AÑO 3- NÚMERO 2
ABRIL-MAYO-JUNIO 2011
1
Perro de Tapa : Ewan des Chandagueres. Prop. Sr. Marcelo Lezcano
STAFF
FUNDADORES: MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ - ALICIA TAGLIANI
PROPIETARIOS: MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ – ALICIA TAGLIANI
EDITOR: MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
DIRECCIÓN: ALICIA TAGLIANI
JEFATURA DE REDACCIÓN: PATRICIA FEDECZKO – MARCOS BUDA
CORRESPONSAL EN EUROPA: LEDA GUERRERO
CORRESPONSAL CANARIAS: ISAAC HERNÁNDEZ MÉNDEZ
2
EDITORIAL En el número anterior habíamos dicho que este no sería un año más y es así. Ya en el mes de abril se realizó una mega exposición canina en el predio de la Sociedad Rural Argentina donde el brilló la Cinofilia en su conjunto. Se vieron unidos disfrutando del evento a Criadores y Amigos del Shar Pei disfrutando del espectáculo e intercambiando opiniones y experiencias sobre la raza además de compartir las vivencias con los expositores extranjeros que nos brindaron una nueva óptica sobre la raza, como se ve al Shar Pei en Europa y en otros países de Latinoamérica. Por eso hemos publicado un compilado fotográfico de este evento con fotos cedidas por la Sra. Virginia Cavaller. Hemos visto como nuevos ejemplares son traídos del exterior y se van incorporando a nuestra raza aportando nueva sangre, para renovar el pool genético que dominaba en nuestro país. Por esto y mucho más que iremos viendo con el transcurrir del año confirmaremos que el 2011 es un año importante para la raza en la Argentina. También para despejar las dudas que siempre se presentan sobre los colores de los mantos publicamos unos documentos de la FCI al respecto. Deseamos que disfruten de la lectura de este nuevo número de Shar Pei OnLine. Saludos Cordiales Dr. Miguel A. Rodríguez Fernández
3
INDICE
Pág. 2
Staff
Pág. 3
Editorial
Pág. 4
Índice
Pág. 5
Exposición “Nuestros Perros”
Pág. 12
Recordatorio Exposiciones FCA 2011
Pág. 15
Razas cuyos colores Azul o Marrón están autorizados por FCI
Pág. 20
Estandarización del color del manto
Pág 26
Perro de Tapa
4
EXPOSICION “NUESTROS PERROS” El mes pasado se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural en el barrio de Palermo una importante exposición canina organizada por la Federación Cinológica Argentina la que se denominó “Nuestros Perros”, la que se realizó junto con la exposición Equina “Nuestros Caballos”El predio de la Sociedad Rural fue un marco digno para albergar a cientos de perros y expositores, tanto nacionales como extranjeros, la organización por parte de la FCA fue impecable, lo mismo que la logística de la Sociedad Rural. La raza Shar Pei contó con 22 perros en pista, incluyendo ejemplares de Perú, Chile y España.
Los jueces que han juzgado los eventos que se desarrollaron en esta exposición fueron:
INTERNACIONALES SR. HANS VAN DEN BERG (PAÍSES BAJOS) 5
SR. MARTIN DOHERTY (CANADÁ) SR. JORGE NALLEM (URUGUAY) SR. DENIS KUZELJ (ESLOVENIA) SR. FRANK SABELLA (EEUU) SR. ADRIAN LANDARTE (URUGUAY)
NACIONALES SRA. ELENA MENTASTI SPECTOR SR. OSVALDO CURI SR. ADRIANO BOSA SR. ROBERTO DEL PUERTO SR. HORACIO PEREZ VIDAL SR. ANGEL VARCHETTA SR. ABEL TAKEDA SRA. MARÍA MARGARITA GAGGINO SR. ENRIQUE FILIPPINI SR. FRANCISCO CABRERA SR. OSVALDO RASPA SR. JUAN CARLOS FERRARO SR. RODOLFO FRIGERIO SR. AUGUSTO RIZZI SRA. SUSANA CENTO DE FRASCINO SRA. TERESA GALLO
6
En esta exposición además de disfrutar de la vista de los ejemplares que se presentaron se podía recorrer la totalidad de la exposición donde se apreciaban stands de los diferentes clubs de raza donde se brindaba información sobre las mismas, stands de sociedades protectoras de animales los cuales recaudaban fondos con las ventas de diversos artículos alusivos como tazas, remeras, buzos, pulseras, y demás elementos.
