SETECI de cara a la nueva Cooperaci贸n Internacional en el Ecuador Gabriela Rosero 11 de febrero 2014
1. Contexto general de la CINR en Ecuador 2. El aporte de la CINR a la producci贸n y al desarrollo econ贸mico 3. Sectores prioritarios para la CINR en torno a CMP 4. Desaf铆os
Objetivo 12.7 Plan Nacional del Buen Vivir Lineamientos estratégicos
POLITICA Consolidar una gestión soberana de la cooperación internacional, en consonancia con la transformación de la matriz productiva y el fortalecimiento de la cooperación sur-sur
• Potenciar la gestión soberana de la cooperación bilateral y multilateral, canalizándola como mecanismo complementario a la acción del Estado, con énfasis en temas de fortalecimiento del talento humano, asistencia técnica y transferencia tecnológica. • Fortalecer la cooperación sur-sur como instrumento de integración regional y binacional • Potenciar la oferta de cooperación técnica ecuatoriana a otros países, con énfasis en los países de la región • Promover una gestión articulada y coordinada de la cooperación internacional, entre las distintas funciones y niveles de Gobierno • Fomentar acuerdos bilaterales de cooperación económica, técnica y productiva con las nuevas economías emergentes.
Política pública de Cooperación Internacional
Canalizar la cooperación hacia las prioridades nacionales e insertar las potencialidades del país en la región y en el sistema mundo para consolidar su gestión soberana.
• Incremento de la complementariedad de la cooperación internacional no reembolsable a las prioridades nacionales.
• Incremento de los proyectos oferta de Cooperación Sur – Sur e incremento de la eficiencia en los proyectos de demanda • Incremento de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local.
CINR registrada en nuestros sistemas nacionales. 2007-2012 Montos desembolsado por Cooperaci贸n Internacional (millones de d贸lares)
44,1% Bilateral
33,7% Multilateral 400,0
377,6 351,4
333,9
350,0
18,6% ONG
350,2 314,8
2,5%
Coop.Descentralizada
300,0 264,2
1,1% Actores multidonantes.
250,0 200,0 150,0
Monto plurianual 2007 - 2012 es de 1.992 millones de d贸lares / 0.7% anual del PIB y el 2.6% anual del PGE.
100,0 50,0 2007
Fuente: SETECI, 2013.
2008
2009
2010
2011
2012
Distribuci贸n sectorial de la CI per铆odo 2007-2012 Otros 13% Salud 10%
51 % concentrado en desarrollo social
Medio Ambiente 25%
Educaci贸n 12%
Desarrollo Productivo 21% Desarrollo Social 19%
Fuente: SETECI, 2013
La Cooperación Internacional 2007 – 2013 y su aporte al desarrollo productivo
La cooperaci贸n internacional ha contribuido con el desarrollo econ贸mico. Nuestro desaf铆o: reducir la dispersi贸n, para lograr mayores impactos, eficacia y efectividad.
Aporte de la CINR a la producción y al desarrollo económico bajo la lógica de CMP Proyectos y montos de CINR registrados, que aportan a la producción y desarrollo económico 2007-2013 450 400 350 300 250
200 150 100 50 0 Territorializa ción de la estrategia
PROYECTOS MONTO PLURIANUAL (en millones de USD)
Fuente: SETECI, 2013
Cultura, emprendimie Infraestructu Conocimient Cadenas Conectividad nto ra y servicios o y talento productivas innovador y y logística básicos humano consumo inteligente
Agenda regulatoria
Condiciones macroeconó micas, financiamien to e incentivos
58
389
137
142
67
163
51
35
205,47
152,77
150,76
133,51
45,03
40,85
36,69
30,95
Aporte de la CINR a la producción y al desarrollo económico bajo la lógica de CMP Actores del sistema de CINR, en torno al desarrollo productivo. 250 200
Nùmero
150 100 50 0 Territorializa Cadenas ción de la productivas estrategia
Infraestruct ura y servicios básicos
Cultura, emprendimi ento innovador y consumo inteligente
Conectivida d y logística
Conocimient o y talento humano
Agenda regulatoria
Condiciones macroeconó micas, financiamien to e incentivos
No. de cooperantes
15
31
27
25
18
29
18
14
No. de entidades canalizadoras
27
97
61
58
26
72
28
20
No. de Ejecutores
47
203
85
95
50
114
34
26
Fuente: SETECI, 2013
Líneas temáticas del aporte de la CINR, en función de los grupos de trabajo para el CMP. Nuestro desafío de la CINR: No partimos de cero. Debemos responder a una estrategia nacional, rescatando potencialidades, buenas prácticas y las lecciones aprendidas.
