Manual Estudio 3, CAI Policia Nacional

Page 1

Descubrir e Interpretar Estudio: CAI, Policia Nacional


Universidad De Los Andes Estudio 3 Santiago Reyes Estefania Calder贸n Juan Diego Villegas Juliana Silva Sergio Cabrera Dayana Carvajal


Índice Contexto Definición de CAI...................................................................................................................................................5 Definición de Cuadrante...................................................................................................................................6 Delimitación CAI de la 87 con 11..................................................................................................................9 Herramientas para el análisis de contexto...........................................................................................10 Usuario Audiencia.................................................................................................................................................................13 Stakeholders.........................................................................................................................................................19 Herramientas para el análisis de audiencia y conclusiones respectivas.............................21 Perfiles....................................................................................................................................................................31 Problema de investigación...........................................................................................................................35 Análisis y conclusiones de los hallazgos encontrados..................................................................37

2


3


CONTEXTO

4


Definición de CAI Un CAI es un centro de atención inmediata para los habitantes de cierta zona dentro de una localidad en una ciudad. Integrantes y Pirámide de responsabilidades:

C

Coordinador (comandante de estación): • Planea el servicio de la policía • Dinamiza el control de delitos • Realiza distribución geográfica de los cuadrantes • Efectúa seguimiento diario de los resultados obtenidos

L

Líder del cuadrante (comandante CAI- Subestación): • Recolecta información del cuadrante • Apoya a las patrullas • Informa novedades de manera oportuna al coordinador

E

Equipo cuadrante • Uniformados distribuidos por tres turnos diarios • Desarrollan actividades preventivas • Permanecen rondando perímetros Patrulla (mínimo 2 policías): • Mantiene comunicación con la comunidad • Conocen puntos críticos en el cuadrante • Establecen metas a plazos • Conocen su entorno social y cultural en la zona

P 5


Definición de Cuadrante El cuadrantre es un sector geografico fijo que a partir de caracteristicas sociales y demograficas que recibe distintos tipos de atencion policial como: • Prevención • Disuasión • Central de delito • Contravenciones Amable Confiable y Seguro

Digno

Oportuno

Competente

Formador de ciudadanos

Lenguaje claro

6


Ejemplo de Cuadrante

Expendio de marihuana y bazuco Hurto a vehĂ­culos Hurto bancario Hurto a personas 7


8


Delimitación CAI calle 87 con 11 Base de estudio:

Ubicado en la localidad de Chapinero, en el barrio La Cabrera, este CAI pertenece a una de las zonas mas transitadas de Bogotá estando cerca de importantes centro financieros y comerciales de la ciudad. Se decidió escoger este CAI en particular ya que la investigación inicial demostró que las narrativas de los policías tenían muchos puntos en común independientemente del lugar en el que se desarrollaran, dada la naturaleza cambiante del espacio de trabajo dirigida por las necesidades individuales del sector. Además los policías de este puesto se mostraron mas abiertos a compartir sus vidas privadas y experiencias laborales en comparación con los policías de otros puestos, dado también el nivel de seguridad del sector. Combinando estos aspectos se determino que este CAI en particular seria un lugar en el que se podría encontrar información mas detallada y adecuada para el desarrollo del trabajo.

9


Anàlisis de Contexto Diagrama de Venn CAI SANTA FE CAI tipo A Mayor concentración de policías por CAI Lidian con prostitución, indigencia, drogadictos borrachos, ladrones CAI equipado con horno microondas Responden a la estación de Santa Fe Estación tiene 12 CAI a su disposición Traen comida de casa Casados en su mayoría

CAI 87 KR 11

ladrones, borrachos, indigencia Comida de casa Horno Microondas Comida de casa cafetera Horno microondas

CAI tipo B Concentración media de policías por CAI Lidian con borrachos, riñas y llamadas domiciliarias. Traen comida de casa CAI equipado con horno microondas, 9 cuadrantes a su cargo Responden a la estación de Chapinero Estación tiene 10 CAI a su disposición Casados en su mayoría

Bajo presupuesto económico Riñas y llamadas domiciliarias Comida de casa Horno Microondas

10

ladrones, llamadas domiciliarias Comida de casa Horno Microondas cafetera

CAI SALITRE

CAI tipo C Menor concentración de policías por CAI Lidian con indigencia, ladrones, pocos borrachos, riñas, llamadas domiciliarias Traen comida de casa CAI equipado con horno microondas Responden a la estación de Fontibón Estación tiene 9 CAI a su disposición Casados en su mayoría


