La Respuesta al VIH de la Sociedad Civil en Honduras
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y Sida (ONUSIDA) reúne a diez organizaciones de las Naciones Unidas en un esfuerzo común para luchar contra la epidemia: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM). El ONUSIDA como programa copatrocinado, auna las respuestas dadas a la epidemia por sus diez copatrocinadores y complementa esfuerzos con iniciativas especiales. Su objetivo es encabezar e impulsar la ampliación de la respuesta al VIH y sida en todos los frentes. El ONUSIDA colabora con múltiples asociados gubernamentales y no gubernamentales, empresariales, científicos y de otros campos, para compartir conocimientos y prácticas óptimas. Publicado en Tegucigalpa, Diciembre 2008.
1
Colección de buenas prácticas El presente documento es producto de un proceso participativo de colección de buenas prácticas que involucró a cuarenta organizaciones de la sociedad civil que realizan esfuerzos y acciones conjuntas en la respuesta al VIH en Honduras. La iniciativa, liderada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y Sida (ONUSIDA), empezó en septiembre de 2007 con la realización de dos talleres de capacitación, uno en San Pedro Sula y uno en Tegucigalpa, con la finalidad de proporcionar a los y las participantes las herramientas para sistematizar y documentar las experiencias de cada organización en el marco de la respuesta al VIH. Alrededor de 40 organizaciones de la sociedad civil asistieron a las capacitaciones y durante los meses de diciembre y enero, quince de estas enviaron un borrador de propuesta de buenas prácticas, recopilando las actividades y los logros del trabajo realizado. Cada organización se encargó de elaborar un documento de sistematización de los proyectos que estaban implementando, agregando información recopilada a través de grupos focales, los datos oficiales de la epidemia y entrevistas a la población beneficiaria. ONUSIDA revisó las propuestas y consideró que todos los proyectos sistematizados eran valiosos y resultado de admirables esfuerzos de parte de los actores involucrados. Por esta razón ONUSIDA tomó la decisión de publicar todas las propuestas recibidas: una parte se encuentra en este documento y la otra será publicada, en una segunda edición. Para permitir que el mayor número posible de documentos de buenas prácticas presentados a ONUSIDA fuera incluido en esta primera edición, se realizaron resúmenes de los informes entregados por las organizaciones. Los documentos originales estarán disponibles en la página web de ONUSIDA www.onusida.hn. ONUSIDA agregó al documento otra valiosa información que documenta las acciones realizadas por diferentes grupos de la sociedad civil de forma conjunta, como la lucha por la implementación de las guías de educación en el sistema escolar “Cuidando mi Salud y mi Vida” y la participación de los grupos vulnerables en el Mecanismo Coordinador de País. De esta manera, ONUSIDA ha querido resaltar no solo el trabajo individual de cada organización, sino la sinergia de los esfuerzos colectivos que demuestran liderazgo, colaboración y unión para los mismos fines. 2
Organizaciones participantes Asociación Colectivo Violeta Asociación de Mujeres Positivas de Tegucigalpa Asociación Nacional de Personas Viviendo con VIH y Sida (ASONAPVSIDAH) Asociación Lgtb Arcoiris de Honduras Asociación Kukulcan Care de Honduras Casa Hogar de Sor Leonarda Martínez Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) Centro de Orientación y Capacitación sobre VIH y Sida (COCSIDA) Colectivo Travesti Transgénero Transexual (CTTT) Foro Nacional del Sida (FOROSIDA) Fuerzas Armadas de Honduras Fundación Llaves Libre Expresión Montaña de Luz Patronato de Triunfo de la Cruz Programa Municipal de Juventud Comunicación y Vida (COMVIDA) Red de Abuelas Red de Hombres Gay Positivos Red de Mujeres Positivas de Honduras Red Gestora
Agradecimientos ONUSIDA agradece a todas las organizaciones que redactaron y enviaron fotografías e información valiosa acerca de su trabajo; al Fondo Global, especialmente a Gissela Camoriano y a Fátima Valle por haber financiado la realización de los talleres de capacitación que se realizaron en Tegucigalpa y San Pedro Sula; a la organización Progressio que facilitó a la cooperante Monika Galeano, quien brindó apoyo al equipo de ONUSIDA en diferentes etapas de la iniciativa; a la Red de los Voluntarios y Voluntarias de ONUSIDA (Marianela, Pablo, Fernanda, María José, Manfredo y Héctor) por el apoyo en la búsqueda de información; a Moreno Gioli, fotógrafo voluntario que realizó parte de las fotografías presentes en este documento; y a Liliana Mejía por el paciente trabajo de revisión final del documento. Edición y redacción del texto: Michela Polesana Diseño Gráfico: Sheila Serón Impresión: Corporación y Publicidad Flores 3
Ni帽as del Lim贸n.
