazando la ubicación céntrica de su antigua sede. Este desplazamiento hacia un territorio extenso y vacío, rodeado de montañas y próximo al río Santa Catarina, que definió el proyecto

Imagen 39. Paisaje Natural. Fuente: http://www.arq911.com/site/#24

59


El campus, dispuesto en un terreno de 12,000 m2 al borde del río, ocupa el solar a manera de bloque compacto. La creación de ámbitos multifuncionales y la eficiencia en los recorridos llevaron a plantear un bloque casi cuadrado de 5,200 m2, desarrollado en dos plantas, al que se van resacando vanos para introducir luz natural y abrirse a las vistas. Estos retranqueos permiten llevar el paisaje hacia dentro y, a la vez, lograr que el interior ofrezca una mayor complejidad, distintas calidades espaciales y menores circulaciones. La fachada es una banda continua con pliegues e inflexiones, tanto en planta como en altura. Estas variaciones, aluden al escarpado perfil de las montañas circundantes y permiten una lectura fragmentada del monolítico volumen. En las fachadas, la superficie dentada favorece a juego en volúmenes y permite jerarquizar las funciones. El resaque más profundo lo constituye el acceso principal, que se abre entre el volumen de la biblioteca y el de la cafetería, generando espacios intermedios entre paisaje e interior. El acceso se vuelve una plaza recabada entre ambos volúmenes y se extiende hacia el frente del terreno hasta el acceso desde la calle.

Imagen 40. Campus-Exterior. Fuente: http://www.arq911.com/site/#24

60


En el interior el edificio se desenvuelve hacia un espacio central de triple altura, iluminado a partir de tragaluces cenitales. Este espacio comunica áreas académicas y administrativas, circulaciones verticales, biblioteca, cafetería y galería. Se trata de un espacio abierto y fluido, parcialmente ocupado por cuatro columnas dispuestas de forma irregular. Estas cajas traslucidas albergan talleres de computación y otras funciones. Debajo, soterrado, con un horizonte a ras de suelo y vistas oblicuas del edificio.

Imagen 41. Planta baja. Fuente: http://www.mexican-architects.com/es/projects/review_detail/27100_cedim_centro_de_diseno

61


La organizaciĂłn de los distintos programas busca privilegias las vistas hacia las montaĂąas y reducir el asoleamiento, vinculando interior y exterior, y los distintos usos entre sĂ­, considerando siempre una flexibilidad para permitir cambios de uso y el crecimiento futuro.

Imagen 42. Planta Alta. Fuente: http://www.mexican-architects.com/es/projects/review_detail/27100_cedim_centro_de_diseno

Imagen 43. Corte. Fuente: http://www.mexican-architects.com/es/projects/review_detail/27100_cedim_centro_de_diseno

62


Imagen 44. Cafetería-Interior. Fuente: http://www.arq911.com/site/#24

Imagen 45. Cafetería-Interior. Fuente: http://www.arq911.com/site/#24

63


Imagen 46. Vista Nocturna del Campus. Fuente: http://www.arq911.com/site/#24

64


1.6.2 Escuela de Artes Visuales de Oaxaca Arquitectos: Taller de Arquitectura-Mauricio Rocha Ubicación: Oaxaca, México Equipo: Gabriela Carrillo, Carlos Facio, Rafael Carrillo Colaboradores: Francisco López, Silvana Jourdan, Pablo Kobayashi, Francisco Ortiz, Juan Santillán Estructura: Sai Group – Gerson Huerta Servicios: Tomas Rodriguez Mobiliario: Yurik Kifuri Diseño de Paisaje: Luis Zárate, ENVIRONMENT, Ethnobotanical Garden City Oaxaca Iluminación: Prolur, Light in Architecture Contratista: Enrique Cabrera y Asociados SA de CV Área Proyecto: 2,270 m2 Año Proyecto: 2008 La escuela tiene dos tipos de edificios. Los construidos en piedra para conservar los bancos de tierra y proporcionar terrazas utilizables, que tienen sus orientaciones correspondidas con las caras de los bancos, y sus patios y ventanas que están en función de su uso: el área administrativa y la biblioteca de medios tienen vistas hacia el sur, y las aulas tienen puntos de vista sobre todo en los patios hacia el oeste y el este.

Imagen 47. Conjunto - Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/08/01/escuela-de-artes-visuales-de-oaxaca-taller-de-arquitectura-mauriciorocha/

Los otros edificios son independientes de los bancos de tierra y todos miran al norte, con excepción de la galería y sala de conferencias principal, que mira hacia el norte-sur y su construcción se hizo con tierra compactada. Este material orgánico no sólo le entregan a los edificios carácter, con sus irregularidades y texturas, sino que también proporciona un sistema constructivo que contribuye a crear un microclima que es perfecto para las extremas condiciones climáticas de la ciudad de Oaxaca, así como el aislamiento acústico de las aulas.

65


Imagen 48. Aulas. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/08/01/escuela-de-artes-visuales-de-oaxaca-taller-de-arquitectura-mauriciorocha/

La decisión de elevar el Aula Magna con soportes de hormigón, que incluyen un patio por debajo, crea la idea principal del proyecto y define un sistema de construcción. La fachada norte tiene grandes ventanales que ayudan a la ventilación cruzada de los talleres y le entregan la mejor iluminación posible a estos espacios, reduciendo la exposición directa de la luz solar en el interior. Estos patios sugirieron un piso a cuadros – con los edificios y los patios con cuadrados en blanco y negro, respectivamente- , donde el lleno-vacío en los caminos creados, crean un efecto visual de puntos de fuga y rutas variadas. La conservación de los encofrados cada 61 cm transforma las fachadas con las sombras creadas por el movimiento del sol, y también pueden ser utilizados para colgar, apoyar o tensar objetos.

