(1/1)
( 36 / 5 )
{ KY magazine No. 25 | Febrero 2011 }
{ KY magazine No. 25 | Febrero 2011 }
( 12 /Especial: 12 ) Sexo } { KY magazine Edici贸n
( 34 80 / 13 )
Primera KY { KY magazine No. 29 : Junio 2011 }
Calzada sólo hay una (y a tí te encontré en la KY)
Si tuviéramos que hablar de una calle, una avenida, que fuera el emblema para ejemplificar nuestra ciudad, muy posiblemente esa sería La Calzada. Y si somos tapatíos, si hemos pasado por aquí, al menos temporalmente o hemos llegado de fuera, debemos saber que cuando se dice "la calzada" es que estamos hablando de la Calzada Independencia. Cualquier foráneo, cuando le digan "la calzada", pensará que cuál de todas. Un tapatío sabe de lo que le hablan.
Muy posiblemente no sea la primera vez que en KY hablamos de La Calzada. Seguramente en varios números ha aparecido, medio fantasmal o de referencia. Y también, muy posiblemente, no sea esta la única ocasión que La Calzada se convierta en un tema. De hecho nos gustaría que un número, completito, estuviera pensado todo con el tema de La Calzada. ¿Cuántas historias no podemos contar en las que La Calzada Independencia sea la protagonista o al menos mero pretexto? ¿Cuántas crónicas de lugares que se encuentran en La Calzada? Parecería que medio Guadalajara está en La Calzada: tendríamos que hablar, desde luego, de la Barranca, del Estadio Jalisco y la Plaza de Toros, de la fuente Olímpica, del Parque Morelos, de San Juan de Dios con todo y Plaza Tapatía, de ese set cinematográfico que se ubica desde la Plaza de los Mariachis hasta las inmediaciones del Agua Azul, y de la Plaza Juárez con ese edificio abandonado desde donde parecen mirar las palomas a los que acuden todos los sábados al medio día al Tianguis Cultural. Esa Calzada que fue río un día y que hoy, entubado, recorre las entrañas en un camino que la lleva hasta la Barranca. Esa Calzada que hoy presume su nueva herida expuesta: la ruta del macrobús, que sin duda le ha venido a cambiar la cara. Hay mucho, pues, qué decir sobre la Calzada. Y ya habrá tiempo de irlo diciendo todo. Por lo pronto, aquí en este número les compartimos dos crónicas que tienen que ver, de alguna manera, con esos lares. Se trata de una crónica de Jorge Díaz que tiene como telón de fondo no sólo a La Calzada, sino al propio Macrobús, una muy bien narrada
historia, con un ritmo casi cumbianchero y que nos retrata mucho de lo que se ve por ahí todos los días.
La segunda es de nuestro querido amigo Salvador Ruiz Velasco, quien nos comparte un secreto bien guardado: el templo perdido en el barrio de San Juan de Dios. Se trata de un templo al que se lo han ido comiendo los comercios de la calle Obregón y que hoy está prácticamente escondido, convertido casi en una bodega. Ahí está, para quien lo quiera ir a desenterrar, o más bien: a desembodegar. Y en la KY no sólo hay una Calzada (Independencia, of course), sino también callecitas: les contamos sobre la expo de Josué Castro, a la que necesariamente deben de ir, del Taller de Curaduría impartido por la Directora del Museo de Fotografía de San Diego, Deborah Klochko, que gracias a Casa Patrice y KREA Comunicación pudimos llevar a cabo de manera gratuita con veinte fotógrafos presentes. Y muchas cosas más. Ya saben: variadita la cosa. No dejen de, al hojear (y ojear) las páginas donde tenemos las fotos de Desaue (un artista de las paredes, ya verán) escanear con su teléfono móvil (claro, tienen que bajar la aplicación para ello: ahí en la página están las indicaciones) el código para que puedan acceder a contenido extra, que no podrán ver en ningún otro lado. Por cierto, esta acción es el principio de muchas otras cosas que iremos haciendo, gracias a la alianza que hemos realizado con Krea Comunicación, quien a partir de este número se integra al proyecto de KY. Para finalizar, seguramente ya degustaron la bolsita con unas semillitas de bolita bien buenísimas que les compartimos. ¿Qué es? ¿A qué les supo? ¿Les gustó? Métanse al Facebook de KY (www.facebook.com.mx/ ky.magazine) y ahí les iremos contando sobre esto y además, a los que adivinen de qué se trata les tenemos algunas sorpresillas. ¡Pásenle a su KY, lluviosita, cómo no!
Colaboradores
KY magazine No. 29 Junio 2011 Salvador Ruiz Velasco Nació en 1969, el año en que el hombre llegó a la luna y se fabricaron los mejores automóviles. Creció cerca de un bosque, sentado junto al ojo de agua, viendo escurrir los hilos de luz que penetraban de entre las copas de los árboles. Escribe novela, como una manera de mitigar el insomnio, porque siente que su realidad ha superado la ficción. Estudió arquitectura convencido que la Historia se labra en cantera. Realiza diversas investigaciones semióticas sobre las construcciones que dieron carácter a Guadalajara; ya no quiere hablar de su estudio sobre el Panteón de Belén, está exhausto de explicar que los vampiros no existen. Escultor durante sus ratos libres, básicamente de piezas en acero inoxidable. Tiene pocos amigos: (le llaman “convulso”) ellos leen sus textos, él agradece su tiempo. Se sabe chico KY, sonríe.
Krea Comunicación A partir de este número Krea Comunicación estará trabajando muy de cerca en KY. Lo cual no sólo nos alienta, sino que nos alegra, pues a poco tiempo de sentarnos a platicar sobre la forma de colaborar, de trabajar en conjunto, hemos tenido ya varias experiencias por demás satisfactorias. Los lectores poco a poco irán notando el fruto de esta alianza, sobre la cual ya hay en este número una muestra: vayan a la página donde están las fotos de Desaue, escaneen el código con su móvil y disfruten de contenido exclusivo. Exclusivo, dijimos: que no encontrarán en ninguna otra parte (sino, qué chiste). Sobre KREA en particular hay mucho qué decir: el motor y cabezas que comandan a este equipo son Fernando Franco y Guillermo Rivas. Pero para saber más, no hay como estar al tanto de su Facebook (www.facebook.com/kreamx) y también de su página institucional: www.kreacomunicacion.mx.
Jorge Díaz Es un escritor fantasma. Nadie lo ha visto y se sospecha que su obra es una invención. Igual pinta, pero es creyente de tirarlo todo y ver si regresa. Ha publicado bajo diferentes pseudónimos, siendo una incógnita qué es y qué no es obra suya. Incluso puede que estemos frente a un autor sin obra. En su expediente clínico se asienta que sufre de patofobia, es decir, miedo a que desde alguna parte algún pato lo esté observando. Quienes intuyen haberlo visto relatan que del perfil derecho se parece a él mismo, aunque del izquierdo se parece más a un amigo suyo que lo imita. Ha soñado que un día se ve a los ojos y no se reconoce. Hay días en que de todos modos no se reconoce ni despierto. La eternidad lo mata, por eso renunció a ella, aunque vivir, lo que se dice vivir, no es lo suyo. Le urge un trabajo donde no pague impuestos, y mientras lo consigue habla del mundo.
