Crítica a la película “Casa Rosada” / Stand Up, el nuevo teatro / 48 años de Yungay La cumbia de oro / Entrevista a Bruno Odar
La cultura en tus manos.
JULIO 2018
El arte contemporáneo en el Perú La riqueza artística que nos brinda el Perú con diferentes obras de arte y la situación que vive en este momento.
FOTO: SERGIO LOO
ÍNDICE CINE
6
TERRORISMO EN PANTALLA GRANDE
TEATRO
16
EL SALTO A LAS TABLAS ARTE
26
EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL PERÚ
HISTORIA
36
48 AÑOS DE LA CATÁSTROFE DE YUNGAY
MÚSICA
46
LA CUMBIA, FENÓMENO MUSICAL
CULTUS - 3
STAFF
LUIS ARBULÚ ROJAS
CARLO BOBADILLA
CARLA HUMBO
Editor
Director de fotografía
Redactora
El periodismo es una de las carreras más exigentes, y para mi es una gran satisfacción poner en tus manos el primer número de esta revista.
Pseudo productor y músico de 20 años. Adicto al prog, los libros, las series y directo al momento de escribir. Si te gustan las cosas dóciles, ni lo leas.
Emocionada por aportar con textos e ideas en este primer número de nuestra revista. Disfruto mucho de un buen libro siempre, de mi familia y amigos.
CULTUS - 4
SERGIO LOO
ANTONY VELIZ
Diagramador
Redactor
Diseñador de la revista y aportador en unos textos. Apasionado por la cultura china del país y de lo que ofrece el Perú para nuevas experiencias.
Futuro periodista y creador de textos en los que no podrás apartar la mirada hasta terminar de leer. Con su toque de humor pero sin olvidar la prioridad de informar, les escribo.
EDITORIAL
LA CULTURA VIVA
E
n nuestra cultura del siglo XXI ha surgido una gran transformación, debido al cambio por la era digital. El objetivo es mostrar lo que esta revista tiene para ustedes. En cuanto a lo que el lector necesita, es ver de otra manera lo nuestro, cambiar esa mentalidad antigua por la innovación y, así, dar a conocer nuestro primer número como un ejemplo de revista cultural. A propósito de los avances tecnológicos, nuestra propuesta de esta revista es no ser la excepción a todo esto ni paralelamente, a los contenidos de ámbito cultural. Vamos a incorporar elementos como App para que los lectores puedan acceder desde sus teléfonos a algunas de las informaciones importantes que vamos a destacar. Entre los temas importantes que vamos a ofrecer en el ámbito cultural estarán referidos, al Cine, Música, el Teatro, Historia, Turismo y Arte. Hay mucha demanda de poder conocer lo nuestro en la actualidad. Muchas veces se abarca más lo internacional, que lo nacional, entonces, ¿Cómo hacer para dar a conocer nuestra cultura moderna? ¿Cuáles son las propuestas para evitar esto? Te invitamos a que leas nuestra propuesta mensual y anotes los eventos que más te agraden de este mes. Con esto lograremos el objetivo, ser una revista que te lleve a un mundo diferente, apreciar lo nuevo de esta era y también nuestra historia más importante de cada departamento del Perú. ¿Y tú, te unes a este cambio?
L IUNA C L T JUES -- 9 5
La Casa Rosada es la última película peruana que se ha estrenado con el tema centrado en el terrorismo que sufrió el país.
Imagen de “La Casa Rosada“
CINE
TERRORISMO EN PANTALLA GRANDE El cine, uno de los medios más importantes para concientizar a las personas de lo que fue el terrorismo.
L
os días oscuros que sufrió nuestro país se hacen notar, otra vez, debido al cine. Recordar es volver a vivir dice la frase y pareciera que, aunque la tormenta de sangre ya pasó, los cineastas peruanos vuelven a mostrarnos lo que se vivió en los años ochenta, esperando simpatía por parte de los espectadores y deseando que no se repita. Sin embargo, aunque el cine peruano ha retratado el conflicto armado interno de manera obsesiva, existe un déficit comparado con otros países que han superado una época siniestra similar: Chile, Argentina e, incluso, España. Tomemos en cuenta que con diferentes miradas se construye una memoria, algo que lamentablemente en el Perú no está sucediendo.
C I N E
-
7
ANÁLISIS La hora final por Eduardo Mendoza
RECORDAR ES VOLVER A VIVIR Más de 10 años han pasado y la huella del horror que sufrimos con el terrorismo sigue presente en nuestro país, hoy en día el cine nos hace recordar de que NO debemos repetir esa historia. Definitivamente el terrorismo en el Perú dejó huella. Llegó al cine comercial, a los musicales y, sin lugar a dudas, en el cine peruano tiene para rato. Sin embargo, así como muchos están a favor de que se de esto, algunas personas simplemente prefieren vetar ese tema, ocultándolo en su memoria y no volviendo a hablar de eso jamás. En muchos casos, el mismo gobierno es el culpable. Las instituciones educativas deberían enseñar a los estudiantes qué sucedió a inicios de los 80. No obstante, aún es muy doloroso hablar de esa época. Los colegios no suelen profundizar o siquiera mencionar el tema. ¿Cómo esperan que un joven sea consciente de qué pasó y qué no debe repetirse? Las películas con ésta temática
D
8
-
C I N E
están cumpliendo esta función de enseñar y culturizar a la población al respecto desde diferentes puntos de vista: la mirada de un niño, el militar abusivo, el indio sin escapatoria, o el ‘terruco’ que lucha por sus ideales.
“ ” “¿Cómo esperan que un joven sea conciente de qué pasó?”
En nuestro país, tenemos producciones audiovisuales que muestran el caos ocurrido en la época. En todos estos dramas se aborda la temática de forma dura y realista, sensibilizándonos ante lo que ocurrió en los 80. Comencemos por ‘La boca del lobo’ (1988), polémica desde sus inicios por haber sido estrenada
estrenada cuando el terrorismo aún mantenía su fuerza, donde podemos apreciar el abuso militar y la omnipresencia de ‘Sendero Luminoso’; por otro lado, ‘Coraje’ (1998), representa la vida y lucha de la activista María Elena Moyano contra esta amenaza; ‘Paloma de papel’ (2003), mucho más comercial y mostrándonos el sufrimiento indígena así como la perspectiva inocente de un niño. El tiempo pasa y ahora es más fácil encontrar más películas donde se muestran las consecuencias y qué pasó después del conflicto, como ‘Magallanes’ o ‘NN sin identidad’. Desde la perspectiva del cineasta, la producción audiovisual es la forma perfecta de expresar el sufrimiento personal y nacional de la época, siendo loables la mayoría de películas de este tipo. Si bien es cierto, el cine peruano todavía no ha llegado a un nivel de alta calidad como producto, también, muchas de nuestras películas son bastante respetadas. No solo por la temática abordada, sino, por la forma. ‘La teta asustada’, nominada a los premios de la Academia y ganadora como muchos recordarán del “Oso de Berlín” en su festival de cine. Otras galardonadas en diferentes festivales son ‘Mariposa negra’, ‘Las malas intenciones’, ‘NN sin identidad’, entre otros son un ejemplo de esto. “El periodo comprendido entre 1980 y 1993 fue el más violento y traumático de todo el conflicto armado interno. La cantidad de muertos y desaparecidos
reportados a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) durante 1980 y 1993 representa casi el 90 por ciento de todo el conflicto.” Violencia y Realidad, Jorge Valdez Morgan. Lo que dice Valdez Morgan en su obra es totalmente cierto. Las cifras de muertos son verdaderas y el cine peruano lo retrata de una manera cruda pero concisa, mostrando en todo momento lo que sufrió el Perú. Esperemos que más productores y cineastas acepten el reto de mostrar lo que ocurrió en los 80. Una pregunta que se viene a la mente de muchos espectadores es, quizás, si el terrorismo peruano se consideraría un género en el mundo del cine. Para algunos, podría ser, pero para otros, no, debido a la semejanza que tiene este tipo de películas. El ejemplo más claro sería con la película de Tarata (2009) dirigida por Fabrizio Aguilar y protagonizada por Gisela Valcárcel y Miguel Iza. La historia cuenta la vida de una pareja y cómo cambia su vida después del atentado en la calle Tarata en Miraflores. Lamentablemente es parecido a “Coraje”, (1998) cinta dirigida por Alberto Durant quien narra la lucha de María Elena Moyano, dirigente comunal de la naciente Villa El Salvador y cómo la vida de ella con la de su familia cambia debido a Sendero Luminoso. Enrique San Miguel, autor de terrorismo en el cine, nos menciona que “el cine encierra también posibilidades sumamente sugestivas para la aproximación al propio itinerario histórico del siglo que fue suyo, el XX, y, con él, a los más representativos problemas políticos y jurídicos que, de manera sistemática, se asocian a los procesos históricos.”
Tarata
“
la producción audiovisual es la forma perfecta de expresar el sufrimiento personal y nacional de la época.
Otro momento que, también se critica, es cómo en el cine podemos ver el papel que generalmente tiene la mujer. A diferencia de lo que ocurre en la realidad, donde existe un gran número de mujeres dentro del terrorismo, en el cine, el número es mínimo. En nuestro país, no existe hasta el momento una película con una mujer terrorista de protagonista o antagonista, esto también nos ofrece una imagen de cómo la sociedad (por el sexismo que existe) no puede aceptar una mujer como terrorista pero sí a un hombre. El otro factor que se puede mencionar son las diferencias respecto al mundo real. A esto también se refiere el autor Pierre Sorlin (Revista Aequitas) quién explica como a veces las películas nos “hablan más de cómo es la sociedad que las ha realizado”. Esta afirmación se ve
”
de manera muy notable en el cine de terrorismo. Algunos, quizás, exageran demasiado y la mayoría con un final trágico exceptuando a “La hora final” dirigida por Eduardo Mendoza y protagonizada por Pietro Sibille, en la cual se habla de la captura del líder de Sendero luminoso, mostrando un final triste para los integrantes de Sendero. Como vemos, el cine sobre terrorismo tiene una serie de características comunes a otros muchos géneros del cine y otras más específicas que hacen de este tipo de películas únicas.
Escrito por: Carla Humbo
Paloma de papel por Fabrizio Aguilar
Paloma de papel, un filme peruano que describe el reclutamiento de niños realizado por Sendero Luminoso.
C I N E -
9
ENTREVISTA
UN SOBREVIVIENTE EN ACCIÓN Bruno Odar uno de los actores más experimentados del Perú, nos cuenta sobre los papeles más importantes en su carrera, que lo hizo ser querido por la gente. Odar siente que la herida que dejó el terrorismo en Perú no está cicatrizada.
10 - C I N E
“Creo que Magallanes es una de las mejores películas de nuestro medio. Estoy muy contento con todas las actuaciones que desarrollé”, declara Odar.
Foto del twitter de Bruno Odar
¿Dónde empezaste tu carrera actoral? Inicié a los 17 años, en la escuela de teatro de la Universidad la Católica, en esa época se encontraba en el Centro de Lima en Jirón Camaná, ahí empecé. ¿Has estudiado fuera del País? Sí, gané una beca en el 88, el gobierno Francés promovió esto y viajé a Francia, fue como una especie de intercambio cultural, fui primero como observador y luego como participante de dos montajes profesionales, estuve 10 meses nada más. En lo referente al Cine sobre tu papel en Magallanes, ¿Fue complicado desarrollar este papel? Yo trabajo en base al guion que me dan, ahí está todo. Partí desde su condición social, un ex soldado que ahora tiene un taller. Es un hombre humilde. Pero ojo, también ayuda mucho el trabajo detrás de cámaras, como el maquillaje y las luces. Sin esos elementos no se puede transmitir la piel del personaje en toda su dimensión. Sobre tu personaje, es secundario, pero hay momentos que se roba la película. Sí, la verdad que fue muy genial y quedé sorprendido con el resultado y las actuaciones de todos. No hay un actor que no haya dado la talla para esta película, ya que después de 4 años seguirá siendo parte de la historia cinematográfica nacional. ¿Cómo tomaste las críticas hacia esta película? Las tome con calma y estoy agradecido con quienes opinan eso, porque fueron
Foto de El Comercio
Bruno, también ha interpretado personajes en el teatro, últimamente ha participado en la obra Billy Elliot.