Ni帽os del Lim贸n recibiendo al equipo de ONUSIDA en una visita a su comunidad.
4
Tabla de contenido Colección de buenas prácticas
2
Organizaciones participantes
3
Agradecimientos
3
Buenas Prácticas de la Sociedad Civil en la Respuesta al VIH en Honduras
7
Situación de la epidemia del VIH en Honduras
9
Participación de la sociedad civil en la elaboración del informe UNGASS Honduras 2008
12
La respuesta al VIH a través de la fotografía La Red de las Abuelas del Triunfo
13 13
La sociedad civil y la implementación de las guías “Cuidando mi salud y mi vida”
14
La reinserción social de los/las niños/as huérfanos/as a causa del sida
16
Los niños y las niñas de Sor Leonarda Martínez
17
Llanto, valor y esfuerzo “Aprende del VIH y sida y gana”
19 20
Asociaciones nacionales de MujeresVviviendo con VIH
21
Mayor participación de las Personas Viviendo con VIH y Sida (MPPVS) Proyecto visitas domiciliarias para mejorar la calidad de vida de las Personas Viviendo con VIH El papel del/la voluntario/a en la respuesta al VIH Fortaleciendo la participación ciudadana de los grupos vulnerables al VIH
5
22 23 24 25
La participación de la sociedad civil y de los grupos vulnerables frente al VIH en el Mecanismo Coordinador de País (MCP)
26
Clínica de atención integral en salud “Arcoiris” para la comunidad lgtb
27
No más en el tintero
28
Promoviendo la defensa de los derechos humanos de la comunidad trans de San Pedro Sula
29
Impulsando capacidades organizativas y de liderazgo de las trabajadoras sexuales en La Ceiba
31
Patronato del Triunfo de la Cruz promoviendo la educación en salud sexual y reproductiva entre los y las jóvenes
34
Los factores de vulnerabilidad frente al VIH de las poblaciones indígenas
35
Métale un gol al sida
37
La respuesta al VIH en las comunidades
38
La respuesta al VIH a través del arte y la cultura
39
La respuesta multisectorial al VIH en situaciones de emergencia
41
VIH y seguridad alimentaria El Programa Mundial de Alimentos en Honduras
43 44
Al combate del sida en las empresas privadas
45
Las confederaciones de los/las trabajadores/as se unen a la respuesta al VIH desde el lugar del trabajo
46
Prevención del VIH y promoción de la equidad de género en la población militar
47
El papel de la comunicación social frente al VIH
49
6
Buenas Prácticas de la Sociedad Civil en la Respuesta al VIH en Honduras
Dr. Alberto Stella Coordinador de ONUSIDA para Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
La epidemia del VIH que en 27 años de evolución ha causado 65 millones de infecciones y cobrado la vida de aproximadamente 25 millones de seres humanos, d e m a n d a c o n u rg e n c i a l a identificación de buenas prácticas para enfrentar lo que sin duda alguna constituye una de las principales amenazas para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La íntima interrelación entre el VIH y los derechos humanos, claramente demostrada por el aumento de la vulnerabilidad individual y social en aquellos grupos de población en los que, por razones socioculturales y políticas, son negados los derechos fundamentales, plantea el desafío de construir un nuevo modelo social, una sociedad laica y pluralista basada en derechos 7
humanos, donde el derecho a ciudadanía sea una realidad universal. La feminización de la epidemia generalizada y el crecimiento de epidemias concentradas en grupos geográficamente o culturalmente postergados o en personas con una identidad de género u orientación sexual no aceptada socialmente, son el resultado de una sociedad que, anclada en modelos arcaicos, niega injustamente el derecho a la emancipación social de sus ciudadanos. La evidencia epidemiológica nos demuestra con incontestable crudeza esta realidad. Una epidemia que inició en el género masculino tiene hoy rostro femenino y afecta de manera desproporcionada a gay y transexuales. Son estas constataciones las que permiten concluir al Secretario General de Naciones Unidas que el estigma y la discriminación son el principal obstáculo al Acceso Universal a Prevención, Tratamiento, Cuidados y Apoyo, única estrategia posible para controlar la epidemia del VIH y del sida. La compleja esfera de la sexualidad y de los comportamientos humanos, así como la vulnerabilidad social, no puede ser objeto de recetas simplicistas y generalizadas.
