Perro de Tapa: Buda’s Home Astor Platinum
AÑO 2- NÚMERO 2 ABRIL – MAYO – JUNIO 2010
1
STAFF
FUNDADORES: MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ - ALICIA TAGLIANI
PROPIETARIOS: MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ – ALICIA TAGLIANI
EDITOR: MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
DIRECCIÓN: ALICIA TAGLIANI
JEFATURA DE REDACCIÓN: PATRICIA FEDECZKO – MARCOS BUDA
CORRESPONSAL EN EUROPA: LEDA GUERRERO
2
EDITORIAL Este nuevo número de la revista SHAR PEI ON LINE sale justo luego de que un noticia recorriera el mundo, “Un Shar Pei mordió a Maradona”. A partir de ese momento comenzaron una serie de polémicas sobre el carácter y temperamento de nuestro amigo, el Shar Pei. Lo cierto es que tenemos que tener en cuenta que nuestro Shar Pei es un perro que en algunos casos es muy territorial y tiene una boca de proporciones amplias con una mordida que puede ser muy peligrosa. Por suerte el Shar Pei es un perro pacífico, amable, y en la gran mayoría de los casos muy estable pero hay que conocerlo ya que por más que no sea su intensión su mordida es riesgosa. El Shar Pei es un perro de utilidad, tiene habilidades como perro guardián, es desconfiado con los extraños pero no es un perro de ataque sino de emisión de alerta. La cría selectiva con ejemplares de buen carácter es lo que nos puede dar la tranquilidad de que nuestros Shar Peis van a ser equilibrados y no representarán riesgo para nadie, por eso si Usted piensa adquirir un cachorro como mascota trate de averiguar sobre las características de sus progenitores.
3
ÍNDICE Pág. 1
Perro de Tapa
Pág. 2
Staff
Pág. 3
Editorial
Pág. 4
Índice
Pág. 5
Genética del color
Pág. 17
Plan de cría
Pág. 20
Comentando el estándar
Pág. 28
Los primeros cuidados del cachorro cuando llega a casa
4
GENÉTICA DEL COLOR Alicia Tagliani
Para comenzar a hablar de genética del color debemos primeramente poner en claro que hay dos grandes grupos de pigmentos: Eumelanina: que son aquellos que dan el color negro o el color marrón. Este pigmento puede estar presente en cualquier lugar en el cuerpo del perro que tenga pigmentación (ojos, nariz, máscara, etc.)
Pigmentos negros y marrones con sus variantes Feomelanina: que son aquellos que dan colores de base roja con todos sus matices, desde el rojo del setter irlandés pasando por el naranja, dorado y amarillos. Este pigmento sólo está presente en el pelo del animal, no se presenta en nariz o en ojos.
Pigmentos rojos y sus variantes Hay que hacer notar en este punto que no se habló de color blanco, sencillamente porque el blanco no es un color sino que es la ausencia de pigmento de color. El blanco es la ausencia total de pigmentos ya sea eumelanínicos o feomelanínicos. Cuando la ausencia 5
de color se da en todo el perro (incluidos ojos, nariz, etc.) estamos hablando de perros albinos. Cuando la ausencia de color es parcial, hablamos de perros con marcas blancas o puede haber aquellos perros en los que afecta sólo a la capa y mantiene narices y ojos pigmentados lo mismo que el pigmento en mucosas (labios, rímel, etc.). Pero hay otra forma genética de que un perro sea “blanco” hay un gen denominado Chinchilla que se encarga de diluir la feomelanina (rojo y derivados) y cuando esa dilución es extrema el rojo, dorado, crema, naranja se vuelve blanco, muchos de estos perros presenta un leve sombreado color marfil o crema en su pelaje con acento en orejas y línea dorsal debido a una producción mínima de pigmento, este tipo de blanco no afecta a la eumelanina, por lo que cualquier área negra, hígado, azul/isabella del pelaje permanecerá oscura, y hará lo mismo con los ojos y la nariz. Otro concepto genético que se debe tener en claro es el de Dilución. La dilución es un efecto que causa que el color de la capa del perro sea de un color más pálido, como el azul o el lila. El azul es la dilución del negro (azul con todas sus variantes) y el lila es la dilución del marrón. El crema es la dilución de un amarillo.