11


USUARIO

12


Audiencia #1 FERNANDO ARIAS. EDAD: 28 años. CARGO: Patruyero. Descripción Este policía lleva 8 años en su trabajo, a los 22 lo trasladaron para Bogotá. Esta aproximadamente hace un año en el CAI de la calle 87 con 11. Vive con su esposa e hijos. Es casado. Dice que muchos policías presentan inestabilidad familiar por su trabajo y también problemas de salud por comer a deshoras. Datos Relevantes * “si ayer almorcé en mi casa, hoy me toca comprar aquí en la calle, o esperar hasta que llegue de nuevo a casa”. * “Acá usted no va a encontrar un status social como el de ciudad bolívar, en donde hay una riña y todos para la upj, acá en donde fulanito y zutanito, uno es hijo de un ministro y el otro es hijo de un político, entonces aquí que se los va a echar a la upj”. 9 13


Audiencia #2 ORLANDO MARIN. EDAD: 27 años. CARGO: Patruyero. Descripción Esta aproximadamente hace 2 años en el CAI de la calle 87 con 11. Vive con su pareja e hijos. Dice que su motivación para estar en la policía es la pensión. Orlando resalta que gran parte de los policías incluyéndolo a él presentan problemas de salud gástricos. Datos Relevantes * “El que quiera ser policía es un huevon, porque, ¿quien quiere estar trasnochando cada día de por medio?”. * Cuando le da hambre y está en turnos diurnos, almuerza “corrientazo” en un restaurante cerca al CAI. Cuesta como mínimo 8000 pesos. Cuando está en turno de noche, aguanta hambre hasta el siguiente día que llegue a casa. 9 14


Audiencia #3 FERNANDO PIMIENTO. EDAD: 33 años. CARGO: Coordinador de Cuadrante. Descripción Este policía lleva 11 años en su trabajo. Vive con su esposa y sus dos hijos. Trabaja en el CAI de la 87 con 11 y resalta que es una zona muy calmada. Dice que se presenta mucho el “raponeo” pero en horas de la tarde, hasta las 7pm. Datos Relevantes * “comemos todo el tiempo a deshoras “ * Fernando lleva 11 años de trabajo con el mismo ascenso y dice que cuando son coordinadores de cuadrante solo hacienden por sorteo. *Su esposa le empaca el almuerzo en un molde, el cual calienta en el horno microondas situado en el interior del CAI. 9 15


Audiencia #4 CRISTIAN ORZUELA. EDAD: 18 años. CARGO: Bachiller. Descripción Su trabajo es casi hecho por obligación. Lo hace para conseguir su libreta militar. Presenta lapsos de tiempo sin comer bastante grandes puesto que normalmente su deber es trabajar 8 horas, pero cuando hay concierto tienen que hacerlo 12 horas. Tiene que cumplir su trabajo en cualquier lugar de Bogotá según la orden. Datos Relevantes * A veces les toca llevar almuerzo al trabajo y almorzar donde se pueda Poseen microondas en el CAI para calentar la comida si lo necesitan y pueden ir a comer adentro. * No les dan almuerzo, ellos lo tienen que traer o conseguir. Terminan el turno y se van hasta la casa a almorzar (es más conveniente por dinero). 9 16


Audiencia #5 ELBER MURCIA. EDAD: 20 años. CARGO: Bachiller. Descripción Su trabajo es casi hecho por obligación. Estudiaba en la universidad Nacional y lo cogieron sin libreta. Presenta lapsos de tiempo sin comer largos puesto que normalmente su deber es trabajar 8 horas, pero cuando hay concierto tienen que hacerlo 12 horas. Dice que de vez en cuando les dan refrigerio. Vive en suba es estrato 2. Datos Relevantes * “No le podemos comprar a los vendedores de la calle. Contra ellos no tengo nada, Si pueden trabajar que trabajen". Les compran en caso de que realmente necesiten comida y no tengan siempre y cuando no esta alguna persona de un cargo superior que le pueda llamar la atención. * " yo tengo otros pensamientos diferentes a los de la policía". 9 17


Audiencia #6 DIEGO GARCIA. EDAD: 28 años. CARGO: Patruyero. Descripción Lleva 8 años con su trabajo. Es soltero y vive con sus padres en suba. Actualmente aspira a hacer otra carrera. Su motivación para trabajar es la necesidad de plata. Afirma que soporta hambre en las horas de madrugada aunque no ha presentado problemas de salud hasta el momento. Datos Relevantes * Lo único que come cuando esta de turno es un jugo y galletas que compra en el sector donde vive, prefiere llegar a su casa a comer ya que es más económico. * Afirma que el trabajo de policía le quita mucho tiempo para estar con otras personas como su pareja y amigos, lo que eventualmente trae problemas a la relación.