En materia de prevención, es fundamental trabajar con la comunidad para identificar, en el respeto de las diferencias individuales, del patrimonio cultural y de la propia cosmovisión, los factores que determinan diferentes niveles de vulnerabilidad y de percepción del riesgo para sí entender de cuales factores depende la dinámica de la epidemia y diseñar estrategias específicas de respuesta. Obviamente, un análisis de esta naturaleza nos orientará de manera diferente en comunidades rurales y urbanas, en la comunidad Garífuna o en la Mosquitia, en la comunidad gay o transgénero o en comunidades donde prevalece la práctica religiosa. Esto es construir una sociedad pluralista, crear un espacio social y cultural donde todas estas maravillosas diferencias, riqueza fundamental de la humanidad, puedan coexistir pacíficamente y enriquecerse mutuamente. Necesitamos entonces identificar buenas prácticas que, basadas en derechos humanos, respondan a este desafío y den una esperanza concreta a la humanidad. Este es el mérito de este informe que recoge la experiencia y el trabajo de hombres y mujeres que con anónimo heroísmo se comprometen día a día en la construcción de una nueva sociedad, basada en el respeto y la solidaridad. Hombres y mujeres que entendieron que solo así el acceso universal podrá ser una realidad, que solo así podremos salvar el mundo y la dignidad humana. Dr. Alberto Stella
Estatua del General Francisco Morazán ubicada en la Plaza Central de Tegucigalpa.
8
Situación de la epidemia del VIH en Honduras Honduras es el segundo país más afectado de Centroamérica por el Virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH). El primer caso se detectó en 1985. A partir de esa fecha, hasta diciembre del 2007, se ha reportado un total de 24,608 casos, de los cuales 18,583 (76%) fueron clasificados como sida (sindrome de inmuno deficiencia adquirida) y 6,025 (24%) como portadores asintomáticos. El patrón de la epidemia es predominantemente heterosexual, con una razón hombre/mujer de 1.1 en el 2005. A diferencia de otros países centroamericanos, la epidemia desde los inicios tuvo un patrón predominante de transmisión heterosexual, y parece haberse extendido mucho más rápidamente que en la mayoría de los países vecinos. Los aspectos que hacen a la epidemia de Honduras tan Desarrollo de una significante industria sexual que coincide con la presencia de fuerzas armadas nacionales y extranjeras en los años 80; Alta movilidad de la población, especialmente en la marina mercante y en la zona noreste de Estados Unidos; Introducción del virus a la población por múltiples canales de transmisión (trabajadores/as sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, amas de casa, marinos, heterosexuales, etc.); Aspectos socio-culturales que crean condiciones de vulnerabilidad en diversos grupos: mujeres, trabajadores/as sexuales (TS) hombres que tienen sexo con hombres (HSH), Garífunas, adolescentes y hombres; Bajo nivel de escolaridad unido a una escasa formación en salud sexual y reproductiva, en el contexto de una controversia ideológica sobre el acceso físico, cultural y social de la población a medios efectivos de prevención. La epidemia se concentra más en las zonas urbanas y a lo largo de la Costa Norte, afectando a la población joven en edad reproductiva y 9
económicamente activa. En el 2007 el 83% de los casos de sida diagnosticados son personas en edad reproductiva, de 15 a 49 años de edad. Honduras tiene un perfil compuesto de la epidemia: está concentrada con una prevalencia mayor de 5% en sub-poblaciones de alto riesgo. En la Costa Norte existe una epidemia generalizada; de acuerdo a las últimas estimaciones en 2007, la prevalencia de VIH fue de 0.91% (Rango: 0.57% - 1.85%). A nivel nacional la prevalencia estimada fue de 0.68% (Rango: 0.42% - 1.37%). También se calculó que en el 2007 ocurrieron 1,500 nuevas infecciones. Según estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud de Honduras (SSH), la prevalencia en mujeres embarazadas en control prenatal (mecp) que se benefician del programa de prevención de la transmisión de madre a hijo/a (pptmh), ha disminuido de 1.35% en 1998 a 0.81% en el 2001 y 0.57% en 2006. Por otro lado, el pptmh aumentó la cobertura a las 20 regiones sanitarias departamentales, pasando de 15 unidades de salud en el año 2001 a 402 en el año 2006. Tasa de incidencia acumulada de casos de sida por Municipio 1985 - 2005
416 a 51 por 100,000 hab. 50 a 23 por 100,000 hab. 22 a 6 por 100,000 hab. 5 a 0 por 100,000 hab.
0 por 100,000 hab. Fuente: Secretaría de Salud, Departamento ITS/VIH y Sida (2007) Informe estadísticas mensual de la situación del VIH y sida en Honduras, período 1985 diciembre 2007. Tegucigalpa, M.D.C.