Facebook.com/ky.magazine
Guilllermo de la Peña Es uno de los más prestigiosos antropólogos mexicanos. Doctor en antropología por la Universidad de Manchester (Gran Bretaña), es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y ha recibido premios y becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Fundación Ford, la Fundación Edward Larocque Tinker, la Asociación Mexicana de Estudios de Población y la Fundación Conmemorativa de John Simon Guggenheim. En 1991 recibió el Premio Nacional de Investigación Urbana y Regional, y en 1994 recibió el Premio Jalisco en el Area de Ciencia. Actualmente es profesor-investigador de la Unidad Occidente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), institución donde ha recibido en tres ocasiones (1993, 1995 y 1998) el premio al mejor artículo de investigación. Ha realizado más de 140 publicaciones científicas.
Desaue Su nombre de pila es Diego y firma sus grafitis como Desaue porque dice que buscaba un nombre original, algo que no a cualquiera se le ocurriera. Y creemos que le atinó. Inició allá en el lejano año de 1999 del siglo anterior, cuando estaba en la secundaria, a rayar las paredes. Él dice que pensó que se le iba a pasar. Nosotros decimos que ni que fuera gripa. Dice que cuando hace su trabajo, su arte, frente a a la pared, lo llena una gran sensación de liberación del alma y de la mente. Reacio a que lo llamen artista, prefiere que lo reconozcan como grafitero. En este número de KY no sólo consignamos algunas fotos de la pared que pintó en Federalismo casi esquina Circunvalación, sino que además el suyo es el primer caso de un contenido extra en esta revista: un video haciendo su trabajo.
Hector Guerrero Inició colaborando en diversos medios de comunicación locales de esta ciudad. Actualmente desarrolla el proyecto "Colateral", en el cual documenta el impacto ambiental que está teniendo este país y en especial su estado de nacimiento: Jalisco.
KY magazine.com.mx
KY magazine Director Editorial David Izazaga Márquez
dizazaga@kymagazine.com.mx
Director Creativo Alvar Ramos Martínez
alvar@kymagazine.com.mx
Director Comercial Carolina Lerma Martínez
direccion.comercial@kymagazine.com.mx
Editor Jonathan Lomelí López jona@kymagazine.com.mx Redacción Federico Barón Nicolás Piquero Corrección Gloria J. Martínez Güitrón Fotografía Natalia Fregoso
natalia@kymagazine.com.mx
Abraham Pérez
abraham@kymagazine.com.mx
Consejo Editorial José Luis Coronado, Javier Audirac, Mariño González, Sergio Rodea, Mak Gutiérrez, Gloria Pérez.
‹‹‹ Portada: KilliJoy
KY magazine, revista mensual de distribución gratuita. Año 3, número 29, junio de 2011. Editor responsable: David Izazaga (dizazaga@kymagazine.com.mx). KY magazine es una publicación independiente. Impresa en Zafiro Editores, S.A de C.V: calle Cartero 86, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44190. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de Licitud de Título: en trámite. Número de certificado de Licitud de Contenido: en trámite. El contenido de los artículos es reponsabilidad de quienes los escriben, no necesariamente reflejan el punto de vista de la publicación. Los derechos de reproducción de los textos e imágenes, así como el nombre aquí publicados, están reservados por KY magazine. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, imágenes y fotografías, por cualquier medio físico o electrónico sin previa autorización por escrito del editor. Todos los derechos reservados. Ora si que se junto el hambre con la necesidad, con el apremio, con la urgencia, con la escazes, con la premura, con la perentoriedad, con el apremio, con la...
Contenidos {Pag.20} {Pag.22}
Placeres: El bisquet del “niño verde”
Las cosas que le cambiaron la cara a la ciudad: Bar Américas
{Pag.24} La mesera que se quedaba con los cambios {Pag.32} El mapa que lleva a la memoria {Pag.34} ¿Y cuál es tu identidad secreta? {Pag.38} Regresa el cabaret a Guadalajara {Pag.40} Kaputt {Pag.42} ROPA, de Salón Urbano {Pag.48} CAN´T STOP WON´T STOP {Pag.54} Desaue {Pag.56} Sesión de curaduría con Deborah Klochko {Pag.60} Origen del Festival de los Tastoanes {Pag.62} La fiesta de los Tastoanes en Zapopan {Pag.64}
Portafolio: Héctor Guerrero
{Pag.72} Moda {Pag.91} Post {Pag.92} Cómic {Pag.96}
Última KY: Tania Ochoa
Placeres { KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
El bisquet (que siempre son dos) del “niño verde” (que es niña) txt: David Izazaga
img: Abraham Pérez
En muchas ocasiones lo que se busca no es algo elaboradísimo, con mil ingredientes y betún sobre el betún, sino un pan simplemente neutro, sencillo, al que sea posible agregarle lo que se nos antoje o nada más comerlo así. En la sencillez de este pan está precisamente su grandeza.
Tengo el borroso recuerdo de haber visto por primera vez aquella envoltura con tonos verdes y el dibujo de un bebé en la casa de una tía, en Irapuato, allá por el final de los años setenta. Para mí, que estaba acostumbrado a ver siempre el pan de dulce sin envoltura fue extraño que en aquella mesa hubiera varias piezas de pan, cada una envuelta en su bolsita. Lo que sí recuerdo con más claridad y casi con certeza es que la envoltura, en más de treinta años no ha cambiado mucho. Y, efectivamente, ve uno la bolsa de plástico en la que vienen envueltos los panes de El Panqué y nada ha cambiado: ese diseño (si es que lo hay) sobrio, setentero, parecería hecho hoy a propósito para generar nostalgia, para crear una imagen vintage. Pero no, la verdad es que en El Panqué son involuntariamente vintage. El caso es que, a pesar de que en El Panqué (a propósito, la empresa y por ende el producto se llama Cristy El Panqué) aseguran que su pan insignia es precisamente El Panqué, nosotros estamos seguros que el mejor, insuperable y más vendido de sus variedades es el Bisquet. Primero, porque siempre que vamos tras él, nos encontramos con que ya no hay o quedan si acaso uno o dos paquetes. El don dependiente de la tienda nos lo ha dicho: es el que más busca la gente. Y se queja (aunque nosotros no seamos el conducto, ¡que les llame a ellos, pues qué!) de que a pesar de que siempre les dice que traigan más de ese, nunca traen más. Se quedarán de otros panes ahí en el estante, pero el bisquet nunca, asegura. ¿Qué tiene de bueno este pan tan -digámoslo así- sin chiste? Pues bien, en eso radica precisa-
mente su sabrosura: que es el pan neutro más buenísimo que existe. En la envoltura dice “pan de sal”, pero la verdad es que ni sabe a sal. Tiene la ventaja que lo mismo le puedes untar frijoles, mantequilla o cajeta, dependiendo si andas de antojo por lo salado o lo dulce. No tendrá la frescura de un pan recién horneado, pero de toda la baraja de opciones de panes comerciales, es el que más se acerca a lo recién hecho. Ahora que no hay imposibles: basta meterlo unos segundos al horno o de plano ponerlo a la plancha, sobre la estufa, y ya está: ¡mmm...! La panificadora El Panqué, según dice su página en internet (también tirándole a lo básico, más que vintage web, digamos que sin mucho presupuesto), fue fundada en 1968, en una modesta casa del barrio de San Felipe de Jesús, aquí en Guadalajara. En unos años, luego de sólo comercializar pan para las tiendas cercanas, tuvieron que construir una planta más grande para fabricar su producto, debido a la demanda que tuvieron. Y la planta aquella es la que aún se encuentra en Revolución, cerca de la glorieta del Charro. Además tienen otra, allá por El Palomar. Muchos conocen a esta marca como “el pan del niño verde", aunque en realidad la foto que trae las envolturas es de una niña, que suponemos es Cristy. Niño o niña, los 80 gramos de cada bisquet son deliciosos. No será un producto gourmet, no tendrá el gran sabor, pero es precisamente en su sencilla neutralidad donde está el secreto de su grandeza. Y muchas veces lo sencillo se agradece más que lo complicado. Este es el caso.