En el recorrido del predio el visitante pudo encontrar a su paso diversos stands donde se ofrecía productos típicos regionales como artículos ecuestres, encurtidos, quesos, dulces, yerba y otras delicias de nuestra gastronomía además de vinos de las mejores cepas nacionales.
En referencia a la exposición en sí misma y a nuestra raza, se destacó la cantidad de ejemplares inscriptos.
7
Los expositores nacionales que han presentado sus ejemplares, entre otros, fueron: Sr. Marcelo Lezcano, del criadero Flamingo´s Sr. Pablo Coronel, del criadero The Home of the Saints Sra. Virginia Cavaller Sra. Gabriela Dodero, del criadero Dot de Rides Sra. Natalia Rivadeneira, del criadero Only Love Shar Peis Sra. Amira Gago Sr. Gustavo Arzac Sra. M. Carnovale
Entre los expositores extranjeros esta exposición contó con la visita de la Sra. Ilaria Biondi de Ciabatti del Perú, reconocida criadora y expositora de la raza cuyos ejemplares se han destacado en esta exposición por su estructura y actitud y el Sr. Isaac Hernández Méndez de España que presentó un ejemplar propiedad de la criadora española Mavi Astica.
8
9
10
La exposici贸n ha sido un 茅xito y nos hizo recordar las mejores exposiciones que FCA ha sabido llevar a cabo como la Mundial 2005, nuestras felicitaciones a todos sus dirigentes y a todos aquellos que han colaborado para este evento.
Agradecemos profundamente la colaboraci贸n de la Sra. Virginia Cavaller en la presente nota, quien ha cedido desinteresadamente las fotos que ilustran este material. 隆Muchas Gracias Virginia!
11
CALENDARIO EXPOSICIONES FCA 2011
Recordatorio de las próximas exposiciones de la Federación Cinológica Argentina
Mayo 07 y 08 Rosario Can Club 14 y 15 Especializadas 20 al 22 Club Canino Gran Norte 28 y 29 Kennel Club Santa Fe
Junio 04 y 05 Asociación de Perros Sanluiseños 11 y 12 Lomas de Zamora Kennel Club 18 y 19 Corrientes Can Club 23 al 26 Federación Cinológica Argentina
Julio 02 y 03 Especializadas 12
07 al 10 MUNDIAL – FRANCIA 16 y 17 Club Canino Gran Norte 23 y 24 Córdoba Kennel Club 30 y 31 Kennel Club Bahía Blanca
Agosto 06 y 07 Buenos Aires Kennel Club 13 y 14 Circuito Salta y Jujuy 20 y 21 Especializadas 27 y 28 Lomas de Zamora Kennel Club
Septiembre 02 y 03 San Juan Kennel Club 10 y 11 Kennel Club Santa Fe 17 y 18 Especializadas 23 al 25 Asociación Canina Tandilense
13
Octubre 30/09 al 02 Sicalam – Uruguay 08 y 09 Neuquén Kennel Club 15 y 16 Rosario Can Club 22 y 23 Especializadas 29 y 30 Kennel Club Mendoza
Noviembre 05 y 06 La Pampa Kennel Club 12 y 13 Asociación Canina Marplatense 19 y 20 Américas y El Caribe – Guatemala 25 al 27 Federación Cinológica Argentina Congreso de Jueces - Argentina 28 y 29 Congreso de Jueces – Argentina
Diciembre 03 y 04 Villa Gesell Kennel Club
14
RAZAS CUYOS COLORES SON AZUL O MARRON, AUTORIZADAS POR FCI Circular FCI
Razas cuyo color, autorizado, es genéticamente azul o marrón Varios miembros de la FCI apreciaron las explicaciones brindadas anteriormente por el Prof. Bernard Denis sobre los colores. Pidieron una lista de las razas para las cuales existen ejemplares de color azul o marrón. La lista a continuación es, por consiguiente, un nuevo intento para aclarar las razas en las que se puedan dar el color diluido, el azul, y el color marrón. Los colores azul y marrón no son necesariamente sólidos y pueden tener marcas de color fuego.
