Hacia una visión regional común “El futuro es de bloques” proclama el presidente de la República del Ecuador Rafael Correa en su discurso de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); y concluye que el eje para desarrollar y potenciar el bloque regional latinoamericano y caribeño es el más importante de la propuesta presentada y firmada por Ecuador y Costa Rica, en el traspaso de la Presidencia Pro-Témpore al Ecuador en enero del 2015. La globalización ha cambiado la configuración de la agenda internacional, hay asuntos globales como el cambio climático o el crimen transnacional, los cuales necesitan acciones mundiales. Actuar como bloque, según el presidente Correa, y sostener una postura común es conveniente para la resolución de discrepancias con otras regiones y beneficia los acuerdos comerciales.
IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 2016 Presidencia de la República del Ecuador
En el escenario actual se exige una perspectiva más allá del bilateralismo, es indispensable una visión regional común. El Ecuador en el 2015 ejerció la Presidencia Pro-Témpore de la CELAC y asumió el liderazgo para seguir consolidando un ambiente propicio para que la región pueda consagrarse como una zona de paz, libre de pobreza, buen vivir, desarrollo y prosperidad. Desde el país se plantearon 5 ejes para el futuro de la CELAC.
En el marco de la IV Cumbre de la CELAC, el Presidente Rafael Correa expuso los 5 ejes del plan de acción de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC en el 2015 Eje 1. Reducir la pobreza extrema y las desigualdades Eje 2. Fortalecer la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación Eje 3. Generar consensos regionales respecto al cuidado del medio ambiente y al cambio climático. Eje 4. Gestionar el financiamiento para el desarrollo regional, con énfasis en infraestructura y conectividad. Eje 5. Desarrollar y potenciar nuestro papel como bloque regional.
1
La cooperación regional constituye un mecanismo que facilita la consecución de los mencionados objetivos, sus acciones profundizan la integración regional, y constituyen uno de los pilares de la CELAC. En enero del 2014, en la Cumbre de la Habana se hizo la Declaración Especial sobre Cooperación Internacional donde se acordó propiciar el desarrollo de la Cooperación Sur-Sur basada en los principios de solidaridad, horizontalidad, complementariedad, consenso, flexibilidad, reciprocidad, corresponsabilidad, beneficio mutuo, participación voluntaria, alineación con las prioridades nacionales, priorización de la reducción de desigualdades entre los países y dentro de los países, entre otros atributos descritos en el documento oficial.
Oferta Ecuatoriana de Cooperación en el 2015 - 38 iniciativas Cuba
República Dominicana
Honduras Haiti El Salvador
San Vicente y las Granadinas
Colombia Ecuador
En varios de los documentos de la CELAC se ha resaltado la trascendencia de la Cooperación Sur-Sur pues se constituye como un instrumento privilegiado para la complementación, la solidaridad, la unión, la integración y el intercambio horizontal de conocimientos entre los países. Este tipo de cooperación se implementa a través de asistencias técnicas, transmisión de conocimientos y capacitaciones, entre otras. Se destacó que América Latina y el Caribe cuentan con un acervo de experiencias asertivas, palpables y exitosas en la Cooperación Sur-Sur.
2
Cooperación Sur-Sur constituye un instrumento privilegiado para la complementación, solidaridad, unión, integración y el intercambio horizontal de conocimiento entre los países.
Brasil Bolivia
Chile
Países que reciben oferta de cooperación ecuatoriana
Algunas de las experiencias desarrolladas e intercambiadas en la región de Latinoamérica y el Caribe - CSS Mejoramiento del rendimiento agrícola en cacao, café, trigo, maíz
Optimización de la Agricultura Familiar
Fortalecimiento institucional
Preservación y gestión de áreas naturales
Profundizando en las experiencias representativas que se han llevado a cabo en cooperación intrarregional, en el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-2014 realizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), se resaltan proyectos intercambiados en: transferencia de experiencias para la mejora en el rendimiento agrícola en productos comunes a la región como el cacao, el café, el trigo o el maíz; gestión de la agricultura familiar; procesamiento a pequeña escala de productos derivados de la leche y la carne; investigación epidemiológica; control de plagas y enfermedades, entre otros proyectos y experiencias. En este informe se subraya que un 16.8% de proyectos en Cooperación Sur-Sur ejecutados son actividades enmarcadas en el sector agropecuario. Por otro lado, con un porcentaje del 14.2%, se han ejecutado transferencias de experiencias relacionadas al fortalecimiento
LECHE
Producción de productos derivados de la leche y la carne
Epidemiología, Control de Plagas y Enfermedades
Implementación de tecnologías limpias
Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes
institucional, el sector salud tiene un 11,3% de intercambios, seguido del sector ambiental con un 5.3%, según datos de 2012. Se ratifica en el informe que estos intercambios son muestra del fortalecimiento institucional que tienen los países de la región. La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional desde el 2009 ha realizado un levantamiento periódico de las capacidades que cada institución nacional puede intercambiar con otros países, reflejándolas en el Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana, publicado en los años 2011 y 2013. En el 2015 se avanzó en esta iniciativa, desarrollando un catálogo virtual de experiencias exitosas de política pública de las instituciones ecuatorianas, el cual puede ser actualizado a tiempo real para mostrar las posibles iniciativas que podrían intercambiarse con el resto de países del sur. Este sistema de