66


Imagen 49. Planta Baja de Conjunto. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/08/01/escuela-de-artes-visuales-de-oaxaca-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha/

67


Imagen 50. Alzados y cortes. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/08/01/escuela-de-artes-visuales-de-oaxaca-taller-de-arquitecturamauricio-rocha/

68


La entrada principal se encuentra en escorzo, lo que distorsiona la lectura del complejo desde el exterior, con su escala, aparentemente pequeña, y una colección de cuerpos en perspectiva para formar una capa virtual, ya que las estructuras crecen en tamaño desde el exterior hacia el interior. Así, en lugar de abrirlos, la estrategia incluye la creación de diversos halls para los distintos espacios, con el fin de aislarlos del exterior ruidoso. Además los bancos que actúan como entradas informales, crean una constante percepción cambiante del volumen. El edificio fue construido como un jardín, como un espacio en el que trabajar y socializar con flexibilidad para ser habitado de diversas maneras.

Imagen 51. Patio Central. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/08/01/escuela-de-artes-visuales-de-oaxaca-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha/

69


Imagen 52. Acceso. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/08/01/escuela-de-artes-visuales-de-oaxaca-taller-de-arquitectura-mauriciorocha/

70


1.6.3 Centro Carpenter de Artes Visuales Arquitectos: Le Corbusier Ubicación: Cambridge, Massachusetts Año Proyecto: 1963 El Carpenter Center fue construido en plena ciudad universitaria de Cambridge, a pocos metros de los edificios de ladrillo de Harvard Yard, entre el neoclásico museo Fogg y el Faculty Club, en un terreno situado entre las calles Quince y Prescott, que no predisponía en absoluto para una configuración monumental y que a Le Corbusier le pareció inadecuado a primera vista.

Imagen 53. Imagen del centro en 2006. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Artes_Visuales_Carpenter

71


Le Corbusier se inspira en la totalidad de los temas arquitectónicos y plásticos tratados desde 1945 y recupera unas investigaciones iniciales como el principio “Domino”.

Imagen 54. Imagen del centro en 2006. Fuente: http://iala0910envido1001.blogspot.com/p/la-palabra-que-mejor-define-toda-la.html

72


Desde un principio diseña el Carpenter Center como un paseo arquitectónico que une las dos calles y atraviesa un volumen que utiliza las formas flexibles surgidas en el estudio del pintor. En un primer esbozo, diseñado en la maqueta con el joven arquitecto chileno Guillén Jullian de la Fuente, la rampa del paseo se presenta como una espiral. La versión final consiste en una delgada superficie de hormigón en forma de S que une las calles casi en un despegue y atraviesa el Centro por un gran portal, donde los transeúntes pueden ver los estudios.

Imagen 55. Primer esbozo del centro donde ya figuraba la rampa de acceso. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_ Visual_Arts

73


El Carpenter Center para las Artes Visuales (CCVA) alberga el Departamento de Estudios Visuales y del Medio Ambiente, la galería de Sert en el tercer piso, la Galería principal a nivel del suelo, y el Harvard Film Archive. • La galería de Sert, en la parte superior de la rampa, ofrece el trabajo de artistas contemporáneos • La galería principal en la calle alberga una gran variedad de exposiciones de apoyo a los planes de estudio del Departamento. • El Centro de Carpenter también es el hogar de la Harvard Film Archive, que lleva al público un programa único de los clásicos raros y películas experimentales. De acuerdo con su función de centro para las artes visuales, el edificio encarna una “synthése des arts majeurs” pintura, escultura y arquitectura. Los cinco niveles del edificio y la función de abrir espacios de trabajo flexibles para la pintura, el dibujo, y escultura, y la vía de acceso a través del corazón de la construcción pública alienta la circulación y proporciona puntos de vista en los estudios, haciendo visible el proceso creativo mediante el diseño de los edificios.

Imagen 56. vista posterior de los niveles superiores de la estructura. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carpenter_Center-_Harvard_University

74


Imagen 57. Planta de Sotano. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_Visual_Arts

75


Imagen 58. Plano primer piso. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_Visual_Arts

76


Imagen 59. Plano segundo piso. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_Visual_Arts

77


Imagen 60. Plano tercer piso. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_Visual_Arts

78


Imagen 61. Plano cuarto piso. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_Visual_Arts

79


Imagen 62. Plano quinto piso. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_Visual_Arts

80


Las analogías orgánicas de las plantas, la libre expresión escultórica del movimiento, las ambigüedades entre figura y fondo, y entre masa y espacio relacionan el Carpenter Center con otras obras tardías: los brise-soleil oblicuos son parecidos a los de Chandigarh, y la rampa que entra en el edificio recuerda la de la Asociación de Hilanderos. La rampa permite inspeccionar los elementos arquitectónicos de Le Corbusier, así como las actividades de los talleres dentro del edificio.