Definiciones AZUL: los perros con un manto azul no pueden, bajo ninguna circunstancia, tener una
trufa negra y el color de los ojos es raramente más oscuro que el de avellana. La intensidad del color del manto o de la piel puede ir del azul tórtola claro al azul acero profundo o del azul gris al azul pizarra. Cuando, en unas razas, se dan ejemplares de color azul a pesar de que sólo es autorizada una trufa negra, significa que no se puede aceptar este color de manto. MARRÓN (llamado también hígado o chocolate): los perros con un manto marrón no
pueden, bajo ninguna circunstancia, tener una trufa negra y el color de los ojos es generalmente de color avellana. La intensidad del color del manto o de la piel puede ir del marrón muy claro cuando es diluido (Weimaraner) al marrón oscuro púrpura (Deutscher Wachtelhund o Irish Water Spaniel). Cuando, en unas razas, se dan ejemplares de color marrón a pesar de que sólo es autorizada una trufa negra, significa que no se puede aceptar este color de manto. Las razas que no son reconocidas por la FCI van con un asterisco (*) por delante. El número de estándar FCI es indicado entre paréntesis. 15
El nombre de las razas es indicado según la denominación de su país de origen.
GRUPO 1: color azul Australian Kelpie (293), Bearded Collie (271), Border Collie (297), Briard (113), Mudi (238), Polski Owczarek Nizinny (251), Nederlandse Schapendoes (313)
GRUPO 1: color marrón Australian Kelpie (293), Australian Shepherd (342), Bearded Collie (271), Border Collie (297), *Lancashire Heeler, Mudi (238), Polski Owczarek Nizinny (251), Saarlooswolfhond (311)
GRUPO 2: color azul Deutsche Dogge (235), Mastino Napoletano (197), Shar pei (309), Do-Khyi (230)
GRUPO 2: color marrón Aïdi (247), Coban Köpegi (331), Appenzeller Sennenhund (46), Mastino Napoletano (197), Newfoundland (50), Shar pei (309)
16
GRUPO 3: color azul Terrier Brasileiro (341)
GRUPO 3: color marrón Bedlington Terrier (9), Ceský Teriér (246), Lakeland Terrier (70), Terrier Brasileiro (341), Deutscher Jagdterrier (103)
GRUPO 4: color marrón Dachshund (148)
GRUPO 5: color azul Chow Chow (205), Suomenlapinkoira (189), Perro sin Pelo del Perú (310), Thai Ridgeback Dog (338)
GRUPO 5: color marrón Alaskan Malamute (243), Suomenlapinkoira (189), Grønlandshund (274), Islenskur Fjárhundur (289), Lapinporokoira (284), Xoloitzcuintle (234), Perro sin Pelo del Perú (310), Siberian Husky (270), Deutscher Spitz; Gross; Mittel; Klein & Pomeranian (97)
17
GRUPO 6: color marrón Chien de Saint Hubert (84), Dalmatinac (153), Gonczy Polski (354).
