Informe de Cooperación Internacional 2011 2014

Page 1






Créditos Ricardo Patiño Aroca. Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Directora de la publicación Gabriela Rosero. Secretaria Técnica de Cooperación Internacional Autoría del documento: Secretaría Técnica de Cooperación Internacional Iván Martínez, Omar Revelo, Juan Carlos Alulema. Corrección de estilo: Mauricio Alvarado Diseño, diagramación e impresión: Vittese Identidad Visual




Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Presentación Gabriela Rosero Moncayo Secretaria Técnica de Cooperación Internacional

D

esde el inicio de mi gestión, casi seis años atrás, asumí el compromiso de visibilizar y transparentar el accionar de la cooperación internacional en el Ecuador, así como la generación de información estadística estratégica, oportuna y confiable sobre la cooperación internacional al desarrollo. Esto ha permitido, cada vez más, la toma informada de decisiones, considerando los intereses soberanos del Ecuador en la negociación, la planificación, la implementación y el seguimiento de los recursos provenientes de fuentes bilaterales, multilaterales y de organizaciones no gubernamentales extranjeras presentes en el país. Esto ha significado un esfuerzo institucional para el manejo eficiente de nuestros sistemas de ingreso, uso y mantenimiento de información, y se han desarrollado a lo largo de estos años mejores procesos para su recolección y su procesamiento, incluyendo diferentes fuentes y actores de cooperación, así como el desarrollo de metodologías y herramientas creadas ex profeso para administrar dicha información. Este esfuerzo ha permitido que la información que durante muchos años era generada únicamente desde los cooperantes sea manejada ahora por la entidad técnica especializada, como es la SETECI, y cumplir así con nuestro mandato para democratizar y transparentar la información sobre la cooperación internacional al desarrollo puesta al servicio de los ciudadanos en general, con especial énfasis en quienes conformamos el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional (SECI), proveyendo de insumos técnicos para la toma de decisiones, la planificación y el análisis. El Informe de Cooperación Internacional 2011-2014 constituye la tercera entrega de información actualizada sobre la evolución histórica de la cooperación al desarrollo, su comportamiento en la última década y un análisis específico de su evolución en estos últimos tres años. Adicionalmente, visibiliza un nuevo punto de partida que representa el cambio de prioridades nacionales para la cooperación internacional. Tradicionalmente, ésta se concentraba mayoritariamente en intervenciones en el sector social; ahora se tiene una apuesta más sólida desde el Gobierno para que las acciones de la cooperación internacional complementen el cambio de la matriz productiva a través de la generación de investigación científica, innovación y transferencia de conocimiento para el fortalecimiento del talento humano como pilares fundamentales para un desarrollo sostenible; todos estos aportes que permitan que los cambios realizados por nuestro Gobierno sean irreversibles. Adicionalmente, el informe incluye por primera vez un estudio realizado por la SETECI en torno a la gestión del voluntariado extranjero presente en el Ecuador, analizando a través de las cifras el aporte de este tipo de cooperación para la construcción de una realidad más solidaria, justa y equitativa. El voluntariado implica de forma directa un intercambio de doble vía, un proceso de aprendizaje conjunto y la posibilidad de construir nuevas realidades a nivel mundial. Finalmente, debo agradecer al equipo de la SETECI por ser los artífices de una gestión comprometida con todos los retos asumidos por la institución y el Gobierno Nacional, desde transparentar las acciones de la cooperación internacional, evaluar sus programas y proyectos con el fin de mejorar su efectividad, así como al esfuerzo conjunto institucional para que los recursos invertidos en el país complementen los esfuerzos nacionales, siempre con una visión estratégica y soberana de la cooperación internacional. 9





Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Estado de situación general de la cooperación internacional no reembolsable en el Ecuador P

ara el Estado ecuatoriano, la cooperación internacional es un complemento estratégico de la política pública nacional, sus recursos forman parte de la inversión pública para el Buen Vivir y es uno de los mecanismos fundamentales para la diversificación de relaciones internacionales del Ecuador. Su gestión es coherente y consecuente con el Sistema Nacional de Planificación y de Finanzas Públicas y acompaña la transferencia de competencias y atribuciones de los gobiernos autónomos descentralizados, en un proceso inédito para la región de descentralización de la gestión de la cooperación internacional. Históricamente, la cooperación internacional en el país se centraba en la atención a temas sociales y ambientales, los cuales siguen siendo prioritarios desde una nueva óptica de la cooperación internacional que busca fortalecer las capacidades pública y privadas, la complementariedad en los esfuerzos ecuatorianos en estas temáticas a nivel mundial y, finalmente, una apuesta a largo plazo por una cooperación internacional para el cambio de la matriz productiva, el desarrollo científico tecnológico, la innovación y la generación del conocimiento como pilares para un real y sostenido proceso de desarrollo. Lo anterior no significa que los temas sociales o ambientales se dejen de lado. La contribución histórica de la cooperación internacional en la construcción de política pública y el fomento de dichos sectores ha sido importante; sin embargo, su atención es responsabilidad de los Estados, los que tienen la potestad de la autodeterminación en el esfuerzo de la lucha contra la pobreza y la conservación ambiental, considerando también para ello experiencias de otros países, las que pueden ser compartidas en una suerte de intercambio horizontal de mutuo beneficio y sin condiciones. Desde esta perspectiva, Ecuador ha considerado importante determinar las directrices estratégicas para la gestión de la cooperación internacional en el país, para lo cual se ha lanzado la Agenda Nacional de Cooperación, documento que para el país se vuelve un hito histórico del accionar de la cooperación internacional. Con este instrumento estratégico se da inicio a una nueva dinámica de gestión, que busca complementar las iniciativas revolucionarias de desarrollo y cambio estructural que se ha planteado el país. De este modo se priorizan el fomento del talento humano ecuatoriano, el conocimiento y la innovación y el cambio de la matriz productiva, acordes a las prioridades definidas en el Plan Nacional para el Buen vivir; se fortalecen los lineamientos estratégicos y operativos para la Cooperación Sur-Sur y la promoción de la integración inteligente y soberana del Ecuador en Latinoamérica, y se sientan las bases para lograr mayor efectividad de la cooperación en el país.

13


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

de la cooperación Internacional no 1. Histórico reembolsable en el Ecuador A partir de los años 60, Ecuador registró sus primeros convenios de cooperación en un contexto internacional marcado por el auge de las estrategias de ayudas económica, política y social estadounidense a partir de la Alianza para el Progreso. Con ello, el relacionamiento internacional de Ecuador con el mundo no sólo se inscribió en el plano del diálogo político y comercial, sino también en la negociación de acuerdos de cooperación financiera y técnica con la finalidad de coadyuvar en los esfuerzos de desarrollo del país. Según datos de la OCDE1, el comportamiento de la cooperación internacional no reembolsable en Ecuador durante las décadas de los años 60 y 70 se mostró relativamente estable con bajos niveles de asignaciones financieras. Sin embargo, a partir de los años 80, período que coincide con la época de crisis financiera de América Latina, se puede notar un punto de inflexión creciente en la asignación de recursos hacia el país, habiéndose sostenido entre los años 80 y 90 con fluctuaciones correlacionadas con los ciclos de gestión de las intervenciones financiadas. A partir del año 2000, período de la peor crisis económica y social que ha vivido Ecuador en su historia, se puede notar un nuevo punto de inflexión positivo de desembolsos y asignaciones que mantienen una fluctuación creciente correlacionada con los ciclos de vida de programas y proyectos.

Gráfico 1 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS DESEMBOLSOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES 1960-2014 $450 $400 $350 $300 $250 $200 $150 $100 $50 $60 962 964 966 968 970 972 974 976 978 980 982 984 986 988 990 992 994 996 998 000 002 004 006 008 010 012 14* 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 20 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2

19

Desembolsos de cooperación internacional no reembolsable en millones de dólares corrientes *Datos estimados (año 2014) Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: OCDE/SETECI. Fecha: 01/10/2014. Elaborado por: SETECI.

1

La OCDE es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Abarca 34 Estados miembros, que cuentan con un alto grado relativo de desarrollo industrial y promueven agendas de desarrollo socioeconómico a nivel mundial.

14


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Como se puede observar en el gráfico 1, hay una tendencia decreciente entre el año 2010 y la proyección del año 2014. Esto se debe a tres factores básicos: 1.

El impacto de la crisis económica en Europa principalmente, lo cual ha derivado en una reducción de las asignaciones presupuestarias en general hacia el mundo, así como en el financiamiento a actores europeos de cooperación, como es el caso de las organizaciones no gubernamentales.

2. La reorientación de prioridades sectoriales y geográficas por parte de ciertos organismos cooperantes, lo que se traduce en el cierre de algunas oficinas y representaciones oficiales y privadas en el país. 3. La clasificación del Ecuador como país de renta media alta hace que se asignen cada vez menos recursos financieros. Sin embargo, cabe anotar que hay mayor disponibilidad de recursos y acciones de cooperación técnica y que en muchas ocasiones su contabilización y su valorización real son más complejas. La gráfica anterior nos muestra también que el año 2010 fue el de mayor asignación financiera histórica en términos nominales, aunque dicha consideración podría variar un poco si tomamos en cuenta el poder adquisitivo de los recursos en el tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que a partir del año 2007 y hasta 2014 el país ha tenido un período de relativa estabilidad económica que le ha permitido mantener los más bajos índices inflacionarios en la región y, junto con la estabilidad cambiaria de la moneda, da las pautas para pensar que, en términos reales, los recursos desembolsados en el último lustro son los más altos en comparación con períodos anteriores. Concentrándonos específicamente en la asignación de recursos de cooperación internacional no reembolsable en la última década, se tiene el siguiente detalle.

Gráfico 2 DESEMBOLSOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE HACIA EL ECUADOR POR AÑO EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES, PERÍODO 2003-2014* $450

$402,49 $377,72

$400 $350

$289,74

$300

$259,20

$353,58

$386,44

$361,79

$320,52

$323,18

$261,27

$250 $200

$165,70

$188,50

$150 $100 $50 $2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014*

Desembolsos en millones de dólares corrientes *Datos estimados (año 2014) Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 20142. Fuente: SETECI/Ineci. Fecha: 01/10/2014. Elaborado por: SETECI. 2

Periódicamente se va actualizando la información que reposa en las bases de datos de proyectos de la cooperación internacional que recibe el país. A través de algunos procesos de validación, seguimiento y evaluación se van complementando o deduciendo datos, principalmente financieros. De este modo, las cifras que se entregaban en años anteriores han venido variando por la existencia de mayor número de datos o por modificaciones en la planificación presupuestaria y/o por fluctuaciones cambiarias, principalmente con recursos de cooperación valorados en euros. Todos estos factores hacen que los datos de cooperación sean dinámicos y no estáticos a nivel contable. Sin embargo, las relaciones porcentuales se mantienen en su comportamiento, por lo que la interpretación de las acciones de la cooperación internacional en el país no variará en gran medida.

15


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Durante el período 2007-2014, el monto promedio de desembolsos estuvo en alrededor de USD 348 millones, con una tasa de crecimiento promedio acumulada anual de 2,7%. Sin embargo, existe un decrecimiento promedio acumulado a partir de 2010 de 5% anual. Esta tendencia negativa está relacionada en gran medida con la reasignación de recursos financieros y técnicos, cambios de prioridades sectoriales y/o geográficas por parte de los socios cooperantes y de la finalización de algunos acuerdos plurianuales bi-multilaterales. En la actualidad, muchos cooperantes han priorizado la cooperación técnica por sobre la cooperación financiera por un estricto sentido de eficacia y eficiencia en su gestión en el país, lo cual también se corresponde con la mayor priorización que ha venido dando Ecuador al fortalecimiento de capacidades y la generación de conocimiento interno.

cooperación internacional no reembolsable 2. La con relación a variables macroeconómicas Al realizar un análisis de los recursos de la cooperación internacional no reembolsable con variables macroeconómicas como el Producto Interno Bruto (PIB) o el Presupuesto General del Estado, se observa una correlación positiva marginal, que tiende más a una relación cuasi nula y acíclica3. Esto nos muestra que la influencia que tiene la cooperación internacional sobre la economía ecuatoriana es casi nula, lo cual no es negativo, ya que denota una muy baja o casi nula dependencia financiera sobre dichos recursos, lo que refuerza el planteamiento de que la cooperación internacional debe ser un complemento a la inversión pública del Estado ecuatoriano y no un sustituto de ella.

Cuadro 1 RELACIÓN ENTRE PIB, PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES, PERÍODO 2003-2014*

AÑO

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO (PGE)

COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (CINR)

CINR / PIB

CINR / PGE

2003

$ 41.961,26

$ 6.701,60

$ 165,70

0,39%

2,5%

2004

$ 45.406,71

$ 10.640,88

$ 188,50

0,42%

1,8%

2005

$ 47.809,32

$ 11.601,41

$ 259,20

0,54%

2,2%

2006

$ 49.914,62

$ 12.328,61

$ 289,74

0,58%

2,4%

2007

$ 51.007,78

$ 14.326,31

$ 261,27

0,51%

1,8%

2008

$ 61.762,63

$ 17.236,70

$ 377,72

0,61%

2,2%

2009

$ 62.519,68

$ 20.488,68

$ 353,58

0,57%

1,7%

2010

$ 69.555,36

$ 23.523,01

$ 402,49

0,58%

1,7%

2011

$ 79.276,66

$ 26.550,99

$ 386,44

0,49%

1,5%

2012

$ 87.623,41

$ 30.024,39

$ 361,79

0,41%

1,2%

2013

$ 94.472,68

$ 36.130,89

$ 320,52

0,34%

0,9%

2014*

$101.094,16

$ 38.433,52

$ 323,18

PROMEDIO ANUAL

0,32%

0,8%

0,48%

1,7%

*Datos estimados (año 2014) Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI/Ineci/BCE/Ministerio de Finanzas. Fecha: 01/10/2014. Elaborado por: SETECI.

3 Cuando el coeficiente de correlación entre dos variables es cercano a cero se tiene una serie acíclica, es decir que no tiene relación alguna el comportamiento de las dos variables entre sí.

16


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

El cuadro 1 demuestra que la cooperación internacional no reembolsable ha representado en promedio para el país apenas 0,48% anual del PIB y 1,7% anual del Presupuesto General del Estado, con lo que el impacto de una reducción o un incremento de los recursos de cooperación internacional es casi nulo para la economía ecuatoriana, sin dejar de lado los efectos que ésta pueda tener sobre una política pública nacional o sobre los objetivos, metas e indicadores del Plan Nacional del Buen Vivir a través de su influencia sobre una intervención sectorial y/o territorial determinada. Se puede notar también que, a partir del año 2010, la proporción de participación de la cooperación sobre estas dos variables macro es decreciente. Esto se debe principalmente al mayor peso de la economía ecuatoriana por su nivel de crecimiento sumado a la reducción de los recursos financieros de cooperación internacional no reembolsable destinados hacia el país.

Gráfico 3 COMPORTAMIENTO TENDENCIAL COMPARATIVO DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO ENTRE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO (PGE) Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (CINR) EN EL ECUADOR, PERÍODO 2003-2014* 70% 60%

Tasas de crecimiento anual

50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% 2003-2004

2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

2012-2013 2013-2014*

Periodo de tiempo en años

PIB

PGE

CINR

* Datos estimados (año 2014) Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI/Ineci/BCE/Ministerio de Finanzas. Fecha: 01/10/2014. Elaborado por: SETECI.

Al realizar el análisis de correlación de variables, considerando las tasas de crecimiento anual, se observa que la cooperación internacional no reembolsable en el Ecuador en relación al PIB del país tiene un coeficiente de correlación de 0,47. Esto implica una correlación positiva débil entre las variables con una tendencia cuasi procíclica4. Por su parte, acerca del Presupuesto General del Estado, el coeficiente de correlación es de 0,07, lo que nos indica que no existe correlación entre estas variables. 4 Una serie procíclica se da cuando el comportamiento de una variable es similar o igual al comportamiento del PIB. En este caso, el coeficiente de correlación es positivo y cercano a 1.

17


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

de la cooperación internacional no 3. Origen reembolsable Para analizar el origen de la cooperación internacional no reembolsable que recibe Ecuador, se desglosan los datos disponibles por fuente de cooperación, países u organismos cooperantes y entidades extranjeras que canalizan o intermedian recursos hacia el país. Para tal efecto, se consideran las cifras de desembolsos efectivos realizadas durante el período 2011-2013; los datos de desembolsos del año 2014 se levantan recién en el primer trimestre del año 2015, por lo que el momento de realizar el presente informe no se contaba con dichas cifras y sólo se podía hacer mención al estimado global del año 2014.

3.1 Por fuente de cooperación Se entiende por fuente de cooperación a la clasificación del origen de los recursos financieros y/o técnicos otorgados por entidades públicas y/o privadas extranjeras que fungen como cooperantes internacionales y que se categoriza en función del tipo de entidad con la que el país se relaciona. De este modo, las fuentes pueden ser:

Bilateral: cooperación directa entre dos países avalada por un convenio suscrito entre los Gobiernos de los países involucrados.

Multilateral: cooperación entre un país y un ente jurídico de carácter internacional, financiada con aportaciones de diversos gobiernos que la conforman.

Descentralizada: cooperación otorgada por o entre entidades públicas subnacionales.

Multidonante: cooperación otorgada por dos o más donantes públicos y/o privados que entregan recursos en conjunto a determinado país.

ONG extranjera: cooperación otorgada por una organización extranjera privada sin fines de lucro a un país determinado.

Empresa privada: cooperación otorgada por una organización privada extranjera con fines de lucro a un país determinado.

En el Ecuador, históricamente, el mayor nivel de recursos de cooperación internacional ha provenido de fuentes oficiales5, de carácter bilateral y multilateral. Sin embargo, en la actualidad existe también una importante participación de recursos provenientes de fuentes no oficiales, como pueden ser las asignaciones otorgadas por ONG extranjeras, superando los aportes de organismos multilaterales y convirtiéndose en la segunda fuente más importante de cooperación en el país.

Cuadro 2 DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR POR FUENTE EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES, PERÍODO 2011-2013 FUENTE DE COOPERACIÓN

# PROYECTOS

% PROYECTOS

DESEMBOLSO

2011

DESEMBOLSO

DESEMBOLSO

2012

2013

PLURIANUAL % 2011-2013 PARTICIPACIÓN

BILATERAL

794

31,6%

$ 155,58

$ 145,77

$ 141,03

$ 442,37

41,4%

ONG EXTRANJERA

999

39,8%

$ 101,91

$ 102,08

$ 94,27

$ 298,26

27,9%

MULTILATERAL

573

22,8%

$ 114,91

$ 102,90

$ 75,14

$ 292,95

27,4%

DESCENTRALIZADA

127

5%

$ 10,08

$ 6,75

$ 5,39

$ 22,21

2,1%

13

0,5%

$ 3,91

$ 4,23

$ 4,58

$12,72

1,2%

MULTIDONANTES EMPRESA PRIVADA TOTAL GENERAL

6

0,2%

$ 0,06

$ 0,07

$ 0,11

$ 0,24

0%

2.512

100%

$ 386,44

$ 361,79

$320,52

$1.068,76

100%

Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014 Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI

18


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Como se puede observar en el cuadro 2, durante el período 2011-2013, la mayor proporción de los recursos de cooperación internacional otorgados al país proviene de fuentes bilaterales. Sin embargo, al analizar el número de intervenciones y/o proyectos de cooperación ejecutados, las ONG extranjeras son las que mayor participación tienen en el accionar de la cooperación en el país. Para el caso de la cooperación multilateral y descentralizada, se puede observar un decrecimiento en el nivel de aportaciones. Esto se debería a recortes presupuestarios que han delimitado la disponibilidad de recursos bilaterales en organismos internacionales y en actores locales, lo que ha obligado a que muchos cooperantes reorienten sus intervenciones y hagan más eficiente su accionar en el mundo. En lo que respecta a la participación de empresas privadas, se registran pocas intervenciones, las que son básicamente acciones derivadas de procesos de responsabilidad social corporativa (RSC). Sin embargo, cabe mencionar que no hay todavía un mecanismo unificado en el país para registrar información de esta fuente de cooperación. Si se analizan los desembolsos promedio plurianuales (2011-2013) de la cooperación bilateral, el monto por proyecto es de USD 557.146, a razón de una asignación media de USD 185.715 por año, mientras que, en el caso de las ONG extranjeras, es de USD 298.561 por proyecto y USD 99.520 por año y por proyecto. Un punto que resalta es el desembolso promedio por proyecto de la fuente multidonante, que tendría un carácter más programático, con un valor de USD 978.592 por intervención, a razón de USD 326.197 por año, siendo el valor más alto de aportaciones por proyecto y por año.

Ilustración 1 FLUJO DE PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR TIPO DE FUENTE EN DÓLARES CORRIENTES, PERÍODO 2011-2013

Fuente oficial $ 735,32 millones 1.367 proyectos

Bilateral $ 442,37 millones Multilateral $ 292,95 millones USD 1.068,7 millones entre 2011 y 2013

Fuente no oficial $ 333,43 millones 1.145 proyectos

ONG $ 298,26 millones Descentralizada $ 22,21 millones Multidonantes $ 12,72 millones Empresa privada $ 0,24 millones

2.512 proyectos financiados

Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

A pesar del decrecimiento en las asignaciones presupuestarias de los organismos multilaterales, que registró una caída en 19% acumulado, las fuentes oficiales de cooperaciones bilateral y multilateral siguen siendo las principales en el país. Conjuntamente, aportan 69% del total asignado durante el período de análisis; mientras que las fuentes no oficiales (ONG extranjeras, descentralizada, multidonante, empresa privada) aportaron el restante 31%, con una participación mayoritaria de las ONG extranjeras.