10
El número de mujeres en control prenatal (mecp) en las clínicas aumentó casi 9 veces en 5 años, pasando de 12,531 en 2001 a 112,321 en 2006. Para las TS, la prevalencia de VIH en Tegucigalpa pasó de 5.5% en 1989 a 8% en 1996 y a 2.9% en 2006. En San Pedro Sula pasó de 19.8% en 1989 a 14.5% en 1996 y a 4.1% en 2006. En HSH la prevalencia de VIH en Tegucigalpa pasó de 11.3% en 1986 a 13.9% en 1990 y a 6% en 2006. En San Pedro Sula pasó de 34.7% en 1986 a 45.9% en 1990 y a 10.1% en 2006. En Garífunas la prevalencia de VIH pasó de 8.4% en 1998 a 4.6% en 2006. Desde 1998 no hay nuevos datos en los/as privados/as de libertad (prevalencia de 6.8%). De acuerdo a la categoría de transmisión, de las 1,500 nuevas infecciones estimadas los HSH y las TS (incluyendo sus clientes y las parejas mujeres de los clientes) representaron el 48% de las nuevas infecciones ocurridas. Los Garífunas, que experimentan una epidemia generalizada, representaron el 5% de las nuevas infecciones estimadas. El acceso universal a tratamiento con antirretrovirales (ARV) experimentado en el país en los últimos 4 años ha tenido logros importantes en la calidad de vida de las Personas Viviendo con VIH (PVV). Entre los resultados principales de la evaluación liderada por la Secretaría de Salud del 2006 se destacan: el porcentaje de mortalidad hospitalaria por causa de sida disminuyó de 4.7% en el 2000 a 3.7% en el 2005; 2.9% de las PVV que recibieron terapia ARV se mantuvieron vivas un año después de iniciar el tratamiento; el 3.93% de las PVV y el 84% de los/as niños/as en terapia reciben esquemas de primera línea de tratamiento. Debido a las reacciones adversas y a los efectos secundarios el 6% de los/as adultos/as y el 6% de los/as niños/as reciben esquemas de segunda línea.
Fuente: Comisión Nacional de Sida (2008) Informe UNGASS Honduras 2008. Tegucigalpa, M.D.C.
11
Recuadro 1.
Participación de la sociedad civil en la elaboración del Informe UNGASS Honduras 2008 El informe UNGASS (Acrónimo en inglés que significa Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH y Sida) de Honduras 2008, se elaboró con la participación relevante de la sociedad civil en conjunto con el gobierno y cooperantes. La sociedad civil aseguró la participación consistente de sus miembros a través de las organizaciones representadas en la Comisión Nacional del Sida (CONASIDA); además participaron organizaciones de Personas Viviendo con VIH, de la diversidad sexual, grupos en condiciones de vulnerabilidad y organizaciones no gubernamentales (ONGs). El informe presenta los avances en materia de políticas, el análisis de las brechas y los obstáculos en la respuesta al VIH, así como la identificación de mecanismos de intervención que contribuyen a facilitar el acceso universal a servicios de prevención, tratamiento, cuidado y apoyo social. El proceso de elaboración del informe UNGASS se constituyó en una valiosa experiencia de aprendizaje. Fuente: Liliana Mejía, ONUSIDA.
Claudia Spellman, Directora del Colectivo Travesti Transexual y Transgénero de San Pedro Sula. En junio de 2008, fue invitada en representación de la sociedad civil a New York a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH y Sida a presentar el informe UNGASS de Honduras 2008.
12
La respuesta al VIH a través de la fotografía Desde 2005 hasta 2007 la organización Libre Expresión desarrolló el proyecto “Compartimos Contigo”, dirigido a 40 adolescentes infectados/as o afectados/as por el VIH, de las comunidades de La Venta en Francisco Morazán, Sambo Creek y Corozal de La Ceiba. Los/as jóvenes recibieron capacitaciones en cuatro áreas: fotografía, formación de microempresa, VIH y sida y derechos humanos. Luego se crearon 3 microempresas de fotografía donde se realizaron una colección de fotografías y un video documental que expresa temas relacionados con la presencia del VIH en las vidas cotidianas de los/as jóvenes, el amor, la equidad de género y los derechos humanos. Durante el 2007 Libre Expresión organizó una exposición itinerante en la zona norte, en el distrito central y en la zona oriente, presentando las fotografías tomadas por los/as jóvenes acompañadas con los comentarios y las experiencias de los/as artistas Fuente: www.libreexpresion.org
La Red de las Abuelas del Triunfo En el 2005 nace en Choluteca y en el municipio de El Triunfo la Red de Abuelas, constituida por 20 abuelitas todas afectadas por la misma situación a la cual han tenido que hacer frente: han perdido a sus hijos/as a causa del sida y se han quedado con el cuidado de los niños/as huérfanos/as. Para responder a esta difícil tarea de la manera más apropiada las abuelas han tomado la iniciativa de asociarse y trabajar en implementar estrategias para una mejor calidad de vida de sus nietos/as. En el marco del proyecto las abuelas se reúnen mensualmente para socializar mejores prácticas y experiencias cotidianas; organizan talleres de capacitación dirigidos a los/as jóvenes y adolescentes sobre prevención del VIH y como utilizar el condón correctamente. Por otro lado, han desarrollado una microempresa de procesamiento y producción de vino, cuyos productos se venden en los mercados locales con el objetivo de proveer educación y alimentación a los/as niños/as. Fuente: Entrevista realizada por ONUSIDA a doña Teodora, coordinadora de la Red de las Abuelas en octubre 2008.
