PORTAFOLIO GRÁFICO SERGIO ANDRES VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ © 2012
305 754 4210 Calle 21 No 91 - 50 ap. 213
Alejandra Aguirre 318 865 5605
Es una empresa que tiene como objetivo diseñar, producir y comercializar ropa y accesorios, además de ofrecer servicios adicionales como lo son asesoría de imagen y asesoría en diseño de colecciones. Su principal interés es la creación de diseños que innoven en el mercado y generen tendencia que logren posicionar la marca.
La principal problemática que motivo este proyecto de identidad visual es la de promocionar a la empresa Gancho e’ ropa con el fin de transmitir visualmente las principales características de esta misma, a un público urbano localizado en la ciudad de Bogotá, pero con unas necesidades más específicas a la hora de vestir. El proyecto de identidad visual Gancho e’ ropa surge con el fin de identificar a este publico ubicado en un entorno urbano tratando que se sienta identificado con una marca elegante, innovadora y de calidad capaz de satisfacer las diferentes necesidades que pueda tener.
Para la conceptualizaci贸n y desarrollo del proyecto se decide tomar en cuenta y como punto de referencia el gancho de ropa por lo que se quiere hacer alusi贸n a este mismo, pero de una forma diferente con la que se pueda transmitir al espectador los conceptos de sencillez y elegancia, por lo cual el proyecto se fundamenta en estos puntos.
Grupo de trabajo Angela Delgado Alc谩ntara Sergio Andres Vel谩squez
El identificador que representa como empresa y marca a Gancho e’ ropa, lleva consigo elementos morfológicos que buscan de manera sugestiva hacer alusión al nombre de la marca y además transmitir la ideología de la empresa. Esta conformado por las once letras que conforman el nombre Gancho e’ ropa y forman el logotipo insignia. Es de corte minimalista, muy sencillo, pero sin dejar de ser contundente y atractivo a los ojos del espectador.
El logotipo es el resultado de la modificación de la tipografía Matilde de modo tal que se evidencien las características asociadas a la marca. La fuente tipográfica que utilizaremos en general, para texto corrido, titulares, citas, etc. será la Futura LT, es una tipografía sin serifas, aspecto que refuerza el concepto de modernidad y frescura que queremos comunicar, además de ser clara, legible y versátil.
La composición general de la identidad de la empresa Gancho e’ ropa es minimalista y muy sencilla, tratando de dejar respirar bastante la composición y enfocándose en ciertos puntos que sean contundentes y atractivos a la vista del espectador. Como resultado de final de la identidad visual se generan la papelería básica además de otras piezas importantes para la empresa, además se adjuntan todas en el manual de identidad visual.
Los colores primarios que se utilizaron para identificar a la empresa son el negro y el blanco, utilizados en el logotipo principal. Como complemento tenemos la paleta de color secundaria, conformada por gama de grises. La gama cromรกtica que se maneja refuerza la sencillez y consistencia que la marca transmite con el logotipo. La selecciรณn de la paleta de colores sencilla y minimalista se escoge con el objetivo de comunicar con elocuencia lo anteriormente nombrado ademรกs en procura de facilitar la colocaciรณn del logo en los diferentes sustratos en los cuales se deberรก ubicar.
El objetivo de la empresa Acrópolis es ofrecer un excelente servicio, respaldo y transparencia, al momento de comercializar ágilmente propiedades y valores, También la de prestar toda la asesoría legal y la documentación necesario a la hora de realizar la transacción de un inmueble todo esto con gran calidez humana y buen servicio.
El problema que motiva el desarrollo de este proyecto de identidad parte de la necesidad de dar a conocer a Acr贸polis inmobiliaria en la ciudad de Bogot谩 como una empresa confiable y transparente, capaz de transmitir al cliente la seguridad y confianza que este necesita al momento de realizar una transacci贸n inmobiliaria. El objetivo del desarrollo de este proyecto es poder identificar a los posibles clientes de Acr贸polis inmobiliaria de modo tal que esta se pueda insertar de buena manera en este mercado tan competitivo.
