AÑO 2- NÚMERO 4
1
Perro de Tapa: Ivanka Vom Hause Rodtag
OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010
STAFF
FUNDADORES: MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ - ALICIA TAGLIANI
PROPIETARIOS: MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ – ALICIA TAGLIANI
EDITOR: MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
DIRECCIÓN: ALICIA TAGLIANI
JEFATURA DE REDACCIÓN: PATRICIA FEDECZKO – MARCOS BUDA
CORRESPONSAL EN EUROPA: LEDA GUERRERO
2
EDITORIAL Hace más de un año y medio lanzamos esta revista digital con el objetivo de brindar información sobre el Shar Pei y sus cuidados. Justamente la salud del Shar Pei es el tema por el cual recibimos la mayoría de las consultas, hace tiempo que la FCI pide a los jueces que pongan especial atención sobre los problemas de salud que presentan muchas razas, entre las que se encuentra la raza Shar Pei por los problemas como el entropión, ectropión, problemas de piel por exceso de arrugas, etc. Conciente la FCI que el tema de salud, no es exclusivo del Shar Pei, ha emitido este año un documento sobre las Estrategias a tomar en la Cría de Perros de Raza, el cuál transcribimos en este número. Y como de Cría se habla lo más importantes es conocer bien el Ciclo Sexual de las Hembras para tener bien en claro, entre otras cosas, cuando hacer las cruzas y cuáles son los problemas que este presenta. Otro de los problemas hereditarios más comunes, y del que poco se habla, es la Displasia de Cadera; por eso hicimos una nota explicativa de que es y cómo se detecta. Las intoxicaciones por ingerir plantas es muy común en el Shar Pei por eso le damos una lista de las plantas más peligrosas, justamente esas que no debemos tener en nuestros jardines por la salud de nuestros Shar Peis. Esperamos que este número sea de su agrado Saludos Cordiales Dr. Miguel A. Rodríguez Fernández
3
ÍNDICE Pág. 1
Perro de Tapa
Pág. 2
Staff
Pág. 3
Editorial
Pág. 4
Índice
Pág. 5
Displasia de Cadera
Pág. 12
FCI - Estrategias Internacionales para la cría
Pág. 15
Conociendo el ciclo sexual de la perra
Pág. 20
Plantas Venenosas
4
DISPLASIA DE CADERA Alicia Tagliani
El Shar Pei es una de las razas que sufre la incidencia de esta enfermedad, por lo tanto es conveniente conocer de qué se trata, cómo se puede evitar, qué cuidados hay que tener y cómo se puede hacer para mejorar la calidad de vida de los ejemplares afectados.
¿Qué es la displasia de cadera? A la displasia de cadera se la denomina médicamente como displasia coxo-femoral, es la localización anormal de la cabeza femoral en el acetábulo. Esta mala localización de la cabeza femoral hace que se genere una alteración mecánica de la articulación coxofemoral (la cadera). El origen de la displasia coxofemoral en su mayor porcentaje es genético, pero en algunos casos puede ocurrir que sea traumático. Un ejemplar de Shar Pei puede ser sano, portador o enfermo.
Acetábulo
Cabeza Femoral
La enfermedad es poligénica, lo que significa que en su desarrollo actúan varios genes, no uno solo. Además como toda patología con herencia cuantitativa hay que tener muy en cuenta que el medio ambiente donde se desarrolla el animal es esencial para evitar el desarrollo de la enfermedad en aquellos animales portadores y si manifiestan la enfermedad se puede evitar que la misma avance hasta un grado importante. La displasia puede tener origen traumático o genético, cuando se habla de displasia traumática la misma pudo haber sido causada, por ejemplo, por manipulación errónea del cachorro al momento del nacimiento al querer extraerlo manualmente cuando se encuentra en una posición mala, o puede darse el caso de un cachorro mal colocado en el canal de parto y la fuerza de las contracciones uterinas hacen tracción en la articulación y producen un desarreglo en la misma. Esto suele afectar al miembro que estaba "enganchado" y se producen lesiones por microfracturas
5
acetabulares que deforman la cavidad acetabular llegando a aplanarla, situación que origina una incongruencia articular, la cabeza femoral sale de su lugar habitual. Otra causa bastante habitual es cuando los perros dan saltos de alturas considerables o realizan movimientos forzados que producen la ruptura de los ligamentos articulares o lesiones en la cavidad acetabular. En casos como estos no hay ningún factor genético que sea la causa del desarrollo de la displasia coxofemoral y estadísticamente suelen ser unilaterales y de desarrollo en la edad temprana cuando la articulación todavía no está madura totalmente.