“
“Creo que
Magallanes es
una de las mejores películas de
nuestro medio”
”
Magallanes por Salvador del Solar
muy buenas. Creo que fue un regalo que Salvador me haya llamado para un personaje, aunque sea secundario. Hacer cine es una incertidumbre pues no sabes, finalmente, cómo se te verá, qué va a pasar, si fuiste natural o no, si se te ve creíble. Para mí, al menos, eso me preocupa y cuando vi a Milton lo repudié, lo odié. Creo que son cosas que van más allá del subconsciente, de la imaginación. Los personajes los trabajamos desde lo más profundo de uno mismo. ¿Cómo defines a este personaje de Milton? Bueno es el representante de quienes tienen traumas de guerra, un resentido social, como la mayoría se vuelve. Es un sobreviente y también el papel de la película alerta para que estas personas sean tratadas psicológicamente. ¿Qué tan importante es esta película reflejada por el terrorismo? Magallanes es importante, porque nos da el mensaje de que no debemos olvidar jamás lo que pasó en la época del terrorismo. Es un pasaje de nuestra historia y la herida aún no está cicatrizada. El monólogo en quechua que se manda Magaly me emocionó mucho. La violencia que se vivió es ahora el resultado de una sociedad caótica, desordenada y descontenta. ¿Sientes que desde que empezaste a hacer “Al fondo hay sitio” es más complicado desarrollar otros proyectos? Bueno, es verdad. Al estar en “Al fondo hay sitio” dejé de hacer locuciones, por ejemplo. Pero está la compensación a nivel económico. El horario de la serie me permitía manejar los tiempos en las noches, no es que grabes todos los días todo el día. En ese sentido, me puedo manejar en esos tiempos que no grabo para hacer las películas. Pido ciertos permisos también. Para “Magallanes” pedí permiso por los cinco o seis días que me tocó grabar en ese entonces. ¿Es fácil para ti desligarte de un personaje que ha estado por años en la televisión? Vemos mucho hoy en día a actores encasillados. Nunca debemos perder el placer y la diversión cuando se actúa. Cuando hago personajes tan disímiles la paso muy
bien, porque es lo mejor que sé hacer y mi profesión es cambiar de piel todo el tiempo, por eso siempre me gusta innovar, estar en teatro, televisión o cine. ¿Te gustaría volver a tener un papel protagónico en el cine? Claro, la actuación es algo que me encanta, me han llegado propuestas, pero no acepto todas. Tampoco quiero encasillarme en el cine, sino variar un poco. En el cine si cuido muy bien mi próximo personaje.
Escrito por: Luis Arbulú C I N E -
11
EL HORROR EN UNA CINTA La Casa Rosada revisa una época en la que, peruanos inocentes estaban en medio del problema que azotó el país a fines del siglo pasado. 12 - C I N E
CRÍTICA
La Casa Rosada por Palito Ortega
La película nos muestra las situaciones que hubo en el interior del país durante finales del siglo pasado.
E
El fallecido ayacuchano Palito Ortega Matute, director de esta cinta, nos hace ver y percibir lo que sintieron miles de peruanos que fueron agobiados por el terror en la época de los 80’s. Con un filme donde predomina principalmente el suspenso, el sentir del peruano ante la situación de la época es notoria. Más de 69 mil personas muertas y desparecidas (según la Comisión de la Verdad y Reconciliación) dejó uno de los periodos más oscuros y difíciles en la historia peruana. Y ese es el contexto y desde donde se empieza construir la historia en la película. El personaje principal es Adrián Mendoza, interpretado por José Luis Adrianzén. Un profesor acusado de terrorismo, el cual reclama su inocencia e intenta escapar de los interrogatorios de los militares, quienes son una sombra constante y generan cierta intranquilidad. Durante el desarrollo nos preguntamos si
Adrían es inocente de lo que se le acusa y si dice la verdad. La tía Rosa, personificada por Camila Mac, en un principio no tiene que ver con el conflicto, pero al tener que cuidar a sus sobrinos, se ve involucrada y, aunque es inocente, siente miedo. Durante el transcurso parece autosugestionarse y
“
como la ciudad que de entre todo el miedo busca una forma de sacar valentía. El antagonista por excelencia, e historia, es el Ejército Peruano y, dentro de esta entidad, se pueden encontrar personajes que no tienen una independencia. Por esta razón, no tenemos un villano en específico: el enemigo en esta época es la realidad, lo cual, hace más difícil la forma en poder vencer los problemas, porque no puedes luchar contra una realidad más grande y amenazadora. Las muertes, las torturas, son lo más difícil de ver en la cinta; pero gracias a la sensibilidad del guion y del director, el filme no exagera los hechos
Uno de los periodos más oscuros y difíciles en la historia peruana
lllenarse de miedo, lo que hace que el espectador se sienta intranquilo con lo que piensa y lo que quiere hacer el personaje. En medio de todo el conflicto, se encuentran los hijos de Mendoza, quienes tienen que dejar el miedo y coger valor para afrontar la situación. El director Palito Ortega, tiene como premisa el dejar y representar a Ayacucho
”
representados en ningún momento. Esta película tiene un buen desarrollo en las primeras escenas, al mencionar y mostrar el comportamiento de las fuerzas militares que caían de la misma manera a inocentes y terroristas. . Un problema de la cinta se centra en las torturas, que parecían ser la única forma de aplicarlas y en la dicotomía de los métodos utilizados por los militares, son C I N E -
13
El filme tiene una buena técnica y tan violentos como los usados por los terroristas a quienes enfrentan. enfoque visual: donde la coloración Además, las escenas tampoco cuentan utilizada hace recordar el pasado; la con una elaboración o finalización muy banda sonora es destacable porque los sonidos implementados hacen sentir correcta o innovadora, parecen salidas que el peligro es constante y de cualquier otra película acecha a cada segundo. de acción centrada en militares o torturas. Las escenas, son impactantes de por Los personajes Como espectador si, pero una llamó militares que son, por decir, siempre uno desea que mi atención: niños principales, no el protagonista se salve, recorriendo lo que fueron hechos con pero hay escenas que parecía una fosa común llena de detalle; todos son hacen parecer que esta cadáveres y ni qué muy parecidos, siendo malos, ilusión se desmorona. hablar de la escena final. haciendo lo que les dicen y ya. Por otro Se puede decir que lado, la voz del narrador no La Casa Rosada es un filme es del todo necesaria durante la intenso y muy útil para recordar película. todo el terror y caos que impuso Sendero Al ser el elemento y conductor principal Luminoso, el despotismo gigantesco de de la cinta, el personaje de Adrián las Fuerzas Armadas. Su trama sencilla te Mendoza está mucho mejor elaborado, mantiene atento durante sus dos horas, dado que nos muestran a un hombre y es importante para: informar a la correcto, pero con una angustia y miedo gente de una época que todos deberían constante detrás de él. Como espectador, conocer y, quizás, olvidar. siempre uno desea que el protagonista se salve, pero hay escenas que hacen parecer que esta ilusión se desmorona. Parece que el profesor Mendoza sabe más y no habla, se insinúan nexos, entre otras cosas. Escrito por: Carlo B.
Actores y actricez que destacan Los actores que hicieron más impacto en la película interpretando a sus personajes.
JOSÉ LUIS ADRIANZEN Cumple el rol del personaje Adrián Mendoza,un profesor acusado de ser terrorista de Sendero Luminoso.
CAMILA MAC Personifica a la “Tía Rosa” que se encuentra en medio de un conflicto mientras cuida a sus sobrinos.
CARLOS CANO El ya fallecido actor interpretó a un militar que capturó y torturó al personaje de Adrián.
La Casa Rosada por Palito Ortega
14 - C I N E
PRÓXIMOS ESTRENOS
Después de lo acontecido en Capitán América: Civil War, Scott Lang (Paul Rudd) debe enfrentarse a las consecuencias de sus decisiones como superhéroe y padre. Hope (Evangeline Lilly) y el Dr. Hank Pym (Michael Douglas) lo abordan con una urgente y nueva misión. Lang deberá ponerse de vuelta el traje de superhéroe y luchar en equipo con “la avispa”.
El pequeño al que le encantaba embarcarse en aventuras en el Bosque de los Cien Acres con una pandilla de vivaces y adorables animales de peluche ha crecido y ha perdido el rumbo. Ahora depende de sus amigos de infancia adentrarse en nuestro mundo para ayudar a Christopher Robin a recordar el cariñoso y alegre niño que todavía es en su interior.
Los personajes de la película musical Mamma Mia! (2008) vuelven a la carga con esta segunda entrega titulada “Mamma Mia: Una y otra vez”, en la que también viajaremos al pasado para descubrir cómo se forjaron algunas relaciones y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
REALISMO PELIGROSO En la grabación de Rocky IV, Stallone estaba tan obsesionado con hacer que las escenas de boxeo quedaran realistas, que le pidió a Dolph Lundgren que le pegara de verdad. Stallone acabó en cuidados intensivos durante ocho días debido al puñetazo en el pecho que le pegó el actor sueco.
MÁS QUE UN DIRECTOR En la película “Titanic”, el dibujo de Rose fue hecho por el mismísimo James Cameron, director de la película. Son sus manos las que se ve en las escenas. Los demás bocetos en el álbum de Jack también son obras del director. Pero, debido a que Cameron es zurdo, las escenas gradabas fueron invertidas.
REBOBINADO La mítica escena de Pulp Fiction en la que Vincent (John Travolta) le clava una aguja en el corazón a Mia (Uma Thurman), está grabada marcha atrás y luego invertida. Es decir, en realidad, lo que estamos viendo es a John Travolta sacando del pecho, de Uma Thurman, una aguja.
EL MAESTRO LEE Los movimientos de lucha de Bruce Lee eran tan rápidos que en muchas ocasiones tenían que ralentizar las escenas en postproducción para que fueran perceptibles en pantalla.
LAS CALETAS DEL CINE C I N E -
15
TEATRO
EL SALTO A LAS TABLAS De la plataforma de youtube al arte escénico, una nueva forma de que los youtubers pueden expresar su contenido humorístico y/o reflexivo.
M
illones de vistas en un video subido a Youtube no es fácil de conseguir. La fiebre de tener tu canal propio y subir en una plataforma gratuita lo que piensas aumenta cada día más. El término youtuber es una palabra que ha podido muy bien colocarse en nuestro vocabulario. Hoy en día, incluso, se analiza que, más adelante, sería una carrera para poder estudiarla como cualquier otra. La pregunta aquí sería ¿cómo se relaciona esto con el teatro? Pues, en realidad, algo los une y es que, los conocidos Youtubers, no solo se conforman en ser los más vistos a nivel global. La mayoría de ellos están dando su salto al mundo teatral, para no ser solo conocidos por sus videos sino también como actores.
16 - T E A T R O
Los reconocidos personajes de youtube incursionan constantemente a las salas del Stand Up Comedy o el teatro, donde utilizan sus mejores dotes para hacer en público lo que hacen frente a una cámara. Foto: El Tobi
ANÁLISIS
AL FRENTE DE LOS ESPECTADORES YouTube ha marcado a toda una generación. Los ídolos de millones de adolescentes ya no salen en la tele, han hecho de los vídeos en la red su forma de dar el salto a las tablas.
Y
Con su personaje más popular, “El Ya no solo están delante de Cacash”, ha dado el salto a las tablas una cámara. Los ‘youtubers’ han dado el salto al mundo del también, pero no con obras de teatro, sino con un show de Stand Up, presentándose espectáculo para probar algo en diferentes lugares del Perú, haciendo nuevo, un modelo de negocio funciones únicas y entretenidas tocando más allá de YouTube. Sube el telón y un temas de coyuntura política y juveniles. nutrido grupo de jóvenes están listos para demostrar de lo que son capaces. “El público está, como quien dice, comprado. Son jóvenes que están hartos No son los protagonistas de ninguna de vernos en nuestros vídeos. Lo que serie de moda, ni tienen ningún quieren es vernos solamente y pasar disco de oro. No obstante, hay gente un rato con nosotros” explica Juan. El haciendo cola a las puertas de un contacto entre ellos y el público es la teatro, esperando a que llegue el clave de sus espectáculos, donde el momento de conocerlos en persona. A atrezo es prácticamente inexistente. ellos, a sus ‘youtubers’ favoritos, que Lo único que importa es la ansiada han atravesado las lentes de la cámara cercanía, romper con la barrera de la para salir de gira. pantalla. Además, se venden entradas En nuestro país, YouTube también especiales para conocer en persona a cambió la vida de muchos usuarios, estos repentinos iconos de internet. algunos han logrado conseguir fama Las innovaciones de los youtubers y dinero. Aquí muchos Videobloggers están fundamentadas en que son un como Katy Esquivel con su canal nuevo tipo de sistema de blogueo, “whatthechic” ha logrado convertirse esta vez, más visual y hasta interactivo, en la segunda ‘youtuber’ con más por todas las posibilidades de suscriptores en nuestro país superando entretenimiento que un vídeo es capaz de el millón de seguidores en Youtube, generar. La mayoría de estos ha aparecido en obras de son críticos, especialistas en teatro como Quiéreme y u opinión y hasta próximamente aparecerá “En nuestro belleza gamers que describen en el cine con la película la experiencia ante Asu Mare 3. País YouTube una innovación Otro videoblogger tecnológica. Sin famoso es “El también cambió la embargo, para Juan”, el ‘youtuber’ ser uno no es que utiliza un popular vida de muchos necesario que seas lenguaje de nuestro experto en un tópico, país en sus videos. ‘Juan’ usuarios” tan sólo requieres de posee más de 64 mil creatividad, una cámara seguidores en su canal.
