Manual de usuario SIGECI

Page 1


Manual de Usuario del Sistema de Información de Gestión de la Cooperación Internacional Secretaría Técnica de Cooperación Internacional SETECI Ricardo Patiño Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Gabriela Rosero Moncayo Secretaria Técnica de Cooperación Internacional Secretaría Técnica de Cooperación Internacional Autoría Dirección de Articulación Estratégica de Cooperación Internacional Coordinación Dirección de Comunicación Diseño y Diagramación Octubre de 2014 Quito - Ecuador.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................... 5 MARCO NORMATIVO ................................................................................................................................................................ 6 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ............................................ 8 Proceso de Registro de Acuerdos, Programas y/o Proyectos de CINR ....................................................................... 9 Solicitud de Usuario y Clave ..................................................................................................................................................... 10 Datos institucionales ................................................................................................................................................................... 18 Datos presentación del proyecto .......................................................................................................................................... 33 Ubicación geográfica ............................................................................................................................................................... 38 Sectores/Áreas ............................................................................................................................................................................. 39 Plan Nacional del Buen Vivir .................................................................................................................................................... 40 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial ..................................................................................................................... 42 Financiamiento ........................................................................................................................................................................... 42 Desembolsos ................................................................................................................................................................................ 46 Observaciones ............................................................................................................................................................................ 48 Ficha de Registro de Programas y Proyectos ...................................................................................................................... 49 Anexos ........................................................................................................................................................................................... 52 Anexo 1. Sectores de intervención según SENPLADES ...................................................................................................... 52 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Estructura del sistema SIGECI ........................................................................................................................... 8 Ilustración 2. Pantalla de inicio del sistema SIGECI ............................................................................................................. 10 Ilustración 3. Sistema SIGECI: subsistema de instrumentos legales ................................................................................. 12 Ilustración 4. Proyectos de cooperación internacional .................................................................................................... 12 Ilustración 5. Pantalla de inicio para el registro de proyectos ......................................................................................... 13 Ilustración 6. Buscar proyectos en SIGECI ............................................................................................................................. 15 Ilustración 7. Ejemplo de búsqueda ....................................................................................................................................... 15

2


Ilustración 8. Editar proyectos de cooperación internacional ....................................................................................... 17 Ilustración 9. Datos institucionales ........................................................................................................................................... 17 Ilustración 10. Datos generales ............................................................................................................................................... 21 Ilustración 11. Nueva entidad ................................................................................................................................................. 26 Ilustración 12. Convenio específico ....................................................................................................................................... 26 Ilustración 13. Nuevo Convenio Específico .......................................................................................................................... 27 Ilustración 14. Pantalla de la pestaña datos institucionales ............................................................................................. 28 Ilustración 15. Programa de CINR .......................................................................................................................................... 28 Ilustración 16. Instituciones vinculadas ................................................................................................................................. 29 Ilustración 17. Seleccionar entidades ejecutoras ............................................................................................................... 29 Ilustración 18. Menú principal: entidades ............................................................................................................................. 30 Ilustración 19. Ingresar nueva entidad .................................................................................................................................. 30 Ilustración 20. Inventario de proyectos de CINR ................................................................................................................. 31 Ilustración 21. Registrar nueva entidad ejecutora .............................................................................................................. 31 Ilustración 22. Datos presentación del proyecto ................................................................................................................ 33 Ilustración 23. Ubicación geográfica .................................................................................................................................... 38 Ilustración 24. Sectores de intervención ................................................................................................................................. 39 Ilustración 25. Alineación del proyecto ................................................................................................................................. 40 Ilustración 26. Planificación territorial ..................................................................................................................................... 42 Ilustración 27. Financiamiento del proyecto ....................................................................................................................... 43 Ilustración 28. Otras aportaciones .......................................................................................................................................... 44 Ilustración 29. Aportes financieros .......................................................................................................................................... 45 Ilustración 30. Desembolsos en los proyectos de CINR ..................................................................................................... 47 Ilustración 31. Observaciones finales ..................................................................................................................................... 48 Ilustración 32. Reporte final ....................................................................................................................................................... 50

3


ACRÓNIMOS

4

CI

Cooperación Internacional

CINR

Cooperación Internacional No Reembolsable

CNC

Consejo Nacional de Competencias

COOTAD

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

COPLAFIP

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

GAD

Gobiernos Autónomos Descentralizados

PDOT

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PNBV

Plan Nacional del Buen Vivir

POA

Plan Operativo Anual

SECI

Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional

SENPLADES

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SETECI

Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

SIGECI

Sistema de Información de la Gestión de Cooperación Internacional


INTRODUCCIÓN El marco normativo nacional establece a la gestión de la cooperación internacional como una competencia concurrente a nivel central y descentralizado. Para el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados se aplica en el ámbito de sus competencias y dentro de su circunscripción. La gestión por otro lado, es también el proceso central que dinamiza el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional – SECI, conformado por una amplia variedad de actores, nacionales y extranjeros, públicos, de la sociedad civil y demás que se relacionen con recursos de financiamiento externo no reembolsable, que persiguen objetivos comunes en el contexto de la naturaleza de la cooperación internacional. La efectividad de la gestión en estas condiciones, requiere la definición de reglas comunes, claras y de conocimiento general entre todos los actores del SECI, con la finalidad de armonizar su funcionamiento bajo los principios de soberanía, solidaridad, unidad, coordinación y corresponsabilidad, subsidiariedad, complementariedad, equidad interterritorial y participación ciudadana, en el marco del sistema nacional de competencias y del sistema nacional de planificación, para asegurar el aporte real de la cooperación al Buen Vivir en el País. Dentro de la gestión de la Cooperación Internacional No Reembolsable - CINR, son de especial relevancia los compromisos que asumen el gobierno central y los GAD en relación al registro de acciones, programas y proyectos de la cooperación internacional en los territorios. Estos compromisos son institucionalizados a través de un cuerpo normativo amparado en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD.

5


MARCO NORMATIVO Las competencias y facultades de ley otorgadas a la SETECI en materia de registro de los acuerdos, programas y proyectos de Cooperación Internacional No Reembolsable ejecutadas en el Ecuador, se sustentan bajo el amparo de los siguientes instrumentos legales vigentes en el país: El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COPLAFIP, publicado en el Registro Oficial N° 306, de 22 de octubre de 2010, en su artículo 69 establece que: “ El registro obligatorio, con fines de información, de acciones, programas y proyectos de cooperación internacional ejecutados, se efectuará ante el organismo técnico competente. Este organismo será responsable de realizar el seguimiento y evaluación de la cooperación internacional no reembolsable y de implementar el sistema de información correspondiente”. El Decreto Ejecutivo No. 699, de 30 de octubre de 2007, publicado en el Suplemento del Registro Oficial número 206, ratificado y complementado por los Decretos Ejecutivos: No. 429, de 15 de julio de 2010; No. 812, de 5 de julio de 2011, y No. 16, de 4 de junio de 2013, en relación al Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional (SECI), señalan que la SETECI, dentro de sus funciones, debe: Artículo 6 del Decreto 699: d) “Apoyar y asistir dentro de sus competencias y responsabilidades en los procesos de formulación, negociación, acceso, implementación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos, que cuenten con financiamiento externo no reembolsable. g) Efectuar el seguimiento al desembolso de los recursos comprometidos, para el logro de los resultados esperados; y, al desempeño de las entidades receptoras de la Cooperación Internacional, e informar este proceso. i) Organizar el acopio de conocimientos adquiridos a partir de las intervenciones realizadas con recursos de la Cooperación Internacional.

6

l) Diseñar y ejecutar el sistema de rendición de cuentas de sus acciones de manera oportuna a los organismos de control, a la sociedad civil y otros actores, de acuerdo con los mecanismos establecidos por la Función Ejecutiva”. La Resolución 009 del Consejo Nacional de Competencias, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD, establece en materia de gestión de la Cooperación Internacional No Reembolsable, en el Capítulo 2 del Modelo de Gestión, Sección I, que son competencias del Gobierno Central (en este caso de la SETECI, como ente público del Ejecutivo responsable de la gestión de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el país): Art. 6. Rectoría Nacional: “(…) corresponde al Gobierno Central la rectoría del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, el cual aprobará la política nacional de cooperación internacional no reembolsable del Ecuador”; Art. 7. Planificación Nacional: “(…) definir planes, estrategias, o agendas nacionales, para organizar la cooperación internacional no reembolsable”. Art. 8. Regulación Nacional: “establecer la normativa nacional para la gestión adecuada de la cooperación internacional no reembolsable en todas sus modalidades, de acuerdo a las directrices y lineamientos nacionales que para el efecto defina el rector. Esta normativa comprenderá (…)”: 1. Administración del sistema nacional de información de la CINR, que incluya normativa para el registro de convenios, programas, actores, periodicidad, plazo de entrega, seguimiento y evaluación, entre otros. 2. Determinación de información mínima que deberán contener los convenios, acuerdos, proyectos de CI, referente al marco normativo, la alineación a la planificación nacional, la identificación de objetivos, metas, presupuesto, indicadores de seguimiento y evaluación.


Art. 9. Control: establecer mecanismos de control para asegurar el cumplimiento de la normativa nacional vigente y la articulación de la gestión de la cooperación internacional no reembolsable con los lineamientos y políticas nacionales, para lo cual realizará entre otras las siguientes actividades: 1. Realizar evaluaciones periódicas a los programas y proyectos de CINR en ejecución a nivel nacional y local. 2. Realizar evaluaciones periódicas sobre el cumplimiento en la entrega de información para mantenimiento y actualización del sistema nacional de información de CINR en todas sus modalidades. Art. 10. Gestión: negociar y suscribir a nombre del Estado ecuatoriano, los acuerdos de CINR. Así mismo, corresponde al Gobierno Central, a través de la entidad técnica nacional de cooperación internacional, lo siguiente: 1. Administrar y mantener el sistema nacional de información de la cooperación internacional no reembolsable, el mismo que deberá alimentarse con la información que obligatoriamente deberá ser remitida por los GAD. 3. Organizar y articular el funcionamiento del SECI, con la participación de los GAD y demás actores. 8. Administrar y mantener el registro nacional de acuerdos, programas y proyectos financiados con recursos de cooperación internacional no reembolsable, para lo cual solicitará a los GAD un informe anual de registro territorial. Por otro lado, las responsabilidades de los GAD en relación al registro de las acciones, programas, acuerdos y proyectos de Cooperación Internacional No Reembolsable se amparan en el numeral 4 del artículo 15 y los numerales 11 y 12 del artículo 16 de la resolución 0009-CNC-2011, del Consejo Nacional de Competencias (CNC), que establecen lo siguiente: Art. 15. Control: Cada GAD, en el ámbito de sus competencias y de su respectiva circunscripción territorial, deberá establecer mecanismos de control para asegurar el cumplimiento de la norma-