5 Se considera fuente oficial cuando los recursos de cooperación internacional se derivan de un acuerdo formal de relacionamiento con el país y que es suscrito por la autoridad nacional competente de las relaciones exteriores.

19


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

3.2 Por país u organismo cooperante Un país u organismo cooperante es aquel que, voluntariamente, financia o apoya en la gestión de intervenciones en otros países como mecanismo de cooperación internacional a nivel técnico y/o financiero. Las fuentes utilizadas para llevar a cabo la cooperación por parte de un país u organismo pueden ser: oficiales y no oficiales; bilaterales (país a país), multilaterales, descentralizadas (con y/o entre gobiernos locales subnacionales), o a través de organizaciones privadas de derecho púbico o sociedad civil. En este apartado se considera el origen de los recursos con relación al país de residencia o sede del cooperante y/o a su vez si proviene de algún organismo internacional multilateral. Por lo tanto, al mencionar un país no se hace referencia sólo a la cooperación que entrega su Gobierno, sino también a lo otorgado por organismos públicos y privados que tienen su residencia en el país mencionado. En Ecuador se han gestionado recursos de cooperación internacional provenientes de países y organismos internacionales que tradicionalmente han venido trabajando con el país desde hace algunas décadas. La dinámica de intervención incluye la ejecución a través de entidades públicas, de organismos privados y, en otros casos, de forma conjunta, en coordinación con actores públicos y privados.

Cuadro 3 DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN ECUADOR POR PAÍS / ORGANISMO COOPERANTE EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES, PERÍODO 2011-2013 #

PAÍS U ORGANISMO COOPERANTE

NÚMERO DE PROYECTOS

DESEMBOLSO

2011

DESEMBOLSO

DESEMBOLSO

2012

2013

PLURIANUAL 2011-2013

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

1

EE.UU.

410

$ 62,84

$ 70,77

$ 65,66

$ 199,26

18,6%

2

ESPAÑA

467

$ 64,39

$ 58,94

$ 67,75

$ 191,08

17,9%

3

UNION EUROPEA

124

$ 43,68

$ 35,24

$ 20,87

$ 99,79

9,3%

4

ALEMANIA

153

$ 45,66

$ 31,80

$ 20,83

$ 98,29

9,2%

5

SISTEMA ONU

187

$ 32,56

$ 31,32

$ 30,27

$ 94,14

8,8%

6

COREA DEL SUR

17

$ 24,76

$ 21,56

$ 11,53

$ 57,85

5,4%

7

GRAN BRETAÑA

55

$ 17,68

$ 15,17

$ 11,32

$ 44,16

4,1%

8

BÉLGICA

71

$ 7,15

$ 13,26

$ 20,63

$ 41,04

3,8%

9

CHINA

16

$ 5,44

$ 12,32

$ 21,18

$ 38,94

3,6%

10

BID

102

$ 11,93

$ 14,08

$ 10,49

$ 36,49

3,4%

11

JAPÓN

128

$ 12,98

$ 11,85

$ 5,65

$ 30,48

2,9%

12

ITALIA

159

$ 13,55

$ 5,17

$ 5,24

$ 23,97

2,2%

13

GEF

11

$ 6,98

$ 8,12

$ 4,44

$ 19,54

1,8%

14

GFATM

15

AUSTRALIA

5

$ 7,97

$ 4,88

$ 3,56

$ 16,40

1,5%

22

$ 4,15

$ 4,06

$ 3,72

$ 11,92

1,1%

16

SUIZA

36

$ 3,33

$ 4,41

$ 3,98

$ 11,72

1,1%

17

NORUEGA

30

$ 3,79

$ 3,41

$ 2,98

$ 10,18

1%

18

AUSTRIA

19

CAF

7

$ 3,82

$ 4,62

$ 0,25

$ 8,69

0,8%

44

$ 3,53

$ 3,52

$ 0,53

$ 7,57

0,7%

20

PAÍSES BAJOS

43

$ 2,83

$ 1,81

$ 2,78

$ 7,41

0,7%

21

CANADÁ

22

$ 2,06

$ 1,58

$ 2,66

$ 6,29

0,6%

22

FINLANDIA

19

$ 0,49

$ 0,93

$ 1,70

$ 3,12

0,3%

23

BANCO MUNDIAL

24

PANAMÁ

25

BRASIL

14

$ 1,08

$ 0,83

$ 0,63

$ 2,54

0,2%

103

$ 1,02

$ 1,01

$ 0,37

$ 2,40

0,2%

59

$ 1,66

$ 0,02

$ 0,02

$ 1,71

0,2%

20


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

#

PAÍS U ORGANISMO COOPERANTE

NÚMERO DE PROYECTOS

DESEMBOLSO

2011

DESEMBOLSO

2012

DESEMBOLSO

2013

PLURIANUAL 2011 - 2013

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

26

FRANCIA

38

$ 0,35

$ 0,44

$ 0,09

$ 0,89

0,1%

27

SUECIA

14

$ 0,25

$ 0,07

$ 0,54

$ 0,85

0,1%

28

NUEVA ZELANDA

4

$ 0,40

$ 0,32

$

-

$ 0,72

0,1%

29

FIDA

6

$ 0,05

$ 0,07

$ 0,31

$ 0,42

0%

30

OEI

10

$

-

$ 0,04

$ 0,29

$ 0,33

0%

31

COLOMBIA

19

$

-

$ 0,17

$ 0,10

$ 0,27

0%

32

CAN

3

$

-

$

$ 0,16

$ 0,16

0%

33

DINAMARCA

2

$ 0,03

$ 0,02

$

-

$ 0,05

0%

34

PERÚ

2

$

$ 0,02

$ 0,02

$ 0,04

0%

35

OEA

11

$ 0,03

$

-

$

-

$ 0,03

0%

36

ISRAEL

1

$ 0,01

$

-

$

-

$ 0,01

0%

-

-

37

ARGENTINA*

35

$

-

$

-

$

-

$

-

0%

38

CHILE*

15

$

-

$

-

$

-

$

-

0%

39

CUBA*

40

MÉXICO*

41

OIEA*

6

$

-

$

-

$

-

$

-

0%

21

$

-

$

-

$

-

$

-

0%

8

$

-

$

-

$

-

$

-

0%

42

URUGUAY*

7

$

-

$

-

$

-

$

-

0%

43

VENEZUELA*

6

$

-

$

-

$

-

$

-

0%

$ 1.068,76

100%

Total general

$ 386,44

$ 361,79

$ 320,52

* Cooperación técnica no valorada financieramente Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. elaborado por: SETECI.

De acuerdo a los datos del cuadro anterior, 84,3% de los recursos de cooperación internacional que recibió el país durante el período 2011-2013 fue financiado por 10 países y/u organismos internacionales. Un dato importante a mencionar es que, históricamente, Japón e Italia estuvieron siempre dentro del top 10 de cooperantes en el país. A partir del año 2011, su contribución ha sido superada por Corea del Sur y China, países que aparecen en la actualidad en el ranking de los 10 principales cooperantes del Ecuador. Se puede notar también un descenso en la ubicación dentro del top 10 por parte de la Unión Europea, la que fue por muchos años el principal cooperante del Ecuador y que ocupa en la actualidad el tercer lugar. Este descenso se debería a la reorientación de recursos del organismo hacia otros países de mayor prioridad geográfica y por haber considerado a Ecuador como un país de renta media alta. Como se puede observar en el cuadro anterior, los distintos actores provenientes de Estados Unidos son los que mayores aportes financieros conceden al país, con un valor total de USD 199,26 millones en el período 2011-2013. Esto incluye un total de 410 proyectos, equivalente a 18,6% del total de la cooperación internacional y representa en promedio un desembolso plurianual (2011-2013) por proyecto de USD 425.460.

3.3 Por entidades canalizadoras de cooperación internacional Se entiende por entidad canalizadora al ente público o privado que gestiona o recibe recursos de un cooperante y los coloca en acciones, programas y/o proyectos que son llevados a cabo por sí mismos o por delegación a otro agente público o privado, y que actúa como intermediario entre el cooperante y el ejecutor. En muchos casos, la entidad canalizadora suele ser también cooperante y/o ejecutora a la vez. Estas entidades pueden ser: bilaterales, multilaterales, organismos regionales, descentralizados, ONG extranjeras, universidades, empresas privadas o redes. A continuación, el detalle en el país. 21


JAPÓN

ITALIA

GEF

GTFAM

AUSTRALIA

SUIZA

NORUEGA

AUSTRIA

CAF

PAÍSES BAJOS

CANADÁ

FINLANDIA

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

BÉLGICA

8

BID

GRAN BRETAÑA

7

10

COREA DEL SUR

6

CHINA

100%

SISTEMA ONU

5

9

0,5%

ALEMANIA

4

22

26,3%

36,4%

0%

0%

0%

0%

19,4%

0%

0%

0%

52,2%

95,3%

0%

81,3%

18,3%

7,3%

58,8%

0,8%

34,7%

ESPAÑA

UNIÓN EUROPEA

19,2%

3

EE.UU.

1

ENTIDAD BILATERAL

2

PAÍS U ORGANISMO COOPERANTE

#

Cuadro 4

52,6%

13,6%

0%

97,7%

0%

3,3%

0%

0%

60%

90,9%

1,9%

3,1%

97,1%

0%

1,4%

1,8%

0%

95,2%

0,7%

69,4%

5,4%

3%

ENTIDAD MULTILATERAL

5,3%

50%

100%

0%

100%

96,7%

80,6%

100%

40%

0%

44,7%

1,6%

2,9%

18,8%

73,2%

90,9%

0%

3,7%

39,9%

25,8%

35,3%

77,3%

ONG EXTRANJERA

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0,6%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

24%

0%

ENTIDAD DESCENTRALIZADA

15,8%

0%

0%

2,3%

0%

0%

0%

0%

0%

9,1%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0,5%

0,7%

4%

0%

0%

ORGANISMO REGIONAL

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0,6%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0,2%

RED INTERNACIONAL

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

7%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0,2%

UNIVERSIDAD EXTRANJERA

TIPO DE ENTIDAD CANALIZADORA DE RECURSOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR PAÍS / ORGANISMO COOPERANTE DE ACUERDO AL TIPO DE ENTIDAD CANALIZADORA DE RECURSOS, PERÍODO 2011-2013

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0,6%

0%

EMPRESA PRIVADA EXTRANJERA

Secretaría Técnica de Cooperación Internacional


CAN

32

23

MÉXICO*

OIEA*

URUGUAY*

VENEZUELA*

40

41

42

43

100%

100%

0%

85,7%

100%

93,3%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

94,7%

0%

0%

100%

0%

73,7%

98,3%

0%

0%

ENTIDAD BILATERAL

0%

0%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

45,5%

0%

0%

0%

0%

100%

83,3%

0%

0%

0%

0%

0%

100%

ENTIDAD MULTILATERAL

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

50%

100%

0%

5,3%

0%

16,7%

0%

100%

23,7%

0%

100%

0%

ONG EXTRANJERA

0%

0%

0%

9,5%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

2,6%

0%

0%

0%

ENTIDAD DESCENTRALIZADA

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

100%

54,5%

50%

0%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

ORGANISMO REGIONAL

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

RED INTERNACIONAL

0%

0%

0%

4,8%

0%

6,7%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

UNIVERSIDAD EXTRANJERA

TIPO DE ENTIDAD CANALIZADORA DE RECURSOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

* Cooperación técnica no valorada financieramente Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014 y consideran todos los canales o fuentes de cooperación que utiliza cada uno de los países u organismos (bilateral, multilateral, ONG, etc.). Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

CHILE*

CUBA*

38

39

ARGENTINA*

COLOMBIA

31

37

OEI

30

ISRAEL

FIDA

29

36

NUEVA ZELANDA

28

OEA

SUECIA

27

35

FRANCIA

26

PERÚ

BRASIL

25

34

PANAMÁ

24

DINAMARCA

BANCO MUNDIAL

23

33

PAÍS U ORGANISMO COOPERANTE

#

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

1,7%

0%

0%

EMPRESA PRIVADA EXTRANJERA

Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

De acuerdo a los datos del cuadro 4, se puede observar que la cooperación internacional proveniente de Estados Unidos se concentró mayoritariamente (77,3%) en la asignación de recursos a través de ONG con personería jurídica estadounidense y en menor medida a través de organismos bilaterales. Por su parte, la cooperación española se distribuye de forma más equitativa entre cooperación bilateral (35%), ONG (35%) y descentralizada (24%); es decir, presenta mayor diversificación de actores cooperantes públicos y privados para la gestión de su cooperación. Con relación a la Unión Europea, su cooperación se gesta a través de programas de apoyo presupuestario y proyectos de gran alcance gestionados por la Comisión Europea (69%). Adicionalmente, establecen de forma periódica convocatorias para la presentación de proyectos en favor de actores de la sociedad civil y ONG nacionales (26%). El comportamiento de la cooperación alemana tiene una lógica de intervención más fuerte hacia el relacionamiento bilateral oficial. Gran parte de su gestión se la realiza a través de organismos públicos alemanes (59%) y de ONG alemanas establecidas en Ecuador (40%). Finalmente, el Sistema de Naciones Unidas opera en Ecuador a través de 17 organismos que forman parte de dicho sistema, los que ejecutan 95% de las intervenciones, siendo un margen muy pequeño lo que se ejecuta a través de ONG extranjeras, las que participan en convocatorias o por delegación. Existen cooperantes como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Austria, Australia, Países Bajos, Noruega, Suiza, Suecia y Dinamarca que gestionan la cooperación principalmente a través de entidades privadas sin fines de lucro, como las ONG extranjeras. En su mayoría, obtienen fondos del Gobierno de su país de residencia o a través de donaciones altruistas, sin que exista un convenio oficial de cooperación con Ecuador, por lo que la implementación a través de ONG permite mantener presencia en países en los que no existe un relacionamiento oficial. Un segundo grupo de cooperantes abarca aquellos que gestionan mayoritariamente su cooperación a través de organismos públicos. Así tenemos a Canadá, Japón, Corea del Sur, China, Nueva Zelanda, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, México, Venezuela, Israel, el Sistema de Naciones Unidas, Banco Mundial, FIDA, CAN, CAF, OEA, OEI, OEIA y el BID, los que trabajan principalmente a través de entidades bi-multilaterales que tienen un carácter oficial en su relacionamiento con el país, exceptuando el caso de Nueva Zelanda, que delega su cooperación a organismos que tienen experiencia de trabajo en el Ecuador. Por otra parte, cooperantes como España, Italia, Alemania y fondos globales como el GEF y el GTFAM6 trabajan de forma combinada y con una distribución casi paritaria entre actores oficiales públicos y agentes privados (ONG, empresas privadas), los que manejan programas y proyectos de cooperación gestionados directamente por fuentes bi-multilaterales y también a través de organizaciones de la sociedad civil. Un factor importante a considerarse es la poca o relativa participación de las universidades y empresas privadas, que pueden convertirse en un aliado estratégico a la hora de emprender intervenciones con una lógica público-privada con miras al cambio de la matriz productiva. Asimismo, sólo en el caso de España se observa una participación importante de la cooperación descentralizada (con y/o entre gobiernos subnacionales); en el resto de cooperantes, su participación es casi nula.

3.4 Por modalidades de cooperación internacional Las modalidades de cooperación son los mecanismos de financiamiento y/u operación que tiene la cooperación internacional para intervenir en un país. Las distintas modalidades se di6

GEF es el Fondo Mundial Ambiental y GTFAM es el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida y la Malaria

24


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

ferencian básicamente por los instrumentos de financiamiento utilizados: cooperación financiera (implica transferencias monetarias), cooperación técnica (no implica transferencias monetarias) y ayuda humanitaria (aportes en situación de emergencia). Así, tenemos lo siguiente.

Financiera no reembolsable: cooperación ejecutada mediante asignaciones monetarias otorgadas por un cooperante hacia un receptor cuyos recursos son utilizados para el financiamiento de programas y proyectos, sin reintegro de los recursos recibidos. A través de un documento legal formal (convenio) se establece el destino de los recursos a niveles institucional, sectorial y territorial.

Técnica: cooperación que no involucra la transferencia de recursos monetarios desde el cooperante hacia el receptor. Se gesta a través del financiamiento de estudios, contratación de profesionales, transferencia e/o intercambio de tecnologías, información, experiencias, conocimientos, capacidades, procedimientos, capacitación y formación. Se gestiona principalmente a través de: programas y proyectos de cooperación técnica, envío de expertos y voluntarios, donaciones en especie (bienes y/o servicios), becas, seminarios, pasantías y cursos de formación.

Apoyo presupuestario: asignaciones monetarias inyectadas directamente en el presupuesto de una entidad pública o privada. A diferencia de la cooperación financiera no reembolsable, no se destina a un proyecto específico, sino a la gestión de la institución receptora.

Canje de deuda: recursos de cooperación derivados de la conversión del pago de tramos de deuda externa que mantiene un país deudor con un acreedor a cambio del financiamiento de proyectos de desarrollo del país deudor.

Responsabilidad social corporativa: recursos de cooperación provenientes de empresas privadas extranjeras como medida de compensación social y/o ambiental por su accionar en un país determinado.

Ayuda humanitaria: recursos otorgados a una población en situación de emergencia o de aislamiento involuntario. Se caracteriza por ayudas puntuales de corto plazo para atender una necesidad específica en el menor tiempo posible.

Para el caso de Ecuador, la modalidad de cooperación más utilizada por los organismos cooperantes es la combinación entre financiera no reembolsable y técnica, es decir que la asignación de recursos monetarios viene acompañada de un componente de asistencia técnica (financiera no reembolsable + técnica). A continuación se presenta el detalle de lo mencionado.

Cuadro 5 DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN ECUADOR POR MODALIDAD EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES, PERÍODO 2011-2013 MODALIDAD DE COOPERACIÓN

NÚMERO DE PROYECTOS

DESEMBOLSOS 2011

DESEMBOLSOS 2012

DESEMBOLSOS 2013

PLURIANUAL

FINANCIERA NO REEMBOLSABLE + TÉCNICA

899

$ 143,57

$ 148,12

$ 162,61

$ 454,3

FINANCIERA NO REEMBOLSABLE

955

$ 145,2

$ 135,51

$ 82,27

$ 362,98

TÉCNICA

574

$ 53,77

$ 47,85

$ 42,64

$ 144,26

7

$ 36,25

$ 23,30

$ 12,51

$ 72,06

66

$ 4,52

$ 5,11

$ 19,86

$ 29,5

AYUDA HUMANITARIA

8

$ 3,1

$ 1,87

$ 0,6

$ 5,58

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

3

$ 0,04

$ 0,02

$ 0,02

$ 0,08

2.512

$ 386,44

$ 361,79

$ 320,52

$ 1.068,76

APOYO PRESUPUESTARIO CANJE DE DEUDA

TOTAL GENERAL

Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

25


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

La cooperación financiera sigue siendo la modalidad predominante para Ecuador. Forman parte de ella: financiera no reembolsable, canje de deuda, apoyo presupuestario y responsabilidad social corporativa; entre las que se canaliza 43,4% del total de la cooperación que recibió el país entre 2011 y 2013. Adicionalmente, si se considera que 42,5% de los recursos proviene de la modalidad combinada entre financiera no reembolsable y técnica, se observa que 80% de los recursos de cooperación que llegan al país es de tipo financiero. Así, la cooperación técnica que incluye becas, envío de voluntarios y expertos, intercambios de experiencias, tecnologías y conocimientos, financiamiento de estudios, donaciones en especie y pasantías, apenas representa 13,5% del total, y la ayuda humanitaria, menos de 1%.

de la cooperación internacional no 4. Destino reembolsable Si se analiza la cooperación internacional con respecto a su direccionamiento, se consideran los recursos en términos de sectores de intervención, distribución geográfica, entidades nacionales beneficiarias y ejecutoras. Este detalle permite observar cómo se ha ido gestionando la cooperación en el país y cuál es su dinámica de intervención, contribuyendo este análisis a la planificación y la negociación futuras en el Ecuador.

4.1 Distribución de la cooperación internacional por sectores de intervención En Ecuador, el registro y la contabilización de la cooperación internacional utilizan la clasificación sectorial para la inversión pública a través de la definición de macrosectores, sectores y subsectores de intervención, conforme los parámetros establecidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) para gestión del Sistema Nacional de Planificación del Ecuador. En consecuencia, la Secretaría Técnica de Cooperación, en cumplimiento del marco normativo del país, particularmente la Constitución de la República y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que establece que los recursos de cooperación internacional son un complemento de la inversión pública nacional, otorga el mismo tratamiento de los recursos fiscales a la gestión y el registro de la cooperación internacional.

4.1.1

Distribución de la cooperación internacional por macrosectores y sectores de intervención

Un macrosector es el conjunto de sectores de intervención que tienen un mismo fin estratégico y que, en su interacción, generan cambios globales a gran escala. Para el caso de la cooperación internacional en Ecuador se han identificado seis macrosectores en los que intervino en el período 2011-2013. Las tres cuartas partes de la cooperación se concentran principalmente en temas sociales (inclusión social, migración, refugio, género, promoción de derechos, participación ciudadana, acceso a servicios básicos, organización social, cultura, deportes), sectores estratégicos (ambiente, energía, telecomunicaciones) y fomento a la producción (agropecuario, pesca, apoyo productivo, emprendimiento, microfinanzas, comercio, turismo, industria, transporte). 26


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Gráfico 4 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR MACROSECTORES 2011-2013

Seguridad 3% Multisectorial 8%

Social 26%

Talento humano 14%

Sectores estratégicos 25%

Fomento a la producción 24%

Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

Al respecto, 95% de los recursos financieros de cooperación internacional se concentró en 10 sectores en el período 2011-2013, para un total de 2.279 intervenciones, lo cual representa 91% de los programas y proyectos ejecutados en el período de referencia. Es importante resaltar que en los últimos años ha habido un incremento en las acciones desarrolladas en ámbitos productivos y energéticos. De forma más específica, se puede tener el siguiente detalle de información por sector de intervención.

