¿Educación Universitaria con Visión Progresista o Justificación en la Sociedad? La educación universitaria representa uno de los eslabones más importantes en cualquier sociedad, es entendida como la herramienta indispensable de crecimiento y desarrollo para cualquier ciudadano. Las personas buscan en la universidad transformarse para lograr un conocimiento y elevar su estatus dentro de un mundo de competitividad laboral y comercial donde estamos envueltos sin excepción. Se ha comentado que la universidad debe ir avanzando y renovándose a la par de la sociedad, brindado la oportunidad a miles de profesionales convirtiéndolos en agentes de cambio que darán solución a las problemáticas sociales, económicas, culturales y educativas, retribuyendo sus logros hacia los demás. El paradigma universitario debe ser aquel capaz de promocionar, incentivar y desarrollar herramientas que permitan construir verdaderos profesionales con ética, valores y respeto hacia los semejantes. Que el quehacer profesional les permita a los estudiantes elevar su calidad de vida y su desenvolvimiento como humano consciente de su hábitat.
Cabe destacar, que la educación universitaria está en los actuales momentos pasando por grandes transformaciones a nivel curricular y tecnológico, esto nos hace pensar que el tiempo donde nos ubicamos es de cambios importantes y necesarios para el futuro. ¿Pero realmente las universidades estarán a la altura del compromiso con la sociedad y las personas?
Para muchos teóricos, autores, estudiantes y ciudadano común la universidad representa un recinto de conocimiento, pero que no está involucrado con los hechos sociales, simplemente existe por la obtención de un título que te justifica ante el mundo, ante los demás. La sensación de muchas personas es que la universidad presenta aislamiento y control de actividades formando para fines comerciales y políticos. Algunos piensan, que la ética ha desaparecido y que simplemente un profesional se convierte en alguien con otra posición social y que busca simplemente satisfacer sus necesidades. Lamentablemente en nuestros días vivimos en una sociedad globalizada, unida por las redes sociales, con conflictos económicos, burocratismo y hasta con altos grados de corrupción, pues pareciera que esto se ha convertido en Ley, en una forma de convivencia sobre todo en mí país Venezuela, donde la educación no se le respeta como profesión. El objetivo de la creación de las universidades es mantener vivo el deseo del saber científico y que como seres humanos podamos desarrollarnos como personas de manera intelectual, laboral y humana. Es por ello, que a través de estas líneas se intenta plasmar la visión en conjunto de distintas naciones que luchan y se esfuerzan por brindar mejores recintos universitarios, para el futuro deseado por cada uno de nosotros.
Noviembre 2014
¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
La política educativa en Venezuela
está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA EN VENEZUELA
Con relación al sistema universitario, la pertinencia es un tema constante en la discusión sobre el presente y el futuro de las universidades, no sólo en Venezuela sino en el mundo. Esa presión se ha hecho más fuerte ante las problemáticas como la
pobreza, el desempleo, la inequidad en salud y vivienda, la corrupción y la violencia, entre otros males que exigen el concurso de las universidades para superarlos. Es importante señalar que la PERTINENCIA nace de la responsabilidad pública que tienen las universidades para el desarrollo autónomo de líneas de trabajo científico con proyección social. ¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN?
EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
Por otra parte, la articulación de la universidad con los otros actores sociales involucra la conjunción de dos principios fundamentales para las comunidades académicas: su AUTONOMÍA y la RESPONSABILIDAD PÚBLICA. Las autoridades universitarias promueven el compromiso de impulsar la transformación organizacional de las instituciones universitarias para hacer más efectiva esa inserción con el resto de la sociedad.
¿Utopía o realidad?
En Venezuela todavía no puede hablarse de un esfuerzo articulado entre Gobierno,
Universidades,
Sector
Productivo y Comunidades que
se
exprese
de
claramente
a
través
instrumentos de política destinados a objetivos fundamentales
y de largo
alcance como la generación de redes que articulen
sistemas
de
innovación,
generación servicios
de de
nuevos alto
productos
valor
y
agregado.
¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
Los esfuerzos que se han alcanzado responden más bien a iniciativas muy puntuales y a experiencias adelantadas principalmente por las Universidades que a instrumentos de política pública, salvo excepciones como las experiencias con la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (Locti) que meritoria y discretamente ha logrado integrar los esfuerzos de los científicos con el sector productor.
Establecer centros de desarrollo de alta tecnología mediante alianzas entre empresas públicas y privadas, con el apoyo de las universidades para garantizar la transferencia y socialización de resultados al resto del aparato productivo
Inscribir el mundo de la educación superior en un proyecto global de desarrollo humano sustentable, que responda a las necesidades de las presentes generaciones pero sin hipotecar las posibilidades de las
ALCANZAR OBJETIVOS PARA CAMBIAR EL ROL DE LA UNIVERSIDAD
Una universidad pertinente en la Venezuela del presente y del futuro debe orientar, colaborar y trabajar en equipo con los nuevos movimientos sociales y fuerzas políticas para dinamizar a las instituciones más representativas y fundamentales de ¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? nuestra democracia.
EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
En 1975 el estado venezolano creó la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho
Fundayacucho
(Fundayacucho)
con
el
objetivo
de
La Fundación Gran Mariscal de
contribuir a la formación de profesionales
Ayacucho es una institución adscrita al
capaces de incorporarse a los planes de
Ministerio del sector universitario, cuya
desarrollo del país, en la actualidad la
historia está ligada a la formación de
meta de esta institución es promover la
miles
haciéndose
educación superior en la población de
merecedora de un gran prestigio y
menores recursos económicos y atenuar
reconocimiento nacional e internacional.
las marcadas asimetrías entre la región
de
venezolanos,
capital y el interior.
E D U C A C I Ó N P R I V A D A
S U P E R I O R
La creación de los institutos y colegios privados se debió, en parte, a las políticas de democratización, diversificación y regionalización de la educación aplicadas por el Estado, y en parte al interés y la influencia de los sectores empresariales por lograr una reorientación del contenido de la educación superior acorde con las necesidades profesionales propias de cada
sector productivo y de las regiones en desarrollo
¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
Las dos primeras universidades privadas en Venezuela, nacen prácticamente juntas bajo el gobierno militar de Pérez Jiménez en 1953 en cuya época se aprueba el primer marco normativo que permite su existencia. La primera, la Universidad Santa María, laica de tipo empresarial, se forma bajo iniciativa de Lola Fuenmayor, quién preocupada por la existencia de sólo instituciones de educación superior pertenecientes al Estado y ante un gobierno represivo, visualizó la necesidad de más opciones para que los jóvenes del país se formaran “libremente como profesionales”. La segunda institución creada, la Universidad Católica Andrés Bello, fue promovida por el Episcopado Venezolano y confiada a la Compañía
¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
Las universidades privadas del país aumentan cada año sus matrículas. Sin embargo, y para sorpresa y malestar de la comunidad estudiantil, esta vez el incremento fue ajustado según la inflación. Luego de la publicación de los nuevos precios de la matrícula de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), el pasado 28 de agosto 2014, usuarios de la red social Twitter manifestaron su posición con relación al
aumento, algunos se expresaron a favor del incremento y otros cuestionaron el monto por considerarlo “excesivo”. La autoridades de la universidad manifiesta que la propuesta la han construido generando un consenso en la comunidad, el grueso del costo de la universidad es el pago de salarios, por lo tanto, esos recursos van al pago del personal, de alguna manera tenemos que conciliar las necesidades de la instalación con las posibilidades que tienen los estudiantes”.
Por otra parte el presidente del Centro de Estudiantes de la Católica Santa Rosa, Eusebio Costa, informó que como de costumbre se aumentó el 10% del trimestre en la universidad, por lo que no hubo ningún desacuerdo con el estudiantado, puesto que “es una de las universidades más económicas del país”. Lo estudiantes manifiestan que siempre reclaman el aumento de la matrícula pero eso no
se ve reflejado en inversión de la universidad, en los beneficios para los estudiantes, no cuentan con un transporte acorde con la cantidad de alumnos, no se ha hecho nada con el alumbrado eléctrico en las noches, hay inseguridad y muchos robos.
¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
ACTUALIDAD “El Ministerio encargado de la educación universitaria como órgano rector en el área en la República Bolivariana de Venezuela, no ha efectuado ninguna autorización a las universidades de gestión privada para el incremento del costo de la matrícula estudiantil”, aclaró el pasado 2 de septiembre 2014 el exministro para la
Educación Universitaria, Jehyson Guzmán, ante el anuncio de la Ucab y Unimet de aumentar las tarifas. Destacó que la decisión de aumentar el monto de la matrícula ha venido de las autoridades de algunas casas privadas de estudio, sin autorización del ministerio. “Se ha hecho de este tema un manejo comunicacional creando una supuesta
matriz de opinión en la que los culpables somos los que estamos al frente del Gobierno. Ha sido irresponsable acusarnos de una decisión de carácter unilateral de esas instituciones de educación universitaria”.
EDUCACIÓN PRIVADA NO ESTA A LA ESPERA DEL ESTADO PARA TOMAR SUS DECISIONES
El rector del Universidad Metropolitana, Benjamín Sharifker, respondió que las universidades no tienen que pedirle permiso al Ejecutivo para realizar incrementos en la matrícula. “No existe ninguna disposición legal que nos impida a nosotros formular presupuesto de la institución o que nos obligue a pedir autorización al Ministerio encargado de la Educación Universitaria”
¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
MATRICULA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y PRIVADA
La UNESCO ubicó a Venezuela en el segundo lugar de Latinoamérica y quinto en el mundo con mayor matrícula estudiantil universitaria. Asimismo, cabe destacar que actualmente la Unesco estima que Venezuela cuenta con una matrícula estudiantil del 83% de su población, partiendo de realidades expresadas desde el Ministerio del sector universitario, en las que se devela un incremento en el recientemente finalizado 2013, de la matrícula estudiantil en un 289%, traducido 2.620.013 alumnas y alumnos en aulas de clases, incluyendo 3.346 provenientes de pueblos indígenas y 1.232 con discapacidad.
Logros dentro de los que la pensamiento, además de la incorporación Universidad Nacional Experimental paulatina de una serie de convenios, Simón Rodríguez (UNESR) se ha alzado concursos, y reivindicaciones tanto del como una de las más significativas, al profesorado como del sector estudiantil. contar con núcleos extendidos a lo largo de todo el territorio nacional, núcleos experimentales que cada día más desarrollan políticas académicas en función de la ampliación de la labor y O ¿INVOLUCIÓN? formación de investigadoras ¿OPORTUNIDAD? e investigadores en diversas áreas del EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
doctorados, que es el nivel por excelencia donde se realiza investigación, está también en ese sector. Pero, lamentablemente, por falta de financiamiento, se están desmantelando algunos postgrados y equipos de investigación de universidades nacionales autónomas, que ha costado mucho tiempo y esfuerzo consolidar.
Las universidades nacionales autónomas son las que continúan garantizando la investigación y los postgrados, aún cuando están siendo asediadas por problemas de financiamiento. En Venezuela, al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos, el sector público ha jugado un importante papel en el desarrollo de los postgrados así como en la investigación científica. Por ejemplo, la mayoría del total de 644 postgrados acreditados en Venezuela está en el sector público de universidades nacionales autónomas; y el total de
8 de cada 10 venezolanas y venezolanos estudian en la universidad o en una institución de educación superior. La meta es llegar a 100% de la población venezolana en edad de cursar estudios universitarios, lo que significará aproximadamente unos 3 millones de estudiantes en el sistema para el año 2019.
En el año 2010 se afianzó la política de inclusión, con la 2010 fue el año de creación de más asignación de cupo a 128 382 aspirantes, a través O ¿INVOLUCIÓN? universidades en la historia¿OPORTUNIDAD? de Venezuela, mil del Registro Único del con un total de nueve casas de estudios. EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Sistema Nacional de Por Yessica Vivas Ingreso a la Educación profesionsocial@hotmail.com Universitaria (Rusnieu).
UNIVERSIDAD PÚBLICA Y PRIVADA TRATO DEL SISTEMA ACTUAL A LOS ESTUDIANTES.
Ni el sector público ni el privado está en capacidad de generar puestos de trabajo para absorber a los profesionales que cada año egresan de las universidades. Sin embargo, muchos venezolanos van a la universidad aun sabiendo que el título que obtendrán no les garantizará, necesariamente, mejores condiciones de vida en un corto o
mediano plazo. La falta de cifras imposibilita hacer ciertas mediciones: no hay datos suficientes para saber cuántos de los profesionales que egresan cada año se incorporan a la economía formal y cuántos terminan ejerciendo en el sector informal u oficios diferentes a los estudiados.
“La mitad de los desempleados en el país son personas menores de 35 años y la mayoría tiene título universitario” No es la universidad la que ha fallado, sino el sistema económico: “El que no se mueve es el sector económico. El que no demanda es el sector económico. Tenemos un sector
económico estancado y cuyas prioridades no son generar puestos de trabajo en el país”. Los jóvenes ya advierten que la formación recibida en las aulas no les será suficiente.
¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA
Como el nexo entre la universidad y el mercado laboral está quebrado, la Por Yessica Vivas educación superior ya no es el mecanismo de ascenso social más efectivo. profesionsocial@hotmail.com
DESERCIÓN UNIVERSITARIA Aunque a estas alturas muchos jóvenes saben que insertarse en el sistema de educación superior no es seguridad absoluta de un buen empleo y, mucho menos, de un buen salario, no abandonan las aulas universitarias porque en el país no hay más opción que ir a la universidad para quien quiere ascender socialmente, coinciden los expertos. Pero aún si los venezolanos estuviesen dejando el
sistema educativo superior no sería posible saberlo porque no hay cifras de la deserción universitaria, salvo un informe elaborado por la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 2010 que reveló que poco más de 49% de los estudiantes que ingresan a ese recinto desertan, en principio, porque no se sienten a gusto con la carrera seleccionada.