13
Recuadro 2.
La sociedad civil y la implementación de las guías “Cuidando mi salud y mi vida” El uso de las guías metodológicas de educación sobre salud sexual y reproductiva para docentes “Cuidando mi salud y mi vida”, elaboradas por un equipo de expertos nacionales en pedagogía y salud reproductiva contratados por la Secretaría de Educación, fue suspendido por dictamen del Congreso Nacional en el 2005. El Congreso estableció que el texto de las guías tenía que pasar por un proceso de reforma antes de su definitiva implementación. La decisión tomada por el Congreso fue influenciada por grupos conservadores religiosos que alegaban que las guías no se rigen por los principios de la moral (religiosa) y por tal razón, no podían ser consideradas como un instrumento educativo apropiado para el país. Sin embargo, la sociedad civil siempre ha sido conciente de la urgente necesidad de educar a los/as niños/as y jóvenes sobre el tema de la salud sexual y reproductiva para responder a la epidemia del VIH, prevenir los embarazos no deseados y reducir los riesgos de violación en los/as niños/as y jóvenes. Desde 2006, diferentes organizaciones se han unido para presionar y acelerar los procesos de revisión de las guías con el fin de lograr su incorporación al currículum escolar.
“Los derechos humanos de las mujeres incluyen su derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva y a decidir libremente respecto a estas cuestiones” Declaración de Beijing, 1995.
Dentro de las actividades realizadas destacan las reuniones con los tomadores de decisión, el lanzamiento de una estrategia de comunicación y los llamados a la población. La sociedad civil fundamenta la defensa de las guías en los derechos humanos de todos/as a tener acceso a una educación laica, a disfrutar plenamente la sexualidad según sus diferentes orientaciones y a recibir información apropiada y con base científica sobre como mantenerse saludables y prevenir el VIH. Hoy, noviembre 2008, la revisión de las guías ha terminado y el país espera la implementación oficial de este instrumento educativo.
14
Ni単os y ni単as de Monta単a de Luz realizando actividades recreativo-educativas con los/as voluntarios/as.
Los/as ni単os/as reciben todos los cuidados para mantenerse saludables.
15
La reinserción social de los/as niños/as huérfanos/as a causa del sida Montaña de Luz es una casa hogar ubicada en Danlí, El Paraíso, para niños y niñas infectados/as por el VIH, la mayoría de los/as cuales son huérfanos/as porque los padres murieron a causa del sida. Desde el año 2000 cuando fue fundada, la casa albergue ha atendido de forma integral a 38 niños/as de diferentes edades y provenientes de todo el país. El proyecto ha adoptado una amplia visión holística de intervenciones, para alcanzar el pleno potencial de los/as usuarios/as en el desarrollo cognitivo, socio-emocional y educativo. Los/as niños/as atendidos/as en el albergue reciben constante atención médica, cuidado paliativo, provisión de terapia antirretroviral cuando la necesitan, acompañamiento psicológico para el fortalecimiento de su autoestima y programas educativos para la construcción de habilidades para la vida. Se les asegura acceso a educación primaria y secundaria, incentivando a los/as mayores a realizar estudios superiores y a especializarse en una profesión. En el ultimo año el proyecto se ha enfocado en la inserción de los/as niños/as huérfanos/as beneficiarios/as del albergue en hogares tradicionales de la comunidad de procedencia. Asimismo, Montaña de Luz está implementando un plan de capacitación sobre VIH, enfermedades oportunistas, cuidado a Personas Viviendo con el VIH con enfoque de género y derechos humanos, dirigido a familias que acogen a los/as niños/as. Igualmente, sigue brindando asesoría y apoyo a familias acogedoras, velando por el bienestar integral de los/as niños/as que dejan la casa hogar. Sin embargo, el objetivo del proyecto va mas allá del bienestar de los niños/as, ya que se pretende mejorar el conocimiento acerca del VIH y reducir el estigma y discriminación relacionados a la epidemia a nivel comunitario.