Cuadro 6 DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR SECTOR DE INTERVENCIÓN EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES, PERÍODO 2011-2013 SECTOR DE INTERVENCIÓN

NÚMERO DE PROYECTOS

DESEMBOLSOS 2011

DESEMBOLSOS 2012

DESEMBOLSOS 2013

PLURIANUAL 2011-2013

AMBIENTE

462

$ 69,68

$ 69,04

$ 63,13

$ 201,85

APOYO PRODUCTIVO

457

$ 75,65

$ 61,80

$ 50,71

$ 188,16

PROTECCIÓN SOCIAL Y FAMILIAR

444

$ 66,92

$ 54,98

$ 44,54

$ 166,45

EDUCACIÓN

275

$ 51,73

$ 53,87

$ 39,45

$ 145,05

SALUD

200

$ 24,20

$ 15,87

$ 33,08

$ 73,14

52

$ 19,98

$ 29,95

$ 12,28

$ 62,21

185

$ 20,48

$ 17,02

$ 16,90

$ 54,39

INFORMACIÓN

78

$ 20,42

$ 16,73

$ 11,77

$ 48,92

PLANIFICACIÓN Y REGULACIÓN

70

$ 13,32

$ 16,50

$ 11,64

$ 41,46

EQUIPAMIENTO URBANO Y VIVIENDA

56

$ 4,71

$ 8,89

$ 16,51

$ 30,11

ENERGÍA AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

27


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

SECTOR DE INTERVENCIÓN

NÚMERO DE PROYECTOS

DESEMBOLSOS 2011

DESEMBOLSOS 2012

DESEMBOLSOS 2013

PLURIANUAL 2011-2013

SEGURIDAD

49

$ 5,28

$ 2,48

$ 16,68

$ 24,44

VIALIDAD Y TRANSPORTE

14

$ 5,28

$ 5,44

$ 0,35

$ 11,08

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y BECAS

49

$ 5,03

$ 1,92

$ 1,49

$ 8,43

JUSTICIA

16

$ 0,6

$ 4,59

$ 0,83

$ 6,02

CULTURA

60

$ 2,14

$ 1,91

$ 0,85

$ 4,9

5

$ 0,46

$ 0,36

$ 0,25

$ 1,07

DEPORTES

13

$ 0,16

$ 0,29

$ 0,02

$ 0,47

LEGISLATIVO

TELECOMUNICACIONES

14

$ 0,25

$ 0,12

$ 0,03

$ 0,39

ASUNTOS DEL EXTERIOR

6

$ 0,13

-

-

$ 0,13

MINERÍA E HIDROCARBUROS

1

$ 0,04

$ 0,04

-

$ 0,07

MANEJO FISCAL

6

-

$ 0,01

$ 0,01

$ 0,03

2.512

$ 386,44

$ 361,79

$ 320,52

$ 1.068,76

TOTAL GENERAL

Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

El cuadro 6 nos muestra la intervención de la cooperación en temas no tradicionales o al menos que no eran visibles, como la generación de información, investigación y mecanismos de planificación, regulación y control, los que se generan básicamente con el aporte y el acompañamiento técnico de la cooperación internacional. Es decir, no se ha contado con ingreso de cantidades de dinero pero sí con un fuerte componente técnico de intercambio de capacidades y de dotación de insumos técnicos estratégicos para la planificación y la toma de decisiones de las entidades públicas nacionales. Esta es una potente contribución al fortalecimiento del talento humano ecuatoriano y de la capacidad de toma de decisiones institucional, con lo que se contribuye a una sociedad del conocimiento cada vez más informada y ordenada, que avanza hacia la toma de decisiones sobre la base de mecanismos de planificación y establece política pública estratégica y sustentada.

4.1.2

Distribución de la cooperación internacional de acuerdo a las prioridades sectoriales de la política pública

La lógica de gestión de la cooperación internacional ha ido cambiando en el país: desde las directrices y prioridades que históricamente orientaron dicha cooperación hacia un salto histórico y revolucionario en su dinámica, su alcance y su impacto. Ecuador ha definido como líneas estratégicas prioritarias de gestión de la cooperación internacional: 1) el cambio de la matriz productiva, 2) el fortalecimiento del talento humano ecuatoriano y 3) el fomento de la ciencia y la tecnología. Esta lógica adquiere más peso con la puesta en marcha de una agenda nacional para la cooperación internacional. Si se consideran los aportes de la cooperación por macrosectores, se observa que 63% de los recursos financieros de cooperación internacional se encuentra distribuido entre sectores estratégicos, fomento a la producción y talento humano, lo que muestra un cambio inicial en la lógica tradicional de gestión de la cooperación que se destinaba principalmente al sector de desarrollo social. Existen aún retos en la intervención sectorial de la cooperación internacional con respecto a los ejes temáticos priorizados por la política pública nacional. La SETECI avanza en la construcción y la puesta en marcha de la agenda nacional de cooperación como nodo estratégico orientativo. En este sentido, la mayor alineación y armonización en torno a di28


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

chos ejes por parte de los agentes cooperantes son clave para lograr mejores resultados e impactos sostenibles. En el ámbito del cambio de la matriz productiva, históricamente, para la cooperación internacional ha sido prioritaria la asignación de recursos hacia ámbitos con énfasis productivo; es de anotar, que los mayores aportes se han centrado principalmente en el fomento de actividades productivas y comerciales del sector primario, considerando la dependencia estructural de la economía ecuatoriana sobre la explotación primaria. A pesar de la alta complementariedad que a priori se observa por parte de la cooperación en el cambio de la matriz productiva, se debe avanzar más allá, hacia una gestión sostenible, y lograr con las intervenciones cambios estructurales que demuestren el aporte efectivo de la cooperación en el país.

Gráfico 5 DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR SUBSECTORES PRODUCTIVOS 2011-2013

Microfinanzas 5%

Agrícultura ganadería y pesca 17%

Transporte 4%

Comercio 18% Otros 9%

Emprendimiento productivo 23%

Turismo 4%

Riego 3% Desarrollo rural 24%

Recuperación de cultivo 1% Industria básica 1%

Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

En esta misma línea se evidencia que persiste una alta concentración de intervenciones de la cooperación en el apoyo productivo al sector primario de la economía, sin alto valor agregado e involucrándose sólo en una mínima parte del eslabón de las cadenas productivas y comerciales. Se observa todavía altísima dependencia financiera y técnica por parte de los actores productivos involucrados, lo que limita en el tiempo la sostenibilidad de las intervenciones; diversas de estas acciones son aisladas y no coordinadas, muchas de las cuales se superponen e incluso compiten entre sí, perdiendo la noción de encadenamiento y complementariedad de esfuerzos. Se debe ir un paso más allá del eslabón primario de la producción y canalizar mayores esfuerzos hacia la complementariedad de los lineamientos establecidos en la Estrategia Nacional del Cambio de la Matriz Productiva, con una mirada más integral y no dispersa que considere también las alianzas público-privadas como buena práctica de gestión de la cooperación internacional. En el período de análisis no se han podido evidenciar resultados derivados de la interacción en cadena entre agentes públicos y privados en el ámbito productivo, que son corresponsables de una intervención específica. 29


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

En lo que respecta al fortalecimiento del talento humano ecuatoriano, el Sectorial Educación ha sido unos de los ejes principales de intervención de la cooperación en el país. En este ámbito se destinaron USD 145 millones para 275 programas y proyectos, lo que representa 14% del total desembolsado al país entre 2011 y 2013. Sin embargo, la mayoría de intervenciones se dedicaba sólo al financiamiento de infraestructura y equipamiento de establecimientos educativos a niveles primario y secundario. Esta realidad ha ido cambiando en los últimos tiempos. Este macrosector como tal tiene una distorsión por la alta concentración de recursos en el Sectorial de Educación Básica y Media. Gran parte de los recursos proviene del Programa de Apoyo Presupuestario al Plan Decenal de Educación (Papde), financiado por la Unión Europea, así, si no se considera dicho sectorial, se tendrá que la cooperación internacional en el período 2011-2013 apenas destinó 15,8% de los recursos asignados al país para temas relacionados a la promoción del talento humano. Para Ecuador es prioridad de política pública incrementar al año 2017 el porcentaje de participación del Macrosector de Talento Humano, principalmente en los sectoriales poco atendidos históricamente en materia de promoción y fomento del talento humano ecuatoriano. Con la promoción de las prioridades de política pública de cooperación internacional se ha visto la necesidad de una reorientación de los recursos hacia la potenciación de las estructuras institucionales de gestión educativa y al fortalecimiento de capacidades del talento humano ecuatoriano, principalmente de los servidores públicos. Asimismo, esta reorientación permitirá que la cooperación atienda ahora otros ámbitos que antes no se consideraban de forma importante, como la educación técnica, la educación superior, la educación diferencial y la educación especial, así como la ciencia y la tecnología.

Gráfico 6 DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR SUBSECTORES DE TALENTO HUMANO 2011-2013 Educación media técnica 5,44% Educación superior 3,36% Investigación 2,91% Biotecnología 1,37% Becas 1,19% Otros 1,54%

Educación prebásica 1,02%

Educación básica y media 84,2%

Educación diferencial y especial 0,44% Desarrollo tecnológico 0,02% Educación para adultos 0,06%

Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

En materia de ciencia y tecnología, el aporte de la cooperación internacional es todavía bajo. Así, se puede notar que los recursos destinados a proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y biotecnología apenas alcanzan 7,6% del total de la cooperación recibida. Sí bien el accionar en este ámbito requiere de un alto componente de cooperación técnica, que no necesariamente implica alta cantidad de recursos financieros, también necesita un fuerte aporte monetario en términos de inversión de estructura e investigación científica. El país ha marcado la ruta hacia una economía del conocimiento, que requiere de una fuerte 30


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

inyección de recursos y de la generación de alianzas público-privadas que promuevan nuevas industrias y un talento humano lo suficientemente preparado para afrontar nuevos desafíos en el ámbito tecnológico y científico. Finalmente, se ha observado en el campo de las intervenciones de cooperación internacional que hay todavía una limitada promoción del desarrollo científico y tecnológico. Muchos de los proyectos de cooperación internacional, como parte de la asistencia técnica, contemplan la dotación de tecnología básica y no muy desarrollada, lo que podría entenderse como un recelo competitivo de independencia tecnológica; es decir, dejar de depender de la dotación de países considerados desarrollados y sustituirlo por producción propia, dejando sin mercado a muchos proveedores provenientes de los países cooperantes e incrementando la competencia externa por la presencia de mayor volumen de productores y proveedores de tecnología en el mercado internacional.

4.2 Distribución de la cooperación internacional por entidades ejecutoras de programas y proyectos de cooperación internacional Las entidades ejecutoras son los organismos públicos y/o privados que se encargan de llevar a cabo las actividades, acciones, programas y/o proyectos que se deriven de un acuerdo de cooperación internacional. En la gestión pueden intervenir varios actores, pero siempre existirá un actor principal. Durante el período 2011-2013, la mayor cantidad de los recursos de cooperación internacional fue ejecutada por entidades privadas: ONG nacionales y extranjeras, organizaciones de la sociedad civil, redes y empresas privadas nacionales y extranjeras; en su conjunto, ejecutaron 45,5% del total de la cooperación internacional recibida, mientras que las entidades públicas: Gobierno central, gobiernos autónomos descentralizados y otras funciones del Estado, ejecutaron 43,1% de los recursos asignados al país. Por su parte, los organismos internacionales: bilaterales, multilaterales, descentralizados, organismos regionales y las universidades (públicas y privadas), participaron en la ejecución de 10,8% y 0,6%, respectivamente.

Gráfico 7 DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR TIPO DE EJECUTORES, PERIODO 2011-2013 Organismos internacionales 11% Universidades 1% Sector público 43%

Sector privado 45%

Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

31


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Lo antes señalado muestra un cambio en la lógica de la gestión de la cooperación internacional en el país. Hasta el año 2010, las mayores ejecutoras de recursos de cooperación eran las entidades del sector público. Este cambio de la dinámica de la gestión se podría explicar por la reorientación de las prioridades de política pública de la cooperación internacional. De este modo, la priorización en ámbitos como el cambio de la matriz productiva y la ciencia-tecnología requiere mayor participación de actores privados. Adicionalmente, el cambio puede también ser resultado de la reducción en el financiamiento de sectores tradicionales como la salud y la educación, cuyos recursos se destinaban hacia entidades del sector público mayoritariamente y que en la actualidad no son prioridad para la cooperación internacional, puesto que los recursos financieros requeridos para el efecto son cubiertos por el presupuesto del Estado ecuatoriano. En los últimos años, los recursos de cooperación internacional asignados a entidades públicas se han reducido. Mientras que antes del año 2010 se destinaba casi 50% del total de cooperación hacia actores públicos, en la actualidad se destina el 43%, existiendo una reducción de 7 puntos en esta participación. Para el caso de entidades privadas, la participación ha aumentado en los últimos años: antes llegaba apenas a un promedio de 35% y en la actualidad es superior a 45% del total desembolsado al país. Analizando casos puntuales, se ha experimentado una reducción en la asignación de recursos hacia gobiernos autónomos descentralizados del 7% en el período 2007-2010 al 5,5% en el período 2011-2013. Para el caso de las ONG locales y en el mismo período de análisis, su reducción ha sido de 9,7% a 7% y, finalmente, para las organizaciones de la sociedad civil del 4,5% al 4%.

Cuadro 7 DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR TIPO DE ENTIDAD EJECUTORA DE LOS RECURSOS EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES, PERÍODO 2011-2013 TIPO DE ENTIDADES EJECUTORAS

NÚMERO DE PROYECTOS

DESEMBOLSOS 2011

DESEMBOLSOS 2012

DESEMBOLSOS 2013

PLURIANUAL 2011-2013

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

Gobierno central

507

$ 136,72

$ 139,41

$ 125,56

$ 401,69

37,6%

ONG EXTRANJERAS

786

$ 116,14

$ 117,58

$ 105,58

$ 339,31

31,7%

ORGANISMOS INTERNACIONALES

236

$ 47,01

$ 37,71

$ 30,36

$ 115,08

10,8%

ONG LOCAL

398

$ 29,03

$ 25,49

$ 20,63

$ 75,15

7%

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

250

$ 25,77

$ 16,4

$ 16,21

$ 58,38

5,5%

ORGANIZACIÓN SOCIEDAD CIVIL

159

$ 16,46

$ 14,17

$ 12,14

$ 42,76

4%

54

$ 7,74

$ 7,18

$ 6,89

$ 21,8

2%

REDES

31

$ 3,44

$ 2,1

$ 1,77

$ 7,3

0,7%

UNIVERSIDADES

79

$ 3,67

$ 1,56

$ 1,35

$ 6,57

0,6%

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

6

$ 0,4

$ 0,21

$ 0,04

$ 0,65

0,1%

OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO

6

$ 0,06

-

-

$ 0,06

0%

2.512

$ 386,44

$ 361,79

$ 320,52

$ 1.068,76

100%

EMPRESA PRIVADA

TOTAL GENERAL

Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

32


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

De acuerdo al cuadro anterior, la mayor proporción de los recursos de cooperación internacional es ejecutada por entidades del Gobierno central. Sin embargo, el mayor número de intervenciones es implementado por ONG extranjeras y nacionales, las que concentran 50% de los proyectos ejecutados en el período de análisis considerado. Esto establece una relación de financiamiento promedio de USD 350.050 por proyecto para el caso de las ONG y de USD 792.285 para el caso del Gobierno central. Lo anteriormente señalado reflejaría un carácter más programático y estratégico del financiamiento de iniciativas ejecutadas por el Gobierno central. Para el caso de las ONG, se observa gran cantidad de intervenciones aisladas y de menor escala que no se complementan entre sí, lo que genera gran dispersión de resultados y la proliferación de actores que limitan la sostenibilidad y el empoderamiento de las acciones.

Ilustración 2 FLUJO DE DESTINO DE LOS RECURSOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR TIPO DE EJECUTOR EN DÓLARES CORRIENTES, PERÍODO 2011-2013

SECTOR PRIVADO USD 486,32 millones

SECTOR PÚBLICO USD 460,78 millones

ORGANISMOS INTERNACIONALES USD 115,08 millones 236 proyectos

UNIVERSIDADES USD 6,57 millones 79 proyectos

ONG extranjera USD 339,31 millones ONG local USD 75,15 millones Organización sociedad civil USD 42,76 millones Empresa privada USD 21,8 millones Redes USD 7,3 millones

Gobierno central USD 401,69 millones Gobiernos Autónomos descentralizados USD 58,38 millones Alianzas público-privadas USD 0,65 millones Otros funciones del Estado USD 0,06 millones

Multilaterales USD 82,9 millones Bilaterales USD 25,49 millones Organismo regional USD 5,73 millones Descentralizados USD 0,96 millones

USD 1.068,7 millones entre 2011-2013 2.512 proyectos financiados

Universidad pública USD 3,35 millones Universidad privada USD ,66 millones Universidad extranjera USD 1,13 millones Universidad regional USD 0,43 millones

Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

Las ONG extranjeras canalizaron USD 298,26 millones y ejecutaron USD 339,31 millones. Esto implica que ejecutaron 114% más de lo que canalizaron hacia el país. De otro lado, los organismos internacionales bilaterales y multilaterales canalizaron al país un total de USD 753,32 millones y ejecutaron un total de USD115,08 millones; es decir, apenas 15% del total que asignaron a Ecuador. La principal fuente de recursos del Gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizados provino de fuentes oficiales bilaterales y multilaterales, con casi 97% del total. Por 33


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

su parte, las ONG extranjeras se financian a sí mismas en 60,5% y obtienen la diferencia de convocatorias abiertas hechas por organismos bilaterales, multilaterales y descentralizados. Para el caso de los organismos internacionales, la mayoría de estos ejecutores se financia con recursos de organismos multilaterales, los que ejecutan en gran parte los mismos recursos que canalizan hacia el país. Y en lo referente a ONG locales y organizaciones de la sociedad civil, los mayores financistas son las ONG extranjeras, las que delegan en muchos casos la ejecución de ciertas intervenciones.

Cuadro 8 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR TIPO DE EJECUTOR DE RECURSOS, PERÍODO 2011-2013 FUENTE DE FINANCIAMIENTO TIPO DE ENTIDADES EJECUTORAS ORGANISMO BILATERAL

ORGANISMO MULTILATERAL

ONG EXTRANJERA

ORGANISMO DESCENTRALIZADO

Gobierno central

56,4%

40,4%

3%

0,2%

ONG EXTRANJERAS

25,7%

11,9%

60,5%

1,9%

ORGANISMOS INTERNACIONALES

44,3%

53,7%

1%

1%

ONG LOCAL

20,7%

22,9%

43,4%

13%

63,14%

33,76%

2,4%

0,7%

9,8%

5,1%

82,2%

2,9%

66,9%

12,6%

18,3%

2,2%

REDES

23,8%

16,4%

48%

11,8%

UNIVERSIDADES

68,6%

22,84%

8,5%

0,06%

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS ORGANIZACIÓN SOCIEDAD CIVIL EMPRESA PRIVADA

ALIANZA PUBLICO-PRIVADA OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO

70%

0%

30%

0%

0%

100%

0%

0%

Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

Como demuestra el cuadro anterior, los organismos bilaterales financian mayoritariamente a entidades públicas (Gobierno central y gobiernos autónomos descentralizados), empresas privadas, universidades y alianzas público-privadas. Por su parte, los organismos multilaterales concentran su cooperación en organismos internacionales, Gobierno central y otras instituciones del Estado. En el caso de las ONG extranjeras, se financian a sí mismas, a ONG locales, a organizaciones de la sociedad civil y a redes. Finalmente, los organismos descentralizados concentran sus esfuerzos en ONG locales y en redes. Sin embargo, es importante mencionar que la cooperación descentralizada (proveniente de gobiernos subnacionales extranjeros) canaliza y delega la ejecución de gran parte de sus recursos a través de ONG extranjeras, por lo que no están físicamente trabajando en el país y en muy pocos casos otorgan directamente los recursos a entidades nacionales ecuatorianas. 34


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Ilustración 3 FLUJO DE ORIGEN-DESTINO DE LOS RECURSOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN DÓLARES CORRIENTES, PERÍODO 2011-2013

SECTOR PRIVADO $ 486,32 millones (45% monto total) 1.428 proyectos (57% número de proyectos totales) FUENTE OFICIAL $ 735,32 millones (69% monto total) 1.367 proyectos (54% número de proyectos totales)

SECTOR PÚBLICO $ 460,78 millones (43% monto total) 763 proyectos (30,4% número de proyectos totales)

$ 1.068,7 millones 2.512 proyectos financiados

FUENTE NO OFICIAL $ 333,43 millones (31% monto total) 1.145 proyectos (46% número total de proyectos)

ORGANISMOS INTERNACIONALES $ 115,08 millones (11% monto total) 236 proyectos (9,4% número de proyectos totales)

UNIVERSIDADES $ 6,57 millones (0,6% monto total) 79 proyectos (3,1% número de proyectos totales)

Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

En el período 2011-2013, la mayoría de los recursos de cooperación internacional no reembolsable en el Ecuador provino de fuentes oficiales y se destinó en mayor medida hacia agentes privados. Sin embargo, la asignación de recursos hacia el sector público es todavía importante, aunque la proporción de participación se ha reducido. Un aspecto importante que se debe mencionar es la poca inyección de recursos hacia universidades. Dado que Ecuador se ha planteado como estrategia de desarrollo para el Buen Vivir el fomento de una economía del conocimiento, se vuelve estratégico y necesario que la cooperación internacional pueda fortalecer sus nexos desde y hacia las universidades, institutos de educación superior y de investigación como una de las prioridades de política pública de cooperación internacional para el fortalecimiento del talento humano ecuatoriano.