Hay además otro factor que impide que los bachilleres descarten la idea de ingresar a la universidad. El venezolano promedio crece con el pensamiento de que el título universitario le permitirá ser alguien en la vida. “En la genética de la venezolanidad está la idea del
143.000 Venezolanos se fueron del país entre 2005 y 2010, buscando, entre otras cosas, mejoras profesionales. Así lo reveló el informe “La emigración desde Venezuela durante la última década (2011)”
¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
DISEÑO CURRICULAR
Muchos profesores siguen siendo El diseño de las políticas públicas se docentes de tiza y pizarrón, docentes inició desde el año 2006, “con la recluidos en sus aulas, docentes que le participación de todos los colectivos echan la culpa de los déficits académicos universitarios del país”. Un ejemplo de la a los estudiantes Las políticas públicas de realización concreta del proceso de inclusión y transformación chocan con las transformación lo constituyó la creación murallas que representan la gestión de nuevos Institutos Universitarios universitaria tradicional devenida en Tecnológicos (IUT Barinas, IUT Apure, cultura organizacional en la mayoría de IUT Bolívar), todos ellos “con nuevas los centros de educación superior en visiones de los elementos curriculares”. Venezuela. Por otra parte “La Universidad Bolivariana de Venezuela, se creó con la idea de ser la guía de las demás instituciones universitarias porque rompió el modelo tradicional de la universidad venezolana. De esta manera la Misión Alma Mater recoge el pensamiento sobre la transformación universitaria para llevarlo a la praxis.
¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
hacia el logro de un egresado con una aproximación real de su área de competencia profesional.
La Universidad del Zulia (LUZ) (2006), por medio de la resolución número 535 “Normas sobre el Currículo Universitario”, incorpora como elemento innovador en el currículo, el perfil de competencias, que permite a las carreras o programas de pregrado conducir un proceso educativo
Además, es capaz de integrar conocimientos, aptitudes, habilidades, destrezas, experiencias y vivencias en la resolución de los problemas que afectan o amenazan la calidad de vida de las comunidades, comprometido con las necesidades del entorno dinámico de los ciudadanos y las ciudadanas, dando respuesta al compromiso social que la Universidad del Zulia ha asumido con la región y el país.
Otro aporte del proceso de transformación universitaria que vive el país, son los PNF (Programas Nacionales de Formación) Los PNF formaron parte de la Misión Alma Mater, nacieron durante el año 2008, aunque la construcción colectiva data desde el 2007, tienen como objetivo central “la formación de profesionales integrales promotores de la transformación social”. Los PNF nacieron con un diseño curricular que se caracteriza, en primer lugar, por los “ejes transversales formativos (que no son materias): ética, política, ambiente, cultura, etc. Estos ejes deben estar dentro del conocimiento técnico”. Un segundo elemento que le da identidad a los PNF es la investigación, la producción de conocimientos con pertinencia social. Para garantizar que la gestión en ciencia y tecnología se transforme, se decidió que el área de conocimiento Proyecto de ¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? Investigación “sea la columna vertebral de los PNF porque conjuga la funciones EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA fundamentales de la universidad: investigación, docencia y extensión”. Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
La innovación curricular implica una serie de procesos, tales como: práctica constante y sistemática de los procesos educativos, seguimiento continuo para el reajuste hacia la calidad de la educación, monitoreo de las acciones institucionales para asegurar la eficacia y eficiencia de modelos educativos actualizados guiados desde la creación a la innovación, en paralelo con las propias necesidades de su entorno. Los contenidos de las universidades deben irse adaptando a las necesidades y a las realidades del territorio nacional.
CONTRATACIÓN Y TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL PERSONAL DOCENTE
Desde hace una década, se han posicionado las denuncias sobre la disparidad entre los sueldos de los profesores universitarios venezolanos frente a sus pares de América Latina. Venezuela tiene a los dicentes con ¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? sueldos muy bajos en comparación con los de Argentina, México, Colombia y Brasil.
EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
El grave problema en Venezuela y que golpea directamente el bolsillo de todos los trabajadores, y en especial el del docente universitario, es el descontrol de la inflación que anualmente ha fluctuado entre 20% y 30% durante el último lustro. A esto se suma que recientemente el Gobierno venezolano aplicó una devaluación que mermó en más de 46% el valor del salario de los universitarios. La situación real empeora cuando esta comparación se hace con naciones del mundo. En una investigación emprendida por Humberto García Larralde, profesor de la Universidad Central de Venezuela y Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, constató que del sueldo de los docentes universitarios en una muestra de 29 países, Venezuela ocupa el número 28.
Por otra parte, un profesor universitario después de años de estudio, (Licenciatura, Maestría, Doctorado, y Posdoctorado), además de exigírsele en la
mayoría de las veces que investigue y publique conocimiento original y/o relevante para el país, y tener a su cargo la formación de jóvenes, apenas gane para cubrir de una manera decente sus necesidades y las de su familia. La migración, ya no sólo de la Universidad, sino a otros países, no tan lejanos sino cruzando la frontera, por ejemplo la de Colombia, es una opción. Allá hay universidades ávidas de contratar profesores ya formados, en producción, que no sólo les pagan bien, sino que son apreciados por sus talentos y experticia. Aquí en Venezuela, sencillamente, las autoridades del Estado, están empeñadas en no ver y esa actitud estimula esa fuga de talentos, ya que existen profesores que tienen entre dos y tres empleos para sobrevivir Hay una fuga de educadores por las malas condiciones laborales. Para llegar a ser docente titular dentro de una universidad pública venezolana, el profesor debe tener 15 años de servicios, como mínimo, en labores de docencia, investigación y/o extensión universitaria, así como haber presentado cuatro (4) trabajos de ascenso, y poseer títulos de maestría y/o doctorado, entre otros requerimientos, situación ante la cual un salario irrisorio resulta una falta de respeto, una vergüenza, para una nación que ha manejado enormes recursos económicos y que tenga a sus profesores universitarios en semejantes condiciones, significando la Universidad un eje fundamental para el desarrollo humano, cultura y científico-técnico de una nación.
¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN? EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTIFICO Y PARADIGMA SOCIOEDUCATIVO
Un docente universitario, con su pública de país a los salario actual, sólo puede comprar el 39% docentesuniversitarios de lo que podía adquirir hace 5 años, desmejorando con ello notablemente su calidad de vida, al no proporcionarle una buena alimentación, educación y salud a su núcleo familiar, la imposibilidad de adquirir una vivienda digna ni mucho menos un automóvil familiar… y las pocas probabilidades de crecer El profesionalmente dentro del ámbito paradigma de la racionalidad instrumental académico a través de estudios de conlleva entonces a la imposición de un postgrado de Maestrías o Doctorados, modelo tecnocrático de educación basado además de los cursos de formación en los principios de la filosofía empirista profesional, tan necesarios para y positivista. Sin embargo, actualmente el actualizarse, la adquisición de textos y reto fundamental de la educación es la equipos de tecnología de información que superación del modelo tecnocrático por la faciliten el proceso de investigación reflexión sobre una concepción humanista propio de la actividad docente, entre que considera al docente como un otros, provocando renuncias masivas de mediador, descartando posiciones docentes en las universidades públicas del verticalistas, donde el conocimiento es país o concursos públicos declarados concebido como el resultado de una desiertos en forma frecuente, porque interacción, de un diálogo entre el sujeto simplemente no resulta atractivo desde el y el objeto como el rasgo definitorio para punto de vista laboral, los sueldos o la trasformación social. salarios que ofrecen las universidades ¿OPORTUNIDAD? O ¿INVOLUCIÓN?
EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
Lo anterior implica que los retos que tiene la educación superior venezolana para el siglo XXI son aquellos que surjan de las necesidades detectadas en el mundo contemporáneo y globalizado; además de satisfacer las exigencias colectivas de la sociedad, entendiéndolas como la forma de valorización hacia el fortalecimiento de los valores morales y espirituales, la captación de individuos que expresen interés por descubrir nuevas formas de investigación y la selección de docentes comprometidos en su labor formadora y transformadora. Venezuela debe reestructurar sus paradigmas educativos, conectándose a otras naciones para mantener relaciones de orden cultural, tecnológico, económico y político, propiciando la creación de estrategias tendientes a involucrarse en el nuevo orden mundial, donde los retos del sistema educativo venezolano estén dirigidos a superar la deficiencia de sus políticas educativas, con los patrones internacionales mínimos señalados por la Organización de las Naciones Unidades para la Ciencia la Cultura y la Educación (UNESCO) El Informe final de la Conferencia Mundial de Educación superior (2009), de la UNESCO, expresa:“La educación superior no sólo debe proveer de competencias sólidas al mundo presente y futuro, sino contribuir a la educación de ciudadanos éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia” De esta forma, se invita a la educación a repensar el sujeto de aprendizaje como un agente transformador de la realidad, que convoca al cuerpo docente a una reflexión arraigada dentro del perfil investigador, que adapta a sus estudiantes, a sus procesos de aprendizaje, sin pretender que los estudiantes se adapten a sus docentes, pues finalmente son ellos los facilitadores o mediadores. Los retos del sistema educativo venezolano serán aquellos que busquen superar la deficiencia de sus políticas educativas que cumplen medianamente, con los patrones internacionales mínimos señalados por la UNESCO como indispensables para el progreso personal y nacional. En este sentido, no se restringirá sólo a la incorporación de sus individuos a la escolarización, sino a incorporarlos a una sociedad productiva moderna.
EDUCACION SUPERIOR EN ESPAÑA Las universidades en España imparten la enseñanza de acuerdo con la normativa establecida por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), un ámbito de organización educativo integrado por los países miembros de la Unión Europea, que busca armonizar los distintos sistemas educativos europeos y proporcionar una forma más eficaz de intercambio entre todos los estudiantes. De acuerdo con la normativa del EEES, los títulos universitarios oficiales en España son: o
Estudios de primer ciclo: Formados por tres o cuatro cursos de un año de duración cada uno que conducen a las titulaciones de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico y Arquitecto Técnico.
o
Estudios de primer y segundo ciclo: Formados por cinco o seis cursos de un año de duración cada uno que conducen a las titulaciones de Licenciado, Ingeniero y Arquitecto.
o
Estudios de solo segundo ciclo: Conducen a las mismas titulaciones del apartado anterior pero formado por solo dos cursos de un año de duración cada uno a partir de un primer ciclo ya superado previamente en otros estudios distintos pero que permiten el acceso.
o
Estudios de tercer ciclo: De duración variable, se accede a ellos cuando se tiene el segundo ciclo superado y conducen a la titulación de doctor en un área de conocimiento determinada.
o
Títulos propios: Este título acredita un ciclo universitario de formación de postgrado no doctoral y reconoce un nivel cualificado de formación superior a la de grado y estructura idéntica a la de los títulos oficiales.
Estos estudios están actualmente en proceso de reforma y básicamente quedarán organizados cronológicamente del siguiente modo: o
Estudios de pregrado: De cuatro años de duración que conducen al título de grado. o
Estudios de postgrado:
Que conducen a la titulación de máster universitario y doctorado. o
Títulos propios: Que conducen a títulos de máster, experto o especialista universitario. Enseñanzas Artísticas Superiores:
Estos estudios comprenden las áreas de: o
Música y Danza.
o
Arte dramático.
o
Conservación y restauración de bienes culturales.
o
Artes Plásticas.
o
Diseño.
o
Cerámica.
La duración de los estudios es variable y cuando se superan, conducen al Título de Grado en el área correspondiente. Ciclos formativos de grado superior En España son igualmente estudios superiores los que se obtienen en las siguientes áreas: o
Ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional: Que conducen al título de Técnico Superior en la especialidad correspondiente.
o
Grado superior de artes plásticas y diseño: Que conduce a la titulación de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad correspondiente.
o
Técnico deportivo de grado superior: Que conduce a la titulación del mismo nombre.
Enseñanza oficial de idiomas: También se consideran estudios superiores la superación de la última etapa de las enseñanzas de idiomas (nivel avanzado) Cabe destacar que España posee un sistema de reconocimiento de las titulaciones obtenidas en el extranjero, acorde con la normativa de la Unión Europea. El Centro NARIC (que forma parte de la “European Network of Information Centres”) ofrece información sobre los procesos de homologación y reconocimiento profesional. EN ESPAÑA EXISTEN DOS TIPOS DE UNIVERSIDADES: LAS PÚBLICAS Y LAS PRIVADAS.