¿Qué se debe conocer y tener en cuenta? Se sabe que los Shar Peis, al igual que otras razas, tienen una evolución en su crecimiento muy rápida cuando son cachorros y sobre todo dentro de los primeros 60-90 días. Este crecimiento acelerado afecta el cierre de las placas de crecimiento acetabular las que normalmente cierran entre el 6° y el 7° mes de vida. La fisis de la cabeza femoral cierra alrededor del 10° mes de vida por lo cual si las placas de crecimiento acetabular cierran antes se favorece la incongruencia de ambas superficies articulares favoreciendo la displasia de cadera. El tiempo más peligroso y que se debe vigilar más al cachorro es entre el 3° y 8° mes de vida dado que es el momento de mayor desarrollo del cachorro. Es fundamental que en este período el cachorro no sufra de sobrepeso dado que este sobrepeso afecta a la articulación y es terreno fértil para el desarrollo de la displasia, por lo tanto si se mantiene una ingesta calórica algo reducida se reducirá el peligro, sobre todo en aquellos animales que provengan de padres con grados leves de displasia o de un padre no displásico y otro de bajo grado. Es conveniente no realizar una alimentación hiperproteica dado que estudios recientes han demostrado que una ingesta hiperproteica actuaría como coadyudante del desarrollo de la enfermedad en los cachorros y jóvenes. Se ha demostrado que las anormalidades del músculo pectíneo que originan un espasmo o acortamiento del músculo traen como consecuencia una presión dorsal sobre el margen acetabular, lo cual motiva un desvío hacia arriba del mismo y como consecuencia una Displasia Coxofemoral. Esto quedó demostrado en perros displásicos de 2 meses de edad en los que se encontró hipotrofia de los pectíneos, a raíz de esto se sugirió que la Displasia Coxofemoral podría ser un proceso mediado por disfunción neuronal, disfunción de miofibras o displasia del tejido conectivo. Mediante la tenotomía o miectomía del pectíneo no se modifica el desarrollo de los cambios artríticos coxofemorales e incluso puede potenciarlos, por lo tanto en la actualidad ya no constituye un tratamiento válido. La displasia coxofemoral puede responder también a factores biomecánicos resultantes de una disparidad entre el desarrollo de la masa muscular pélvica primaria y el rápido crecimiento del esqueleto. 6
Los músculos pélvicos se desarrollan con demasiada lentitud para mantener la congruencia articular necesaria para la evolución normal de la cadera pues la displasia es más común en perros con masa muscular pélvica más pequeña que en los ejemplares más musculosos, aunque algunos sostienen que la masa muscular reducida sea el resultado de la displasia y no su causa. Es un punto que aún se discute. Los ángulos anormalmente incrementados de la inclinación y anteversión del cuello femoral demostraron aumentar la fuerza necesaria para mantener la congruencia articular. Esto provendría de los músculos abductores de la cadera. A medida que los músculos ejercen más fuerza para mantener a la cadera en posición, la misma es aplicada a los propios huesos coxofemorales. Los perros con displasia a menudo aducen sus miembros posteriores. Esta posición puede reducir las fuerzas de la cabeza femoral y por ello aliviar en parte las tensiones sobre las partes blandas de la cadera. Al respecto existen controversias pues si bien algunos autores destacan el incremento angular en perros displásicos, otros sólo encontraron diferencias mínimas entre perros normales y displásicos en los ángulos de inclinación y anteversión de sus caderas. La congruencia de la cabeza femoral y el acetábulo es importante para el desarrollo normal de la cadera. Si la misma falta durante el sostén del peso (laxitud funcional), las partes blandas de la articulación recibirán tensiones anormales, las cuales con el tiempo motivarán los cambios patológicos. El incremento de la laxitud puede relacionarse con una mayor poder de ósmosis del líquido articular resultante de la ingesta de un alimento con más faltante aniónico (el faltante aniónico dietético se define como = Sodio + Potasio - Cloruro en mEq/100 g de alimento). La mayor osmolalidad del líquido sinovial genera más volumen del mismo, el cual fue asociado con la displasia.
Cuadro clínico Los ejemplares afectados pueden carecer de sintomatología o pueden mostrarse muy afectados por una cojera, llegando a la discapacidad articular. En general tiene incidencia en ambos sexos. El rango varía desde los 4 meses hasta la ancianidad del perro, aunque suelen establecerse dos grupos de enfermos: menor de 1 año mayor de 1 año Entre ambos cuadros clínicos existen diferencias notables pero también puntos comunes. Los perros menores de 1 año pueden tener dificultades para incorporarse, caminar, correr, saltar y subir escaleras. Durante las carreras pueden hacer saltos tipo conejo. La claudicación puede afectar a uno o ambos miembros posteriores y es iniciada o agravada por el ejercicio. Los cachorros afectados pueden no tener la misma tolerancia al ejercicio que los normales. La cojera típica es con sostén del peso. Los perros displásicos que se dislocan en forma repentina, sin un episodio traumático, en principio pueden cojear sin sostén del peso. 7
Las manifestaciones clínicas en los perros juveniles son atribuidas a la distensión capsular por el exceso de líquido sinovial, sinovitis, desgarro o estiramiento del ligamento redondo y cápsula articular, y microfacturas acetabulares. En los perros mayores de 1 año, los signos clínicos provienen de la artropatía degenerativa. Pueden tener dificultad en la incorporación y a menudo se balancean para ayudarse con los miembros anteriores. Pueden mostrar rigidez que pasa después de un período breve de caminata, demuestran algunos inconvenientes para subir escaleras o saltar dentro del coche. Los perros afectados muestran una tendencia al tambaleo por mantenimiento de los miembros aducidos durante la ambulación. Generan pasos cortos sin extensión de las caderas. El desarrollo muscular del tren pélvico es insuficiente, mientras que la musculatura torácica está bien desarrollada debido a las mayores tensiones al desviar el peso hacia adelante. La tolerancia al ejercicio puede estar reducida y pueden preferir estar sentados más que parados. Debido al dolor, el animal puede desviar el peso de un miembro posterior hacia el otro mientras se encuentra parado. A veces se manifiesta cojera con sostén del peso, de leve a intensa. Como en estos casos la displasia es bilateral por lo usual no se observa una claudicación sin sostén del peso. La cojera es iniciada o exacerbada por la actividad física. La displasia si no es estudiada en forma adecuada por un veterinario avezado podrá confundirse con otras patologías que muestran signos y síntomas comunes como las panosteitis, osteocondritis disecante de la rodilla o tarso, osteodistrofia hipertrófica, ruptura de ligamentos cruzados, luxación patelar, artropatías inmunomediadas, tumores óseos, ruptura discal, síndrome de cola de caballo (lesión de la columna vertebral), mielopatía degenerativa y tumores medulares.