Las cosas que le cambiaron la cara a la ciudad { KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
El Bar Américas: sigue y sigue la fiesta de los amigos que invitan a sus amigos txt: Mariano De la Parra
img: Bar Américas
Indudable lugar de referencia de la electrónica, no sólo a nivel nacional, sino internacional; por sus tornamesas han pasado en estos nueve años los mejores dj´s de la escena mundial. Parece increíble que en este año sean ya nueve los años que cumple el Bar Américas. Suena a lugar común, pero parece que fue apenas ayer cuando dio inicio sus actividades un lugar al que muchos no daban más de un par de años de vida y que hoy no sólo se ha constituido como el mejor lugar para la presentación de proyectos de música electrónica en la ciudad, sino que -de hecho- es un lugar de referencia nacional e internacional. No, no soy ni amigo, ni admirador, ni mucho menos porrista del Bar Américas. Soy un simple fan de la música electrónica, que hace casi diez años sufría porque no existían lugares en Guadalajara para disfrutar la auténtica escena. Y entonces había que acudir a uno que otro rave por ahí, buscar medio a econdidas aquellos conciertos que se daban por lo regular en zonas alejadas de la ciudad y muy a tono con la naturaleza, pero con el riesgo y las incomodidades del caso. Eran los años en los que el tema de la música electrónica se relacionaba si y sólo sí con las tachas. Decían entonces que no se podía disfrutar igual ese tipo de música si no se ponía uno unos viajes que lo llevaran a la velocidad de los bits que se escuchaban. Y muchos años después, casi diez, la música electrónica es no sólo de los tipos de música más escuchada, más vendida, sino también la moda. El bar Américas abrió sus puertas con un proyecto bien ideado, bien pensado y, sobre todo, muy honesto de lo que había qué hacer y a quién seguir en los terrenos del house y el tecno, en los que últimamente se han enfocado.
Gracias al Américas hemos podido tener aquí, en una de las torres que por muchos años fue de las más grandes de la ciudad a djs ingleses, holandeses, americanos y, en fin, a lo mejor de la escena. Antes esto sólo lo podíamos ver en Londres o Nueva York: el que un dj tocara en Liverpool y el jueves lo tuviéramos frente a nuestros ojos, muy muy cerca además, y aventándonos todos esos bits que teníamos que repartirlos en aquel pequeño lugar. Porque el Américas, muchos recordarán, era un localito, una oficina en la que a veces no todos cabían. Gracias a Dios llegó un día la ampliación del lugar y qué diferencia. Otra cosa que ha hecho diferente al Américas es su constante contacto y comunicación con sus clientes, que más bien son amigos. su filosofía desde el principio, su concepto era y sigue siendo: la fiesta de los amigos a la que invitas a tus amigos; de manera que en concordancia con ese dictado, quienes van frecuentemente saben que no llegan a un lugar, a cualquier antro al que posiblemente les negarán la entrada, aquí no: aquí las puertas siempre están abiertas, aquí la amistad se respira, la confianza y, sobre todo, la tranquilidad de que estás en uno de los lugares más seguros de la ciudad. Lejano parece ya el principio, cuando el Américas trajo al primer dj: Barry Weaver. Cómo olvidar a muchos de quienes han pasado por ahí, dejando lo mejor de su repertorio e improvisaciones: Superpitcher, Mandy, Troy Pierce, Magda, Marc Hole... Lo mejor es que la fiesta de los amigos que invitan a los amigos no termina. Para consultar la lista de los próximas noches cheque siempre: http://baramericas.com.mx/
{ KY magazine No. 29 27 | Junio Abril 2011 2011}}
La mesera que se quedaba con los cambios txt: Jorge Díaz
imgs: Abraham Pérez
Malena -la protagonista de esta crónica, que es mesera del Sanborns, pero está en su día de descanso- le sirve de pretexto al autor para dar un recorrido por la parte más intensa e interesante de esa que llamamos Calzada cuando queremos decir su nombre, de apellido Independencia. Ante sus ojos quedan expuestos todos esos sitios que están ahí, aunque no siempre nos percatemos de ello. Malena sube al vagón apenas unos segundos antes de que éste avance. Con sus dos segundos de suerte ha conseguido lo que a muchas les lleva media vida: primero, hacer que el chofer pare lo suficiente para que ella, a punto de reventar su encanto de damita fina, logre subir sin apuros al Macrobús, ese azul cien pies de fierros que atraviesa Guadalajara igual que una prótesis atraviesa la columna de un enfermo y de paso va matándole todos sus quicios sanos. Malena consigue eso. Luego, consigue un asiento libre en el vagón lleno. Los cuerpos sudan, nadan en la ficción de un baño turco sobre ruedas. La gente ha llegado a la orilla del viernes y suda su miedo de saber que estará sola hasta el advenimiento de otro lunes. Malena se sienta junto a mí y me deposita un saludo: -Buenas tardes… Yo, que para entonces había visto con el rabillo del ojo el eco que iban dejando sus caderas en el aire, le respondo con mi mejor voz de Pedro Armendáriz haciéndole un hijo a Dolores del Río: -Hola, buenas noches ya. A partir de entonces, lo de menos es seguir la suave onda
de su sonrisa, hasta convertir este viaje sobre el lomo de la Calzada Independencia en un Tour por París de noche. Malena es mesera y pobre, porque su suerte se le ha acabado en esos ojitos verdes, esos labios de brillante humedad, esa cara de suaves pómulos. Y, según voy entendiendo mientras me dejo embrujar por su voz, le ha quedado a deber al repartidor de maravillas cuando le fueron dadas esas caderas capaces de parar la procesión de un muerto. Malena es una princesa montada en una calabaza, y yo, que esta misma noche podría sacarme la lotería, soy su guía en una ciudad que empieza a parecerme exótica y profunda. Con ella a mi lado, la plaza Juárez se ve limpia, y las flores que venden afuera del parque Agua Azul se transforman en arreglos de un exquisito gusto francés. La fantasía es un carrusel de luces y yo soy un niño de siete años sumergido en los ojos de Malena, que flota sobre un caballo de madera sin dejar de hipnotizarme. A la derecha de nosotros, el Agua Azul es otro Palacio de Versalles, donde una pareja de sigilosos amantes van buscando razones para quererse debajo de las ropas; tientan la felicidad en el nadir de sus desdichas, juegan a la lotería de los milagros magdalenos. Y mirando los ojos de Malena es difícil no pensar en el sabor de su piel a estas horas donde el verano ya anuncia el fin de su modorra.