LA MAYORÍA DE LAS UNIVERSIDADES SON PÚBLICAS: Existen (50) Universidades Públicas, financiadas por el Estado, a través de la administración central y de las Comunidades Autónomas, se rigen por el sistema de
admisión de alumnos de carácter general y el costo de la matrícula es establecido por la administración correspondiente. POSTURA GENERAL EN ÁREA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA: Existen 27 Universidades Privadas que se autofinancian, tienen sus propios sistemas de admisión de alumnos y fijan de manera independiente el costo de la matrícula y la mayoría de las Universidades Privadas están asociadas a la Iglesia Católica, lo cual no significa que la enseñanza académica que imparten esté asociada a la instrucción religiosa. TAMBIÉN EXISTEN LOS LLAMADOS CENTROS UNIVERSITARIOS: Los cuales por su tamaño o por su especialización no se establecen como universidades, pero suelen asociarse a una universidad reconocida oficialmente para poder impartir títulos oficiales. Generalmente, son instituciones privadas adscritas a universidades públicas. Estos centros pueden mantener sus propios sistemas de admisión y fijar sus propios costos de matrícula. Tanto las Universidades Públicas como las Privadas se rigen por la Ley Orgánica de Reforma Universitaria, la cual regula todo lo relacionado con el régimen de enseñanza superior y la autonomía universitaria. LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS SUELEN ESTAR ESTRUCTURADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: • Escuelas Universitarias: Que organizan las enseñanzas que conducen a la obtención de títulos de primer ciclo. • Facultades y Escuelas Superiores: Que organizan el régimen académico que otorga los títulos oficiales de primer y segundo ciclo. • Institutos Universitarios: Son centros dedicados a la docencia y la investigación, y que imparten enseñanzas de postgrado o especialización. • Departamentos universitarios: Organizan las enseñanzas y las investigaciones universitarias dentro de una misma área de conocimiento. Están compuestos por todos los profesores adscritos a la correspondiente área. El sistema de enseñanza comprende tanto clases teóricas como seminarios y prácticas supervisadas por un tutor académico. La asistencia a clases, aunque no es obligatoria,
constituye un elemento fundamental de la formación universitaria. Cada hora académica dura entre 50 y 60 minutos. Los progresos que hace un estudiante para cubrir los requerimientos curriculares se miden en “créditos” los cuales representan tanto las horas de clase impartidas por cada materia, como el costo de la materia. Cada unidad de crédito corresponde a 10 horas académicas, que podrán ser teóricas o prácticas. De esta manera, para obtener el título hay que completar el total de números de créditos que establezca el plan de estudios que se está cursando. POSTURA EN CUANTO A LA CONTRATACIÓN DE DOCENTES:
Las universidades podrán contratar personal docente e investigador en régimen laboral, a través de las modalidades de contratación específicas del ámbito universitario que se regulan en la reforma de la LOU o, bien, mediante las modalidades previstas en el Estatuto de los Trabajadores para la sustitución de trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo. Además se podrá contratar personal investigador, técnico u otro personal, a través del contrato de trabajo por obra o servicio determinado, para el desarrollo de proyectos de investigación científica o técnica y a su vez también podrán nombrar profesores (as) a eméritos según las condiciones establecidas en la reforma de la LOU. En España también existen diferentes modalidades de contratación laboral como los Profesores Ayudante, Doctor, Profesor Contratado Doctor, Profesor Asociado y Profesor Visitante. Dichas figuras antes nombradas excepto la figura del Profesor visitante, se hará mediante concurso público, al que se dará la necesaria publicidad y cuya convocatoria será comunicada con la suficiente antelación al Consejo de Universidades para su difusión en todas ellas. Este personal docente e investigador contratado, computado en equivalencias a tiempo completo, no podrá superar el 49% del total de personal de la universidad. Mientras que el personal docente e investigador con contrato laboral temporal no podrá superar el 40 por ciento de la plantilla docente.
¿CÓMO SON LOS DISEÑOS CURRICULARES?
El proceso de Convergencia Europea ha obligado a reestructurar el sistema educativo universitario de todos los países para adaptarse a las premisas marcadas por el Espacio Europeo de Educación Superior. En España la estructura universitaria ha sufrido una profunda reforma para modificar sus titulaciones, sus métodos de enseñanza y sus instituciones educativas y adaptarse a un nuevo sistema que mejorará la competitividad de los estudiantes con respecto a otros países europeos, mejorará la movilidad estudiantil, aumentará la calidad de las enseñanza y permitirá que el reconocimiento de títulos en todo el ámbito de la Unión Europea. Según Gómez (2004) diseñar un currículo por competencias implica construirlo sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas y se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos.
En España existe una nueva visión sobre construcción del currículo que fundamenta el enfoque de competencias. Como señala Zarifian (2001), es necesario incorporar el concepto de situación para entender el de competencia. La competencia se ejerce en una situación, es la manera de intervenir en una situación.
COMPARACIÓN DE LA MATRICULA PRIVADA VS PÚBLICA: España tiene matriculados aproximadamente (1.240.000) estudiantes universitarios presenciales, de los que (1.115.000) estudian en 47 universidades públicas presenciales y 125.000 en 23 universidades privadas presenciales. Curioso, en los últimos 15 años, no se ha creado en España ninguna universidad pública y sin embargo se han creado más de una decena de privadas, con un tamaño que en ningún caso superan los 13.000 estudiantes.
Las Universidades Públicas presenciales: Recibieron en 2011 unos ingresos por subvenciones anuales y tasas, que agregadamente ascendieron a 6.984 millones de euros (un 1,75% más que en 2008). Mientras que las Universidades Privadas: Cobraron en concepto de honorarios académicos por los servicios de educación superior que proporcionaron a sus alumnos 966 millones de euros (un 26% más que en 2008). Si queremos calcular los recursos que las universidades públicas presenciales reciben para prestar servicios educativos, debemos excluir de la financiación total, la asociada a la capacidad investigadora del profesorado de la universidades públicas (un 33% de la capacidad laboral de los profesores con categoría de doctor), si hacemos esa operación las universidades públicas presenciales han recibido en 2011, 5.707 millones de euros para prestar sus servicios. EL GRÁFICO MUESTRA EL RESULTADO DE LOS RECURSOS ANUALES REQUERIDOS POR LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS POR ALUMNO Y RAMA DE ENSEÑANZA, EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PRESENCIALES: Fuente: MEC (2012), Presupuestos Universidades Públicas (2011) y Webs Universidades Privadas (2012). DE ELLO SE DERIVAN ALGUNAS CONCLUSIONES RELEVANTES: 1. Para proveer conjuntamente servicios educativos, las universidades privadas presenciales utilizan por término medio un 24% más de recursos anuales por alumno que las públicas presenciales. Estas últimas producen además el 96,7% (IUNE, 2012) de la producción científica universitaria española. 2. Para proveer servicios educativos equivalentes, las universidades privadas presenciales, utilizan por término medio un 53 % más de recursos anuales por alumno que las universidades públicas presenciales. 3. Desde un análisis de eficiencia, es también necesario considerar que las universidades privadas tienen una tasa de rendimiento docente créditos aprobados y matriculados que es un 19% superior (CRUE, 2010) a la de las universidades públicas, aunque también es cierto que desconocemos si los niveles de exigencia académica de públicas y privadas son equiparables, aunque podemos intuir diferencia notables entre universidades. ÍNDICE DE INSERCIÓN: En el curso 2013-2014 la previsión de alumnos universitarios es de 1.438.115, un 0,8% menos que el curso anterior, debido a la reducción de población en el país.
DESERCIÓN DE ESTUDIANTES: La deserción estudiantil universitaria es una problemática con implicaciones sociales, institucionales y personales muy importantes. En el nivel social contribuye a perpetuar el círculo de la pobreza y aumentar el desempleo; en el nivel institucional va en detrimento de los índices de eficiencia y calidad, y disminuye los ingresos provenientes de matrículas; en el ámbito personal implica no sólo la gestación de personas con sentimientos de frustración y fracaso sino que limita las ventajas que trae la educación para el desarrollo e inserción social de cualquier individuo (iesalc, 2006). Por otra parte, la teoría del capital humano de Becker (1993) afirma que los individuos dejarán la universidad si los beneficios de asistir a ésta no compensan sus costes. Así, el estudio de la deserción permite indirectamente un análisis costo o beneficio de la asistencia a la educación superior. Por ello, identificar las características personales, académicas, socioeconómicas e institucionales que contribuyen a la permanencia de un estudiante en la universidad y a la culminación exitosa de sus estudios resulta sumamente importante para el entendimiento de este fenómeno y el diseño de estrategias que contribuyan a la disminución de las tasas de deserción. España se ha vuelto a situar en 2013, en abandono escolar temprano, el que hace referencia a los jóvenes de 18 a 24 años que dejaron sus estudios tras completar la educación obligatoria o antes de graduarse. Un 23,5% de los jóvenes españoles había abandonado la enseñanza prematuramente el año pasado, el doble de la media comunitaria, situada en el 11,9%, según los datos publicados este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.
España ya lideró la estadística europea de abandono escolar temprano en 2012 y 2011, después de que Portugal y Malta encabezaran la tabla la última década (aunque en 2009 Portugal y España compartieron la tasa más alta). Pero los dos países han registrado una mejoría mayor que España en los últimos diez años, y eso que partían de posiciones peores: en 2003, Malta tenía un 49,9% de abandono y Portugal un 41,2%, mientras que España apenas superaba el 30%. El país vecino ha logrado reducir su tasa en 22 puntos y Malta hasta 29 puntos. La mejora de España, mientras tanto, ha sido más modesta. ¿CÓMO ES EL TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL ESTUDIANTE EN FORMA GENERAL?
Toda persona que desee cursar estudios en España debe solicitar una visa de estudiante, a excepción de los ciudadanos y residentes de países miembros de la Unión Europea. Si los estudios son de menos de 3 meses se expedirá una visa de visitante de corta duración, también conocida como Visa Schengen, siempre que la nacionalidad del visitante exija una visa de entrada a España. Mientras que el solicitante está obligado a completar los estudios en el período para el que ha sido autorizado a permanecer en España, pues la visa de visitante para estudios de corta duración no es prorrogable. Pero si los estudios tienen una duración mayor de tres meses, es preciso tramitar una visa específica de estudios. Y le otorgan al ciudadano un Isic: Un carné internacional de estudianteo tarjeta ISICpermite, obtener descuentos EN HOTELES , restaurantes y billetes de avión y tren, además de beneficios en otras áreas. REQUISITOS PARA CONSEGUIRLO: Exigen acreditar que se es estudiante a tiempo completo matriculado en un curso académico reconocido oficialmente, ser mayor de doce años, entregar una fotografía tamaño pasaporte y abonar 6 €. El carné tiene vigencia desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre del año siguiente (15 meses), o, en su defecto, desde la fecha en que se emita el carné hasta la fecha anteriormente indicada y dirigirse a la Dirección General de Juventud de tu Comunidad Autónoma, a tu ayuntamiento, a las asociaciones juveniles o a agencias de viajes que expidan el ISIC, dicho carnés universitario con la matrícula, o en los días posteriores, se entregara al estudiante para que se vincule con todos los procedimientos universitarios que requieren identificación. Se trata de un instrumento imprescindible para realizar un examen, acceder a instalaciones deportivas o sacar un libro de la biblioteca. Por otra parte, y puesto que estos carnés incorporan ya una banda magnética o un chip, se utilizan en muchas universidades para pequeñas compras, por ejemplo en máquinas vending, o para el uso de terminales informáticos. La banda magnética y el chip permiten que estos carnés cumplan funciones de monedero electrónico o tarjeta asociada a una cuenta bancaria e incluso, en un futuro muy próximo, podrán incorporar la firma electrónica del titular. El carné además identifica al estudiante y le proporciona descuentos en museos e instituciones culturales, cines (precio de día del espectador) y multitud de comercios con los que la universidad formaliza acuerdos. Este carné ISIC es el único carné que acredita tu condición de estudiante en todo el mundo. Así que no dudes en llevarlo y presentarlo en todo el mundo para tener acceso a descuentos exclusivos para estudiantes. Así, harás un ahorro significativo tanto en
España como en el extranjero mientras viajes y te encuentres fuera. En España, por ejemplo, puedes tener descuentos con Apple, Microsoft, el Museo del Prado, reservar billetes de avión, HOTELES . Además tener el carné ISIC te ofrece muy buenas ofertas a la hora de viajar a ciudades como Londres, París, Nueva York o donde sea. En el extranjero, tienes acceso a todos los descuentos para estudiantes disponibles en la ciudad donde estés.
¿CÓMO ES EL TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL DOCENTE EN FORMA GENERAL? La función docente del profesorado deberá incluir no sólo las horas de clases, dedicadas a impartir docencia, sino también las dedicadas a preparar, organizar, orientar y evaluar el trabajo de los estudiantes. Por lo tanto, con los nuevos planteamientos, el profesor tiene asignadas nuevas tareas y ha de acentuar su esfuerzo hacia la dedicación a atribuciones como: organizar, desarrollar y evaluar actividades diversas de carácter práctico (seminarios, talleres, trabajo de campo) para los estudiantes, atender mejor a sus alumnos mediante tutorías personales o colectivas etc. En síntesis, nos referimos a las tareas de planificación y diseño de las actividades que se van a realizar en el aula, la gestión del aula con todas las variables que eso implica: el clima en el aula, las relaciones interpersonales, el contexto, las capacidades intelectuales de los estudiantes, la motivación, las actividades de evaluación de los aprendizajes adquiridos y del proceso seguido, de aseguramiento de la calidad de los procesos de control y feedback, etc. Mientras que en el Proyecto Tuning de Educación Superior para la Convergencia Europea (Valcárcel Cases, 2003) se expone el perfil del profesorado universitario español, en el cual se distinguen las competencias cognitivas, metacognitivas, comunicativas, gerenciales, sociales y afectivas, favorecedoras de una docencia comprometida con el logro de objetivos formativos. En conformidad, el Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina en el año 2002 difunde un documento analizando la formación del profesorado universitario, donde se articulan las dimensiones cognitiva, didáctico-disciplinar, institucional, empática, comunicativa, creativa y de ciudadanía del perfil docente. La OEI (2005), por su parte, enfatiza que las condiciones de la universidad latinoamericana exigen del docente competencias que le hagan más dinámico, democrático, competitivo, colaborativo, productor y líder en gestión de información. Siendo necesario que además el profesor universitario cuente con una competencia informática y una competencia extensionista, para que pueda
realizar acciones transformadoras de la comunidad y propiciar el interés por el desarrollo personal y profesional en los destinatarios.
PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO: Es la forma particular cómo se organiza racionalmente el conjunto de teorías, leyes y principios de una disciplina científica, y que se traduce en la formulación de los problemas de estudio, redefine los métodos y técnicas y las formas de práctica, así como los criterios de verdad y procesos de verificación. Imagen del mundo y creencias básicas de la comunidad científica acerca de la realidad. Un paradigma es una imagen del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que se debe estudiar, las preguntas que es necesario responder, cómo debe preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas. LA CIENCIA NORMAL SEGÚN KUNH La ciencia es generalmente catalogada como una búsqueda de conocimiento que lleva a comprender la naturaleza de las cosas. Dentro de esta búsqueda, “ciencia normal”, vendría a ser una ciencia basada en las realizaciones científicas anteriormente aceptadas como verdaderas por una comunidad. Esta definición nos significa que la ciencia normal es una búsqueda de conocimiento dentro del paradigma. Entonces, la ciencia normal sería un elemento constructivo que permite el desarrollo y afianzamiento del paradigma, pues aquí los resultados obtenidos son esperados o predeterminados. Por lo tanto, es cualidad de la ciencia normal que sus métodos sean aceptados por la comunidad científica y sus resultados sean sujeto de publicación, primero en la literatura original (revistas especializadas) y luego en libros de texto, los cuales constituyen el sitio donde se encuentran de forma más clara los fundamentos, soluciones y orientaciones. La ciencia normal posee como fundamento un tipo de investigación que podemos llamar convergente, investigación que ayuda a la articulación del paradigma. Sería característico observar un afán por ampliar las fronteras del paradigma llenando los espacios vacíos o incursionar en áreas, aceptadas por el paradigma, pero no estudiadas hasta ese momento. Otro aspecto característico de la ciencia normal, es un cierto proceso de depuración de los conceptos y resultados que sirven de fundamento. En este sentido, la ciencia auxiliada por la “investigación normal”, pretende depurar los
conceptos y revisar la exactitud de los resultados, aclarando allí donde la penumbra de la duda opaca la visión de los científicos. La ciencia normal se presenta como un arte de resolver los acertijos que se presentan dentro del paradigma. Ahora bien, esto no excluye que se plantee la innovación y el descubrimiento, pues la ciencia normal podría entrar en crisis ante la aparición de anomalías, dar lugar a un nuevo paradigma que explique mejor los resultados experimentales. La acumulación de anomalías empieza por fracturar el viejo paradigma y se produce una “revolución científica”, que desemboca en novedades fácticas o descubrimientos y en novedades teóricas o invenciones. Comienza en ese momento la sustitución del antiguo paradigma por el nuevo, el cual, es capaz de explicar dichas anomalías y transformarlas en ejemplares de una nueva matriz disciplinaria. En la tesis de Kuhn, un paradigma nuevo es incompatible con el paradigma al que sustituye. Se trata de una relación de “inconmensurabilidad”, expresión con la que se quiere afirmar que: ya que cada teoría individual fija un significado para todos sus términos de manera holística, puede bastar incluso una pequeña variación en la teoría para que los significados de todos los términos cambien radicalmente. Una vez constituido el paradigma se inicia la etapa de ciencia normal, en la que la actividad de los científicos está dirigida a ofrecer criterios para formular y seleccionar los problemas que deben resolverse de acuerdo con las herramientas conceptuales e instrumentales de las que se dispone. Su finalidad, por tanto, no es resolver problemas sociales apremiantes, sino permitir el rápido progreso de la ciencia normal. Durante este período se trabaja en aquellos terrenos en los que se supone que ya existe una solución. De modo que el reto de los científicos es encontrar el camino para alcanzar ese resultado. Kuhn compara la actividad de la ciencia normal con la “resolución depuzzles”. De modo análogo a como en un puzzle se debe utilizar todas las piezas y colocarlas en el lugar correcto siguiendo las reglas del juego, en la ciencia normal los problemas se resuelven siguiendo las normas definidas por el paradigma, e interpretando los datos de acuerdo a este marco teórico. 2. LAS DIFERENTES POSTURAS DE LOS PARADIGMA EN AMÉRICA LATINA (U.S.A) Y (ESPAÑA): CONSIDERE DENTRO DE ESTE PUNTO 2 ESTOS ASPECTOS: POSTURA GENERAL EN (U.S.A), EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA:
Las universidades pueden ser públicas o privadas LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS: Están incorporadas a los sistemas educativos o a los campus individuales, cuyas juntas directivas son designadas por la legislatura estatal o el gobernador (o por algún funcionario o consejo local) o bien, son elegidas. Por lo general, dichas instituciones reciben una asignación anual del presupuesto por parte del estado, condado o municipio. Las instituciones públicas pueden estar restringidas en lo que respecta a su libertad para disponer de propiedades pagadas con fondos públicos o con respecto a la contratación y el ascenso de personal de conformidad con las leyes y las disposiciones que rigen a los empleados en la nómina del estado. Es muy variable el control que ejercen las disposiciones locales o estatales sobre las instituciones públicas. No obstante, además de cualesquier limitaciones que pudieran existir en las leyes locales o estatales, la mayoría de las instituciones públicas tienen una autonomía interna y operan y compiten del mismo modo en el que lo hacen las instituciones privadas Las instituciones de alto nivel se hallan por igual entre las universidades públicas y las privadas; la diferencia estriba en el origen de sus fondos. Las instituciones públicas utilizan fondos del gobierno estatal, fondos del pago de las matrículas de los estudiantes, y donaciones. Puesto que las instituciones públicas están apoyadas por el gobierno estatal, éstas dan preferencia a la inscripción y matrícula de estudiantes de su estado. El costo es menor en las instituciones públicas que en las privadas, aun para los estudiantes que no son residentes del estado. LAS
UNIVERSIDADES
PÚBLICAS
ESTATALES
CAEN
EN
DOS
CATEGORÍAS GENERALES: o
UNIVERSIDADES DE INVESTIGACIÓN: La mayoría de los estados cuentan al menos con una universidad pública cuya misión es brindar oportunidades educativas de tipo tradicional en diversas áreas académicas. Estas universidades, además de ofrecer estudios de pregrado, hacen hincapié tanto en la investigación como en la enseñanza. Por lo general, en el nivel de postgrado se insiste menos en los estudios aplicados y la investigación, y se hace más énfasis en la teoría o la investigación pura. o
UNIVERSIDADES "LAND GIANT" (CUYA ÁREA SON LAS DISCIPLINAS TERRESTRES) Y "SEA GIANT" (CUYA ÁREA PRINCIPAL SON LAS DISCIPLINAS MARÍTIMAS)
Las escuelas de educación superior y universidades públicas reciben fondos del estado en que se ubican. Cada órgano legislativo estatal decide cuánto dinero de los impuestos le será otorgado a las escuelas de educación superior y universidades. Los alumnos del 1º al 12º año escolar no pagan colegiatura y los alumnos de educación superior y universidad pagan colegiatura, pero muchos obtienen becas o reciben préstamos. DIFERENCIAS DE LAS UNIVERSIDADES EN EE.UU: Las instituciones de educación terciaria en los EE.UU. se diferencian de muchas maneras de aquellas en el extranjero. Quizás la diferencia más notable es la enorme diversidad de campos de estudio, programas y niveles de grado universitario que se ofrecen a los estudiantes en EE.UU. Algunas escuelas superiores pequeñas con programas de 4 años ofrecen títulos de pregrado en artes liberales y otorgan grado académico de bachiller. Mientras que las universidades grandes ofrecen estudios en artes liberales además de programas de pregrado con especializaciones tales como negocios, ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, estudios de pre-medicina, bellas artes y diseño. También ofrecen programas y grados académicos de postgrado en estas y otras especialidades y también pueden ofrecer grados académicos de pregrado y postgrado combinados. Por ejemplo, lo que normalmente tomaría seis u ocho años de estudio, se estudia en solo cinco. Este tipo de programas son populares especialmente en el área de educación, derecho, medicina y negocios. Muchas instituciones de educación superior en los Estados Unidos funcionan como escuelas o universidades privadas y no-gubernamentales. Incluso las instituciones estatales tienen algunas de estas características. Las instituciones de educación superior en los Estados Unidos tienen como autoridades administrativas y fiscales a un presidente o rector. Los presidentes y rectores son supervisados por un directorio. Dentro de este sistema, los decanos, vicerrectores y/o vicepresidentes son los responsables del área académica.Ya que los Estados Unidos no tienen un Ministerio de Educación central, cada institución de educación superior se encarga de su propio currículo académico. Sin embargo, existen entidades de acreditación privadas que funcionan a nivel estatal o regional. Al terminar la secundaria (décimo segundo grado) los estudiantes norteamericanos pueden asistir al"College" o a la Universidad. Los estudios universitarios o de "College" conducen a obtener el título de Bachiller "Bachelor's Degree". El título de Bachiller es conocido como educación subgraduada: ("Undergraduate"). Los estudios posteriores a dicho título se conocen como educación postgraduada o graduada: ("Postgraduate").
o
Universidad. La universidad consiste en varios centros semi-independientes, incluyendo uno o más "Colleges" que ofrecen programas graduados en campos específicos: Química, Historia, Literatura, etc. Así la universidad otorga ambos títulos; el de Bachiller ("Bachelor") y el de Graduado ("Master"). La universidad ofrece programas para post-graduados en Artes, Ciencias, Derecho, Ingeniería, y otros.
o
Centro Estatal. Cada centro estatal está respaldado por el estado gobierno local. Cada uno de los 50 estados de la Unión Americana controla, al menos una universidad estatal y posiblemente varios "Colleges" estatales.Estos centros tienen matrículas de bajo costo para los residentes del estado o años de estudios en Ciencias y Tecnologías. Alguna ofrecen programas para graduados en varias áreas de Ingeniería u otros campos. Sin embargo otros se asemejan en sus planes a los "Community College" o "Junior College" ofreciendo cursos más cortos en especialidades de menor nivel.
o
Escuela Profesional. Este tipo de escuela prepara a estudiantes en diversas áreas tales como: Trabajo Social, Música, Administración de Empresas y otras profesiones. Algunas son instituciones independientes, y a menudo ofrecen programas de cuatro años y programas de graduados; otras son parte de una universidad.
o
Escuelas Politécnicas. Ofrecen un mínimo de cuatro años de estudios en Ciencias y Tecnología. Algunas ofrecen programas para graduados en varias áreas de Ingeniería u otros campos. Sin embargo, otras se asemejan es sus planes a los "Community College" o "Junior College" ofreciendo cursos más cortos en especialidades de menor nivel.
o
Instituto Técnico. En estos institutos los estudiantes se preparan en campos como tecnología dental o médica, o ingeniería industrial. Los cursos pueden ser relevantes de acuerdo a sus necesidades; pero pueden o no ser considerados equivalentes a los ofrecidos por un "College" o universidad. Los cursos "Credits" obtenidos en determinados institutos técnicos pueden no ser aceptados al matricularse posteriormente en un "College" o universidad. ( En los Estados Unidos los cursos, o "Credits" se basan en las horas de estudio semanales, "Credit Hours"). Consulte los catálogos de los institutos que le interesan para saber si el nivel de éstos será reconocido en su país, o en un "College" o Universidades de los Estados Unidos.
o
Master's Degree: El estudiante pasa la mayor parte del tiempo en clase, la mayoría de las cuales son seminarios de no más de 12 alumnos. Para completar el programa de Master el aspirante debe tener un promedio académico de B, y se le otorga el título una vez que haya presentado una tesis, para la cual debe
realizar un trabajo de investigación, o rendir los exámenes comprensivos (comprehensive exams). o
Medicina: Para ingresar a la escuela de Medicina se requiere el título de Bachelor o tres años de pre-médico y rendir el MCAT (Medical College Admission Test). El estudiante extranjero que desee estudiar medicina en los Estados Unidos debe saber que la admisión es extremadamente competitiva. Leyes: Los requisitos de ingreso son: título de Bachelor y examen LSAT (Law School Admission Test). Como el derecho norteamericano se basa en el Common Law, no es conveniente para los estudiantes de Latinoamérica y España. cuyos países se basan en el Derecho Romano, estudiar leyes en los Estados Unidos. Es preferible que obtengan su título de abogado en su país de origen y se realiza una Maestría (Master's en Law) en alguna institución norteamericana.
o
MBA: El MBA (Master of Business Administration) es un estudio amplio de post-grado en Administración de Empresa y un complemento muy útil de un título anterior en cualquier especialidad. Para ingresar se requiere título universitario y examen GMAT.
o
Doctorado (Ph. D): Algunas universidades considerar el título de "master" como el primer pasó al Doctorado, pero en otras, los estudiantes pueden ingresar directamente a él sin tener el Master. Por lo común consta de tres años, y quizá para un estudiante extranjero, debido a la barrera del idioma, se prolongue por más tiempo. En los dos primeros años, la mayoría de los estudiantes se matriculan en seminarios y cursos de postgrado. El tercer año se emplea en investigación y redacción de los trabajos de grados, la cual debe ser original y contener puntos de vista o investigación que no hayan sido anteriormente publicados.
POSTURA GENERAL EN ÁREA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA: Las instituciones privadas están incorporadas a los sistemas educativos o a los campus individuales que son independientes de la afiliación estatal y cuyas juntas directivas son designadas por ellos mismos o por el propietario privado por ejemplo, un grupo religioso, una fundación o una empresa. Dicha instituciones no reciben del gobierno estatal o local fondos regulares anuales pero pueden solicitar y recibir fondos especiales para propósitos específicos si la ley lo permite. Las instituciones privadas están en la entera libertad de disponer de propiedades, tratar cuestiones relacionadas con el personal, entre otros asuntos, a menos que hubieran celebrado algún convenio o compromiso con alguna dependencia gubernamental al que estuvieran sujetas dichas
condiciones. La mayoría de las instituciones privadas de educación superior que otorgan títulos de licenciatura y la mayoría de las escuelas privadas están incorporadas como sociedades sin fines de lucro.
CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS: 1. Cuesta 4 veces más que en una universidad pública. En casos extremos, la matrícula en universidades privadas cuesta hasta 20 veces más que en una universidad pública pequeña. 2. Las matrículas cuestan menos en las escuelas superiores de dos años y centros de educación superior. Una buena estrategia para los estudiantes con presupuesto limitado es empezar su educación superior en una escuela superior de dos años y una vez que completen sus estudios, trasladarse a una universidad más grande. 3. La diferencia entre las universidades para los estudiantes residentes y no residentes del estado donde se encuentra la universidad puede ser hasta más de $10,000, así que revisa los requisitos de residencia del estado donde se encuentra la universidad o escuela superior pública. 4. Para dar una idea de los reales costos de los estudios superiores, este redactor visitó varios portales de internet donde se ofrece la información. 5.
Los gastos varían dependiendo de la universidad, el área geográfica y el tipo de programa. Los costos totales van desde $11.000 hasta $45.000 por año. El promedio resultante es de $18.000, según el Programa Fulbright, nombre de la Comisión para el Intercambio Educativo entre EEUU y Perú, organización binacional que igualmente está establecida desde los años cincuenta en diferentes países latinoamericanos.
6. Finalmente, el periódico El Vocero de Puerto Rico ofrece su cálculo de un mínimo de $5.000 y un máximo de $30.000 al año. A esto deberá sumársele los gastos de alojamiento y manutención, que se pueden calcular en unos $8.000 a $13.000 por año, dependiendo de la ciudad y del nivel habitual de consumo del estudiante. Por su puesto, en todos los casos deberán multiplicarse los costos por cuatro, ya que la mayoría de las carreras tienen un período de duración de cuatro años. Puede seguir a estudios terciarios: Vocacionales y/o técnicos (2 años), profesionales y universitarios (4 años). A su vez, completar éstos (salvo el técnico) le permite ingresar a estudios de postgrado:
Maestría (1 o 2 años) y doctorado (3 años mínimo). Al finalizar el ciclo completo de estudios profesionales y/o doctorado, puede seguir a un programa de postdoctorado (sin límite de tiempo). POSTURA EN CUANTO A LA CONTRATACIÓN DE DOCENTES: La educación profesional y técnica en los Estados Unidos se refiere a la impartición de conocimientos generales y de una preparación ocupacional especializada en el nivel preparatorio o universidad. Los programas varían desde los programas de las escuelas preparatorias que exploran las opciones profesionales hasta los programas de capacitación altamente técnicos a nivel licenciatura.
ADMINISTRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE NIVEL UNIVERSITARIO:
Las instituciones de nivel universitario tiene una autonomía interna en relación con todas las cuestiones académicas. Los directores administrativos de las instituciones universitarias por lo general reciben el nombre de presidentes o rectores (este último término es muy común en los sistemas educativos con varios campus). La junta directiva designa al presidente o rector y a éste se le considera el director administrativo de la institución o sistema. El presidente o rector no debe ser por fuerza un catedrático, debido a que el cargo de presidente es similar al de director general en otras sociedades mercantiles. El director académico es por lo regular una persona o un grupo de personas que recibe la denominación de decano, rector o vicepresidente de asuntos académicos. Esta estructura refleja el hecho de que el personal docente se conforma de empleados de la institución (sociedad) de los Estados Unidos y que su categoría es la de especialistas. En los Estados Unidos no existe un puesto de director que se compare directamente con la figura de un rector en otros sistemas de educación superior.
¿CÓMO SON LOS DISEÑOS CURRICULARES? En España se adoptó unmodelo curricular abierto y flexible con distintos niveles de concreción que determinan, en primer lugar el Ministerio de Educación, en segundo lugar, las Comunidades autónomas y en un tercer nivel de concreción los equipos de profesores en sus respectivos centros de enseñanza. Es el profesorado en último término
quién define y desarrolla el currículo adaptándolo al alumnado a quién se dirige e interpretando fielmente las intenciones educativas que la sociedad asigna a la escuela en sus diferentes etapas educativas. COMPARACIÓN DE LA MATRICULA PRIVADA VS PUBLICA Las instituciones públicas y privadas de educación universitaria gozan de más independencia e internamente son más autónomas que las escuelas. Sin embargo, los gobiernos estatales supervisan y coordinan la educación superior dentro de su competencia, expiden instrumentos para autorizar la creación y el funcionamiento de las instituciones educativas, regulan las normas y la calidad de los diversos grados y pueden regular los distintos aspectos del funcionamiento de las instituciones públicas, dependiendo de las leyes estatales.
El sistema educativo en los Estados Unidos reconoce tanto a la educación pública (estatal) como a la privada y no hace distinciones entre ellas en lo que respecta a restricciones o limitaciones. Las instituciones religiosas están consideradas de manera legal como instituciones privadas debido a que Estados Unidos no reconoce ninguna religión oficial. Si una institución religiosa recibe un certificado de incorporación y su acreditación, entonces se considerará como una institución privada (no se tendrá en cuenta la afiliación religiosa).
Existen más de 7,000 instituciones privadas a nivel universitario, que equivalen a alrededor del 70 por ciento del total de las instituciones. Las escuelas privadas y las instituciones a nivel universitario tienden a tener menos alumnos inscritos que las instituciones públicas, de manera que los porcentajes de los estudiantes inscritos en las escuelas privadas es menor que el porcentaje que pudieran indicar las instituciones privadas (apenas superior al 10 por ciento a nivel primaria, secundaria y preparatoria, y alrededor del 30 por ciento a nivel universitario).
ÍNDICE DE INSERCIÓN:
Más del 10 por ciento de los alumnos están inscritos en escuelas privadas o independientes. Existe una gran variedad de Universidades privadas, entre las que se encuentran las religiosas, las militarizadas, que se enfocan a determinadas materias o filosofías de enseñanza.
DESERCIÓN DE ESTUDIANTES: De hecho, de acuerdo con Education Trust, un “think tank” sin ánimo de lucro con sede en Washington, más o menos 35% de todos los estudiantes que ingresan a la universidad abandonan sus estudios durante el primer año.Un dato igualmente alarmante es que sólo el 63% de los estudiantes matriculados en una universidad de cuatro años se titula en no menos de seis años. Según el diario USA Today, el 37% restante deserta antes de reprobar la escuela. Por otra parte, una organización conservadora, el American Enterprise Institute, encontró que se graduaron un promedio de 53% de los estudiantes dentro de un período de seis años. En América Latina sucede algo semejante: como señalan González (2006) y la CEPAL (2003), la deserción en las universidades latinoamericanas se ubica en alrededor del 50%, aunque con variaciones entre países. El problema, en resumen, continúa siendo grave. Existen también varias especulaciones alrededor de los efectos nocivos de la deserción. De acuerdo a González (2006), el abandono de los estudios estaría provocando afecciones en la salud física y mental de los jóvenes. Además, implicaría pérdidas económicas millonarias, ya que parte de las inversiones públicas o privadas no se traduce en una formación superior completa. Una primera observación que surge del seguimiento de desertores es que el problema quizá no sea tan grave como se presenta. En años recientes, documentos oficiales, particularmente el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, han sugerido una eficiencia terminal del 70% como meta y han invitado a las carreras y universidades a someter propuestas al respecto (SEP, 2011). Pero quizá esta meta es poco realista y la fijación en el indicador puede llevar a medidas equivocadas. Según nuestros datos, casi la mitad de los desertores indica haberse trasladado a otra carrera o universidad. Abandonaron la carrera inicial, pero no el sistema. Si a estos jóvenes no les consideramos como desertores, los datos de deserción cambian de manera radical: si hay un 50% de deserción registrada por carrera, pero la mitad de ellos sigue en el sistema, la tasa real se ubicaría en un 25%.
En cuarto lugar, las razones para el abandono pueden variar según el contexto institucional y nacional. Nuestros datos indican que la situación de los desertores en la BUAP es distinta comparada con lo que observa la literatura norteamericana y europea. Las condiciones socio–económicas juegan un papel más importante que el clima organizacional o el acoplamiento entre estudiante y universidad. Sin embargo, nuestros datos también apuntan
¿CÓMO ES EL TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL ESTUDIANTE EN FORMA GENERAL? Es un trato digno ya que las dependencias estatales brindan asistencia a los estudiantes ofreciéndoles programas estatales y federales de ayuda financiera y son administradas por autoridades públicas que dar cuenta del dinero distribuido en créditos y becas, así como del pago de créditos
¿CÓMO ES EL TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL DOCENTE EN FORMA GENERAL? SEGÚN
EL DECRETO
DE
LA
LEY
GENERAL
DEL
SERVICIO
PROFESIONAL DOCENTE: A los docentes de educación superior se les otorga Incentivos en dinero o en cualquier otra modalidad; así como se le reconoce la calidad educativa y se le otorgan méritos.
PRINCIPIOS DE LOS PARADIGMA Y PARADIGMA SOCIO EDUCATIVO: EL PARADIGMA BASADO EN PRINCIPIOS: Podemos evidenciar que la ética de carácter se basa en el principio, ¿y qué es un principio? Son verdades fundamentales, profundas y esencialmente indiscutibles, como cualquier ley natural, como por ejemplo el de la gravitación universal. Si bien el paradigma sería considerado como la realidad subjetiva, los principios serían como la realidad objetiva, y aunque tengamos los paradigmas y que estos a su vez nos permitan tener una concepción del mundo están propensos a cambios; los principios no se
alterarían.
Algunos
de
estos
principios
son:
La
rectitud,
integridad, honestidad, dignidad humana, y así podríamos mencionar a muchos más.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO Y EL CAMBIO: La efectividad personal y relaciones profundas con otras personas (interacción social), utilizando medios que a la larga van a ser perjudicial. Esto quiere decir que simplemente no podríamos saltear ningún proceso porque cada uno es de suma importancia. Donde se pretende es enseñar la técnica o brindar distintas soluciones para acabar con los problemas logrando así conseguir a alguien que les enseñe los métodos y técnicas que quizás puedan eliminar algunos de sus problemas sociales. LA INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA: La investigación socioeducativa no es ajena al desarrollo; al impacto y a las nuevas tecnologías: investigadores, profesores universitarios y profesionales de la educación social cuentan con nuevas formas de acceso a la información y nuevos canales de transmisión, nuevos soportes informáticos y nuevas soluciones que permiten un análisis de los datos rápido y complejo. Tantas fuentes documentales como herramientas informáticas se modifican, nacen y desaparecen a un ritmo vertiginoso, lo que obliga a una constante actualización. En este contexto la investigación socio-educativa valoriza también las prácticas cotidianas particulares, la ética ambiental y la comprensión de lo humano desde la intersubjetividad y la interdisciplinariedad. Esta coyuntura le lanza un reto a la región para que produzca textos con especificidades culturales propias y mediante ellos, asuma la posición que le corresponde en el debate internacional, por los cargos desempeñado y los cursos formales y no-formales impartidos en la investigación educativa, tanto nacional como internacionalmente, ya que lo que se busca es que las y los docentes lleven a cabo una investigación de carácter cualitativo. Además una reflexión sistemática que he realizado sobre la problemática, así como mi formación, me hacen acreedora de un acervo que es necesario, urgente y justo. En la investigación socioeducativa el lector debe tener presentes dos aspectos: el ámbito cultural y el momento en el que esta se ha elaborado. El ámbito cultural en cuanto que las necesidades informativas de los investigadores en general, y muy especialmente en cualquier campo social, difieren en función de la cultura en la que su trabajo se desarrolla, y por lo tanto, el ámbito en el que estos seleccionan sus fuentes de información.
Ecuador Universitario con Visión Científica y Competitiva Por: Joel Mendoza/ mendozayoel@gmail.com Noviembre 2014
A través del recorrido realizado por las distintas universidades del Ecuador, hemos realizado este artículo para describir el panorama universitario de este país y la situación universitaria actual, en cuanto a que representa uno de los sectores más destacados de cualquier sociedad. Se describe el papel universitario en la constitución, la estructura educativa y los objetivos que persigue el ámbito universitario ecuatoriano de cara a una sociedad globalizada y cada vez más interconectada a través de redes sociales y plataformas tecnológicas. Tenemos que en el vecino Ecuador según la Ley de Educación Superior de este país bajo el Art. 350 señala que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo. Basados en este artículo podemos analizar que existe una visión con dos polos bastantes fuertes en la Educación Superior de esta país, la cual apuesta al fortalecimiento científico y tecnológico de punta, pero con carácter humanista
destinado a vencer las problemáticas del país. La Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema de Educación Superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global. Así mismo, el Art. 352 de la Carta Suprema del Estado determina que el Sistema de Educación Superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios superiores de música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro.
Niveles de formación que imparten las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior
.
De acuerdo a los datos suministrados en el Art.44 de la Ley de Educación Superior, se puede conferir certificados del nivel de formación que imparten las Instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior en los niveles de: a) Nivel técnico superior, destinado a la formación y capacitación para labores de carácter operativo, corresponden a este nivel los títulos profesionales de técnico o tecnólogo.
La Educación desde el Ámbito Privado Universitario La educación superior en Ecuador mantiene una relación directa con los grandes inversionistas y sectores empresariales de este país. El sistema privado de universidades mantiene una postura de producción y competitividad que se deja en evidencia a raíz de las siguientes líneas que se presentan a continuación:
La Educación Particular Libre de Politiquería
La universidad particular nace ante la necesidad de la sociedad civil por mejorar la educación superior. La iniciativa privada asume el reto con capacidad emprendedora y profesional. La educación particular en esencia significa plenitud del ejercicio de la libertad, voluntario desafío a los retos del futuro, autonomía y responsabilidad…Una gran ventaja de la universidad particular ecuatoriana, es que está alejada de la politiquería y del sectarismo
sistema educativo ecuatoriano, requiere educar en valores, actitudes o hábitos compatibles con el desarrollo personal y de la sociedad.