¿Cómo se puede tratar? Básicamente hay un tratamiento médico paliativo o de prevención que es la administración de glucosaminoglicanos en forma inyectable al principio y luego por vía oral. Como preventivo se pudo comprobar que las articulaciones de los animales tratados fueron más normales que las no tratadas ya que pueden proteger a los cartílagos de la degeneración, reducir la inflamación intra articular, manteniendo un volumen normal del líquido sinovial. El tratamiento quirúrgico depende de varios factores: la edad y el peso del perro, junto a las lesiones ya establecidas. Las cirugías utilizadas (ya se descartó la utilidad de pectinectomía) son la triple osteotomía correctiva que se debe hacer antes de los 6 mese de edad y con superficies articulares sanas, la excéresis de la cabeza femoral con reconstrucción articular (solo recomendable en perros de menos de 35 kgrs.) y el recambio articular por una prótesis total de cadera (luego que el perro culmine su desarrollo, alrededor de los 2 años y medio de edad) tal vez la más compleja pero la más efectiva de acuerdo a los estudios realizados por veterinarios.
8
Recomendaciones Es esencial contar con el asesoramiento profesional, un veterinario de confianza y acostumbrado a tratar este tipo de enfermedades, si es posible que sea un veterinario traumatólogo, cuando se comprueba que se tiene un animal afectado. Si se está por adquirir un ejemplar se deberá poner especial atención en realizar todas las consultas necesarias ya sea a un veterinario de confianza o a los criadores a los que se dirija previamente a la adquisición de un ejemplar. El criador deberá ser consciente en cuanto a la salud reproductiva de los ejemplares que usa para la cría, usando animales sanos (no sólo en cuanto a la displasia, sino a todas aquellas enfermedades que se sabe que afecta a la raza Shar Pei, como entropión, luxación patelar, amiloidosis, FFS y otras). Está documentado que la reproducción selectiva puede reducir la incidencia de la displasia coxo femoral y luego de varias generaciones de reproducir con perros sanos se obtendrá una línea de sangre libre de displasia, para lo cual es necesario contar con al menos 7 generaciones libres de la enfermedad, tanto de parte del padre como de la madre. Un punto sumamente importante a tener en cuenta es que el servicio entre dos perros con caderas normales rendirá más cachorros con caderas normales que el entrecruzamiento entre displásicos o uno normal y el otro displásico.
La unión de dos perros con caderas normales no garantiza que todos los cachorros nazcan con cadera normal.
La primera recomendación es que el perro reproductor antes de ser usado en la cría debe ser radiografiado por un veterinario radiólogo con experiencia en este tipo de placas, muchos clubs de raza tienen para tal fin radiólogos oficiales para tomar estas placas. Las radiografías deberían ser tomadas y evaluadas luego de los 24 meses de edad, para mayor seguridad de que el perro no desarrollará la enfermedad, lo más adecuado es realizar una placa al año de edad y repetirla una vez cada dos años. Las estadísticas demuestran que alrededor de un 20% de los cachorros de una camada de padres normales podrían portar el poligen de la displasia latente o activo. Hay países que cuentan con club especialista en la raza que le otorgan al ejemplar el denominado “Apto cría” lo que significa que ese ejemplar ha pasado determinados exámenes (como la radiografía para cadera, codo, análisis clínicos), pruebas de temperamento y revisión que certifique que el ejemplar es acorde al estándar (altura, color, corrección en las arrugas, no
9
presencia de faltas graves o descalificativas, la no presencia de cirugías correctivas en ojos, cola, labio, orejas). En diferentes países se usan diferentes denominaciones para graduar la displasia de cadera, cada país o club de raza fija los parámetros con los cuales es permitida la cría o al menos recomienda no criar con ejemplares que no cumplan con ellos. En el siguiente cuadro se pueden observar las clasificaciones más usuales: ACRR *
significado
VDH
FCI
AUSTRALIA Y OTROS
OFA
Significado
ALEMANIA
Significa
MUELLER Y SAR **
significado
HD-
Libre, cría recomendada
HD0
AI
0-4
E
Excelente
Normal
Normal
DCF 0
Libre
A2
5-10
G
Buena
Normal
Normal
B1
11-18
G
Moderadam. buena
Normal
Normal
HD +/-
Transición, cría recomendada
HD1
B 2
19-25
B
Limítrofe
Fast normal
Casi normal
DCF 0-1
Sospecha
HD +
Leve, Capacidad de cría
HD2
C
26-35
M
Leve
Noch
Permite
DCF 1
Ligera
Zugelassen
Cría
HD ++
Medio, Cría prohibida
HD3
D
36-50
Mo.
Moderada
Mitthere
No cría
DCF 2
Mediana
HD +++
Grave, Cría Prohibida
HD4
E
51-106
S
Severa
Schwere
Severo
DFC 3 y 4
Severo
HD 0
No se puede evaluar, cría prohibida
*club especialista de la raza Rottweiler en Argentina, se puso como ejemplo de la escala que usan muchos clubs en Argentina. ** Denominación usada por algunos clubs en Argentina.
10
Se puede observar en el cuadro anterior que hay un grado de displasia llamado, según las diferentes denominaciones, de transición, limítrofe, borderline, sospechosa. Esta denominación indica un grado que a los radiólogos no les permite catalogar con total claridad como normal ni como displásica, existiendo en la radiografía que se observa incongruencias menores como las que se encuentran en las caderas catalogadas, según las diferentes denominaciones, como moderadamente buenas, +, grado 1, pero sin presentar las lesiones artrósicas las cuales harían que la cadera sea catalogada definitivamente como displásica. En este tipo de casos se recomienda realizar otra radiografía pasado un tiempo prudencial de al menos 6 meses lo que permitiría comparar si hay cambios en cuanto a las lesiones artrósicas, estadísticamente el 50% de las caderas de los perros catalogados como +/-, borderline, limítrofe, sospechosa, se transforman en caderas displásicas al observar la segunda placa.