18 - T E A T R O
y tu sentido del humor. Los youtubers son individuos que utilizan la red social de vídeos más grande en el mercado digital, YouTube, para postear cualquier tipo de contenido que pueda resultar entretenido, generando así un gran número de reproducciones. De hecho, YouTube paga a sus creadores de contenido dependiendo del número
“El contacto entre ellos y el público es la clave
”
de sus espectáculos”
de visitas que reciban sus vídeos. Es por eso que el teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo, algo con lo que ellos están muy familiarizados. Muchas personas cuando piensan en eventos de YouTube, se les viene a la cabeza shows en los que los chicos y chicas pasean por una pasarela saludando a sus fans, que desde el público les gritan de todo. La mayoría son así pero YouTube es más que eso, es una herramienta como todas, se puede usar bien, y se puede usar mal.
Pongamos como ejemplo la pequeña obra “El Círculo”, una obra de teatro protagonizada por chicos a los que conocemos por ser “youtubers”, o generadores de contenido, que desde el completo anonimato lograron crear videos que interpelan cada vez a más y más jóvenes. ¿El resultado? Un producto que conoce bien a su público y apunta directo hacia él. Claro, la obra está apuntadísima a un público joven y con cierta complicidad con el camino entre el público y los protagonistas. De nuevo, los más jóvenes la pasan increíble y no hay dudas del carisma de los cuatro en el escenario y su química con el público.
En conclusión, ya sean libros, teatro, programas de radio o incluso de televisión surgen para complementar esta avalancha de ‘shows’ en vivo y en directo, quizás es ahí donde radica el auge de estos video bloggers.
El Juan, El Tobi y un participante del público en un show de febrero.
Escrito por: Carla Humbo
Foto del facebook de Gerardo García
T E A T R O - 19
ENTREVISTA
Foto del facebook de Gerardo García
STAND-UP: TEATRO DEL NUEVO SIGLO Gerardo García es muy reconocido dentro de la comunidad de YouTube peruana, y con personajes extravagantes hace un tipo de comedia no muy vista en nuestro país y que la ha llevado a las tablas.
Más conocido como el Cacash o Juan Beruan es uno de los youtubers más populares en el Perú.
20 - T E A T R O
“
“Tomé el estilo de poder decir o
tocar temas muy fuertes de una manera graciosa.”
¿A qué te dedicabas antes de ser youtuber? Yo estaba trabajando en una empresa de marketing que se dedicaba a hacer unos diplomados virtuales, lo cual, no me gustaba del todo y al final, bueno, decidí salirme. ¿De quiénes te guiaste para empezar con los vídeos? De los comediantes que veía como Eddie Murphy, Jerry Seinfield, quienes llamaron mi atención por la manera en la que renegaban, y de ahí tomé el estilo de poder decir o tocar temas muy fuertes de una manera graciosa. Mi primer personaje es El Juan y soy como la parodia de un youtuber de unos 16 años que tiene todas las ganas de hacer sus vídeos. ¿Has tenido dificultades durante el trayecto? Al principio la gente me decía que las cosas que hablaba era muy fuertes, la gente tampoco entendía que era solo un
que siempre quise estar en un escenario y contar chistes que no podría decir en cámara y para YouTube. En tus eventos no sueles trabajar solo, siempre tienes a invitados ¿por qué? Sí, siempre están mis amigos El Tobi, Max Santivañez, y a veces, uno que otro youtuber. Lo hago más que nada, porque sé que hay gente que también los sigue, además que saben que siempre hacemos contenido para nuestros canales en conjunto. Por ejemplo, con Jean Carlo (El Tobi) tengo un videodcast (media hora de video y media hora de audio) llamado 3 son Multitud, en donde siempre hacemos entrevistas a un personaje invitado y hablamos de temas diferentes en cada edición. Es por eso que los invito, porque están de apoyo para el evento que realice, y también para que ellos tengan más reconocimiento del que
“ ” “Hacer comedia no es nada fácil, toma buen tiempo“
merecen, por el trabajo en comedia que hacen. ¿Ya has participado en campeonatos de stand-up aquí en Lima? En Lima hay muy pocos campeonatos de stand-up, creo que el más reconocido es que realiza El Club de la Comedia, donde están Guillermo Castañeda, Carlos Palma, Jorge Talavera, y otros actores que también se dedican a hacer comedia en teatros. Fui invitado a unas cuantas funciones, pero aún no me animo a
Foto del facebook de Gerardo García
personaje y ahora que YouTube no me deja monetizar porque hablo de política, y eso está prohibido en la plataforma. O sea, hay muchas dificultades, y ahora intento volver a monetizar algunos videos antiguos para tener algo de dinero. ¿Qué crees que te diferencia de los otros youtubers? Yo no me meto cosas a la boca ni hago retos, para empezar. (risas) Podría decir que son los personajes que manejo, porque el más visto siempre es El Cacash, y hablo de política de una manera mucho más humorística, libre y muy grosera. Y creo que esto hace que la gente que piensa que la política no sirve, que nuestra economía está mal, pueda informarse de una manera diferente. ¿Qué te motivó a subir videos en YouTube? Mi novia me animó a crear contenido para esta plataforma. Me dijo que había visto a gente haciendo monólogos, y que las cosas que yo escribía también las podía subir y, bueno, con eso empecé. Aunque, la verdad, yo quería hacer stand-up. (risas) Y justo hablando de stand-up, sé que hace poco empezaste, ¿cómo es que decidiste hacerlo? El stand-up siempre ha sido mi referente principal de comedia, más allá de las series o películas que haya podido ver. Como te dije, solía ver a Seinfield, Louis C. K., Carrel, Murphy, y otros más, de los cuales siempre he querido sacar algo que los caracterice y que se pueda aplicar de una manera mucho más perucha y que vaya con lo que pasa en el país. A parte,
participar, creo que aún me falta practicar más. Lo más probable es que Max me ayude con esto, porque fue campeón en 2016. ¿Consideras al stand-up una forma nueva y diferente de hacer teatro? Sí. Porque es una forma de poder expresar ideas, sentimientos, y demás cosas, al frente de varias personas, actuando con los personajes que tengas y estando, exactamente, en un teatro. Los considero muy parecidos por la forma en que se realizan, todos llevan un guion, y una preparación continua. Necesita todo eso, porque hacer comedia no es nada fácil, toma buen tiempo.
Escrito por: Carlo B.
Foto del facebook de Gerardo García
T E A T R O - 21
CRÓNICA
Foto por El Comercio
La obra reflexiona
EL TEATRO, UN NUEVO HÁBITO
sobre la muerte, la represión, la ambición y la sexualidad.
Una primera vez es importante, depende de ella la constancia con la que uno realizará, asistirá o se expondrá a tal experiencia, y la obra teatral “Una gata sobre tejado caliente de Zinc”, es mi primera de muchas.
M
e pasé leyendo una y otra vez la agenda cultural de Lima, sin estar seguro cuál sería la indicada para ser mi primera experiencia teatral. Entre obras como “Astronautas”, que critica nuestro sistema político actual, “Billy Elliot”, tenía certeza que un musical no sería la mejor opción para empezar, “Música”, planteaba un tema interesante sobre la manipulación de las personas, entre otros. Había revisado “Una gata sobre tejado caliente de Zinc”, una de las mejores obras de Tennessee Williams, pero ésta vez adaptada para nuestro país bajo la
22 - T E A T R O
“...cambiará la perspectiva que
”
tenías sobre el teatro”
dirección de Joanna Lombardi. Me pareció interesante por los temas que trataba, de sexualidad, muerte, la ambición, etc. Además algunos nombres de los actores que la interpretan me sonaban conocidos. Entonces, a la hora de decidirme, elegí esta pieza de arte, que más adelante no me arrepentiría. La obra se interpretaría en el Centro Cultural de la PUCP, llegué media hora antes como mal peruano, desde la calle se podía observar el banner inmenso que mostraba la portada del acto teatral. Sin más entré y me dirigí al segundo piso donde aguardaban las personas a que empiece la función.
El reloj marcó las 8 de la noche, hora en la que empezaba la obra y todos los que asistían, empiezan a dirigirse a sus asientos correspondidos. Escogí asiento en la tercera fila casi al medio, donde creí que sería una buena posición para observar a detalle la actuación, y, a la vez, obtener un mayor impacto. Mientras todos terminaban de tomar asientos de color rojo (muy cómodos ahora que lo recuerdo), conversaba con un asistente más que le comenté de mi inexperiencia como espectador, a lo que me comentó, “no te arrepentirás, no sé si has tenido suerte al escoger esta obra de la gata, porque cambiará la perspectiva
“
Gustavo Bueno) tiene cáncer terminal y que aún no ha escrito su testamento. Es ahí donde empiezan los temas de la obra a desenlazarse. Cómo la muerte de un familiar puede ser tomado tan a la ligera por el simple hecho de quedarse con todo lo que este tiene. La ambición de los personajes está muy bien trabajada; incluso, en algunos momentos sentí asco por las actitudes que tomaban frente a un delicado caso de salud. Un tema profundo fue el de la sexualidad, en la que el abuelo y Brick se ponen a conversar desentrañando cosas de un pasado que atormentaba a ambos.
“Estas obras brindan un nivel de reflexión único, que te invita a cuestionar
”
temas como la muerte, la ambición, etc”.
que tenías sobre el teatro”; cuando escuché esto de alguien que era la segunda vez que asistía a esta misma obra, me puso más impaciente a que el acto empezara. El escenario contaba con una cama moderna de sábanas blancas, una mesa de noche negra al costado que combinaba bien; al frente mío, un sofá ‘vintage’ cómodo y lujoso a la vez con sus cojines, atrás un minibar con botellas de Whisky y al lado un tarro con cubos de hielo; a la izquierda, una cómoda negra con ropa encima, un regalo y un espejo y unas puertas al lado que supuse que era la entrada para los artistas; a la derecha de todo esto una ducha cuadrada al costado de una pequeña puerta. Emocionado, las lucen se apagan y quedo con poca visión pero lo suficientemente buena como para ver a un hombre desnudo entrar a la ducha y dar vuelta a la manivela para que el agua lo bañe, la obra acaba de comenzar. Los personajes se van desarrollando uno por uno, principalmente Brick (Rodrigo Palacios) y Maggie (Wendy Vásquez) una pareja de esposos, en la que el hombre se ve cansado de ella, no le presta atención y es un deportista sumergido en el alcoholismo. Su esposa, conocida como la gata, de una actitud burlona y sin tiempo para cerrar la boca de tanto hablar, le dice que el abuelo (interpretado por
Sin duda los sentimientos generados en un teatro son completamente diferentes a lo que puede generar el cine o las series, te pueden generar odio, tristeza, indignación, miedo, pero lo importante es que estas obras brindan un nivel de reflexión único, que te invita a cuestionar los temas tratados. La gata sobre tejado caliente de Zinc, me cautivó y ha hecho de mí un nuevo espectador teatral que sin duda hará de esta experiencia un hábito.
Directora: Joanna Lombardi
La cineasta, de conocidas películas como: “Solos“ y “Casadentro“, inició en la dirección teatral con “Una gata sobre tejado caliente de zinc“ el 10 de mayo que se estrenó la obra en el Centro Cultural PUCP. Ella asegura que dirigir en cine y teatro son cosas totalmente diferentes, Joanna encuentra en el cine mayor facilidad control; mientras que en una obra teatral, se necesita más tiempo para ensayar y construir los personajes. A pesar de ser la primera dirección teatral que ha hecho, no ha ido nada mal; es más, ha sido muy bien recibido por la crítica y los espectadores, que han quedado asombrados con la profundidad en la que se trabajo el arte escénico; además del reparto que ha interpretado a los personajes perfectamente.