4.3 Distribución territorial de la cooperación internacional A nivel territorial es importante analizar, en primera instancia, la cobertura de las intervenciones de la cooperación internacional. Algunos de los proyectos tienen cobertura nacional, es decir que no se canalizan a un territorio específico, sino al financiamiento de una intervención de interés nacional, mientras que gran parte de las acciones de la cooperación aterriza en una circunscripción territorial específica y se traduce en proyectos de cobertura zonal, mancomunada, interprovincial, provincial, cantonal, parroquial y hasta comunitaria.

35


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Gráfico 8 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR COBERTURA DE LAS INTERVENCIONES, 2011-2013

Nacional 28%

Territorial 72%

Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Fuente: SETECI. Fecha: 23/09/2014. Elaborado por: SETECI.

Los proyectos de cobertura territorial abarcaron 72% de los recursos de cooperación internacional en el período 2011-2013, mientras que los proyectos de cobertura nacional representaron el 28% restante. En lo referente a los proyectos de cobertura territorial, en el presente informe se analiza la distribución porcentual promedio de la cooperación internacional por zona de planificación agregada y posteriormente por provincia. El sistema nacional de planificación ecuatoriano considera nueve zonas administrativas de planificación agregadas de la siguiente manera:

Zona 1: Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Imbabura

Zona 2: Pichincha, Orellana, Napo

Zona 3: Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza

Zona 4: Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas

Zona 5: Guayas, Galápagos, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar

Zona 6: Azuay, Cañar, Morona Santiago

Zona 7: Loja, El Oro, Zamora Chinchipe

Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón

Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito

En el presente informe, con fines expresamente analíticos y estadísticos, se ha considerado de forma agregada las siete zonas de planificación provinciales y se han incluido las intervenciones de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) en Guayas (Zona 5) y de la Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito) en Pichincha (Zona 2). 36


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Gráfico 9 PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN PROMEDIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR ZONA DE PLANIFICACIÓN, PERÍODO 2011-2013 Zona 7

9,7% 6%

Zonas de planificación

Zona 6

22,2%

Zona 5

8,7%

Zona 4

15,4%

Zona 3

13,1%

Zona 2

24,9%

Zona 1 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

% distribución promedio trianual (2011-2013) Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014 y se refieren a porcentajes promedio de distribución a nivel provincial. El agregado de participación de las provincias que componen cada zona da el valor de participación a nivel zonal. Fuente: SETECI. Fecha: 01/10/2014. Elaborado por: SETECI.

Las zonas 1 y 5 tuvieron la mayor proporción promedio de participación sobre los recursos de cooperación internacional en el período 2011-2013. En el caso de la Zona 1, básicamente hace referencia a intervenciones en la frontera norte con Colombia, que es una zona de conflicto por el desplazamiento de personas y, por lo tanto, es estratégica para la gestión de muchos organismos cooperantes que trabajan en Ecuador. Históricamente, esta zona ha sido prioritaria tanto para la cooperación oficial bilateral y multilateral como para la no oficial ONG extranjera y descentralizada. De este modo, la cuarta parte de la cooperación internacional de cobertura territorial se destina hacia intervenciones de gestión del desarrollo local y atención a la población en situación de refugio en el cordón fronterizo. En lo que respecta a la Zona 5, las principales intervenciones se concentran en Guayas y Galápagos. En el caso de las islas, es también estratégica y prioritaria la intervención en este territorio, principalmente para organismos que trabajan en temas ambientales, de conservación del patrimonio natural. De este modo, la mayor intervención en esta zona tiene relación con el sector ambiental. La Zona 3 se encuentra en tercer lugar de importancia en la asignación de recursos. Históricamente, ha sido una zona priorizada por la cooperación internacional por los altos índices de pobreza de su territorio. Las acciones se concentran principalmente en la región Sierra centro en temas de desarrollo rural y comunitario. Este territorio abarca una cantidad importante de población indígena del país. Finalmente, se resalta la baja participación de la Zona 7 en el análisis de la distribución territorial de la cooperación. Esta zona recibía en períodos pasados, conjuntamente con la Zona 1, importantes recursos de cooperación internacional por ser zona fronteriza y por considerarse también territorio estratégico para el país. 37


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

4.3.1

Distribución provincial de la cooperación internacional general A nivel provincial, la cooperación internacional se ha concentrado principalmente en las provincias con mayor volumen de población, como Pichincha y Guayas. Sin embargo, en la actualidad se puede notar también un carácter estratégico de intervención. Así, se puede observar que Esmeraldas, Manabí, Sucumbíos y Galápagos han adquirido especial importancia para la cooperación en el período 2011-2013, concentrando en promedio entre 5,7% y 8,4% del total territorial de forma individual.

Mapa 1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROMEDIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR PROVINCIA, PERÍODO 2011-2013

COLOMBIA

ESMERALDAS 8,4%

GALÁPAGOS 6,5%

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 1,9% MANABÍ 6,7%

SANTA ELENA 3,4%

CARCHI 5,0 IMBABURA 4,9% SUCUMBÍOS 6,6%

PICHINCHA 7,9% NAPO 2,2%

COTOPAXI 2,8%

ORELLANA 3,1%

TUNGURAHUA 5,3% LOS RÍOS 2,4% BOLÍVAR 2,0% GUAYAS CHIMBORAZO 7,9% 5,7% CAÑAR 1,5%

OCÉANO PACÍFICO

PASTAZA 1,6%

MORONA SANTIAGO 1,2%

AZUAY 3,3%

1,20 - 2,20 2,21 - 3,40 3,41 - 5,70 5,71 - 8,40

EL ORO 2,7% LOJA 5,2%

Porcentaje de distribución de la cooperación internacional

ZAMORA CHINCHIPE 1,7%

PERÚ

El Ecuador recibió durante el período 2011-2013 en promedio USD 1068,76 millones, los cuales se distribuyeron en un mayor porcentaje en las provincias de Esmeraldas, Guayas, Pichincha, Manabí, Sucumbíos y Galápagos. Las provincias que menos recursos percibieron fueron Morona Santiago, Cañar y Pastaza. Para un universo de 2.512 proyectos.

SETECI: Base de datos. Las Cifras presentadas corresponden a datos promedios de distribución en el período de análisis. Elaborado por: SETECI. Fecha: 09-2014.

Es importante analizar la reducción en la participación relativa de provincias como Carchi, Chimborazo y Loja, las que reciben en promedio entre 3,4% y 5,7% del total territorial. Dichas provincias, en períodos anteriores, eran de las circunscripciones territoriales que mayor cooperación recibían a nivel nacional. Aunque las asignaciones hacia dichos territorios siguen siendo importantes, su participación en los montos globales se ha reducido, y aparecen ahora en el segundo grupo de provincias con mayores aportes de cooperación internacional. De igual forma, se observa que dentro del grupo de provincias que recibieron menos recursos de cooperación internacional se encuentran Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Bolívar, Cañar y Santo de Domingo de los Tsáchilas, las que reciben en promedio entre 1,2% y 2,2% del total de cooperación internacional de cobertura territorial. 38


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

4.3.2

Distribución provincial de la cooperación internacional por fuente bilateral

Si se analiza la fuente de cooperación bilateral, que es de las más importantes en el país debido a que significa el 41,4% del total de la cooperación internacional que percibió el país entre 2011 y 2013, se observa que se ha concentrado principalmente en provincias como Esmeraldas, Sucumbíos, Tungurahua, Loja y Galápagos, con una asignación promedio de entre 5,6% y 9,9% individualmente.

Mapa 2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROMEDIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL BILATERAL POR PROVINCIA, PERÍODO 2011-2013

CARCHI 4,53% IMBABURA 3,57%

ESMERALDAS 7,16%

GALÁPAGOS 9,94%

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 1.73% MANABÍ 6,65%

SANTA ELENA 3,17%

COLOMBIA

SUCUMBÍOS 8,64%

PICHINCHA 5,29% NAPO 3,04%

COTOPAXI 2,89%

ORELLANA 2,98%

TUNGURAHUA 6,84% LOS RÍOS BOLÍVAR 1,91% 1,45% GUAYAS CHIMBORAZO 4,95% 5,64% CAÑAR 1,45%

OCÉANO PACÍFICO

PASTAZA 2,14%

MORONA SANTIAGO 2,19%

AZUAY 2,13%

1,45% - 2,19% 2,20% - 3,57% 3,58% - 5,64%

EL ORO 2,07% LOJA 7,13%

Distribución de la cooperación internacional bilateral en el Ecuador 2011-2013

5,65% - 9,94% ZAMORA CHINCHIPE 2,51%

PERÚ

En Ecuador durante el periodo 2011-2013 la cooperación bilateral se concentró en las provincias de Galápagos, Sucumbíos, Esmeraldas, Loja, Tungurahua, Manabí y Chimborazo. Catorce provincias recibieron cooperación bilateral en un porcentaje inferior al 4%.

SETECI: Base de datos. Las Cifras presentadas corresponden a datos promedios de distribución en el periodo de análisis. Elaborado por: SETECI. Fecha: 09-2014.

Por otra parte, las provincias que menos recursos recibieron de fuentes oficiales bilaterales fueron Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Bolívar, Pastaza, Morona Santiago, Cañar, Azuay y El Oro, las que recibieron de forma individual en promedio entre 1,4% y 2,1% del total proveniente de fuente bilateral.

4.3.3

Distribución provincial de la cooperación internacional por fuente multilateral

Otra de las fuentes oficiales de cooperación internacional es la multilateral, principalmente proveniente de las entidades que conforman el Sistema de Naciones Unidas y la banca 39


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

multilateral de desarrollo (BID, CAF, Banco Mundial), que aportan al país con 27,4% del total de la cooperación internacional recibida. En el período 2011-2013, sus intervenciones se concentraron en las provincias de Esmeraldas, Pichincha, Sucumbíos y Guayas, con una asignación promedio individual de entre 7,1% y 11,3% del total recursos provenientes de la fuente multilateral.

Mapa 3 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROMEDIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MULTILATERAL POR PROVINCIA, PERÍODO 2011-2013

ESMERALDAS 11,34%

GALÁPAGOS 7,16%

CARCHI 5,66% IMBABURA 4,18%

COLOMBIA

SUCUMBÍOS 8,61%

PICHINCHA STO. DOMINGO 9,34% DE LOS TSÁCHILAS 4,07% MANABÍ 6,3%

SANTA ELENA 4,1%

NAPO 0,77%

COTOPAXI 0,67%

ORELLANA 2,48%

TUNGURAHUA 0,35% LOS RÍOS BOLÍVAR 4,29% 2,07% GUAYAS CHIMBORAZO 7,88% 2,24% CAÑAR 0,88%

OCÉANO PACÍFICO

PASTAZA 0,62%

MORONA SANTIAGO 1,1%

AZUAY 6,25%

0,35% - 1,10% 1,11% - 2,68% 2,69% - 7,16%

EL ORO 6,26% LOJA 2,68%

Distribución de la cooperación internacional multilateral en el Ecuador 2011-2013

7,17% - 11,34% ZAMORA CHINCHIPE 0,7%

PERÚ

En Ecuador, durante el periodo 2011-2013, la cooperación multilateral se concentró en las provincias de Esmeraldas, Pichincha, Sucumbíos y Guayas. Siete provincias recibieron cooperación multilateral en un porcentaje inferior al 1,1%.

SETECI: Base de datos. Las cifras presentadas corresponden a datos promedios de distribución en el periodo de análisis. Elaborado por: SETECI. Fecha: 09-2014.

Por otro lado, las provincias que menor participación tuvieron en las contribuciones de las fuentes multilaterales son Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Cañar, Napo, Cotopaxi y Tungurahua, con una asignación promedio individual de entre 0,3% y 1,1% del total multilateral.

4.3.4

Distribución provincial de la cooperación internacional por fuente ONG extranjera

Como se ha señalado antes, las ONG extranjeras son la segunda fuente de cooperación internacional más importante del país: aportaron 27,9% del total recursos para el período 2011-2013. Su accionar es básicamente territorial, con muy pocas intervenciones bajo una lógica de cobertura nacional. Sus principales agentes de trabajo son actores locales privados, principalmente ONG locales, organizaciones de la sociedad civil y, en algunos casos, los gobiernos autónomos descentralizados. Las provincias que mayores contribuciones recibieron por parte 40


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

de las ONG extranjeras fueron Esmeraldas, Guayas y Chimborazo, con una asignación promedio individual que oscila entre 8,1% y 11,7% del total financiado.

Mapa 4 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROMEDIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE ONG EXTRANJERAS POR PROVINCIA, PERÍODO 2011-2013

CARCHI 4,62% IMBABURA 7,34%

ESMERALDAS 10,93%

GALÁPAGOS 2,35%

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 0,81% MANABÍ 7,86%

SANTA ELENA 2,73%

COLOMBIA

SUCUMBÍOS 2,84%

PICHINCHA 8,16% NAPO 0,45%

COTOPAXI 3,98%

ORELLANA 1,94%

TUNGURAHUA 6,62% LOS RÍOS BOLÍVAR 1,79% 3,02% GUAYAS CHIMBORAZO 11,72% 9,59% CAÑAR 2,30%

OCÉANO PACÍFICO

PASTAZA 1,38%

MORONA SANTIAGO 0,51%

0,45% - 1,94% 1,95% - 4,62%

AZUAY 3,4%

4,63% - 8,16%

EL ORO 1,02% LOJA 3,57%

Distribución de la Cooperación Internacional de ONG en el Ecuador 2011-2013

8,17% - 11,72% ZAMORA CHINCHIPE 1,12%

PERÚ

En Ecuador, durante el periodo 2011-2013, la cooperación de ONG se concentró en las provincias de Guayas, Esmeraldas y Chimborazo. Las provincias de Napo, Morona Santiago y Santo Domingo recibieron cooperación en un porcentaje inferior al 1%

SETECI: Base de datos. Las cifras presentadas corresponden a datos promedios de distribución en el periodo de análisis. Elaborado por: SETECI. Fecha: 09-2014.

Por otro lado, las provincias que menos recursos obtuvieron en el período 2011-2013 fueron Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, El Oro, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, con una asignación promedio que varía entre 0,45% y 1,9% del total financiado por ONG extranjeras. En este punto, es preciso analizar la poca contribución de este actor de cooperación a provincias amazónicas, considerando que para muchas ONG extranjeras que trabajan los temas ambientales deberían ser consideradas zonas prioritarias para su gestión. Se podría asumir que existe aún un subregistro de información sobre las acciones de estos actores, debido principalmente a los innumerables intermediarios ejecutores, por lo que no se tiene el detalle exhaustivo y preciso de cuántos recursos se otorgan a estos territorios.

4.3.5

Distribución provincial de la cooperación internacional por fuente descentralizada

Otra de las fuentes importantes de cooperación internacional es la cooperación descentralizada; es decir, aquella que proviene de gobiernos locales extranjeros y cuyo accionar se 41


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

lleva a cabo principalmente a través de ONG de su localidad. Para el caso del Ecuador, más del 90% de la cooperación descentralizada que viene al país es proveniente de las comunidades autónomas y ayuntamientos de España, por lo que su accionar se da básicamente a través de ONG con residencia española. Las provincias que mayor cooperación descentralizada recibieron fueron Pichincha y Orellana, con asignaciones promedio que oscilan entre 9% y 17,7% del total descentralizado.

Mapa 5 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROMEDIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA POR PROVINCIA, PERÍODO 2011-2013

CARCHI 7,18% IMBABURA 1,08%

ESMERALDAS 4,21%

GALÁPAGOS 2,35%

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 0% MANABÍ 4,17%

SANTA ELENA 0%

COLOMBIA

SUCUMBÍOS 2,92%

PICHINCHA 13,53%

NAPO 0,45%

COTOPAXI 3,34%

ORELLANA 17,74%

TUNGURAHUA 6,62% LOS RÍOS BOLÍVAR 4,06% 5,56% GUAYAS CHIMBORAZO 3,81% 2,52% CAÑAR 0%

OCÉANO PACÍFICO

PASTAZA 8,12%

MORONA SANTIAGO 0%

AZUAY 7,25%

0% 0,24% - 1,08% 1,09% - 5,56%

EL ORO 0% LOJA 9,06%

Distribución de la cooperación internacional descentralizada en el Ecuador 2011-2013

5,57% - 9,06% ZAMORA CHINCHIPE 4,93%

9,07% - 17,74 PERÚ En Ecuador, durante el período 2011-2013, la cooperación descentralizada se concentró en las provincias de Pichincha y Esmeraldas. Seis provincias no recibieron cooperación descentralizada.

SETECI: Base de datos. Las cifras presentadas corresponden a datos promedios de distribución en el período de análisis. Elaborado por: SETECI. Fecha: 09-2014.

4.3.6 Distribución provincial de la cooperación internacional

por macrosector productivo

El macrosector productivo abarca intervenciones relacionadas principalmente con emprendimiento, apoyo productivo y agropecuario, ganadería, pesca, industrias básicas, microfinanzas, comercio y turismo. Los aportes de la cooperación internacional a este macrosector llegaron a 24% del total de recursos en el período 2011-2013; esto es más de USD 250 millones para un total de 656 programas y proyectos a nivel nacional. Estos recursos se concentraron principalmente en provincias como Esmeraldas, Tungurahua y Chimborazo, con una asignación promedio que oscila entre 7,3% y 15,2% del total destinado al ámbito productivo.

42


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Mapa 6 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROMEDIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL MACROSECTOR PRODUCTIVO POR PROVINCIA, PERÍODO 2011-2013

CARCHI 5,14% IMBABURA 5,73%

ESMERALDAS 9,91%

GALÁPAGOS 0,01%

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2,37% MANABÍ 6,23%

SANTA ELENA 2,69%

COLOMBIA

SUCUMBÍOS 4,28%

PICHINCHA 5,47% NAPO 0,22%

COTOPAXI 3,43%

ORELLANA 1,78%

TUNGURAHUA 13,23% LOS RÍOS BOLÍVAR 2,88% 2,92% GUAYAS CHIMBORAZO 3,11% 15,25% CAÑAR 0,66%

OCÉANO PACÍFICO

PASTAZA 1,09%

MORONA SANTIAGO 0,69%

0,01% - 1,09% 1,10% - 3,43%

AZUAY 2,11%

3,44% - 7,30%

EL ORO 2,42%

LOJA 7,3%

Distribución de la cooperación internacional por macrosector en el Ecuador 2011-2013

7,31% - 15,25% ZAMORA CHINCHIPE 1,07%

PERÚ

En Ecuador durante el periodo 2011-2013 la Cooperación por Macrosector Productivo se concentró en las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Esmeraldas. Las provincias de Galápagos, Napo, Cañar y Morona Santiago recibieron cooperación en un porcentaje inferior al 1%.

SETECI: Base de datos. Las cifras presentadas corresponden a datos promedios de distribución en el período de análisis. Elaborado por: SETECI. Fecha: 09-2014.

Por su parte, las provincias que menor participación tuvieron de recursos de cooperación en materia productiva fueron Pastaza, Napo, Galápagos, Morona Santiago, Cañar y Zamora Chinchipe, con una asignación promedio de entre 0,01% y 1,09% del total.

4.3.7

Distribución provincial de la cooperación internacional por macrosector social

La cooperación internacional históricamente en el Ecuador priorizó siempre la atención del sector social como eje estratégico de lucha contra la pobreza. Sin embargo, el Estado ecuatoriano ha priorizado la atención de lo social desde los esfuerzos de la inversión pública nacional como política de gobierno. No obstante, todavía hay aspectos sociales en los que la cooperación internacional tiene aún importantes y valiosos aportes especialmente los que complementan la gestión pública ecuatoriana. En el período 2011-2013, las provincias que mayores contribuciones obtuvieron en el ámbito social fueron Esmeraldas, Pichincha, Sucumbíos y Guayas, con una asignación promedio que osciló entre 8,3% y 15,7% del total destinado al macrosector social, el que representa además el 26% del total nacional.

43


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Mapa 7 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROMEDIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL MACROSECTOR SOCIAL POR PROVINCIA, PERÍODO 2011-2013

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2,61% MANABÍ 5,85%

SANTA ELENA 0,83%

COLOMBIA

CARCHI 8,32% IMBABURA 6,74%

ESMERALDAS 12,99%

GALÁPAGOS 0,37%

SUCUMBÍOS 10,51%

PICHINCHA 11,82% NAPO 0,16%

COTOPAXI 3,62%

ORELLANA 1,68%

TUNGURAHUA 1,55% LOS RÍOS BOLÍVAR 1,01% 1,14% GUAYAS CHIMBORAZO 15,76% 4,26% CAÑAR 1,25%

OCÉANO PACÍFICO

PASTAZA 0,58%

MORONA SANTIAGO 0,25%

0,13% - 1,68% 1,69% - 4,89%

AZUAY 4,89%

4,90% - 8,32% 8,33% - 15,76%

EL ORO 1,23% LOJA 2,44%

Distribución de la cooperación internacional por macrosector social en el Ecuador 2011-2013

ZAMORA CHINCHIPE 0,13%

PERÚ

En Ecuador, durante el período 2011-2013, la cooperación por macrosector social se concentró en las provincias de Guayas, Esmeraldas, Pichincha y Sucumbíos. Las provincias de Zamora Chinchipe, Napo, Morona Santiago, Galápagos, Pastaza y Santa Elena recibieron cooperación en un porcentaje inferior al 1%.

SETECI: Base de datos. Las cifras presentadas corresponden a datos promedios de distribución en el período de análisis. Elaborado por: SETECI. Fecha: 09-2014.

Por otro parte y en este mismo sector, provincias como Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Napo, Tungurahua, Bolívar, Los Ríos, Cañar, El Oro y Santa Elena tuvieron las menores asignaciones de recursos de cooperación internacional, con una asignación media de entre 0,1% y 1,6% del total del sector.