Imagen 63. Emplazamiento. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_Visual_Arts

81


Imagen 64. Ingreso al lobby. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_Visual_Arts

Imagen 65. Estudio de pintura. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_Visual_Arts

82


Imagen 66. Patio Interior. Fuente: http://www.greatbuildings.com/buildings/Carpenter_Center.html

83


Imagen 67. Rampa de acceso. Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Carpenter_Center_for_the_Visual_Arts

84


diagn贸stico

85


2.1 programa arquitect贸nico

86


CENTRO DE ARTES VISUALES Y DIGITALES No.

ESPACIOS ÁREA NOMBRE CANT M2 SOCIAL Y DE REUNIÓN + APRENDIZAJE INFORMAL

TOTAL M2 1512.73

USUARIO TIPO

CANT

MOBILIARIO TIPO

CARACTERISTICAS TECNICAS

OBSERVACIONES

1

ZONA VESTIBULAR CENTRAL

1

281.92

cualquiera con acceso autorizado

90

bancas

iluminación natural, ventilación natural, iluminación artificial.

espacio de transición, abierto y de interrelación.

2 2.1 2.2

SERVICIOS SANITARIOS Caballeros Damas

6 3 3

127.2 63.6 63.6

estudiantes, visitantes

360 60 60

sanitarios, mingitorios, lavabos

ventilación artificial, iluminación artificial, instalaciones hidro-sanitarias

espacios bien ventilados, con acceso para discapacitados

150.29

estudiantes, visitantes, docentes

iluminación, instalaciones hidro-sanitarias, instalaciones eléctricas, acondicionamiento térmico

espacio cerrado, climatizado, amplio para la convivencia y estancia de los estudiantes, acceso inmediato y cercanía a los espacios de convivencia, administración independiente a través de concesiones.

iluminación, instalaciones eléctricas, acondicionamiento térmico y acústico.

espacio para exposiciones, conferencias o discursos que se manejen en el centro, contara con equipamiento necesario para proyecciones y audio, además de las condiciones acústicas mínimas y climatización artificial.

iluminación, acondicionamiento térmico, instalaciones eléctricas

espacio versátil para montaje de exposiciones temporales de los estudiantes

iluminación, acondicionamiento térmico, instalaciones eléctricas.

espacio de consulta de material bibliográfico, adecuado para trabajo de grupos e individuales, acondicionado para una estancia cómoda.

espacio versátil para cualquier tipo de evento académico o social dentro de la institución, rentable para personal externo al centro

21.2 21.2

sanitarios, lavabos

3

CAFETERIA

1

3.1

cocina

1

11.7

11.7

3

plancha, parrilla, refrigerador, tarja

3.2

Barra

1

8.27

8.27

3

barra, vitrina

3.3

Comedor

1

121.66

121.66

64

mesas, sillas, silla periquera, boots

3.4 4 4.1

Sanitarios AUDITORIO Escenario

2 1 1

4.33

8.66 254.45 67.76

1 180 5

sanitario, lavabo

4.2

Área de asientos

1

99

99

175

butacas

4.3

Circulaciones

1

87.69

87.69

90

5

EXPOSICIONES

1

162.7

cualquiera con acceso autorizado

80

6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6

BIBLIOTECA lec. Colectiva lec. Individual Equipo de computo lectura informal colecciones servicio/circulaciones

1 6 24 5 2 5 1

162.7 45 60 12.5 5 9 31.2

estudiantes, docentes

60 18 24 5 4 6 3

computadoras

7

USOS MULTIPLES

1

172.09

estudiantes, docentes, visitantes, administrativos

80

mobiliario diverso

iluminación, instalaciones eléctricas, acondicionamiento térmico

8

CONVIVENCIA Y ESPARCIMIENTO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

1

201.38 525.87

estudiantes, docentes

90

bancas

iluminación, ventilación natural

9

INFORMACIÓN

1

14.45

cualquiera con acceso autorizado

2

barra

iluminación, instalaciones eléctricas

modulo para la atención a visitantes del centro que requieran de información de este

10

SITE

1

14.45

mantenimiento y proveedores

1

servidores de datos

iluminación, acondicionamiento térmico, instalaciones eléctricas y voz y datos

espacio para los servidores de datos, todas las conexiones de voz y datos o red del centro parte de este

11 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9 12 12.1

Administración Recepción Vestíbulo Pantry Impresión Servicios Sanitarios Sala de juntas Despacho de director Despacho administrativo Limpieza y mantenimiento ÁREA DOCENTES Vestíbulo

1 1 1 2 1 3 1 1 2 1 1 1

administrativos, visitantes

25 6 1 1 1 1 9 1 4 1 39 1

iluminación, acondicionamiento térmico, instalaciones eléctricas, instalaciones hidrosanitarias, instalaciones de voz y datos

conjunto de espacios donde se concentran todas las actividades operativas, de logística ya administrativas del centro, sus actividades no deben intervenir en la dinámica de los estudiantes, mas que en casos especiales.

76.44

162.83 25.49 22.33 13.66 2.31 11.31 20.25 26.32 37.38 3.78 334.14 76.44

12.2

Cubículos

14

11.62

162.68

14

escritorios, computadoras, silla. Estantería

12.3 12.4 12.5 12.6 12.6

Servicios Sanitarios 2 9.65 Sala de maestros 1 35.89 Sala de trabajo colectivo 1 27.94 Pantry 1 7.84 Limpieza y mantenimiento 1 9.45 ENSEÑANZA ESPECIALIZADA + ENSEÑANZA GENERAL

19.3 35.89 27.94 7.84 4.05 1324.76

1 12 12

mesa de trabajo, cafetera, estantería

iluminación, acondicionamiento térmico, instalaciones eléctricas, instalaciones hidrosanitarias, instalaciones de voz y datos

conjunto de espacios para el personal docente, destinado a actividades de estudio y organización de los mismos.