GRUPO 7: color marrón Bracco Italiano (202), Braque de Bourbonnais (179), Braque francais, type Gascogne (133), Braque francais, type Pyrénées (134), Epagneul Breton (95), Ceský Fousek (245), Deutsch Stichelhaar (232), Drentse Patrijshond (224), English Setter (2), Epagneul de Pont-Audemer (114), Epagneul francais (175), Epagneul picard (108), Gammel Dansk Hønsehund (281), Griffon d’arrêt à poil dur “Korthals” (107), Kleiner Münsterländer (102), Deutsch Kurzhaar (119), Deutsch Langhaar (117), Perdigueiro Português (187), Perdiguero de Burgos (90), English Pointer (1), Pudelpointer (216), Slovenský Hrubosrsty Stavar (Ohar) (320), Spinone Italiano (165), Stabyhoun (222), Deutsch Drahthaar (98), Weimaraner (99)
GRUPO 8: color marrón American Cocker Spaniel (167), American Water Spaniel (301), Barbet (105), Chesapeake Bay Retriever (263), English Cocker Spaniel (5), Curly Coated Retriever (110), English Springer Spaniel (125), Field Spaniel (123), Flat Coated Retriever (121), Irish Water Spaniel (124), Labrador Retriever (122), Lagotto Romagnolo (298), Perro de agua español (336), Cão de agua Português (37 (37), Sussex Spaniel (127), Deautscher Wachtelhund (104), Wetterhoun (221)
18
GRUPO 9: color azul Chihuahueño (218), Chinese Crested Dog (288), Russkiy Toy (352)
GRUPO 9: color marrón Bichon Havanais (250), Chihuahueño (218), Chinese Crested Dog (288), Petit Chien Lion (233), Caniche (172), Russkiy Toy (352), Shih Tzu (208)
GRUPO 10: color azul Afghan Hound (228), Chart Polski (333), Greyhound (158), Italian Greyhound (240), Magyar Agar (240), Whippet (162)
GRUPO 10: color marrón Afghan Hound (228), Saluki (269), Whippet (162) –
Redactado en 2007 por la presidenta de la comisión de estándares de la FCI, la Sra Renée Sporre-Willes y corregido por el Prof. Bernard Denis, miembro de la comisión científica de la FCI. Aprobado por el Comité General de la FCI el 4 de noviembre de 2008 en Zurich.
19
ESTANDARIZACION DEL COLOR DEL MANTO DE PELO EN LOS PERROS Bernard Denis
Traducción al inglés: Jennifer Mulholland Traducción: A. Tagliani
La necesidad de normalizar la terminología de los colores del pelaje en perros se ha hecho esperar durante mucho tiempo, es un hecho que de una raza a otra ocurre que la misma palabra designa colores diferentes o, por el contrario, al mismo manto de pelo se le da muy diferentes descripciones. Por otra parte, en las nomenclaturas tradicionales a menudo se emplean deliberadamente términos imaginativos para describir un color en lugar de tomar en cuenta la naturaleza exacta de la base del manto de pelo. El presente trabajo responde a la finalidad de la normatización. No tiene la ambición de imponerse o cambiar los hábitos, pero lo hace por el objetivo de alentar a los criadores a que comprendan la necesidad de estandarizar. El libro de referencia es "Los colores del pelo en los perros", publicado por Royal Canin. Este documento es un resumen de la sección descriptiva a la que se ha añadido algunas posibles equivalencias para la calificación de los mantos mostrando lo fácil que es la nomenclatura a utilizar y su adaptación. No se dan términos relativos a las modificaciones o variaciones de los tonos que se presentan, los cuales se puede elegir libremente.
Recuerde que el color del pelaje se debe a la presencia de pigmentos, la melanina, de la cual existen dos formas: - Eumelanina o pigmento oscuro, negro o marrón (en el sentido de "verdadero marrón") - Feomelanina o pigmento claro, beige. Cuando no hay pigmento, lo que se ve es el blanco (ausencia del color).
20
Las capas son clasificadas como: sólidos, mezclados y modificados.