( 24 / 27 )
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
( 32 / 29 )
( 30 / 33 )
Del otro lado, la biblioteca del Estado me lanza hacia añejas escenas donde buscaba citas para un ensayo y nunca pude encontrarlas hurgando en los muslos de Andrea, de Karla y de Gabriela, ese trío de muchachas tan estudiosas y cuya imaginación era capaz de construir galaxias complejas alrededor de una minifalda con ambiguos límites. El teatro del IMSS me hace pensar en Flor y en su ansiedad de besos en los pasillos dramáticos. Y en Silvia: el rastro de su perfume en mis manos recién nacidas en la oscuridad de sus meandros. - ¿Estudias o trabajas? Le pregunto a modo de broma para seguir el hilo invisible que me ata a su mirada. - Trabajo, soy mesera en un Sanborns, nomás que ahora estoy de descanso y con los cambios que me quedo quise salir a pasear, o a ver qué... Y ese "a ver qué" me ilumina las quimeras y me abre los poros. Apenas atravesamos la calle 5 de Febrero y yo no pienso en las refacciones robadas que ahí forman su propia república de ajenas cosas, sino en la cantidad de moteles categoría Pico de Estrella que van circuncidando la vieja central camionera. Como el Viena, con sus ventanas rotas y sus chirreantes colchones, que, dadas las circunstancias, hacen las veces de orquesta ambientando los paisajes que uno –o dos, mejor dicho– van recorriendo desde el fondo de su deseo. O como el Emperador, donde los estrechos pasillos obligan a amar con el rabioso amor de un animal confundido. Y montado en esta ola de imágenes, mientras muevo la cabeza para seguir el discurso de Malena, abandonamos el espectro del Galeón, célebre lupanar con aire de catedral gangrenada que se rodea de mil capillas: evangelizantes puertas de vecindad donde todos los credos son bien venidos. El Costa Brava y el Flamingos nos reciben temporalmente como sendos moteles con disfraz de decencia que una pareja de recién salidos desmienten con su cabello mojado y su olor a Rosa Venus despertándome nuevos recuerdos, y a Malena, nuevas promesas. Pero la memoria se topa con algo más fresco: en la esquina de Dante aparece la Sin Rival, cantina donde podríamos sacar a los mejores antihéroes de la zona para una película de Robert Rodríguez y Danny Trejo. Efectivamente: la segunda parte de Machete, esta vez con más sangre que Kill Bill I y Kill Bill II. Juntas. Donde empieza Avenida La Paz, ahí donde Cuitláhuac y el Doctor R. Michel hacen un trío sexual con la Calzada Independencia, ahí, justito ahí está el Hotel León, que de hotel no tiene nada pero de leonera lo tiene todo. Yo pienso en Malena viendo sus grandes ojos verdes, mientras en el Macrobús las parejas se regalan sus cinco minutos y sus cinco centímetros de corporal fama, y en el vagón la atmósfera va tomando un tibio olor a piel que exige su dosis de cariño. Yo sólo pienso en que el amor no sea tan terrible que deba morir un día en un motel de estos... Ni tan pedorro que deba florecer en un Hilton.
Cruzamos Avenida Revolución y el festín de bares y botaneros va dibujando un carnaval de cachondería envuelto en ritmos tropicales, luces de neón y terrenales diosas: mujeres reales, dominantes de su sensualidad sin clichés y sin dietas. En este tramo, el más céntrico, hay un confeti de cuerpos para todos los gustos, y en cualquier caso, un lugar en donde festejarle a la piel su lúdica razón de ser tan tocable. Como el New York, que se etiqueta como hotel familiar y en el que los lazos fraternales se estrechan a la sabia voz que dicta que a la prima se le arrima. El New York hace honor a su nombre: apenas se atraviesa el dintel de la puerta va descubriendo el nuevo inmigrante que el laberinto de esta ciudad ha sido diseñado para extraviar todos los nortes posibles. Perderse, las horas que el cuerpo y el deseo permitan, ser ajenos al reino del caos. Tal es la promesa de este nuevo mundo. Cruzamos la calle de Obregón. Su fama carnal flota en cada esquina y engrasa la imaginación de las fantasías más improbables. A punto de entrar a un paraíso de ciegos, Malena no despega sus ojos de una boca que voy sintiendo mía. La plaza de los mariachis asoma trompetas fálicas, guitarras horadadas, y agudos violines que suenan como lejanos quejidos de un placer ya consumado; llegan los mariachis con sus trajes violadores, con sus sombreros de presunción escandalosa, y voy pensando que donde hay mariachi hay tequila y donde hay tequila la temperatura de los cuerpos sube y las ganas asaltan con sus armas lúbricas. Malena y yo vamos en un tobogán de aguas muy rápidas cuando se asoma el mítico mercado que hospeda a diez ratas por cada persona que lo haya visitado algún día: el San Juan de Dios, el Libertad, San Johnny, Taiwan de Dios para los amigos. Luego, en el colmo de nuestros pensamientos ya conectados, miramos hacia la Plaza Tapatía donde se alza, orgulloso, el monumento a esta lujuriosa realidad de una avenida que fue creada pomposamente para terminar siendo una cadena de moteles, bares, prostíbulos, cantinas y cientos o miles de rincones donde la imaginación dibuja sus propios horizontes. Arriba el monumento, como orgulloso patrocinador del Viagra: un pene en forma de sacacorchos que las guías para turistas describen como un homenaje a Quetzalcóatl. Al salir del puente-estación, esa boca de lobo donde las dudas se hacen un bálsamo de caricias, Malena y yo hemos aprovechado la oscuridad para tocarnos un poco y decidir instintivamente que ahí nos bajamos, que la atmósfera es suficientemente sensual como para aterrizar los empeños y probar mejor suerte en otra parte. Mientras, frente a nosotros, ha aparecido el Lipstick, téibol que no pierde su brillo merced a una renovada horda de fieles adictos al show todo incluido donde la carne es la reina del bufet. Al costado y luego al frente, el hotel París y el cine Fantasía parecen esperar la conclusión de los transeúntes, que se pierden un poco a calentar la aventura en el parque Morelos, y que a Malena y a mí nos van abriendo un abanico de infinitas posibilidades donde festejemos la intuición del cuerpo. La noche se ha erguido, virgen y voluptuosa, como una flor negra con su olor a pecado, que en el aire va dejando un ebrio rocío de sudores y unos suaves lamentos.
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
El mapa que lleva a la memoria txt: Salvador Ruiz Velasco
imgs: Abraham Pérez
En el siguiente texto, el autor, con la pasión que guarda por temas como éste sobre nuestra ciudad, nos comparte un hallazgo maravilloso: el templo perdido en pleno corazón de San Juan de Dios: ahí, en la calle de Obregón, sobresale la torre de un templo -que fue el de la Medalla Milagrosa- y que hoy es custodiado celosamente por casas y negocios. Amén. En la ciudad, el polvo hace tenue la memoria, dejando sólo viñetas de lo que fue la vida en otros tiempos, como esa construcción disipada en Analco, uno de los barrios más populares y antiguos de Guadalajara, un templo perdido entre ventanales, balcones, cornisas y herrería oxidada tiñendo el paso de los años.
la Medalla Milagrosa, un tabernáculo perdido desde el primer tercio del siglo XX. Perdido oficialmente de manos de la Iglesia católica desde la Reforma de Juárez, santuario de tres naves rodeado por medio centenar de casas y negocios, un templo de piedra sepultado por la memoria.
Batallas épicas se han librado para mantener vigente la memoria de aquellos que forjaron, desde el pasado, un presente sostenible. Han sido demasiadas las trincheras y el inventariar los edificios de la Guadalajara Colonial es recordar a piedra lo que la amnesia literaria ha omitido, en algunos casos por intención favoritista y en otros por simple olvido.