1

equipo de limpieza

13

SALON TEORICO

2

54.02

108.04

estudiantes, docentes

18

escritorios, proyector, pintarrón

14

SALON PRACTICO

2

54.02

108.04

estudiantes, docentes

18

escritorios, proyector, pizarrón digital

15

AULA/TALLER DE TRONCO COMÚN

2

54.02

108.04

estudiantes, docentes

18

16

AULA/TALLER DE ESPECIALIDAD

12

56.65

679.8

estudiantes, docentes

18

17

LAB. MULTIMEDIA

2

73.53

147.06

estudiantes, docentes

18

18

ESTUDIO DE IMAGEN

1

173.78

estudiantes, docentes

18

18.1

Espacio de Montaje Fotográfico

1

84.8

84.8

18

pedestales, cámaras fotográficas y de video, reflectores, pantalla verde

18.2

Lab. De Fotografía y revelado

1

29.98

29.98

6

barra, sink, equipo de revelado, estantería

18.3

Lab. De Video Digital

1

28.99

28.99

6

18.4

Lab. De Audio Digital

1

30.01

30.01

6

equipo de computo, escritorio equipo de computo, escritorio, equipo de grabación

19

MAQUINAS Y BODEGAS

1

48.37

mantenimiento, proveedores

2

20

CORREDORES Y ACCESOS

1

1231.81

cualquiera con acceso autorizado

360

67.76

7.5 2.5 2.5 2.5 1.8 31.2

25.49 22.33 6.83 2.31 3.77 20.25 26.32 18.69 3.78

ESPACIOS DE CONEXIÓN

estudiantes, docentes

estudiantes, docentes

70

mamparas, marcos, proyector

mesas, sillas sillones sillones estantería

mostrador, sillones cafetera, alacena impresoras, copiadoras sanitario, lavabo mesa de trabajo, sillas computadoras, mesa de trabajo computadoras, escritorios, sillas equipo de limpieza

mesa de trabajo, estantería mesa de trabajo, estantería cafetera, alacena

1280.18

ESPACIOS EXTERIORES

proyector

escritorios, proyector, pintarrón escritorios con computadoras, pizarrón digital, proyector proyector, equipo de computo, equipo de impresión

iluminación, instalaciones eléctricas, acondicionamiento térmico. iluminación, instalaciones eléctricas, acondicionamiento térmico iluminación, instalaciones eléctricas, acondicionamiento térmico iluminación, instalaciones eléctricas, voz y datos, acondicionamiento térmico iluminación, instalaciones eléctricas, voz y datos, acondicionamiento térmico

espacio para la impartición de cátedra de tipo teóricopractico, dos espacios en uno, con división móvil.

espacio para cada una de las especialidades del centro, equipado con equipo multimedia

iluminación, instalaciones eléctricas, voz y datos, acondicionamiento térmico

espacio especial para el montaje en vivo de fotografía y video, equipados con las instalaciones y equipo multimedia necesarios para sus actividades, libre y sin obstáculos visuales y físicos, que permitan un montaje libre y versátil según las temáticas trabajadas.

instalaciones eléctricas, instalaciones hidráulicas, iluminación

espacio para el equipamiento necesario para el buen funcionamiento de las instalaciones mecánicas del centro

iluminación, instalaciones eléctricas

espacios de circulación, amplios y de

equipo de bombeo, equipo de filtración

7768.98

21

ESTACIOANMIENTO

52

43.32

2252.64

estudiantes, visitantes, administrativos, proveedores

360

22

PLAZA DE ACCESO

1

3418.2

3418.2

publico en general

180

23

AREAS VERDES

1

2098.14

2098.14

publico en general

360

bancas, depósitos de basura, señalamientos, postes de luz

iluminación

área para el aparcamiento de vehículos

iluminación

áreas publicas de transición de la vía urbana al centro

iluminación, instalaciones hidráulicas

vegetación abundante, omitir vegetación desértica

RESUMEN SOCIAL Y DE REUNIÓN + APRENDIZAJE INFORMAL

1512.73

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

525.87

ENSEÑANZA ESPECIALIZADA + ENSEÑANZA GENERAL

1324.76

SUBTOTAL M2

3363.36

+

ESPACIOS DE CONEXIÓN 1280.18

+

ESPACIOS EXTERIORES

TOTAL M2

7768.98

12412.52

87


2.2 diagramas de apoyo funcional

88


89


2.3 zonificaci贸n

90


se extiende

a 2da planta se divide

sitio

adición y desplazamiento

inicial

nueva morfología

4950 4650 m2 m2 elevación e integración

45 grados

15 grados

15 grados

rotación y desplazamiento

cambio morfológico y ganancia de espacios públicos

desplazamiento

circulación

sanitarios

gestión y administración

enseñanza formal y dreunión

enseñanza formal y reunión

enseñanza general y especializada

enseñanza general y especializada

91


2.4 estrategias de dise単o

92


En este apartado de describen las principales estrategias de diseño que se utilizaron en la propuesta de proyecto arquitectónico del Centro de Artes Visuales y Digitales. Estas estrategias están divididas en 4 categorías:

Adaptación: Esta estrategia consiste en como el proyecto ha sido ideado para soportar las inclemencias del clima tan extremoso de la Ciudad de Hermosillo y asi asegurar el confort térmico al interior de los espacios y así realizar las actividades correspondientes en completa comodidad, se basa en criterios básicos de soluciones pasivas y activas. Entre las soluciones pasivas se tienen: • Orientación. • Factor de Forma: edificio compacto, dividido en bloques, uso de voladizos, huella mínima del edificio en el terreno. • Doble piel: membrana de resinas fenólicas sobre muros solidos de ladrillo. • Vanos: posición y abertura estratégica de ventanas según orientación. • Luz natural en todos los espacios. • Ventilación natural en circulaciones y patios. • Elementos de sombra. • Elementos de agua en movimiento en zonas de alta densidad de usuarios. • Vegetación abundante. Entre las soluciones activas se contemplan: • Separación de sistemas de climatización. • Instalaciones hidro-sanitarias con división para tratamiento de aguas residuales. • Integración de energía solar fotovoltaica en azoteas.

93


Imagen 68. Apertura de vanos - APF Imagen 69. Iluminaci贸n natural - APF Imagen 70. Uso de elementos de agua - APF

Imagen 71. Elementos de sombra- APF Imagen 72. Recicle de aguas - APF Imagen 73. Fachadas ventiladas- APF

94


Forma: Esta estrategia consiste en la cuestión plástica del edificio, como se aborda el diseño de este en su volumetría siendo acorde al concepto, a su función y a las estrategias de adaptación climática. Entre las estrategias de forma se mencionan: • Uso de líneas rectas y limpias. • Volúmenes flotantes. • Triángulo como origen de las formas. • Diseño de patrones en fachadas. • Fachadas acristaladas. • Elementos salientes. • Iluminación especial. • Aprovechamiento de las vistas.

95


Imagen 74. Volumetrías de líneas rectas - APF Imagen 75. Volúmenes flotantes - APF Imagen 76. Triangulo y patrones en fachada - APF

Imagen 77. Proyección en fachadas - APF magen 78. Fachadas acristaladas - APF Imagen 79. Iluminación especial- APF

96


Imagen 80. Fachadas acristaladas - APF Imagen 81. Aberturas de luz - APF Imagen 82. Patios cubiertos - APF

Imagen 83. Aprovechamiento de las vistas - APF Imagen 84. Interiores sencillos y limpios - APF Imagen 85. Interiores sencillos y limpios - APF

97


Materiales: esta estrategia se basa en la selección de materiales a aplicar en el edificio, que sean acordes al concepto y ayudan a enfatizar la forma del mismo, se hizo una selección mínima de materiales, para evitar la sobresaturación del edificio y manejar una imagen limpia continua y contemporánea, se destaca el uso de materiales novedosos en la región de origen industrial, modulables y de alta resistencia a las condiciones climáticas, así garantizando la estrategia de adaptación climática.

Los materiales utilizados son son:

• Muros principales de ladrillo. • Revestimiento de volúmenes en panel de resina fenólica. • Revestimiento de muros de corredores y área central en placas de fibrocemento. • Ventanería en cristal templado. • Detalles en acero inoxidable. • Detalles en corian blanco. • Acabados interiores en tablaroca de yeso. • Pisos en microcemento alisado blanco y negro.

98


Imagen 86. Uso de panel de resina fen贸lica - APF Imagen 87. Uso de panel de resina - APF Imagen 88. Uso de panel de fibrocemento - APF

Imagen 89 uso de paneles met谩licos - APF Imagen 90. Interiores con placas de cristal y corian - APF Imagen 91. Pisos de microcemento pulido- APF

99


Estructura: Esta es una de las estrategias más importantes del proyecto, pues no hay objeto arquitectónico sin su esqueleto para mantenerse de pie, en esta estrategia se consideran criterios para la solución de los problemas que se presentan en el proceso de diseño.

Entre los criterios considerados son:

• La estructura principal del edificio será con elementos de acero. • Las losas serán del sistema losacero • Solución de voladizos con armaduras acero integradas en muros perimetrales.

100


Imagen 92. Estructura en acero- APF Imagen 93. Estructura en acero- APF Imagen 94. elementos estructurales en acero- APF

Imagen 95. Volados con armaduras - APF Imagen 96. Sistema de los acero - APF Imagen 97. Soportes con acero - APF

101


2.5 partido arquitect贸nico

102


2.5.1 Concepto El concepto como elemento clave de este proyecto es la cuatricromía, que es la versión moderna y más precisa que se utiliza en pintura y bellas artes. Permite representar una gama de color muy amplia y tiene una mejor adaptación a los medios industriales. Consiste en la descomposición de los colores en cuatro, consiguiendo así un amplio espectro de colores. Las nuevas tecnologías y las necesidades actuales hacen de esta la más habitual y cada vez más económica.