Para la conceptualización del proyecto se tomó en cuenta como primer punto la verticalidad que se observa en la mayoría de edificios de la ciudad para poder identificarlo con esta misma, también se hace necesario la conceptualización de valores como la solides y transparencia, los cuales son de los más importantes a destacar.
Para la creación del identificador se inicia por el logo símbolo el cual se crea a partir de la repetición modular de un cuadrilátero inscrito en un retícula basada en diagonales de 30 grados, esta superposición se realiza con el objetivo de crear transparencia con el objetivo de resaltar este valor, se ubican los módulos a modo de conceptualizar el volumen en vertical de un edificio pero en la base si son remplazados por cuadrados los cuales dan una mayor estabilidad y equilibrio a la composición.
Para el desarrollo del logotipo se decide utilizar la tipografía Gill Sans MT la cual también deberá ser utilizada para las demás piezas desarrolladas en el proyecto y en general para los textos corridos, el desarrollo del logotipo y la selección tipográfica se realiza debido a las características morfológicas de esta misa, está en una tipografía palo seco que ayuda a legibilidad de esta misma y debido a su construcción geométrica ayuda a reforzar el concepto aportado por el identificador como unidad.
Para la composiciรณn de la identidad visual se realiza a partir de la superposiciรณn de los mรณdulos todo esto con el fin de reforzar los conceptos que se desean plasmar en el identificador, la composiciรณn es desea hacer minimalista y en general centralizada, de este mismo modo se trata de generar diferentes texturas y mรณdulos que a generar una mayor contundencia en el momento de transmitir el mensaje al usuario.
Para la selección de la gama cromática se decide elegir diferentes tonalidades de azul con el fin de ayudar en la armonía de la composición. Lo que se desea lograr con esta selección cromática es reforzar el concepto de seriedad y solides que se quiere representar a través de la identidad de Acrópolis inmobiliaria, el identificador también posee una variación para poder ser utilizado a una sola tinta esto con el fin de facilitar la reproducción en diferentes sustratos.
Es una empresa que tiene como objetivo el prestar los servicios financieros correspondientes a la asesoría especializada en banca de inversión, así como la administración del portafolio de inversiones, así mismo se ofrece soluciones a la medida y conveniencia de las empresas, con innovación, eficiencia y amabilidad. Generamos valor a nuestros clientes, colaboradores, accionistas, y a la comunidad.
El problema que motiva y da inicio a este proyecto de identidad visual es el de promover y promocionar a la empresa Syndiko la cual acaba de ser creada y se encuentra en un proceso de desarrollo y crecimiento en la ciudad de Bogotá por lo cual se quiere llegar a un público de empresarios que se ubique principalmente en la ciudad. Lo que se quiere llegar a generar con el proyecto es el poder generar empatía con el usuario para que de este modo se pueda identificar con la empresa Syndiko transmitiendo los valores de solides y confianza que desea transmitir la compañía.
Para el desarrollo del proyecto se decide partir del concepto de solides y crecimiento los cuales son el principal punto o caracterĂstica que desea transmitir Syndiko, pues al ser una banca de inversiĂłn su principal objetivo es logras el crecimiento en los valores de sus clientes ademĂĄs de querer mostrarse como una empresa seria confiable.
El identificador que representara a Syndiko banca de inversión está compuesto por un logo símbolo generado a partir de la superposición de cuadriláteros con los cuales se genera una tensión centrado en la diagonal ascendente de izquierda a derecha con lo que se querrá hacer énfasis en el concepto de crecimiento todo esto tratando de generar un equilibrio en la composición que valla de la mano con la solidez que quiere resaltar la compañía.
El identificador también estará formado por el logotipo conformado por las palabras Syndiko y Banca de inversión las cuales se desarrollaran a partir de la tipografía Gill Sans MT la cual es seleccionada por la forma geométrica de su construcción la cual va de la mano del diseño y el concepto trabajado en el identificador, esta se modificara en las letras Y y K con el fin de seguir reforzando la tensión en la diagonal ascendente y de este modo seguir reforzando el concepto trabajado.