Fuente: Montaña de Luz (2007) El VIH y sida, lo general y la juventud de Honduras. Documento de buenas prácticas. Danlí, El Paraíso.
16
Los niños y las niñas de Sor Leonarda Martínez Cada día a causa del desconocimiento sobre el VIH y por el estigma y la discriminación, hay niños/as que sufren abusos, malos tratos y violación por ser huérfanos/as de padres y madres que han muerto a causa del virus. Sor Leonarda no quiso seguir siendo testigo del sufrimiento de los/as niños/as y abrió una casa hogar en Limón (Departamento de Colón) para ofrecerles una vida digna que ellos/as merecen y que, sin embargo, las condiciones sociales, económicas y culturales del país no les han permitido. Desde 2002 Sor Leonarda rescata a niños/as que viven en situaciones extremas de abandono, pobreza y exclusión social, que las instituciones definen con la expresión de “casos perdidos”. Su perseverancia y su fuerza de voluntad son reconocidas a nivel de todo el país y las mismas instituciones la contactan para solicitar su intervención. Sin embargo, antes de tomar la decisión de acoger a un niño en el hogar, Sor Leonarda analiza el contexto, intenta establecer contactos con los familiares y pondera varias posibles alternativas. A lo largo de los años, se ha enfrentado a diferentes situaciones: en algunos casos los mismos familiares asumían que no podían o querían hacerse cargo de los/as huérfanos/as; en otros los/as niños/as vivían en la calle sin hogar, vulnerables a la explotación sexual, laboral y posibles víctimas de las redes del crimen organizado. En los casos más dramáticos, los familiares dejaban a los/as niños/as en estado de completo abandono. En una casita cerca de la playa, los/as casi sesenta niños/as del hogar, que tienen entre 18 meses y 15 años, reciben alimentación, ropa a diario, y medicamentos cuando se enferman; van a la escuela, juegan e interactúan con toda la comunidad. Lo más importante es que no reciben solo apoyo material, sino amor y cariño de parte de Sor Leonarda y de parte de todos/as los/as demás compañeros/as, como en una gran familia. Los/as más adultos/as se encargan de apoyar con las tareas domésticas y al desarrollo de los/as más pequeños/as. La hermana les enseña a ser respetuosos, solidarios, a compartir lo poco que tienen y a ayudar a las personas en dificultad. En ocasión de las inundaciones causadas por las lluvias tropicales en octubre del 2008, Sor Leonarda organizó un equipo de rescate de los damnificados de la comunidad de Limón, compuesto por los/as niños/as más grandes del hogar, que durante tres días y tres noches sacaron a las personas de las casas inundadas y repartieron víveres. Muchas personas ahora deben la vida a Sor Leonarda y a todos/as sus “hijos/as”. Fuente: Entrevista a Sor Leonarda Martínez, redactado por ONUSIDA, noviembre 2008.
17
Un grupo de ni単as de la casa hogar de Sor Leonarda.
18
Llanto, valor y esfuerzo La Fundación Llanto, Valor y Esfuerzo (LLAVES) nace en el año 1999 en San Pedro Sula, como iniciativa de Personas Viviendo con VIH para dar respuesta a la epidemia desde la vivencia de las personas afectadas y/o infectadas. Los fundadores de la organización, Alan Dunaway y Rosa Gonzáles, son activistas reconocidos a nivel nacional e internacional, por los logros de sus acciones de abogacía y liderazgo en el mejoramiento de las condiciones de vida y del respeto a los derechos humanos de las Personas Viviendo con VIH. A través del proyecto “Educación en Tratamiento y Abogacía para su Sostenibilidad”, Fundación Llaves ha emprendido acciones exitosas para asegurar la sostenibilidad y ampliación del tratamiento antirretroviral en el sistema de salud pública. Gracias al proyecto “Junto a Ti”, la organización brinda apoyo financiero a Personas Viviendo con VIH de escasos recursos económicos para compra de medicamentos para enfermedades oportunistas, pago de exámenes de laboratorio y en algunos casos especiales, compra de leche para infantes. Fundación Llaves tiene un importante papel en el área de la comunicación social. Ha logrado crear una red de periodistas, comunicadores y comunicadoras sociales capacitados/as y sensibilizados/as que difunden información apropiada y basada en evidencia sobre el VIH a través de medios de comunicación nacionales. Por otro lado, edita y distribuye gratuitamente la revista informativa “Llaves”, que toca diferentes temas relacionados al VIH y narra historias de personas afectadas por el virus, transmitiendo mensajes positivos y de esperanza a los/as lectores. También edita la revista “Llavecitas”, orientada a niños y niñas de 8 a 12 años, enfocando los temas de auto-cuidado, salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes y jóvenes con VIH, manejo del diagnóstico y relaciones con los/as compañeros/as y amigos/as. La editora de “Llavecitas” es Keren Dunaway, joven líder nacional del movimiento de niños, niñas y jóvenes viviendo con VIH, hija de Allan y Rosa. Fuente: www.fundacionllaves.org