Valores
Según las opiniones de estudiantes y profesionales del área universitaria
La educación de calidad, en todo el
El Rol de Universidad y Capacidad Empresarial (Management)
la la
manifiestan lo siguiente… Las universidades deben administrarse como una empresa, talvez la más sofisticada de las empresas… Cuatro son las finalidades de la empresa, que deben darse simultáneamente: Generar valor agregado, otorgar servicio a la comunidad, desarrollar a las personas que la integran y darse continuidad o capacidad
de permanencia… Creemos que la universidad particular ecuatoriana, debe asumir el papel de formar emprendedores, líderes, innovadores y creativos, que vitalicen los valores perennes de integrar la ciencia y tecnología con las humanidades, el humanismo, la capacidad crítica y creativa de la juventud, la solidaridad.
Teniendo en consideración algunas reflexiones de los estudiantes y profesionales, pues existe una vinculación en el tema de valores y el fomento por lograr una Educación fortalecida en el Ecuador de carácter más humanista, sin dejar de lado, lo productivo, lo técnico, lo científico.
¿Datos de Relevancia? La primera universidad particular en ser creada fue la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, en julio de 1946, con el carácter de cofinanciada por el Estado. Su fundación implicó un cambio profundo en el ambiente político académico de la época y significó un remezón al sistema imperante. El Ecuador había sufrido en el 1941 un conflicto internacional con el vecino del Sur y no salió bien parado del tratado de límites de ese año, hecho que, entre otros como la intranquilidad política y económica, hizo posible el aparecimiento de la educación particular de nivel universitario auspiciada por la Iglesia Católica y la revitalizada derecha ecuatoriana. La característica de excelencia en el desempeño de la educación particular recién surgida tuvo como efecto la superación de la educación universitaria pública que, en el Ecuador, gozó de un período de más de una década y media en que el prestigio de su educación superior atrajo numerosos alumnos de países como Venezuela y Colombia, entre otros. Para mediados de la década del sesenta, la intranquilidad política y las dificultades financieras del Estado motivaron dificultad de gestión en la universidad pública e hicieron posible y necesario el surgimiento de nuevas instituciones particulares, todas cofinanciadas, tendencia que culminó a mediados de la década del noventa, llegando estas instituciones a nueve en total.
Esa misma década, a partir del 93, vio el surgimiento de la educación superior universitaria autofinanciada. Su número de veintinueve casas de estudio (29) es de algo más de tres veces el de las cofinanciadas. La competencia será la que determine tanto su supervivencia como la calidad de su oferta.
Contratación de docentes Universitarios en el Ecuador.
nivel académico y profesional que demanda la calidad académica. Igualmente en su parágrafo tercero nos dice: TÍTULO III: De los criterios y requisitos de selección Artículo 7. El proceso de selección de Docentes observará los siguientes criterios:
Dentro de los datos suministrados por el Reglamento de Educación Superior, como una forma de motivar el desarrollo de la carrera de docencia, se considerará como candidato elegible para la contratación de Docentes a tiempo completo a Docentes que tengan vinculación con la Universidad en modalidad por horas, siempre y cuando hayan alcanzado un promedio de sobresaliente en las evaluaciones de desempeño y además, demostrado compromiso con el objetivo institucional de calidad y excelencia académica. El departamento de Recursos Humanos será el responsable del proceso operativo de contratación de docentes en cada universidad del país. El reglamento en su artículo 6 Norma el proceso de selección y contratación de Docentes a través de un concurso de merecimientos y oposición que asegure la incorporación de profesionales con el
Conocimientos especializados y actualizados en el área de conocimiento en que va a impartir la cátedra. REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE DOCENTES Experiencia académica que le permita manejar métodos de enseñanzaaprendizaje innovadores. Experiencia profesional, especialmente para asignaturas técnicas y de especialización. Desarrollo profesional que permita evidenciar competencias de investigación y generación de conocimiento. Artículo 8. Los candidatos a Docentes deben cumplir con los siguientes requisitos: Nacionalidad ecuatoriana o de cualquier país con permiso de trabajo en el Ecuador. Título de cuarto nivel. Ejercicio de docencia o profesional de un mínimo de dos años. Investigaciones realizadas con su respectiva acreditación. Los demás
requisitos que facultades. La Sección
establezcan
las
!!! En Caliente ¡¡¡
El Gobierno de Ecuador ofrece 500 puestos de trabajo a profesores universitarios españoles para que formen a futuros profesores del país iberoamericano y 5.000 empleos para docentes de primaria y secundaria, ha informado hoy la Subsecretaria ecuatoriana de Desarrollo Profesional y Educativo, Miriam Aguirre. En una rueda de prensa en Madrid, Aguirre ha afirmado que su gobierno busca formar a investigadores y profesores para cubrir el déficit de docentes que experimenta su país. Ha explicado que los contratos pueden ser temporales, desde una semana a tres años, o indefinidos, en función de la voluntad del solicitante y las necesidades del país. Los salarios van desde los 5.009 dólares mensuales (3.799 euros) para profesores principales, a los 2.783 dólares (2.110 euros) para profesores agregados y 2.226 dólares (1.688 euros) para profesores auxiliares. Además del sueldo, los que finalmente sean contratados recibirán ayudas para la vivienda, la alimentación y el transporte y los visados que reciban estos docentes se adecuarán al contrato laboral que acuerden con la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador. El Plan Internacional de Captación y Selección de Educadores se llevará a cabo a través de la recién creada UNAE, con sede en la ciudad de Azogues (Sur). Se pretende que para 2025 esta universidad cuente con seis sedes en todo el país dedicadas a formar educadores tanto universitarios como de educación primaria y secundaria. El plan está abierto a profesores doctorados, estudiantes de postgrado con máster oficial, profesores universitarios y estudiantes de doctorado que estén finalizando sus estudios. Dentro de las plazas que se ofertan existen la de profesor titular de una asignatura o plan de estudios, profesores agregados, profesores eventuales que puedan ser invitados a trabajar un semestre o un curso, así como investigadores. Se incluyen también a los profesores de apoyo o mentores destinados a acompañar a los docentes ecuatorianos que se estén iniciando en la enseñanza. Diseño Curricular Universitario en el Ecuador En Ecuador el Reglamento del Régimen Universitario de las Universidades y Escuelas Politécnicas
establece el diseño curricular por 7 ejes transversales que se basa por competencias y que cada eje juega parte fundamental en el proceso de formación y capacitación de los estudiantes.
Tenemos entonces siete ejes divididos en Asignaturas humanas, básicas, profesionales, optativas, de libre opción y optativas y finalmente trabajos de grado. Matriculas Universitaria En Ecuador creció más de 70 %. El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), permitió que en 2012 la tasa del ingreso y matriculación a la educación superior suba al 71, 99% de aspirantes insertos en la formación de tercer nivel, entre propedéuticos (nivelación general y de carrera) y estudios regulares en una de las Instituciones públicas del país. En 2009 y 2010 la cifra de ingreso de aspirantes del 54% y 55 % respectivamente. Desde este año más de 59.000 postulantes reciben la nivelación de carrera y 20.833 aspirantes fueron asignados a la nivelación general. La aplicación del SNNA garantizó el acceso gratuito a las universidades públicas del país. A través de la nivelación general ha incrementado la nota promedio del Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) de los estudiantes.
La nota promedio del ENES de los estudiantes que no han recibido nivelación general es de 663 puntos sobre 1.000, mientras que los postulantes que si recibieron este componente obtuvieron una nota promedio de 710 puntos. El mérito académico también es uno de los reconocimientos del SNNA, estudiantes pertenecientes al Grupo de Alto Rendimiento ya están estudiando en universidades de países del exterior como Australia, Inglaterra, entre otros. Por su parte otro grupo ingresarán entre abril y septiembre de 2013 en universidades del Reino Unido, Australia, Canadá, Estados Unidos y Argentina. Además el SNNA amplió las libertades de acceso para grupos históricamente excluidos, por lo que Ecuador lidera la tasa de inclusión del quintil más pobre de la población al Sistema de Educación Superior (27%), por encima de países como Chile o Argentina.
TABLA I
A continuación fuentes del Ecuador Graduados de Tercer y Cuarto Consejo NacionalEcuadorSuperior según Régimen de Fin (CONESUP) sobre egresados en tercer CANTIDAD REGIMEN GRADUAD y cuarto nivel de las instituciones PARTICULAR AUTOFINANCIADA 81391 públicas, privadas y mixtas. PARTICULAR COFINANCIADA
132800
PÚBLICA
401011
TOTAL 615202 Fuente: Consejo Nacional de Educación Super Elaboración: Denisse Molina Jiménez
En Ecuador al igual, que otros países de América Latina la deserción escolar a nivel universitario es una problemática que se debe evaluar. Según el diario hermano La Hora de Ecuador nos suministra esta información que a continuación presentamos. En el país, ya existe preocupación por la posible deserción que podría traer la decisión de asignar otras carreras a los estudiantes, una vez iniciados los estudios de aquellos que tuvieron que resignarse a carreras disponibles o de quienes aceptaron cupos en profesiones que no eran de su preferencia. Las autoridades aseguran que ese problema será menor. La deserción universitaria “es un problema”, aseguró Enrique Santos, subsecretario general de Educación Superior. Un problema que esperan que disminuya porque con el mecanismo del examen, los estudiantes entrarán a las carreras según sus aptitudes, lo que provocaría menor salida de estudiantes. Según estimaciones de Santos, la deserción puede estar entre el 30 y 70% dependiendo de las carreras, siendo las más duras medicina e ingenierías – las de mayor abandono. Pero, de acuerdo con Eduardo Morán, psicólogo y docente de la Universidad Salesiana, el examen no
garantiza que los estudiantes permanecerán en la carrera porque la actitud puede pesar en un cambio de opción, además que se suman otros factores externos, como conflictos familiares, oportunidades y problemáticas sociales.
Incertidumbre de los estudiantes
Uno de los elementos claves en la deserción es la duda respecto a la carrera que siguen los estudiantes. Esto suele ocurrir frecuentemente en los primeros niveles, aunque también se da en los últimos años. Según testimonios de estudiantes ecuatorianos manifiestan: “Al principio me gustaba, pero después se complicó y no me apasionaba la carrera”, contó Maricela García (23), quien ahora estudia parvularia en la Universidad Salesiana, aunque había cursado tres años de Arquitectura en otra universidad. “Fue complicado el cambio, pero ahora estoy feliz”
“A mí me mandaron a Telecomunicaciones, pero yo quería Administración. No tienen nada que ver”, dice con pesar Priscila Bucheli (17), quien aceptó ingresar a la universidad para no perder el tiempo. Frente a un posible cambio de carrera, la incertidumbre la embarga y no sabe qué va a hacer, aunque espera que esa carrera le llegue a gustar.
Noviembre 2014
El psicólogo Eduardo Morán está de acuerdo en que con exámenes de razonamiento verbal, aritmético y abstracto, se puede determinar las aptitudes de los estudiantes y que según eso deberían elegir sus carreras. Pero dice que con el examen planteado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) no se garantiza que disminuya la deserción. Paradigma Socio- Educativo La educación superior en el Ecuador, en las últimas décadas se ha visto eminentemente descuidada en el área humana, pues las universidades en general se han preocupado principalmente por construir el conocimiento científico y por desarrollar las habilidades y destrezas relacionadas con el campo profesional ; pero ha descuidado la parte más formativa del hombre: la construcción de sus valores éticos, morales y sociales, pues el hombre, con el pasar de los años, pone de manifiesto su calidad de “persona” y los valores que gobiernan su vida. Por lo tanto para que dichos valores se manifiesten, sobre todo en el ejercicio de sus profesiones, es necesario que estos sean cimentados en todos los niveles de educación sobre todo en el Superior. Es por ello que la educación superior de Ecuador tiene, pues, que hacer grandes y serios esfuerzos por investigar periódicamente los cambios en el entorno social y la necesidad de profesionales capaces de adecuar sus respuestas educativas. Debe considerarse también la implementación de mecanismos que le permitan superar sus deficiencias y obstáculos con la finalidad de proporcionar una formación humana integral a las nuevas generaciones y, así constituirse en un factor decisivo para el logro de la igualdad social y obtención de altos niveles de competitividad, tal como lo requiere la economía nacional del Ecuador en el marco de la globalización creciente. Dentro del paradigma socio- educativo tanto el estudiante como el docente son aceptados por el sistema educativo y reconocidos como fuente principal para el crecimiento del Ecuador y su avance tecnológico y científico. Las universidades apuestan, sin duda, a la competencia y al mejoramiento constante de los programas formativos. Ecuador está visionando una nueva generación de jóvenes promesas que puedan estar preparados para dirigir las diferentes áreas de la economía, la política, la agricultura, la educación, entre otras. Se debe resaltar convenios importantes con países de Europa y América del Sur para la adquisición de tecnologías de punta y personal altamente calificado que cubra las
Noviembre 2014
vacantes que actualmente estén disponibles. Al igual, que otros países suramericanos tiene debilidades de deserción escolar y procesos administrativos y burocráticos que no permiten agilizar los cambios necesarios para construir las universidades modelos que es el sueño de la población ecuatoriana. Es fundamental que en sociedades competitivas y con crecimientos importantes no se pierda el valor humanista, que ha sido característico de este país, por el contrario, se debe buscar afinar los objetivos que se persiguen para direccionar los esfuerzos en la solución de las problemáticas verdaderas de la nación.
Noviembre 2014
¡UNA MIRADA A LA EDUCACION COSTARRICENSE! Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
La Educación Superior en Costa Rica constituye en la actualidad uno de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo del país. El gasto público destinado a esta finalidad es considerado,
por
consiguiente,
inversión de futuro.
una
En este sentido
resulta relevante analizar las diferentes estrategias que los países de la región han llevado a cabo en las últimas décadas con el objetivo de capacitar a la población para
hacer
frente
a
la
revolución
tecnológica y científica a la que se asiste en las últimas décadas en un contexto internacional cada vez más globalizado.