La composición general de la identidad es geométrica y se basa en gran medida en la diagonalidad que se le quiere dar desde el mismo logo símbolo, también se trata de jugar con la ortogonalidad que dará estabilidad y solides a las piezas desarrolladas para la solución del proyecto, todo esto con la finalidad que el diseño sea contundente a la hora de presentarse ante el usuario.
Para la realización y el desarrollo de la gama cromática se decide tomar como color base el verde con el fin de transmitir tranquilidad y amabilidad al usuario y también con el fin de evocar el dinero y por supuesto le representación del crecimiento en esta mismo por lo cual se decide utilizar una variación de tres distintas tonalidades de este mismo, por último se utiliza un color tierra con el fin de anclar y resaltar la entrada al identificador con el fin de que este se muestra cono la punta de flecha que direccionara los demás componentes de la identidad. La selección de la gama tonal se da con el fin de reforzar los conceptos anteriormente nombrados como lo son el crecimiento, la solides y la confianza, aunque también es pertinente aclara que el logo podara ser utilizado también en una sola tinta lo cual permitirá la facilidad de ubicación en diferentes piezas y sustratos.
Es una empresa que tiene como objetivo el proporcionar un servicio de transporte de carga terrestre eficiente, profesional y seguro, con calidad y rentabilidad en las rutas establecidas, logrando relaciones armoniosas y estables con nuestros clientes, colaboradores y proveedores.
El problema que motiva el desarrollo de este proyecto de identidad es el de renovar la identidad de la empresa APL transportes con el fin de llegarle a un pĂşblico nacional referido a Colombia e modo tal que se llegue a transmitir los valores de confianza y seguridad que desea transmitir la empresa a la hora de realizar su trabajo Lo que se quiere llegar a generar con el proyecto es el respaldar la labor que la empresa APL transportes lleva realizando durante los Ăşltimos onces a travĂŠs de una identidad que pueda llegar y transmitir al cliente todos los valores que los que la empresa se destaca.
Para el desarrollo del proyecto se decide centrarse en el pĂşblico al cual estĂĄ dirigida con el fin de poder caracterizarlo y tambiĂŠn darle a conocer lo valores de calidad, seguridad y rentabilidad, por lo cual se quiere desarrollar el concepto de velocidad y eficiencia el mismo modo que se desea respaldar la estabilidad y seguridad.
El identificador que representara a APL está compuesto por un logo símbolo en el cual se intenta conceptualizar y abstraer el proceso del envió, por lo cual se decide mostrar una caja la cual está inscrita en un hexágono, de esta se desprenden unas formas que serán las encargadas de transmitir el concepto de envío por lo cual aparecen flechas apuntando hacia el exterior de la caja, el identificador también estará compuesto por el logotipo con el nombre de la empresa.
El identificador también estará formado por el logotipo conformado por las palabras APL transportes para las cuales se utilizara la tipografía Archive, la cual es selecciona debido a la fortaleza que transmite debido a sus características y a pesar de esto logra generar una amabilidad con el usuario debido a sus bordes redondeados, esta será utilizada exclusivamente en altas por lo que para el desarrollo de los textos corridos la tipografía seleccionada es Fututa Bd la cual va muy bien de la mano de nuestra anterior tipografía previamente seleccionada. La selección de las tipografías se debe a sus aspectos geométricos que pueden llegar a establecer una sensación de estabilidad y confianza en el usuario.
En general la composición de la identidad se da en relación al hexágono y a las formas generadas para la construcción de este mismo en forma del volumen de un cubo, lo que se quiere realizar a lo largo de la composición es generar una relación armónica a través del uso de las tres diferentes formas que forman la pieza el hexágono en el que se inscribe el logo símbolo de la empresa.
En la selección de la gama cromática se decide elegir un contraste de complementarios y se termina eligiendo la combinación azul y naranja, para mantener una continuidad con la anterior identidad y porque creemos que estos colores van muy de la mano del concepto y del público al cual se desea llegar, con esta elección tonal se quiere hacer énfasis en los conceptos de vitalidad y efectividad a la vez que también se quiere generar en el usuario la sensación de armonía y confianza en la que desea respaldarse la compañía para el cumplimiento y desarrollo de las labores que ofrece como empresa.