tiva local y la adecuada gestión de la CINR, en articulación con los mecanismos de control que para el efecto establezca el Gobierno Central. Para tal efecto deberán entre otras acciones: 4. Registrar en sus respectivas circunscripciones territoriales acuerdos, programas y proyectos financiados con recursos de CINR, y emitir un informe anual de registro de a la entidad técnica nacional, encargada de implementar las políticas y directrices nacionales. Art. 16. Gestión: Cada GAD, en el ámbito de sus competencias y de su respectiva circunscripción territorial, deberá: 11. Informar periódicamente a la entidad técnica nacional de CI, sobre el seguimiento y estado de los programas y proyectos con CINR, en todas sus modalidades, presentes en el territorio. 12. Informar periódicamente a la entidad técnica nacional de CI, sobre los resultados de las evaluaciones efectuadas, sin perjuicio de la facultad de esta entidad para realizar la evaluación y seguimiento de la CINR. En este contexto, la SETECI ha desarrollado una metodología para promover la democratización de la gestión descentralizada de la cooperación internacional e institucionalizar la rectoría de la política pública relacionada. Esta metodología incluye herramientas que SETECI facilita a los GAD para el registro de información de acuerdos, acciones, programas y proyectos que se ejecutan en el territorio del mismo. Una de estas herramientas es el Sistema de Información de la Gestión de Cooperación Internacional SIGECI, el cual recoge información estratégica de la CI gestionada por los distintos agentes de cooperación presentes en el país, incluidos los GAD. Dicha información genera insumos técnicos para la toma de decisiones, así como realizar un monitoreo, control, seguimiento y evaluación de los resultados e impacto de la CINR en el país. En detalle, el sistema SIGECI, para la gestión de la cooperación de los GAD, contempla subsistemas de registro y reporte, entre los cuales se puede destacar: a) subsistema de registro de instrumentos legales de cooperación internacional y b) subsistema de registro de programas y proyectos de cooperación internacional.

7


ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Con el objetivo de cumplir con los mandatos establecidos en la Resolución No. 0009-CNC-2011, la SETECI ha desarrollado e implementado el Sistema de Información de Cooperación Internacional, con el propósito de que los GAD puedan contar con una herramienta complementaria de planificación territorial, a través del registro y reporte de información de acuerdos, acciones, programas y proyectos gestionados en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial correspondiente. Frente a lo mencionado, en el siguiente cuadro sinóptico el usuario podrá observar la estructura básica del sistema SIGECI, en sus componentes de registro de instrumentos internacionales y programas y proyectos, para tener un primer acercamiento con los conceptos y terminología que se presenta en la plataforma virtual. En azul se presentan componentes que permitirán al usuario visualizar información previamente establecida. En rojo aparecen componentes operativos y obligatorios, es decir secciones con las que el usuario del GAD interactuará en mayor medida.

1. Estructura del sistema SIGECI.

Elaborado por SETECI

8


El subsistema de instrumentos legales contiene dos componentes: “parametrización” e “instrumentos legales”. El primero hace referencia a la fuente de cooperación y a las entidades que gestionan los recursos o están involucradas en la implementación de los proyectos. Dentro de este se distingue un componente operativo: entidades, que puede observarse en rojo en el cuadro sinóptico. El segundo parámetro, “instrumentos legales” se refiere a los acuerdos marco, estratégicos y específicos. Es decir, a los acuerdos que negocia el Ecuador con otros países (acuerdos marco y estratégicos) y a los acuerdos que firman los GAD con otras entidades (convenios específicos). En éste el usuario encontrará un componente operativo: convenios específicos (en rojo), y dos componentes referenciales: instrumentos internacionales y convenios estratégicos. La categoría proyectos de cooperación internacional contempla la sección de registro de proyectos, que representa el más importante para el proceso de registro que debe realizar el GAD. Esta sección contiene cinco componentes como se puede ver en el cuadro sinóptico presentado anteriormente (gráfico 1). De los cuales se distingue un componente operativo: proyectos de CINR y cuatro referenciales: áreas estratégicas, sectores de intervención según SENPLADES, ámbito geográfico y Plan Nacional del Buen Vivir.

PROCESO DE REGISTRO DE ACUERDOS, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE CINR

RECORDAR: ● Es importante que el usuario cuente con los siguientes instrumentos antes de comenzar con el registro: ● Documentos correspondientes a los proyectos de CI que pretende registrar. ● Cronograma valorado de los proyectos de CI correspondientes. ● Base legal sobre la cual se ampara la relación entre el GAD y el país u organismo cooperantes (acuerdo, convenio, contrato, ect.). ● Identificación del sector de intervención al cual contribuye el proyecto de CI que se va a registrar (considerar los sectores definidos por SENPLADES). ● Ubicación del proyecto e información sobre beneficiarios. ● Alineación del proyecto con instrumentos de planificación (PNBV, PDOT, POA). ● Existencia de mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan conocer el avance técnico, presupuestario y el impacto de proyectos de CI.

9


SOLICITUD DE USUARIO Y CLAVE Ahora bien, para ingresar al sistema SIGECI el usuario debe dirigirse a la dirección electrónica:

http://app.seteci.gob.ec/seteciwebapp/. En esta dirección el usuario encontrará la pantalla de inicio del sistema SIGECI. Ilustración 2. Pantalla de inicio del sistema SIGECI.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014. En la parte inferior de la pantalla de inicio (ilustración 2) puede solicitarse una cuenta de usuario, si se trata de la primera vez que el GAD ingresa al sistema. Por medio de esta solicitud el usuario recibirá un formulario e instrucciones para obtener un nombre de usuario y contraseña para el sistema SIGECI, el cual deberá ser llenado completamente y ser remitido a la Dirección de Información de Cooperación Internacional, de la SETECI, al correo dici@seteci.gob.ec. Una vez receptado el formulario, Usted recibirá un correo electrónico con su clave, la cual será temporal y el sistema le pedirá hacer el cambio de contraseña para su seguridad

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Este formulario solamente aplica para los usuarios que representan a un GAD. Considerando que pueden ser usuarios del sistema SIGECI GAD y Cooperantes.

10


En este documento además se detallaran las condiciones de uso que los usuarios deberán tomar en cuenta y los cuales son importantes conocerlos y considerarlo: 1. USO DEL SISTEMA El suscribir este Formulario constituye una licencia de uso exclusivo para la Institución u Organización firmante y no es transferible. La Base de Datos y todos los demás aspectos del Sistema de Información de la Gestión de Cooperación Internacional (SIGECI) son propiedad de la SETECI y están protegidas bajo la Ley de Propiedad Intelectual y tratados internacionales. La suscripción de este formulario no le otorga el derecho de entregar a terceros la información contenida en este Sistema en forma magnética o impresa. 2. RESTRICCIONES DE USO (a) El usuario suscrito no puede vender, distribuir, prestar, alquilar, publicar, editar, crear derivados parecidos o explotar esta Base de Datos de manera comercial. (b) El usuario suscrito no puede transferir, asignar o prestar su nombre de usuario y contraseña a terceros que no pertenezcan al GAD. (c) SETECI podrá suspender la licencia de utilización del Sistema de Información de detectar una violación a estas condiciones. 3. DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN Como Delegado/a de un GAD se le concede el derecho a una licencia de uso que contiene lo siguiente: (a) Utilizar el Sistema de Información de Cooperación Internacional para realizar búsquedas dentro de la Base de Datos de Proyectos, ingresar nuevos proyectos, acuerdos y programas en la circunscripción de su territorio ; y (b) Imprimir copias de las búsquedas realizadas, las cuales no contengan segmentos significativos de la Base de Datos, (i) estas impresiones serán de USO INTERNO Y EXCLUSIVO del GAD, (ii) en todas las impresiones se debe mantener la información de propiedad intelectual; y (iii) las copias impresas no pueden ser vendidas o distribuidas a terceros. 4. COMPROMISOS El Delegado se compromete en: (a) Responder el formulario de evaluación que se enviará oportunamente; (b) Mantener actualizada la información del delegado/a, e informar mediante oficio si hubieran cambios en relación del mismo, pues por política de uso, si se cambia un delegado se cambia la contraseña. 5. NOTIFICACION DE SUSPENSION DE LA CLAVE DE ACCESO AL SISTEMA El GAD que no ingrese de forma permanente al sistema en los últimos 6 meses, será notificado por la SETECI, y de no tener respuesta se le notificará la suspensión de la contraseña. 6. DECLARACION DE CONFORMIDAD Las partes declaran de conformidad aceptar las disposiciones expuestas en este formulario.

11


Una vez que el usuario haya registrado sus datos aparecerá la siguiente pantalla: Ilustración 3. Sistema SIGECI: subsistema de instrumentos legales.

Al hacer clic en parametrización o instrumentos legales se despliegan sus respectivos componentes. De la misma manera sucede con el resto de componentes del sistema.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

En esta interfaz gráfica el usuario puede visualizar una lista desplegable con dos opciones y sus componentes correspondientes (Ver ilustración 3). La primera opción que aparece en la lista desplegable es la correspondiente a subsistema de instrumentos legales y contiene los componentes de parametrización e instrumentos legales y sus respectivos elementos. En la segunda opción de la lista desplegable se puede visualizar la categoría: proyectos de cooperación internacional y su componente registro de proyectos. Dentro del mismo se visualizan proyectos de C.I.N.R. que concentra la mayor parte operativa para el registro que debe realizar el GAD. En esta misma sección también aparece “reportes”, que muestra al usuario un inventario de los proyectos registrados al hacer clic en el componente “mis proyectos”. Cabe indicar que el usuario podrá visualizar proyectos de CI que se realizan en su territorio.

Ilustración 4. Proyectos de cooperación internacional

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014. En este sentido, para empezar con el registro de información de programas o proyectos, se debe seleccionar la segunda opción de la lista desplegable: proyectos de cooperación internacional y luego hacer clic sobre proyectos de C.I.N.R.

12


RECORDAR: ● Al momento de hacer clic en la opción de proyectos de C.I.N.R., aparecerá una lista de los programas y proyectos que se realizaron o están en proceso de implementación en el territorio del Usuario y que ha sido registrado por la cooperación. Ejemplo: Si el Ususario es del GAD Municipal de Esmeraldas, los proyectos que aparecerán en pantalla tienen como ubicación geográfica la Provincia de Esmeraldas. La información ya ingresada en el Sistema SIGECI no podrá ser modificada por el GAD. En este sentido, la mayoría de la información estará bloqueda para los usuarios con perfil GAD.

Ilustración 5. Pantalla de inicio para el registro de proyectos.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

En la pantalla se puede distinguir: un buscador en la parte superior y un inventario de los proyectos ordenados por código, nombre, fecha de inicio, fecha de fin y estado, en la parte inferior (ver gráfico 5).