MANTOS SÓLIDOS Sólo contienen un pigmento oscuro, claro o ninguno en absoluto. Por lo tanto, se pueden distinguir tres tipos: oscuro, claro o blancos. Mantos oscuros
Son aquellos pelos que contienen eumelanina: son de color negro o marrón si el pigmento no es diluido, azul o beige si es diluido. Los mantos negros no presentan ningún problema. Los mantos marrones (o chocolate marrón) pueden ser de diferentes tonalidades, ya que puede ser más o menos oscura. La trufa es siempre marrón. El iris tiende a ser más claro. El pelo azul (dilución de negro) se obtiene mediante la dilución del pigmento negro, la nariz es de color azul. Los animales son de color azul cuando nacen. Las variaciones de tonos son posibles. El pelaje que es de color beige (nota: se incluye el llamado “lila” del shar pei) se obtiene de la dilución del marrón. Hay variaciones de tonos. La trufa es de color beige. El iris es más claro, a veces incluso siendo del color llamado “Ave de presa” (ámbar claro/amarillo) Mantos claros
Deben su color a la feomelanina. Son color cervato o también llamado leonado si el pigmento es normal, y color arena si se diluye. Hay una enorme variedad de tonos en beige y arena. El pelaje leonado varía del naranja al rojo caoba. El color de la nariz puede normalmente ser de color negro, marrón o beige (visto como rojizo). El color es a menudo más pálido en las partes distales del cuerpo y las extremidades. Si la palidez es muy distintiva como ocurre en el Akita Inu, existe la posibilidad de precisarla diciendo color leonado, muy pálido en sus partes distales. El manto color arena proviene de la dilución del color leonado o cervato. Varía de un color crema a un color blanquecino. El límite entre leonado claro y el arena es, objetivamente, imposible de determinar. Hay importantes variaciones de tonos hasta el punto de ser casi blanco en algunos sujetos con pelo claro. La trufa es siempre pigmentada y puede ser de varios colores, normales o diluidos. Mantos blancos
21
No hay pigmento en el pelo. Cualquier color de la trufa es posible, incluso despigmentación parcial ("mariposa") o total (color carne).
MANTOS MIXTOS Los mantos mixtos contienen dos pigmentos, oscuro y claro, el blanco debe estar totalmente ausente. Pero por definición son de un solo color y bi-pigmentadas. Dependiendo de cómo la eumelanina y la feomelanina se distribuyan, podemos identificar cinco tipos de mantos , cada uno con un cierto número de variantes: leonado con máscara, leonado con superposición de negro, leonado atigrado, negro con marcas leonadas o fuego, leonado con cubrimiento negro en extensas áreas (cuello, hombros, dorso y costados). Color leonado o arena con máscara: es leonado o arena con una máscara color negro, más o menos extendida sobre la cara. Cuando se usa sólo el término "Máscara" implica que la máscara es "negra", de lo contrario se debe decir " máscara marrón"," la máscara azul "... .. La trufa es el mismo color de la máscara. Cabe señalar que las máscaras, que son muy comunes en los perros, también pueden estar presentes en cualquiera de los siguientes cuatro tipos de capas.
El leonado (arena) con una capa de recubrimiento negro se caracteriza por la presencia
de pelos que son, ellos mismos, de dos colores (también llamados "zona", "bandas" o "agoutí"). La cantidad de pigmento oscuro varía considerablemente, dando al leonado con cubrimiento negro* una muy diversificada expresión fenotípica, pasando de casi beige a un color negruzco y todos los tonos y colores intermedios. Es, por tanto, necesario hacer constar el grado de superposición (por lo menos: leve, moderada, fuerte), sin embargo, si falta la precisión, se puede considerar como un sinónimo de "superposición moderada". *Hay que tener en cuenta que el término usado en inglés “overlay” (cubrimiento, recubrimiento) indica una superposición de un color oscuro a un color claro en el mismo pelo y es sinónimo de “Sable”La expresión "Superposición" solo indica que es negro. De lo contrario, hay que señalar "azul", "Marrón" .... Por ejemplo: El manto "leonado con recubrimiento (sable) marrón". Este manto es con frecuencia enmascarado: "leonado sable con máscara".