Somos una empresa que brinda soluciones a sus necesidades de comunicación con una experiencia de 10 años en el mercado de la Impresión a gran formato. Contamos con un equipo de trabajo dinámico, profesional, integral e innovador para la realización de proyectos y soluciones con impresión digital. Siempre buscamos anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes por medio de altos estándares de calidad y servicios, comprometidos con las nuevas tecnologías y con modernos equipos para responder con rapidez y calidad.
La necesidad que motiva a la realización de este proyecto es la necesidad de solidificar una identidad visual con el objetivo de promover y promocionar a la marca en un mercado tan competitivo como lo es las impresiones en la ciudad de Bogotá con el fin de poder llegar a los clientes con una unidad visual sin importar el medio por el cual sea transmitido el mensaje. El objetivo del proyecto es el crear una identidad que conceptualice los que es la empresa puesto que el actual identificador no muestra de manera concreta lo que la compañía Amadgraf quiere comunicar.
Para la conceptualizaci贸n del proyecto toma en cuenta principalmente lo relacionado con el proceso de impresi贸n por lo cual se decide partir del dos conceptos principales que conceptualizan este proceso uno es la superposici贸n de las tintas y el otro es la implementaci贸n de los colores CMYK.
Para el desarrollo de el proyecto de identidad se decide partir de la creación de un logo símbolo generado por la transposición de círculos y se decide generar una reducción de estos mismos ubicándolos de modo tal que se aprovecha la circularidad de la composición, esta reducción se realiza partiendo de una retícula aurea con el fin de generar armonía en la composición.
Para el desarrollo del logo tipo se decide utilizar la tipografía Aller en su variación display, esta tipografía es seleccionada con el fin de transmitir al usuario la sensación de frescura y renovación de la maraca pero sin dejar de lado la solidez y el respaldo que brinda la compañía, la selección tipográfica también se realiza debido a la gran variedad que posee esta familia tipográfica lo cual facilita la utilización de esta misma en diferentes piezas y formatos.
La composición general de la identidad visual se realiza mediante la implementación de los círculos de colores ubicándoles de manera armónica a modo de gotas de tinta con el fin de seguir reforzando el concepto que se desea transmitir al usuario, la composición sencilla con el fin de transmitir un mensaje contundente y eficaz.
Para el color se decide utilizar una gama con la inclusión principal de los colores CMYK y la inclusión de algunos colores secundarios se generan debido a la superposición de los anteriores, esta selección se realiza con el fin de reforzar el concepto y la abstracción del proceso de impresión y también con el objetico de resaltar la vitalidad y el empuje que caracteriza a la empresa.
Somos una empresa especializada en la comercialización y distribución de productos naturales, cosméticos, dietéticos e integrales de la más alta calidad, contamos con veinte años de experiencia en el manejo de los mismos, seleccionamos los mejores laboratorios a nivel nacional e internacional para el cuidado de su salud con personal es especializado y capacitado.
La problemática que motiva a la realización de este proyecto de diseño es la necesidad de mejorar y dar un nuevo aire a la identidad visual que se habia trabajado hasta el momento por parte de la empresa con el objetivo de llegar a un publico ubicado en el barrio castilla en la ciudad de bogota y que en su mayoria son jovenes entre los 16 y 30 años con el objetivo de renovar y promover una nueva identidad de maca El fin que se desea dar al proyecto es la realizacion de una identidad que conceptualice el concepto y los valores que se quieren resaltar por parte de la empresa hipernaturista potpurri.
Para la conceptualización del proyecto se parte del concepto de naturaleza y movimiento por lo que se desea partir de un diseño que sea bastante orgánico pero con ciertos toques de elegancia y seriedad capaces de identificarse con los valores de responsabilidad y calidad que desea represar la empresa.