Azules y lilas, dilución del negro y del marrón Qué es un poligen? El color del perro es determinado por varios genes, no por un solo par. A esta cadena de genes que actúa sobre el color del manto del perro se lo denomina Poligen (varios pares de genes).
6
Causas del color del manto del perro El color del manto del perro se debe a los siguientes factores: 1. Tipo de pigmento que tiene su pelo a. Eumelanina b. Feomelanina 2. Estructura del pigmento 3. Distribución del pigmento
Genes que actúan sobre el manto del perro Comenzaremos a ver las distintas series que actúan conjuntamente para formar el color y su distribución en el manto del perro. Cada serie puede estar compuesta por uno o por más alelos, se describirá cada serie poniendo en primer término el más dominante.
Serie A Esta es la serie que controla la distribución de la eumelanina y la feomelanina, o en forma más simple la distribución del pigmento oscuro y el claro. AS ay at
Aw
Pigmento oscuro, es el gen encargado de distribuir el color oscuro (negro o marrón) sobre todo el cuerpo del perro Pigmento claro, es el gen encargado de distribuir el color claro (amarillo, rojo, dorado, etc.) sobre el cuerpo del perro Es el gen que hace posible la presencia del negro y fuego o marcas tan (fuego en parte de las piernas, pecho, hocico, parte inferior e interna de la cola y dos manchas sobre los ojos) Es el responsable de la distribución del color de los Agutí, o grisado tipo lobo.
7
Serie B Esta serie es la responsable de los colores negro y marrón B
b
Es el gen responsable del color negro en el perro, tanto en su pelaje como la pigmentación de mucosa, nariz y almohadillas Es el que produce el color marrón y todas sus variantes (chocolate, hígado, etc.) y bloquea la aparición de pelos negros. Pueden ser responsables los genes aún en estudio bs, bp, etc.
Shar Pei color negro
Shar Pei color marrón (el marrón tiene nariz negra o marrón oscuro)
8
Vamos a detenernos un momento en esta serie. Por ejemplo si yo cruzo un ejemplar negro con uno chocolate, tengo varias posibilidades de acuerdo a las combinaciones de genes que portan uno y otro ejemplar. Hay que tener siempre presente que el gen del color negro (B) es siempre dominante sobre el gen del color marrón (b). Por lo tanto si yo cruzo: Padre homocigoto para BB y madre Heterocigota para Bb cada cachorro tiene las siguientes posibilidades de nacer con el color: MADRE/ PADRE B b
B BB – negro homocigota bB- negro heterocigota
B BB - negro homocigota bB – negro heterocigota
Por lo tanto el cachorro será negro, esto se debe justamente a que el gen B (negro) es dominante sobre el gen marrón (b) por lo tanto es el que se va a expresar. Para que el cachorro sea marrón el cruce deberá ser entre: Padre y madre marrón – bb/bb o sea homocigotas para b ambos MADRES/ PADRE b b
b bb bb
b bb bb
En este caso el cachorro tiene 100% de probabilidades de nacer marrón.
En cambio si el padre y la madre son heterocigotas para b (Bb/Bb) el cachorro tendrá las siguientes posibilidades de ser marrón:
MADRE/ PADRE B b
B BB – negro homocigota Bb – negro heterocigota
b Bb – negro heterocigota bb – marrón homocigota
9
Por lo tanto el cachorro tiene un 25% de probabilidades de nacer Marrón, proviniendo de dos padres negros heterocigotas. Serie C Esta serie controla la fuerza con que el color va a ser expresado en el manto del perro.
C cch
ce ca cp
Este gen permite que el color del manto se exprese en su total intensidad Se lo denomina Chinchilla, reduce los colores rojos y los amarillos, pero no cambia o lo hace imperceptiblemente sobre el color negro. Este gen expresa la extrema dilución del pigmento del color, hace que los colores se vean mucho más pálidos. Si está este gen presente el animal es albino. Platino, es similar a la vista a un crema diluido en extremo ce pero presentando una coloración beige rosado con tintes azulados en orejas, línea dorsal y a veces en los pelos de los muslos.
Cachorro Platino
10
En esta serie el dominante es el gen C, que expresa la intensidad total, pero por ejemplo si ambos padres son heterocigotas para C y portan ambos ce hay una posibilidad que el cachorro nazca con un diluido.