13


Tabla 1. Terminología del inventario de proyectos de CINR Término

Definición

Código

El código SETECI es una secuencia de letras y números. Se genera automáticamente después del registro de un proyecto y contiene dos o tres letras, que hacen referencia al cooperante, y cuatro números. Ejemplo: ITA0013, BM0002, etc.

Nombre del Proyecto

Denominación de la intervención de la cooperación tal y como consta en el documento oficial correspondiente.

País / Organismo cooperante

Origen de los recursos

Entidad cooperante

Institución extranjera que otorga los recursos para el financiamiento del programa o proyecto

Entidad canalizadora

Institución extranjera que intermedia la asignación de los recursos desde la entidad cooperante hacia la entidad ejecutora

Entidad ejecutora

Institución que utiliza los recursos asignados por la entidad cooperante para llevar a cabo las actividades contempladas en el proyecto/programa.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

RECORDAR: ● La visualización de los proyectos registrados en el sistema SIGECI permitirá contar con una herramienta de búsqueda de algún proyecto en particular, y no duplicar información. De estos criterios SETECI sugiere utilizar al menos dos: ejecutor y nombre. Ejecutor: En caso que el GAD cumpla un rol de ejecutor en el proyecto. Para el efecto en el menú de buscar proyectos se encuentra una lista desplegable (1) y una barra de búsqueda (2) como se puede ver en el gráfico 6. En la lista desplegable se selecciona el criterio, en este caso ejecutor y en la barra de búsqueda se detalla el ejecutor del proyecto, es decir el nombre del GAD. Nombre: Se sugiere utilizar si el usuario no obtuvo ningún resultado con la primera búsqueda. Para esto se debe ingresar el nombre del proyecto*. *Es recomendable que cuando el usuario realice una búsqueda, anteceda al nombre del GAD o proyecto el símbolo %, Este símbolo realiza una búsqueda avanzada en el sistema, que utiliza todas las coincidencias entre las palabras que el usuario desee buscar y la base de datos del sistema

14


Ilustración 6. Buscar proyectos en SIGECI.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Una vez realizada la búsqueda (1) aparece un listado de proyectos relacionados con el nombre ingresado. La información de los proyectos se organiza por código, nombre, fecha de inicio, fecha de fin y estado (2), ver gráfico 7.

Ilustración 7. Ejemplo de búsqueda.

1

2

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

15


A continuación se presenta una breve de definición de estos términos:

Tabla 2. Terminología proyectos de CINR Término

Definición

Código

El código SETECI es una secuencia de letras y números. Se genera automáticamente después del registro de un proyecto y contiene dos o tres letras, que hacen referencia al cooperante, y cuatro números. Ejemplo: ITA0013, BM0002, etc.

Nombre del Proyecto

Denominación de la intervención de la cooperación tal y como consta en el documento oficial correspondiente

Fecha de inicio

Fecha de fin

Estado

Inicio de las actividades del proyecto

Culminación de las actividades del proyecto Fase que atraviesa el proyecto al momento de ser registrado, este puede ser: en estudio, en trámite, en suscripción, en ejecución, en fase de cierre, extendido, suspendido o terminado.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

RECORDAR: ● Culminado el proceso de búsqueda el usuario podrá corroborar si el proyecto que desea ingresar se encuentra ya en la base de datos del sistema SIGECI. De ser esta la situación se recomienda dar clic en editar y revisar la información del proyecto y en caso de ser necesario complementar la misma ingresando los comentarios correspondientes en el cuadro de observaciones que el usuario encontrara en cada sección, las cuales pueden indicar detalles importantes, como por ejemplo, si existe un convenio específico que no ha sido registrado previamente y debería considerarse para el proyecto en cuestión*. ● Es importante indicar que en este caso, cuando un proyecto ha sido registrado previamente el GAD no podrá modificar ninguna de las pestañas que componen el sistema SIGECI, a excepción de las pestañas de PDOT y Desembolsos que indican la alineación del proyecto con los instrumentos de planificación local en el primer caso, y los valores efectivamente entregados en el segundo. *Para que la SETECI pueda ingresar las obervaciones que el GAD realiza a un proyecto registrado, el GAD deberá enviar la documentación habilitante correspondiente.

16


Ilustración 8. Editar proyectos de cooperación internacional.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Si el usuario no encuentra el proyecto en el inventario, se debe hacer clic en el botón “Nuevo”, para ingresar el proyecto. La pantalla con la que se encontrará el usuario en caso de editar o ingresar nueva información para el proyecto es la misma y se visualiza como se presenta a continuación:

Ilustración 9. Datos institucionales.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

17


Como se aprecia en el gráfico, las secciones con las que se encontrará el usuario para el registro de proyectos son: ● Datos institucionales ● Datos presentación del proyecto ● Ubicación geográfica ● Sectores/ áreas ● Plan Nacional del Buen Vivir ● Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial ● Financiamiento ● Desembolsos ● Observaciones

DATOS INSTITUCIONALES En esta pantalla el usuario debe ingresar la información correspondiente al programa o proyecto de CINR. En este orden, el primer requerimiento hace referencia la fuente de cooperación, la cual se entiende como la fuente u origen de los recursos, ésta puede ser: bilateral, multilateral, multidonante, sur-sur, triangular, descentralizada, organización no gubernamental y privada. En el siguiente cuadro se reflejan las definiciones de cada una de las fuentes de cooperación (ver tabla 3).

Tabla 3. Definición de fuente u origen de recursos Definición por fuente u origen de los recursos

Descripción

Ejemplo Ejemplo de Cooperación Bilateral:

Bajo en el amparo del Convenio Marco entre la República Federal de Alemania y el Gobierno de la República del Ecuador sobre Cooperación Financiera, firmado en el año 1973, la SETECI negocia Acuerdos Estratégicos de Cooperación entre ambos países, del que resulta determinadas líneas Ecuador, a través de sus entidades de Bilateral: estrategias, un monto de cooperarepresentación oficial, negocia con Cooperación oficial directa entre ción y por un tiempo determinado. otro país un acuerdo de cooperación dos países a través de organismos internacional para recibir cooperación gubernamentales oficiales o Dicho acuerdo estratégico se ejecufinanciera y/o técnica no reembolsable agencias de cooperación. ta a través de Convenios Específicos e implementar programas y/o proyectos para la implementación de prograde desarrollo. mas y/o proyectos un ejemplo de ello es el “Programa Modernización del Estado, Descentralización y Fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en Ecuador – PROMODE” ejecutado por SENPLADES y financiado por la República Federal de Alemania a través del organismo internacional bilateral “DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT - GIZ”.

18


Definición por fuente u origen de los recursos

Descripción

Ejemplo Ejemplo de Cooperación Multilateral:

Multilateral: Es la cooperación proveniente de entes jurídicos de carácter internacional, cuyo capital social se da por aportaciones de diversos gobiernos que lo conforman, otorgan cooperación internacional afín a la naturaleza de creación de dicho organismo.

Convenio Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNDAF, 2010-2014, firmado entre la Organización de las NacioEcuador, a través de sus entidades nes Unidades y Ecuador del que rede representación oficial, negocia sulta líneas estratégicas del que resulcon un organismo multilateral un tan varios proyectos. acuerdo estratégico para recibir cooperación financiera y/o técni- Dichos proyectos se implementan ca no reembolsable e implementar a través de Convenios Específicos. programas y/o proyectos de desa- Ejemplo de ello es el “Acuerdo de rrollo. Ejecución entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación - FAO y el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, para implementar el Proyecto “Manejo de los Recursos Naturales de la Provincia de Chimborazo”. Ejemplo de Cooperación Multidonante:

Multidonante: Modalidad de cooperación que incorpora las aportaciones de más de un Estado cooperante, organismos internacionales y/o sector privado que firman un instrumento legal para la implementación de un programa o proyecto.

Tres agencias gubernamentales de países diferentes a Ecuador (AECID, JICA y KOICA) financian un programa de cooperación internacional a través de la firma de un acuerdo con Ecuador para que sea ejecutado en nuestro país.

Proyecto financiado por USA, Canadá, Luxemburgo, España y Brasil, canalizado por el Programa Mundial de Alimentos y ejecutado por varios GAD. Se amparan en los instrumentos legales: “Acuerdo Básico de Cooperación entre Ecuador y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)” y el “Acuerdo de Alcance al Programa de Asistencia Alimentaria entre el Gobierno de Ecuador y el PMA”.

Sur-Sur: La Cooperación Sur – Sur, es una nueva expresión de la Cooperación Internacional surgida desde la solidaridad y afinidad de los pueblos y los países del Sur, para compartir conocimientos y experiencias en un marco de colaboración y El Ecuador firma un convenio estrarespeto a la soberanía de los puetégico con un país de la Región Lablos, bajo los principios de horizontinoamericana o un país consideratalidad, consenso y equidad. do como del Sur (Ejemplo: Nigeria), y a partir de ello se implementan El Ecuador concibe a la Coopeproyectos específicos con un goración Sur – Sur, como un proceso bierno subnacional del Ecuador. de intercambio ético y aprendizaje mutuo de conocimientos y experiencias, que se desarrolla entre los países del Sur, como pares, que procura la generación de capacidades para enfrentar problemas similares de desarrollo, y cuyos costos y beneficios son compartidos equitativamente.

Ejemplo de Cooperación Sur - Sur: Negociación entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Ecuador. Programa Bilateral 2014 – 2016. Bajo el amparo de la Comisión Mixta entre México y Ecuador, de la cual es resultante el “ACTA FINAL DE LA VI REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DEL ECUADOR”. Proyecto “Gestión Integral de desechos tecnológicos Fase II” – Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Loja, cuya modalidad es: Intercambio de Conocimientos, Asistencias Técnicas, Pasantías y Talleres.

19


Definición por fuente u origen de los recursos

Descripción

Ejemplo Ejemplo Cooperación Triangular:

Triangular: Es la modalidad de cooperación entre dos países que se financia, en parte o en su totalidad, por un tercer país u organismo internacional de cooperación.

Ecuador con otros dos países negocian un acuerdo estratégico para financiar programas y proyectos de cooperación internacional y se implementa en al menos dos de los tres países.

Proyecto Misión de Prospección en temas forestales que financian Chile y Japón, canaliza la entidad multilateral “Japan Chilean Partnership”, y ejecuta el GAD provincial de Chimborazo bajo el amparo del instrumento legal: “CONVENIO DE ASISTENCIA TECNICA JCPP”. Ejemplo cooperación descentralizada:

Descentralizada: La cooperación descentralizada es un instrumento de apoyo a los Gobiernos y comunidades locales o Sub nacionales. A través de ella se establecen relaciones directas entre entidades regionales y órganos de representación local. Es decir que los recursos provienen de otro gobierno local o subnacional.