22
Por último, sucede que se da una intensa variación más clara en las partes distales del cuerpo en los leonados con cubrimiento (o sable) negro. Casos particulares en el color leonado o arena con recubrimiento completo. Cada pelo
es de dos colores, o "Agoutí". Es posible utilizar "agoutí" para describir la capa entera (posiblemente "agoutí azul","Agutí marrón"). Por otra parte, es posible describir la feomelanina diciendo "arena azul agouti "o" agutí marrón leonado ". Desde el punto de vista práctico, los mantos leonados con un recubrimiento completo pueden ser simplemente denominados "negruzco", "azulado", "amarronado" ... .. En el leonado o en el arena con pelaje atigrado, la eumelanina se condensa en las bandas transversales y de allí que se denomine "atigrado". Las bandas pueden ser más o menos abundantes y pueden ser casi negro si son muy abundantes. Entonces es necesario describir el alcance del atigrado (por lo menos: leve, moderado, fuerte), pero si la descripción tiene falta de precisión se puede considerar que la capa es "Atigrado moderado". Estos mantos van a menudo acompañadas por máscara. Por lo tanto, se puede decir: "leonado atigrado, con la máscara". El término "atigrado" solo implica "negro". De lo contrario, hay que señalar "azul", "marrón" ... Por ejemplo: El manto "arena con atigrado azul fuerte, con máscara". El negro con leonado o arena con marcas, y sus variaciones, se corresponde con el negro y fuego que se encuentran en las nomenclaturas tradicionales. Las marcas leonadas se encuentran en las extremidades. Las variaciones son causadas por el reemplazo del pigmento negro por el azul, marrón o beige. También sucede que las marcas leonadas se observan en un manto base con superposición completa (agutí), creando así otra variante: "leonado con superposición + marcas leonadas" (Lo que implica: "con recubrimiento completo"). Nos referiremos a "agoutí" en lugar de leonado con recubrimiento completo, dando por ejemplo: "agouti con marcas leonadas”, "agutí marrón con marcas arena "... En el caso del leonado o arena con recubrimiento y sus variaciones, la eumelanina es menos, o mucho menos invasiva que en el ejemplo anterior, se reduce a veces a la variación tipo “ensillado”. Las variaciones son debidas a que el pigmento negro se sustituye por el azul, marrón o beige. También puede ocurrir que los pelos del recubrimiento están dispuestos en bandas, lo que nos permite hacer referencia a "leonado con recubrimiento del manto negro" (lo que implica "superposición completa") o, mejor aún, "leonado con un manto agoutí ". Es posible añadir una descripción de la extensión del recubrimiento. Por ejemplo: "leonado con recubrimiento pequeño"," arena con una amplia capa agutí marrón ". 23
MANTOS MODIFICADOS El manto de base puede encontrarse todavía, pero ha sufrido modificaciones que han cambiado su aspecto. Los tres procedimientos que modifican los mantos se han identificado como: grisáceo , moteado, manchado. Grisáceo : Mantos grises
El pelo es normal durante las primeras semanas de vida, a partir de entonces aparecen pelos blanquecinos en varios grados. Todos los mantos se tornan gris. La descripción clásica es: gris, que corresponde a una mezcla de pelos blanco y negro (los animales son de color negro al nacimiento). Mezcla grisáceo-amarillento (de marrón y blanco) y rojo-ruano (mezcla de beige y blanco) también se pueden incluir. En los demás casos, se recomienda mantener el manto de base seguido, después de una coma, por el "grisado" (o encanecimiento). Por ejemplo, "leonado con manto gris" Existe la posibilidad de describir la intensidad del factor de envejecimiento: "negro ligeramente gris "," agoutí moderadamente gris "... Moteado: Mantos moteados