Serie D La serie D es la encargada de darle la densidad y diluci贸n a los pigmentos. D d
El pigmento del manto del perro va a ser intenso y denso. Este gen diluye el color, por ejemplo de negro a azul (en cualquiera de sus variedades)
Shar Pei Azul- diluci贸n del pigmento negro (d/d)
Serie E La serie E es la responsable de la extensi贸n del pigmento negro sobre el manto del perro
11
E Em ebr e
El color negro o marrรณn se extiende por todo el cuerpo del perro Este gen es el responsable de que el perro presente mรกscara negra. Brindle: es el responsable de que el pelaje tenga un patrรณn atigrado. No permite que se formen pelos de color oscuro (negro o marrรณn).
Shar Pei color crema
Shar Pei con pelaje atigrado (brindle) expresiรณn de la presencia de e br
12
Serie G Esta serie es la que tiene a su cargo el grisado progresivo del manto del perro G
g
El manto se vuelve más grisado o plata a medida que el perro crece, nacen oscuros y luego aclaran esto es importante en razas como el Kerry blue terrier El manto del perro mantiene su color y no presenta el cambio.
Serie M Esta serie es la responsable del patrón Merle o mirlo, el cual muchas veces en algunas razas va acompañado de trastornos de salud como sordera o ceguera. M m
Expresa el Merle No lo expresa
Atención: cuando en un animal se expresa la condición MM (homocigota para M) tiene posibilidades de nacer con enfermedades, por lo tanto se desaconseja, en ciertas razas, la cría con dos animales M.
Serie P P p
No produce ningún tipo de efecto sobre el manto del perro Reduce los pigmentos oscuros (negros y marrones) tornándolos silver o lila, las áreas hígado se vuelven champagne.
13
Serie S S
Hace que el manto del perro sea de color sólido sin manchas blancas. Irish spotting puede haber blanco en alguna de las siguientes áreas o en varias de ellas, hocico, frente, pie, punta de la cola, garganta. Quita el color de un 15 a un 85% el color se distribuye irregularmente. Quita todo el color, puede tener un parche pigmentado cerca del ojo, oreja, cola.
si
sp sw
Shar Pei “Flowered” se debe a que porta Sp y se está estudiando una mutación del gen MITF
Serie T Es la serie responsable del pelaje con manchas pigmentadas sobre fondo blanco T t
Permite la aparición de manchas pigmentadas sobre pelo blanco No permite que se expresen las manchas sobre el pelo.
Algunas cuestiones interesantes acerca de la coloración y genética del pelo 1- ¿Cómo puede un ejemplar que es crema criando con otro que es leonado tener cachorros negros (Bb)?
14
Esto ocurre cuando el ejemplar crema tiene el par “e/e” que evita la expresión del par Bb (negro) que en realidad porta (lo que lo hace genéticamente “negro”), y le otorga la posibilidad de tener hijos negros aún si se le junta con un ejemplar leonado el cual podría portar el par E/E que es el par que permitiría que el color negro heredado del crema se expresara en el cachorro. 2- ¿El negro óxido es en realidad un color? Definitivamente no, el color es negro, el oxidado (llamado también óxido, quemado, bronceado) no es una coloración de origen genético, es un efecto ambiental que se da sobre ciertos colores al estar el ejemplar expuesto al sol durante la mayor parte del día. La coloración que toma el color negro es rojiza/oxidada. 3- ¿El color silver (seal) se puede confundir o es el mismo que el negro óxido? El color llamado silver por los criadores de Shar Pei , seal para las otras razas, no es lo mismo que el color negro (oxidado o no) y no se puede confundir con él debido a las notables diferencias que se aprecian entre los dos; el negro óxido ya explicamos que es un negro con puntas o pelos amarronados rojizos (típico color del óxido) que se debe a la exposición solar de un ejemplar negro, el seal o silver no tiene cambios a la luz solar, es un color marrón /grisáceo muy profundo con tonalidades beige/grisáceas en algunas zonas del cuerpo.
silver-seal
Hay que tener en cuenta que éste artículo es solamente un base de la genética del color del manto, muchos de estos genes pueden o no estar presentes en la genética del Shar Pei.
15
La genética del color del manto, es compleja dado que interactúan gran variedad de pares de genes para conformar el color del manto, ojos, máscara, etc. de un perro. Hoy en día se encuentran en estudio varios pares genéticos más que se expresarían en los mantos de los perros, con sospecha de su presencia en el pool genético del Shar Pei.