Edificio neoclásico con elementos neogóticos que formó parte de un conjunto religioso, convento donde se veneraba una medalla milagrosa que pendía de una advocación mariana. Parece imposible creer que nadie lo ve al caminar por tal andador comercial, principalmente visitado en épocas navideñas; impensable no verlo teniendo tanto valor histórico que seguramente calificaría con denominación de monumento histórico por determinación de ley.
La arquitectura no miente, siempre una piedra sobre otra forman una realidad, y un recuerdo. Caminar, observar, trazar cuadrícula como si se buscara una pirámide enclavada en la selva nos recuerda que recorrer un viejo barrio es un acto de destino, un simulacro de trayectoria, un boceto con empeño de Masoreta. La fachada es una escenografía: la calle Obregón número 188, una cortina de metal, atrás de la que, al abrirse, durante el día venden playeras deportivas de míticos clubes que aún rondan en la memoria de los transeúntes. Al centro de la manzana, custodiado por soldados de concreto y metal está el Templo de
En su interior el olor es una mezcla de miedo y maderas viejas, los vitrales que eran de un esplendor majestuoso dejaron de existir a golpe de piedra que lentamente liberaron el misticismo que daba la poca luz del atardecer, que reflejaba un caleidoscopio hacia el muro colindante y una serie de bancas de madera que hoy recuerdan que no hay barniz para el mal estado; los colores fueron desapareciendo como sucede al llegar la noche, como el polvo que hace tenue la memoria, como el polvo volcánico del Paricutín que algún día sin memoria, sólo dejó en pie la torre de un templo, testigo de lo que fue.
( 32 / 35 )
{ KY magazine No. 29 27 | Junio Abril 2011 2011}}
¿Y cuál es tu identidad secreta? txt: Federico Barón
imgs: Josué Castro
Josué Castro estuvo en Guadalajara, no sólo para inaugurar su exposición Equal, Identidad Secreta, sino para fotografiar a quien se dejara y emprender más proyectos Josué Castro no se quedó quieto los días que estuvo en Guadalajara para la presentación de su exposición, Equal Identidad Secreta, integrada por imágenes que representan la identidad secreta, la iconografía religiosa y la relación entre fotógrafo y sujeto. Muchos artistas que vienen a Guadalajara a presentar sus trabajos se limitan a dar algunas entrevistas, a convivir el día del coctel y si acaso a dar un recorrido por la ciudad, quizá de manera muy privada. A Josué Castro no le alcanzaron las horas de los días que estuvo en Guadalajara y tan fue así que ya tiene fecha para regresar a concluir varios proyectos que logró concretar. Este fotógrafo de 54 años, pero con alma de treintañero logró fotografiar a todo aquel que se dejó (y al que no también). Con esa gran capacidad innata que tiene para sacarle su verdadera identidad al fotografiado, fue por la ciudad haciendo una colección de amigos y fans, que no se cansan de visitar su exposición, montada en la sala Lola Álvarez Bravo del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (López Cotilla 930). La exposición, fue curada por su amiga Deborah Klochko, directora del Museum of Photographic Arts, de San Diego.
“Todas las personas en mi proyecto son personajes reales que disfrutan dentro del S&M. Sus retratos son sobre su identidad secreta expuesta, más que sobre el sadomasoquismo”. Las fotografías, de gran formato e impresas sobre lienzo, evocan esa vieja iconografía religiosa, que Josué Castro utiliza con la luz para destacar el tema y el personaje con un halo de luz especial. Josué Castro, además, se dio tiempo para realizar una sesión especial para KY magazine, de la cual ya les daremos cuenta en próximos números. También, como parte de un proyecto sobre el que ya les contaremos en detalle, se hizo aquí, con El Indio (uno de los mejores tatuadores de la ciudad), su segundo tatuaje. Por lo pronto vayan a ver su exposición y síganlo en Facebook (www.facebook.com/ josue.photography), que pronto les estaremos platicando de más asuntos con este excepcional fotógrafo. Equal. Identidad Secreta. Fotografía de Josué Castro. Museo de las Artes: Juárez 975. Martes a viernes, 10:00 a 18:00 hrs. Sábados y domingos: 10:00 a 16:00 hrs. Entrada Libre.
( 34 / 37 )
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
( 36 / 39 )
{ KY magazine No. 29 27 | Junio Abril 2011 2011}}
( 38 / 41 )
Regresa el cabaret a Guadalajara txt & imgs: Axolote Artes Escénicas
“La procesión de la santa mentira”, dirigida por Tito Vasconcelos y actuada por Copatzin Borbón arranca carcajadas al público asistente al Estudio Diana. A través de la comedia y la crítica busca la reflexión en el espectador En Guadalajara, se ha venido despertando una necesidad de expresar el repudio a las autoridades y las declaraciones desafortunadas de líderes políticos y religiosos. Es en este contexto que nace el grupo artístico Axolote Artes Escénicas, y sale a la escena para tratar de transformar esta realidad con montajes como “Valentina y Valentona” y más recientemente “La procesión de la santa mentira”. Tras el estreno de este espectáculo de teatro cabaret en el Estudio Diana, el público de Guadalajara acude cada fin de semana para ser testigos del prodigio que ahí se anuncia, la aparición de una Papa santa, que a cambio de algunos pesos, cumple milagros y favores a todos los fieles. Al escucharse la tercera llamada, aparece en escena el actor Copatzin Borbón, protagonista de este monólogo, quien invita al espectador a pasar una noche divertida y relajada en ese teatro, acondicionado como un cabaret para la ocasión y disfrutar de un trago y la compañía de música en vivo. Con un humor inteligente y ácido se abordan temas tabú y de actualidad, (violencia de género, política, homofobia, pederastia y religión) en este espectáculo dirigido por Tito
Vasconcelos, maestro del teatro cabaret en México con más de 40 años de experiencia en este género. Copatzin Borbón es el único actor en escena, que durante los setenta minutos que dura la obra, hace desfilar ante los ojos de los espectadores a diversos personajes, todos a cual más divertidos, que se debaten entre la fe, la pederastia, la homofobia la misoginia y la alegría de ser. La propuesta es para personas mayores de 15 años y se presenta en el estudio Diana, todo el mes de junio y julio. No se la pierdan. Les recomendamos comprar sus entradas con anticipación, ya sea en las taquillas del Diana o vía Ticketmaster, pues la obra está agotando los lugares en cada función. +++ La procesión de la santa mentira Teatro Cabaret con Copatzin Borbón Dirección: Tito Vasconcelos Teatro Estudio Diana Sábados 20:30 hrs. y domingos 18:00 hrs. Durante junio y julio
{ KY magazine No. 29 27 | Junio Abril 2011 2011}}
( 40 / 43 )
Kaputt: una dosis de eclecticismo, experimentación y desenfado txt: Irlanda Yamili Tostado
img: Merge Records
La siguiente reseña crítica obtuvo el primer lugar del primer concurso organizado por la Feria Internacional de la Música (FIM), la Universidad Libre de Música y KY magazine; de acuerdo con el jurado, la autora no sólo tiene la virtud de encontrarle los puntos finos y los resquicios de debilidades al disco que reseña, sino que deja ver una notable redacción. Aquí la reseña.