La formación se considera una pieza clave para la capacitación de la mano de obra y la elevación de la productividad, competitividad de un país y elevación del nivel de vida del conjunto de la sociedad. Es por ello que Las universidades, como máximo exponente en la formación deben velar por la actualización de conocimientos de la población del territorio al cual prestan el servicio público de la educación superior.
Noviembre 2014
¡UNA MIRADA A LA EDUCACION COSTARRICENSE! Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
Educación Superior Pública en Costa Rica
¿Es diferente a la realidad educativa de otros países latinoamericanos? La financiación a los que se enfrentan actualmente las universidades públicas, la convergencia de intereses de los diferentes agentes públicos y privados, el mantenimiento del servicio público de la educación superior y los recursos cada vez más crecientes que necesitan estas instituciones para poder mantenerse al nivel que la sociedad les exige y al que además contribuye económicamente son parte de las problemáticas que presenta el sector de educación en Costa Rica.
Sin embargo, la universidad pública de Costa Rica tiene motivaciones propias a la hora de elegir sus objetivos los cuales se orientan cada vez más hacia el ámbito local ¡UNA MIRADA A LAestudiantes, contratos de investigación y captar socios para encontrar nuevos comanditarios paraCOSTARRICENSE! sus proyectos de expansión. EDUCACION
Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
Noviembre 2014
Educación Superior Pública en Costa Rica Algunas de las actividades más comúnmente realizadas en conjunto por universidades y entidades locales son el acceso a las instalaciones universitarias, la prestación de servicios a la colectividad y el soporte a los organismos locales así como la contribución a la vida cultural de la región. En general las universidades con más tradición, por el tipo de ubicación y las características de los edificios históricos que suelen albergarlas, están mejor equipadas para la prestación de servicios culturales como teatros, museos, galerías de arte, conciertos. Se trata de ofrecer un centro suplementario a la vida cultural
y
profesional
de
su
región
y
contribuir
así
a
su
desarrollo.
¡UNA MIRADA A LA Los centros de investigación de la región EDUCACION COSTARRICENSE! están en las universidades públicas, Por Yessica Vivas entonces invertir en el centro de profesionsocial@hotmail.com
investigación ayudará a posicionar los proyectos que se llevan a cabo.
Noviembre 2014
La educación privada, en todos sus niveles, ha ido ganando espacios por diversos motivos: calidad, accesibilidad y tipicidad. Ha sido considerado un proceso espontáneo y voluntario por parte de los estudiantes. El Estado no puede satisfacer toda la demanda, ni cuantitativa ni cualitativamente y por eso aparecen opciones que, aunque representan un costo para las familias y una economía para el Estado, resultan atractivas.
Educación Superior Privada en Costa Rica UNIVERSIDADES PÚBLICAS VRS UNIVERSIDADES PRIVADAS
En Costa Rica hay 4 universidades públicas (UCR, UNA, TEC, UNED) y más de 50 privadas. En las públicas (a excepción de la UNED)
se realiza un examen de admisión que deja por fuera a miles de solicitantes, que no tendrán otra opción que optar por las universidades privadas. Los horarios en las universidades públicas no son nada atractivos para las personas ¡UNA MIRADA A LAlas privadas que trabajan, en cambio dan horarios muyCOSTARRICENSE! accesibles, en las EDUCACION noches, sábados y domingos.
Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
COMPARACION DE LA MATRICULA PRIVADA VS PUBLICA Noviembre 2014 Seis de cada 10 alumnos que tienen actualmente las universidades, asisten a centros educativos privados, según datos brindados por la Unión de Rectores de
¡UNA MIRADA A LA Cada año, COSTARRICENSE! Costa Rica gradúa a EDUCACION más de 10.000 personas en carreras de Por Yessica Vivas
Educación apenas 15 de 259 (15, 6%) carreras de educación están acreditadas, es decir, tienen el respaldo (sello de calidad) del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes). la oferta de las universidades como en la demanda del Ministerio de Educación Pública (MEP), que no los diferencia a la hora de hacer las contrataciones.
profesionsocial@hotmail.com
Noviembre 2014
En Costa Rica, los criterios de selección que poseen las universidades en relación a la admisión para las carreras de formación docentes son precarios, o inexistentes. Además de ello, del total de universidades tanto públicas como privadas que existen hoy en el país, alrededor de 51 poseen programas y carreras de formación docente, por lo tanto la profesión docente es una en las cuales hay mayor cantidad de oferta de trabajadores. Lo anterior explica por qué la profesión docente se encuentra devaluada en términos de remuneración económica, en términos de estatus social y cultural, y además, explica también las causas de la saturación del mercado laboral, la precarización de las condiciones laborales, y el desdén con que los empleadores privados, así como el gobierno, tratan a este sector de la clase trabajadora nacional.
En Costa Rica, las autoridades que han estado encargadas de definir las políticas educativas nacionales, en todos los niveles del sistema educativo, desde la educación inicial hasta la superior, no han tenido la suficiente capacidad para
¡UNA A LA articular,MIRADA una estrategia de mejora en los EDUCACION COSTARRICENSE! estudiantes de educación. Por Yessica Vivas
procesos y criterios de selección de los
profesionsocial@hotmail.com
Todo lo contrario, se ha desregulado el mercado de servicios de educación superior, dejando a la libre voluntad de la oferta y la demanda, el acceso a las carreras de educación,
Noviembre 2014
lo cual ha deteriorado la educación, sobre todo parte de la educación pública a nivel de primaria y secundaria, y además ha deteriorado las condiciones laborales de los docentes, así como el valor socio-cultural de la profesión.
La cantidad profesionales docentes excede la capacidad que tiene el mercado laboral por ubicar a todos estos trabajadores en algún sector de la estructura socio-ocupacional, generando desempleo, o bien condiciones laborales precarias. En el tanto no se comprenda que un educador, de cualquier nivel debe ser necesariamente un intelectual y un humanista, y en el tanto no se dignifiquen las condiciones laborales ¡UNA MIRADA A LA de los docentes, la educación en Costa Rica no avanzará lo suficiente EDUCACION COSTARRICENSE! como para convertirse en el motor del desarrollo nacional, y en el eje Por Yessica Vivas articulador profesionsocial@hotmail.com
de una sociedad justa, equitativa, donde se mitiguen las
formas de dominación y desigualdad social DISEÑOS CURRICULARES
Noviembre 2014
Los países latinoamericanos en su mayoría se caracterizan por presentar curriculá, programas y planes de estudio (desde el preescolar hasta el universitario) que están organizados en disciplinas separadas
y
materias
divididas
y
desconectadas. En el tratamiento de los contenidos, la normativa contempla los temas desde un modelo de educación por objetivos.
Es por esta razón y tratando de implementar nuevos enfoques, en el año 2008 una de las universidades de Costa Rica la Universidad Estatal a Distancia (UNED), desde el Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE) inició un proyecto piloto con el plan de estudios el Programa de Ingeniería en Informática en la Educación Basada en Competencias (EBC). Se inició con diversas acciones, que permitieron a los diferentes agentes de la sociedad acercarse a este modelo para propiciar espacios de reflexión ante este nuevo reto académico.
Se trata con esta nueva propuesta superar el modelo academicista de repetición de contenidos para trabajar una evaluación por procesos, donde el énfasis sea el ¡UNA MIRADAmás A LA “saber hacer”. De ahí que las estrategias de evaluación sí EDUCACION COSTARRICENSE! podrían asegurar la recopilación de evidencias que Por Yessica Vivas permitan la certificación de las competencias. profesionsocial@hotmail.com
Noviembre 2014
En cuanto a la formulación de las experiencias de evaluación de los aprendizajes, el uso de las TIC, podrían permitir recabar la evidencia necesaria y formar al grupo de profesores en este nuevo rol de la evaluación que trascienda las técnicas tradicionales y abran horizontes a nuevas estrategias que permitan conocer el avance de cada estudiante. La Educación Basada en Competencias no se encuentra concretamente documentada ni actualizada en la normativa institucional, pero las autoridades universitarias y vinculadas con las políticas educativas están apostando a una transformación universitaria.
DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Algunas de las variables que influyen en la deserción son los factores psicosociales y sociodemográficos del contexto familiar, recursos económicos, alguna limitación física y mental, la ausencia de disciplina y el método en el estudio. Aunado a esto se encuentran deficiencias en los programas académicos, las expectativas sobre la carrera matriculada, ¡UNA MIRADA A LA la matrícula en carreras no deseadas, la EDUCACION COSTARRICENSE! carga académica, el lugar de residencia,
oportunidades académicas, la falta de orientación vocacional, complejos componentes de la personalidad (aspiraciones, motivación, entre otros).
Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
Noviembre 2014
Otras variables complementarias que se asocian a la deserción son: los ambientes educativos, la edad (inmadurez), la adaptación social, la apatía por los programas curriculares, el cambio brusco del modelo pedagógico, respecto al que tenían en el colegio, tipos de evaluación, cursos de poco interés para su ejercicio profesional y la masificación de la educación . Igualmente, los datos de deserción se relacionan con factores de tipo social. La necesidad de trabajar para costear gastos, la vida en pareja y la indecisión sobre la carrera son los factores que más
influyen a la hora de abandonar la universidad. El tema económico es un gran problema. Actualmente el 52% de los estudiantes de las universidades públicas son becados, pero aun así no logran concretar sus carreras.
El abandono de los estudiantes universitarios que integran el sistema público de educación, preocupa a las autoridades. De acuerdo al registro de cada una de las ¡UNA MIRADA LAde quienes ingresan abandonan las aulas de forma universidades públicas, el A 55% permanente o temporal.
EDUCACION COSTARRICENSE! Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
Noviembre 2014
La Asociación Nacional de Educadores (ANDE) Y el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) emprenden continuamente protestas para exigir el pago de salarios incumplidos a más de 13.000 docentes que laboran para el Ministerio de Educación Pública (MEP), institución que agrupa a poco más del 80% del total de los y las educadoras del país… La mayoría de los docentes están perdiendo sus casas porque tienen dificultades para hacer sus pagos, ya que no reciben el salario completo. No pueden pagar la luz, el agua o el teléfono… necesidades básicas.
La causa de fondo, es de origen estructural y tiene su raíz en la política pública de empleo que se ha venido imponiendo en Costa Rica a partir de la adopción de las políticas neoliberales en los años 80’s. Esas políticas refieren a la adopción de nuevos sistema de contratación de los y las docentes de la educación pública costarricense. Las nuevas formas de contratación que se han venido imponiendo, no reconocen la sobre carga laboral que enfrentan los y las profesionales de la educación, al tener que invertir muchas horas de trabajo fuera de la jornada ordinaria asignada, para poder revisar exámenes, planear¡UNA las lecciones, prepararAmateriales MIRADA LA pedagógicos, entre otras tareas, que forman parte indispensable del proceso educativo.
EDUCACION COSTARRICENSE! Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
TRATO A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COSTARRICENSE Noviembre 2014
La mitad de los estudiantes matriculados durante en la Universidad de Costa Rica tienen una beca que los exonera de la totalidad del pago de su matrícula o de parte de ella, incluso los de mayor estrechez económica reciben ayuda económica y alimentación, entre otros subsidios adicionales.
Los más afectados son quienes tienen una condición de pobreza extrema porque las ayudas económicas y otros beneficios complementarios no cubren las necesidades básicas de un estudiante, a saber: actualmente se otorgan 61.250 para pago de alquiler, pero una habitación promedio se alquila en mucho más que eso. Si es en un grupo familiar sale en 75 mil colones, y si se le suman otros gastos se les otorgan 6.278 adicionales, pero en suma esos 81.278 resultan insuficientes.
¡UNA MIRADA A LA EDUCACION COSTARRICENSE! Por Yessica Vivas profesionsocial@hotmail.com
Noviembre 2014
PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTIFICO Y PARADIGMA SOCIOEDUCATIVO
Noviembre 2014
La inversión de Costa Rica en la educación superior está produciendo beneficios sustanciales. Las universidades forman no solamente a individuos altamente capacitados y muy apreciados por las empresas multinacionales, sino también a los empresarios con la capacidad de desarrollar sus propias empresas, especialmente en áreas de alta tecnología. El enfoque educativo va más allá de lo tradicional, El Ministerio de Educación ha establecido programas para garantizar la alfabetización en ciencias de la computación de acuerdo con estándares internacionales y en el idioma inglés como una segunda lengua. De igual manera, es la universidad pública la llamada a sentar las pautas de calidad académica de toda la educación superior, fortaleciendo comprometida y eficazmente un sistema nacional de evaluación y acreditación, que asegure al país la calidad no solo de las instituciones privadas sino, también, de las públicas. Dada la amplitud y profundidad de los cambios que debe experimentar la educación superior, la universidad pública deberá asumir como su tarea la reconstrucción del marco de las relaciones entre el Estado, la sociedad civil y la educación superior, con base en los mejores elementos del estilo nacional de desarrollo que se construye.
Noviembre 2014
Paradigma en la Educación Superior desde el Punto de vista Científico: Es la forma particular cómo se organiza racionalmente el conjunto de teorías, leyes y principios de una disciplina científica, y que se traduce en la formulación de los problemas de estudio, redefine los métodos y técnicas y las formas de práctica, así como los criterios de verdad y procesos de verificación
para formular seleccionar problemas que dispone.
que deben resolverse de acuerdo con las herramientas conceptuales. De modo que el reto de los científicos es encontrar el camino para alcanzar ese resultado.
Sociocultural (Teoría de Vygotsky).
Componentes de los Paradigmas:
Problemática. Fundamentos Epistemológicos. Supuestos Teóricos. Prescripciones Metodológicas. Proyecciones de Aplicación
Paradigmas en Psicología Educativa: Conductista. Humanista. Cognitivo. Constructivista (Teoría Psicogenética).
Según la tesis de Kuhn, un paradigma nuevo es incompatible
con
el
paradigma
al
que
sustituye.