Grupo de trabajo Sasha Maria Quintero Sergio Andres Velásquez
Para el desarrollo del identificador se decide inscribir el logo símbolo en base a la imagen de un girasol puesto que se considera que el girasol es el perfecto identificador de naturaleza y elegancia, el identificador es realizado en base a la radiación de un módulo compuesto por la unión de un triángulo y una circunferencia, a partir de la realización de este módulo se generara todo lo relativo al logo símbolo y a la gráfica complementaria
Para la construcción del logotipo se escoge la tipografía fertigo para la palabra hipernaturista la cual es seleccionada con el fin de resaltar su forma orgánica que a su vez es bastante elegante, para la palabra potpurrí se decide utilizar la fuente hagins caps, la cual es utilizada en un puntaje menor, para dar mayor relevancia a la palabra hipernaturista, esta selección se realiza con el fin de continuar con el concepto de naturaleza y elegancia.
La composición general de la identidad visual parte del módulo utilizado en la construcción del logo símbolo como anteriormente se había comentado, la composición es minimalista y se utilizan diferentes texturas orgánicas para mantener una unidad en el concepto general de la identidad establecida.
Para el uso del color se decide partir de una gama cromática de ocres y en general colores cálidos, la elección de esta gama cromática se realiza con el fin de transmitir una mayor armonía y vitalidad esto con el objetivo de mantener el concepto trabajado durante el proyecto, es una gama cromática bastante sencilla pero contundente.
Laura MontaĂąo es una abogada litigante especializada en derecho civil, que presta los servicios de asesorĂa legal, labor que ha que realiza dentro de los mĂĄs altos niveles de respeto, honestidad, transparencia y responsabilidad, siempre pensando en proteger los intereses y bienes que le han sido confiados.
El problema que da punto de partida al desarrollo de este proyecto de identidad es la necesidad de dar a conocer a una abogada actual que se diferencie de los cientos de abogados inscritos en la ciudad de Bogotá para llegar a un público bastante variado que se caracteriza mas por su tipo de problema legal que por su homogeneidad como grupo objetivo por lo cual se desea promover y promocionar a Laura Montaño como una abogada justa y honesta. El objetivo de la identidad es la de caracterizar de la mejor manera posible lo valores que se desean resaltar de Laura Montaño como abogada de forma tal que los cliente los puedan identificar de una manera clara y contundente.
Para la conceptualizaci贸n del proyecto se decide tomar como punto de partida el equilibrio en base al concepto de igualdad y justicia tambi茅n se le da gran importancia a la elegancia y seriedad que se desea plasmara en la identidad con el fin de caracterizarla de forma tal que se presente de forma clara y sencilla al usuario.
Para la realización de el identificador se decide crear un logo símbolo que parte del concepto del equilibrio por lo cual se realiza con la repetición de un súper modulo formado por unos módulos que son rectángulos con sus extremos redondeado con lo que se quiere generar formas que sean más amable con el usuario, la construcción del identificador es minimalista peor elegante cono lo que se dese continuar con la conceptualización del logo símbolo.
Para la construcción del logotipo se escoge la fuente tipográfica Futura Bd con el fin de representar elegancia y sencillez pero dando un toque de juventud y para dar un giro a la típica identidad que posee la mayoría de los abogados , recordar que el fin de esto es el de caracterizar el identificador de modo tal que se pueda distinguir en un mercado tan competitivo, esta misma fuente será utilizada en la demás piezas así como en el uso del texto corrido debido a la sencillez y claridad que nos puede aportar esta tipografía.
Para la composición general de la identidad se maneja la ortogonalidad y el equilibrio en la composición de los elementos, se trata de resaltar el aspecto de justicia e igualdad en toda la composición de la identidad y de las diferentes piezas desarrolladas para este mismo objetivo. También se trata de resaltar la sencillez y la claridad de una composición simple pero contúndete al momento de transmitir el mensaje al usuario.
En la selección de la gama cromática se decide escoger el color azul oscuro puesto que este transmite armonía, sencillez y elegancia con el fin de mantener el concepto que se desea transmitir a través de la identidad además se decide incluir un color turquesa con el fin de generar contraste en la composición estos dos colores acompañados del blanco con el cual se trata de dejar respirar la composición para de este modo reforzar el concepto de amabilidad y elegancia con el fin de transmitir mejor el mensaje al usuario.
