Hiperlaxitud ligamentaria en los hombros, diagnosticada

Page 1

Hiperlaxitud ligamentaria en los hombros, diagnosticada

Sergio Cabrera Giancarlo Foschini Federico Turbay


¿Qué es? Causada por incremento de la longitud y elasticidad normal de la articulación (Atroscopía, 2010).

Foto por Lucía Molano, tomada en casa Leiva, 2013


Metodos • Observacion • Entrevistas abiertas • Etnografias no participantes

• A quien • A 10 personas diagnosticadas con hiperlaxitud ligamentaria en los hombros • Cuando: 12 horas


“ Me duele mucho subir los brazos para poder

“ Cargo la billetera en el bolsillo delantero, porque el de atrás puede dislocarme el hombro.”

echarme shampoo.” “ “Tengo que tener cuidado al ponerme el saco, me ha tocado inventarme maneras para vestirme.”

“ “Siempre me demoro para poder acostarme cómodamente.”

Videos por Giancarlo Foschini, GIFs por Sergio Cabrera, tomada en casa Jesús Manrique, 2013


“ Me duele cuando me toca cargar la maleta y está llena de libros .”

“ Cuando me voy a poner crema, lo hago de un modo todo wash… todo elástico.”

“ “Aveces encuentro posiciones extrañas en las que me siento cómoda.”

Videos por Sergio Cabrera, GIFs por Sergio Cabrera, tomada en casa Estévez, 2013

“ “Cuando hace frío, me duelen los hombros y las rodillas, me toca ponerme ropa encima y estirar los músculos.”


“ Poco a poco puedo volver a ponerme el saco con tranquilidad, aunque aún toma tiempo.”

“Con la maleta es lo mismo… toca con mucho cuidado y paciencia.”

Videos por Federico Turbay, GIFs por Sergio Cabrera, tomada en casa Turbay, 2013

“ Todos los días hago estiramiento antes de salir para la Universidad, ya quiero poder mejorarme.”

“ “…No puedo acostarme sobre el hombro, me toca boca arriba todas las noches.”


Nicolรกs Leiva Extremo - Actividad deportiva como hobby - Baja recuperaciรณn, no estรก interesado en fisioterapias - El deporte como hobby y pasiรณn en parte de su rutina - No volver a jugar el deporte por un tiempo y perder su conexiรณn personal y emocional con el deporte - Rutina dolorosa, subluxaciones constantes y problemas de movimiento articular

Foto por Rory McLean photography, tomada en Alex Bjoroy, 2013


Lina Estévez Pasivo - Actividad física casi nula, ningún esfuerzo físico adicional - Ningún tipo de recuperación - Prioridades en el estudio y actividades no deportivas - Rutina sin requerimientos físicos, dolor a exigir mucha fuerza en sus brazos y al tener una mala postura en actividades rutinarias incluso le saca provecho a la condición

Foto por Sergio Cabrera, tomada en casa Estévez, 2013


Matias Turbay Dedicado - Actividad física profesional - Alta recuperación, detuvo su actividad física para dedicarse a la fisioterapia y luego siguió con ejercicios especializados al volver con su deporte - El deporte profesional como una meta - Volver a tener una subluxación y empeorarse. - Cambios extremos en las tres etapas de la enfermedad, recuperación y post-recuperación Foto por Federico Turbay, tomada en El Rolazo, 2013


Diagrama hĂ­brido, estado anĂ­mico.


Diagrama de Venn, perfiles


Insights


Tiempo El tiempo es un gran factor de la condición En todos los perfiles, las rutinas tienen una variable de escases o exigencia con el tiempo. Todas las personas entrevistadas nombraban mucho la paciencia, la espera, precauciones, lentitud y reposo, sin embargo, no tenían presente la relación directa que tiene su condición con la organización del tiempo.

Extremo - Se encuentra tan afectado físicamente, que necesita mucho tiempo para realizar sus actividades - Le ha tocado acostumbrarse a este nuevo estilo de vida, en donde ha tenido que crear nuevas rutinas.

Dedicado - Se ha recuperado, ha realizado ejercicios fisioterapéuticos para poder volver a realizar su deporte - Sigue con problemas de tiempo pues los estiramientos implican un gasto extra de tiempo.

Pasivo - Se ha alejado de sus actividades deportivas, pero cuando está con dolor, tiene que tomar las cosas con calma, para no volver a lastimarse el hombro. - Todo ahora se demora más, la nueva rutina implica más tiempo y mayor delicadeza


Condición no visible La condición no es visible A diferencia de otras condiciones y estados físicos (amputación, embarazo, fractura, etc); los peatones u otros individuos no se pueden dar cuenta de ésta condición. Los usuarios entrevistados hablan de cómo quisieran ser tratados mejor, sin embargo no se percatan de la diferencia que tienen en comparación a una persona en muletas o silla de ruedas.

Extremo - Tiene constantes dolores que el resto de la gente no puede ver, pues no tiene yeso, o algún tipo de cabeztrillo. - Siempre se va a ver en un estado de ánimo en el cual se siente inferior por cosas que sabe que no puede hacer y por miedo a movimientos bruscos

Dedicado - No tiene dolores constantes, pero un golpe en el hombro, o peso excesivo generan dolores imperceptibles. - Prefiere hacer todo con delicadeza, también ha cambiado algunos hábitos para no depender de la otra gente

Pasivo - Al no ser visible esta condición, ella puede controlar su parte, pero las interacciones con otras personas van a ser un factor que siga afectando su mejoría.


Referencias •

Asociación Argentina de Artoscopía, Hiperlaxitud e Inestabilidad de Hombro. Tratamiento Artroscópico de la Inestabilidad Multidireccional . 2010; 86: 469-79.

Seckin U, Tur BS, Yilmaz O, Yagci I, Bodur H, Arasil T. The prevalence of joint hypermobility among high school students. Rheumatol Int 2005;25: 260-3.

Neer CS. Dislocations: etiology and proposed classification of recurrent dislocations. In: Neer CS, ed. Shoulder reconstruction: Philadelphia: WB Saunders, 1990;274-280.

Asociación Síndromes de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud, ¿Qué es el Síndrome de Hiperlaxitud?, 2013; 14.790


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.