4 .3.8

Distribución provincial de la cooperación internacional por macrosector Sectores Estratégicos

Este macrosector contiene uno de los ejes prioritarios para la cooperación internacional, que es el sector ambiental, que constituye además el principal ámbito de intervención a nivel nacional. A nivel de macrosector, en el período 2011-2013 se destinó la cuarta parte del total de la cooperación internacional que llegó al país a los sectores estratégicos, y más del 70% correspondió al sector ambiental. El macrosector de Sectores Estratégicos, sin contar con el sector ambiental, incluye también aspectos relacionados con telecomunicaciones y energía. En Ecuador, la provincia que mayores recursos percibió en el ámbito de sectores estratégicos en el período 2011-2013 fue Galápagos, con 18,7% del total destinado al macro sector.

44


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Mapa 8 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROMEDIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL MACROSECTOR DE SECTORES ESTRATÉGICOS POR PROVINCIA, PERÍODO 2011-2013

CARCHI 1,49% IMBABURA 2,04%

ESMERALDAS 7,07%

GALÁPAGOS 18,71%

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 1,34% MANABÍ 6,17%

SANTA ELENA 5,65%

COLOMBIA

SUCUMBÍOS 5,58%

PICHINCHA 4,07% NAPO 4,42%

COTOPAXI 1,83%

ORELLANA 4,44%

TUNGURAHUA 3,77% LOS RÍOS BOLÍVAR 1,9% 1,89% GUAYAS CHIMBORAZO 4,67% 2,74% CAÑAR 2,62%

OCÉANO PACÍFICO

PASTAZA 3,06%

MORONA SANTIAGO 3,02%

1,34% - 2,46% 2,47% - 4,07%

AZUAY 3,07%

4,08% - 7,07% 7,08% - 18,71%

EL ORO 2,46% LOJA 4,5%

Distribución de la cooperación internacional por sectores estratégicos en el Ecuador 2011-2013

ZAMORA CHINCHIPE 3,48%

PERÚ

En Ecuador, durante el período 2011-2013 la cooperación por sectores estratégicos se concentró en la provincia de Galápagos. Las provincias de Santo Domingo, Carchi, Cotopaxi, Los Ríos y Bolívar recibieron cooperación en un porcentaje inferior al 1%.

SETECI: Base de datos. Las cifras presentadas corresponden a datos promedios de distribución en el período de análisis. Elaborado por: SETECI. Fecha: 09-2014.

Finalmente, las provincias con menores asignaciones en el ámbito de los sectores estratégicos fueron Carchi, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Bolívar, Los Ríos y El Oro, con una participación promedio de entre 1,3% y 2,46% del total.

45





Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

5.1 Voluntariado extranjero El voluntariado extranjero es una de las modalidades de intervención de la cooperación técnica para el desarrollo. En Ecuador, el primer convenio internacional de voluntariado fue suscrito en 1962, entre el Gobierno de Ecuador y el Gobierno de los Estados Unidos, con el programa del Cuerpo de Paz. Posteriormente se suscribieron convenios y acuerdos con otros organismos bilaterales y algunas organizaciones no gubernamentales extranjeras que tienen una larga trayectoria en el país, ya que empezaron a intervenir con esta modalidad, a partir de los años 70 y 80. Desde la vigencia de los primeros convenios de cooperación técnica, que incluían programas de voluntariado, al país han arribado más de 13.000 voluntarios desde los años 60, habiendo sido los más tradicionales y representativos a los largo de la historia los voluntarios auspiciados por el Cuerpo de Paz, de los Estados Unidos; France Volontaires, de Francia; JICA, de Japón; Koica, de Corea del Sur; UN Volunteers, del Sistema de Naciones Unidas ONU, y la GIZ de Alemania.

5.1.1 Origen de los recursos de voluntariado extranjero En el período 2011-2013, se tuvo un total de 855 voluntarios y voluntarias, de los que 55,4% fue auspiciado por organismos bilaterales, 40,4% por ONG extranjeras registradas oficialmente en el país y el restante 4,2% por organismos multilaterales. Según reportes de las propias entidades de cooperación presentes en el país, hay actualmente 33 organismos internacionales que desarrollan acciones, programas, proyectos y/o estudios bajo la modalidad de voluntariado como parte de la cooperación técnica otorgada.

Gráfico 10 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE OTORGAN COOPERACIÓN A TRAVÉS DEL ENVÍO DE VOLUNTARIOS Organismos multilaterales 3%

Organismos bilaterales 21%

ONG extranjeras 76%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

49


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

De los organismos internacionales que prestan servicios de voluntariado, la mayoría son organizaciones no gubernamentales (ONG) extranjeras, en un 76%, es decir 25 de las 139 ONG registradas oficialmente en el país; luego están los organismos bilaterales, 21%, que representan siete entidades de seis países de los 24 que intervienen en Ecuador; y solo un organismo multilateral, 3%, una de las 14 entidades presentes en el país.

Cuadro 9 DETALLE DEL NÚMERO Y EL COSTO TOTAL EN DÓLARES DE VOLUNTARIOS POR ENTIDAD DE AUSPICIO 2011-2013 #

ENTIDADES AUSPICIANTES (PAÍS DE RESIDENCIA)

# VOLUNTARIOS

ORGANISMO BILATERAL 1

CTB (Bélgica)

2

CUERPO DE PAZ (Estados Unidos)

3

FRANCE VOLONTAIRES (Francia)

COSTO TOTAL 2011 -2013

474

$ 9.678.069,82

6

$ 250.329,60

138

$ 1.664.928,00

28

$ 913.600,00

4

GIZ (Alemania)

21

$ 105.000,00

5

JICA (Japón)

76

$ 852.500,00

6

KOICA (Corea del Sur)

173

$ 5.891.712,22

7

RED-WELTWÄRTS (Alemania)*

32

-

345

$ 2.106.504,05

1

$ 10.400,00

ONG EXTRANJERA 8 9 10

ACRA (Italia) ALDEAS INFANTILES S.O.S. (Austria)*

1

-

AVSI (Italia)*

3

-

11

AYUDA DIRECTA (Italia)*

21

-

12

AYUDA EN ACCIÓN ECUADOR (España)

21

$ 10.650,00

13

AZIONES PER FAMIGLIE NUOVE (Italia)

7

$ 468.256,44

14

EXTREME RESPONSE INTERNATIONAL INC (Estados Unidos)*

4

-

15

FLORA Y FAUNA INTERNACIONAL (Reino Unido)

1

$ 450,00

16

FOCSIV (Italia)

20

$ 768.657,53

17

FUNDACIÓN CHARITY ANYWHERE (Estados Unidos)

22

$ 63.300,00

18

FUNDACIÓN ESPERANZA (España)*

1

-

19

FUNDACIÓN SALEM (Alemania)*

2

-

20

FUNDACIÓN SEPLA AYUDA (España)*

4

-

21

INGENIERÍA SIN FRONTERAS - ISF (España)

2

$ 16.200,00

22

MISIÓN ALIANZA NORUEGA (Noruega)

23

OCEANOGRAPHIC INSTITUTE (Estados Unidos)

24

OVCI LA NOSTRA FAMIGLIA (Italia)

25

PLAN INTERNACIONAL (Estados Unidos)

26

RET PROTECTING THROUGH EDUCATION (Suiza)

8

$ 2.550,00

19

$ 174.150,00

1

$ 114.065,75

99

$ 86.792,00

4

$ 34.278,90

27

RIMISP (Chile)

2

$ 115.200,00

28

VISIÓN MUNDIAL (Estados Unidos)

2

$ 35.753,42

29

WILDAID (Estados Unidos)

1

$ 36.000,00

30

WORLD LEARNING (Estados Unidos)

74

$ 55.500,00

31

WORLDTEACH (Estados Unidos)

21

$ 94.500,00

32

SERVICIO JESUITA PARA REFUGIADOS (Estados Unidos)

4

$ 19.800,00

ORGANISMO MULTILATERAL

36

$ 89.750,07

33

36

$ 89.750,07

855

$ 11.874.323,94

UN VOLUNTEERS (Sistema Naciones Unidas - ONU)

Total general

* Es importante mencionar que hay voluntarios que cubren con sus propios recursos la totalidad del costo de estancia en el país en el período de duración del servicio de voluntariado. Dicha valoración es desconocida y no ha sido considerada en el estudio. Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

50


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Como se puede observar en el cuadro 9, las entidades que mayor número de voluntarios aportan son, en orden de importancia: Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), Cuerpo de Paz de Estados Unidos, Plan Internacional, Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), World Learning, UN Volunteers, Red Weltwärts y France Volontaires. De estas ocho entidades de auspicio proviene el 77% del total de voluntarios establecidos en el país. Por su parte, las entidades que mayores recursos económicos destinan al país a través de los programas de voluntariado son, en orden de importancia: Koika, Cuerpo de Paz, France Volontaires de Francia, JICA, Focsiv de Italia, Aziones per Famiglie Nuove de Italia, Cooperación Técnica Belga (CTB), las que representan 91% del costo total del período 2011-2013, con una cifra que asciende a USD 11,87 millones. Los 855 voluntarios presentes en el país entre 2011 y 2013 provinieron de 17 nacionalidades distintas. La mayoría, de Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, Alemania e Italia. Entre estos cinco países está 86,1% del total de voluntarios presentes en el Ecuador.

Cuadro 10 DETALLE DEL NÚMERO DE VOLUNTARIOS POR NACIONALIDAD Y TIPO DE ENTIDAD DE AUSPICIO 2011-2013 #

NACIONALIDAD

1

ESTADOUNIDENSE

2

SURCOREANA

3 4 5 6

AUSPICIADO POR ONG EXTRANJERA

AUSPICIADO POR ORGANISMO BILATERAL

AUSPICIADO POR ORGANISMO MULTILATERAL

TOTAL

240

138

0

378

0

173

0

173

JAPONESA

1

76

1

78

ALEMANA

12

53

0

65

ITALIANA

41

0

1

42

ECUATORIANA

12

0

21

33

7

ESPAÑOLA

26

0

4

30

8

FRANCESA

1

28

0

29

9

BELGA

0

6

4

10

10

NORUEGA

8

0

0

8

11

COLOMBIANA

1

0

1

2

12

SUIZA

1

0

1

2

13

AUSTRIACA

1

0

0

1

14

COSTARRICENSE

0

0

1

1

15

HOLANDESA

1

0

0

1

16

MEXICANA

0

0

1

1

17

VENEZOLANA

0

0

1

1

Total general

345

474

36

855

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Es importante mencionar que no todos los voluntarios reciben auspicio de un organismo público o privado procedente de su país de origen. Solo los surcoreanos y los noruegos son auspiciados únicamente por una entidad de su propio país; en el primer caso, por un organismo bilateral público (Koica), y, en el segundo, por una organización privada (ONG Misión Alianza Noruega). El resto de casos recibe auspicios de organismos bilaterales, multilaterales y ONG extranjeras indistintamente. Como ya se había mencionado, de los 855 voluntarios presentes en el país, el 62% son mujeres y el restante 38% hombres. De ellos, la nacionalidad más frecuente en las voluntarias es la estadounidense, seguida en menor medida por la alemana, la surcoreana y la japonesa, entre las más representativas. En cuanto a los voluntarios, la nacionalidad mayoritaria es la surcoreana, seguida de la estadounidense y la japonesa. 51


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Cuadro 11 DETALLE DEL NÚMERO DE VOLUNTARIOS POR NACIONALIDAD Y SEXO 2011-2013

#

NACIONALIDAD

MUJERES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN MUJERES

HOMBRES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN HOMBRES

TOTAL GENERAL

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SOBRE TOTAL GENERAL

276

52,2%

102

31,3%

378

44,2%

1

ESTADOUNIDENSE

2

SURCOREANA

44

8,3%

129

39,6%

173

20,2%

3

JAPONESA

45

8,5%

33

10,1%

78

9,1%

4

ALEMANA

52

9,8%

13

4%

65

7,6%

5

ITALIANA

31

5,9%

11

3,4%

42

4,9%

6

ECUATORIANA

21

4%

12

3,7%

33

3,9%

7

ESPAÑOLA

23

4,3%

7

2,1%

30

3,5%

8

FRANCESA

20

3,8%

9

2,8%

29

3,4%

9

BELGA

7

1,3%

3

0,9%

10

1,2%

10

NORUEGA

4

0,8%

4

1,2%

8

0,9%

11

COLOMBIANA

1

0,2%

1

0,3%

2

0,2%

12

SUIZA

2

0,4%

0

0%

2

0,2%

13

AUSTRIACA

1

0,2%

0

0%

1

0,1%

14

COSTARRICENSE

1

0,2%

0

0%

1

0,1%

15

HOLANDESA

0

0%

1

0,3%

1

0,1%

16

MEXICANA

0

0%

1

0,3%

1

0,1%

17

VENEZOLANA

1

0,2%

0

0%

1

0,1%

529

100%

326

100%

855

100%

TOTAL GENERAL

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

El costo total aproximado del servicio de voluntariado extranjero en Ecuador en el período 2011-2013 asciende a USD 11.87 millones, lo que arroja un costo promedio total per cápita de USD13.888,10 para un período de estancia medio de 16 meses; es decir, un costo promedio general de USD868 mensuales, equivalente a USD28,93 diarios por persona. A nivel de género existe una brecha en el costo total per cápita promedio. Así, en el caso de las mujeres, éste asciende a USD 10.584,94, que equivale a USD 661,56 mensuales, y para los hombres es de USD 19.248,13 equivalente a USD 1.203,01. Con ello se observa que los hombres ganan en promedio USD 541,45 mensuales más que las mujeres, esto es casi el doble en la remuneración, equivalente a 1,8 veces más. Sin embargo, dado que el costo per cápita se calcula con base en el número de voluntarias/os reportadas/os, al haber 203 registros más de mujeres que de hombres (529 voluntarias menos 326 voluntarios), el costo individual promedio se reduce sustancialmente en el caso de las mujeres; pero, aún si se comparara entre el mismo número de voluntarios y de voluntarias, es decir, 326, seguiría existiendo una brecha en el costo de USD 129,50 mensuales. La brecha de remuneración descrita, se mantiene también si consideramos en el análisis la remuneración media mensual establecida en función del tiempo de estancia en el país. En el caso de las mujeres es de USD 840,12 para una estancia media de 14 meses y en el caso de los hombres es de USD 1.022.36 para una estadía de 19 meses, lo que da una brecha de USD 182,24 mensuales. En este caso se nota también que la remuneración media de las mujeres es menor al promedio general (USD 868 mensuales) en USD 27,88 mensuales. A nivel de nacionalidades, las mayores brechas de género en cuanto a la remuneración a favor de los hombres se presentan en la francesa, la estadounidense, la española y la colombiana, mientras que las mayores brechas en favor de las mujeres están en las nacionalidades italiana, belga y ecuatoriana, mayoritariamente. Por su parte, no se encuentra inequidad de género en las remuneraciones del voluntariado surcoreano ni del noruego. 52


53

AUSTRÍACA*

17

529

1

4

1

0

2

1

0

23

1

52

7

21

45

31

20

276

44

NÚMERO MUJERES

$ 661,56

$ 10.584,94

$ 5.599.432,45

-

$ 1.275,00

$ 4.000,00

-

$ 4.000,00

$ 4.000,00

-

$ 32.890,00

$ 4.000,00

$ 115.753,42

$ 216.608,00

$ 349.798,19

$ 498.500,00

$ 810.407,67

$ 568.900,00

$ 1.490.830,00

$ 1.498.470,16

COSTO TOTAL VOLUNTARIAS EN DÓLARES

$ 19.248,13

326

0

4

0

1

0

0

1

7

1

13

3

12

33

11

9

102

129

NÚMERO HOMBRES

$ 1.203,01

$ 6.274.891,50

-

$ 1.275,00

-

$ 4.000,00

-

-

$ 43.200,00

$ 13.920,00

$ 72.000,00

$ 25.000,00

$ 49.721,60

$ 148.208,32

$ 358.000,00

$ 136.834,52

$ 380.700,00

$ 648.790,00

$ 4.393.242,06

COSTO TOTAL VOLUNTARIOS EN DÓLARES

$ 13.888,10

855

1

8

1

1

2

1

1

30

2

65

10

33

78

42

29

378

173

TOTAL GENERAL

COSTO TOTAL DEL SERVICIO DE VOLUNTARIADO POR NACIONALIDAD Y SEXO 2011-2013

$ 742,14

$ 11.874.323,94

-

$ 2.550,00

$ 4.000,00

$ 4.000,00

$ 4.000,00

$ 4.000,00

$ 43.200,00

$ 46.810,00

$ 76.000,00

$ 140.753,42

$ 266.329,60

$ 498.006,51

$ 856.500,00

$ 947.242,19

$ 949.600,00

$ 2.139.620,00

$ 5.891.712,22

COSTO TOTAL GENERAL EN DÓLARES

* Es importante destacar que hay voluntarios que cubren con sus propios recursos la totalidad del costo de estancia en el país en el período de duración del servicio de voluntariado. Dicha valoración es desconocida y no ha sido considerada en el presente estudio. Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

COSTO PROMEDIO MENSUAL (16 MESES DE ESTANCIA)

COSTO PER CÁPITA

TOTAL GENERAL

VENEZOLANA

NORUEGA

15

16

SUIZA

MEXICANA

13

COSTARRICENSE

12

14

HOLANDESA

11

COLOMBIANA

9

ESPAÑOLA

ALEMANA

ECUATORIANA

6

BELGA

JAPONESA

5

7

ITALIANA

4

8

ESTADOUNIDENSE

FRANCESA

2

3

SURCOREANA

1

NACIONALIDAD

10

#

Cuadro 12

$ 13.888,10

-

$ 318,75

$ 4.000,00

$ 4.000,00

$ 2.000,00

$ 4.000,00

$ 43.200,00

$ 1.560,33

$ 38.000,00

$ 2.165,44

$ 26.632,96

$ 15.091,11

$ 10.980,77

$ 22.553,39

$ 32.744,83

$ 5.660,37

$ 34.056,14

COSTO PER CÁPITA EN DÓLARES

Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Los voluntarios y voluntarias estadounidenses representan la mayor cantidad; sin embargo, no son los que mayor costo tienen: la cooperación coreana asciende a USD 5,89 millones, lo que representa 49,6% del costo total; le sigue la cooperación estadounidense, con USD 2,14 millones, equivalente a 18%, y luego están los franceses, italianos y japoneses, con 8%, 7,9% y 7,2%, respectivamente. El servicio de voluntariado surcoreano es el más costoso en términos absolutos y per cápita: supera en 175% el costo general del voluntariado estadounidense (el segundo con respecto al costo general) y en 4% el costo per cápita del voluntariado francés (el segundo en términos del costo per cápita).

5.1.2

Características de los voluntarios y voluntarias internacionales

En Ecuador estuvo presente un total de 855 voluntarios en el período 2011-2013. De ellos, 62% son mujeres y el restante 38% son hombres. A nivel de grupos etarios, los voluntarios y voluntarias se clasifican de la siguiente manera:

Cuadro 13 GRUPOS ETARIOS DEL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL RANGOS DE EDAD DE VOLUNTARIOS

% PARTICIPACIÓN POR EDADES

18 - 25 años

25,8%

26 - 30 años

22,6%

31 - 35 años

29%

36 - 40 años

3,2%

41 - 55 años

19,4%

56 o más

0%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

De acuerdo a la clasificación por grupos etarios de los voluntarios, se tiene que la mayoría son jóvenes en etapa de formación profesional y nuevos profesionales que se están formando técnicamente y que quieren compartir los conocimientos adquiridos en su formación académica, es decir, personas de entre 18 y 30 años de edad. Algunos de los profesionales mayores a 30 años ya suelen ser considerados como expertos júnior, por su nivel de conocimiento y por sus años de experiencia.

Cuadro 14 AÑOS DE EXPERIENCIA PREVIA REQUERIDOS PARA CALIFICAR COMO VOLUNTARIO/A INTERNACIONAL AÑOS DE EXPERIENCIA PREVIA REQUERIDOS

% PARTICIPACIÓN

0 años

37,5%

1 - 2 años

18,8%

3 - 5 años

31,3%

más 5 años

12,5%

Total

100%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

54


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

De las 33 entidades cooperantes, la mayoría solicita como requisito previo para la selección del voluntario/a que tenga ciertos años de experiencia. Así, 62,5% de ellas solicita al menos más de un año de experiencia y solo el 37,5% no requiere años de experiencia previa. El servicio de voluntariado internacional, de acuerdo al rango de edad y a los años de experiencia, se divide en: voluntarios júnior y sénior. El primero hace referencia a jóvenes profesionales y no profesionales que prestan servicios por determinado período a manera de entrenamiento y aprendizaje mutuo; mientras que los segundos son personas adultas con ciertos años de experiencia y que intercambian conocimientos con la entidad receptora, por lo que su costo es de casi el doble, que el de los júnior. Tanto en el caso de los voluntarios júnior como en el de los sénior, las acciones derivadas de su intervención complementan esfuerzos de la entidad de acogida y fortalecen capacidades técnicas, administrativas, operativas y/o tecnológicas a nivel institucional público o privado.