¿Cómo se puede ayudar para que la displasia no desarrolle o se agrave? Para evitar el desarrollo de la displasia en aquellos animales genéticamente predispuestos, hay que tener en cuenta algunas cosas muy simples que se deben hacer. Por lo pronto hay que evitar por sobre todo los factores de riesgo:
no sobre alimente a su cachorro evite que de saltos desde alturas tenga cuidado al jugar con él y movilizar sus patas ya que un mal movimiento podría producir una displasia traumática. Evitar que el cachorro se deslice sobre pisos muy resbalosos Tratar en lo posible que el cachorro y el perro joven no suban demasiadas escaleras Evitar los terrenos con planos inclinados sobre todo aquellos que superen los 45° No sobre exigir al perro en su acondicionamiento físico, debe realizar ejercicios acordes a su edad y por períodos de tiempo cortos. Ante cualquier tipo de claudicación o molestia al andar llevar al perro al veterinario lo más rápido posible para evitar cualquier tipo de lesión.
11
FCI- ESTRATEGIAS INTERNACIONALES PARA LA CRÍA
1. Introducción El objetivo de la cría de perros es criar perros funcionalmente sanos con una construcción y mentalidad típicos de la raza, perros que puedan vivir una feliz y larga vida para el beneficio y placer tanto del dueño, la sociedad y el perro mismo. La cría debe realizarse de tal forma que promueva la salud y el bienestar de la progenie, así como el bienestar de la hembra. El conocimiento, la honestidad y la cooperación tanto a nivel nacional como internacional son básicos en la cría saludable de los perros. Los criadores deben ser alentados a enfatizar el tipo de cruce que realizan así como la selección del perro que deben utilizar para criar. Los miembros y socios de la FCI deben llevar a cabo programas educacionales para criadores, preferentemente cursos anuales. La educación de los criadores es recomendable antes que las estrictas regulaciones de cría y los puntos rigurosos de los programas de cría, los cuales pueden dar lugar a una reducción de la diversidad genética en la raza así como la exclusión de excelentes representantes de la raza y la reducción en la cooperación de aquellos criadores conscientes. Tanto los criadores como los clubs de raza deben ser animados a cooperar con los científicos especializados en problemas genéticos de salud, para prevenir el cruzamiento de perros que provengan de líneas de sangre que resultarán en camadas no saludables. Cualquier perro usado para reproducción o que vaya a ser analizado para detectar enfermedades hereditarias debe estar identificado (microchip o tatuaje). Los criadores deben mantener el estándar racial como la guía para las características específicas de la raza; cualquier exageración debe evitarse. 2. Sólo deben ser usados para la cría los perros clínicamente y funcionalmente sanos, con la conformación típica racial. Es decir utilizar sólo perros que no padezcan enfermedades graves o discapacidades funcionales. 2.1 Si parientes cercanos de un perro los cuales sufren una enfermedad hereditaria o una discapacidad funcional van a ser usados para la cría, solo deben ser cruzados con perros provenientes de líneas de sangre que no muestren la misma enfermedad o que 12
3.
4.
5.
6.
7.
tengan una baja incidencia de la misma. Si se encuentra disponible un testeo de ADN para la enfermedad o discapacidad el plantel de cría debe ser testeado a los fines de no cruzar a dos portadores (ver punto 5). 2.2 Los cruces que a partir de la información genética disponible, aumenten el riesgo de enfermedades graves, discapacidades funcionales o deterioro de su progenie deben ser evitados. 2.3 Solo aquellos perros que tengan el temperamento adecuado y típico para la raza, deben ser usados para la cría. Esto quiere decir que se use solamente aquellos perros que no den muestras de disturbios en su comportamiento como ser muestras reacciones con excesivo temor o agresividad en situaciones sin provocación alguna o en aquellas situaciones que pueden ser consideradas como diarias por el perro. Para preservar o preferiblemente extender la diversidad genética de las razas el exceso de uso de un individuo y el inbreeding deben ser evitados. El cruce entre hermanos, madre e hijo o padre e hija no debería realizarse nunca. Como recomendación general, ningún perro debería tener más descendientes que el equivalente al 5% de cachorros registrados en la población de esa raza durante un período de 5 años. El tamaño de la población de esa raza debe ser considerada tanto a nivel nacional como internacional, sobre todo en aquellas razas con pocos individuos. Los resultados de los análisis (positivos o negativos) para la expresión fenotípica de una enfermedad poligénica deben estar disponibles en registros abiertos. Los resultados deben ser utilizados para ayudar a la selección y cruce en la cría de perros. 4.1 los valores basados de los testeos para la raza deben, cuando sea posible, ser informatizados para facilitar la selección del plantel de cría no solo en cuanto a la apariencia fenotípica sino también para los hallazgos genotípicos. Como regla general el valor estimado de la cría (para lo referente al fenotipo y genotipo) debe ser mejor que el promedio de la raza. 4.2 El testeo debe ser solamente recomendado para enfermedades y razas donde la enfermedad tenga mayor impacto en la salud y funcionalidad del perro. Los resultados de los testeos de ADN para enfermedades hereditarias se deben utilizar para evitar la cría con perros enfermos, no necesariamente para la erradicación de la enfermedad. Aquellos perros que demostraron ser portadores (heterocigotas) para una enfermedad hereditaria recesiva solo deben ser cruzados con un perro que haya probado no ser portador del alelo para la misma enfermedad. Los perros deben ser capaces de aparearse en forma natural. La inseminación artificial no debe ser usada para superar las incapacidades del perro para la monta natural. Una hembra debe ser excluida de la cría si ella no es capaz de parir naturalmente por causa de problemas anatómicos o causas hereditarias, o si ella no es capaz de cuidar correctamente a sus cachorros debido a su mentalidad o haber heredado la predisposición a la agalactia (falta de producción de leche materna). Los problemas de salud que no pueden ser diagnosticados mediante pruebas de ADN o baterías de análisis clínicos, deben tener el mismo impacto en los programas de cría de la raza. 13
8. Como regla general, un programa de cría no debe excluir más del 50% de la raza; el stock de cría debe ser seleccionado de la mejor mitad de la población racial. 9. La crianza de los cachorros, con la correcta alimentación, exposición al medio ambiente, estimulación materna, del criador y de otras personas para desarrollar la sociabilización del cachorro y las respuestas que de éste al medio ambiente y las personas, tiene que ser un punto básico en la cría.