9 18


Stakeholders Los taxistas representa un importante tipo de stakeholder gracias a que son quienes mas recorren la zona e interactúan con los individuos que transitan por la misma, lo que los convierte en observadores e informantes importantes sobre el estado de seguridad de la zona.

Taxistas Los peatones en bicicleta comprenden un rango medio de personas diversificado principalmente por el lugar del que proceden y la razón de usar aquel medio de transporte en la zona, así, pueden o no estar familiarizados con el lugar y a pesar de la pequeña zona de transito que tienen se convierten en observadores, objeto de análisis y posibles victimas de actos criminales.

Peatones en bicicleta

Los peatones con mascota limitan su rango de movimiento a zonas verdes cercanas a sus lugares de residencia, en ciertas ocasiones, como los fines de semana se mezclan con el grupo de peatones en bicicleta. A pesar de tener un área restringida son personas que viven o trabajan en el sector por lo tanto son familiares con el y con el CAI, su actitud revela el nivel de confianza en la seguridad del sector.

Peatones con mascota 19


Stakeholders

Celadores/ Porteros

Peatones que realizan ejercicio

Buseteros

Los celadores y porteros tienen una relación de mutua cooperación con los policías, estando ambos comprometidos con la seguridad de los ciudadanos y siendo además factores que pasan largos periodos de tiempo en lugares específicos y tienen la oportunidad de interactuar también con los habitantes del sector, se convierten en importantes fuentes de información. Los peatones que realizan ejercicio son personas, en general adultos, que se presentan en las horas de la mañana. Limitan su área de ejercicio a un distancia media de su lugar de residencia. Esto implica que son completamente familiares con el sector y su nivel de seguridad, lo que crea una relación no solo de confianza, sino también de apoyo con el CAI. Los buseteros hacen recorridos periódicos y específicos por la zona determinada, lo que los hace, al igual que los taxistas importantes observadores en la detección de cambios en la zona. También esta el caso de que son mas vulnerables que los taxis a presentar problemas de inseguridad relacionados, por ejemplo con robos, lo que les da una relación directa de necesidad con el usuario.

20


Anรกlisis de Audiencia Cebolla

21


Anàlisis de Audiencia Conclusión del hallazgo A partir de un análisis detallado acerca del funcionamiento de un CAI, se encontró que, la vida tanto diaria como nocturna involucra actores semejantes, y que básicamente esta centrada en los policías que realizan sus funciones dentro del CAI, los patrulleros, ya que son los que menos contacto exterior tienen. Siguiendo con este orden, los patrulleros se encargan de realizar sus funciones dentro del CAI, de modo que no pueden salir y su conexión directa son los bachilleres con los cuales mantienen comunicación acerca de las situaciones externas y cuadrantes, así mismo con los porteros y ciudadanos cercanos de la zona, los cuales de vez en cuando les brindan compañía, servicios y atenciones. El campo alimentario se torna mas complicado, pues hay muy pocos restaurantes cercanos y asequibles para ellos, y aunque los vendedores ambulantes se encuentran cerca, se presentan controversias, pues la fuerza policial tiene prohibido fomentar estos negocios, sin embargo a veces es la única alternativa que tienen. En ultimo plano encontramos el hogar y la vida familiar, pues a causa de las obligaciones y horarios de trabajo la degradación del hogar en la vida de los policías se convierte en un factor frecuente. Son factores que juegan papeles principales en el diario vivir de un policía perteneciente a un CAI, que como se puede ver no tiene una vida social muy activa; esto nos lleva a sacar conclusiones acerca de su campo laboral y conectar puntos que crean inestabilidad emocional y física y en los policías. 22


Análisis de Audiencia Cuadros de emociones Turno noche (10 p.m-7 a.m)

Las tiendas del sector abren, los vendedores ambulantes regresan. Desayuno.

Las tiendas del sector cierran, los policías dependen de lo que hayan llevado para toda la noche.

9 p.m 10 p.m 11 p.m Intervención de la familia, necesidad de apoyo que el agente no puede satisfacer desde su posición, lo que causa discusiones.

12 a.m

1 a.m

2 a.m

3 a.m

4 a.m

5 a.m

Los bares cierran, los casos de riñas disminuyen.

Casos de riñas: Los policías se ven obligados a interferir directamente y pueden salir lastimados. En algunos casos deben tratar con familiares de personas influyentes lo que les da problemas al llevarselos y registrarlos.

23

6 a.m


AnĂ lisis de Audiencia Turno maĂąana (7 a.m-2 p.m)

Aumenta el nĂşmero de personas en el sector.