Gráfico 11 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE OFERTA DE LOS TIPOS DE VOLUNTARIADO

Sólo voluntarios sénior 21%

Voluntarios júnior y sénior 36%

Sólo voluntarios júnior 43%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

En Ecuador, de las 33 entidades internacionales que desarrollan acciones, programas, proyectos y/o estudios bajo la modalidad de voluntariado, la mayoría ofrece voluntariado júnior y en menor medida el voluntariado sénior. Esto se debe a que muchos de los profesionales considerados sénior podrían ser considerados como expertos y formarían parte de los programas de envío de expertos, que tiene un mayor valor, un impacto más amplio y es de menor duración. Con base en los datos precedentes se estima que la mayoría de voluntarios presentes en el país es júnior, es decir que se encuentra en una etapa de formación y fortalecimiento profesional, para lo cual adquieren conocimientos técnicos adicionales e intercambian experiencias que enriquecen su cultura. Con ello se tendría que existe una relación de intercambio de tipo horizontal, es decir, de beneficio mutuo tanto para el voluntario como para la entidad de acogida. La mayoría de voluntarios tanto junior como sénior permanece en el país más de un año. Esto es en promedio 16 meses, por lo que el 54,5% es de voluntarios de largo plazo (más de un año de estancia en el país), valorados en USD 9,59 millones, y 45,5% es de corto plazo (estancia 55


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

menor a un año en el país), por un monto total de USD 2,28 millones. De este modo se puede notar que el voluntariado de largo plazo es 4,2 veces superior al de corto plazo. Esto, básicamente por el mayor tiempo de presencia en el país y porque los profesionales involucrados tienen mayor experiencia y conocimientos y, por ende, su valoración económica es mayor. En cuanto al nivel académico de los voluntarios, la gran mayoría tiene al menos estudios superiores universitarios y la mayoría de ellos cuenta con un título de tercer nivel (grados académicos de licenciatura, ingeniería, bachelor), mientras que en menor proporción se cuenta con profesionales con título de cuarto nivel y nivel tecnológico superior. En lo referente a los voluntarios júnior, muchos de ellos tienen su título de bachillerato.

Cuadro 15 NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS VOLUNTARIOS INTERNACIONALES PRESENTES EN ECUADOR 2011-2013 NIVEL DE ESTUDIOS

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

DOCTORADO

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

MUJERES

HOMBRES

1

0,1%

0

100%

34

4%

80%

20%

505

59,1%

58%

42%

49

5,7%

18%

82%

3

0,4%

67%

33%

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

130

15,2%

72%

38%

BACHILLERES

133

15,6%

77%

23%

TOTAL

855

100%

MAESTRÍA / DIPLOMADO INGENIERÍA / LICENCIATURA NIVEL TECNOLÓGICO SUPERIOR EGRESADOS UNIVERSITARIOS

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Como se puede notar en el cuadro 15, solo en el nivel tecnológico superior existe una supremacía de los hombres sobre las mujeres; de allí, en todos los otros casos es mayoritaria la participación de las mujeres, por lo que la mayoría de las personas voluntarias de niveles de educación superior (tercer y cuarto nivel) presentes en Ecuador entre 2011 y 2013 son mujeres. En cuanto a las carreras de los niveles superiores de estudio de tercer y cuarto niveles (doctorado, maestría, diplomado, ingenierías, licenciaturas, nivel tecnológico superior), de las cuales forman parte 589 personas, se han identificado 54 profesiones distintas, entre las que se pueden destacar las siguientes.

Cuadro 16 PROFESIONES DE LOS VOLUNTARIOS INTERNACIONALES PRESENTES EN ECUADOR 2011-2013 #

PROFESIONES

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

1

ENFERMERÍA

50

2

PEDAGOGÍA

46

3

ESPECIALISTA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL

41

4

INGENIERÍA EN SISTEMAS

36

5

LICENCIATURA EN ARTES

35

6

INGENIERÍA COMERCIAL

32

7

AGRONOMÍA

29

8

LINGÜÍSTICA

28

56


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

#

PROFESIONES

9

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

TRABAJO SOCIAL

23

10

ENTRENAMIENTO DE TAEKWONDO

19

11

ECONOMÍA

17

12

COMUNICACIÓN

15

13

INGENIERÍA AMBIENTAL

15

14

FISIOTERAPIA

13

15

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA SALUD

13

16

DISEÑO GRÁFICO

11

17

PSICOLOGÍA

11

18

JURISPRUDENCIA

10

19

RELACIONES INTERNACIONALES

10

20

BIBLIOTECOLOGÍA

9

21

BIOLOGÍA

9

22

POLITOLOGÍA

9

23

SOCIOLOGÍA

8

24

TECNOLOGÍA EN DESARROLLO COMUNITARIO

8

25

LICENCIATURA EN TURISMO

26

OTRAS (29 PROFESIONES EN TOTAL)

7 85

TOTAL

589

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Entre las 25 carreras descritas en el cuadro 8 se concentra el 86% de los voluntarios profesionales que trabajan actualmente en el país. El restante 14% se reparte en 29 profesiones distintas, entre las cuales se destacan: antropología, ingeniería civil, ingeniería financiera, arquitectura, animación socio cultural y artes liberales. De los ámbitos y las carreras profesionales en los que se desenvuelven los voluntarios se observa que los principales campos de la ciencia en los que intervienen son las ciencias sociales y las ciencias de la salud, aplicando de diversas formas sus correspondientes profesiones.

Cuadro 17 CAMPOS DE LA CIENCIA DE LAS PROFESIONES DE LOS VOLUNTARIOS INTERNACIONALES PRESENTES EN ECUADOR 2011-2013 CAMPO DE LA CIENCIA

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

CIENCIA SOCIAL

374

43,7%

CIENCIAS DE LA SALUD

115

13,5%

CIENCIAS EXACTAS

94

11%

CIENCIAS NATURALES

81

9,5%

CIENCIAS HUMANAS

59

6,9%

CIENCIAS ARTÍSTICAS

51

6%

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

46

5,4%

CIENCIAS POLÍTICAS

29

3,4%

5

0,6%

FORMACIÓN TÉCNICA CIENCIAS TEOLÓGICAS TOTAL GENERAL

1

0,1%

855

100%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

57


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

En lo referente a los voluntarios no profesionales, es decir, los estudiantes universitarios (130 en total) y bachilleres (133 del total de voluntarios), los primeros se desenvuelven principalmente en temas ambientales, de educación, de cultura y de desarrollo socioproductivo, mientras que los segundos intervienen en temas de desarrollo social, educación y deportes, mayoritariamente.

5.1.3 Destino de los recursos del voluntariado extranjero En cuanto a las entidades de acogida de los voluntarios, se observa que 48,7% son organismos privados (ONG, fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, empresas, unidades educativas y universidades privadas, etc.) y 45,6% son instituciones públicas (Gobierno central, gobiernos autónomos descentralizados, unidades educativas y universidades públicas). En mucha menor medida están organismos internacionales, con 4,8%. Finalmente, la Iglesia y las alianzas público-privadas, con 0,5% cada una.

Cuadro 18 TIPO DE ENTIDADES DE ACOGIDA DE LOS VOLUNTARIOS INTERNACIONALES PRESENTES EN ECUADOR 2011-2013 #

TIPO DE ENTIDAD DONDE SE DESARROLLA EL VOLUNTARIADO

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

VALOR DEL VOLUNTARIADO EN DÓLARES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL VALOR TOTAL

1

ONG LOCAL

172

20,1%

$ 1.809.139,63

15,2%

2

ONG EXTRANJERA REGISTRADA

172

20,1%

$ 1.132.553,48

9,5%

3

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

168

19,6%

$ 3.559.807,50

30%

4

Gobierno central

90

10,5%

$ 1.774.229,60

14,9%

5

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

45

5,3%

$ 781.565,82

6,6%

6

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

41

4,8%

$ 478.044,28

4%

7

ORGANISMO MULTILATERAL

36

4,2%

$ 122.389,54

1%

8

UNIVERSIDAD PÚBLICA

33

3,9%

$ 582.673,82

4,9%

9

FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL

24

2,8%

$ 626.706,24

5,3%

10

INSTITUTO TECNOLÓGICO FISCAL

17

2%

$ 232.884,28

2%

11

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA

16

1,9%

$ 93.288,14

0,8%

12

INSTITUTO TECNOLÓGICO FISCOMISIONAL

7

0,8%

$ 82.656,00

0,7%

13

UNIVERSIDAD PRIVADA

7

0,8%

$ 90.612,28

0,8%

14

EMPRESA PRIVADA

6

0,7%

$ 8.750,00

0,1%

15

IGLESIA

4

0,5%

$ 70.600,00

0,6%

16

ORGANISMO BILATERAL

4

0,5%

$ 180.443,20

1,5%

17

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

4

0,5%

$ 35.616,00

0,3%

18

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

2

0,2%

$ 24.000,00

0,2%

19

FIDEICOMISO PÚBLICO-PRIVADO

2

0,2%

$ 10.000,00

0,1%

20

CENTRO CULTURAL

1

0,1%

$ 5.000,00

0%

21

FEDERACIÓN DEPORTIVA NACIONAL

1

0,1%

$ 34.056,14

0,3%

22

INSTITUTO TECNOLÓGICO PRIVADO

1

0,1%

$ 11.808,00

0,1%

58


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

#

TIPO DE ENTIDAD DONDE SE DESARROLLA EL VOLUNTARIADO

23

ONG EXTRANJERA NO REGISTRADA

24

RED INTERNACIONAL Total general

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

VALOR DEL VOLUNTARIADO EN DÓLARES

1

0,1%

$ 122.500,00

1

0,1%

$

855

100%

$ 11.874.323,94

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

5.000,00

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL VALOR TOTAL 1% 0% 100%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Como se observa en el cuadro 18, las ONG locales (organizaciones no gubernamentales ecuatorianas) y las ONG extranjeras registradas (las organizaciones no gubernamentales extranjeras que cuentan con un convenio básico de funcionamiento vigente suscrito con el Estado ecuatoriano y que se encuentran registradas oficialmente ante la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, SETECI) son las entidades que más voluntarios y voluntarias recibieron en el período 2011-2013. Entre estos dos tipos de organismos privados se concentra más de 40% del total. Sin embargo, se puede notar también que los gobiernos autónomos descentralizados y el Gobierno central acogen también un número considerable de voluntarios, esto es 30% del total. El servicio de voluntariado más costoso es el registrado a nivel de gobiernos autónomos descentralizados, por un monto total de USD 3,5 millones, equivalentes a 30% del costo total entre 2011 y 2013. Esto representa un costo medio total per cápita de USD 21.189,33 y de USD 1.324,33 mensual, considerando un período de estancia promedio de 16 meses. Le sigue el voluntariado en beneficio de las entidades del Gobierno central, por un costo per cápita de USD 19.713,66 y de USD 10.518,25 para las ONG locales, lo que equivale a un costo promedio mensual de USD 1.232,10 y de USD 657,39, respectivamente. De los datos anteriores se puede notar que el voluntariado en beneficio de las entidades públicas (gobiernos autónomos descentralizados y Gobierno central) es casi dos veces más costoso, que el destinado a entidades privadas (ONG locales y extranjeras), a pesar de que estas últimas son las que reciben mayor cantidad de personas por año. Las instancias internacionales que mayores auspicios entregan en términos monetarios a las entidades públicas ecuatorianas son Koica y JICA, con más de 70% del costo total del voluntariado asignado al sector público, mientras que para el sector privado los mayores aportantes son France Volontaires, Cuerpo de Paz, Focsiv y Aziones per Famiglie Nuove, las que aportan más de 63% del valor total del voluntariado. A nivel de género, las voluntarias son designadas para trabajar en mayor medida en entidades privadas, a diferencia de los voluntarios, cuya participación mayoritaria está en organismos públicos. En cuanto a nacionalidades por tipo de entidad, en las entidades privadas trabajan principalmente personas provenientes de Estados Unidos, Alemania e Italia, mientras que en el caso de las entidades públicas provienen mayoritariamente de Corea del Sur, Estados Unidos y Japón, como los más importantes. Las entidades que contaron con la mayor cantidad de voluntarios, en orden de importancia, fueron: Plan Internacional, Acnur, Municipio de Otavalo, Ayuda Directa, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Centro de Promoción Rural, Misión Alianza Noruega y Parque Nacional Machalilla. En estas ocho instituciones se concentra 24% del total de voluntarios presentes en el país. Por su parte, las entidades que mayores aportes reciben del servicio de voluntariado, en relación al costo total, son: Aziones per Famiglie Nuove, Magap, Fundación Arutam-Latitud Sur, Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo, Fundación Plan Ecuasol, Federación Deportiva de Manabí, Universidad Estatal de Bolívar, Fundación Point Coeur, HIAS, Rimisp y OVCI, que representan 18% del costo total valorado del servicio de voluntariado para el período 2011-2013. A nivel sectorial, las principales áreas de intervención de los programas de voluntariado se relacionan con el sector social, 67% del total de la cantidad de voluntarios y un 63% en asig59


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

nación presupuestaria del costo total estimado para el período. Les siguen temas administrativos, con una participación de 12% en cuanto a cantidad de personas y 16% en torno al costo total; en el ámbito productivo 10% en el número de voluntarios y 14,8% en costos. Finalmente, la gestión ambiental se lleva 11% en volumen de personas y 6,4% en montos de aporte.

Cuadro 19 SECTORES DE INTERVENCIÓN DE LOS VOLUNTARIOS INTERNACIONALES PRESENTES EN ECUADOR 2011-2013 #

SECTOR DE INTERVENCIÓN

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

VALOR DEL VOLUNTARIADO EN DÓLARES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL VALOR TOTAL

1

DESARROLLO SOCIAL

185

21,6%

$ 2.239.108,94

18,9%

2

EDUCACIÓN

137

16%

$ 1.532.734,14

12,9%

3

SALUD

123

14,4%

$ 1.825.918,68

15,4%

4

AMBIENTE

91

10,6%

$ 764.576,28

6,4%

5

DESARROLLO PRODUCTIVO

63

7,4%

$ 1.248.827,92

10,5%

6

CULTURA

58

6,8%

$ 680.989,38

5,7%

7

ADMINISTRATIVO

56

6,5%

$ 863.411,91

7,3%

8

COMUNICACIONES

46

5,4%

$ 1.035.860,00

8,7%

9

DEPORTES

46

5,4%

$ 799.522,80

6,7%

10

DESARROLLO COMUNITARIO

14

1,6%

$ 293.376,84

2,5%

11

DESARROLLO RURAL

14

1,6%

$ 368.677,74

3,1%

12

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

7

0,8%

$ 60.500,00

0,5%

13

TURISMO

7

0,8%

$ 136.884,56

1,2%

14

GESTIÓN DE RIESGOS

4

0,5%

-

0%

15

AGUA Y SANEAMIENTO

2

0,2%

$ 23.616,00

0,2%

16

DESARROLLO LOCAL

1

0,1%

-

0%

17

RELIGIÓN

1

0,1%

$ 318,75

0%

855

100%

$ 11.874.323,94

100%

Total general

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

En lo que se refiere a la valoración per cápita del servicio de voluntariado a nivel sectorial, se tiene que las intervenciones en el ámbito productivo son las más costosas. Así, se valora en USD 20.639,88 totales por persona, correspondientes a USD1.289,99 mensuales, considerando un promedio de 16 meses de estancia en el país. Les siguen los temas de apoyo administrativo institucional, con un valor per cápita de USD 18.620,31, equivalente a USD 1.163,77 mensuales. Después está el sectorial social, con USD 13.012,37 total por persona, relativo a USD 813,27 mensuales. Finalmente, para el apoyo en la gestión ambiental se destinan USD 8.048,17 per cápita, equivalentes a USD 503,01 mensuales. Tanto mujeres como hombres intervienen mayoritariamente en el sectorial social. Las voluntarias lo hacen en menor medida en temas productivos y los voluntarios en proyectos de gestión ambiental. Intersectorialmente, las mujeres tienen mayor participación que los hombres en el sector social y en el ambiental, mientras que los hombres intervienen más que las mujeres en aspectos administrativos y productivos. En cuanto a las nacionalidades, en el sectorial social, el 49% de los voluntarios son estadounidenses, el 17% surcoreanos, el 11% japoneses, el 5% italianos, el 3% franceses y el restante 15% 60


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

de otras nacionalidades. En el ámbito productivo, el 33% son surcoreanos, el 25% estadounidenses, el 14% japoneses y el restante 28% de otras nueve nacionalidades. En cuanto al apoyo administrativo, un 45% es de surcoreanos, el 20% es de españoles, un 11% de ecuatorianos y el restante 25% se reparte entre diez nacionalidades distintas. Finalmente, en la gestión ambiental intervienen mayoritariamente personas estadounidenses, con 78% de participación, seguidas de seis nacionalidades con apenas el 22%, entre las cuales se destacan principalmente los italianos. En cuanto a la distribución territorial, a nivel de circunscripciones provinciales existen intervenciones de voluntariado en las 24 provincias del país, lo cual se muestra así:

Mapa 9 DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DEL TOTAL DE VOLUNTARIOS PRESENTES EN EL PAÍS, 2011-2013

COLOMBIA

8 CARCHI

19 ESMERALDAS

25 GALÁPAGOS

66 IMBABURA 9 SUCUMBÍOS

179 PICHINCHA 16 STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 39 MANABÍ

6 LOS RÍOS

18 SANTA ELENA

25 NAPO

35 COTOPAXI

54 GUAYAS

25 BOLÍVAR

23 TUNGURAHUA 12 PASTAZA

89 CHIMBORAZO

11 CAÑAR

OCÉANO PACÍFICO

4 ORELLANA

8 MORONA SANTIAGO

Rangos de número total de voluntarias y voluntarios

103 AZUAY

4 -12

27 EL ORO

46 LOJA

13 - 35

8 ZAMORA CHINCHIPE

36 - 66 PERÚ

67 - 103 104 - 179

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: RM/DICI/SETECI.

Como se puede observar en el mapa 9, la mayor concentración de personas voluntarias está en la provincia de Pichincha, seguida por Chimborazo y Azuay. Se puede notar que hay mayor concentración en la Región Sierra, que cuenta con 585 voluntarios, equivalentes a 68% del total nacional; le siguen la Región Costa, con 22%; la Región Amazónica, con 7%, y la Región Insular, con apenas 3%. A nivel cantonal, la distribución del voluntariado abarca 87 de los 221 cantones del país; es decir, apenas 39,4% del total de ciudades del país ha recibido voluntarios, cuyo detalle se muestra de la siguiente manera:

61


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Mapa 10 DISTRIBUCIÓN CANTONAL DEL TOTAL DE VOLUNTARIOS PRESENTES EN EL PAÍS 2011-2013

Rangos de número total de voluntarias y voluntarios

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: RM/DICI/SETECI.

El 55% del total de voluntarios presentes en el país se concentra en 10 cantones. Estos son, en orden de importancia: Quito, Cuenca, Riobamba, Guayaquil, Loja, Otavalo, Nabón, Tena, Colta e Ibarra, los cuales, en su mayoría, son capitales de provincia.

Cuadro 20 PRINCIPALES CANTONES DE ACOGIDA DE VOLUNTARIOS ORDENADOS POR COSTO TOTAL #

CANTONES

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

150

17,5%

COSTO TOTAL EN DÓLARES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

COSTO PER CÁPITA

$ 2.607.562,68

22%

$ 17.383,75

1

QUITO

2

RIOBAMBA

57

6,7%

$ 1.203.444,45

10,1%

$ 21.113,06

3

GUAYAQUIL

48

5,6%

$ 897.955,33

7,6%

$ 18.707,40

4

IBARRA

21

2,5%

$ 540.289,62

4,6%

$ 25.728,08

5

LOJA

35

4,1%

$ 492.583,40

4,1%

$ 14.073,81

6

GUARANDA

17

2%

$ 490.153,82

4,1%

$ 28.832,58

7

CUENCA

58

6,8%

$ 476.502,60

4%

$ 8.215,56

8

TENA

22

2,6%

$ 440.814,21

3,7%

$ 20.037,01

9

ESMERALDAS

14

1,6%

$ 277.056,42

2,3%

$ 19.789,74

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

62


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Como se nota en el cuadro anterior, a nivel presupuestario también hay alta concentración en 10 ciudades, esto es, las que concentran un 65% del total del costo estimado del servicio de voluntariado. Sin embargo, en términos per cápita, los voluntariados más costosos están en cantones como Pedro Vicente Maldonado, Pallatanga, San Miguel de Bolívar, San Vicente, Loja, Mejía, Quevedo, Santa Cruz, Guaranda y Santa Rosa.