Imagen 98. Código de colores CMYK - APF

103


Es con la analogía anterior que se pretendió trabajar el proyecto con la finalidad de brindarle una imagen acorde a su temática y a su vez trabajar su distribución espacial alrededor de este formal y funcionalmente. • Concepto Funcional: Los espacios dentro del programa se clasificaron en tres categorías, cada categoría corresponde a uno de los colores de la cuatricromía a excepción del negro estas tres categorías responden a ciertas funciones y actividades que se tienen en común en cada espacio, distribuyéndose entonces en tres zona

concepto funcional cuatricromía

gestión y administración enseñanza general aprendizaje informal +espacios de reunión

Imagen 99. Disposición espacial según concepto funcional. - APF

104


• Concepto Formal: El concepto formal consiste en la obtención de un triángulo equilátero inscrito en el modelo sustractivo cuatricromático, donde los espacios giran alrededor de este y se separan los cuatro colores, siendo el volumen de planta baja el que representara al color negro, tres bloques de aulas que serán los tres colores restantes además de uno adicional en blanco como representación de la luz. (ver imagen 100)

concepto formal cuatricromía

bloque 1 (aulas) bloque 2 (aulas) bloque 3 (aulas) planta baja

modelo sustractivo cian, magenta, amarillo

composición geométrica del edificio a partir del triángulo inscrito en el modelo sustractivo

composición del edificio a través de bloques de color según el modelo sustractivo

Imagen 100. Desarrollo explicativo del concepto formal. - APF

105


Imagen 101. Primeros trazos del an谩lisis del terreno y c贸mo abordar el proyecto sobre el contexto. - APF

106


Imagen 102. Primeros trazos del acomodo de espacios y primeros bocetos del edificio.. - APF

107


Imagen 103. Trazo del partido arquitect贸nico decisivo - APF

108


resultado

109


3.1 memoria descriptiva

110


El centro de Artes Visuales y Digitales es un conjunto educativo destinado a la enseñanza, exhibición, promoción y difusión de las artes visuales y digitales para la ciudad de Hermosillo, Sonora. Está localizado en el centro económico y cultural de Hermosillo, en la esquina del Boulevard Paseo Río Sonora Sur y con la avenida Cerrada del Sol, en un terreno de 8,808m2. Se accede al conjunto por la avenida Cultura hacia el estacionamiento general que tiene una capacidad de 57 cajones, contando dos para personas discapacitadas. El proyecto se presenta en 5 bloques, cada uno de estos bloques representa uno de los cuatro colores que maneja el código CMYK mas el color blanco, el vestíbulo del centro actúa como eje rector del edifico de manera que los bloques se disponen alrededor de este, obedeciendo a su forma triangular, a su vez este funciona como patio central y área de convivencia, teniendo acceso directo a las escaleras y rampa de acceso a planta alta. Cuenta con una fuente central con iluminación LED multicolor, brindando un espacio agradable, moderno y dinámico. La planta baja cuya área es de 2,098.14 m2 y con una altura aproximada de 6 metros corresponde al primer bloque y este representa al código de color K o negro, el cual es la unión de los cuatro colores restantes (cian, magenta, amarillo y blanco), es con ese concepto que este funcionalmente une a los 3 bloques de aulas y el bloque de biblioteca y auditorio. La planta baja alberga los espacios de administración, área de cubículos para los docentes, la cafetería, el auditorio, espacio multifuncional y el estudio de imagen. Todo el diseño de acabados de este bloque corresponde a la escala de grises en muros, cielos en blanco y pisos en negro. Se omite la aplicación de color más que en el mobiliario de los espacios interiores. Entre los materiales que destacan son el uso de placas de fibrocemento con apariencia en concreto expuesto, elementos en acero inoxidable, ventanería en cristal templado y pisos en microcemento alisado. Los muros exteriores están hechos de ladrillo de la región recubiertos con una doble fachada de paneles de resinas fenólicas, es importante destacar que la modulación y diseño de la doble piel se trabajó en conjunto con la empresa que provee dicho material en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, haciendo de este proyecto único en su categoría. La planta alta con un área es de 3602.43 m2 y con una altura aproximada de 5 metros cuyo acceso es por medio de las escaleras laterales al auditorio y una rampa contiene los 4 bloques faltantes, el bloque cian y el magenta contienen 3 aulas de especialidad y uno practico-teórico divisible y servicios sanitarios; el bloque amarillo contiene 6 aulas de especialidad y uno practico-teórico divisible y el bloque blanco a 2 laboratorios multimedia, el espacio expositivo y la biblioteca. El bloque blanco es uno de los más importantes de todo el edificio, pues este es carece de aberturas en tres de sus caras, cubierto con paneles de acrílico opaco, con iluminación LED integrada, el cual a partir del atardecer ofrecerá una piel iluminada y cambiante, además este bloque está diseñado para recibir proyecciones multimedia que podrán ser observadas desde la plaza pública. Los espacios exteriores del conjunto son cuatro plazas de acceso sombreadas en gran parte por los elementos en voladizo del edificio mismo y que poseen un diseño de paisaje agradable, con andadores que conectan con las plazas, compuestas principalmente de adoquín, elementos de agua para generar microclimas, vegetación abundante, conformada principalmente por arboles de sombra áreas con césped, así como plataformas y bancas con deck de madera para brindar confort durante los ratos de ocio o descanso a los usuarios. Se considera un proyecto exitoso en su funcionamiento y con una plástica interesante, además de que logra

111


Imagen 104. Diagrama de como el edificio responde a las condiciones de viento y asoleamiento, la separación de volúmenes permite la libre circulación del viento, recorriendo pasillos y la zona central, además por fachadas al poniente, la planta baja se protege con sombra, mientras que en planta alta los muros son gruesos y de pocas aberturas.

112

Imagen 105. Diagrama de como el edificio ha sido diseñado para que en una de sus volumetrías se haga un juego de iluminación LED y a su vez ser pantalla para proyecciones de arte digital.


magen 106. Diagrama de como el edificio aprovecha por su disposiciĂłn de volĂşmenes las vistas hacia el contexto urbano y natural que lo rodea.