Escrito por: Sergio Loo Z
Foto por El Comercio
T E A T R O - 23
AGENDA
Agenda Cultural de teatro Billy Elliot, el musical Reparto: Brando Gallesi, Thiago Vernal, Johanna San Miguel, Bruno Odar Teatro: Peruano Japonés – Jesús María El joven Billy, nacido en una ciudad del norte de Inglaterra donde los hombres practican el boxeo y trabajan en la mina. Criado por un padre viudo, a Billy no le gusta el boxeo pero está cautivado por la gracia y la maravilla del ballet. Con férrea determinación luchará para alcanzar sus sueños.
Bodas de sangre Reparto: Cristhian Esquivel, Elizabeth Sánchez, Carla Arma Teatro: Centro Español del Perú – Jesús María Obra más célebre de García Lorca. La Novia, el día de su boda se encuentra con su antigua amor, Leonardo y es entonces que decide darse a la fuga con él, dejando al novio con el corazón lleno de ansias de venganza. El novio Persigue a los fugitivos por el bosque, lo que se desencadena en una serie de trágicos eventos.
Barrionuevo Reparto: Andrés Salas, Stephanie Orúe, Miguel Iza, Emanuel Soriano Teatro: Británico – Miraflores La obra trata de Mochura, nieto de una célebre cantante de música criolla que lo cuida y saca adelante. Desde pequeño, él encuentra en la música es una manera de lidiar con la sociedad. Sin embargo, la muerte de su abuela, hace que pierda el sustento económico.
El mago de Oz Teatro: Mocha Graña - Barranco Dorothy, que sueña con viajar “más allá del arco iris”. Ve su deseo hecho realidad cuando un tornado se la lleva con su perrito al mundo de Oz. Tras ofender a la Malvada Bruja del Oeste, aconsejada por la Bruja Buena del Norte, la niña se dirige por el Camino Amarillo hacia la Ciudad Esmeralda, donde vive el todopoderoso Mago de Oz, que puede ayudarla a regresar a Kansas.
Dos más dos Reparto: Oscar Lopez Arias, Carlos Carlín, Gianella Neyra, Magdyel Ugaz Teatro: Pirandello – Cercado de Lima Adrián y Julieta, Tomás y Silvia, son dos parejas de amigos de toda la vida que al acercarse a los cuarenta han conseguido el éxito profesional y personal. Adrián y Julieta están felizmente casados desde hace años y tienen un hijo pre adolescente. Tomás y Silvia, sin embargo, han preferido no casarse, ni tener hijos y disfrutan de su vida en pareja los dos solos. O no tan solos
24 - T E A T R O
Diversas obras, entre pinturas y esculturas, fueron presentadas en el Art Lima 2018, uno de los eventos más importantes del arte contemporáneo de nuestro país. Foto: Sergio Loo 26 - A R T E
ARTE
EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL PERÚ Perú ofrece arte de todos los tipos, formas, texturas y colores; solo nos falta apreciarlo y conocerlo.
N
uestra ciudad capital y muchas regiones de nuestro país tienen una amplia cantidad y diversidad de expresión cultural. La pintura, fotografía, esculturas, entre otras son de las que muy poco se ven o se admiran, pero que siempre tienen una calidad impresionante. Es por eso que ArtLima propone una vista al arte contemporáneo realizado en nuestro país, dando espacio bajo sus luces y su techo a todos los artistas peruanos que tengan algo que contarnos, ya sea por fotografías, esculturas, pinturas, o en la forma que más les plazca. Perú tiene mucho que contar, y qué mejor forma que hacerlo libremente a través de la vasta diversidad de expresión artística.
A R T E -
27
ANÁLISIS
LA VISIÓN CONTEMPORÁNEA La nueva ola de enfoque y técnica artística en nuestro país, es aún muy poco conocida, por lo cual se requieren espacios para que artistas limeños puedan expresarse libremente en galerías y exposiciones.
E
l arte contemporáneo es la influencia de nuestro tiempo, el cual guarda y refleja una relación permanente con la sociedad actual y sus formas y visiones de vida, el cual se originó a fines de siglo XX. Pero se dice que nombrar a este tipo de arte como ‘contemporáneo’ tiende a ser confuso por el uso de palabras que se utilizan también para nombrar a diferentes artes de la misma época. El ejemplo más claro se puede ver en la música, donde se puede encontrar a la música moderna y música contemporánea. Mientras que, la música moderna es denominada así para referirse a la música popular moderna, la Heroína en construcción 2017
cual tiene consumo masivo; la música contemporánea se utiliza para referirse a la música académica del siglo XX. Arte en el Perú En el Perú lo contemporáneo empezó luego del movimiento indigenista, como consecuencia de la pintura moderna donde se dan dos tendencias, “Universalismo intransigente“y el “Universalismo compromisorio“. En donde los artistas nacionales plasman en sus obras estas nuevas tendencias, expresando a la vez vivencias y reflexiones del país. Una creativa forma de interpretación de plasmar y de fuerza expresiva dada por los artistas peruanos es lo que han movido el interés por sus obras, que han hecho que evolucione a gran velocidad sus pinturas siendo muy discutible e imprescindible en el espacio pictórico mundial.
Características del arte contemporáneo El arte contemporáneo tiene una cierta inestabilidad y predilección por seguir tendencias, las cuales se expresan con libertad bajo los criterios de estética, que son originales y autóctonos.
“Refleja una relación permanente con la sociedad actual” Las dos tendencias pictóricas de 1950 El universalismo intransigente, este estilo de pintar marca, el inicio, por figuras geométricas, luego del informalismo europeo y el expresionismo abstracto norteamericano. La abstracción se había convertido ya en un eje dominante del arte peruano. Mientras que el universalismo compromisorio utiliza temática a un mundo de recóndita dimensión mítica esperando encontrar la verdadera
28 - A R T E
identidad peruana. Hasta que se logró la asimilación de las formas foráneas al contenido autóctono.
De referirse a corriente ideológica, aporta ideas nacionalistas que se basan en el derecho de buscar un nuevo lenguaje y libertad de expresión. Se considera también que utiliza temas, materiales y técnicas libres al momento de la composición. Para Pablo Guillén, especialista de arte ayacuchano, en el Perú hay artistas con un definido sentido de la idea de armonía cromática (orden de colores) y de la composición equilibrada, y es algo que diferencia bastante el arte nacional
de diferentes países. “Algunos de ellos demuestran que tienen una técnica pictórica inmensa, a través de sus cuadros que tienen influencia estética del exterior, pero que está llena de reflexiones y vivencias que
muestran un realismo mágico y fuerza de expresión, acompañados de una gama de colores misteriosa que engalanan cada lienzo, y que merecen un reconocimiento internacional”, explica Guillén. ¡Que no muera la creatividad! “En lo que acontece al Perú, la pintura vive un período especial de productividad auténticamente creativa que la convierte en una de las más importantes del continente”, remarca Pablo Guillén. Escultores y pintores peruanos han tomado rumbos por tendencias modernas, impregnando una visión netamente peruana, llena de temáticas y técnicas que necesitan ser más conocida.
“La pintura vive un periodo especial de productividad creativa”
¿Y donde están los peruanos?
Art Lima, es un festival que tiene como motivo el apoyar el nuevo arte nacional.
En los últimos años se pudo tener una mayor atención de las puestas de arte y, el público, que ha sido capaz de entender la expresividad y creatividad de los artistas, ahora con la necesidad de llenar su memoria con imágenes ha tenido un rol
Foto por El Comercio
Fernando de Sczyszlo, uno de los exponentes en el arte peruano, quién ha inspirado a muchos talentos de hoy. de sociabilización cultural, el cual predomina la idea de conservar la identidad cultural, autenticidad y la investigación, para que el humano y el peruano se eduque y se sensibilice. El arte necesita independencia, y no ser influenciada y oprimida por la política o la religión, lo limitaría.
ALGUNOS ARTISTAS RENOMBRADOS
Escrito por: Carlo B.
FERNANDO de SZYSZLO
ENRIQUE GALDOS RIVAS
JOSÉ TOLA
Artista plástico peruano, es el más destacado representante de la abstracción, que desarrolla un personal indigenismo abstracto, sus obras se identifican por la utilización de mucha textura y color, el uso adecuado de la luz y las sombras en sus pinturas. Sus cuadros son influenciados por las corrientes cubistas, surrealistas, informalista y de arte abstracto.
Sus obras, que transitan entre la figuración y la no figuración, destacan por los juegos cromáticos que aluden a la cerámica y el textil precolombino, los vitrales de las Iglesias, entre otros. Su temática comprende bodegones, desnudos así como animales y personajes del mundo andino.
Su carrera ha sido un constante viaje y una constante experimentación: ha visitado España, Alemania, Grecia, Turquía, Irán, Afganistán, Pakistán e India; ha sido instigado y perseguido por la ley por su labor de editor de publicaciones pornográficas; se ha recluido largas temporadas a “crear”.
Obra: Sombras azules Artista: Fernando Szyszlo
Obra: La gracia Artista: Enrique Galdos Rivas
Obra: Los hombres de Dios Artista: Jose Tola
Fuente: El arte en la educación
Fuente: El arte en la educación
Fuente: Jose Tola web A R T E -
29
UNA MIRADA A LO MODERNO Entre
pinturas,
y
unas
que
otras
esculturas, el Art Lima abrió sus puertas para satisfacción y reflexión visual de todo el público en general. 30 - A R T E
CRÓNICA
Cautivas. Las exhibiciones del ArtLima 2018 cautivaron a más de una mirada, que trataban de interpretarlas y de pasada tomar unas fotos.
B
ajo un toldo negro de casi veinte metros, contrastado con paredes blancas, columnas con aspecto griego y gente que, con solo verlas, se podía saber que no solo iban a apreciar, sino a comprar. Puedo admitir que he asistido a pocas ferias de arte en nuestra ciudad; pero a ferias con la asistencia la que tuvo Art Lima en su último día de presentación, ninguna. Y esto me hizo tener una visión diferente de lo que busca el artista peruano y lo que busca, también, el espectador limeño. No solo personas con suficiente dinero para comprar obras valorizadas en más de dos mil dólares (y sin impuestos, que era lo que indicaba la tarjeta con el precio) admiraban e intentaban descifrar algún tipo de mensaje oculto o definición precisa de lo que quería decir el autor, sino que también, niños de entre 8 a 12 años que reflejaban gran interés en cada objeto y lienzo que percibían. El pintor Pablo Ravina pudo llevarse mis aplausos, de haber estado él presente, por sus cuadros Elefante Blanco, que más o menos representaban la situación actual de nuestra sociedad y la conexión que tiene con los poderes del Estado. En esta se pueden ver imágenes en escala de grises del Palacio de Justicia y el Congreso, pero con un detalle interesante, que: ambos edificios están en blanco (¿quiere esto representar la ausencia de estos dos importantes organismos? Ya lo creo).
Perú y Chile se llevaron la mayor atención de los asistentes, quienes quedaron anonadados por 2 obras en específico. La chilena Juana Gómez presentó arte combinado con el trabajo textil, tejiendo en lienzo y representando la anatomía del humano a nivel vascular y las conexiones innatas que tiene el hombre con la naturaleza y su realidad.
“
Entre vectores, composiciones complejas y unos collages de nuestra gran ciudad, el peruano Patrick Tschudi, exponía una visión interesante de la Lima actual, recordándola con añoranza y plasmando ciertas cosas y detalles que caracterizaban (y siguen caracterizando) a nuestra capital.
“Más de 20 mil asistentes en la feria del arte contemporáneo de ArtLima 2018”
Y el peruano José Luís Carranza, fiel a su estilo, presentó dos cuadros que podrían ser las portadas perfectas para un álbum de progressive metal, plasmando siluetas y caras extrañas en un inmenso mar de colores mezclados y objetos que hacen que nos preguntemos de dónde es que saca estas ideas.
”
Pinturas que cautivaban al público, generaban extrañez, pero a la vez una curiosidad por saber.
Pintura: Retorno a la isla de Citera
A R T E -
31
El conjunto de cuadros tiene por nombre “Memorabillia”, y se divide en dos partes principales: Territorio y Memoria y Souvenirs de mi ciudad (caben en una maleta). El Ministerio de Cultura presentó la esencia de la cultura andina y la música fusión peruana. Wanka (roca en quechua) fue el cuadro/telar más llamativo de la pared morada del Mincul, con los colores de los ya infaltables afiches de eventos de música popular, de esos que se aprecian en paredes, puentes, postes, en todas las calles. Complementario a esto, y con un aire vintage, portadas ochenteras de Pintura Roja, Los Shapis, entre otras agrupaciones de música fusión popular, adornaban el espacio ocupado por el ministerio. La Escuela de Bellas Artes, por sus 100 años de fundación, decidió poner también algo nuevo; no solo arte visual y estático, sino también auditivo. Tránsito anónimo es una serie
“
“Más de 20 mil asistentes en
la feria del arte
contemporáneo de
”
Tránsito Anónimo, una serie de videos que muestra lo apresurada que es Lima en la actualidad.
de vídeos en bucle que captura el ruido de la ciudad y va acompañado de imágenes difuminadas que dan una sensación de extrañeza habitual. El Art Lima viene buscando la difusión masiva del arte moderno, contemporáneo, nuevo, y lo está logrando de una manera cada vez más eficiente. La apreciación del arte en Lima, una ciudad tan rápida, ocupada y sin tiempo de detenerse para observar, está creciendo de a pocos (como todo tipo de costumbre). Y me gustaría arriesgarme y decir que unos años el arte en Perú podría tener la misma acogida que tiene la música popular por estos días.