"Ciudad Kennedy" fue un proyecto urbanístico que contempló "una ciudad dentro de la ciudad". A finales de los años setenta contaba con almacenes, bancos, oficinas de correo, telégrafo, industria entre otros. De igual manera el ICT promovió otras constructoras de donde vienen barrios como Timiza, Banderas, Nueva Marsella, Mandalay y Nuevo Kennedy.
El necesidad de realizar este proyecto de diseño es la de estudiar y analizar la importancia que la localidad de Kennedy y sus habitantes tienen para el desarrollo y la evolución de la ciudad de Bogotá y de la misma localidad, lo que se desea es llegar a los habitantes de la localidad para que se den cuenta de la importancia que cada uno de ellos tiene como habitante del sector. También se quiere llegar a un análisis más humano de diferentes aspectos que sobresalen como las principales características que lograrían identificar y representar a la comunidad que habita el sector de la localidad de Kennedy.
Para la realización del proyecto se realizó primero una ardua investigación en la cual se identifican las líneas principales por las cuales se decide abordar el proyecto, por lo cual se seleccionaron el aspecto económico y ambiental de la localidad, esto se debe debido a que estos dos puntos son quizás los más representativo e importantes de la localidad, también se decide tomar como parte importante hablar de la historia y de lo que es la localidad actualmente.
Para la composición se decide trabajar saturar ciertas zonas del cuadro y otras en las que se deja respirar más, todo esto con el objetivo de representar la diversidad que se puede apreciar en la localidad lugar en el que se encuentra desde sectores populares has zonas de alta estratificación, en general se trató de jugar con la ilustración, los gráficos y la tipografía de modo tal que se pueda apreciar de forma clara que todo hace parte de un todo que también se divide en ciertas zonas.
Para el desarrollo del proyecto se decide realizar una ilustraci贸n vectorial en su totalidad y se le trata de manejar una perspectiva isom茅trica para aquellas ilustraciones en las que se genera un volumen.
La principal metáfora narrativa que se genera en el proyecto parte en su mayoría de la línea de tiempo a la cual se le desea imprimir un valor simbólico y de importancia pesto que Kennedy es una de las localidades con mayor antigüedad en la ciudad, también se abarca el tema de la economía y el medio ambiente, las líneas en las que se dirigió el proyecto por medio de dos representantes principales de cada uno, la plaza de mercado Corabastos y el parque lago Timiza.
Para el color se decide realizar una composición entre fríos y cálidos todo con la intención de continuar con el concepto de la diversidad y variedad que se encuentran en el sector, la selección de la gama cromática se genera a partir de las diferentes degradaciones de tonalidades que se generan al partir de un color amarillo a un gris azulado.
La selección tipográfica se realiza a modo de identificación del proyecto y para esta se seleccionó la fuente bree serif junto con la fuente Stardos Stencil la selección de estas fuente se realizan con el fin de identificar a la localidad con la primera mucho más sólida y elegante y la segunda se elige una tipografía de stencil una práctica bastante popular en el sector.
En años recientes se han realizado iniciativas para su revalorización con proyectos integrales que vinculan iniciativas para reactivar el corredor como una unidad. Con miras a consolidar el proceso de revitalización del Centro Tradicional de Bogotá, los proyectos que se formulen deben devolverle al sector su carácter de nodo mixto de comercio, cultura, instituciones y vivienda.
La realización del proyecto surge de la necesidad de ubicar y conocer los cambios que se han generado a partir de la revitalización de la carrera 7, dirigido a un público extranjero o de la misma ciudad con el fin de ayudar y contribuir a una mejor movilización en el centro de la ciudad, uno de los sectores donde hay una mayor aglomeración y flujo de personas, en el que se encuentra desde el extranjero que desea recorrer el centro histórico hasta el bogotano que se dirige hacia su lugar de trabajo Se tiene como objetivo realizar un mapeo del centro histórico ubicando como prioridad la carrera séptima entre la plaza de bolívar y la carrera 26 con el fin de mostrar los diferentes cambios que se han presentado n esta zona y de mostrar diferentes tips para movilizarse con una mayor facilidad en este sector.