Se trata del décimo tercer LP de Dan Bejar, quien se caracteriza por su intensa actividad musical en diversos proyectos, de los cuales “The New Pornographers” y “Swan Lake” son tan solo los más populares. Quizá resulte irónico decir que pese a que ha tocado la cima de la popularidad como vocalista de la primer banda antes mencionada, sea con su proyecto solista con quien ha logrado sacar a la luz la mayor cantidad de discos. Hablamos de Destroyer, banda –él insiste en llamarla asíformada en 1995 y conformada por…él.
experimentando con los sonidos que quizá en su banda menos productiva, pero más popular, no le permiten utilizar. Aunque lo que más le debe divertir en estos momentos debe ser sin duda la crítica, quien se empeña en calificar al presente como uno de los mejores álbumes de lo que va del año. Sin intentar ensalzarlo, puedo decir que los mejores tracks del disco son “Savage Night at the Opera”, “Bay of Pigs” y la que da nombre al álbum “Kapput”.
Kapput ha recibido grandes elogios desde que el pasado enero fue filtrado en la red. Aunque a decir verdad, no sé qué me ha parecido más riesgoso, si la insistente comparación con el Young Americans de David Bowie, o los largos intros de las canciones del disco, que si bien, nos abstraen por un momento de la realidad, al cabo de un rato pueden abstraernos definitivamente de la experiencia musical, haciéndonos creer que estaríamos mejor leyendo un libro de poesía.
Me parece sin embargo, que Bejar no pretende en ningún momento hacer de Kapput el mejor disco de su carrera, se trata solo de un trabajo muy personal y de un proyecto entrañable –creado incluso antes que “The New Pornographers”- que se ha encargado de moldear, cuidar y ordenar desde hace 15 años, logrando reacciones amables por parte del público, pero cuya principal virtud, sea acaso el tener perfectamente satisfecho a un músico tan activo e imperioso como él.
Y es que, valga decir que Kaputt es un buen nombre para el disco del también escritor, pues se trata del título de un libro que, por cierto, Bejar nunca ha leído.
Aunque también hay que decir que en éste como en sus discos anteriores, logra generar en nuestros espíritus ávidos de música nueva, esa inquietud y extraño interés que sólo proyectos tan peculiares pueden ser capaces de crear.
Pero algo debe haber leído para inspirarse al momento de escribir las letras de sus canciones, pues éstas hablan lo mismo de decepciones amorosas que políticas y con una maestría tal, que nos hace dudar sobre si preferimos al músico o al poeta. Es un conjunto de nueve poesías –Bejar es más poeta que músico- bellamente adornadas con sonidos que van desde el acid jazz hasta el shoegaze. Aunque algunos se empeñen en considerar sus sonidos como un auténtico himno al funk. Y es que la dulzura y la nostalgia, siempre envuelven sus melodías, especialmente en “Downtown” y “Suicide Demo por Kara Walker”, sobre las que esparce con notable sutilidad, algunos destellos de los sonidos de los setenta. Dan Bejar sin embargo, sólo se divierte haciendo música a su antojo, jugando y
Por otra parte, el disco podría ser sin mayor dificultad, la pista sonora de una fiesta íntima llena de amigos y conocidos que gustan de la buena música y que seguro te preguntarán: “¿Qué estamos escuchando?” y tú te preciarás en contestar con un nombre extraño que ha sido parte de proyectos extravagantes y hasta exitosos. Sin embargo, me parece que sólo se trata del nuevo disco, del proyecto alterno de un músico reconocido que posee los tres elementos que todo álbum de esta naturaleza suele tener: Eclecticismo, experimentación y desenfado. DESTROYER Kaputt (Merge Records, 2011)
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
Las mejores propuestas para tu guardarropa, ahora en ROPA, de Salón Urbano txt: KY Magazine Staff
imgs: Guillermo Rivas
El pasado 8 de junio abrió sus puertas al público la boutique ROPA, dentro de las instalaciones del Salón Urbano de Casa Patrice, aquí te platicamos lo mucho que puedes encontrar ahí El concepto del Salón Urbano de Patrice ahora se complementa para ofrecer también prendas de vestir y accesorios. Quienes van a cortarse el cabello (y también quienes no) podrán observar que en una parte del salón han sido colocadas playeras, blusas, bolsas, collares, pantalones, monederos y, en fin, una cantidad muy variada de opciones para verte muy a la moda, bajo el mismo concepto que se meneja en la estética: el predominio de lo urbano, de lo que se denomina streetwear. Los creadores del concepto de ROPA han querido que lo urbano, lo trendy, las prendas con actitud, el buen diseño, la comodidad, lo más reciente, esté siempre presente en esta boutique. La idea es que aquí encuentres lo mejor de las marcas tanto consolidadas como aquellas que se están abriendo paso en el mundo comercial, a los mejores precios. No se trata de tener una variedad muy basta de opciones, se trata de tener lo más exclusivo, incluso piezas únicas. Por lo pronto, las siguientes son las marcas que podrás encontrar en ROPA. Remeritas “BRAND NEW NOT RETRO”, Es una manera de resumir una ideología que busca constantemente renovar y mejorar
cada aspecto dentro y fuera de la marca Remeritas, la cual se destaca por su propuesta visual y conceptual. Hoy en día, Remeritas es una marca representativa dentro de lo que es el StreetWear mexicano. Maxtlii Es una marca de ropa femenina muy especial, ya que la producción de cada modelo es hecha a mano, pieza por pieza. Maxtlii garantiza exclusividad a precio accesible y con un diseño vanguardista. Su máxima fiolosofía es la búsqueda del buen vestir para damas, mujercitas, señoritas, damicelas, jóvenes, etcétera. Maxtlii es una marca orgullosamente tapatía. Mecánico Mecánico es una marca de ropa de la más alta calidad, que se distribuye en las mejores y más exclusivas boutiques de México, España, Austria y Alemania. Lo mismo encontrarás blusas que pantalones, cinturones o accesorios de esta marca que tiene su base en la ciudad de México y que se ha dado a conocer poco a poco en nuestra ciudad, consolidándose muy pronto en el gusto tapatío.
( 42 / 45 )
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
( 44 / 47 )
( 46 / 49 )
Ambiguous Ambiguous Clothing nació en los años 90's, en California EUA. Fue a causa de un grupo de amigos que, buscando una manera de ganarse la vida haciendo lo que les gustaba, idearon hacer una marca de ropa. La mayoría de ellos eran músicos, skaters, surfers, artistas del algún modo. La línea ha sido un rotundo éxito hasta la fecha, pues se vende en todo EU, Francia y México. Flammingo FLAMMINGO INDUSTRIES es una marca que nace a través de la pasión por el denim de su creador, Christian Miyar, quien teniendo una infancia basada en su amor por la mezclilla, luego del estudio y la experiencia y teniendo como su principal inspiración a la música, crea esta marca que se encuentra ahora posicionada entre las mejores del país y también del extranjero. Flammingo ha vestido a artistas como Hugo Rodríguez, Camila, Pito Pérez, Sussie 4, Café Tacuba, Zoé, Alejandro Colunga, etcétera. Flammingo, además, es una marca cien por ciento tapatía. Don´t trash it! Don´t trash it! Es una marca de accesorios corporales comprometida con el medio ambiente que pretende promover y alentar la sustentabilidad como una forma de vida, por medio de productos de calidad hechos a base de la reutilización y el reciclaje de materiales. Te vas a enamorar de los anillos y collares de esta originalísima propuesta mexicana.