ArtLima 2018”
32 - A R T E
Escrito por: Carlo B.
UNA INFLUENCIA ACTUAL Patrick Tschudi, pintor y artista peruano de 38 años, nos habla de lo que representa lo contemporáneo para él y del movimiento artístico en el Perú. También nos da un vistazo a lo que quiere mostrar con sus obras en su serie Memorabilia, una colección de cuadros que hacen percibir la realidad peruana y el crecimiento que tuvo Lima.
A R T E -
33
ENTREVISTA
¿Creíste que te ibas a dedicar a hacer arte? La verdad no, nunca creí hacer arte. Estudié Arte en la PUCP desde el 93’ al 96’, pero en los años anteriores a estos pensaba estudiar en la Agraria; pero me di cuenta que me la pasaba dibujando. Así que un amigo me comentó que abrían la carrera de artes en PUCP, y decidí probar; en el 2000, me fui a Suiza a hacer una maestría, pero recién empecé a tener exposiciones de arte en 2006, y creo que fue el momento indicado para empezar a difundir mi trabajo. En ArtLima 2018 exhibiste dos trabajos, cuéntanos un poco sobre ellos. Presenté Memorabilia, que está divido en Territorio y Memoria y Souvenirs de mi ciudad. El primero es una serie de collages que representan el crecimiento acelerado de Lima y la ocupación de patrimonio cultural. Y en el segundo son fotos hechas con vectores y fotos que me gustaron de internet de lugares característicos de la ciudad, donde algunos han cambiado y otros no. ¿Qué es lo que buscas expresar con estas obras recientemente expuestas? Lo que quiero representar con esos cuadros es el crecimiento del peruano, pero de una manera muy desordenada, sin una planificación, y con esto, se tomaron espacios que eran de un patrimonio cultural, como huacas, viñedos. ¿cómo catalogas tu trabajo? Lo consideras contemporáneo o moderno... Considero lo contemporáneo y moderno muy parecidos. Para mí, moderno es arte de Dalí y Picasso, que expusieron sus obras a inicios de los 1900, quizá también a Van Gogh. Y contemporáneo, diría que es lo que tiene una influencia actual tanto en ideas y utilización de recursos para la creación de las obras, pero que tiene como base lo que proponía lo moderno. No sabría cómo catalogar específicamente a lo que hago, porque utilizo herramientas digitales para componer cuadros; puedo decir que solo hago arte y ya.
34 - A R T E
Ayer y hoy. En la mayoría de sus obras, Patrick se enfoca en preservar lo que antes caracterizaba a la ciudad limeña.
“
”
“Para mí, moderno es arte de Dali y Picasso”
¿Crees que ahora, en el país existe un movimiento artístico más enfocado en lo contemporáneo? Actualmente, es el tipo de exhibición más popular y practicado por los diferentes artistas que emergen o que se han adaptado a este cambio. Por ejemplo, puedes ver que ahora en los distintos museos que hay en Lima, promocionan sólo el arte contemporáneo. ¿qué es lo que dicen? Pues exhibición de pinturas y esculturas contemporáneas y todo eso.
¿Esta época contemporánea es la mejor para expresar el malestar político o social? Sí, yo creo que si. Puedes ver que las pinturas de este siglo, no todas, pero la mayoría se centra en el tema político con el malestar social, causado por la mala gobernabilidad en nuestro país. Seguro viste la exposición de Ravina, un capo, en la que pone en blanco al Palacio de Justicia y al Congreso. Ambos lugares ya no representan confianza, la sociedad las siente desaparecidas.
Foto de la web de Patrick Tschudi
“
“La mayoria se centra en el tema político
con el malestar social, causado por la mala gobernabilidad.”
Perú País del mañana por Javier Salazar
”
En sí, no hay mejor método de expresión que el arte no pueda retratar. ¿Has visto o escuchado sobre el mural, “Perú, país del mañana“? Claro, porsupuesto es la de Javier Salazar en los 80’s. En la que pintó a los diferentes presidentes que ha tenido el Perú con sus promesas hacia el pueblo pero con la característica de que les dibujo un globo diciendo “mañana, mañana, mañana“ (risas.) Exacto, “mañana“ como las promesas que nunca cumplen... No pudo haberse retratado de mejor manera como lo hizo Javier, son las palabras y propuestas del olvido que solo han sido disfrazados en un “mañana“. Algunos proyectos a futuro en mente... La verdad si, tengo muchas ideas que estoy plasmando poco a poco en mi taller, pero ya se verán de aquí a unos meses en las agendas.
Escrito por: Carlo B. A R T E -
35
HISTORIA
48 AÑOS DE UNA AMARGA CATÁSTROFE Recordamos la tragedia sucedida en Yungay por los movimientos telúricos que enterraron a miles de personas sobre una nueva ciudad.
I
maginar cómo era esta ciudad en 1970, nos llena de nostalgia. Llena de personas alegres, tradiciones únicas, llena de historias que hacían querer lo nuestro. Aunque hoy sigue siendo un recuerdo triste. Cada mayo, se reencuentran familias para visitar a sus seres queridos, sepultados. A pesar de los años que han transcurrido, nada se borrará de la mente de los Yungayanos. Porque con la naturaleza no se sabe que pueda pasar, y no es suficiente con lo que nuestros especialistas puedan predecir. Solo queda en mente lo que un día fue la ciudad de Yungay.
36 - H I S T O R I A
Cientas de personas fallecidas en la tragedia de 1970, una ciudad borrada del mapa. Recordamos el acontecimiento en memoria de ellos, visitamos el Campo Santo para darnos idea de lo vivido... Foto: Carlo Bobadilla HISTORIA-
37
ANÁLISIS
Desastre, pocas personas se salvaron de quedar bajo tierra. Foto El Comercio
UNA TRISTE SEPULTURA Los Andes siempre son un inminente peligro. Las cosas que parecen eternas, en cualquier momento pueden desaparecer. Consciente del peligro, el hombre andino se aferra a su tierra, y he allí su grandeza.
L
a ciudad del departamento de Ancash, fue creada como provincia el 28 de octubre de 1904 por la ley número seis, promulgada por el entonces presidente José Pardo. Yungay era una ciudad de calles y veredas finamente empedradas, rectas y anchas, hermosa y limpia. La construcción de sus viviendas eran, por lo general, de dos pisos con balcones de madera detallados, cada una llegaba a medir siete u ocho metros de altura. La plaza mayor contaba con 36 palmeras, y, frente a la Iglesia de Santo Domingo, había una hermosa pileta traída desde Londres, con un ángel en la cúspide que vertía agua permanentemente. “El cementerio de esa ciudad se 38 - H I S T O R I A
construyó sobre restos arqueológicos, conocidos con el nombre de Huansakay. El lugar tenía cinco plataformas puestas en forma de círculo y fue confeccionado por un arquitecto suizo, quien radicó allí en 1880. En la cima, se encuentra el Cristo Blanco, con una altura de once metros, incluyendo el medio mundo y el pedestal que lo sostiene, y fue construido en 1963 por Filomeno Melgarejo”, indica Harold Maguiña.
Foto Archivo USGS
Un reflejo sísmico Domingo 31 de mayo de 1970. La inauguración del noveno mundial de fútbol México 70. Jugaba el equipo anfitrión México, contra Rusia. A los pocos minutos, Lima fue sacudido por un violento temblor, los limeños pensaron que ellos habían pasado la peor parte, poco después, se supo la verdad. En Ancash eran las 3:23 de la tarde y con un clima de sol como corresponde al mes. De pronto, la tranquilidad de la tarde fue interrumpida por un movimiento sísmico de 7.8 grados, remeciendo todo el departamento de Ancash y gran parte de Perú. Como consecuencia de ello, se desprendieron bloques de hielo y roca de la pared norte del Huascarán, que arrasó con Ranrahirca, por segunda ocasión, y sepultó Yungay.
Plaza de Armas de Yungay y las únicas 4 palmeras que quedaron en pie Foto Archivo USGS
Autobús sepultado Foto Archivo USGS
El distrito de Ranrahirca fue arrasado por un alud el 10 de enero en 1962, a las 6:05 de la tarde. El investigador Harold Maguiña indica que, “todo esto, fue provocado por el desprendimiento de una enorme cornisa de hielo del mismo pico. Dejó cuatro mil personas desaparecidas y doscientas personas heridas”. Luego, aquel domingo de mayo de 1970, el terremoto duró cuarenta y cinco segundos, en las cuales cinco millones de metros cúbicos de roca y nueve millones de metros cúbicos de hielo se desprendieron. El trayecto fue por la quebrada de Chaccha y se dividió en dos: el primero, por la Curva del Amor, por donde dicen los pobladores que se lograron salvar de la catástrofe, de una gran ola que ellos vieron entrar y que dejó nada más que polvareda, dejando bajo tierra a Yungay.
“Debajo de nosotros está una ciudad hermosa, sepultada por la naturaleza” La otra parte del alud, arrasó Ranrahirca, y como lo indica el ingeniero Luis Antúnez de Mayolo, “determinar lo que cayó es muy relativo, lo que si es cierto es que la superficie cubierta fue de 22,5 kilómetros cuadrados, comparado con lo que pasó en 1962, el de 1970 fue cinco veces mayor”. Luis Antúnez de Mayolo, basándose en testimonios de la gente, da los siguientes datos: “fueron tres minutos del Huascarán al cerro de Aura y un minuto y medio del cerro de Aura
y un minuto y medio del cerro de Aura a Yungay; todo con una velocidad de 220 kilómetros por hora. Los sobrevivientes Al día siguiente el sol no apareció, estaba tapado por las nubes, así fue por varios días. Este terremoto se llevó sesenta y ocho mil vidas, cincuenta mil heridos, y destruyó ciento ochenta y seis mil edificaciones según las estadísticas del Comité Nacional de Emergencia del Perú. Una gran parte de los que se salvaron fueron los niños, pues justo ese día, y antes de que sucediera el terremoto, se presentaba un circo en el estadio, ubicado a unos metros de la plaza mayor. Todos ellos se quedaron huérfanos, debido a que los padres se encontraban a las afueras, en sus casas o en las calles de la ciudad. Pasados unos tres días del terremoto, la población sobreviviente decidió adoptar a cerca de 300 niños sin hogar. “Algunos se quedaron en este pueblo, otros se fueron al extranjero a causa de turistas y gente de diferentes países, lo cual ayudó a que se redujera la cantidad de niños afectados y abandonados por la catástrofe.
“Sismo de 7,8 remeció todo el departamento de Ancash y gran parte del Perú” Las personas que se quedaron en el cementerio, sobrevivieron. Ellos tuvieron que quedarse tres días hasta que se solicitó rescate aéreo, debido a que no se podía transitar por la zona afectada”, finalizó el testigo Almaquio Ortega. A 2 kilómetros de la plaza mayor, los sobrevivientes hicieron una nueva vida, una nueva Yungay, dejando atrás lo sucedido y continuando con sus vidas, para que este pueblo con historias y tradiciones se mantenga.
Escrito por: Luis Arbulú
Zonas afectadas por el aluvión, entre ellos los más perjudicados son Yungay y Ranrahirca. Foto Archivo Servicio Aerográfico Nacional
YUNGAY
RANRAHIRCA
HISTORIA-
39
ENTREVISTA
Memorias. Almaquio, es sobreviviente del desastre y pasa su vida transmitiendo la historia de su tierra a los turistas que la visitan.