16
PLAN DE CRÍA Miguel Ángel Rodríguez Fernández
Muchas veces cuando le preguntamos a un criador cuál es su plan de cría se queda pensando y luego de un rato responde una lechigada cada 4 meses o, con algo más atinado como “cruzar con determinado semental.” Muy pocos comprenden qué es en realidad un Plan de Cría, confunden su verdadero significado. Toda persona que se dedica a la cría de perros tiene un objetivo en la crianza, éste puede ser muy variable; hay quienes crían como si fuese una profesión para obtener un rédito económico o como único sostén de vida, también hay quién lo hace como hobby y están aquellos que lo hacen con total pasión y vuelcan todos sus esfuerzos por destacarse como criador fijando su meta en la mejora de la raza. Cuando esto último es la meta que nos fijamos seguramente deseamos tener ejemplares de determinadas características, y ser reconocidos por esos perros. Así es que cuando alguien avezado ve a un perro criado de esta forma puede llegar a saber por quién fue criado, porque el criador dejó su marca a o “firma” en el fenotipo del ejemplar. En el Shar Pei hay muchos criadores que desean ser reconocidos por “especializarse” en la cría de un determinado color de manto, olvidándose de los problemas a mejorar, como ser la estructura, la transmisión de enfermedades como el Entropión, Amiloidosis o la Fiebre Familiar del Shar Pei o Demodexia. Por suerte hay muy buenos criadores que tiene muy en cuenta esto y vuelcan sus esfuerzos para tener ejemplares sanos. Evidentemente si el buen criador es un apasionado por las actividades cinófilas querrá tener un Campeón, un Gran Campeón, Mejor dicho EL SUPER CAMPEÓN. Para lograr este objetivo se deberá recurrir a un Plan de Cría, el método a seguir para lograr el objetivo de todo criador. Lo primero que se debe tener en claro es qué se desea lograr, que características fenotípicas desea plasmar en sus Shar Peis, y para esto se deberá hacer un análisis crítico de las hembras y machos que posee; fundamentalmente cuál de estos tiene las características que está buscando y sobre todo hacer profundos estudios sobre genética para poder excluir los problemas que tiene la raza o bien como conseguir las características fenotípicas que busca. 17
Si ninguno de los ejemplares las reúne, obviamente tendremos que renovar el plantel. Este plantel debe basarse fundamentalmente en las hembras, por lo que se deberá usar para la cría, la/s hembra/s que reúna/n la mayor parte de las características deseadas, recién entonces se deberá buscar un macho que tenga las mismas características de la hembra y le agregue las otras deseadas, que esa hembra no posee. El macho debe sumar y no restar las cualidades de la hembra, si el macho deseado no está dentro de nuestro plantel lo deberemos buscar afuera del mismo. Para que nuestro Plan de Cría sea efectivo debemos contar con las herramientas adecuadas, tales como la:
Selección Genética Planificación de Cría
En primer lugar el proceso de Selección Genética es lo que debe llamar nuestra atención. Tenemos que tener en claro si vamos a recurrir a Inbreeding, Linebreeding, u Outbreeding y de esto de esto elegir al macho adecuado. Ahora bien ¿cuál será el mejor macho o semental adecuado? Evidentemente el que deje que las características positivas de nuestra hembra se manifiesten y compense o mejore las características negativas de esta, por eso es importante que el macho sume y no reste cualidades a la hembra. No siempre el semental de moda es el adecuado, muchas veces no suma virtudes sino que manifiesta defectos, por eso es importante conocer el árbol genealógico del macho y la hembra para que mediante un estudio de Progenie podamos saber cuál será el más indicado. La Planificación hace fundamentalmente a la frecuencia de las cruzas con cada perra y con qué macho (según la Selección Genética realizada) y determinar cuándo será necesario proceder a la renovación de sangre en la línea que se está siguiendo. Son importantes los períodos de descanso de las hembras para darle recuperación para la próxima gestación. Es vital conocer el estado fisiológico de cada una de nuestras hembras y tener bien agendadas las fechas de celos, montas y partos. Así también debemos tener un detalle de las perras con celos irregulares, si se pasaron o adelantaron en sus fechas de parto, etc. Así mismo mantener un correcto seguimiento de las desparasitaciones, vacunaciones y sobre todo tener fehacientemente identificados a todos los machos y hembras que se
18
posea y ejercer sobre ellos un severo control sobre las montas, no permitiendo montas al azar, es vital para que no se altere la planificación de cría. Sin un adecuado Plan de Cría las futuras camadas serán producto del descontrol, el azar, dando cachorros muchas veces desiguales o con poca calidad racial. Es necesario contar con un Plan de Cría que nos permita avanzar en el camino selectivo, incorporando nuevos objetivos que ayuden a cimentar una mejora sólida de la población actual de los ejemplares, que de una u otra forma incidirá en el futuro de la raza.