Detalles más específicos acerca de la cría saludable de los perros están expuestas en el “FCI Reglamento Internacional para la cría” y “FCI órdenes permanentes” (artículo 12 código de ética).
Estas estrategias fueron aprobadas por la Comisión de Cría de la FCI en Nápoles, 23 de mayo del 2009. Este documento ha sido aprobado por el Comité General de la FCI en Madrid, Febrero del 2010.
FUENTE: documentos oficiales publicados en el website oficial de la Federación Cinológica Internacional, www.fci.be
14
CONOCIENDO EL CICLO SEXUAL DE LA PERRA Cuando una persona comienza a pensar en criar lo primero que debe conocer es el ciclo sexual de su perra, conociéndolo podrá optimizar el cálculo de la fecha para la monta de su hembra y además sabrá reconocer los diferentes estadíos para evitar algunos inconvenientes que se le puedan presentar como por ejemplo una preñez no deseada, además de reconocer algunos problemas que se pueden presentar durante el ciclo. Lo primero que hay que entender es que el ciclo sexual no es matemático, lo que significa que no se da exactamente cada 6 meses, el período promedio varía entre 6 a 8 meses llegando en algunas razas a presentarse una vez al año, en la raza Shar Pei lo usual es una variación entre los 6 y los 9 meses, siempre teniendo presente que cada hembra es diferente y que si se tienen varias hembras puede ocurrir lo que se llama “celo sincrónico” que se refiere a que las hembras entran en celo más o menos dentro de un mismo período de tiempo. Un punto que a veces pone ansiosos a algunos criadores o dueños de hembras es cuándo se presentará el primer celo en la hembra, muchos nóveles creen que debe presentarse a los 6 meses, pero la realidad es que puede hacerlo entre los 6 meses y el año de edad, si al año no ha tenido su primer celo es prioritario la consulta al veterinario especialista.
Ciclo Sexual Este ciclo sexual se divide en 4 etapas que son bien diferenciadas: 1. 2. 3. 4.
PROESTRO ESTRO DIESTRO ANESTRO
PROESTRO
Esta etapa se caracteriza por la observación de sangrado, la duración promedio de la etapa es de 7 a 9 días, pero hay casos en el que el sangrado puede durar más allá del proestro. Esta etapa comienza con la aparición del sangrado y termina cuando la hembra comienza a aceptar al macho.
15
Una dificultad que puede presentarse en esta etapa es que no se presente la característica secreción sanguinolenta con el peligro para el criador o el propietario de no advertir el inicio del celo y por consiguiente que la hembra sea servida por el macho igualmente si es que el macho convive con la hembra o al sacarla a la calle los machos intenten la monta. Si se presentara esta situación, el celo silente, lo mejor es acudir a un veterinario para que realice citología vaginal para que le indique al criador o propietario la etapa en la que se encuentra la perra. Un signo visible de esta etapa es el agrandamiento de la vulva la cual va aumentando su tamaño progresivamente a lo largo de esta etapa, hacia la finalización del proestro y comienzo del estro la vulva comienza a ablandarse para facilitar la monta. Durante esta etapa la hembra muestra algunos cambios en su carácter con respecto a los machos, al comienzo de la etapa no lo acepta, si se le acerca un macho lo rechaza con gruñidos, puede mostrarle los dientes e intentar morderlo si es que el macho es muy insistente. La cola en el proestro se mantiene siempre pegada al cuerpo, no la levanta ni la corre. A medida que avanza esta etapa la hembra comenzará a ceder en su conducta y ya no gruñe ni muestra los dientes, lo que hace es permanecer sentada o echada para evitar la monta. Durante esta primera etapa del celo, la perra produce una hormona llamada estrógeno. Los estrógenos son los responsables de la secreción vaginal, de los cambios de conducta, de preparar el útero para la gestación y de atraer a los machos. Cuando la etapa de proestro está por finalizar la hormona estrógeno cae y comienza a elevarse otra hormona llamada progesterona.
ESTRO
Esta etapa puede durar en promedio entre 7 y 9 días, pero siempre hay que tener en cuenta que es variable de hembra a hembra y puede pasar que varíe de un celo a otro en la misma hembra. En esta etapa la hembra permite que el macho la monte, el inicio de la etapa estral es el primer día en el que la hembra permite ser montada y finaliza cuando vuelve a rechazar al macho. La vulva que en la etapa anterior había comenzado a agrandarse y ponerse turgente, se ablanda para permitir que el macho la penetre, puede haber un leve sangrado pero de un color algo más claro o pajizo, pero nuevamente no hay que perder de vista que en algunas hembras el sangrado puede continuar como en la etapa anterior. En el estro la hembra comienza a cambiar su conducta, acepta al macho, lo busca, la cola que antes estaba pegada al cuerpo, en esta etapa es lateralizada para facilitar la monta, también elevará su vulva. La atracción del macho se produce por la producción de feromonas las que son muy potentes y pueden ser detectadas por el olfato del macho a grandes distancias.
16
Como se dijo antes, los estrógenos declinan en esta etapa y comienza la producción de progesterona, se produce la ovulación, lo que hace que la hembra acepte la monta, mientras tanto el útero comienza la preparación para la preñez sea o no montada la hembra. Es en esta etapa que para determinar el momento más propicio para la monta se realiza un dosaje de progesterona en sangre, según los valores que de cómo resultado el veterinario informará qué días se deberá realizar la monta.