EL GUARDIÁN DE LA CIUDAD SEPULTADA Almaquio Ortega, tiene 71 años y es yungaíno. Nos dijo que “Por varias décadas he cuidado la ciudad sepultada de Yungay. Han querido venir a desenterrar las casas y llevarse cosas, ubicar dónde estaban los bancos para sacar las cajas fuertes y yo lo he impedido”. ¿Cómo se salvó de esta tragedia? Yo me salvé de dos tragedias. La primera del año de 1962, cuando yo solo tenía 16 años, fue gracias a que yo repartía periódicos a la escuela Norman. Esa tarde terminé llorando por mis seres queridos. De diez personas, yo solito me quedé. Tres minutos bastaron para enterrar mi querido Yungay. La segunda vez fue en una tarde por escuchar el campeonato
40 - H I S T O R I A
“De diez personas yo solito me quedé, tres minutos bastaron para enterrar a mi querido Yungay”
mundial México 70. Yo estaba en mi casa sintonizando, buscando radio El Sol para escuchar a Pocho Rospigliosi, y mi hermana entra y me dice: “Cierra la puerta y apaga la radio. Vámonos a la iglesia”. Y yo, por terco, y como me gustaba el deporte me quedé con la radio en la mano y me fui con mis amigos y me quedé solo, no logré ver a mi familia otra vez.
Tumbas improvisadas puestas en cualquier lado, sin saber donde estarán los cuerpos de los seres queridos.
“Se salvaron como trescientos niños, quedando huérfanos y los sobrevivientes adoptaron a los pequeños, formando una nueva Yungay” ¿Alguna persona intentó desenterrar a sus seres queridos? Hasta el día de hoy nadie intenta ni intentará hacerlo, está prohibido. No se ha sacado a nadie. Pero sí me tomó con mucha sorpresa este terremoto, como a todos. No esperaba que una segunda desgracia a nuestra ciudad llegaría. Cuando ya vi la avalancha entrar a Yungay y ver el recorrido. Me dije: “a volar como pueda y como caiga”. Como se dice ahora: “sálvese quien pueda”. Se dice que ese día se estaba jugando un parido de Perú, ¿Es cierto? Perú no jugaba, porque la inauguración se abrió con el partido de Rusia y México, y el día 2 de junio recién nos tocaba jugar con Bulgaria. Entonces es mentira. Como me gustaba mucho el fútbol, yo quería sintonizar en la radio ese partido. Luego pasó la tragedia. ¿Durante estos años ha encontrado algo que las lluvias lo han desterrado? Sí, claro. Cuando llueve, la tierra va sumergiéndose, porque se hacen unos huecos y ahí es donde se encuentran más cosas. He encontrado muchas, como monumentos, zapatos, lana de los techos que se adornaban antiguamente. Es muy triste. A Yungay querido no se lo han llevado, lo han tapado.
¿Cuándo ocurre el deslizamiento de este glacial, dónde se salvó la gente? Aquí en el cementerio. Tras la avalancha, la gente se salvó de milagro. Tiene cinco rotondas, dos ya sepultadas y en las otras tres, se salvó la gente. Este es el cementerio más bonito que tiene Sudamérica por su forma circular. Después está el estadio, donde se hizo un circo ese día con mucha multitud y se salvaron como trescientos niños, quedando huérfanos. Los sobrevivientes adoptaron a los pequeños, formando una nueva Yungay a unos kilómetros.
Tengo entendido que estas ciudades tienen un sobrenombre, ¿Cuáles son? Sí, Yungay era la cuna de las mujeres. Tenía las mujeres más bonitas del departamento de Ancash, por eso el sabio Antonio Raimondi nos puso el sobrenombre Yungay “Hermosura”, Caraz “Dulzura”, Carhuaz “Borrachera”, Huaraz “Presunción” y Recuay “Roberto Carlos”. Ya se cumplieron 48 años de esta tragedia, ¿Qué es lo que hicieron? El día 31 de mayo cumplimos los 48 años y yo estuve ahí con ellos, con todos los sobrevivientes. Llegaron personas que se salvaron de la tragedia, como los huérfanos ahora con sus hijos, esposas y nietos; algunos del extranjero, que se han salvado con 14 años en aquel día y yo sólo con 16 años, cuando éramos muy jóvenes para soportar algo de esta magnitud. Hacemos una ceremonia donde era la Plaza Mayor de Yungay y rendimos un lindo homenaje a todos nuestros amigos, familiares y seres queridos por todos nosotros. También preparamos comidas y así, para nosotros, es una manera de recordar lo que nos quitó la naturaleza.
Escrito por: Luis Arbulú
El camposanto de Yungay, donde estan enterradas las personas que sufrieron el desastre.
HISTORIA-
41
CRÓNICA
EL ADIÓS A LA CIUDAD DE LA HERMOSURA Viajar a Yungay talvez, para algunos turistas, no es tan interesante como ir de excursión a
El Camposanto aún visitado por sobrevivientes que llevan en la memoria a sus seres queridos.
la conocida Laguna 69. Pero para nosotros en especial, recordar la tragedia que enterró completamente a esta ciudad es, quizás, lo más atractivo de nuestro viaje.
P
or estos días el camposanto de Yungay es una zona que entierra los gritos e historias de las personas que vivían ahí. Pasando el umbral, nos recibe uno de los sobrevivientes de tal fatídico día: Almaquio Ortega López, y es quien se ofrece a hacernos el recorrido de lo que alguna vez fue su hogar. Silencio total así es como se describiría en su totalidad a este Camposanto, así continuando con nuestro recorrido junto a un fuerte sol que solo nos sirve para iluminar nuestro camino, un cielo con nubes que parecen de algodón y a lo lejos la imponente presencia del Huascarán con su nevado tan alto que parece que toca
a las nubes, nos recuerda que a veces a la furia de la naturaleza no la para nadie. Almaquio nos la señala y dice “ese es el Huascarán, el desprendimiento de su bloque de hielo es el responsable de que hoy yo camine encima del cuerpo de mis amigos y familiares.” Mientras avanzamos, el sobreviviente recuerda que sintonizar un partido del mundial de México 70 le salvó la vida, “fue en cuestión de segundos, sentimos el terremoto, salí corriendo de la casa de mi amigo, y cuando volteé a ver a mi querido Yungay, había desaparecido en menos de 3 minutos…arrasando con todo”.
Perdidos en los suelos de la tragedia pero jamás olvidados.
42 - H I S T O R I A
“Tejas enterradas de las casas que solían habitar este pueblo huaracino” Una característica de este camposanto es que el camino no es completamente plano. Hay una especie de baches y tejas enterradas de las casas que solían habitar este pueblo huaracino. También pudimos observar que, en el medio, se encuentran cuatro palmeras, 3 ya secas pero una aún viva, cada una de ellas cuenta con una franja celeste en la mitad de su tronco, esto las diferencia de las demás, porque son las que se mantuvieron en pie antes, durante y luego del aluvión. Se ha podido recuperar restos de un bus, de los que usaban los pobladores del desparecido lugar para realizar actividades de comercio; aunque destrozado, parece como si la naturaleza misma te lo devolviera, dejándola como un recuerdo de que Yungay está ahí con nosotros, que quizás algún día con el paso del tiempo se pueda observar con más claridad lo que la tierra nos oculta.
El camposanto aún visitado por sobrevivientes que llevan en la memoria a sus queridos que perdieron.
La ciudad actual dada en base al campamento de damnificados que el gobierno peruano y la ayuda internacional construyeron en junio de 1970 se encuentra a un kilómetro de la ciudad sepultada. En 1971, luego de que el área de la tragedia sea declarada como zona intangible y como Campo Santo, la lotización y la donación de los terrenos
Restos de la Catedral de Yungay.
“La ciudad que una vez brilló a las faldas del Huascarán”
El cementerio se ubica en la cima de una colina, un coliseo pequeño que en el centro cuenta con una estatua blanca de Jesús con el mundo a sus pies y los brazos elevados mirando hacia el cielo, como si pidiera al cielo que deje ingresar a estas pobres almas que no pudieron escapar de la fuerza del Huascarán, aquí todas las tumbas están identificadas, la fosa común se encuentra en otro lado apartado, con cientos de individuos que lamentablemente no pudieron ser reconocidos por nadie, lo que significa que no recibieron una cristiana sepultura. Yungay sigue en silencio, y casi la mitad de lo que alguna vez fue la plaza de armas sepultada, ahora está rodeada de rosas y orquídeas, que no bastan para reparar las pérdidas de ese día. En los alrededores de esta plaza mayor esta ahora el centro médico cercado con plástico verde, más adelante se encuentra el Obelisco construido en homenaje al centenario de la Provincia de Yungay, un poco hacia el norte se encuentra el monumento a la Benemérita Guardia Civil, que en la actualidad se le llama Policía Nacional del Perú. Se ha tratado de recrear la forma original de la plaza con sus ocho jardines como el mercurio, la flor rosada, clara piare, leche, príncipe negro, yema de huevo, chompa del boys y camiseta de la U.
del campamento a las casi 300 personas sobrevivientes fueron iniciadas. Allí los sobrevivientes se aferraron a su querido Yungay esperando recuperarse de esta terrible tragedia que ningún sobreviviente podrá olvidar. Lamentablemente este camposanto, por estos días, se encuentra un poco dejado de lado por el gobierno regional, pero esperemos, quizás, a que la situación cambie en estos días, ya que han pasado nada más y nada menos que 48 años de la desgracia que sufrió este pueblo ancashino.
Dejamos atrás a la ciudad que una vez brilló a las faldas del Huascarán, a la ciudad que tanto tiene por contar. Adiós, Yungay, ciudad de la hermosura.
Escrito por: Carla Humbo
La nueva Plaza de Armas de Yungay rodeada de palmeras en honor a la antigua ciudad.
HISTORIA-
43
FOTOREPORTAJE
MEMORIAS ENTERRADAS EL CRISTO BLANCO
En la actualidad, las personas que ahora habitan en Yungay, no son indiferentes con su historia, salir de sus casas y ver los restos que dejaron los accidentes, les llena de odio, tristeza y sobre todo impotencia. En
el
siguiente
fotoreportaje
serán testigos de las imágenes que llevan las memorias de las personas que no pudieron escapar de la furia de la naturaleza.
LAS CUATRO PALMERAS
44 - H I S T O R I A
EL OBELISCO DE YUNGAY
EL CAMPO SANTO
EL AUTOBÚS ARRASTRADO
EL MONASTERIO EN RUINAS
SEÑAL DE YUNGAY, LA CIUDAD SEPULTADA
HISTORIA-
45
La historia de la cumbia y chicha peruana como cultura musical exponente en la sociedad. Además de una experiencia en carne y hueso de un clásico de este género musical.
MÚSICA
LA CUMBIA, FENÓMENO MUSICAL Uno de los géneros que mayor aceptación ha tenido en los ultimos años.
E
n su momento fue rechazado y aborrecido por muchos al tildarla de “marginal”. Sin embargo, eso es cosa del pasado. El pasar de los años, quizás, hizo entender a propios y extraños que la cumbia estuvo llena de prejuicios y que tiene mucho por aportar. Así fue ganando su aceptación en todos los sectores del Perú. Ahora, no hay celebración o fiesta donde no se deje escuchar una canción de este ritmo; incluso, aunque uno no sea fan o seguidor, se sabe las canciones. Es pues, la revaloración de un género, de un fenómeno musical, como la cumbia.
M Ú S I C A - 47
ANÁLISIS
EL ÉXTO DE LA CUMBIA EN EL PERÚ tipo de música aquí tuvo cierta pegada en los sectores bajos. Sin embargo, no fue aceptado por todos. ¿Qué tuvo que pasar para que fuera querida por todos los estratos sociales? En el
Cumbia Beat Vol 1. Munster Records
Aunque no es oriundo del país, el inicio de este
siguiente análisis, te lo contamos.
48 - M Ú S I C A
“
“Cuando Chacalón canta,
los cerros bajan”
” Foto de Jugo Gástrico
E
ste género se originó en Colombia, para ser exactos, en la época colonial. Era una música de cortejo entre las personas de descendencia africana e indígena. En Perú, existen ciertas diferencias de cómo inició este género musical y quién fue su creador. Para algunos estudiosos, Carlos Baquerizo y su grupo “Los Demonios del Mantaro” fueron los pioneros con su tema “La Chichera”, grabado en 1965, contenían ritmos de cumbia combinados con huaino. Otros, coinciden en colocar a Enrique Delgado Montes y su grupo “Los Destellos” como padre de la cumbia. Fue él quien crea un punto de inflexión al mezclar el rock psicodélico de 1966 con el ritmo colombiano, añadiéndole un nuevo protagonista, la guitarra eléctrica. Aceptación entre los nuevos residentes Las grandes migraciones que había recibido la capital, se fue notando con el pasar de los años. Éstos venían con su propia cultura oriunda de su tierra natal, como la música y la danza. Para la década del 60, Lima se convirtió en un espacio mayormente provinciano. El crecimiento demográfico que tuvo la ciudad dio paso a nuevos lugares con viviendas para estas personas, llamadas barriadas o invasiones ilegales. En ese contexto, dos géneros musicales se iban abriendo paso, el huaino y la cumbia. “Los Shapis” hicieron que uno vaya marcando distancias del otro,
originarios de Huancayo, pero con un enorme éxito en Lima. Sin embargo, no fueron ellos los mejores exponentes de esta nueva cumbia denominada “chicha”. El principal fue Lorenzo Palacios “Chacalón”. “El faraón de la cumbia” tuvo un rotundo éxito y alto grado de aceptación por canciones como “soy provinciano”. Esta canción se convirtió en himno, para muchos, porque refleja lo que una persona migrante buscaba al llegar a la capital, realizar un sueño y salir adelante a pesar de todo. Lorenzo Palacios le cantaba a esa gente que recordaba su pueblo con nostalgia, por esa razón, se hizo famosa la frase “Cuando Chacalón canta, los cerros bajan”. Esa fue la clave para que la “chicha” tenga gran aceptación entre los nuevos residentes.