Territorialización de la Estrategia •Organización y Ordenamiento Territorial. •Gestión Pública Descentralizada.
•Fortalecimiento Institucional a GAD. •Desarrollo Económico Local. •Desarrollo Rural. •Mejoramiento procesos, cadenas productivas en coordinación con actores territoriales.
Fuente: DESE, SETECI – 07/02/2014
Cadenas productivas SECTOR PRIMARIO
1. AGRICULTURA 2. AGROFORESTAL 3. AJÍ 4. ALPACA 5. ARROZ 6. ARTESANÍAS 7. BANANO 8. BROCOLÍ 9. CACAO 10. CAFÉ 11. CAÑA DE AZÚCAR 12. CAÑA GUADUA 13. CÁRNICOS 14. CEBOLLA 15. CHIRIMOYA 16. COCO 17. FLORES 18. FRÉJOL 19. FRUTAS Y VERDURAS 20. GANADERÍA AVÍCOLA 21. GANADERÍA BOVINA 22. GANADERÍA CAPRINA
23. GANADERÍA CUNÍCULA 24. GANADERÍA CUYÍCULA 25. GANADERÍA OVINA 26. GANADERÍA PORCINA 27. GANADERÍA VACUNA 28. GRANOS 29. HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES 30. HONGOS 31. LÁCTEOS 32. MADERAS 33. MAÍZ 34. MORA 35. NARANJILLA 36. PALMA AFRICANA 37. PAPA 38. PESCA 39. PRODUCCIÓN SEMILLAS 40. SEGURIDAD ALIMENTARIA 41. TRIGO 42. TUNA 43. UVILLA
Fuente: DESE, SETECI – 07/02/2014
BIENES INDUSTRIALIZADOS
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
ALIMENTOS PROCESADOS AUTOMOTRIZ BAMBÚ BIOENERGÉTICOS DESARROLLO INDUSTRIAL LADRILLOS MADERAS METALMECÁNICA PANADERÍA PAPEL Y CARTÓN QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS 12. TEXTILES Y CALZADO
SECTOR SERVICIOS
1. 2. 3. 4.
CULTURA LOGÍSTICA SERVICIOS AMBIENTALES TURISMO
Infraestructura y Servicios Básicos % Participación en monto de CINR que aporta a infraestructura y servicios, de cara a la producción
• • •
• •
Monto plurianual de inversión de CINR: 150´761.869,89 USD Agua y Saneamiento. Riego. Manejo de Cuencas Hidrográficas. Sectores Estratégicos (Hidrocarburos). Energía.
12% Incrementar cobertura de servicios para desarrollo sector productivo
13%
39%
Garantizar povisión continua de servicios eficientes y de calidad
Intensificar uso de infraestructura y servicios de sectores estratègicos para encadenamientos productivos con valor agregado
Incentivar un consumo eficiente, responsable y sostenible de recursos estratégicos 36%
Fuente: DESE, SETECI – 07/02/2014
Cultura de Emprendimiento Innovador y Consumo Inteligente
• • • • • • • • • • • •
Emprendimiento. MIPYMES. Microfinanzas. Economía popular y solidaria. Fortalecimiento organizacional. Clima de negocios. Fomento cultural empresarial. Comercialización asociativa. Inserción laboral. Negocios inclusivos. Bancas comunitarias. Fortalecimiento del tejido económico y empresarial.