DIESTRO
Esta etapa tiene una duración diferenciada según si la perra ha quedado preñada o no, en la perra preñada puede durar entre 56 y 58 días, y en la que no lo está la duración es algo mayor entre 60 y 80 días. Esta etapa continúa durante todo el tiempo en que la progesterona es secretada por el cuerpo lúteo. El comportamiento comienza a cambiar, vuelve a rechazar al macho, gruñendo, mostrando dientes o tratando de morderlo cuando el macho se acerca para montarla, la vulva empieza a achicarse. Si la hembra fue preñada, la implantación se producirá a los 18 días de la fertilización, esto es muy importante ya que no debe someterse a la perra a grandes esfuerzos durante estos días para permitir la anidación exitosa, hay muchos profesionales que indican que la perra preñada no realice viajes durante estos días, dado el caso que una hembra fue enviada a otra localidad para ser servida y debe realizar el viaje de regreso, se aconseja hacerlo luego del día 23 de la fertilización.
ANESTRO
Durante este período se produce una especie de quietud hormonal y el útero comienza a retornar a su estado “normal”. Esta etapa puede durar entre 3 meses y medio a 4 meses y medio, siempre teniendo en cuenta que puede haber variaciones entre hembra y hembra y también teniendo en cuenta la duración de las etapas anteriores. En las perras que han sido preñadas, esta etapa comienza en el momento de la parición y finaliza cuando comienza el proestro. 17
PARA TENER EN CUENTA
La hemorragia que se presenta en la perra difiere notablemente de la que se produce en la mujer, ya que el contenido que elimina la mujer durante la menstruación corresponde al desprendimiento de la mucosa del útero al final de la Fase lútea, en la cual se libera Progesterona que es la hormona que provoca esto. Sin embargo el sangrado de la perra consiste en una extravasación de sangre que ocurre durante la fase folicular debido a la liberación del Estradiol y el origen de la misma es vagino - vulvar
Para determinar con precisión el momento del ciclo sexual en que se encuentra la hembra tanto el criador como el dueño no se debe fiar de los cambios en el comportamiento de la perra ni en los signos visibles que presente la perra, la única forma confiable es la realización de una CITOLOGÍA VAGINAL y /o el DOSAJE HORMANAL (Progesterona).
La recomendación que efectúan la mayoría de los profesionales serios, es que las perras se deben servir siempre dejando entre parición y parición un período de descanso. La edad reproductiva óptima es a partir de los 2 años hasta los 6 años, luego se acrecienta el riesgo de problemas tanto físicos de la madre como genéticos de los cachorros.
18
ALTERACIONES MÁS COMUNES DEL CELO 1. Celo Silente. Un celo silente es un celo que no se nota, es decir la hembra no presenta ningún cambio de comportamiento ni otro signo que nos lleve a pensar que en ese momento está en celo. En este caso, la única forma de salir de dudas es la CITOLOGIA. 2. Falso Celo o Celo Partido. Esta circunstancia es más frecuente en las perras jóvenes que tienen su primer celo. Puede suceder que el celo no llegue a durar los 21 días promedio, siendo un celo muy corto (Incluso puede durar 7 días) y puede que la perra no llegue a ovular. Pero al poco tiempo de tener este tipo de celo la hembra puede entrar nuevamente en celo y éste ser normal y fértil. 3. Pseudopreñez o Pseudogestación. Existe una teoría según la cuál este fenómeno se produce por una herencia que la perra ha recibido de la loba. Los lobos viven en manadas en las cuales solo el lobo que es jefe de la manada puede montar a las lobas en celo que él elija. Por lo cual dentro de la manada hay machos y hembras que no se reproducen. Entonces las hembras que no están gestantes cuando las que sí que lo están paren, producen leche, para que en el caso de que a la madre de los cachorros le pasara algo, ellas puedan adoptar a los cachorros. En la perra se produce esto pero con menos intensidad.
En realidad lo anterior se debe a que tras el celo, en las hembras, tanto hayan sido montadas como si no, se mantiene en los ovarios el Cuerpo Lúteo (o Amarillo) durante los dos meses posteriores (correspondientes a la gestación en el caso de que hayan quedado preñadas), esto hace que los niveles de Progesterona se mantengan elevados y al descender, la Prolactina aumente considerablemente como para que produzcan leche incluso sin haber sido fecundadas.
La problemática de la pseudogestación reside en que la hembra puede llegar a comportase como si realmente hubiese parido, recogiendo algún objeto y tratándolo como si fuese su cachorro. Esto le lleva desarrollar un instinto sobreprotector con el objeto y ante cualquier cosa que ella considere que puede afectar a su “cachorro” puede mostrarse agresiva incluso con sus propios dueños. Lo que se debe tener presente es que el llamado “embarazo psicológico” como lo denomina muchísima gente NO existe, la pseudopreñez es debida a factores hormonales.
Otros de los problemas de la pseudogestación es que predispone a la hembra a presentar procesos como Mastitis, quistes o tumores mamarios.
19
PLANTAS VENENOSAS La mayoría de las personas tienen en sus casas, ya sea en balcones, patios, jardines o simples macetas plantas decorativas; en parques, plazas o paseos al aire libre encontramos infinidad de especies botánicas que adornan los lugares o crecen silvestres. La ornamentación de nuestra casa o de los paseos públicos con especies botánicas es algo que produce placer al verlo e inunda de perfumes el aire. Lo que muchos no conocen que esas plantas, arbustos, flores o árboles pueden ser muy perjudiciales para la salud nuestros Shar Pei, que de por sí es muy curioso e irá a oler o masticar aquello que considere de su interés incluidas flores, plantas, árboles o similares. Muchas de las especies botánicas que son perjudiciales o directamente mortales para los perros son comunes y generalmente tomadas como inofensivas por la gente, por lo tanto en este breve artículo a lo que se apunta es a alertar a todos aquellos que tengan en su casa perros o los saquen a pasear al exterior para que tengan cuidado con lo que sus animales se llevan a la boca. Algunos ejemplos muy comunes son los siguientes:
Estrella Federal, es una planta muy común pero puede producir fuertes alergias e irritaciones en la piel causada por una especie de látex que posee la planta al cortar sus tallos u hojas, las flores son tóxicas y pueden causar serios cuadros de dificultad respiratoria y si el látex entra en contacto con los ojos puede causar trastornos en la vista desde leves hasta graves. Paraíso: Posee una sustancia que causa deshidratación severa, diarrea, sintomatología nerviosa, tremores musculares, ataxia, falla respiratoria que lleva a la muerte del animal en poco tiempo, sobre todo si ha consumido los frutos.