Recoveco La principal misión de Recoveco es promover el diseño mexicano a precios accesibles para los jóvenes que quieren darle un toque personal y único a sus prendas. Recoveco produce piezas únicas, pero si alguna pieza que ya se vendió te ha gustado, puedes pedirla y tratarán de hacerla lo más parecida. Catrina alhilo Catrina Alhilo es una marca cien por ciento tapatía, cuyas prendas están elaboradas con la más alta calidad y que siempre imprimen originalidad y frescura. VANS ¿Qué se puede decir de VANS que no se haya dicho ya? ¿Quién no conoce la marca que desde 1966 ha conquistado al mundo del skateboarding, del surf, del snowboarding, de las BMX, las Moto X, el arte, el street wear y la música? Vans es puro estilo del sur de California. Lo mejor de esta marca, lo más actual, lo podrás encontrar en ROPA. Por ahora éstas son las propuestas, pero prometen más próximamente. No te detengas: date una vuelta ahora mismo por el lugar y deja que te consientan mientras buscas a detalle algo que te guste a tí o que quieras regalar. ROPA de Salón Urbano Casa Patrice López Cotilla 1370 Lunes a sábado 10:00 am a 8:00 pm.
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
( 48 / 51 )
CAN´T STOP WON´T STOP txt: Mariano De la Parra
imgs: Guillermo Rivas
Para celebrar la apertura de ROPA, la boutique del Salón Urbano, se llevó a cabo una fiesta el miércoles 8 de junio, en la terraza de Casa Patrice. Una de las mejores fiestas que se hayan vivido en el lugar. Todo inició con la apertura oficial de ROPA, la boutique anexa al Salón Urbano, ubicado en López Cotilla 1370, en la colonia Americana. Llegando, llamaba la atención no sólo de los automovilistas que circulaban por López Cotilla, sino de quienes arribaban a pie, la proyección que se hacía sobre la fachada del Salón Urbano, con diseños y las marcas de la ropa que se puede encontrar ahí. El lugar es bastante pequeño, pero acogedor. Sobre un tronco lucían varios accesorios que llamaban la atención por su originalidad; de la pared, colgaban vestidos, pantalones, camisas, blusas... un par de contenedores de los que colgaba la ropa; más gente por allá, mucha más acá... en el lugar se regalaba cerveza Heineken a quien lo quisiera y a la media hora de iniciada la apertura, ya parecía no caber nadie. Poco a poco la gente fue pasando del Salón Urbano hacia la terraza, donde apenas comenzaba la fiesta. Unos botes pintados vistosamente, ambientación y música ochentera y noventera. CAN´T STOP WON´T STOP comenzó rápidamente y en un dos por tres se fue multiplicando el ambiente que previamente se vivía abajo. No se le veía fin a los cocteles deliciosos para la calurosa noche que patrocinó Finlandia. La
música empezó trepidante y terminó delirante. DJ Zero, DJ Azter y DJ Charly se encargaron que de no hubiera un respiro, de que la noche pareciera una sola y de que los pies no dejaran de movérseles ni a los que parecían permanecer estáticos. Una mención muy especial a la original forma de llevar a cabo la pasarela: no se trató de detener la fiesta, de obligar a los presentes a voltear, deteniendo la música. Los modelos comenzaron a hacer lo suyo por todo el lugar, con lo cual lograron captar más atención que si lo hubieran hecho de la forma tradicional y como se repitye a diario en todas las pasarelas. Pasarela al natural, fuimos testigos de lo mejor de la ropa y accesorios que tendrá ROPA para los amantes del buen vestir en tiempos del predominio del street wear. Los B BOYS nos obligarían a hacerles una rueda para observar su ritmo, su ambiente, que prendió aún más la fiesta. Ya era muy tarde cuando la noche no parecía alcanzarnos para terminar de asimilar la buena música, el ambiente y la bebida. Deseamos muchas fiestas como ésta, buena suerte a ROPA.
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
( 52 / 55 )
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
( 54 / 57 )
Descarga la aplicaci贸n ScanLife (www.scanlife.com) para visualizar el contenido extra. (iPhone, BlackBerry, symbian, Android, palm, Windows Mobile)
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
Sesión de curaduría de portafolios fotográficos con Deborah Klochko txt: Federico Barón
imgs: Guillermo Rivas
Gracias al patrocinio Patrice Studio Salón Urbano XP, KY magazine y Krea Comunicación, se llevó a cabo, gratuitamente, una sesión de curaduría de portafolios fotográficos, dirigido por la Directora del MOPA (Museo de Fotografía de Arte de San Diego California), para veinte fotógrafos, seleccionados, de la ciudad. Aprovechando la visita que haría a nuestra ciudad, Deborah Klochko, Directora del MOPA (Museum of Photographics Arts) de San Diego, California, tanto a dar una plática como a estar en la inauguración de la exposición del fotógrafo Josué Castro "EQUAL= Identidades Secretas" en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, KY magazine, Casa Patrice y KREA Comunicación la invitaron a llevar a cabo una sesión en la que se hablaría del tema de la curaduría de portafolios fotográficos. Por tal motivo, se seleccionaron a cinco fotógrafos de reconocido prestigio y que contaran con un portafolio fotográfico impreso, para que Deborah llevase a cabo la curaduría de los mismos. En la misma sesión, se podría contar con la presencia de hasta 15 fotógrafos que estuviesen interesados en el tema, dispuestos a participar como oyentes presenciales, en la conferencia informal que se llevaría acabo. Fue por medio de Facebook que se abrió la convocatoria, para que el público interesado hiciera llegar su portafolio y expresara su deseo de participar. Las espectativas de los organizadores fueron superadas, pues fueron demasiados
los fotógrafos interesados en participar, pero debido a las condiciones que la propia Deborah había señalado (de no exceder de veinte el número de personas en el salón), fueron muchos quienes desgraciadamente no puedieron asistir. Los fotógrafos seleccionados acudieron a Casa Patrice el sábado 4 de junio y participaron de una sesión que resultó sumamente interesante, luego de la cual manifestaron su agradecimiento tanto a Deborah Klochko como a los organizadores, quienes hicieron posible esta actividad que fue totalmente gratuita. <Por su parte, Deborah Klochko quedó gratamente sorprendida no sólo de la calidad de los trabajos, sino sobre todo de que la mayoría de los participantes fueran muy jóvenes. Algunos de los fotógrafos que estuvieron en la sesión fueron Cintia Durán, José Martínez Verea, Juan Carlos Luna, Alejandra Leyva, Abraham Pérez, Natalia Fregoso, Paula Islas, Kitzia Salgado, entre otros.