Para la realización del proyecto se realizó primero una investigación en la cual se recorrió el sector con el objetivo de conocer el diferente horario y rutas que comprenden la zona, para entrar y salir de la misma, también se investigó la forma en la que se movilizaban las diferentes personas en el sector y los lugares que generalmente eran visitados, después de esto se llegó a la conclusión de que los que se debía representar principalmente eran la mejores rutas en las que se podía ingresar y salir del sector sin mayor dificultad y los mejores métodos que había para movilizarse.
Para la narración del proyecto se decide tomar en cuenta como eje principal lo que es el centro histórico de Bogotá, de forma tal que se intenta plasmar los lugares as importantes cultural e históricamente del sector, de forma tal que por medio de la composición se pueda expresar ese contenido de cultura e historia que se encuentra en el centro de la ciudad de Bogotá.
La composición en general del proyecto se traza como punto de referencia el mapeo realizado al sector con el cual se genera una textura para el anverso del folleto, en la composición se juega mucho con el fuerte contraste en los colores y la sobresaturación de algunos elementos, concepto con el que fácilmente se podría encontrar al realizar un paseo por el centro de Bogotá, aunque también se encuentra en contraste con la ilustración que es totalmente lineal y en la cual se deja descansar ciertas zonas de la composición.
Para la selección tipográfica se decide escoger una fuente que pueda acompañar y transmitir de la misma manera que lo hacen las ilustraciones r lo cual para los titilares se decide elegir la fuente Olivier la cual por sus características morfológicas y su forma casi que hecha a mano refleja de manera correcta el concepto que se quiere trabajar
A través de la ilustración se quiere transmitir y contar la historia de lo que es el centro de bogota, el centro histórico y patrimonio de todos los ciudadanos que habitamos en esta ciudad, por eso para la realización de estas mismas se decidió utilizar un trazo libre que expresara con mayor fluidez lo que para mi concepto es la ciudad de Bogotá.
Para la selecci贸n del color se decide tomar como puto de referencia las calles antiguas que adornan el centro de la ciudad, por lo cual se decide escoger una serie de tonalidades ocres en especial para la realizaci贸n del mapeo, pero para las diferentes convenciones y graficas se es escogida una serie de colores contrastantes como morado, amarillo, azul y verde.
Es el evento que reúne en un solo lugar la mayor oferta agrícola, pecuaria y agroindustrial de América Latina donde, cada dos años, los profesionales y empresarios de la agricultura y ganadería tienen la oportunidad de conocer las principales empresas relacionadas con el sector, siendo el espacio propicio para actualizarse, intercambiar conocimientos y realizar contactos comerciales.
Cada dos años en Bogotá, Colombia se realiza en Corferias la feria con mayor oferta agropecuaria y agroindustrial de Latino América, AgroExpo. Para este evento se propone el desarrollo de un sistema de orientación gráfica que posibilite el desenvolvimiento de expositores como de asistentes dentro del evento. Todo un sistema de pictogramas que identifiquen a la feria y sus expositores, la creación también de un manual de señalética, guía general para la definición de las características del diseño y las pautas a seguir en cada una de las señales.
Para la realizaci贸n del proyecto se realiz贸 primero una ardua investigaci贸n en la que se recolectaron los datos respecto a las diferentes muestras que se presentan en este evento y en si a todo lo relacinado con agroexpo, desde el mismo espacio en el que se desarrolla hasta las personas que asisten o se presentan para esta evento.
Los pictogramas en función de su contenido informativo y su emplazamiento se encuentran inscritos en un cuadrado de que marca su tamaño y posición de forma que en su aplicación conjunto resultan homogéneos. La forma de las señales direccionales e identificadoras es rectangular, cuadradas para las señales de identificación de participantes y circulares para las de emergencia. Para determinar la proporción de los elementos así como entre fondo y figura de cada pictograma se realizó una red de construcción o retícula dando armonía y unidad entre las imágenes lo que proyecta una sensación de orden en todo el sistema gráfico. Con el objetivo de facilitar su manejo se trazaron según una proporción proveniente de la construcción de dicha retícula.