Concierne sólo al pigmento oscuro (eumelanina). El color de fondo es más claro (dilución, gris, o los dos juntos), o incluso carecen de pigmento, mientras que el color normal se mantiene en forma de tosca o parches distribuidos de manera desigual. La descripción clásica, comenzando con el color de fondo diluido, es "gris-azul con moteado negro "(simplemente" merle azul ")," de color beige con manchas de color marrón, con manchas beige " (Lógicamente: "moteado amarillento con manchas beige" es suficiente), "blanco con moteado negro", etc De acuerdo con otra lógica también es posible describir la capa de base, seguido por "Moteado" después de una coma. Por ejemplo: "negro con marcas leonado, con manchas", "arena con manto marrón, moteado". La confusión se debe evitar: con esta lógica, la clásica expresión "merle azul" se convierte en "negro, con manchas". La presencia de la coma es fundamental. Manchas: Mantos manchados
La palabra"Manchas" se ha convertido en sinónimo de "blanco manchado". El manchado puede ser limitado, moderado o invasor. El color básico debe ser identificado (incluso si se reduce al color de marcas en las orejas) y seguido por " manchado limitado” , "manchado moderado" o "muy manchado ". Por ejemplo: "negro con marcas 24
leonado, con manchas limitadas", "Arena, con superposición, con máscara, con moderado manchado", "atigrado leonado, muy manchado". Existe la posibilidad de aumentar el número de categorías y de describir el manto de una manera diferente, por ejemplo: - Leonado, con ligeras manchas blancas, - Negro con manchas beige, con marcas blancas (que se convertirán en "negro con manchas beige y negro ") - Arena, con superposición, máscara, y negro, - Leonado atigrado, con manchas invasivas blancas - Leonado con manchas muy invasivas blancas. Si se prefiere, "blanco con marcas beige, con superposición ". Mantos manchados con características particulares
Las áreas blancas puede ser moteadas (pequeños puntos de color), mixta (mezcla de blanco y pelos de color), o manchas (manchas pequeñas de color en la piel, el pelo sigue siendo blanco). La intensidad de la particularidad se puede describir haciendo referencia a, por ejemplo: “leonado con un ligero moteado blanco”, “negro con marcas leonadas, con manchas blancas invasivas” , "Marrón y blanco, mezclados", "leonado muy manchado de blanco”, etc. Lo más importante, cuando se habla de mantos modificados, es identificar siempre el color de base (aunque éste esté reducido a pequeños puntos de color), antes de tratar de elaborar la terminología con la cual se describirá el manto en su totalidad. Excepto en aquellos casos donde el término está reconocido para describir el manto completo, la modificación debe ser puesta siempre luego de una coma: “Manto base, modificación”.
Conclusión La nomenclatura estandarizada es lógica, precisa y universal, a veces es tosca pero bella y no siempre es compatible con la precisión y la universalidad. Incluso si los téminos tradicionales son usados corrientemente, es muy beneficioso para el criador comprender la nomenclatura estandarizada para conocer cómo establecer equivalentes.
Este sumario fue aprobado por el Comité General de FCI en su reunión en Viena , julio 2009. 25
PERRO DE TAPA El ejemplar que ilustra nuestra tapa fue importado de Francia por el reconocido criador Argentino Marcelo Lezcano, titular del criadero Flamingo’s. El ejemplar es Ewan des Chandagueres, LOF 2 SHP 23515, nacido el 10 de Octubre de 2009. Hijo de: Jade East Rockets Red Glabe y Dakota Des Chandagueres. Este ejemplar es nieto del mĂtico Jade East Mission to Mars.
26
Les recordamos a todos aquellos interesados en la raza Shar Pei que podrán encontrar información sobre la raza, bibliografía, notas interesantes, etc. en el web site: http://www.sharpeionline.com.ar
También los invitamos a suscribirse a nuestra Lista de Correos: sharpeionline@egrupos.net
¡ Los esperamos a todos!!!!
27