Imagen 107. Diagrama del criterio estructural utilizado para resolver los grandes claros en voladizo de los volĂşmenes que componen al edificio.

113


3.2 anteproyecto

114


Después de todo el proceso, análisis y desarrollo del diseño se presenta continuación en este apartado el resultado final a nivel de anteproyecto, con plantas, secciones, y alzados y perspectivas.

Imagen 108. Planta de Conjunto - Planta baja - APF

115


Imagen 109. Planta baja - APF

116


Imagen 110. Planta alta - APF

117


Imagen 111. Planta de Conjunto - Planta alta - APF

118


Imagen 112: Fachada Suroeste - APF

Imagen 113: Fachada Sureste - APF

Imagen 114: Fachada Noreste - APF

Imagen 115: Fachada Noroeste - APF

119


Imagen 116: Corte A-A - APF

Imagen 117: Corte B-B - APF

Imagen 118: Corte C-C - APF

120


Imagen 119: Vista รกrea desde fachada Suroeste donde se aprecia el bloque Amarillo. - APF

Imagen 120: Vista รกrea desde fachada Sureste donde se aprecia el bloque amarillo y bloque blanco - APF

121


Imagen 121: Vista aĂŠrea de fachada sureste donde se aprecian todos los bloques CMYK - APF

Imagen 122: Vista aĂŠrea de fachada Noreste donde se aprecian todos los bloques Cian, Magenta y Blanco - APF

122


Imagen 123: Vista aérea de fachada Noroeste donde se el área de estacionamiento. - APF

Imagen 124: Vista fachada sureste con detalle de iluminación y proyecciones sobre bloque blanco. - APF

123


Imagen 125: Vista de fachada sureste desde plaza con detalle de iluminaci贸n y proyecciones sobre bloque blanco. - APF

Imagen 126: Vista de 谩rea de plaza publica hacia bloques magenta y cian. - APF

124


Imagen 127: Vista de รกrea de plaza de estacionamiento hacia bloques magenta y cian. - APF

Imagen 128: Vista de รกrea de plaza de estacionamiento hacia bloques cian, magenta y amarillo. - APF

125


Imagen 129: Vista de รกrea central semi-cubierta en planta alta. - APF

Imagen 130: Vista desde circulaciones en planta alta. - APF

126


Imagen 131: Vista del área central - APF

Imagen 132: Vista del interior de Cafetería - APF

127


Imagen 133: Vista del interior de cafetería - APF

Imagen 134: Vista del interior de Área de cubículos de personal docente - APF

128


Imagen 135: Vista del interior de Ă rea de cubĂ­culos de personal docente - APF

Imagen 136: Vista del interior de Sala de Maestros- APF

129


Imagen 137: Vista del interior de Auditorio - APF

Imagen 138: Vista del interior de Auditorio- APF

130


Imagen 140: Vista del interior de Estudio de Imagen- APF

Imagen 141: Vista del interior de Estudio de Imagen- APF

131


Imagen 142: Vista del interior del Pasillo de Bloque de aulas - APF

Imagen 143: Vista del interior del Aula tipo - APF

132


Imagen 144: Vista del interior de Biblioteca - APF

Imagen 145: Vista del interior de Biblioteca- APF

133


CONCLUSIONES La propuesta arquitectónica desarrollada en este trabajo tiene como objetivo dar respuesta a uno de los tantos problemas de carencia de espacios educativos y culturales que tiene nuestra ciudad, principalmente en cuanto a cuestiones de globalización se refiere, todo esto a través de un estudio consciente, la observación, la lógica y el sentido común. Este trabajo no se limita al objetivo de generar solamente un objeto u espacio hermético y aislado de su contexto, sino todo lo contrario, por las cuestiones sociales y urbanas que se están generando en la ciudad es importante dar cabida a todo lo referente a espacios abiertos y áreas verdes. Lamentablemente en el sector estudiado no existe una responsabilidad ecológica, en las construcciones adyacentes no hubo en su proyección una iniciativa que generara espacios de transición con áreas verdes, pues solo predomina el pavimento y el concreto a discreción. Es recomendable utilizar el paisaje, la ecología, como una herramienta integral que solucione los retos arquitectónicos, sociales, económicos y culturales. De este modo, en la propuesta de diseño, basándose en el estudio de interferencia urbana, se trata de crear un fragmento de paisaje nuevo en el tejido urbano. Utilizar áreas verdes o espacios públicos abiertos como conectores de destinos, en vez de lugares aislados. Como por ejemplo en la propuesta de diseño se interconectan las zonas adyacentes, con las plazas sombreadas que se generan en la propuesta. Pese a que este es un trabajo que intenta resolver una problemática de carácter urbano-arquitectónico, no deja de lado que puede tornarse utópico, lo cual tiene tanto desventajas como ventajas, pero la ventaja es que se puede generar propuestas reales que a su vez van más allá de lo que la realidad refleja, es decir, en los estudios del contexto urbano dio como conclusión que la ciudad presenta un gran atraso en cuanto a diseño arquitectónico se refiere, séase por economía, la propia capacidad creativa de sus autores, interés políticos etc., estos se han convertido en los pretextos perfectos para generar una serie de arquitecturas huecas, planas y sin esa capacidad de transmitir algo más que el asombro ante los usuarios, en este caso esta