La entidad descentralizada extranjera “Generalitat Valenciana” negocia un convenio específico con un GAD del Ecuador para implementar un programa o proyecto de cooperación internacional en territorio ecuatoriano.

Organización no gubernamental (extranjera): Las ONG son personerías jurídicas internacionales sin fines de lucro, tienen como sede principal un país donante internacional, usualmente se suelen financiar con recursos de dicho país, siendo en muchos casos su principal fuente de financiamiento. Adicionalmente perciben recursos de autogestión, alianzas público-privadas, donaciones privadas, aportes societarios, fondos concursables de organismos bilaterales y/o multilaterales, así como de entidades de cooperación descentralizada.

El proyecto Fortalecimiento de las Capacidades de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador – CONAGOPARE, que financia el Gobierno de las Islas Baleares y ejecuta CONAGOPARE bajo el amparo del Convenio Específico “Acuerdo de Colaboración entre la Agencia de Cooperación Internacional de Las Illes Balears (ACIB) y el Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE) para el fortalecimiento de las capacidades de las juntas parroquiales rurales del Ecuador”. Ejemplo Cooperación con ONG Extranjera:

Una ONG de Italia abre una convocatoria en el Ecuador para financiar un proyecto de cooperación al que aplica un GAD del Ecuador y actúa posteriormente como ejecutor del proyecto.

Proyecto: “Rehabilitación basada en la comunidad de la Ciudad de Guayaquil” que funciona gracias al Convenio Básico de Cooperación entre el Gobierno del Ecuador y Christoffel Blindenmission. Donde el cooperante es la ONG alemana Christoffel Blindenmission International – CBM y la organización que implementa el proyecto es la Fundación de Asistencia Sicopedagógica para Niños Adolescentes y Adultos con Retardo Mental – FASINARM.

Cooperación Privada (extranjera): Personas jurídicas o naturales que otorgan cooperación internacional a través de donaciones particulares o por medio de alianzas público-privadas, motivadas por conciencia social con sentido altruista. Para el caso de las empresas privadas, su principal incentivo se enmarca en el ámbito de la responsabilidad social corporativa y en el caso de personas naturales el deseo voluntario de contribuir a una causa específica.

Ejemplo de Cooperación Privada: Una persona extranjera visita el país y decide financiar un proyecto de desarrollo en Ecuador y entrega los recursos a una entidad residente en el Ecuador, para que esta última implemente el proyecto.

Eduardo Castro Wright, domiciliado en el extranjero, con doble nacionalidad: estadounidense y ecuatoriana, realiza una donación a una ONG local para que esta implemente un proyecto de cooperación internacional en el país.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

20


Como se muestra en el gráfico 10, luego de seleccionar la fuente de cooperación se debe especificar si la información que el usuario ingresará corresponde a un programa o a un proyecto. También es necesario definir el país de origen de los fondos, en cuyo caso debe seleccionar el país entre la lista que se despliega. Es importante mencionar que en dicha lista desplegable encontrará países y organismos internacionales multilaterales. De no tener conocimiento si los fondos provienen de la misma entidad cooperante, seleccione no. Ilustración 10. Datos generales.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014. Más adelante aparece la casilla “país/ organismo”, en la que se debe indicar el país u organismo cooperante que financia el programa o proyecto. Por ejemplo si se trata de un proyecto al que el GAD aplicó por convocatoria abierta de la Unión Europea, se debe seleccionar Unión Europea. En el componente “tipo de entidad cooperante” se debe caracterizar a la entidad que financia el proyecto. Esta característica suele constar en el documento oficial del proyecto o en el convenio específico que celebran el GAD y el cooperante o los actores que estuvieren involucrados. Usando el mismo ejemplo de la Unión Europea, se debe seleccionar en tipo de entidad cooperante: organismo internacional multilateral. En el acápite de “entidad” se debe definir la institución específica que representa al cooperante, siguiendo el mismo ejemplo puede citarse a la comisión europea. A continuación se pueden visualizar ejemplos de los tipos de entidades que permite escoger el sistema SIGECI. En negrilla y subrayado se presentan los elementos más prioritarios que debe considerar el GAD para el proceso de registro:

Tabla 4. Tipo de entidades cooperantes y canalizadoras Definición por tipo de entidades

Ejemplos

Observaciones

● Fondo Regional del Agua – FORAGUA. Alianza público privada Acuerdo entre varios actores públicos y privados para gestionar proyectos de Cooperación Internacional.

● Consorcio Integrado, Ministerio del Ambiente, Crea, Universidad de Esta Alianza puede fungir como Cuenca y Universidad Nacional entidad ejecutora de fondos. de Loja. ● Fondo para la Protección del Agua.

21


Definición por tipo de entidades

Ejemplos

Observaciones

Empresa privada (nacional) Organización dedicada a actividades de tipo mercantil, industrial o de prestación de servicios con fines de lucro. En su rol dentro de la cooperación internacional, generalmente adquiere la calidad de donante de recursos a través de la línea de Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa o en la prestación de servicios para la ejecución de programas y/o proyectos Empresa privada extranjera Las Empresas Privadas extranjeras son personas jurídicas con fines de lucro que otorgan recursos de cooperación a través de donaciones privadas o por medio de alianzas público privadas.

Son empresas ecuatorianas que ejecutan o canalizan los recursos ● Corporación Acción Vital. pero en ningún caso pueden actuar como cooperantes porque de ● Ecobiotec Programa de Manejo darse este último caso no se tratade Recursos Costeros. ría de Cooperación Internacional No Reembolsable.

● DRÄGER MEDICAL BV (Países Bajos). ● EMPRESA DE COSMETICOS NATURA (Brasil). ● BILBAO BIZKAIA KUTXA (España).

Estos actores pueden cumplir varios roles en la gestión del proyecto: cooperantes, canalizadores, ejecutores, sub-ejecutores.

Agencias: ● GIZ (Alemania) ● KFW (Alemania) ● CTB (Bélgica) ● ABC (Brasil) ● ACDI (Canadá) ● AGCI (Chile) ● FIE (Italia) ● AECID (España) ● Etc. Organismo Internacional Bilateral

● Embajadas

Organismos gubernamentales oficiales ● Embajada de Francia o agencias de cooperación que actúan como representantes de ● Embajada de China un país y realizan la gestión de la ● Embajada de Finlandia cooperación internacional. ● Embajada de Uruguay ● Instituciones del gobierno central del país cooperante ● Comisión Federal de Competencia de los Estados ● Unidos Mexicanos. ● Ministerio de Negocios Extranjeros y Europeos de Francia. ● Servicio Nacional de Aduanas de La República de Corea (Corea del Sur). ● Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (Colombia).

22

Se trata exclusivamente de las agencias de cooperación, organismos gubernamentales autónomos y entidades oficiales de cada país cooperante.


Definición por tipo de entidades

Ejemplos

Observaciones

● Xunta de Galicia (España) Entidades públicas subnacionales

● Ayuntamiento de Oviedo (España)

extranjeras que otorgan cooperación. ● Generalitat Valenciana (España)

Puede cumplir el rol de entidad cooperante o canalizadora. En muy escasas ocasiones puede actuar como entidad ejecutora.

● Govern de Les Illes Balears (España) ● Comisión Europea Organismo Internacional Multilateral

● Banco Mundial

Entidades jurídicas de carácter in● Global Environmental Facility – GEF ternacional, cuyo capital social se da por aportaciones de diver● Banco Interamericano de Desarrollo sos gobiernos que lo conforman y – BID otorgan cooperación internacional afín a la naturaleza de creación de ● ONU y todas las agencias de dicho organismo. Naciones Unidas como PNUD, PMA y otros. Organismo Regional

● Comunidad Andina de Naciones – CAN

Entidad que abarca grupos de países ● UNASUR que se caracterizan por compartir una misma región y que comparten ● MERCOSUR intereses comunes. ● OEA

Este tipo de entidades pueden cumplir varios roles, tanto como cooperantes, canalizadores o ejecutores.

Este tipo de entidades pueden cumplir varios roles, tanto como cooperantes, canalizadores o ejecutores.

ONG Extranjera No Registrada Para conocer las ONG extranjeras Son Organizaciones No GubernaPueden cumplir rol de cooperantes registradas se debe descargar el mentales Internacionales que no y canalizadores. En ningún caso este directorio de ONGs disponible en la han suscrito un Convenio Básico actor puede ser ejecutor. página web oficial de SETECI. de Funcionamiento con el Estado ecuatoriano. ONG Extranjera Registrada Para conocer las ONGs extranjeras Son Organizaciones No Guberregistradas se debe descargar el namentales Internacionales que directorio de ONGs disponible en la han suscrito un Convenio Básico página web oficial de SETECI. de Funcionamiento con el Estado ecuatoriano.

Este tipo de entidades pueden cumplir varios roles, tanto como cooperantes, canalizadores y/o ejecutores.

● Aldeas Infantiles SOS Ecuador ONG Local

● Fundación Niñez Internacional

Este tipo de entidad no puede Entidades con personería jurídica sin cumplir el rol de cooperante en ● Centro De Promoción Rural fines de lucro reconocidas mediante ningún caso. un acuerdo ministerial en el Ecuador. ● Fundación Comunidad, Ambiente Y Desarrollo Integral – COADESI. Organización de la Sociedad Civil Conjunto de formas organizativas de la sociedad, a través de las cuales las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, tienen derecho a convocarse para constituirse en una agrupación humana organizada, coordinada y estable, con el propósito de interactuar entre sí y emprender metas y objetivos lícitos para satisfacer necesidades humanas, para el bien común de sus miembros y/o de la sociedad en general, con responsabilidad social y en armonía con la naturaleza.

● Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Tungurahua Hace referencia a las organizaciones – UNOCANT de la sociedad civil del Ecuador. Por esta razón este tipo de entidad no ● Corporación de Comunidades puede cumplir el rol de cooperante Indígenas Maquiparashun – en ningún caso. CORCIMA

23


Definición por tipo de entidades

Red Internacional

Ejemplos ● Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador – SIPAE.

● Red Latinoamericana de CoEs la articulación de asociaciones inmercialización Comunitaria – ternacionales de entidades públicas RELACC. o privadas, que comparten el objetivo común de obtención de resultados ● Colaboración Latinoamericana conjuntos a través de la participación, de Redes Avanzadas – CLARA. posición conjunta, acciones compartidas y colaboración mutua. ● Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano – CIDEU. Red Local Es la articulación de entidades públicas y/o privadas nacionales que buscan transformar algún aspecto de la realidad social en la cual están inmersas a través de la acción colectiva.

Observaciones

Pueden cumplir varios roles en la gestión de cooperación internacional, en muchos casos las redes internacionales cumplen el rol de ejecutores del proyecto o programa.

● Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias de Ecuador – RENAFIPSE. Pueden cumplir roles ejecutor o co ejecutor. Este tipo de entidad no ● Asociación de Líderes Comunita- puede cumplir el rol de cooperante rios Red Ángel Shingre – RCLAS. en ningún caso. ● Red Financiera Rural – RFR.