Así lo explica Arturo Quispe Lázaro en su tesis de sociología “La música chicha: Expresión de una cultura e identidad popular en formación”, “Hay una cantidad de temas que recuerdan al chichero, si es inmigrante aclimatado: de su terruño, de sus pastizales, de su carnero, etc.; si es chichero no inmigrante: de su barrio, de su pueblo joven, de su situación de ambulante, de lustrabotas, de mendicante, etc. En cualquiera de los casos este ritmo musical guarda un estrecho vínculo en la situación socioeconómica”.
Power, Elliot Tupac y su famoso lettering característico del género musical.
merengue que estaban ganando fuerza en el medio. Sin embargo, en el año 2004, se estrena la canción “El embrujo”, compuesta por el piurano Estanis Mogollón e interpretada por el “Grupo Kaliente” de Iquitos. Un tema relacionado al amor, con unos muy buenos arreglos que incluían vientos (trompetas) y de ritmo muy pegajoso.
“
Esta canción fue un éxito en todas las emisoras de radio y sonaba en todas las discotecas, sin importar el sector. Además, de ganar el premio al “tema del año” en el año 2007, le valió otro premio a su compositor. Para el sociólogo, Santiago Alfaro, la inclusión de los vientos en la cumbia fue un factor determinante para que los sectores altos la acepten.
“Guarda un estrecho vínculo con la situación socio-económica”
”
“Creo que esa es la explicación por la que le debe gustar a la clase alta, ‘Eisha’ baila eso porque es el sonido que encuentran más parecido a la música poslatina que ellos consumen, la famosa pachanga”.
Escrito por: Antony Veliz
“El embrujo” de la cumbia en todos los sectores Aunque la cumbia “chicha” fue aceptada por los sectores populares, no era muy bien vista por otros sectores de la población. Los que escuchaban este tipo de música eran calificados como “pandilleros”, por incidentes que ocurrían en estos conciertos. “Asistían personas de la clase trabajadora para liberar penas y frustraciones. Esta catarsis los llevaba a ingerir ingentes cantidades de licor. Una vez que estaban embriagados, los espectadores rompían las botellas y convertían velozmente un “chichódromo” en una batalla campal”, señala Javier Tantaleán Pinilla en su tesis “¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto?”. Lastimosamente, esta impresión siguió por años. Se siguió discriminando a la persona que escuchaba cumbia. Este género volvió a un segundo plano y se vio opacado por otros como la salsa y el
M Ú S I C A - 49
CRÓNICA Foto Antony Veliz
Melodías sufridas. Las canciones tocaban el sentir del público de romances y amores perdidos.
EL GÉNERO MUSICAL DE ORO Lunes treinta de Abril, se preparaba una gran noche. Por el día del trabajador, las entradas se agotaron en menos de 3 horas. Más de 20 mil personas asistieron a este Mano a Mano del Clásico de la cumbia Peruana.
L
a cita pactada era a las ocho de la noche, la gente compraba sus entradas y se formaban largas colas para presenciar a sus grupos favoritos. Mientras se esperaba para entrar, se escuchaba la prueba de sonido de las agrupaciones, eso daba una emoción de lo que se venía más adelante. Las nueve de la noche, desde lejos se ve que la gente estaba pasando y corriendo para posicionarse en el mejor lugar para apreciar este mega concierto. La seguridad, hacía su trabajo, revisaba a cada persona y, si traían mochilas, las abrían. No dejaban pasar botellas plásticas, ni de vidrio, por lo que mucha gente lo dejó en el suelo renegando. Al subir esa rampa empinada que es parte del estacionamiento, se ven dos escenarios grandes separados por una distancia de media cuadra aproximadamente. 50 - M Ú S I C A
A los alrededores se veían módulos de madera que en sus carteles decían los precios de las cervezas, gaseosas y aguas. Lo que llamó la atención es que los precios eran muy elevados. Son unos diez módulos y a su costado habían baños portátiles, al fondo del escenario había también donde poder comer. En eso, el bajista y cantante del grupo Agua Marina, José Quiroga Querevalú, sube al escenario. La gente comenzó a gritar y aplaudir, dando a entender el respeto y admiración por un grande de la música. Este saluda al público y se posiciona para poder estar cómodo. La gente ya gritaba
“
“El sonido, los juegos de luces, hacían
vibrar al recinto”
El bajista y cantante de Agua Marina, José Quiroga Querevalú.
En Plaza Norte, la gente no para de corear las canciones.
“¡Vamos, empiecen!”, acompañados de aplausos. Todos los integrantes de la orquesta estaban con unos ternos de color azul noche, elegantes para la ocasión. Después de una gran espera, siendo las diez y quince, Agua Marina inaugura el escenario con el tema “Así es el Amor”. Los sonidos, el juego de luces, la pantalla gigante con el Logo de la orquesta y la gente bailando y cantando, hacían vibrar el recinto. “Y pensar que te dí mi cariño y mi amor fue sólo para ti” coreaban hombres y mujeres a toda voz sacando sus celulares para grabar, transmitir en vivo; haciendo saber la alegría que sentían ellos, en esos momentos. Eran sus corazones, los que hablaban por algún recuerdo, unos por alegría y otros por tristeza, pero que hermoso es este tipo de género como la cumbia. La explanada de Plaza Norte ya se estaba llenando, y se notaba que la fiesta por el día del trabajador era bien merecida. La canción más cantada por todos y que se hacía sentir muy latente era “nunca pensé, que tu amor fuera una mentira”, la gente bailaba, hacían los pasos de los cantantes, alzaban los vasos con cerveza al aire y salud.
La orquesta de Sechura se despedía con su última canción y nuevo éxito llamado “tu traición se acabó”, dando a entender que se venía Grupo 5 y así cerrando este mano a mano de cumbia que se había pactado. Una vez que acabó, la gente se fue al otro extremo donde estaba el escenario del Grupo 5, para verlos lo más cerca que puedan. En ese entre tiempo, la gente iba a comprar más bebidas, también a comer.
“
“Suenan los timbales, la gente se puso a bailar”
”
Luego, se ve a un grupo de personas al lado del escenario tomándose fotos con alguien, se había acercado Elmer Yaipen uno de los dueños y bajista del grupo de Monsefú, muy amable para recibir el cariño de la gente antes de empezar a tocar.
Elmer Yaipén se tomo un tiempo para recibir a los aficionados a su música, aprovechando en tomarse fotos con ellos.
Entre vaso y vaso, son las doce de la madrugada. Sube al escenario el animador Pepe Menis, con un traje bien elegante saludando muy alegre con una gran sonrisa, se notaba que ama su trabajo. Saluda al público, da unas palabras referente a este día del trabajador y agradece que hayan venido. Los demás integrantes de la orquesta suben al escenario, en la cual se notó un gran grito cuando presentaron a Christian Yaipen, uno de los más queridos y talentoso cantante. En el centro estaba el Club de Fans que los siguen en todos los conciertos con unos globos largos de color rojo agitándolos y otro con la G y el 5 de color dorado. De pronto, suenan los timbales de la manera que inicia está canción tan sonada como es “Parranda la Negrita”, esto hizo que la gente se ponga a bailar, pues la música en vivo es muy emocionante.
El público recibió al grupo 5 con gritos y homenajes. M Ú S I C A - 51
En la multitud se ve como la gente pasa con sus cajas de cervezas, alzándolas porque no se puede ni pasar. De un 45% la explanada ya estaba en un 79% y solo eran las doce y cuarenta de la madrugada, faltaba mucho para terminar. “Nada nada quiero de ti, nada nada vete de aquí, nunca nunca jamás juguete no seré más ahora te tienes que ir...”, cantaba el público a todo pulmón. Esta canción “Hipocresía” es infaltable, saben que hacen escarapelar el cuerpo, tanto que una fan se puso a llorar cantándola con todas sus fuerzas. La cumbia es más que un sentimiento, son vivencias. Después de unas canciones, deciden tocar Salsa de repertorio. Nada que envidiarle a una orquesta salsera, les salía hasta mejor que una del callao, todo el escenario bailando, ninguna persona estaba quieta. La gente seguía filmando sus canciones favoritas y las bebidas seguían circulando. La una y cuarenta y cinco de la mañana, la orquesta de Monsefú se despide con su nueva canción “Deudas y dolor”. Al finalizar la canción, la gente pensaba que ya el show había acabado pero, Pepe Menis dice “ahora los dejaremos nuevamente con Agua Marina”.
“ ” “Se oía a la gente
renegar, la cerveza se había acabado”
Todo el público estaba más que contento, esto tenía para rato. De repente, se oía a la gente renegar, la cerveza se había terminado. Los organizadores llamaron y les trajeron un camión mediano con más cajas de cervezas, pero, lamentablemente, no abastecieron todos los módulos, sólo unos cuatro. Dos y quince de la mañana, Agua Marina volvió al escenario tocando los temas más solicitados en su trayectoria, como “pasitos para bailar”, “así es el amor”, “lágrimas de hombre”, “Nunca pensé que tu amor fuera una mentira” y etc. Los rostros de la gente ya se notaban cansados pero sacaban energías de donde sea para seguir pasándola bien.
52 - M Ú S I C A
Las cajas de cerveza se paseaban en un mar de manos.
Después de haber tocado una hora más de lo previsto, el cantante José Quiroga se despedida su público, “gracias por acompañarnos está gran noche que fue dedicada para ustedes con mucho cariño, nos volveremos a ver en otra oportunidad, los quiero” . Finalizando así la orquesta de Agua Marina. El público esperaba que el Grupo 5 suba nuevamente al escenario, pasaron quince minutos de pausa y el juego de luces volvió al otro escenario. El Grupo 5 ya se estaba posicionando para tocar. El piso de la explanada se remecía por los bailes de todo el público, como no, si estaba lleno. Ninguna canción dejaba de ser bailada y cantada. Lo más triste fue la despedida, ya eran las 5 de la mañana, era hora de partir. También se demostró el cariño de la gente en esa noche, por llenar ese escenario, el público se fue lleno de muchas emociones.
Este mano a mano de la Cumbia Peruana fue todo un éxito, las dos agrupaciones al despedirse se tomaron un selfie con todo el público. Los rostros llenos de sonrisas sólo daban a entender el agradecimiento, por darles un merecido día del trabajador. Se fueron llenos de aplausos, como los grandes que son de este género querido por el Perú.
Escrito por: Luis Arbulú
“LA PIRATERÍA NOS AFECTA, PERO DAMOS TRABAJO, INDIRECTAMENTE, A MUCHOS” Rosa Arango, creadora de Rosita Producciones, una de las productoras musicales más conocidas en el ámbito de la cumbia, nos habla de sus inicios en este difícil rubro como lo es la música y cómo se sobrepone a la piratería en esta nueva era digital. M Ú S I C A - 53
ENTREVISTA Su disco tienda, ubicada en mesa redonda, guarda miles de trabajos realizados.