19
“Aprende del VIH y sida y gana” Es el primer programa de radio sobre VIH en Honduras, ideado y conducido por Fundación Llaves semanalmente, con el apoyo del equipo de ONUSIDA una vez al mes. Se transmite a nivel nacional por Radio Globo y Radio San Pedro Sula y a través de dos páginas Web (www.fundacionllaves.org; www.radioglobohonduras.org), los sábados de 9:00 a 10:00 a.m. En cada programa se trata un tema diferente relacionado al VIH. Participando en vivo, se puede interactuar con los/as conductores/as del programa, hacer preguntas y ganar premios. El espacio informativo se ha mantenido en la preferencia del público por más de 4 años. Un estudio reciente sobre las percepciones de los/as radioescuchas realizado por Fundación Llaves, revela que los/as oyentes manejan de forma más científica la información sobre el VIH y sida han reducido los prejuicios que inicialmente tenían acerca de la epidemia, volviéndose más solidarios/as. Fuente: www.fundacionllaves.org
Don Luis Matute, líder campesino del Carbón, durante el programa radial, abogando por el cumplimiento de las metas de acceso universal en el área rural.
20
Asociaciones nacionales de Mujeres Viviendo con VIH La Red de Mujeres Positivas de Honduras nace en el 2000 en respuesta a la necesidad de elaborar estrategias sostenibles y tomar acciones concretas para reducir la vulnerabilidad social y cultural de las mujeres frente a la epidemia del VIH. Hoy la organización está presente en ocho ciudades del país (Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choluteca, Trujillo, Tela, Comayagua, Cortés, Siguatepeque), y cuenta con una membresía aproximada de 150 mujeres infectadas y afectadas por la epidemia. La organización ha logrado crecer y posicionarse como actor importante en el panorama de la sociedad civil gracias al compromiso de sus miembros, algunas de las cuales son liderezas reconocidas a nivel internacional. La organización se enfoca en el fortalecimiento del liderazgo social y político de las mujeres en espacios locales y nacionales, mediante el desarrollo de sus capacidades de negociación, organización y concertación. Fuente: Gima Munguía, Red de Mujeres Positivas de Honduras.
La Asociación de Mujeres Positivas de Tegucigalpa nace en 2005, para fortalecer las capacidades de las Mujeres Viviendo con VIH para exigir el respeto de sus derechos humanos en el ámbito privado y público. Cuenta con la membresía aproximada de 50 mujeres positivas, muchas de las cuales son activistas de los grupos de auto-apoyo de los Centros de Atención Integral (CAI), y/o de organizaciones de mujeres trabajadoras del sexo. En el 2007 la asociación tomó parte de un proyecto de auditoría social, liderado por el Colectivo Feminista de Mujeres Universitarias (COFEMUN) y la Red Lésbica Cattrachas, con el objetivo de analizar los niveles de cumplimiento de las directrices de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) en las instituciones de la Capital. Uno de los logros principales de la asociación ha sido contribuir con sus acciones de incidencia política a eliminar la cuota de recuperación para personas de bajos recursos que el estado solía cobrar a todos/as los que recibían terapia ARV. Fuente: Colectivo Feminista Mujeres Universitarias (2008). Violación a los derechos humanos de las mujeres positivas por su condición de género. Tegucigalpa, M.D.C.
21
Recuadro 3.
Mayor participación de las Personas Viviendo con VIH y Sida (MPPVS) La MPPVS no es un proyecto ni un programa, sino un principio cuyo objetivo es hacer efectivos los derechos de las Personas que Viven con el VIH, incluido el derecho a la autodeterminación y la participación en el proceso de toma de decisiones que afectan su vida. En el 2001, 189 países miembros de las Naciones Unidas refrendaron el principio de la MPPVS como parte de la Declaración de Compromiso sobre el VIH y Sida. La Declaración Política sobre VIH y Sida, aprobada en 2006 por 192 estados miembros, también aboga por una mayor participación de las personas que viven con el VIH. En Honduras ONUSIDA y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas han transformado el principio en realidad, a través de la contratación de dos Voluntarios de las Naciones Unidas bajo la política MPPVS, que realizan acciones de abogacía y soporte técnico en diferentes organizaciones de la sociedad civil para el fortalecimiento de las capacidades institucionales. Fuente: ONUSIDA (2007) Principios de ONUSIDA para una mayor participación de las Personas Viviendo con VIH y Sida, Ginebra.