Mancomunidades Pueden cumplir roles ejecutor o co Es el agrupamiento de dos o más Mancomunidad de los Gobiernos ejecutor. Este tipo de entidad no GAD, que se encuentran ubicados Autónomos Descentralizados puede cumplir el rol de cooperante contiguamente, sean éstos del nivel Provinciales del Norte del Ecuador. en ningún caso. regional, provincial, cantonal o parroquial rural. Comuna1 Se entiende como comuna una estructura de organización social que integra a familias y/o a hombres y mujeres de un ámbito geográfico determinado que comparten características, valores, principios e intereses comunes, así como necesidades y potencialidades ecoFederación de comunas de Manabí nómicas, sociales, culturales y ambientales.

Pueden cumplir roles ejecutor o co ejecutor. Este tipo de entidad no puede cumplir el rol de cooperante en ningún caso.

Adicionalmente, de acuerdo con la normativa para adquirir la naturaleza de organización comunitaria, entre otras cosas, debe estar compuesta por cinco o más miembros de una comunidad y contar con el aval de sus representados. Universidad extranjera Institución académica extranjera que desarrolla actividades de docencia, investigación y generación del conocimiento. Dependiendo de la naturaleza de la institución, pueden cumplir varios roles en la gestión de cooperación internacional.

● Vlaamse Interuniversitaire Raad – VLIR (Bélgica). De acuerdo a la base de datos de la SETECI existe mayor diversidad ● York University Treasury Department de este tipo de entidades cuando (EEUU). se trata de Ejecutores. En el caso de Cooperantes y Canalizadores ● Universidad Politécnica de Valencia solo se registran tres casos: dos (España). universidades de Bélgica y una de Chile. ● Universidad de Niza (Francia).

Definición de comunidad en resolución 007-CNC-2012.

1

24


Definición por tipo de entidades

Ejemplos

Observaciones

Universidad privada (nacional) Institución académica privada nacional que desarrolla actividades de docencia, investigación y generación del conocimiento. Dependiendo de la naturaleza de la institución, puede cumplir varios roles en la gestión de cooperación internacional.

● Universidad San Francisco de Este tipo de entidad se utiliza Quito – USFQ para categorizar a entidades que actúan como ejecutoras de ● Universidad Técnica Particular fondos que residen en el Ecuador. De Loja - UTPL

Universidad pública Institución académica pública que desarrolla actividades de docencia, investigación y generación del ● Universidad Estatal de Bolívar conocimiento. ● Universidad de Cuenca Dependiendo de la naturaleza de la institución, puede cumplir varios roles en la gestión de cooperación internacional.

Este tipo de entidad se utiliza para categorizar a entidades que actúan como ejecutoras de fondos que residen en el Ecuador.

Universidad regional Institución académica regional, la cual abarca un grupo de países que se caracterizan por compartir una misma región. Estas desarrollan actividades de docencia, investigación y generación del conocimiento.

● Universidad Andina Simón Bolívar Este tipo de entidad regional se utiliza para categorizar a entidades que ● Facultad Latinoamericana de actúan como ejecutoras de fondos Ciencias Sociales – FLACSO que residen en el Ecuador.

Dependiendo de la naturaleza de la institución, puede cumplir varios roles en la gestión de coo Persona natural extranjera Persona Natural extranjera que otorga cooperación internacional ● Eduardo Castro Wright a través de donaciones particulares o por medio de alianzas público-privadas, motivadas por conciencia social con sentido altruista.

Son individuos naturales extranjeros domiciliados en el exterior que realizan donaciones para proyectos o programas de desarrollo en el país. Se enmarcan en un convenio específico y los recursos son implementados por organizaciones o entidades que cuentan con personería jurídica.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

RECORDAR: ● Si la entidad que el usuario desea ingresar no consta en la lista desplegable se puede crear manualmente presionando el botón “nuevo” que se encuentra junto al botón agregar. Al presionar este botón el usuario visualizará una ventana emergente con los siguientes requerimientos (Ilustración 11). Para cumplir correctamente con la categorización de tipo de entidad, por favor revisar la tabla 3. ● Los campos que cuenten con un asterisco son de obligatorio ingreso de información.

25


Ilustración 11. Nueva entidad

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Una vez creada la nueva entidad el usuario podrá regresar a la pantalla anterior y continuar con la información sobre convenios específicos. En esta línea, es necesario indicar si el proyecto o programa que registra el usuario se ampara en un convenio específico.

Ilustración 12. Convenio específico.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

RECORDAR: ● En la selección de convenio específico el usuario encontrará una lista desplegable, si el convenio no consta en la lista, es necesario hacer clic en el botón “nuevo” y a paso seguido cumplir con los requerimientos de información que se detallan en la ventana emergente que aparece con título de Nuevo Convenio Específico.

26


En la primera pestaña será indispensable incorporar la información sobre Fuente de Cooperación, ésta puede ser: bilateral, multilateral, multidonante, sur-sur, triangular, descentralizada, organización no gubernamental y privada. Para una comprensión de las definiciones de las fuentes de cooperación, favor considerar la tabla No. 3 “Definición de fuente u origen de recursos”. Posteriormente haga clic en el botón “Agregar”. Luego, en la segunda pestaña “Datos Convenios Específicos” el usuario debe cumplir con los detalles específicos del convenio.

Ilustración 13. Nuevo Convenio Específico

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Una vez terminado este proceso el usuario debe hacer clic en guardar, para que la información se guarde en la base de datos. Seguido a ello, el Sistema vuelve a la pantalla anterior sobre los datos del proyecto.

27


Ilustración 14. Pantalla de la pestaña datos institucionales

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

En caso de que el proyecto que se encuentra registrando es parte de un programa de CINR, se debe detallar el nombre y el convenio específico del mismo (gráfico 15).

Ilustración 15. Programa de CINR.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Finalmente en esta sección aparece información correspondiente a los cooperantes y entidades involucradas en la gestión de la CINR.

28


Ilustración 16. Instituciones vinculadas

2

1

3

4

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Siguiendo la ilustración 16, el menú cooperantes (1) se genera automáticamente después de haber indicado esta información en la parte superior. Para las entidades canalizadoras, ejecutores y subejecutores que se ven en el gráfico 16 como componentes 2, 3 y 4, se debe seleccionar las respectivas entidades entre una lista que se despliega una vez que se hace clic en agregar ejecutor, agregar canalizadora, o según sea el caso. Finalmente haga clic en guardar para que no se pierda la información registrada.

Ilustración 17. Seleccionar entidades ejecutoras, sub ejecutoras y canalizadoras

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

En buscar nombre se debe anteceder el símbolo de porcentaje (%) y detallar el nombre de entidad que el usuario desea ubicar, si no se encuentra la entidad específica que participa como entidad ejecutora, subejecutora y/o canalizadora, en el proyecto, haga clic en nuevo e ingrese la información de la entidad o puede dirigirse al menú que se encuentra en el extremo izquierdo de la pantalla e ir al subsistema de “instrumentos legales”. Para salir del registro en el que el usuario se encuentra actualmente se debe guardar para no perder los cambios.

29


Ilustración 18. Menú principal: entidades.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Una vez que el usuario escoja en el menú subsitema de instrumentos legales, debe escoger parametrización y luego entidades. Realizado este proceso se visualizará un inventario con todas las entidades registradas en el sistema SIGECI por abreviatura, nombre, país de origen y tipo de entidad. En la parte superior del inventario se encuentra la opción de crear una nueva entidad en cuyo caso el usuario encontrará requerimientos de abreviatura (opcional), nombre, país al que pertenece y tipo de entidad (obligatorio2).

Ilustración 19. Ingresar nueva entidad

Nueva Entidad

Inventario

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014. Siempre que acompañe un asterisco a la palabra se tratará de un campo obligatorio

2

30


Despúes de haber realizado este proceso se regresa a proyectos de CINR y se busca en el inventario el proyecto que el usuario estaba registrando y se da clic en editar para continuar con el registro de la información.

Ilustración 20. Inventario de proyectos de CINR

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Para cuando el usuario regrese a la misma sección de datos institucionales y busque la entidad creada, esta aparecera en la lista desplegable con el nombre que se la creó. En este caso se busca “%Fundación X” y se encuentra a la fundación X que se acaba de crear. La misma situación se repite si no se encuentra una entidad canalizadora o subejectora. Una vez agregada esta información se debe guardar en el botón “guardar” que aparece en la parte inferior de la pantalla.

Ilustración 21. Registrar nueva entidad ejecutora

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

31


Para efectos de cumplir correctamente con esta información se debe tomar en cuenta las siguientes definiciones:

Tabla 5. Actores involucrados en la gestión de proyectos de CINR Actor Cooperante Ejecutor

Definición Fuente de financiación internacional principal Entidad que recibe los recursos de la cooperación y lleva a cabo las actividades contempladas en el proyecto/programa.

Canalizador

Entidad que recepta el dinero de la fuente de financiación y entrega los recursos al ejecutor

Sub-ejecutor

Entidad que recibe recursos del ejecutor para implementar parte del programa/proyecto

Beneficiario

Universo o población objetivo de la intervención de la cooperación internacional. Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

RECORDAR: ● Si se trata de un programa o proyecto ya registrado por un cooperante o en su caso por otro GAD, al final de la pestaña de “Datos Institucionales” estará habilitado el campo en “Observaciones” para que el GAD pueda dejar constancia de alguna información no haya sido incorporada o necesite ser revisada*. *Para que la SETECI pueda hacer el cambio, el GAD debe remitir la información habilitante para realizar los reformas pertinentes.

32


DATOS PRESENTACIÓN DEL PROYECTO En la siguiente sección “Datos presentación del proyecto” aparecen datos generales del proyecto, grupos beneficiarios, e información básica de procesos de seguimiento y evaluación que realiza el GAD.