Cooperación Sur-Sur implementado por la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, a su vez permite el registro de las iniciativas realizadas por todas las instituciones públicas en este tipo de cooperación, lo cual permite por primera vez contar con un registro público de acceso libre en la página web institucional. Según la rendición de cuentas de la SETECI, el 2015 se compartieron 37 experiencias con países de la región como El Salvador, República Dominicana, Colombia, Haití, y en el mismo año se llevaron a cabo 38 capacitaciones e intercambios de experiencias de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, entre otros países. La política asumida para fomentar esta cooperación convierte al Ecuador, según el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2012-2014 publicado por la SEGIB, en uno de los países que mayor dinamismo han ejercido en el rol de oferente. 3
En la Declaración Política de Quito de la CELAC se reconoció que las acciones de Cooperación Sur-Sur son una herramienta idónea para atender de forma inmediata y dar soporte, desde los países vecinos, en caso de afectaciones relacionadas al cambio climático, considerando especialmente que el Caribe insular y Centroamérica, así como los países en la costa norte de América del Sur con áreas costeras bajas se configuran en subregiones de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Además, en esta IV Cumbre se establece la necesidad de que los La cooperación debe contribuir a la esfuerzos conjuntos entre los reducción de asimetrías entre sus miembros de la CELAC deben estar miembros, la promoción de la justicia encaminados a una mayor integración social, la igualdad, el trabajo digno, financiera regional que asegure el III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional - 2015 el desarrollo territorial y la financiamiento para el desarrollo autonomía nacional. social, aprovechando y desarrollando con mayor fuerza las sinergias, el contribuir a la reducción de asimetrías entre sus intercambio de información, experiencias y transferencia de miembros, la promoción de la justicia social, la igualdad, el trabajo digno, el conocimientos. desarrollo territorial y la autonomía nacional. La CELAC también insta a que la cooperación internacional esté articulada con el desarrollo e inclusión de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como otras formas de asociación productiva, integrándolas en las cadenas de valor y en los mercados. La cooperación internacional que se implemente en la región debe tener un rol en la transferencia de tecnología, la difusión de las últimas innovaciones y conocimientos asociados, como potentes motores del crecimiento económico que fomentan el desarrollo. En la Declaración Especial sobre Financiamiento para el Desarrollo de la CELAC se concluyó que la cooperación debe
Para la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), entidad gubernamental que canaliza a la cooperación internacional para el desarrollo del país alineándola a las prioridades nacionales, los intercambios constituyen una vía idónea para la integración, el fortalecimiento entre Estados, el fomento productivo y la transferencia de conocimientos. En el ejercicio del Ecuador de la Presidencia Pro-Témpore de la CELAC en el 2015, la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional organizó y presidió la III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional. En esta cita el Ecuador propuso la construcción de una visión común para contar con una política regional de cooperación internacional, en la búsqueda de una postura latinoamericana y caribeña que garantice una cooperación soberana, alineada a las necesidades de los países miembros.
voluntad de nuestros pueblos y nuestra
unidad”.
En el 2016 la Presidencia Pro-Témpore la ejerce la República Dominicana, sus autoridades se comprometieron a “continuar el proceso de fortalecimiento y desarrollo de ese exclusivo espacio de concertación política, de auspicio de la cooperación entre los gobiernos y pueblos, así como a elevar los niveles de integración para la región”, según su comunicado oficial.
Daniel Kersffeld,
III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional - 2015
En el Plan de Acción 2016 de la CELAC se recogen los resultados de la reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional, donde se propone continuar con el mapeo de las áreas con base en las capacidades, fortalezas institucionales y políticas públicas exitosas de cada Estado latinoamericano y caribeño. Este Grupo de Trabajo se plantea, además, fomentar la participación de los Responsables de cooperación internacional en las reuniones de organismos regionales y subregionales de integración. En el 2016 se llevará a cabo la IV reunión de este grupo, con el fin de continuar con el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur entre los miembros, así como ir configurando una respuesta conjunta hacia la cooperación internacional que se implementa en la región. El gobierno ecuatoriano ha impulsado la vitalidad del espacio de la CELAC desde sus inicios participando decididamente para la conformación de un bloque latinoamericano y caribeño. En la IV Cumbre de Quito el presidente Rafael Correa aseguró que es necesaria una cooperación internacional que apunte a tener impactos estructurales en la sociedad, y en la unión de las naciones y concluyó que “siempre será más lo que nos une que lo que nos separa…hay grandes capacidades acumuladas y contamos con los más valiosos recursos: la
Doctor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, polítólogo y académico Lo que probablemente sea el mayor éxito de la gestión ecuatoriana al frente de la CELAC haya sido una mayor fortaleza institucional, sobre todo, en el contexto económicamente crítico que vive la región desde el año pasado. En este sentido, el futuro de la CELAC, como de otras organizaciones similares como la UNASUR está atado, en gran medida, a la voluntad de los gobernantes de la región: la generación de disidencias dentro del contexto latinoamericano puede poner a prueba la existencia de este tipo de organizaciones a futuro, sobre todo, en una proyección donde éstas sean vistas como entidades mayormente ideológicas, perdiendo así las ventajas que le son inherentes, como la de servir como espacios propicios para establecer diálogos y consensos a nivel regional.
5