¿Naciste en Lima? No, nací en Huancavelica. ¿Cuánto tiempo estuviste en Huancavelica? Estuve hasta los 9 años. Después, vine a Lima con un familiar en época de vacaciones de colegio y como aquí, en Lima, tenía muchos tíos, hermanos de mi mamá, ellos me acogieron y ya no quisieron que regrese. ¿Qué recuerdos tiene de su infancia? En Huancavelica hay mucho campo, las chacras, los animales. Mi mamá es provinciana neta y nosotros, de repente, hubiéramos crecido ahí con esas costumbres, pero doy gracias a Dios de haber tomado esta decisión. La que influyó fue mi profesora, ella fue la que me animó para venir a Lima. ¿Cómo se ganaba la vida al estar en Lima? Bueno, yo era ambulante vendía en la calle artefactos pequeños, grabadoras pequeñas, y siempre me ha gustado a mí convencer al cliente para que se vaya contento. En esa fecha se vendían los casettes y CDs para probar. ¿Cómo te interesaste por la música? Desde mi niñez me nace la música de mi sierra. También el gusto de apoyar a los grupos. ¿Pero tiene algún familiar músico? No, y eso es lo raro. Solo mi hijo y yo estamos en todo este ambiente de la música. A mi hijo Wilfredo siempre le ha gustado este mundo de la música
y apoyaba a los nuevos valores, con él siempre hemos estado en esto. En cambio mi segundo hijo no tiene el gusto como nosotros. ¿Desde cuándo está la productora? La productora Rosita Producciones, con todo y documentos, nace en 1998.
“
nosotros vamos y a veces estamos noches enteras, porque el concierto comienza a las 10 de la noche y termina 3 de la mañana. A veces, todas esas horas tenemos que esperar para poder grabar al grupo con el que hemos pactado. A mí me hubiera gustado
“La productora Rosita Producciones, con todo y documentos, nace en 1998.”
¿Por qué apostar por la cumbia y no otro género? Porque, mayormente, los grupos de cumbia nos daban la oportunidad de permitirnos grabar en sus conciertos. Ellos mandaban los saludos a Rosita Producciones, entonces, con gusto
”
apoyar, también al huaino, porque yo vengo de la sierra. Sin embargo, esos grupos, nunca me dieron la oportunidad. ¿Cómo obtuvo este acercamiento con los artistas? Esto fue gracias a mi hijo Wilfredo, por ser carismático, amiguero, hacía los
Foto archivo de Rosita Cho
54 - M Ú S I C A
tratos y yo continuaba con el trabajo que empezamos los dos. ¿Cuál fue el primer artista que le dijo para trabajar en sus proyectos? Yo siempre busqué a los artistas para poder trabajar. Quien más o menos me dio una idea positiva fue Don Tito Mauri con Rossy War, llegamos a tener un buen trabajo y una buena amistad. Luego Ada Chura con su manager y luego el huaino, con el Chato Grados. También trabajo con el Grupo néctar de Jhony Orosco Sí claro, cuando llega Néctar, Rosita ya sonaba. Ya estaba bien posicionada con los buenos trabajos, entonces se contacta con mi hijo, nace su amistad con él, nos dio su trabajo y nosotros producimos CD’s y videos. ¿Cómo pasó a ser una productora audiovisual? Nosotros quisimos hacer nuestros propios trabajos. También venían muchos grupos a pedirnos para hacerles un video, y siempre tratamos de ayudarlos. En el caso de la piratería, ¿Cuánto ha sido afectada por ella? Un 100 por ciento, porque el fruto de nuestro trabajo se lo lleva un tercero. Sin embargo, mi hijo cambió mi forma de pensar. Él me decía que miles de personas compran nuestros discos, lo piratean y luego lo venden, pero están llevándose un pan a su casa, porque muchas veces veía hasta mis familiares lo hacían. Mi hijo me hacía entender que sin darnos cuenta ayudábamos a esas personas, y me ponía a pensar que, sí tiene razón y ya me quedaba un poco más tranquila.
“
Logo de la disquera de Rosita Cho
que voy a llevar tu video al canal para que lo pasen, en todos sus videos ponía su teléfono, sus datos y así los ubican. ¿Ha obtenido algún reconocimiento de alguna entidad? No, pero mira, los grupos musicales, no sé cómo será su pensamiento de ellos, pero cuando ya tienen nombre, ganan posición, ellos ya se han hecho solos. Nadie ha puesto un granito de arena en ellos, así que nunca te mencionan, nunca
“Tenemos más de 5000 grupos entre famosos y nuevos valores, grupo 5, armonía 10, Agua Marina, entre otros.
Usted ha trabajado con todos muchos grupos… Sí, tenemos más de 5000 grupos entre famosos y nuevos valores, grupo 5, armonía 10, Agua Marina, entre otros. Me gusta todo esto de la publicidad, sé que es la única manera de apoyar a mucha gente, de repente conseguirles trabajo en un 100 por ciento. Yo les decía
”
te invitan. No tengo conocimiento, solo por noticias me entero, pero que se puede hacer. Hay grupos que ahora hacen sus propios videos, y lo cuelgan en su canal de YouTube y ya no lo ponen en el canal de rosita producciones ¿Para usted tiene un impacto, negativo o positivo para su empresa?
Negativo, porque nosotros cuando poníamos sus videos, pensamos que nosotros podíamos tener la monetización que hoy en día se usa, la venta digital, pero creo que toda persona lo haría, hasta yo, entonces ellos optan en posicionarse en sus canales. ¿Cómo apoya a los nuevos talentos? Nosotros ahora apoyamos por los medios digitales. En mis canales, estamos en primer nivel por las estadísticas. Los nuevos valores siempre son recibidos por nosotros. Soy provinciana, llegué a Lima por una sueño y gracias a eso me tienen hoy acá, por qué si regresaba a mi tierra, hubiera sido otra historia. ¿Cuáles son los proyectos que tiene en mente ahora? Estamos grabando chicha ahora, o sea, nuestro proyecto futuro es seguir trabajando con Rosita producciones, pero solo con temas propios. Estamos grabando con una chica de Huancayo es una voz nueva, tiene talento y con nuestro trabajo vamos a salir adelante.
Escrito por: Antony Veliz M Ú S I C A - 55
LOS PROBLEMAS EN EL VIVO X EL ROCK Chanfaina, siete colores, entre otros denominativos, abundaron las redes sociales desde la publicación del flyer (afiche) de la décima edición del festival peruano Vivo X el Rock.
56 - M Ú S I C A
CRÍTICA
I
Iniciado en mayo de 2013, este festival de música empezó con pie derecho. Tuvo una acogida grande al ser uno de los pocos eventos de larga duración realizados en nuestra ciudad capital. El primer cartel fue, para muchos, algo que se esperaba: las bandas “más representativas” de la ciudad, unidas para dar una noche de “buena música rock”. Pero al parecer esto se volvió una rutina que, cada vez, aburría. En su edición número 10, realizada los 19 y 26 de mayo pasados, hubieron quejas sobre la distancia de los escenarios, el cartel con las bandas, los horarios, la seguridad, prácticamente todo. El cartel y el concierto La expectativa generada por esta décima edición estuvo por los cielos desde el adelanto del afiche del evento. Los conciertos anteriores habían tenido buena y mediana aceptación en cuanto a los artistas que iban a participar; y la gente esperaba que se mejorara la alineación esta vez. Pero todo empieza a decaer (con críticas y burlas) cuando se revelan a los artistas. Parece algo contradictorio que junto a Deftones, una banda de metal presente desde el 99, se encuentre Alan Walker, un DJ de música electrónica que lleva solo 4 años en la industria. Pero, si bien se pidió una restructuración e innovación
del cartel, la gente no creyó que podían ser tan bipolares en términos de añadir nuevas propuestas. Barrio Calavera, La Inédita, La Sarita y Los Mirlos, que son agrupaciones de fusion rock e inclusive cumbia, fueron los más controversiales, llenándose de críticas, por un lado; y con aprecio, por el otro. También se puede resaltar la participación de artistas no relacionados con el rock como Residente y Porta, ambos raperos; y ambos no muy aceptados por el género musical que ofrecen. En conclusión, el público no estuvo muy de acuerdo con el cartel. El evento tuvo problemas de seguridad: con denuncias de robos hechas posteriores al evento, con el
“
El afiche del Vivo x el Rock 10, con un cambio de diseño nos brinda la variedad de artistas que se presentaron. Todo esto debido al déficit de espacios de recreación que pueden ser utilizados para darse a cabo conciertos y ciertas formas de difusión cultural. Se puede considerar que Lima no es una ciudad para conciertos grandes. Hubo problemas con los horarios, que es siempre una constante interminable inclusive hasta en eventos minúsculos en bares, debido a la falta de coordinación con las agrupaciones, la demora en armar y poner los equipos para las bandas, y en
“Todas las mismas bandas de siempre, ¿ellos otra vez?”
ingreso de sustancias no permitidas como la marihuana; que ya es un problema constante en todos los conciertos, no importa la magnitud ni la importancia. Hubieron, también problemas con el posicionamiento del escenario y el espacio para poder transitar. La Avenida de la Peruanidad en Jesús María, no fue la mejor decisión para montar escenarios, la gente tuvo que caminar demasiado para poder llegar a los distintos escenarios, lo cual era tedioso si querías ver a todas las bandas en escena.
”
el peor de los casos, el alargue adrede de canciones a presentar por los artistas. Conclusión “Todas las mismas bandas de siempre”, “¿qué, ellos otra vez?”, son frases que escucho muy seguido (y con las que estoy de acuerdo) cuando se habla de la lista de bandas que publica este festival, donde la falta de apoyo para las agrupaciones nuevas no se ha dado hasta las dos últimas ediciones, lo cual, hace que la gente (de a pocos)
M Ú S I C A - 57
desista por comprar una entrada o siquiera prestar atención al flyer. Amén, Mar de Copas, Libido y, la recientemente polémica, 6 Voltios, prácticamente no han tenido ninguna falta en la alineación de artistas del evento, lo cual empieza a generar un malestar y desacuerdo grande en personas que apuntan a un nivel mejor en estilos musicales. La falta de material nuevo es también algo a tomar en cuenta y lo que el público peruano busca. He podido notar en mucha gente, el estancamiento y la añoranza (que parece eterna) de canciones de allá por los 80s, canciones las cuales son transmitidas en la radio cada 10 minutos. Esto hace que se cierre la ventana de descubrimiento a música nueva y con otros aires, con otra esencia, lo cual perjudica al crecimiento cultural y su diversidad dentro del país.
“
“Esto hace que se cierre la ventana
de descubrimiento
”
de nuevos aires musicales”
Solo en las últimas ediciones salieron un poco de la rutina, integrando a: Kanaku y el Tigre, Olaya Sound System, Gala Brie, entre otros; pero esto no sirve si la otra mitad son los mismos que siempre están en este festival desde 2013, y la gente no está de acuerdo con los artistas internacionales invitados. “Negocios son negocios”, está bien, pero, aunque suene contradictorio con la asistencia que tienen, tarde o temprano nos vamos a cansar de lo mismo.
Escrito por: Carlo B. 58 - M Ú S I C A
Foto del evento
RECOMENDADAS
RECOMENDACIONES DEL MES TesseracT – SONDER: La banda británica de progressive metal/djent ha publicado su cuarto álbum de estudio luego de un receso de casi 3 años. Con sus clásicos ritmos complejos y sincopados, TesseracT ha vuelto a poner una valla que parecen hacerla cada que publican nuevo material. Si quieres escuchar un tipo de metal distinto al “clásico”, con voces armoniosas y gritos potentes, Sonder te puede agradar.
Vitalism – SY: Con la publicación de su segundo EP (disco de corta duración), los brasileños de Vitalism se han posicionado como una de las bandas más innovadoras y prometedoras en la música metal instrumental a nivel internacional. Con influencia de sus raíces musicales como la samba y la bossa nova, fusionan el progressive metal para darle un toque y estilo único, que sale de todos los parámetros ya conocidos y los hace resaltar cada vez más. SY es una nueva propuesta para el mundo de la música instrumental y espero que sigan por ese camino siempre.
Childish Gambino – AWAKEN, MY LOVE!: El actor Donald Glover muestra su faceta musical en un tercer álbum de estudio publicado en inicios de 2017, que se fijó durante su primera semana entre los primeros puestos de música R&B. Bajo el seudónimo de Childish Gambino, Glover, da conocer su creatividad como artista en general con composiciones y letras que acompañan melodías suaves, y con una capacidad vocal tremenda. Awaken, My Love!, es más que recomendable si buscas música tranquila, pero con pegada.
Kendrick Lamar – DAMN.: No por nada este disco se llevó el Grammy a: Mejor Álbum de Rap 2018. Lamar prueba en este álbum su capacidad como letrista y compositor, sin dejar dudas que es uno de los raperos más creativos de la última década. Con bases potentes de trap y una lírica moderna llena de versatilidad vocal y rítmica, DAMN., hace que percibas el sentimiento que Kendrick quiso para cada una de sus composiciones, lo cual hace que te encierres en nuevo mundo de melodías distintas. Si deseas algo nuevo en términos de rap, DAMN. no te va a defraudar.
M Ú S I C A - 59
www.cultus.com.pe
@CultusPerú