Ilustración 22. Datos presentación del proyecto.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

33


Es importante para cumplir con esta sección tomar en cuenta las siguientes consideraciones: ● Código SETECI, es un código que se genera automáticamente depués de haber ingresado información en la primera pestaña “datos institucionales”. ● Modalidad de cooperación se refiere a la naturaleza de la cooperación (ver tabla 5). ● Beneficiarios puede ser entendido a partir de dos criterios: relación del beneficiario con el proyecto y naturaleza del beneficiario. De acuerdo a la relación con el proyecto, estos pueden ser “beneficiarios directos” o “beneficiarios indirectos”. Según la naturaleza del beneficiario, pueden ser “personas”, es decir individuos o particulares beneficiados, para lo cual se incorporará el número de personas beneficiada; “Familia”, entendidas como un grupo con vínculos familiares, “organizaciones” que incluye fundaciones, ONG locales y organizaciones de la sociedad civil, para ello se incorporarán el número de organizaciones beneficiadas; “sector público” entendido como las instituciones públicas nacionales y locales, de igual manera se incorporará el número de instituciones; “sector privado” que hace referencia a empresas, entendiéndose como número de empresas. ● La evaluación puede responder a dos tipos: ◘ Evaluación por resultados.- se realiza inmediatamente después de que concluyó la intervención y mide el cumplimiento de actividades, componentes y el logro de objetivos planteados en un inicio, este análisis permite obtener información de lo que alcanzó el programa / proyecto en el corto plazo. ◘ Evaluación de impacto.- se realiza después de un período ampliado de tiempo, que puede ser entre 2 a 5 años de finalizada la intervención, allí se miden los efectos positivos y negativos, directos e indirectos, en el ámbito de acción. Este análisis permite obtener indicadores de cambio sostenido de una situación previa y una posterior a la ejecución del programa / proyecto en el mediano y largo plazo. ● El estado del proyecto puede encontrarse en las fases de en estudio, en trámite, en suscripción, en ejecución, en fase de cierre, extendido, suspendido o terminado. Para consultar las definiciones de cada una de las fases del proyecto dirigirse a la tabla 6. ● Respecto al “Avance Técnico” se debe informar sobre el porcentaje de las actividades realizadas de acuerdo con el cronograma planificado en el proyecto. ● Sobre el “Avance de Ejecución Presupuestaria” se debe informar sobre el porcentaje de presupuesto ejecutado. Es decir, haciendo el análisis del presupuesto global del proyecto, frente al presupuesto devengado.

34


Tabla 6. Modalidad de cooperación Definición por Modalidad

Apoyo presupuestario Asignaciones de recursos financieros no reembolsables que se inyectan directamente al presupuesto de una entidad pública rectora de política sectorial.

Descripción

Programa “PASES: Programa de Apoyo al Sistema Económico, Solidario y Sostenible” que financia la Unión Europea, lo ejecuta SENPLADES e involucra otras instituciones, tales como: IAEN, INEC, SENESCYT, MCPE, MCPEC, MRECI, MIPRO, Asamblea Nacional, Corte Constitucional, Secretaría General de la Un organismo multilateral, bajo el Presidencia. amparo de un convenio específico, otorga un prespuesto determinado Tiene como objetivo colaborar fia una Institución del nivel central del nancieramente con la ejecución Ecuador para que este último deci- del PNBV, además de inscribirse da financiar los programas o pro- dentro del mismo para mejorar y yectos que considere pertinentes. acelerar el progreso económico y social del Ecuador, mediante el fortalecimiento inclusivo del mercado interno a través de la diversificación productiva, el apoyo a la economía social solidaria y sostenible y a la inserción inteligente en el mercado mundial, respetando la sustentabilidad del patrimonio natural.

Un acreedor del Ecuador acuerda en un convenio específico financiar programas o proyectos de cooperación internacional en el país en lugar de hacer efectivo el cobro parcial o total de la deuda.

Proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Comercialización de Cacao Fino de Aroma y Caña de Azúcar y sus derivados” que auspicia el Organismo Internacional Bilateral “Fondo Ítalo Ecuatoriano” e implementa el GAD Municipal de Lago Agrio gracias al Convenio Específico “Reglamento para la Implementación del Convenio de Canje de Deuda por el Desarrollo - 31/05/2005”.

Personas extranjeras deciden aportar con sus conocimientos y experiencias en el desarrollo del Ecuador, a través de una agencia de cooperación de su país. Por su parte, el GAD aplica a la convocatoria que realiza la agencia de cooperación extranjera y recibe el apoyo de los voluntarios.

El “PROGRAMA DE VOLUNTARIOS EXTRANJEROS DE COREA (KOVS)” que financia la “REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA DE COREA INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY – KOICA” y ejecutan los GAD Municipales de Ambato, Pelileo, Portoviejo, Manta y Cuenca bajo el Convenio Marco “Memorando de Entendimiento Sobre el Establecimiento de Consultas Bilaterales entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de la República de Corea”.

Canje de deuda Absolución del pago de ciertos tramos de deuda externa que mantiene un país deudor con un acreedor mediante recursos financieros destinados a proyectos de desarrollo del país deudor. Esto es producto de las negociaciones oficiales bilaterales.

Voluntariado Es una modalidad de cooperación técnica mediante la cual una persona o un grupo de personas se trasladan temporalmente, desde su país de residencia a otro país, de forma libre y voluntaria para prestar servicios que complementan esfuerzos y fortalecen capacidades técnicas, administrativas, operativas y/o tecnológicas de una entidad de acogida público o privada nacional. Su accionar es financiado o auspiciado por una entidad u organismo de cooperación internacional público o privado y tiene el carácter de no reembolsable.

Ejemplo

35


Definición por Modalidad

Descripción

Ejemplo

Expertos extranjeros Es una modalidad de cooperación técnica mediante la cual una persona o un grupo de personas se trasladan temporalmente, desde su país de residencia a otro país, y su accionar genera un mayor valor agregado institucional que el servicio de voluntariado, ya que cuentan con más años de experiencia que un voluntario y con una mayor trayectoria a nivel académico. Está relacionado con el servicio de los altos niveles que toman decisiones y lideran procesos institucionales en las áreas agregadoras de valor de las entidades de acogida. Estas características hacen también que su accionar sea más costoso que el servicio de voluntariado y en la mayoría de los casos es de menor duración en relación al tiempo de estancia en el país.

Personas residentes en un país extranjero deciden aportar con sus conocimientos, experiencias y experticia adquiridas de una extensa trayectoria técnica y académica, en el desarrollo del Ecuador. Se incorporan a una agencia de cooperación de ese país extranjero y a través de la convocatoria de esa organización, a la que aplica un GAD del Ecuador, llegan al país y realizan su contribución para el desarrollo.

Convocatoria a nivel mundial (2014-2015) para el programa World Friends Advisors (WFA) que financiaron las agencias de cooperación KOICA y NIPA (República de Corea) para el envío de expertos en las temáticas de: educación, salud, gobernanza, desarrollo rural, etc. A la cual aplicaron los GAD de Pichincha y Santo Domingo.

Ayuda humanitaria Asistencia a la población afectada por catástrofes naturales o situaciones de emergencia y/o vulnerabilidad mediante el envío de bienes y equipos de primera necesidad.

La costa ecuatoriana es afectada por un fenómeno natural. Un país de la región bajo el amparo del derecho humanitario, envía al Ecuador alimentos, carpas y otros equipos de primera necesidad Consiste en: ayuda alimentaria, para atender y ayudar a los y las socorro, protección de derechos afectados/as. humanos, acompañamiento a las víctimas, denuncia, conflictos armados, etc. La agencia de cooperación gubernamental de un país extranjero realiza una convocatoria para enSubvención para realizar estudios tregar recursos y financiar los estuo investigaciones en el país o en el dios de funcionarios públicos locaextranjero. les y nacionales del Ecuador y que sean ciudadanos ecuatorianos. Becas

Cooperación Financiera no reembolsable

Un país extranjero negocia con el Ecuador recursos monetarios para financiar programas o proyectos de cooperación internacional que se implementen en el país sin la necesidad de que Ecuador devuelva En esta modalidad de coopera- dichos recursos. ción no hay reintegro de los montos asignados. Asignaciones de recursos financieros, con el objeto de apoyar proyectos y/o programas de desarrollo.

36

Asistencia Humanitaria de Emergencia a las víctimas de las inundaciones en la costa ecuatoriana, por el Fenómeno del Niño, financiado por la Unión Europea ejecutado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en las provincias de El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Rios y Manabí.

Programa de cursos y seminarios en China (2014) financiado por el Ministerio de Comercio de la República Popular de China dirigido a técnicos y funcionarios involucrados en la gestión pública. PRODESIMI: Programa Gestión Participativa, Descentralización y Desarrollo Ambiental, Salud y Turismo para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra que financia el Organismo Internacional Bilateral de Bélgica “Cooperación Técnica Belga – CTB” y ejecuta el GAD Municipal de Ibarra.


Definición por Modalidad

Descripción

Un país extranjero a través de una agencia oficial y bajo el Cooperación Financiera no amparo de una base legal reembolsable y técnica pertinente envía expertos y entrega recursos a una entidad Es la asignación de recursos pública del Ecuador, para que monetarios y en especies para esta última implemente prograel desarrollo de un programa mas o proyectos de cooperay/o proyecto. ción internacional en territorio ecuatoriano.

Cooperación Técnica Asignación de recursos no monetarios que buscan complementar esfuerzos o el fortalecimiento de capacidades, a través de la transferencia e intercambio de técnicas, tecnologías, conocimientos o habilidades por parte de países u otra fuente con mayor grado de desarrollo. Responsabilidad Social Corporativa Compensaciones monetarias con fines sociales y/o ambientales a través de proyectos de desarrollo por parte de empresas privadas extranjeras con fines de lucro que operan en el país.

Ejemplo

Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador – CONAGOPARE” que financia el Organismo Internacional Descentralizado de origen español “Gobierno de las Islas Baleares” y ejecuta CONAGOPARE bajo el amparo del Convenio específico “Acuerdo de colaboración entre la Agencia de Cooperación Internacional de las Illes Balears (ACIB) y el Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE) para el fortalecimiento de las capacidades de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador”.

Un país extranjero a través de una agencia oficial y bajo el amparo de una base legal pertinente envía expertos a una entidad pública ubicada en el Ecuador para que esta última implemente programas o proyectos de cooperación internacional en territorio ecuatoriano.

Proyecto “Modelo para generación de emprendimientos Sociales y Solidarios” que financia el Organismo Internacional Bilateral de origen mexicano “Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad (FONAES)” y ejecuta el GAD Municipal del Distrito Metropolitano de Quito.

Una empresa internacional residente en Ecuador decide financiar programas y/o proyectos de cooperación internacional para mitigar los posibles daños que podrían ocasionar sus actividades en el país.

Proyecto “Palo Santo” financiado por la empresa privada extranjera de origen brasileño “Empresa de Cosméticos Natura” ejecutado por la ONG extranjera de EEUU “Naturaleza y Cultura Internacional”.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

37


Tabla 7. Estado o Fase de proyecto Estado

Situación

Estado

Situación

En estudio

Etapa previa a la ejecución del proyecto o programa. Atraviesa por un proceso de análisis de requisitos necesarios para la implementación y ejecución del proyecto.

En fase de cierre

Proyecto/programa concluido que registra un pendiente administrativo.

En trámite

Proyecto/programa que no se ejecuta pero ha sido negociado y aprobado.

Extendido

Cuando el proyecto/programa cuenta con una ampliación.

En suscripción

El proyecto/programa se encuentra en proceso de suscripción aunque cuenta con el instrumento legal marco para ser implementado.