( 56 / 59 )
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
( 58 / 61 )
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
Origen del Festival de los Tastoanes txt: Guillermo de la Peña
imgs: Mauricio Figueroa
Doctor en Antropología Social y una de las personalidades que más se han acercado a todo lo que rodea la festividad de los Tastoanes, Guillermo de la Peña, con esa lucidez que le caracteriza, explica en el siguiente texto de manera sencilla tanto el origen, como lo que es en sí esta festividad. El nombre tastoán (o tastuán) es una derivación de la palabra nahua tlatoani, que significa literalmente el que habla y se aplicaba a los gobernantes de los señoríos prehispánicos en muchos lugares del México central y occidental. El Festival de los Tastoanes forma parte del culto regional al Apóstol Santiago; por ello, en varios poblados de la zona metropolitana de Guadalajara, se celebra durante los días previos al 25 de julio. Según la interpretación del historiador y etnólogo Alberto Santoscoy, comenzó probablemente en el siglo XVI, como una conmemoración de la milagrosa intervención del Apóstol en varias batallas de la Guerra del Mixtón. En las versiones de los cronistas coloniales, los españoles pudieron vencer la rebelión nativista de los indios ca-
zcanes gracias a la ayuda activa del celestial guerrero, y después los propios nativos incorporaron la celebración del prodigio en sus ceremonias populares. Los cazcanes formaban la etnia más numerosa en la zona norte de la actual Guadalajara. En 1540, sus dirigentes y sacerdotes llamaron a una guerra de exterminio contra los invasores españoles. La guerra fue sangrienta y encarnizada; el propio Antonio de Mendoza, primer virrey novohispano, encabezó el ejército que acudió a sofocar el gran levantamiento. Al igual que en la Reconquista peninsular, las tropas españolas invocaron a Santiago y creyeron verlo aparecer milagrosamente e intervenir a su favor en el combate. En el discurso de los cronistas, el símbolo aterrador de Santiago, jinete en su blanco caballo, se constituye en la mediación por ex-
celencia entre el aniquilamiento del mundo indígena y la consolidación del poderío español. Sin embargo, en el transcurso de los siglos los descendientes de los cazcanes convirtieron el festival en una interpretación subversiva de la Conquista. Al inicio de la ceremonia, Santiago se presenta como un invasor violento, y por este motivo los tastoanes luchan contra él, lo vencen y lo someten a juicio. En el juicio es condenado a muerte, y los tastoanes ejecutan la sentencia. Ocurre luego la resurrección de Santiago; pero éste, al recuperar la vida, se vuelve un personaje benéfico, que usa su espada para la curación de enfermedades y dolencias. De esta manera, en la etapa final de la fiesta, los pueblos indígenas se han apropiado del Apóstol y lo han transformado en un símbolo de resistencia anticolonial y solidaridad comunitaria.
( 60 / 63 )
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 }
( 62 / 65 )
La fiesta de los Tastoanes en Zapopan txt: Federico Barón
imgs: Mauricio Figueroa
A finales del mes de julio se dan las primeras tres celebraciones de los Tastoanes: en San Juan de Ocotán, Ixcatán y Nextipac; igualmente para ir abriendo boca y preparándose para entender más esta fiesta, el Archivo Municipal de Zapopan invita a una velada en la que habrá conferencia, video, exposición y coctel tradicional Esta celebración que está rodeada de gran originalidad y colorido, forma parte del culto regional al apóstol Santiago. Los Tastoanes combatieron al santo Santiago y aunque existe una profunda veneración al Apóstol, la danza de los Tastoanes recuerda la obligación que tienen los pueblos de defender su territorio, su cultura, su gobierno tradicional y la fiesta. Existen variaciones en la dramaturgia de las diferentes localidades. La celebración consta de cuatro etapas o momentos fundamentales: 1. Los Tastoanes se presentan y toman posesión del espacio habitado; 2. Los Tastoanes discuten con Santiago sobre la posesión del espacio circundante; 3. Los Tastoanes combaten contra Santiago, lo vencen y lo matan; 4. Santiago resucita y los Tastoanes le rinden pleitesía, pero al mismo tiempo, la figura de Santiago cobra un nuevo significado: de ser considerado una fuerza destructora se convierte en una fuerza curativa. Y si bien hay hilos conductores en las celebraciones que se llevan a cabo en diferentes partes (Zapopan, Tonalá y algunos municipios del vecino estado de Zacatecas) del estado, hay que decir que las diferencias en cada una tam-
bién son notables. Incluso en alguna de ellas, no triunfa el santo Santiago, sino Los Tastoanes.
fue prestado por los mismos organizadores de las fiestas del municipio zapopano.
Los tastoanes visten además de una forma particular dependiendo del lugar que ocupan en el orden jerárquico de su ejército. La música corre a cargo de un tambor y una chirimía, que tocando melodías populares contemporáneas, van acompañando cada parada del cortejo de Santiago para representar las batallas del santo. Cada parada, que se hace en un lugar previamente designado recibe el nombre de jugada, y cada jugada es parte de algo conocido como, la danza de los Tastoanes.
Así mismo, en la misma velada el Dr. Guillermo de la Peña ofrecerá una charla con el tema: Notas antropológicas sobre los Tastoanes; habrá también una exposición de fotografías de Fabián de la Fuente y Jorge González Camarena y la presentación de un video sobre la misma fiesta.
La celebración coincide en San Juan de Ocotán, Ixcatán y Nextipac, los mismos días: 25, 26 y 27 de julio. En el caso de Jocotán y Santa Ana Tepetitlán se lleva a cabo el 8, 9 y 10 de septiembre.
Finalmente se ofrecerá un coctel, con bocadillos y bebidas típicas que se ofrecen en las fiestas de los Tastoanes. La exposición estará montada hasta septiembre.
“Tastoanes, fusión de culturas”
*** Fiesta de los Tastoanes: 25, 26 y 27 de julio: San Juan de Ocotán, Ixcatán y Nextipac. 8, 9 y 10 de septiembre: Jocotán y Santa Ana Tepetitlán.
Con este tema, el Archivo Municipal de Zapopan llevará a cabo una serie de actividades a las que bien vale la pena acudir. El próximo 7 de julio se inaugura la exposición que lleva por título Tastoanes, fusión de culturas, en la que se mostrarán todos aquellos aditamentos y vestuario que se utiliza en las distintas celebraciones y que
Exposición, conferencia y presentación de video sobre Tastoanes Archivo Municipal de Zapopan Dr. Luis Farah 1080, colonia Los Paraísos Zapopan (A dos cuadras del Auditorio TELMEX) 7 de julio, 19:00 horas.
Portafolio { KY magazine No. 29 |Junio 2011 }
Basurero a cielo abierto sin ningún control de sanidad ni manejo de residuos.
PORTAFOLIO Héctor Guerrero
En los últimos 2 años de mi vida, me he concientizado acerca de que tenía que comenzar a documentar el deterioro ambiental de la ciudad y el país donde vivo. Este es un problema grave que nos pasa todos los días por encima y parece nadie darse cuenta y poco se hace al respecto. Estas son algunas de las imágenes que integran este proyecto. Del calentamiento global y del impacto ambiental que sufre mi país podría escribir mucho. Lo compartiré a través de mis fotografías y comenzaré recorriendo mi estado y sus sitios que más han sufrido el impacto de la mano del hombre.
( 60 46 / 67 )
Río Santiago con su estela de destrucción. Ésta es el agua que llega a tu casa. Una calle de la colonia Las Juntas, con autos abandonados como focos de contaminación en la zona urbana.
Barda pintada por vecinos de la zona de Miravalle
Quema de zafra en los campos del sur del estado.
Incendio forestal en La Primavera. 1,500 hectáreas de tierra que no se recuperarán hasta dentro de 30 años.
RĂo Santiago en su paso por la zona metropolitana de Guadalajara.
Canal de El Ahogado en el municipio de El Salto, ĂŠsta es el agua que filtra el sub suelo.
Un 谩rbol -sobreviviente a un incendio en la avenida L贸pez Mateos- provocado por las altas temperaturas de la zona.
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 } Moda
( 68 / 77 )
( 76 70 / 79 )
{ KY magazine Edici贸n Especial: Sexo }
( 80 74 / 83 ) ( 74 / 83 )
{ KY magazine No. 25 | Febrero 2011 } Moda
{ KY magazine No. 29 | Junio 2011 } Moda
( 88 / 91 )
Octavio Grimaldo "Tavi" Rostros de la discriminaci贸n
Bruno de Loera Ufo
Tavi
MĂşsicos Callejeros