19
COMENTANDO EL ESTÁNDAR Alicia Tagliani
En este número comentaremos la primera parte del estándar oficial de la raza Shar Pei.
Origen y patrocinio: El origen de la raza es China, pero el patrocinio oficial lo tiene la misma FCI, lo mismo que de otras razas. En el estándar anterior (1994) el patrocinio era de China. Fecha de publicación del estándar original válido: El estándar oficial del Shar Pei (según Federación Cinológica Internacional) es el número 309 y su fecha publicación fue el 14 de abril de 1999, el anterior estándar databa de 1994 y se basaba en el estándar de Hong Kong. Utilización: En este punto se describe la función del perro, en el caso del Shar Pei la función o utilidad de la raza es perro de Caza y de guardia. Esto indica que es una raza capacitada para llevar adelante funciones de perro guardia y como perro cazador, no debemos perder de vista que en sus orígenes este perro ayudaba a los campesinos en diversas tareas en el campo, encontrándose dentro de ellas la de guardia de las posesiones de sus amos y el acompañar en batidas de caza.
20
El Shar Pei es un buen perro de guardia, no mordedor y estable en su temperamento
Clasificación: La Federación Cinológica Internacional clasifica a la raza Shar Pei del siguiente modo:
Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer, Molosoides y perros tipo montaña y Boyeros Suizos. Sección 2.1 Molosoides, tipo dogo. El Shar Pei ha sido colocado dentro de esta categorización, Molosoides tipo dogo, debido a su funcionalidad y su estructura, en otro número de esta revista ya se han discutido las razones por las cuales es correcta esta colocación. Breve resumen histórico: El estándar continúa con un breve resumen histórico sobre la raza, en el que se menciona someramente que es un raza de origen Chino, posiblemente la región que rodea al Mar de China.
21
El origen del Shar Pei es un tema largo e intrincado, dado que en occidente tendemos a ver al Shar Pei sólo como el que fue rescatado por criadores americanos olvidándonos que preexistía otro tipo de perro que hoy día se conoce como el Shar Pei Tradicional, ambos tipos tienen un mismo origen, los perros Tang, sólo que uno de ellos siguió conservando sus cualidades atávicas y el otro fue moldeado más al gusto occidental. Apariencia General: Este es un punto sumamente importante la Apariencia General es fundamental dado que nos va a describir el tipo que tiene que poseer un ejemplar para ser, justamente, típico a la raza. Este apartado comienza diciendo que “este es un perro de tamaño mediano” lo que nos quiere decir que no debe ser ni pequeño ni grande. La altura permitida dentro del estándar oficial es de 44 cm a 51 cm, más pequeños estaríamos hablando de un Shar Pei no típico casi enano, lo que haría que perdiera funcionalidad y estructura. Los ejemplares que se pasan de los 51 cm tampoco serían típicos pero la pérdida de funcionalidad es menor que la que resiente un perro más pequeño para cumplir correctamente la función de guardia y caza (recuérdese que son perros que en sus orígenes eran más altos y servían para cazar presas relativamente grandes).