20
Hiedra venenosa: La hiedra venenosa es muy común en muchos lugares, sobre todo en áreas donde tiene sustento para su crecimiento, esta planta causa un efecto muy urticante todas las partes de la planta son ligeramente tóxicas sobre todo sus frutos que son extremadamente tóxicos, el contacto directo con la hiedra, debido a los pelos que recubren la planta y al jugo que se encuentra en su interior, puede provocar: dermatitis con irritaciones, erupciones cutáneas e incluso aparición de ampollas y úlceras. Los síntomas tras la ingestión de la hiedra son: trastornos gastrointestinales con vómitos, diarreas y malestar general, fiebre, espasmos musculares, excitabilidad, bradicardia o disminución de la frecuencia cardíaca y, dependiendo de la dosis ingerida y del tamaño del animal, coma. En casos extremos, se puede dar la muerte por asfixia con parada respiratoria. Ortiga: Tiene el mismo efecto que la hiedra venenosa, el roce de la planta sobre la piel causa un prurito extremo, y si hay mucha superficie dérmica afectada puede causar paro respiratorio. Laurel de Campo: contienen glucósidos cardiotónicos muy tóxicos que llevan a la muerte en poco tiempo, requiere un tratamiento de urgencia para evitar un paro cardíaco. Los síntomas son trastornos gastrointestinales con vómitos, diarreas, irritación y dolor abdominal, somnolencia con depresión del sistema nervioso central, fiebre, trastornos cardíacos con taquicardia o aumento de las contracciones del corazón y arritmias, disnea o dificultad respiratoria, debilidad, coma y muerte por paro cardíaco. Laurel Amarillo: Es el mismo caso que el Laurel de Campo.
21
Calanchoes: Es otra de las especies botánicas que contiene glucósidos cardiotónicos muy tóxicos, si no se trata de inmediato puede causar la muerte. Hay que tener muchísimo cuidado porque tiene muchas variedades y todas ellas son tóxicas. Son plantas de las llamadas “suculentas” hojas carnosas muy resistentes y muy comunes.
Sandalia: Poseen oxalatos de calcio que generan microtraumas en la mucosa bucal y esofágica. El síntoma es la salivación excesiva, puede causar hipocalcemia y daño renal.
Paleta de Pintor: poseen oxalatos de calcio que generan microtraumas en la mucosa bucal y esofágica. El síntoma es la salivación excesiva, puede causar hipocalcemia y daño renal. Difenbaquias: Cualquiera de estas plantas poseen oxalatos de calcio que generan microtraumas en la mucosa bucal y esofágica. El síntoma es la salivación excesiva, puede causar hipocalcemia y daño renal. Todas las partes de la planta son tóxicas (el látex blanco que circula por su interior es nocivo e irritante), en especial las hojas y el tallo. El contacto directo con la planta puede provocar dermatitis con irritación, enrojecimiento, inflamación y en ocasiones aparición de vesículas o ampollas. Los síntomas tras la ingestión son inmediatos y por tal motivo, lo más frecuente es que el animal deje de ingerirla. De todos modos, los síntomas que puede sufrir son: ardor bucal, inflamación, dolor intenso, salivación excesiva, dificultad para deglutir, edema o hinchazón de cuello, esófago, estómago e intestinos, vómitos, disnea o dificultad para respirar y, en casos excepcionales, dependiendo de la cantidad ingerida y del peso del animal, muerte de la 22
víctima por asfixia. Ricino: Causa diarrea severa, vómitos, dolor abdominal que lleva a la pronta deshidratación del animal, alteración de la mucosa intestinal y puede causar la muerte. Los principales componentes activos y nocivos de la planta se encuentran en las semillas (ricina). La ricina es una proteína altamente tóxica tanto para los animales como para los humanos, es uno de los principales venenos conocidos y más peligrosos. Amarilis: contiene alcaloides como la licorina y la galantamina, los bulbos de amarilis son altamente tóxicos. Los síntomas tras la ingestión de bulbos de amarilis son: trastornos gastrointestinales con vómitos, fuertes diarreas, dolor abdominal y malestar general, falta de coordinación, trastornos cardíacos y en casos extremos y debido a una sobredosis, muerte del animal afectado.
Nota: las flores se presentan en varios colores.
Clivia: Todas las partes de la Clivia Minata resultan tóxicas debido a la presencia de oxalato de calcio. Los síntomas tras la ingestión de esta planta son: vómitos, diarreas e irritación de aquellas partes a las que llegan las porciones ingeridas. Narciso: Son plantas que contienen oxalatos de calcio y sustancias alcaloides, existen varias especies de narcisos y todas ellas son tóxicas en todas sus partes (en especial los bulbos). El contacto directo con el jugo de la planta podría provocar dermatitis e irritaciones. Los síntomas tras la ingestión de la planta son: trastornos gastrointestinales con violentos vómitos, diarreas, dolor abdominal e inflamación, salivación excesiva, convulsiones, trastornos cardíacos y en casos extremos, muerte del afectado. Belladona: Produce trastornos gastrointestinales con vómitos, fuertes diarreas, dolor abdominal y malestar general, falta de coordinación, trastornos cardíacos y en casos extremos y debido a una sobredosis, muerte del animal afectado.