Una
vez
constituido el paradigma se inicia la etapa de ciencia normal, en la que la
actividad
de
los
científicos está dirigida a ofrecer criterios
y los se
EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA EN (U.S.A): Dichas instituciones reciben una asignación anual del presupuesto por parte del estado, condado o municipio y con respecto a la contratación del personal se rigen de igual manera por la nómina del estado. La mayoría de las instituciones públicas tienen una autonomía interna. Noviembre 2014
LA EDUCACION SUPERIOR EN PORTUGAL
El proceso educativo en Portugal se caracteriza por centrarse en el estudiante, de igual manera es importante señalar que entre los agentes externos, la inversión privada y pública van de la mano, con el mismo objetivo: obtener los mejores resultados posibles en cuanto a la educación de sus ciudadanos. En otras palabras, lograr el crecimiento intelectual es la principal tarea de todos los agentes involucrados; Los profesores y el personal administradores, dentro de los agentes internos de la educación ameritan el reconocimiento profesional y la compensación para su trabajo. Por consiguiente, la mejora de la calidad educativa, dependerá del diálogo entre las partes y de la disponibilidad de las mismas para participar en la mejora continua del proceso educativo (Scherkenbach, 1988).
El proceso de Bolonia, como parte del tratado internacional firmado en 1999, con el objetivo de facilitar a los ciudadanos de los países adheridos a este, la homologación del sistema educativo desde el punto de vista internacional, permitió en Portugal, promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la enseñanza de la educación superior. A partir de ese momento Portugal tiene un sistema binario compuesto por la enseñanza superior y la enseñanza politécnica. En la actualidad, existen casi 400 mil estudiantes distribuidos en 35 instituciones públicas de enseñanza superior y 94 instituciones privadas de enseñanza superior. : * Fuente Dirección General de Educación Superior.
El Sistema de Educación Superior en Portugal está organizado en instituciones de naturaleza pública y privada, e institucionalmente en Universidades (Educación Universitaria), que tienen una orientación hacia la investigación y la creación del saber, con el objeto de asegurar una sólida preparación científica y cultural. Tiene por finalidad garantizar el desarrollo de las capacidades de concepción, de innovación y análisis crítico, y, en Institutos Politécnicos, orientados hacia la investigación aplicada y de desarrollo, dirigido hacia la comprensión y solución de problemas concretos.
Noviembre 2014
La educación superior en Portugal, al igual que a nivel mundial, ha sufrido importantes avances desde la década de 1970, acentuados con la revolución democrática y la declaración de Bolonia, que fue suscrita por los Ministros de Educación de 29 países europeos. La declaración marca un cambio en las políticas sobre la educación superior de estos países y posibilitó la creación de un área Europea de Educación Superior, por consiguiente de una profunda reforma. El objetivo principal fue crear condiciones para elevar la competitividad internacional del sistema europeo de la educación superior, habiendo adoptado un sistema basado en 3 ciclos de estudios, el 1er ciclo atribuye el grado de licenciatura, el 2º de master y el 3er ciclo el grado de doctorado. Fue, también, establecido un sistema de créditos transferibles y acumulables común a los países europeos (ECTS), para promover la movilidad de los estudiantes y el desarrollo intercultural.
Fuente Dirección General de Educación Superior
Como consecuencia de la globalización y como medida de combate a la deserción a la educación superior que afecta a Europa y Portugal, la cualificación de los portugueses emerge como un desafío critico en la sociedad portuguesa. En los últimos años se vienen adaptando medidas cuyo éxito es incuestionable: La educación a distancia, la apertura de la educación superior en condiciones especiales a ciudadanos con más de 23 años de edad y a diplomados con cursos de especialización tecnológica. También se han implementado un conjunto de instrumentos y medidas que convergen para una mayor cualificación del portugués a nivel de educación superior, así como la preparación científica y tecnológica.
Noviembre 2014
El acceso a la carrera docente de la educación superior presupone formación a nivel de Master o doctorado o la calificación como experto. La progresión en la carrera exige que se posean requisitos obtenidos a través de procesos de evaluación obligatorios y que transcurran según normativas definidas por las propias instituciones, aunque obedeciendo a legislación de carácter nacional. Además de que a los docentes del área de las ciencias de educación, no es exigida cualquier formación pedagógica previa o en servicio a los docentes de la educación superior.
Sin embargo, es justo reconocer que se viene dando más importancia a la opinión de los alumnos con el desempeño de los docentes, sobre todo a través de la realización de encuestas de satisfacción, aunque no garanticen el aumento de formación, constituyen un elemento de control institucional y, eventualmente, de motivación para un compromiso individual más sólido con la autoformación pedagógica y científica.
Noviembre 2014
LA
EDUCACION
SUPERIOR
EN
HAITÍ
La isla de Haití, conocida en ciertas regiones bajo el nombre de La Española, se encuentra situada en la porción el Océano Atlántico llamada Mar Caribe o Antillas, a la entrada del Golfo de Méjico. Se sitúa a menos de mil kilómetros de Florida (EEUU) y a unos cien kilómetros de la costa este de Cuba. Es en superficie la segunda isla de las Antillas Mayores (Cuba, Haití, Jamaica y Puerto-Rico) 90. La República de Haití tiene actualmente una población de 10.033.000 habitantes (2009) y una superficie total se extiende en 27.750 km². El clima de Haití es tropical. La estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre, y con frecuencia el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones. Haití, tierra de montañas, era antes renombrada por el cultivo de productos como el café, el cacao, la caña de azúcar; su riqueza nacional dependía en gran medida del cultivo de café. La educación es uno de los retos más importantes. Haití no es sólo el país más pobre del hemisferio occidental, es también el menos instruido. Aproximadamente la mitad de la población es analfabeta. Sólo dos tercios de los niños que comenzaron la escuela primaria la terminan. El aprendizaje de los alumnos es muy inferior a los estándares aceptables. El gasto público en educación es alrededor de un 2% del PIB –entre los más bajos del mundo– . En casi todos los indicadores, el sistema educativo de Haití se sitúa más cerca de los países más pobres de África Subsahariana que de cualquier país de América Latina y el Caribe Las escuelas de Haití destacan también por otra razón: son privadas casi en su totalidad. Los colegios privados suponen el 80% de las matriculaciones en enseñanza primaria y secundaria, frente al 20% de los colegios públicos. Ningún otro país en el hemisferio –y pocos en otras partes del mundo– educa casi a la totalidad de sus niños en colegios privados. Estos colegios son una mezcla de instituciones de la iglesia, comunitarias y con fines lucrativos. La mayoría de los estudiantes son pobres. Los colegios privados son unas veces mejores y otras peores que los públicos, pero estos están masificados y mal gestionados. Algunas escuelas privadas, normalmente apoyadas desde el extranjero y situadas en las ciudades, son de buena calidad. El carácter privado de la educación en Haití probablemente continuará en el futuro.
Noviembre 2014
La única pública del país, con 20 mil alumnos, es una institución fragmentada en sus 11 entidades (facultades, escuelas e institutos), que funcionan totalmente autónomas, en términos de creación de programas, sedes, acceso, calidad, inclusive reglamentos de elección, etcétera. Es parte de una estructura de poder basada en una federación de facultades casi sin un poder central real y reducido a meros intentos de coordinación, que ha facilitado los bajos niveles de calidad, y la carencia de políticas comunes y coherentes que requiere toda institución. Se basa además en un modelo gratuito y de altas restricciones al ingreso por medio de sus entidades y un presupuesto público de cubre la casi totalidad de los gastos. Postulan cerca de 30 mil candidatos anualmente, ingresan 3 mil y egresan cerca de 2 mil 200 por año, en su mayoría sin tesis. Es un modelo con ausencia de estándares de calidad, bajo nivel de formación docente, carente de posgrados, de un sistema de carrera académica al interior de la universidad y donde los profesores de tiempo completo son apenas 10 por ciento de la plantilla docente. Su presupuesto es el más bajo de la región y su gasto por alumno es menos de 400 dólares anuales. En el marco de este funcionamiento de baja calidad, alta selectividad y carencia de estadísticas e información, se expandió recientemente una educación privada que, aunque diferenciada, en general es de garaje, aun con menores estándares de calidad y sin regulaciones. Es una expansión acelerada, pues no existe una ley de regulación, y aunque el país tiene muy bajos niveles de ingresos per cápita, la selectividad pública es muy alta por los bajos recursos. En lo referente a las universidad del país ,la única pública del país, con 20 mil alumnos, es una institución fragmentada en sus 11 entidades (facultades, escuelas e institutos), que funcionan totalmente autónomas, en términos de creación de programas, sedes, acceso, calidad, inclusive reglamentos de elección, etcétera. Es parte de una estructura de poder basada en una federación de facultades casi sin un poder central real y reducido a meros intentos de coordinación, que ha facilitado los bajos niveles de calidad, y la carencia de políticas comunes y coherentes que requiere toda institución. Se basa además en un modelo gratuito y de altas restricciones al ingreso por medio de sus entidades y un presupuesto público de cubre la casi totalidad de los gastos. Postulan cerca de 30 mil candidatos anualmente, ingresan 3 mil y egresan cerca de 2 mil 200 por año, en su mayoría sin tesis. Es un modelo con ausencia de estándares de calidad, bajo nivel de formación docente, carente de posgrados, de un sistema de carrera académica al interior de la universidad y donde los profesores de tiempo completo son apenas 10 por ciento de la plantilla docente. Su presupuesto es el más bajo de la región y su gasto por alumno es menos de 400 dólares anuales. En el marco de este funcionamiento de baja calidad, alta selectividad y carencia de estadísticas e información, se expandió recientemente una educación privada que, aunque diferenciada, en general es de garaje, aun con menores Noviembre 2014
estándares de calidad y sin regulaciones. Es una expansión acelerada, pues no existe una ley de regulación, y aunque el país tiene muy bajos niveles de ingresos per cápita, la selectividad pública es muy alta por los bajos recursos. En lo referente a los profesionales (docentes) con ello también incidir en el país, dado que en tanto casi la totalidad de sus profesores son de tiempo parcial, casi todos trabajan en un taxi en varias universidades. Los niveles de formación son casi en su totalidad de licenciados con muy poca presencia de profesores con posgrados. La universidad está comenzando a encarar una reforma, soñando además con expandir el sistema en términos de cobertura, calidad, equidad y eficiencia, agravado por una endémica emigración de profesionales en un continuo drenaje de recursos humanos. Fuera de la universidad, los gobiernos latinoamericanos se han comenzado a asociar a los destinos de Haití por primera vez en la historia. Hasta hay miles de soldados latinoamericanos con cascos de las Naciones Unidas que cuidan la seguridad y contribuyen a formar cuerpos de seguridad modernos sin los vicios y la política del pasado. Las universidades de la región tienden a mirarse hacia adentro y a formas meramente protocolares de la solidaridad. ¿No será ocasión y hora de concebir una solidaridad activa y encontrar los mecanismos para que algunas cientos de las 10 mil instituciones de educación superior pongan simplemente una gota de apoyo a Haití, con alguna beca, asistencia técnica o envío de un profesor para contribuir a superar sus debilidades? Debe recordarse bien que Haití fue la madre de la independencia latinoamericana cuando, gracias a tu temprana independencia, regaló barcos y fusiles a Miranda y a Simón Bolívar. Entre todos se puede construir un río de solidaridad y a las universidades les toca su tarea. Los estudios profesionales tienen una duración que va de 3 a 5 años, otorgando el grado de Licenciado, o un Certificado de Estudios Superiores dependiendo del tipo de disciplina. Cabe destacar, que antes de la reforma educativa, existían escuelas que seguían el sistema francés, por lo que resulta aplicable la tabla de correspondencia de Francia para los grados, títulos o diplomas cursados bajo dicho sistema. Frente a esta realidad, pensamos que hay que llegar en Haití a un modo de enseñanza donde se toma en cuenta el interés del alumno y sus capacidades cognitivas, un estilo de enseñanza capaz de favorecer la curiosidad, el espíritu crítico del alumno. Si por una parte la enseñanza debe estar al servicio del aprendizaje y si por otra parte tendemos a hablar de la sociedad del saber, una elección pedagógica se impone a las escuelas técnica y profesionales en Haití. Habría que llegar a aprendizajes sostenibles y significativos, es decir que el alumno sea capaz de volver a utilizar sus conocimientos en otro contexto de manera eficaz y valida.
Noviembre 2014
PUERTO PRÍNCIPE (PORT-AU-PRINCE) Públicas: Universidad del Caribe de Haití Universidad del Estado de Haití (UEH)Universidad Americana del Caribe de Universidad Pública de Cabo NorteHaití (AUC) Haitiano (UPNCH)Universidad CREFIMA Escuela Nacional Superior deUniversidad Autónoma de Puerto Tecnología Príncipe (UNAP) Escuela Nacional de EnfermerasAcademia Nacional de Diplomacia y Universidad Pública de Gonaives enConsulado Artibonite Escuela Superior de Infotronique de Universidad Pública de Cayos del SurHaití (ESIH) Escuela Nacional de ArtesCentro de Estudios Diplomáticos e Privadas: Internacionales Universidad Episcopal de HaitíCentro de Estudios Universitarios y de (UNEPH) Formación Continua Universidad Cristiana del Norte deCentro Técnico de Planificación y Haití (UCNH)Economía Aplicada Universidad de Notre Dame de HaitíCentro Universitario Internacional de (UNDH) Haití Universidad Quisqueya (UNIQ)Universidad Tres Amigos Universidad Roi ChristopheUniversidad de la Academia de Haití Universidad Adventista de HaitíInstituto Internacional de Estudios (UNAH) Universitarios Universidad Lumiere Instituto Universitario de Estudios Especializados Politécnica Leogane Instituto Universitario de Ciencias de la Educación
Noviembre 2014