Cuadro 21 PRINCIPALES CANTONES EN RECEPCIÓN DE VOLUNTARIOS INTERNACIONALES ORDENADOS EN FUNCIÓN DEL COSTO PER CÁPITA 2011-2013 #

CANTONES

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

COSTO TOTAL DEL VOLUNTARIADO EN DÓLARES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL COSTO

COSTO PER CÁPITA

1

PEDRO VICENTE MALDONADO

7

0,8%

$ 238.392,98

2,0%

$ 34.056,14

2

PALLATANGA

5

0,6%

$ 170.280,70

1,4%

$ 34.056,14

3

SAN MIGUEL DE BOLÍVAR

2

0,2%

$ 68.112,28

0,6%

$ 34.056,14

4

SAN VICENTE

2

0,2%

$ 68.112,28

0,6%

$ 34.056,14

5

LOJA

1

0,1%

$ 34.056,14

0,3%

$ 34.056,14

6

MEJÍA

1

0,1%

$ 34.056,14

0,3%

$ 34.056,14

7

QUEVEDO

1

0,1%

$ 34.056,14

0,3%

$ 34.056,14

8

SANTA CRUZ

6

0,7%

$ 177.224,56

1,5%

$ 29.537,43

9

GUARANDA

17

2%

$ 490.153,82

4,1%

$ 28.832,58

10

SANTA ROSA

4

0,5%

$ 113.976,42

1%

$ 28.494,11

11

CHILLANES

4

0,5%

$ 103.865,70

0,9%

$ 25.966,43

12

IBARRA

21

2,5%

$ 540.289,62

4,6%

$ 25.728,08

13

PORTOVIEJO

11

1,3%

$ 271.366,44

2,3%

$ 24.669,68

14

LATACUNGA

12

1,4%

$ 263.352,84

2,2%

$ 21.946,07

15

RIOBAMBA

57

6,7%

$ 1.203.444,45

10,1%

$ 21.113,06

16

MUISNE

3

0,4%

$ 62.048,88

0,5%

$ 20.682,96

17

TENA

22

2,6%

$ 440.814,21

3,7%

$ 20.037,01

18

ESMERALDAS

14

1,6%

$ 277.056,42

2,3%

$ 19.789,74

19

CAYAMBE

6

0,7%

$ 115.920,28

1%

$ 19.320,05

20

SAQUISILÍ

6

0,7%

$ 115.776,42

1%

$ 19.296,07

21

ZARUMA

3

0,4%

$ 57.672,14

0,5%

$ 19.224,05

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

En cuanto a la distribución cantonal de las principales nacionalidades de los voluntarios, tenemos que los estadounidenses están en su mayoría en ciudades de la Región Sierra, particularmente en Cuenca, Quito, Loja, Nabón, Otavalo, Riobamba, Gualaceo, Pujilí, Cañar; así como también en la isla Isabela, Guayaquil y Machala. En estos doce cantones se concentra el 60% de los voluntarios de Estados Unidos. Por su parte, los surcoreanos están distribuidos principalmente en Quito, Riobamba, Guaranda, Guayaquil, Loja, Cuenca e Ibarra; en estos siete cantones esta 58% del total de voluntarios de Corea del Sur. En cuanto a los voluntarios japoneses, se ubican principalmente en Quito, Riobamba y Santo Domingo, lo que representa 40% del total. En lo referente a los voluntarios franceces, un 69% está en la ciudad de Quito. Finalmente, los italianos: el 62% está localizado en Quito y Colta. En lo referente a la distribución cantonal de las voluntarias, tenemos el siguiente detalle. 63


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Mapa 11 DISTRIBUCIÓN CANTONAL DE LAS VOLUNTARIAS PRESENTES EN EL PAÍS 2011-2013

Rangos de número de voluntarias

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: RM/DICI/SETECI.

Por su parte, los voluntarios se distribuyen de la siguiente manera.

Mapa 12 DISTRIBUCIÓN CANTONAL DE LOS VOLUNTARIOS PRESENTES EN EL PAÍS 2011-2013

Rangos de número de voluntarios

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: RM/DICI/SETECI.

64


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

5.2 Envío de expertos extranjeros El envío de expertos es otra de las modalidades de cooperación técnica que tienen los países u organismos internacionales como parte de la ayuda para el desarrollo. Es un complemento del servicio de voluntariado extranjero y se diferencia de este último porque las personas involucradas tienen más años de experiencia que un voluntario y cuentan con mayor trayectoria a nivel académico. Estas características hacen también que su accionar sea más costoso que el servicio de voluntariado y, en la mayoría de los casos, es de menor duración en relación al tiempo de estancia en el país. El aporte de expertos extranjeros genera en favor de las entidades de acogida mayor valor agregado institucional que el servicio de voluntariado. Por lo general, su accionar está relacionado al servicio de los altos niveles que toman decisiones y lideran procesos institucionales en las áreas agregadoras de valor de las entidades.

5.2.1

Origen de los recursos del envío de expertos extranjeros

Durante el período 2011-2013 trabajó en el país un total de 244 expertos y expertas, los que son financiados en su mayoría por organismos multilaterales, los cuales auspician 48% del total presente en el país (117 expertos en total), seguido de organismos bilaterales, con 29% (71 expertos en total) y el restante 23% por ONG extranjeras registradas oficialmente en el país (56 expertos en total). En la actualidad hay 29 organismos internacionales que ofrecen y financian programas de envío de expertos; de estos, 22 son ONG extranjeras, apenas cuatro son organismos bilaterales y solo tres son organismos multilaterales.

Gráfico 12 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE OTORGAN COOPERACIÓN A TRAVÉS DEL ENVÍO DE EXPERTOS

Organismo multilateral 10% ONG extranjera 76% Organismo bilateral 14%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

A pesar de que existen pocas entidades oficiales de cooperación internacional (bilaterales y multilaterales) ofreciendo asistencia técnica a través del envío de expertos, son estas entida65


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

des las que mayor cantidad de personas expertas auspician a nivel nacional. El servicio de envío de expertos durante el período 2011-2013 está valorado en USD 10,71 millones, cuya asignación presupuestaria es relativamente equilibrada entre los tres tipos de entidades internacionales auspiciantes. Así los organismos bilaterales aportan con el 37%, los multilaterales con un 32% y las ONG extranjeras con el 31% restante.

Cuadro 22 DETALLE DEL NÚMERO Y EL COSTO TOTAL EN DÓLARES DE LOS SERVICIOS DE ENVÍO DE EXPERTOS POR ENTIDAD DE AUSPICIO 2011-2013 #

ENTIDADES AUSPICIANTES (PAÍS DE RESIDENCIA)

NÚMERO DE EXPERTOS

ONG EXTRANJERA

COSTO TOTAL 2011-2013

56

$ 3.313.501,94

1

ACRA (Italia)

5

$ 292.500,00

2

AGRÓNOMOS Y VETERINARIOS SIN FRONTERAS (España)

1

$ 215.460,00

3

BIRDLIFE INTERNATIONAL (Reino Unido)

1

$ 15.000,00

4

CARE ECUADOR (Estados Unidos)*

1

-

5

CATHOLIC RELIEF SERVICES (Estados Unidos)

3

$ 185.000,00

6

CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS (Noruega)

3

$ 109.000,00

7

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL (Estados Unidos)

2

$ 182.812,96

8

COSV (Italia)

1

$ 1.127,82

9

EAST WEST MANAGEMENT INSTITUTE (Estados Unidos)

9

$ 44.380,96

10

ESPACIOS LIBRES PROSALUD (España)

1

$ 33.250,00

11

EXTREME RESPONSE INTERNATIONAL INC (Estados Unidos)*

4

-

12

FLORA Y FAUNA INTERNACIONAL (Reino Unido)

3

$ 241.500,00

13

FUNDACIÓN PARA LAS AMÉRICAS (Estados Unidos)

2

$ 4.000,00

14

FUNIBER, FUNDACIÓN UNIVERSITARIAIBEROAMERICANA (España)*

1

-

15

INTERMON OXFAM (España)

3

$ 714.242,10

16

MÉDICOS DEL MUNDO (España)

2

$ 117.828,10

17

OVCI LA NOSTRA FAMIGLIA (Italia)

2

$ 7.200,00

18

OXFAM ITALIA (Italia)

2

$ 115.200,00

19

RED IBEROAMERICANA DE ENTIDADES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA (República Dominicana)

1

$ 14.400,00

20

RIMISP, CENTRO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO RURAL (Chile)

2

$ 93.600,00

21

TRIAS ANDES (Bélgica)

2

$ 180.000,00

22

WORLD WILDLIFE FUND INC (Estados Unidos)

5

$ 747.000,00

71

$ 3.935.912,04

ORGANISMO BILATERAL 23

EMBAJADA ALEMANIA, Senior Experten Service (Alemania)

1

$ 20.912,04

24

GIZ (Alemania)

8

$1.360.000,00

66


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

#

ENTIDADES AUSPICIANTES (PAÍS DE RESIDENCIA)

NÚMERO DE EXPERTOS

25

JICA (Japón)

41

$ 917.000,00

26

KOICA (Corea del Sur)

21

$ 1.638.000,00

117

$ 3.456.611,12

ORGANISMO MULTILATERAL

COSTO TOTAL 2011-2013

27

IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

7

$ 2.951.046,36

28

OEI, Organización de Estados Iberoamericanos

5

$ 54.000,00

29

OMS / OPS, Organización Mundial de la Salud - Sistema de Naciones Unidas ONU

105

$ 451.564,76

244

$ 10.706.025,10

Total general

* Es importante mencionar que existen expertos que cubren con sus propios recursos la totalidad del costo de estancia en el país en el período de duración de su trabajo. Dicha valoración es desconocida y no ha sido considerada en el estudio. Fuente: Cooperantes. Fecha: 05/12/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Considerando el número de expertos auspiciados por las distintas entidades internacionales, se observa que los mayores aportantes, en orden de importancia, son: Organización Mundial de la Salud (OMS), JICA, Koica, East West Management, GIZ e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). De estas seis entidades de auspicio provino 78% del total de expertos presentes en el país en el período 2011-2013. Por su parte, las entidades que mayores auspicios económicos entregan a través de los programas de envío de expertos, en orden de importancia, son: IICA, Koica, GIZ, JICA, World Wildlife Fund e Intermon Oxfam; estos organismos aportaron 78% del costo total de la estancia de los expertos en el país en 2011 y 2013, equivalente a USD 8,33 millones. Los 244 expertos presentes en el país provenían de 27 nacionalidades diferentes. La mayoría era, en orden de importancia, de Japón, Colombia, Corea del Sur, Perú, Ecuador, Cuba, Argentina y Chile. En estas ocho nacionalidades está 66% del total de expertos.

Cuadro 23 DETALLE DEL NÚMERO DE EXPERTOS POR NACIONALIDAD Y TIPO DE ENTIDAD DE AUSPICIO 2011-2013 #

NACIONALIDAD

AUSPICIADO POR ONG EXTRANJERA

AUSPICIADO POR ORGANISMO BILATERAL

AUSPICIADO POR ORGANISMO MULTILATERAL

TOTAL

1

JAPONESA

0

41

0

41

2

COLOMBIANA

3

0

21

24

3

SURCOREANA

0

21

0

21

4

PERUANA

0

0

16

17

5

ECUATORIANA

9

0

7

16

6

CUBANA

0

0

15

15

7

ARGENTINA

2

0

12

14

8

CHILENA

6

0

7

13

9

ESTADOUNIDENSE

9

0

3

12

10

ALEMANA

2

8

0

10

11

ITALIANA

10

0

0

10

12

ESPAÑOLA

6

0

3

9

13

MEXICANA

1

0

8

9

14

BRASILEÑA

0

0

6

6

67


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

#

AUSPICIADO POR ONG EXTRANJERA

NACIONALIDAD

AUSPICIADO POR ORGANISMO BILATERAL

AUSPICIADO POR ORGANISMO MULTILATERAL

TOTAL

15

COSTARRICENSE

0

0

5

5

16

SALVADOREÑA

0

0

4

4

17

BRITÁNICA

2

0

1

3

18

PARAGUAYA

0

0

3

3

19

BOLIVIANA

0

0

2

2

20

FRANCESA

1

0

1

2

21

HONDUREÑA

0

0

2

2

22

AUSTRÍACA

0

1

0

1

23

BELGA

1

0

0

1

24

CANADIENSE

0

0

1

1

25

HOLANDESA

1

0

0

1

26

URUGUAYA

1

0

0

1

27

VENEZOLANA

1

0

0

1

56

71

117

244

Total general

Fuente: Cooperantes. Fecha: 10/12/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Como se muestra en el cuadro 23, la mayoría de expertos presentes en el país es auspiciada por organismos multilaterales, principalmente financiados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo canalizador regional es la Organización Panamericana de Salud (OPS). La mayoría de los expertos proviene de países de América Latina: en total, 132 de los expertos son latinoamericanos, lo que representa 54% del total, seguida de los asiáticos con el 25%, el 15% es de europeos y el 6% es de norteamericanos. Los latinoamericanos tienen mayor conocimiento en torno a la dinámica y las necesidades de los propios países de la región, por lo que su intervención tiene mayor impacto al haber mayor convergencia de entendimiento de las necesidades, las condiciones en las que se desarrollan las experiencias y coincidencias cultural e idiomática, que son factores que facilitan la consecución de resultados. De los 244 expertos presentes en el país, las nacionalidades más frecuentes en expertos son la surcoreana y la japonesa, seguidas en menor medida por la colombiana, la peruana y la cubana como las más importantes; en cuanto a las expertas, en su mayoría son japonesas, seguidas de las colombianas y ecuatorianas.

Cuadro 24 DETALLE DEL NÚMERO DE EXPERTOS POR NACIONALIDAD Y SEXO 2011-2013

#

NACIONALIDAD

MUJERES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN MUJERES

HOMBRES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN HOMBRES

TOTAL GENERAL

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN GENERAL

1

JAPONESA

23

23,5%

18

12,3%

41

16,8%

2

COLOMBIANA

11

11,2%

13

8,9%

24

9,8%

3

SURCOREANA

0

0%

21

14,4%

21

8,6%

4

PERUANA

6

6,1%

11

7,5%

17

7%

5

ECUATORIANA

10

10,2%

6

4,1%

16

6,6%

68


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

#

NACIONALIDAD

MUJERES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN MUJERES

HOMBRES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN HOMBRES

TOTAL GENERAL

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN GENERAL

6

CUBANA

5

5,1%

10

6,8%

15

6,1%

7

ARGENTINA

6

6,1%

8

5,5%

14

5,7%

8

CHILENA

7

7,1%

6

4,1%

13

5,3%

9

ESTADOUNIDENSE

3

3,1%

9

6,2%

12

4,9%

10

ALEMANA

4

4,1%

6

4,1%

10

4,1%

11

ITALIANA

1

1%

9

6,2%

10

4,1%

12

ESPAÑOLA

6

6,1%

3

2,1%

9

3,7%

13

MEXICANA

3

3,1%

6

4,1%

9

3,7%

14

BRASILEÑA

1

1%

5

3,4%

6

2,5%

15

COSTARRICENSE

2

2%

3

2,1%

5

2%

16

SALVADOREÑA

1

1%

3

2,1%

4

1,6%

17

PARAGUAYA

3

3,1%

0

0%

3

1,2%

18

BRITÁNICA

0

0%

3

2,1%

3

1,2%

19

HONDUREÑA

2

2%

0

0%

2

0,8%

20

BOLIVIANA

1

1%

1

0,7%

2

0,8%

21

FRANCESA

1

1%

1

0,7%

2

0,8%

22

AUSTRÍACA

1

1%

0

0%

1

0,4%

23

URUGUAYA

1

1%

0

0%

1

0,4%

24

BELGA

0

0%

1

0,7%

1

0,4%

25

CANADIENSE

0

0%

1

0,7%

1

0,4%

26

HOLANDESA

0

0%

1

0,7%

1

0,4%

27

VENEZOLANA

0

0%

1

0,7%

1

0,4%

Total general

98

100%

146

100%

244

100%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 10/12/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

En Ecuador, durante 2011 y 2013, el servicio de envío de expertos internacionales tuvo un costo total aproximado de USD 10,71 millones, a un costo promedio total per cápita de USD 43.877,15, que es el triple del costo del servicio de voluntariado. Los expertos presentes en el país tienen un período de estancia promedio de 17 meses, lo que corresponde a un costo medio mensual de USD 2.581 por persona.

69


COLOMBIANA

MEXICANA

FRANCESA

PERUANA

ESTADOUNIDENSE

BRITÁNICA

HOLANDESA

9

10

11

12

13

14

ESPAÑOLA

5

8

JAPONESA

4

ITALIANA

ALEMANA

3

7

SURCOREANA

2

BRASILEÑA

ECUATORIANA

1

6

NACIONALIDAD

#

Cuadro 25

70 0

0

3

6

1

3

11

1

1

6

23

4

0

10

NÚMERO MUJERES

-

-

$ 71.000,00

$ 130.507,94

$ 832,00

$ 6.175,06

$ 45.750,69

$ 84.000,00

$ 2.315,80

$ 511.112,40

$ 523.000,00

$ 680.000,00

-

$ 783.479,24

COSTO EN DÓLARES

1

3

9

11

1

6

13

9

5

3

18

6

21

6

NÚMERO HOMBRES

$ 110.062,00

$ 144.000,00

$ 124.834,69

$ 79.971,04

$ 215.460,00

$ 258.114,28

$ 338.610,11

$ 332.027,82

$ 450.858,86

$ 381.446,12

$ 394.000,00

$ 911.000,00

$ 1.638.000,00

$ 2.091.789,50

COSTO EN DÓLARES

1

3

12

17

2

9

24

10

6

9

41

10

21

16

TOTAL GENERAL

COSTO TOTAL DEL SERVICIO DE ENVÍO DE EXPERTOS POR NACIONALIDAD Y SEXO 2011-2013

$ 110.062,00

$ 144.000,00

$ 195.834,69

$ 210.478,98

$ 216.292,00

$ 264.289,34

$ 384.360,80

$ 416.027,82

$ 453.174,66

$ 892.558,52

$ 917.000,00

$ 1.591.000,00

$ 1.638.000,00

$ 2.875.268,74

COSTO EN DÓLARES

$ 110.062,00

$ 48.000,00

$ 16.319,56

$ 12.381,12

$ 108.146,00

$ 29.365,48

$ 16.015,03

$ 41.602,78

$ 75.529,11

$ 99.173,17

$ 22.365,85

$ 159.100,00

$ 78.000,00

$ 179.704,30

COSTO PER CÁPITA EN DÓLARES

Secretaría Técnica de Cooperación Internacional


71

VENEZOLANA

URUGUAYA*

26

27

Total general

1

0

0

1

2

1

1

2

7

5

3

6

0

98

NÚMERO MUJERES

$ 3.009.117,84

-

-

-

$ 2.130,00

$ 2.041,03

$ 2.559,73

$ 20.912,04

$ 24.704,00

$ 17.306,59

$ 13.277,79

$ 67.990,96

$ 20.022,57

-

COSTO EN DÓLARES

146

0

1

1

1

3

3

0

0

6

10

0

8

1

NÚMERO HOMBRES

* Es importante mencionar que hay expertos que cubren con sus propios recursos la totalidad del costo de estancia en el país en el período de duración de su trabajo. Dicha valoración es desconocida y no ha sido considerada en el estudio. Fuente: Cooperantes. Fecha: 10/12/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

CANADIENSE

AUSTRÍACA

21

25

HONDUREÑA

20

BOLIVIANA

CHILENA

19

24

CUBANA

18

COSTARRICENSE

PARAGUAYA

17

23

ARGENTINA

16

SALVADOREÑA

BELGA

15

22

NACIONALIDAD

#

$ 7.696.907,26

-

$ 2.000,00

$ 5.014,40

$ 4.116,72

$ 6.586,72

$ 9.733,52

-

-

$ 23.568,25

$ 29.508,80

-

$ 56.204,43

$ 90.000,00

COSTO EN DÓLARES

244

1

1

1

2

5

4

1

2

13

15

3

14

1

TOTAL GENERAL

$ 10.706.025,10

-

$ 2.000,00

$ 5.014,40

$ 6.246,72

$ 8.627,75

$ 12.293,25

$ 20.912,04

$ 24.704,00

$ 40.874,84

$ 42.786,59

$ 67.990,96

$ 76.227,00

$ 90.000,00

COSTO EN DÓLARES

$ 43.877,15

-

$ 2.000,00

$ 5.014,40

$ 3.123,36

$ 1.725,55

$ 3.073,31

$ 20.912,04

$ 12.352,00

$ 3.144,22

$ 2.852,44

$ 22.663,65

$ 5.444,79

$ 90.000,00

COSTO PER CÁPITA EN DÓLARES

Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Como se puede observar en el cuadro precedente, el costo de auspicio de expertos ecuatorianos es el más mayor, a pesar de que no son mayoría en relación al número total general presente en el país. En términos per cápita es 13% mayor al segundo más costoso, que son los expertos alemanes. En cuanto a género, al igual que en el caso del voluntariado, hay una brecha en el costo per cápita total promedio: en el caso de las mujeres está valorado en USD 30.705, equivalente a USD 1.806,18 mensuales, y para los hombres es de USD 52.718, relativo a USD 3.101,06 mensuales. Así, los hombres ganan en promedio USD 1.294,88 mensuales más que las mujeres, esto es casi el doble en la remuneración, que equivale a 1,7 veces más. A nivel de nacionalidades de los expertos, las mayores brechas de género en cuanto a la remuneración a favor de los hombres se presentan en la ecuatoriana, la francesa, la española, la mexicana y la colombiana, mientras que para los hombres las mayores brechas están en las nacionalidades italiana, alemana, peruana y estadounidense. No se han encontrado casos de equidad de género absoluta en los costos de envío de expertos en función de las nacionalidades.

5.2.2 Características de los expertos internacionales De los 244 expertos que estuvieron presentes en el país en el período 2011-2013, 60% son hombres y 40% son mujeres. En cuanto a los rangos de edad, dadas las características de los expertos, son personas con varios años de trayectoria profesional; en el país, el promedio de edad de los expertos es de 45 años. A nivel etario se clasifican de la siguiente manera.

Cuadro 26 GRUPOS ETARIOS DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES 2011-2013 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR EDADES

RANGOS DE EDAD DE LOS EXPERTOS 30 – 40 años

25%

41 – 50 años

56,2%

51 – 60 años

12,5%

Más de 60 años

6,3%

Total

100%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 10/12/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Conforme los datos mostrados en el cuadro 26, la mayoría de expertos son personas adultas de entre 41 y 50 años de edad, profesionales de alto nivel que aportan a las líneas de decisión estratégica institucional y de procesos de las entidades de acogida; su labor genera un valor agregado de mayor impacto que el servicio prestado por los voluntarios. Al final del período de trabajo en el país se generan propuestas, documentos y guías de gestión o proyectos que permitan dar sostenibilidad a las acciones emprendidas por los expertos. Dado que los expertos son profesionales de alto nivel con años de vida profesional, los procesos de selección son más rígidos que los del voluntariado. Las entidades de cooperación internacional que auspician el servicio de expertos en Ecuador solicitan en promedio una experiencia mínima de cinco años en el ámbito de acción correspondiente. 72


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Cuadro 27

AÑOS DE EXPERIENCIA PREVIA REQUERIDOS DE LOS EXPERTOS AÑOS DE EXPERIENCIA PREVIA REQUERIDOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

0 años

0%

1 - 2 años

0%

3 - 5 años

43,8%

6 - 8 años

6,3%

9 - 10 años

50%

más de 10 años

0%

Total

100%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 10/12/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

De los 29 organismos de cooperación que en la actualidad auspician expertos internacionales en Ecuador, todos solicitan como requisito previo acreditar años de experiencia en el ámbito de acción a desempeñarse. De la información otorgada por los cooperantes, el servicio de envío de expertos internacionales presentes en el Ecuador es principalmente de mediano y largo plazos (entre 1,5 años y dos años). En todos los casos se solicita que la persona postulante tenga un título de cuarto nivel, es decir, al menos diplomado o maestría. En cuanto a las profesiones de los expertos, se pueden destacar las siguientes.