23
Muérdago: Es el nombre común de varias plantas ilex aquifolium (llamado comúnmente Acebo), Viscum álbum (muérdago común) Arceuthobium oxycedri (muérdago del enebro), son venenosos las hojas, frutos y semillas, los síntomas tras ingerir una dosis mínima de frutos (dos serían suficientes) son: trastornos gastrointestinales con fuertes diarreas y vómitos, dolor abdominal, somnolencia y malestar general. Una dosis superior, y siempre dependiendo del tamaño del animal y de la cantidad ingerida, podría llegar a provocar deshidratación como consecuencia de la pérdida de líquidos, shock y muerte del animal afectado Plantas del género Caladium: todas ellas y todas sus partes son tóxicas. Los síntomas tras la ingestión de caladio son: ardor bucal, salivación abundante, dolor intenso, irritación, edema o hinchazón de lengua, cuello, esófago, estomago e intestinos, trastornos gastrointestinales con vómitos, fuertes diarreas y dolor abdominal, y disnea o dificultad para respirar. Ciclamen: Entre sus principales contenidos activos se encuentra una sustancia denominada ciclamina (de mayor concentración en la raíz), un violento purgante de gran toxicidad para los animales. Los síntomas tras la ingestión de ciclamen son: trastornos gastrointestinales con vómitos, fuertes diarreas, malestar general y dolor abdominal, convulsiones, insuficiencia renal y parálisis. Crotón: Pertenece a la familia de las euforbiáceas, plantas que contienen un látex tóxico que circula por su interior. El contacto directo con el látex de la planta puede provocar dermatitis con irritación, enrojecimiento y posible aparición de vesículas o ampollas. Los síntomas tras la ingestión de crotón son: ardor bucal, salivación excesiva, dificultad para deglutir, inflamación de lengua, esófago y estómago, trastornos gastrointestinales con fuertes diarreas, vómitos y dolor abdominal, midriasis o dilatación de las pupilas, convulsiones, alteraciones renales y hepáticas y, en casos 24
extremos y debido a una sobredosis, muerte del animal afectado. Espatifillo: El contacto directo con la planta y el látex que contiene puede provocar dermatitis con irritación, enrojecimiento, inflamación y en ocasiones aparición de vesículas o ampollas. Los síntomas tras la ingestión de son inmediatos y por tal motivo, lo más frecuente es que el animal deje de ingerirla. De todos modos, los síntomas que puede sufrir son: ardor bucal, inflamación, dolor intenso, salivación excesiva, dificultad para deglutir, edema o hinchazón de cuello, esófago, estómago e intestinos, vómitos, disnea o dificultad para respirar y, en casos excepcionales, dependiendo de la cantidad ingerida y del peso del animal, muerte por asfixia. Hortensia: Tanto las hojas como las flores de la hortensia son nocivas y peligrosas. Los síntomas tras la ingestión de las hojas o las flores son: trastornos gastrointestinales con diarreas, vómitos y dolor abdominal, malestar general y falta de coordinación. Campanilla: Existen varias especies que pertenecen a este género y en la mayoría de ellas las semillas y las raíces con altamente tóxicas; el resto de la planta es purgante. Los síntomas por ingerir campanilla provocan una acción alucinógena acompañada de malestar general, trastornos gastrointestinales con graves irritaciones de tubo digestivo, violentas diarreas y dolor abdominal. Jacinto: La parte tóxica de la planta es el bulbo y los síntomas tras su ingestión son: irritación gastrointestinal, vómitos, diarreas y en algunas ocasiones, incluso la muerte. Lirio: La ingestión de cualquier parte de esta planta trae trastornos gastrointestinales con vómitos, abundantes diarreas, dolor abdominal, irritación y malestar general, junto a hipertensión o aumento de la presión arterial. Hay muchas variedades y colores, algunos con dos o tres colores combinados y todos ellos son tóxicos.
25
Potus: Sólo el masticarla puede provocar irritaciones varias, tanto en el paladar, lengua, etc., como en todas aquellas zonas donde llegue a establecer contacto. Los síntomas tras la ingestión de la planta son: graves trastornos del aparato digestivo, produciendo fuertes y frecuentes vómitos. Azalea: Las flores y hojas son las dos partes más tóxicas de la planta. Tras la ingestión de pequeñas dosis el animal puede padecer falta de coordinación con efectos alucinógenos. Los síntomas tras la ingestión son: ardor bucal con salivación excesiva y dificultad para deglutir, alteraciones del sistema nervioso central con falta de coordinación, decaimiento y debilidad muscular, trastornos gastrointestinales con vómitos, diarreas y dolor abdominal, alteraciones cardíacas con disnea o dificultad para respirar, hipotensión y bradicardia o disminución de la frecuencia cardíaca, convulsiones, coma y muerte por asfixia o parada respiratoria. Tejo: Toda la planta, excepto el aro rojizo que envuelve las semillas, es altamente tóxica. Si un ser humano, caballo o perro ingiere dicha planta, es probable que muera en pocas horas si no se toman las medidas adecuadas. Los síntomas tras la ingestión son inmediatos: conducta agresiva del afectado seguido de una somnolencia absoluta, trastornos gastrointestinales con dolor abdominal, irritación, vómitos y diarreas, midriasis o dilatación de las pupilas, falta de coordinación, disnea o dificultad para respirar, inflamación renal y hepática, bradicardia o disminución de la frecuencia cardíaca, debilidad muscular, parálisis, temblores, convulsiones, coma y muerte por parada cardiocirculatoria. Aunque no es un árbol que se encuentra muy frecuentemente en nuestro país, últimamente se está usando para decorar jardines.
26
Les recordamos a todos aquellos interesados en la raza Shar Pei que podrán encontrar información sobre la raza, bibliografía, notas interesantes, etc. en el web site: http://www.sharpeionline.com.ar
También los invitamos a suscribirse a nuestra Lista de Correos: sharpeionline@egrupos.net
¡ Los esperamos a todos!!!!
27