Suspendido

El proyecto/programa se ejecuta con normalidad, sin embargo se finaliza antes de lo previsto en el cronograma.

En ejecución

En caso de que el proyecto/programa se encuentre en implementación.

Terminado

Cuando el proyecto/programa termina o concluye.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

RECORDAR: ● Si se trata de un programa o proyecto ya registrado por un cooperante o en su caso por otro GAD, al final de la pestaña de “Datos Presentación del Proyecto” estará habilitado el campo en “Observaciones” para que el GAD pueda dejar constancia de alguna información que no haya sido incluida o necesita ser revisada*. *Para que la SETECI pueda hacer el cambio, el GAD debe remitir la información habilitante para realizar los reformas pertinentes.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Esta sección hace referencia a los territorios en los cuales se implementa el proyecto y por ende se beneficia del mismo. En este sentido incorpora los componentes de alcance y ubicación geográfica, donde se considera la división política administrativa y la ubicación exacta de los grupos beneficiarios. Ilustración 23. Ubicación geográfica.

38

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.


RECORDAR: ● El primer componente, “alcance geográfico” despliega una lista con las opciones: Se deberá considerar la opción “nacional” cuando el programa o proyecto se aplica en todo el país, “zonal” si involucra a todas las provincias de una zona, “provincial” si el programa o proyecto se implementa en la totalidad de una o más provincias, “cantonal” si éste beneficia a cantones determinados de una o varias provincias, y “parroquial” si beneficia a una o varias parroquias de uno o varios cantones. Los demás componentes requieren los detalles de la ubicación. Vale decir que las coordenadas no son un requisito obligatorio, pero de contar con la ubicación geo-referencial se pueden ingresar en estos campos.

SECTORES/ÁREAS En la sección de “sectores/áreas” se encuentran dos categorías: sectores según SENPLADES (1 y 2) y áreas estratégicas (3). Para efectos del registro de acuerdo, programas y proyecto de GAD, el usuario solo considerará las secciones relacionados con los sectores según SENPLADES (ver anexo 1), puesto que el punto 3 solo será para registro de los cooperantes. Una vez que el usuario haya seleccionado los sectores a los que se dirige la cooperación en la sección 1, estos sectores aparecerán enlistados en la sección 2. Vale decir que el usuario puede ingresar más de un sector.

Ilustración 24. Sectores de intervención

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

39


RECORDAR: ● Si se trata de un programa o proyecto ya registrado por un cooperante o en su caso por otro GAD, al final de la pestaña de “Sectores y Áreas” estará habilitado el campo en “Observaciones” para que el GAD pueda dejar constancia de alguna información que no haya sido incluida o necesita ser revisada*. *Para que la SETECI pueda hacer el cambio, el GAD debe remitir la información habilitante para realizar los reformas pertinentes.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Posteriormente, en el campo de Plan Nacional del Buen Vivir, es necesario que el GAD informe sobre el grado de alineación que muestran los proyectos respecto a la planificación nacional. Para el cumplimiento de este requerimiento se solicita al GAD detallar las políticas, objetivos o líneas estratégicas a las que se encuentran alineadas respecto al Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). Considerando la existencia de proyectos en marcha, la alineación se la puede realizar a cualquiera de los tres planes nacionales (2007-2010; 2009-2013; 2013-2017) o a uno solo. Esto depende de la fecha en la que inició el proyecto. Es decir si un proyecto inició en el 2008 y termina en el 2016, este puede estar alineado a los tres planes nacionales pero si el proyecto inició en el 2013 y culmina en el 2015 solo estará alineado al plan nacional que comprende ese periodo de tiempo. En la ilustración 25 se puede distinguir dos secciones dentro de la categoría de Plan Nacional del Buen Vivir. La primera (1) corresponde a la parte operativa y la segunda corresponde a la parte referencial. Es decir que en la sección 1 se encuentran herramientas que permiten ingresar información, mientras que en la sección 2 se muestra un inventario de los objetivos, políticas, líneas estratégicas y metas que se han ingresado, además de la posibilidad de eliminar la información ingresada. Luego de la alineación del programa o proyecto se debe dar un clic en guardar para que se registre la información. Ilustración 25. Alineación del proyecto.

1

2

40

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.


Para seleccionar los objetivos basta escoger uno de la lista desplegable, posteriormente, si el proyecto se alinea a una línea estratégica, se debe seleccionar la política correspondiente haciendo clic en agregar y paso seguido dar clic en ver lineamiento para desplegar las líneas estratégicas de la política deseada, tal como se puede ver en la ilustración 25, con la política 5.6 y sus lineamientos correspondientes que se pueden visualizar luego de haber seleccionado el botón ver lineamientos.

RECORDAR: ● Para conocer el detalle de cada política, lineamiento o meta, basta con ubicar el cursor sobre cualquier elemento que se encuentra en la columna “abreviaturas” y automáticamente se visualiza un comentario con el detalle de cada una.

Como se ha hecho énfasis en secciones anteriores, es necesario hacer clic en el botón guardar en cada sección para continuar con el registro. Para continuar con el proceso de alineación del proyecto, se debe continuar con la siguente seccción: PDOT.

RECORDAR: ● Si se trata de un programa o proyecto ya registrado por un cooperante o en su caso por otro GAD, al final de la pestaña de “Plan Nacional del Buen Vivir” estará habilitado el campo en “Observaciones” para que el GAD pueda dejar constancia de alguna información que no haya incluida o necesita ser revisada*. *Para que la SETECI pueda hacer el cambio, el GAD debe remitir la información habilitante para realizar los reformas pertinentes.

41


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL En esta pestaña es importante indicar el nivel de alineación con la que cuenta el proyecto en relación a la planificación territorial. El usuario tendrá que escoger entre las siguientes opciones: a) “proyecto emblemático del PDOT”, b) “el proyecto consta en el POA”, c) “se alinea a objetivos estratégicos del PDOT” o d) si no cumple con “ninguno” de los componentes de la planificación local o territorial. Seguido a ello, se ingresa en la “descripción” los detalles de cualquiera de las opciones que el usuario escoja. Es decir, si el usuario escoge que el proyecto o programa se alinea a objetivos estratégicos del PDOT, debe describir en “Descripción” los objetivos estratégicos correspondientes. Finalmente hace clic en el botón Agregar para que se pueda guardar la información.

Ilustración 26. Planificación territorial

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

RECORDAR: ● Es importante que al momento de ingresar la información sobre la alineación del programa o proyecto con la planificación territorial, se envíe a la SETECI este documento, para poder validar la información.

FINANCIAMIENTO En esta sección encontramos cuatro componentes importantes. El primero, aporte financiero cooperante, el cual presenta tres casillas: monto, divisa y tipo de cambio. El primero de estos hace referencia a la cifra a la que alcanza el proyecto, la divisa se entiende como la moneda en la que se planifican o se hacen los desembolsos para la gestión del proyecto. El tipo de cambio se ajusta a la fecha de suscripción del contrato de subvención o documento legal que ampare el proyecto o programa. Sin embargo se recomienda registrar todos los proyectos en dólares.

42


Ilustración 27. Financiamiento del proyecto.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Por ejemplo, en el caso de un proyecto que asciende a € 2.156.732.27 euros se debe especificar esa cantidad en la primera casilla de monto, seguido a ello se debe seleccionar la divisa euro e indicar el tipo de cambio de acuerdo a lo que establezca el proyecto, en este caso el ejemplo de tipo de cambio de euros a dólares es de 1,393747400. Después de estos se debe hacer clic sobre “calcular montos”, en este caso aparecerá como monto USD $3.005.940,00. En caso de que el proyecto se planifique en dólares, se debe hacer el mismo procedimiento, con la diferencia que en este caso se selecciona “dólares Estados Unidos” en divisa y se escribe “1” en tipo de cambio. En el componente 2 “otras aportaciones” se detallan los aportes que realizan otros actores (que no sean cooperantes, ni contraparte) que participan en el proyecto. Se contemplan aquí, por ejemplo, donaciones y asistencias técnicas. Puede tratarse de una donación de ambulancias, por parte de la cruz roja, en cuyo caso, se detalla en “descripción” el nombre de la institución o una descripción de la misma, en este ejemplo se detalla cruz roja, el tipo de cooperación muestra dos opciones: cuantificable y no cuantificable, se selecciona cuantificable y en monto se indica el valor que suma la donación, por ejemplo $100.000 (monto siempre en dólares). Finalmente se hace clic en agregar. En caso de que el aporte sea asistencias técnicas especificamos en “Descripción” la institución y la naturaleza del aporte. Por ejemplo, escribimos en “Descripción”: SETECI asistencia técnica, en tipo de cooperación seleccionamos: no cuantificable y en monto: 0,00.

43


Ilustración 28. Otras aportaciones.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

En el tercer componente es el “Aporte Financiero Contraparte” se incorpora las entidades nacionales y/o locales que aportan financieramente al programa o proyecto, para ello debe hacer clic en el botón “Agregar Contraparte” en donde se desplegará un listado. Si el proyecto tiene más contrapartes, el usuario debe incorporar las demás entidades. Es importante tomar en cuenta que una entidad es contraparte cuando ésta es firmante de un documento formal para la asignación de los recursos complementarios, es decir que acuerda el marco para la implementación del programa o proyecto y puede que su rol también sea el de ejecutor. En este caso lo que debe hacer el usuario es indicar el monto con el que aporta financieramente la o las contraparte/s. En caso de que este actor no realice este tipo de aportes, se debe detallar el valor en cero. El componente 4, aporte financiero por ubicación geográfica es un cálculo automático del monto total dividido para las zonas y/o provincias que se han especificado previamente en la sección de ubicación geográfica. Esta división se la hace considerando la relación entre el total del monto presupuestado y el número de zonas identificadas.

44


Ilustración 29. Aportes financieros.

3

4

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

RECORDAR: ● Si se trata de un programa o proyecto ya registrado por un cooperante o en su caso por otro GAD, al final de la pestaña de “Financiamiento” estará habilitado el campo en “Observaciones” para que el GAD pueda dejar constancia de alguna información que no haya sido incluida o necesita ser revisada*. *Para que la SETECI pueda hacer el cambio, el GAD debe remitir la información habilitante para realizar los reformas pertinentes.

45


DESEMBOLSOS En esta pestaña el ususario debe incorporar la información de los desembolsos monetarios, que se realizaron o se realizarán en el marco del programa o proyecto que se está registrando. El siguiente cuadro define los siguientes conceptos que encontrarán.

Tabla 8. Definiciones desembolso Tipo

Definición

Monto presupuestado Cooperante

Valor planificado por el cooperante para la implementación del programa o proyecto, el cual se encuentra definido en el instrumento legal firmado.

Monto desembolsado Cooperante

Valor efectivamente entregado por el cooperante en una o varias partes, de acuerdo al convenio o instrumento legal firmado. En el sistema SIGECI este valor debe registrarse por cada año fiscal.