22
“activo, compacto, cuadrado de lomo corto”, el Shar Pei al ser un perro de caza y guardia no debe mostrarse indiferente, debe tener un temperamento activo que le permita ir detrás de una presa, dar aviso o actuar cuando está cumpliendo funciones de guardia, si bien no es un perro que se pueda equiparar a otras razas en cuanto a la función de guardia tiene el instinto conservado y ante extraños o situaciones que él considere como anormales ladrará y avisará, no irá directamente al ataque sino que su actitud, si se quiere, será algo más pasiva colocándose por lo general entre el peligro y su familia, esto no quita que en determinadas ocasiones el perro pueda atacar dado que algunos ejemplares tienen un carácter fuerte y dominante. Cuando se habla de perro “compacto” se está queriendo decir que es un perro que no es demasiado largo, ni demasiado alto, no es típico un Shar Pei que sea mucho más largo que alto, como tampoco lo es aquel demasiado bajo. “cuadrado de lomo corto” esto significa que su altura a la cruz tiene aproximadamente la misma longitud que su largo medido desde el hombro hasta el glúteo, y su lomo (la región que comienza al finalizar las costillas y termina en la grupa) debe ser corta en proporción a la región dorsal. Acá debemos resaltar que las hembras suelen y deben ser algo más largas que los machos en la región del ijar. Sigue la descripción de la Apariencia General: “las arrugas del cráneo y de la cruz, sus orejas pequeñas y su hocico de hipopótamo le imparten una apariencia única”. En este 23
párrafo queda claro que la distribución de las arrugas en la raza deben estar limitadas en los adultos al cráneo y la zona de la cruz, cuando vemos ejemplares adultos con más arrugas estamos en presencia de algo no típico y fuera de estándar, que esto sea así tiene una razón fundamental en la raza, la demasía de arrugas le trae trastornos en su salud, por lo tanto hay que poner suma atención a este punto para poder contar con ejemplares típicos y a la vez saludables, el exceso de arrugas en su cabeza puede interferir en su visión, provocándole entropión o ectropión lo que puede llevarlo a la ceguera, las arrugas por demás en su cuerpo o las arrugas en sus patas puede producir diversas dermatitis las que no tratadas adecuadamente pueden llevar a lesiones permanentes en la piel además de dar un olor típico muy desagradable.
Las orejas pequeñas es otro punto fundamental, deben ser pequeñas pero cubrir el conducto auditivo, tampoco es recomendable que sean demasiado pequeñas ya que conllevan también algunos problemas de salud como las otitis a repetición.
24
El hocico es un punto sumamente distintivo, debe ser amplio, casi del mismo ancho en su base como en su punta, sólo hay un ligero achicamiento hacia la parte de la nariz. La relación con el cráneo es de 1 a 1 por lo tanto es un perro mesocéfalo, no braquicéfalo.
“los machos son más robustos que las hembras” esto indica el dismorfismo sexual que debe existir entre ambos, el macho debe parecer y ser más robusto y fuerte que la hembra, si un macho tiene características femeninas, no es típico para nada, y si por el contrario una hembra tiene características de macho tampoco lo es. Al verlos de lejos debemos poder decir que su silueta nos recuerda a una hembra o a un macho.
Proporciones importantes: el estándar continúa diciendo que la altura del Shar Pei, desde la cruz hasta el terreno, es aproximadamente igual a la longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobre todo en los machos.
25
La longitud de la nariz hasta la depresión naso-frontal es aproximadamente igual a la de la depresión naso-frontal hasta el occipucio.
Proporción correcta 1:1 cráneo mesocéfalo
26
El estándar oficial sigue con el temperamento y comportamiento del Shar Pei Temperamento/Comportamiento Este es un animal tranquilo, independiente, leal y afectuoso con su familia. Lo que nos quiere indicar es que el temperamento del Shar Pei debe ser equilibrado, para nada agresivo, pero conservando su instinto de guardia y caza. Es muy leal con su familia y estará siempre pendiente de lo que ocurre con ella, llegado el caso tomará actitud de defensa pero sin llegar a morder. Hay que tener muy presente que el Shar Pei si bien no es un animal agresivo algunos ejemplares sí son muy territoriales y pueden mostrar conductas inadecuadamente agresivas las cuales deben ser corregidas en tiempo y en forma.
27
LOS PRIMEROS CUIDADOS DEL CACHORRO CUANDO LLEGA A SU NUEVA CASA Patricia Fedeczko de Buda
La primera medida que debemos tomar en el cuidado del cachorro al llevarlo a casa es lo antes posible hacer una visita al veterinario para que le realicen un chequeo general, donde el veterinario pedirá ver la cartilla de vacunación y desparasitaciones que tuvo el cachorro desde que nació hasta que llego a casa y dependiendo de esto seguir el esquema más adecuado hasta que sea adulto.
Hay una serie de cuidados básicos que no pueden obviarse, y que favorecen el desarrollo de un cachorro saludable y feliz.