6 a.m

7 a.m

8 a.m

Oportunidad para pedir domicilio o que las patrullas lleven comida.

El flujo en el sector se estabiliza.

9 a.m

10 a.m

11 a.m

12 p.m

1 p.m

Aumenta el flujo en el sector. Casos de raponeo.

24

2 p.m


An谩lisis de Audiencia Turno tarde (2 p.m-10 p.m)

Disminuci贸n del flujo de personas. Disminuci贸n de los casos de raponeo.

Incremento del flujo de personas.

2 p.m

3 p.m

4 p.m

5 p.m

6 p.m

7 p.m

8 p.m

Incremento de los casos de raponeo.

25

9 p.m


26


An谩lisis de Audiencia Diagrama 2x2 Mucha

Mala

Buena

Motivaci贸n hacia el trabajo Alimentaci贸n constante

Poca 27


Anàlisis de Audiencia Conclusión del hallazgo * Alimentación constante: No deja huecos de tiempo mayores a 4 horas entre comidas, y se alimenta debidamente. En este trabajo, debido al requerimiento de estar quieto en una zona determinada y los horarios tan largos, los policías sufren de gastritis y más problemas por falta de una buena alimentación. * La gran mayoría de los policías no tiene la más mínima motivación o pasión por su trabajo. Lo hacen por cumplir un deber o por necesidad extrema.

28


Anรกlisis de Audiencia Timeline

Horas en las que generalmente comen Lleno Hambre 9:00am

12:00m

7:00pm

12:00am

5:00am

Horas en las que una persona normal come Lleno Hambre 9:00am

12:00m

7:00pm

29

12:00am

5:00am


Anàlisis de Audiencia Conclusión del hallazgo

Superposición Lleno Hambre 9:00am

12:00m

7:00pm

30

12:00am

5:00am


Perfiles • El Despreocupado. • El Glotón. • El Juicioso.

31


Perfil #1 El Despreocupado No considera la alimentación un aspecto principal en su trabajo. Come lo que sea, en donde sea por conveniencia o dependiendo del tiempo que tenga. Su horario de alimentación es muy irregular, varía todos los días. Tiene problemas internos en su casa que lo distraen constantemente. Su humor cambia mucho dependiendo del día. No se preocupa por su salud o por la calidad de la comida que consume.

32


Perfil #2 El GlotĂłn

No tiene horario definido para comer. No se preocupa por el alimento que ingiere. Disfruta comer y la mayorĂ­a de tiempo tiene hambre. Puede dejar lapsos de tiempo entre comidas tanto amplios como cortos. Suele estar ansioso durante el trabajo. Come lo que estĂŠ a su alcance, muchas veces comida chatarra.

33


Perfil #3 El Juicioso Come cada 3 horas, o intenta comer cada cierto lapso de tiempo. Es consciente del alimento que ingiere, e intentaconsumir comida balanceada y saludable. No tiene episodios de mucha hambre, estรก satisfecho cuando no estรก comiendo. Es tranquilo durante el trabajo, no es ansioso. Intenta acceder a lugares donde pueda conseguir comida saludable.

34


Problema de Investigación

¿Podría influir la estabilidad familiar en los problemas alimenticios del Policía?

35


36


Análisis y Conclusiones de Hallazgos Los usuarios del proyecto son policías entre los 18 y 33 años que estén actualmente asociados al CAI de a calle 87 con carrera 11 como bachilleres o patrulleros. Son estrato 2 y residen en Suba y sus zonas aledañas. Sus motivaciones para trabajar en la fuerza publica, están dadas en su mayoría por necesidades mayores como dinero y documentación, mas que por el gusto. Esto es aun mas visible cuando los usuarios definieron los complicados horarios de trabajo como una de las principales razones por las que no podían cuidar de su alimentación, lo que se presentaba como una gran causa de estrés, además de las dificultades en el ámbito económico y familiar causados por la falta de disponibilidad de tiempo. Teniendo todo esto en cuenta los usuarios presenta una tendencia a esperar hasta llegar a su casa, donde cuentan con una familia (sean padres, parejas o hijos) para comer y ahorrar dinero. Solo en casos extremos o en los que tengan a la mano el dinero suficiente comen una comida adecuada (además de paquetes, tintos o gaseosa), a pesar de reconocer el desorden en las horas de comida como la mayor causa de problemas gastrointestinales que la mayoría padece. 37


AnĂĄlisis y Conclusiones de Hallazgos Gracias a estos datos se pudo definir a la familia como el actor mas importante en el proceso de alimentaciĂłn del policĂ­a, lo que sugiere la pregunta sobre si las relaciones con la familia afectan los hĂĄbitos alimenticios del agente.

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.