Las fuentes más adecuadas para un sistema de señalización son aquellas que ofrecen, en primer lugar, el índice más alto de legibilidad, para una mayor rapidez de lectura. Dicho esto se escogió la fuente Diavlo para el sistema de señalización AgroExpo, Corferias, debido a sus características de claridad y sencillez formal, la expresividad de sus remates resulta adecuada con la narración sin entorpecer su legibilidad. Para los textos de apoyo e información en la señales se usa en altas, según su jerarquía cambia su peso.
Dentro de la señalización existen algunos colores básicos reglamentarios para cada una de las categorías de señales. Siguiendo esta normativa se ha desarrollado una paleta de color acorde bajando la intensidad de los colores reglamentarios ajustándolos a la narración del sistema. El café es utilizado como soporte en la comunicación para no competir con el código de colores. Siendo el más oscuro de los colores resaltando la importancia del texto y los pictogramas. Los demás colores son utilizados como base de las señales para fortalecer el lenguaje y la legibilidad.
Como en todo lenguaje se agruparon aquellos pictogramas que tienen relación entre sí y que conforman un grupo de acciones así cada serie agrupa los pictogramas que identifican los servicios que se le facilitan a los asistentes y expositores de la feria. Cada una de las señales está compuesta por un pictograma y un texto de apoyo reforzando su contenido y claridad en cuanto la información que contiene o lo que se quiere comunicar.
Es un juego que desarrolla un concepto integral para explicar los cambios en la montaña. La historia y la geografía se constituyen en elementos de análisis de la situación ambiental, la exploración se inicia en el período precolombino, en una montaña nativa donde se ubican de una manera sintética los ecosistemas, desde el mar, pasando por la selva húmeda, hasta el páramo y los nevados.
Grupo de trabajo Paola Niño Abril Sergio Andres Velásquez
La realización del proyecto surge de la necesidad de dar a conocer las diferentes reglas y métodos de juego que posee la montaña andina con el fin de llegar a un público desde niños de primaria de 7 años hasta ya jóvenes universitarios, con el fin que sea claro y entendible sin importar el usuario que tenga la interacción con este mismo. Se tiene como fin la realización de un manual que sea tanto educativo como didáctico, de modo tal que pueda generar un mayor interés en el usuario desde el momento mismo en que tenga su primer contacto con el juego, con el objetivo de contribuir con el desarrollo y aprendizaje que nos proporciona este mismo.
Para el desarrollo del proyecto se parte por definir claramente el público al que se desea llegar el cual aunque es muy variado tiene algunas características que ayudan a homogeneizaros un poco de modo tal que se decide utilizar colores vibrantes y composiciones llamativas que puedan generar un mayor interés desde los más pequeños a los mas grandes.
Para el proyecto se maneja una ilustración vectorial con el uso de colores totalmente planos pero generando las diferentes volumetrías atreves de perspectivas y ligeros cambios tonales, el uso de las ilustraciones es bastante importante en el manual puesto que por medio de estas se pueden explicar y dar a entender de una manera más clara la información del manual y es mucho más didáctica e interesante.
Para la selección tipográfica se decide escoger una fuente que pueda acompañar y transmitir de la misma manera que lo hacen las ilustraciones r lo cual para los titilares se decide elegir la fuente Olivier la cual por sus características morfológicas y su forma casi que hecha a mano refleja de manera correcta el concepto que se quiere trabajar
Para la selecci贸n del color se decide tomar como puto de referencia los diferentes climas que se pueden ubicar en el paisaje andino por lo cual la seleccion de la gama tonal se maneja por medio de un contraste de frios y calidos con el fin de caracterizar los diferentes territorios andinos, el cual viene siendo el fin ultimo de este juego.
Para la composición del manual del juego montaña Andina se maneja una retícula de dos columnas en las que se le da una mayor importancia a las ilustraciones las cuales son la que tienen un mayor peso conceptual y gráfico, puesto que este juego esta diseñado principalmate para niños como una herramienta didáctica y de aprendizaje.
El material contenido no puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros. No se puede obtener ningĂşn beneficio comercial y las obras derivadas deben tener la autorizaciĂłn previa del autor y tienen que estar bajo los mismos tĂŠrminos de licencia que el trabajo original.