Los primeros días con la familia son fundamentales, requerirá de todo el afecto y atención posibles, pues el cambio es muy duro para él. Es mejor llevarlo a casa cuando no haya mucha gente, también dejarlo explorar la casa a gusto, pero sin dejarlo solo mucho tiempo.
28
Durante la primera semana, extrañará mucho a su mamá, se le puede colocar una manta de piel, o un juguete de peluche, para sustituir la compañía que perdió. Si lo dejan dormir en la cama, tengan presente que será para siempre, ya que no es fácil quitarles esa costumbre. Lo primero que el cachorro necesitara será una cama para perros, caliente, limpia y confortable. En caso de no tenerla, una caja de cartón sirve momentáneamente. Se puede cubrir el fondo con papel de diario, y luego unas mantas. La mejor ubicación para la cama del cachorro, es un rincón sin corrientes, cerca de la gente, para que no se sienta solo. Pero su privacidad debe ser respetada, no permitir que los niños lo molesten, dejarlo que descanse y sea él quien decida venir hacia ustedes.
Para levantar al cachorro, debe agarrarlo bien firme, con una mano en su parte posterior, y otra bajo el pecho, siempre con las dos manos. Y ponerlo junto al cuerpo para que se sienta seguro. Nunca levantarlo tomándolo de sus patitas.
Un punto muy importante a tener en cuenta son las desparasitaciones, los cachorros pueden adquirir parásitos de distintas formas, una de ellas es vía intraplacentaria, por una madre con parásitos, por eso es importante mantener a las perras desparasitadas. Otra es el medio ambiente, lo importante es desparasitarlo periódicamente, comenzando a los quince días de vida, y repetir la desparasitación cada 15 días hasta los 3 meses de edad, luego de los 3 meses se recomienda desparasitar una vez al mes hasta los 6 meses y a partir de los 6 meses repetir la desparasitación cada 3 meses. Su veterinario le indicara la rutina de desparasitación que él crea necesaria.
También es de mucha utilidad realizar un análisis de sus excrementos al llegar el cachorro a casa, de esta manera el veterinario podrá determinar con exactitud que parásitos tiene el cachorro y proceder a la correcta desparasitación.
Estas desparasitaciones son para Parásitos Internos. También existen Parásitos Externos, estos son los que viven sobre el cachorro (en la piel y pelos) causando irritación en la piel, inflamación y perdida del pelo.
29
Si el cachorro es cepillado regularmente, se lo mantiene limpio, aseado, en un ambiente seco y es alimentado con un alimento de alta calidad tiene menos posibilidades de contraer este tipo de parásitos. El ejemplo más común es la pulga, que es causante de las alergias más comunes en los perros y además es transmisor de parásitos internos. También hay otros como la garrapata, hongos y ácaros que ocasionan muchos problemas en la piel de nuestras mascotas.
Existe variedad de productos antiparasitarios externos (spray, pipetas, polvos, collares, jabones, shampoo, etc.). Su veterinario le indicara el más adecuado para su cachorro. Es recomendable limpiar y revisar sus orejas periódicamente ya que por el tipo de implantación que tienen son propensos a tener infecciones y otitis. Hay productos específicos para la limpieza y prevención de otitis.
A medida que el cachorro Shar Pei va creciendo se van modificando sus arrugas, hay que mirar bien sus ojos, que siempre están brillantes sin signos de irritación. Si la piel enrolla sus parpados (entropión) puede causarle lesiones dentro del ojo. Si nota alguna alteración de este tipo, llévelo a su veterinario o a un especialista en oftalmología canina, y le indicara como proceder según el grado de entropión que presente el cachorro. Aclaro que no todos desarrollan esta enfermedad (entropión). Cuantas más características excesivas de la raza tenga, más probable es que haya problemas en el fututo.
30
Otro punto sumamente importante son las vacunaciones del cachorro. Su veterinario le indicara el esquema de vacunaci贸n, cada pa铆s tiene distintas modalidades de vacunaci贸n.
Mantener su cachorro al d铆a con sus vacunas, desparasitaciones y bien alimentado es garantizarle una vida sana y feliz.
31
Les recordamos a todos aquellos interesados en la raza Shar Pei que podrán encontrar información sobre la raza, bibliografía, notas interesantes, etc. en el web site: http://www.sharpeionline.com.ar
También los invitamos a suscribirse a nuestra Lista de Correos: sharpeionline@egrupos.net
¡ Los esperamos a todos!!!!
32