Monto Presupuesto Contraparte

Valor planificado por la contraparte (en este caso el GAD) para la implementación del programa o proyecto, el cual se encuentra definido en el instrumento legal firmado.

Monto desembolsado Contraparte

Valor efectivamente entregado por la contraparte (en este caso el GAD) en una o varias partes, de acuerdo al instrumento legal firmado. Este presupuesto debe registrarse por cada año fiscal.

Presupuesto Otras Aportaciones

Valor planificado por otro/s actor/es que esté involucrado (si lo hubiere) que haga parte del proyecto y haya firmado el instrumento legal.

Desembolsos Otras Aportaciones

Valor efectivamente entregado por otro/s actor/es vinculado al proyecto, en una o varias partes, de acuerdo al instrumento legal firmado.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Es clave en esta sección distinguir entre el monto presupuestado, es decir el valor que se tiene planificado desembolsar por cada año del proyecto y el valor devengado por cada año que dura la implementación del proyecto. Es importante aclarar que es necesario ingresar el presupuesto por año fiscal (es decir de 01 enero a 31 diciembre de un mismo año) y no por año planificado por proyecto. Por ejemplo si se trata de un proyecto que empieza en el segundo trimestre del año (julio del 2014) y este termina en julio del 2017, aunque transcurren tres años en el desarrollo del proyecto los desembolsos que deben registrarse corresponden a cuatro años: 2014, 2015, 2016 y 2017. El primer paso para ingresar esta información es dirigirse al botón “Nuevo Desembolso” y seleccionar el año o años en cuestión.

46


Ilustración 30. Desembolsos en los proyectos de CINR.

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Una vez que se selecciona el año, aparece en la parte inferior de la pantalla los actores que previamente el usuario ingresó como cooperantes, contraparte y otros actores que aparecen en otras aportaciones. En consecuencia el usuario debe indicar, junto a cada actor que corresponda, los montos presupuestados y desembolsados que consten en los documentos legales o verificables correspondientes.

RECORDAR: ● La información presupuestaria que se incorpore en el Sistema de Gestión de la Cooperación Internacional - SIGECI, debe ser debidamente sustentada, a través de los documentos habilitantes, tales como: Presupuesto del Proyecto, Cronograma Valorado u otro instrumento oficial, y ser enviada a la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, para que sea validado.

47


OBSERVACIONES Esta constituye la última pestaña del sistema SIGECI. En esta sección se deben ingresar comentarios finales u observaciones importantes que no se haya registrado en las pestañas anteriores. El usuario se puede referir, por ejemplo, a aspectos que competen al ciclo de gestión del proyecto, o al relacionamiento entre el GAD y el cooperante. De igual manera, las observaciones respecto al propio sistema SIGECI, y cómo podríamos mejorarlo.

Ilustración 31. Observaciones finales

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

Una vez que se haya completado todas estas pestañas el usuario debe dar clic en el botón guardar en cada una de ellas. Realizado este procedimiento el programa o proyecto quedará ingresado en el sistema SIGECI. El ususario podrá modificar y/o editar la información de los programas y /o proyectos que su institución haya ingresado y solo con la clave y usuario con la que se ingreso la información. Por otro lado, como habrá apreciado el usuario, cada sección consecuente es dependiente de la anterior, la información que se ingresa en datos institucionales y datos presentación del proyecto aparecen en financiamiento y desembolsos, por ejemplo. Por esta razón, muchas veces el usuario tendrá que navegar entre las secciones y pestañas que se ha expuesto:

48


● Datos institucionales ● Datos presentación del proyecto ● Ubicación geográfica Relación de dependencia

● Sectores/ áreas ● Plan Nacional del Buen Vivir ● Financiamiento ● Desembolsos ● Observaciones

Mientras que el usuario navegue entre desembolsos y datos institucionales la información no se perderá, en caso de que necesite corregir algún detalle, pero en cuanto el usuario cambie de registro de proyectos a subsistema de instrumentos legales para crear un convenio específico por ejemplo, es necesario que el usuario presiones guardar para no perder ningún avance.

FICHA DE REGISTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Luego de haber ingresado la información de manera exitosa, el ususario deberá imprimir la “Ficha de Registro de Programas y Proyectos”, la cual es un resumen del programa o proyecto registrado por el Ususario GAD. La opción para realizar dicha acción la encuentra en la lista deslegable de los programas y proyectos que aparece en la pantalla de inicio de Registro de Proyectos de CINR (Ver Ilustración 5)

RECORDAR: ● En parte inferior izquierda de la ficha de registro se debe colocar el nombre, número de cédula y firma de la persona delegada del ingreso de la información de programas y proyectos de cooperación internacional, y de manera de automática el Sistema registrará el usuario y la entidad. Al lado inferior derecho, habrá un espacio para de la Máxima Autoridad del GAD, tal y como se ve en la ilustración 32.

49


Ilustraci贸n 32. Reporte final

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

50


Posteriormente, dicha ficha debe ser enviada a las oficinas de SETECI, junto con las copias de los siguientes documentos: ● Copia de documento que contiene información del programa /proyecto. Es necesario que dentro de este documento se identifique los siguientes puntos: ◘ Identificación del sector de intervención al cual contribuye el proyecto de CI que se va a registrar (considerar los sectores definidos por SENPLADES). ◘ Ubicación del proyecto e información sobre beneficiarios. ◘ Alineación del proyecto con instrumentos de planificación (PNBV, PDOT, POA). ◘ Existencia de mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan conocer el avance técnico, presupuestario y el impacto de proyectos de CI. ● Copia del convenio específico o documento legal formal que faculta la ejecución del proyecto/ programa. ● Copia de adendas y/o enmiendas si hay cambios en el Convenio Específico (si aplica). La documentación enviada a SETECI permitirá verificar la información ingresada en el SIGECI, en caso de faltar información, personal de la Secretaría se comunicará con el responsable del ingreso para la solicitud de información adicional. Una vez que se haya confirmado que la información enviada, con la ingresada en el sistema, SETECI emitirá un Certificado de Registro de la Información. Para cualquier inquietud o sugerencia los usuarios pueden remitirse a las direcciones de correo electrónico:

Correo electrónico

Dirección

Ayuda

dici@seteci.gob.ec

Dirección de Información de Cooperación Sistema y plataforma virtual Internacional

daeci@seteci.gob.ec

Dirección de Articulación Estratégica Terminología y asistencia técnica de la Cooperación Internacional Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

51


ANEXOS Anexo 1. Sectores de intervención según SENPLADES SECTORES

EDUCACION

SUBSECTORES

PLANIFICACION Y REGULACION DEL TRANSPORTE URBANO

SERVICIOS

SISTEMAS DE COMUNICACION

EQUIPO E INSUMOS

VIAS URBANAS

OTROS

VIAS RURALES

HOSPITALES

FACILITADORES DE TRANSITO

ATENCION DE SERVICIOS DE SALUD

TRANSPORTE, COMUNICACIÓN Y VIALIDAD

PUENTES MANTENIMIENTO VIAL VIALIDAD ESPECIAL: CICLOVIAS, SENDEROS PEDESTRES, PASOS PEATONALES, ETC

INFRAESTRUCTURA DE SALUD INSUMOS DE EQUIPAMIENTO

EQUIPO CAMINERO DESTINADO A LA EJECUCION Y MANTENIMIENTO VIAL

OTROS

SANEAMIENTO AMBIENTAL

SUBSECTORES

INFRAESTRUCTURA

CENTROS Y SUBCENTROS DE SALUD

SALUD

SECTORES

AGUA POTABLE

MERCADOS, CENTROS COMERCIALES

ALCANTARILLADO SANITARIO

CAMALES

ALCANTARILLADO PLUVIAL

PARQUES RECREACIONALES

ALCANTARILLADO COMBINADO

DESARROLLO URBA- PARQUES INDUSTRIALES NO CEMENTERIOS

LETRINIZACION

TERMINALES TERRESTRES AEREOS PUERTOS Y MUELLES

DESECHOS SOLIDOS

CATASTRO URBANO Y RURAL

DESARROLLO RURAL

ECOTURISMO

ATENCION PRIMERA INFANCIA DESARROLLO SOCIAL

ATENCION ADOLESCENTES JOVENES

INFRAESTRUCTURA

EQUIDAD DE GENERO

TURISMO SUSTENTABLE

INCLUSION SOCIAL

INFRAESTRUCTURA

ATENCION ADULTOS MAYORES

CULTURA

EQUIPOS E INSUMOS

CREDITO EMPRESARIAL

INFRAESTRUCTURA (LABORATORIOS)

FOMENTO INDUSTRIAL Y COMPETITIVIDAD

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

CREDITO MEDIANA EMPRESA FOMENTO AL EMPLEO OTROS

52

SERVICIOS

ATENCION DISCAPACIDADES

MICROCREDITO APOYO PRODUCTIVO

PROMOCION TURISTICA TURISMO

EQUIPAMIENTO INVESTIGACION INFRAESTRUCTURA

DEPORTES

EQUIPOS


SECTORES

SUBSECTORES DESARROLLO AGROPECUARIO O AGROINDUSTRIAL INFRAESTRUCTURA AGRICOLA, PECUARIA Y PISCICOLA

AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INSUMOS AGRICOLAS, PROVISION

RECUPERACION DE CULTIVOS

VIVIENDA

SECTORES JUSTICIA

JUSTICIA Y SEGURIDAD SEGURIDAD CIUDADANA SEGURIDAD EXTERNA ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

SERVICIOS

VIVIENDA NUEVA

NORMAS LEGALES

REHABILITACION

LEGISLATIVO

PLANIFICACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE PROTECCION DE CUENCAS Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS PROYECTOS DERIVADOS DE DESASTRES NATURALES

REGULACION Y CONTROL SEGURIDAD

ASUNTOS INTERNOS

VIVEROS Y FORESTACION

REASENTAMIENTOS HUMANOS

RECURSOS NATURALES Y ENERGIA

REGULACION Y CONTROL

RIEGO

AMPLIACION

PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y DESASTRES NATURALES

SUBSECTORES

REGISTRO SERVICIOS

ASUNTOS DEL EXTERIOR

INFRAESTRUCTURA SERVICIOS

CONTROL DE INUNDACIONES

OTROS

INFRAESTRUCTURA

MANEJO FISCAL

SERVICIOS

ESTADISTICAS

GENERACION, TRANSFORMACION Y DISTRIBUCION ELECTRICA

FINANZAS

SERVICIOS

DESARROLLO MINERO

OTROS

MINI-MICRO CENTRALES HIDROELECTRICAS

PLANIFICACION

INVERSIONES PETROLERAS OTROS

MULTISECTORIAL OTROS

Elaborado por: SETECI Fecha: Julio, 2014.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.