Cuadro 28 PROFESIONES DE LOS EXPERTOS 2011-2013 #

NÚMERO DE EXPERTOS

PROFESIÓN

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

1

MEDICINA

73

29,9%

2

PEDAGOGÍA

20

8,2%

3

AGRONOMÍA

11

4,5%

4

ECONOMÍA

10

4,1%

5

INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRICIDAD

10

4,1%

6

BIOLOGÍA

9

3,7%

7

JURISPRUDENCIA

9

3,7%

8

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

8

3,3%

9

SOCIOLOGÍA

7

2,9%

10

ENFERMERÍA

6

2,5%

11

INGENIERÍA EN SISTEMAS

6

2,5%

12

INGENIERÍA QUÍMICA

6

2,5%

13

RELACIONES INTERNACIONALES

6

2,5%

14

ARQUITECTURA

4

1,6%

15

INGENIERÍA CIVIL

3

1,2%

73


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

#

NÚMERO DE EXPERTOS

PROFESIÓN

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

16

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

3

1,2%

17

NUTRICIÓN

3

1,2%

18

OTROS (39 PROFESIONES DISTINTAS)

50

20,5%

244

100,0%

TOTAL Fuente: Cooperantes. Fecha: 10/12/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Como se refleja en el cuadro 28, una parte importante de los expertos presentes en el país son profesionales de la salud, auspiciados en su mayoría por la Organización Mundial de la Salud. Su trabajo se desarrolla principalmente en entidades públicas que prestan servicios de salud, a través de la asesoría permanente en el desarrollo de procesos, prestación de servicios, formación del talento humano de los profesionales de la salud y en estudios e investigaciones relacionados con el Sistema de Salud Pública. Posteriormente, se puede observar una participación importante también de pedagogos, que desempeñan sus labores principalmente en parvularia, educación inicial, primaria, especial y evaluación educativa. Entre las 17 principales carreras descritas en el cuadro 28 se concentra el 79,5% de las profesiones de los expertos que trabajan actualmente en el país; el restante 14% se distribuye en 39 profesiones distintas, entre las cuales se destacan antropología, bioquímica, farmacéutica, epidemiología, ingeniería forestal, lingüística, microbiología, politología y psicología. En cuanto a los campos de la ciencia en los cuales intervienen los expertos, se observa que la mayoría trabaja en ciencias de la salud, ciencias sociales y ciencias exactas.

Cuadro 29 CAMPOS DE LA CIENCIA DE LAS PROFESIONES DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES CAMPO DE LA CIENCIA

NÚMERO DE EXPERTOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

COSTO TOTAL EN DÓLARES

COSTO PER CÁPITA

CIENCIAS DE LA SALUD

90

36,9%

$ 1.118.638,95

$ 12.429,32

CIENCIA SOCIAL

56

23%

$ 2.859.688,39

$ 51.065,86

CIENCIAS EXACTAS

43

17,6%

$ 3.922.275,41

$ 91.215,71

CIENCIAS NATURALES

30

12,3%

$ 1.680.541,39

$ 56.018,05

CIENCIAS POLÍTICAS

20

8,2%

$ 1.022.880,96

$ 51.144,05

CIENCIAS ARTÍSTICAS

2

0,8%

$ 46.000,00

$ 23.000,00

TECNOLOGÍA

2

0,8%

$ 48.000,00

$ 24.000,00

1

0,4%

$ 8.000,00

$ 8.000,00

244

100%

$ 10.706.025,10

$ 43.877,15

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES Total general

Fuente: Cooperantes. Fecha: 10/12/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

A pesar que los expertos profesionales de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales son mayoría en número de personas, la prestación de sus servicios no es la más costosa. Así, en el cuadro anterior se puede observar que, en términos per cápita, la mayor valoración está en los profesionales de ciencias exactas (agronomía, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería en TIC, ingeniería en sistemas, ingeniería civil), con un costo por persona de USD 91.215,71, lo que equivale a un valor mensual de USD 5.365,63; considerando un período de estancia promedio en el país de 17 meses, este valor es 1,6 veces mayor al siguiente campo de la ciencia más costoso, que son las ciencias naturales, cuyo valor mensual promedio asciende a USD 3.295,18. 74


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

5.2.3 Destino de los expertos internacionales Como hemos visto anteriormente, gran parte de los expertos presentes en el país están vinculados con el sector de la salud, por lo que buena parte de las entidades de acogida son establecimientos de prestación de servicios de salud. Un total de 86 entidades se benefician con el servicio de envío de expertos internacionales a nivel nacional; de estas, 70,5% son acogidos por instituciones públicas, 25,4% por instancias privadas y el 4,1% restante por organismos internacionales multilaterales.

Cuadro 30 TIPO DE ENTIDADES DE ACOGIDA DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PRESENTES EN ECUADOR 2011-2013 TIPO DE ENTIDAD DE ACOGIDA Gobierno central

NÚMERO DE EXPERTOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

VALOR DEL ENVÍO DE EXPERTOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

142

58,2%

$ 2.454.607,26

22,9%

ONG EXTRANJERA

52

21,3%

$ 3.454.724,12

32,3%

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

23

9,4%

$ 1.075.127,82

10%

ORGANISMO INTERNACIONAL MULTILATERAL

10

4,1%

$ 2.968.060,76

27,7%

UNIVERSIDAD PÚBLICA

4

1,6%

$ 96.000,00

0,9%

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

3

1,2%

$ 10.343,10

0,1%

UNIVERSIDAD PRIVADA

3

1,2%

$ 182.000,00

1,7%

EMPRESA PRIVADA

2

0,8%

$ 190.912,04

1,8%

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO

2

0,8%

$ 48.000,00

0,4%

ONG LOCAL

1

0,4%

$ 170.000,00

1,6%

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

1

0,4%

$ 23.000,00

0,2%

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA

1

0,4%

$ 33.250,00

0,3%

244

100%

$ 10.706.025,10

100%

Total general

Fuente: Cooperantes. Fecha: 10/12/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Las entidades del Gobierno central son las que más expertos acogieron durante 2011 y 2013, con 58% del total, que es más del doble de los que trabajan en ONG extranjeras, que son el segundo tipo de entidad de acogida, y más del séxtuplo de lo que reciben los gobiernos autónomos descentralizados. En estos tres tipos de organismos se concentra 89% del total de expertos que trabajan en el país. A pesar de que los expertos están mayoritariamente en entidades del Gobierno central, este no es el más costoso en términos generales, sino el que se destina a las ONG extranjeras, por un monto total de USD 3,45 millones, equivalente a 32% del total, correspondiente a un costo promedio total per cápita de USD 66.437 y de USD 3.908 mensuales, considerando un período 75


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

de estancia promedio de 17 meses. Sin embargo, en términos per cápita, el costo de envío de expertos destinado a organismos internacionales multilaterales es el más costoso: su valor medio es de USD 296.806,08, que es cuatro veces superior al de ONG extranjeras y doce veces mayor al del Gobierno central. Los organismos que mayores aportes entregan en términos monetarios a las entidades públicas (Gobierno central y gobiernos autónomos descentralizados) son: OMS, JICA y Koica, con el 79% del costo total, mientras que para el sector privado los mayores auspiciantes son, en orden de importancia: World Wildlife Fund, Intermon Oxfam, GIZ de Alemania, Associació Catalana de Recursos Assistencials (ACRA), Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras y Flora y Fauna Internacional, los que aportan 68% del valor total. En cuanto a la distribución por género de los expertos, se tiene que el 73% de las mujeres tiene como destino de trabajo las instituciones públicas. En el caso de los hombres ocurre lo mismo; así, siete de cada 10 expertos están colaborando en algún organismo público. En lo referente a las nacionalidades por tipo de entidad, tenemos que en el sector público trabajan en su mayoría latinoamericanos provenientes de Colombia, Perú, Cuba, Argentina, Chile y México; en menor medida, pero en cantidad importante, japoneses y surcoreanos. Sin embargo, es importante mencionar que en el caso de los gobiernos autónomos descentralizados tienen una participación mayoritaria de expertos japoneses y en menor medida de europeos provenientes de España, Alemania e Italia. Por su parte, en el sector privado (ONG, organizaciones de la sociedad civil, empresa privada), la mayor parte de las personas proviene de Estados Unidos, Italia, Ecuador y Alemania. Finalmente, es importante destacar que en organismos multilaterales se puede notar una participación mayoritaria y preferencial de talento humano ecuatoriano. Las instituciones u organismos que recibieron la mayor cantidad de expertos, en orden de importancia, fueron: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Energía Renovable, East West Management, IICA, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo, Acra y World Wildlife Fund. En estas siete entidades se concentra 52% del total de expertos presentes en el país. Con respecto a los mayores aportes en relación al costo del envío de expertos son: IICA, Ministerio de Energía Renovable, World Wildlife Fund, Ministerio de Salud Pública, Intermon Oxfam, Congope y Ministerio de Telecomunicaciones, los que se benefician del envío de expertos por un costo total de USD 6,3 millones, que representa 59% del total. Los expertos presentes en el país trabajan en 13 distintos sectores. La mayoría de personas está involucrada en temas relacionados con la salud. Así, casi 50% del total está involucrado en este sector, seguido en menor medida de educación, ambiente y ciencia y tecnología. En cuanto al costo total general del envío de expertos, la mayor contribución está principalmente destinada al sector de educación, con un 44%, seguida de ambiente, ciencia y tecnología, desarrollo social y salud, con 13%, 10%, 9% y 8%, respectivamente. En términos per cápita, el servicio de expertos en favor del sector educación sigue siendo el más costoso, con un valor de USD 128.035 por persona, seguido por comunicaciones con USD 101.000, ciencia y tecnología con USD 74.450, y desarrollo social por un valor de USD 73.249. Por su parte, los expertos que trabajan en materia de justicia y seguridad son los que menor valoración tienen, con USD 4.931 por persona.

76


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Cuadro 31 SECTORES DE INTERVENCIÓN DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES PRESENTES EL ECUADOR 2011-2013 #

SECTOR DE INTERVENCIÓN

1

SALUD

2

NÚMERO DE EXPERTOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

VALOR EN DÓLARES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL VALOR TOTAL

121

49,6%

$ 894.592,86

8,4%

EDUCACIÓN

37

15,2%

$ 4.737.296,36

44,2%

3

AMBIENTE

20

8,2%

$ 1.367.689,82

12,8%

4

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

15

6,1%

$ 1.116.750,96

10,4%

5

DESARROLLO SOCIAL

13

5,3%

$ 952.242,10

8,9%

6

DESARROLLO PRODUCTIVO

11

4,5%

$ 705.872,04

6,6%

7

JUSTICIA Y SEGURIDAD

9

3,7%

$ 44.380,96

0,4%

8

ADMINISTRATIVO

7

2,9%

$ 144.000,00

1,3%

9

COMUNICACIONES

4

1,6%

$ 404.000,00

3,8%

10

DESARROLLO RURAL

3

1,2%

$ 187.200,00

1,7%

11

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

2

0,8%

$ 105.000,00

1%

12

DEPORTES

1

0,4%

$ 8.000,00

0,1%

13

TURISMO

1

0,4%

$ 39.000,00

0,4%

244

100%

$ 10.706.025,10

100%

Total general

Fuente: Cooperantes. Fecha: 12/12/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Tanto mujeres como hombres participan en su mayoría en el sectorial salud, seguido de educación y desarrollo social en el caso de las expertas, y de ambiente, educación y ciencia y tecnología en el caso de los expertos. Se puede notar también que no existe participación de las mujeres en temas relativos a ciencia y tecnología, comunicaciones, deportes, turismo y desarrollo urbano y vivienda, mientras que en el caso de los hombres su participación está involucrada en todos los sectores en mención, pero con baja participación en turismo y deportes. De lo mencionado anteriormente se evidencia una casi nula participación del servicio de expertos internacionales en un ámbito estratégico y prioritario para el país como el turismo. En cuanto a las nacionalidades, en el sectorial salud, la mayoría de expertos son colombianos, cubanos, argentinos y chilenos. En el ámbito educativo se encuentran mayoritariamente japoneses, ecuatorianos y alemanes. En cuanto al tema ambiental, trabajan principalmente expertos japoneses y alemanes. En cuanto a la distribución provincial, los expertos no están presentes en todas las provincias del país, lo que se muestra así:

77


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Mapa 13 DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DEL TOTAL DE EXPERTOS PRESENTES EN EL PAÍS 2011-2013

COLOMBIA 2 CARCHI

2 ESMERALDAS

17 GALÁPAGOS

6 IMBABURA 1 SUCUMBÍOS

158 PICHINCHA 1 STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS MANABÍ

1 NAPO

4 COTOPAXI 1 LOS RÍOS

25 GUAYAS SANTA ELENA

3 BOLÍVAR

ORELLANA

2 TUNGURAHUA PASTAZA

12 CHIMBORAZO

CAÑAR

OCÉANO PACÍFICO

3 MORONA SANTIAGO

0

3 AZUAY

1

1 EL ORO

2 LOJA

Rangos de número total de expertos y expertas

2-3 ZAMORA CHINCHIPE

PERÚ

4-6 7 - 17 18 - 25 26 - 158

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: RM/DICI/SETECI.

Como se refleja en el mapa anterior, la mayoría de expertos presentes en el país desarrolla su trabajo en entidades domiciliadas en Pichincha y Guayas. Se puede notar también que no existe participación en las provincias de Manabí, Santa Elena, Orellana, Pastaza ni Zamora Chinchipe. En términos agregados, hay mayor intervención de los expertos en la Región Sierra y en menor medida en la Región Amazónica. En relación a costos de envío de expertos por provincia, en términos per cápita, los mayores rubros están en Galápagos, por un valor de USD 90.926, seguido de Sucumbíos por USD 84.000 y de Morona Santiago por USD 49.511, cuyos valores son superiores a la media nacional, que es de USD 43.877. Por su parte, los menores costos por persona están en las provincias de Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, con USD 3.600 y USD 1.127, respectivamente. A nivel cantonal, los expertos trabajan en 23 de los 221 cantones del país, es decir, apenas 10,4% del total existentes a nivel nacional. El detalle de lo mencionado es el siguiente.

78


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Mapa 14 DISTRIBUCIÓN CANTONAL DEL TOTAL DE EXPERTOS PRESENTES EN EL PAÍS 2011-2013

Rangos de número de expertos y expertas

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: RM/DICI/SETECI.

El 65% del total de expertos presentes en el país se concentra en la ciudad de Quito, realizando principalmente actividades en entidades públicas del Gobierno central; en menor medida están en Guayaquil, Riobamba y Santa Cruz, como las principales ciudades de acogida para los expertos. Es importante mencionar que 98% de los expertos se encuentra desempeñando labores en cabeceras cantonales de capitales de provincia.

Cuadro 32 PRINCIPALES CANTONES DE ACOGIDA DE EXPERTOS ORDENADOS POR NÚMERO DE PERSONAS #

CANTONES

1

QUITO

2

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

COSTO TOTAL EN DÓLARES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

COSTO PER CÁPITA

158

64,8%

$ 7.358.420,42

68,7%

$ 46.572,28

GUAYAQUIL

24

9,8%

$ 442.463,70

4,1%

$ 18.435,99

3

SANTA CRUZ

20

8,2%

$ 1.951.501,92

18,2%

$ 97.575,10

4

RIOBAMBA

12

4,9%

$ 420.000,00

3,9%

$ 35.000,00

5

IBARRA

5

2%

$ 144.828,10

1,4%

$ 28.965,62

6

CUENCA

3

1,2%

$ 120.500,00

1,1%

$ 40.166,67

7

LATACUNGA

3

1,2%

$ 72.000,00

0,7%

$ 24.000,00

8

MACAS

3

1,2%

$ 148.534,10

1,4%

$ 49.511,37

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

79


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

De acuerdo al cuadro 32, en términos monetarios existe una alta concentración en cuatro ciudades respecto al costo de envío de expertos. Así, Quito, Santa Cruz, Guayaquil y Riobamba concentran 95% del costo total, y sólo en Quito está el 72% de esta concentración. En términos per cápita, el envío de expertos hacia Isabela y Santa Cruz (Galápagos) es el más costoso, seguido de Lago Agrío, Macas y Quito.

Cuadro 33 PRINCIPALES CANTONES EN RECEPCIÓN DE EXPERTOS ORDENADOS EN FUNCIÓN DEL COSTO PER CÁPITA 2011-2013 #

CANTONES

NÚMERO DE VOLUNTARIOS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

COSTO TOTAL EN DÓLARES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

COSTO PER CÁPITA

1

ISABELA

1

0,4%

$ 156.000,00

1,5%

$ 156.000,00

2

SANTA CRUZ

20

8,2%

$ 1.951.501,92

18,2%

$ 97.575,10

3

LAGO AGRIO

1

0,4%

$ 84.000,00

0,8%

$ 84.000,00

4

MACAS

3

1,2%

$ 148.534,10

1,4%

$ 49.511,37

5

QUITO

158

64,8%

$ 7.358.420,42

68,7%

$ 46.572,28

6

CUENCA

3

1,2%

$ 120.500,00

1,1%

$ 40.166,67

7

RIOBAMBA

12

4,9%

$ 420.000,00

3,9%

$ 35.000,00

8

TULCÁN

2

0,8%

$ 67.000,00

0,6%

$ 33.500,00

9

COTACACHI

1

0,4%

$ 31.200,00

0,3%

$ 31.200,00

10

IBARRA

5

2%

$ 144.828,10

1,4%

$ 28.965,62

11

LATACUNGA

3

1,2%

$ 72.000,00

0,7%

$ 24.000,00

12

AMBATO

2

0,8%

$ 48.000,00

0,4%

$ 24.000,00

13

GUARANDA

2

0,8%

$ 48.000,00

0,4%

$ 24.000,00

14

LOJA

2

0,8%

$ 48.000,00

0,4%

$ 24.000,00

15

BABAHOYO

1

0,4%

$ 24.000,00

0,2%

$ 24.000,00

16

CHILLANES

1

0,4%

$ 24.000,00

0,2%

$ 24.000,00

17

MACHALA

1

0,4%

$ 24.000,00

0,2%

$ 24.000,00

18

TENA

1

0,4%

$ 24.000,00

0,2%

$ 24.000,00

19

PUJILÍ

1

0,4%

$ 23.000,00

0,2%

$ 23.000,00

20

GUAYAQUIL

24

9,8%

$ 442.463,70

4,1%

$ 18.435,99

21

ESMERALDAS

2

0,8%

$ 7.200,00

0,1%

$ 3.600,00

22

LA CONCORDIA

1

0,4%

$ 1.127,82

0%

$ 1.127,82

23

PLAYAS

1

0,4%

-

0%

-

244

100%

$ 10.706.025,10

100,0%

$ 43.877,15

Total general

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

En cuanto a la distribución cantonal de las principales nacionalidades de los expertos, en función del grado de importancia del número de personas involucradas, tenemos que los japoneses están principalmente ubicados en Quito y Riobamba; en estos dos cantones está el 54% de los expertos auspiciados por JICA. Por otro lado, los colombianos, la segunda nacionalidad mayoritaria de los expertos presentes en el país, están trabajando solamente en Quito y Guayaquil. Finalmente, los surcoreanos, que son la tercera nacionalidad mayoritaria, intervienen en Quito y Santa Cruz. En lo referente a la distribución cantonal por género, tenemos que las expertas se distribuyen así:

80


Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2011 - 2014

Mapa 15 DISTRIBUCIÓN CANTONAL DEL TOTAL DE EXPERTAS PRESENTES EN EL PAÍS 2011-2013

Rangos de número de expertas

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: RM/DICI/SETECI.

Por su parte los expertos se distribuyen de la siguiente manera:

Mapa 16 DISTRIBUCIÓN CANTONAL DEL TOTAL DE EXPERTOS PRESENTES EN EL PAÍS 2011-2013

Rangos de número de expertos

Fuente: Cooperantes. Fecha: 22/11/2013. Elaborado por: RM/DICI/SETECI.

81


Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

A través de estos datos, se pueden sacar una serie de conclusiones, tomando en cuenta además que los servicios de voluntariado y expertos extranjeros, como modalidad de cooperación, son la forma más dinámica de descentralizar la gestión de la cooperación a nivel territorial. Son también un mecanismo horizontal de cooperación, ya que se intercambian conocimientos y experiencias de lado y lado. Así, las entidades y/o comunidades de acogida de los voluntarios y expertos aprenden de su accionar y viceversa. La agenda y las políticas públicas de cooperación internacional marcan también las líneas específicas en las cuales se requiere trabajar con la cooperación internacional, con lo que el presente informe del servicio de voluntariado y expertos nos permite tener una mirada de lo que históricamente ha sido su intervención en el país y podrá darnos las pautas para redireccionar estratégicamente su accionar futuro en el Ecuador.

Nota Técnica sobre los Mapas Temáticos “Las clases de cortes naturales están basadas en las agrupaciones naturales inherentes a los datos. Los cortes de clase se caracterizan porque agrupan mejor los valores similares y maximizan las diferencias entre clases. Las entidades se dividen en clases cuyos límites quedan establecidos dónde hay diferencias considerables entre los valores de los datos”

Fuente: ArcGIS Resource Center. http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//00s50000001r000000 82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.