134

propuesta trata de evadir esas cuestiones limitativas y que terminan degradando las ideas materializándose al final en cajas de cartón de forma literal.   La ventaja de un trabajo de este tipo, pese a su ideología utópica, es que es en buena manera una forma de demostrar cómo pueden lograrse las cosas, generar otra visión a aquellos que la apreciarán, plasmar de manera ilimitada la capacidad de diseño que se posea hasta entonces y no dejarse limitar por la mediocridad que impera en la sociedad y en nosotros mismos, pues este trabajo es la única oportunidad que se tiene para demostrarlo, pues en la realidad será difícil mas no imposible. Otro aspecto que cabe destacar, es que este trabajo tiene un enfoque mas de diseño conceptual que el de un proyecto tecnificado, es decir, no es un proyecto enfocado a resolver y detallar cada pieza que compone a la propuesta, pues se intenta rescatar el valor humano que implica la arquitectura, el de diseñar, de transmitir conceptos e ideas tanto formales como funcionales, esto debido a que durante el periodo de enseñanza y aprendizaje que engloba esta profesión se ha perdido ese valor y se ha generado una tendencia que da demasiada importancia al tecnicismo, a resolver de forma rápida, simple y en cantidad de datos plasmados en planos, mientras mas numero de estos mas valor tiene, esto no implica que sea del todo errónea, es importante que el arquitecto tenga conocimientos técnicos pero que estos no sean el eje rector del origen de una idea, siempre es importante estar a la par durante el proceso de diseño, en este caso durante el proceso de diseño de esta propuesta siempre se pensó en su solución estética y funcional, que fuese un proyecto con una gran carga de diseño, de conceptos que se transmitieran en su imagen, pero siempre se tuvieron en cuenta los criterios técnicos necesarios para que fuese un proyecto coherente, donde en sus espacios se contemplan siempre cualquiera de los requisitos que cada una de las ramificaciones técnicas puedan demandar. El arquitecto no debe saberlo hacer todo, debe saber un poco de todo, no puede abarcar cada una de las diferentes ramificaciones que conllevan la ejecución de un proyecto, por eso existirán siempre aquellos


apoyos que se especializan en cada una de esas ramas y el arquitecto deberá conocer lo básico, pues será así como podrá sentarse a la mesa con cada uno de los especialistas, entender su lenguaje y así tomar las mejores decisiones que conlleven a una buena ejecución del proyecto. Por ello, durante las etapas de desarrollo de este trabajo y ante la magnitud y el elevado grado de dificultad, por cuestiones practicas se tomó la decisión de elaborar un material lo mas acotado posible que deje en claro tanto la importancia del diseño como los criterios técnicos básicos tomados en cuenta durante la elaboración del proyecto, arrojando un resultado satisfactorio y un amplio aprendizaje durante su desarrollo. Los tiempos que corren están caracterizados por una complejidad que carece de precedentes, en ellos quedan manifestados los conflictos, producto del nocivo proceder humano hasta nuestros días. Dicha situación exige necesariamente una renovación de los paradigmas que rigen nuestro comportamiento desde todos los ámbitos. La arquitectura, como ninguna otra actividad humana, posee la característica de manifestarse de una manera concreta, tangible y de repercutir de forma directa en su entorno. En las manos del arquitecto recae pues una gran responsabilidad, que deberá ser asumida con fuerte compromiso, encaminado al bienestar colectivo en todas sus facetas. La arquitectura debe, entonces, ser el resultado de la observación y análisis de los aspectos contextuales, buscado satisfacerlos de manera elocuente, racional y cabal. Nada bajo esta óptica podrá ser un producto azaroso o arbitrario, sin embargo, el arquitecto deberá desenvolverse con soltura y confianza al momento de diseñar, y deberá considerar no solo las necesidades tangibles y prácticas, la arquitectura tendrá también que ser humana y entrañable. Se pretende hacer arquitectura sin preocupaciones, libre, tendiente a revolucionar los paradigmas y a lograr nuevas formas de alcanzar sus objetivos.

135


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “Arte y computadoras: del pigmento al bit”. Diego Levis. Editorial Norma, 2001 “Voces digitales: ida y vuelta a la cibercultura”. Ana Lisett Rangel,Irene Ladrón de Guevara. Fondo Editorial Humanidades, 2003. “Comunicación audiovisual digital: nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas”. Jordi Alberich, Antoni Roig. Editorial UOC, 2005 “Arte digital y videoarte: Transgrediendo los límites de la representación”. Donald B. Kuspit. Círculo de Bellas Artes, 2006 “Introducción general al arte”. Juan Francisco Esteban Lorente, Gonzalo M. Borrás Gualis, María Isabel Álvaro Zamora. Ediciones AKAL, 1979. “A qué llamamos arte: el criterio estético”. José Jiménez. Universidad de Salamanca, 2001. CONSULTAS POR INTERNET http://www.arte-mexico.com/critica/mm02.htm http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/BellasArtes_UNLP.pdf http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/noticiasdc/mas_informacion.php?id_noticia=558 http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/noticiasdc/mas_informacion.php?id_noticia=398 http://www.rtve.es/noticias/20101015/arte-digital-vuelve-analogico/362261.shtml http://www.artelista.com/arte-digital.html http://www.arqhys.com/arquitectura/digital-arte.html http://xxxcholoxxx.blogspot.com/2008/08/cholo-y-el-espacio-cultural-emergente.html http://redalyc.uaemex.mx/pdf/316/31630918.pdf http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf

136


soporte tĂŠcnico

137





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.