Fuente: DESE, SETECI – 07/02/2014
100% Cultura de Emprendimiento e innovación
0% Consumo Inteligente y de calidad
Conectividad y Logística
• • • • • • • •
Centros de acopio Centros logísticos Tic Radio y televisión digital Logística en procesos Telecentros Transporte Vialidad (puentes, ejes viales)
Fuente: DESE, SETECI – 07/02/2014
Conocimiento y Talento Humano
• • • • • • • • •
Capacitación. Formación. Fortalecimiento Organizacional. Becas. Pasantías. Talleres, Seminarios. Investigación. Tecnología. Asistencia Técnica.
Fuente: DESE, SETECI – 07/02/2014
En temas productivos
Agenda Regulatoria
•Comercio Exterior. •Regulación aduanera. •Regulación tributaria. •Certificación Orgánica. •Competitividad. •Regulación Bancaria. Fuente: DESE, SETECI – 07/02/2014
Condiciones Macroeconómicas, Financiamiento e Incentivos
1. Reconversión laboral. 2. Apoyo al sistema nacional de inversiones estratégicas. 3. Fortalecimiento de la inversión pública. 4. Plan de mejoras del manejo de la deuda pública. 5. Diversificación sectorial no petrolera. 6. Apoyo a procesos de preinversión.
Fuente: DESE, SETECI – 07/02/2014
Sectores prioritarios para la nueva Cooperaci贸n Internacional
Conocimiento y Talento Humano Proyectos Emblemáticos •Yachay, UniArtes, Ikiam, UNAE •Diseño e implementación de carreras técnicas •Asistencia técnica especializada para docentes / equipamiento •Centros de Investigación ligados a Universidades Emblemáticas •Fortalecimiento de capacidades de gestión •Transferencia tecnológica y equipamiento •Prometeo y Gestión patrimonial •Estrategia integral e integrada entre expertos provenientes de la cooperación internacional Ciencia, tecnología, Investigación, Innovación •Fortalecimiento de capacidades de gestión de universidades públicas e institutos tecnológicos. •Transferencia tecnológica y Equipamiento
Educación Básica y Media •Intercambio de expertos •Formación de técnicos - capacidades técnicas que consoliden el proceso de cambio de matriz productiva •Becas Fortalecimiento Institucional •Mejoramiento de los servicios en la gestión pública.
Cambio de la matriz productiva: alineación a los Grupos de Trabajo Diálogo y Agenda Territorial Cadenas Productivas Infraestructura y Servicios Básicos
Conectividad y Logística Cultura de Emprendimiento Innovador y Consumo Inteligente Conocimiento y Talento Humano Agenda Regulatoria Condiciones Macroeconómicas, financiamiento e incentivos
Desaf铆os para el Sistema Ecuatoriano de Cooperaci贸n Internacional
Rupturas Ruptura de la lógica de la ayuda: Se incrementa el porcentaje de recursos y asistencias técnicas de cooperación a los sectores de: CONOCIMIENTO - TALENTO HUMANO Y CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA.
Garantía de efectividad: Se mejoran los NIVELES DE EJECUCIÓN técnica y financiera de los proyectos de cooperación internacional
Visibilizar y potenciar el aporte de la CSS a los procesos de integración regional: Se potencian estratégicamente las relaciones de CSS en la región y se mejora los niveles de efectividad.
Optimización en la gestión: Se reduce la DISPERSIÓN de esfuerzos de los actores del SECI, para gestionar, implementar y evaluar la cooperación internacional.
Desafíos
Complementariedad de la cooperación internacional respecto de las doce cadenas productivas priorizadas.
El cambio de la matriz productiva puede ser un eje articulador de la Cooperación internacional en el territorio.
El Estado se encarga de la dotación de infraestructura, servicios básicos, conectividad y logística.
El cambio de la matriz productiva va más allá de apoyar el sector productivo. El país requiere de asistencias técnicas especializadas y transferencia de tecnología que complementen los esfuerzos nacionales.
Necesidad de focalizar las intervenciones y evitar la dispersión.
Retos para que la CINR contribuya al Cambio de la Matriz Productiva
División del trabajo y especialización de la cooperación internacional
Articulación nacional para la planificación, evaluación y seguimiento de la CINR
Acuerdos normativos y procedimentales para el SECI
Somos responsables de nuestro buen vivir, asumimos el reto de cambiar la matriz productiva, con una mirada sistĂŠmica integral
隆Gracias por su atenci贸n!