Justa Suazo, Voluntaria de las Naciones Unidas y Vice Presidenta del Mecanismo de Coordinación de País del Proyecto de Fondo Global.
A l l a n D u n a w a y, E x voluntario de las Naciones Unidas y Director de Fundación Llaves (ya fallecido).
22
Visitas domiciliarias para mejorar la calidad de vida de las Personas Viviendo con VIH Según los datos oficiales de la Secretaría de Salud hasta diciembre 2007, los casos acumulados de personas en terapia ARV que habían abandonado el tratamiento eran 777. Entre los factores que determinaron el abandono de la terapia, están los efectos secundarios que provocan los medicamentos ARV, la falta de conocimiento sobre como hacer frente a ellos, el aislamiento geográfico de las comunidades al Centro de Atención Integral (CAI) más cercano, la falta de recursos para movilizarse al centro de salud, la falta de tiempo por la responsabilidad de cuidar a los/as niños/as y a otros/as enfermos/as, el estigma y la discriminación perpetuados por familiares, vecinos/as y en algunos casos por el mismo personal de salud. Desde el año 2002 la Asociación Nacional de Personas Viviendo con VIH de Honduras (ASONAPVSIDAH) implementa un proyecto de visitas domiciliarias a personas que abandonaron la terapia ARV o que por alguna razón están a punto de dejarla. Las visitas son realizadas por voluntarios/as, la mayoría de ellos/as Personas Viviendo con VIH que han sido seleccionadas y luego oportunamente capacitadas, formando un grupo de alrededor de 50 visitadores/as domiciliarios/as. El contacto inicial con los/as visitadores/as se realiza a través de la misma persona con VIH, de sus familiares, en algunos casos a través del centro de salud o gracias a las redes de capital social que los/as voluntarios/as han logrado establecer en las comunidades donde operan. La primera visita tiene generalmente el objetivo de recolectar la información necesaria para identificar las causas de abandono y hacer una evaluación de las necesidades de la persona. Sucesivamente se intenta establecer una relación de amistad y confianza con el/la visitado/a, brindándole apoyo emocional para enfrentar el momento de dificultad, información correcta sobre como aprender a vivir con el VIH de manera saludable y activa, manejar los efectos indeseados de los medicamentos y ayudando en procesos de fortalecimiento de la autoestima. Fuente: ASONAPVSIDAH (2007) Proyecto de visitas domiciliarias. Documento de buenas prácticas. San Pedro Sula.
23
Recuadro 4.
El papel del/la voluntario/a en la respuesta al VIH El/la voluntario/a es una persona especial: por ser capaz de dedicar parte de su tiempo a otras personas sin recibir alguna recompensa monetaria a cambio, es digno de valorar. Muchas organizaciones de la respuesta al VIH, especialmente las que realizan trabajo a nivel comunitario, se valen de la preciosa colaboración de voluntarios/as, que prestan diferentes tipos de apoyo: promoción de mensajes de prevención del VIH y de solidaridad, acompañamiento a personas con VIH a los centros de salud, visitas a las casas o a los hospitales a las personas que desarrollan el sida para brindar apoyo psicológico, entre otros. En muchos casos, el/la voluntario/a no se da cuenta del papel fundamental de su acción para mejorar las condiciones de quienes están en dificultad, hasta poder salvarles la vida. “ Cuando conocí a Trudis, yo estaba postrada en cama y pensaba que nunca habría vuelto a levantarme” comenta Angélica Portillo activista de la respuesta al VIH y coordinadora del grupo de autoapoyo “Sol Naciente”, refiriéndose a Trudis, voluntaria y activista, quien murió en diciembre del 2007 a causa del sida.
Trudis Pérez (ya fallecida) con Benita Ramírez, mujeres activistas de la respuesta al VIH.
“Gracias a las visitas de Trudis, a su cariño y a sus palabras saqué la fuerza para levantarme. Trudis me enseñó a nacer, a vivir y a crecer nuevamente, a quererme como ser humano y como mujer positiva. Ella no está fallecida, está viva en los corazones de todas las personas que la conocieron”, agrega Angélica. Como Angélica muchas otras Personas Viviendo con VIH agradecen a Trudis por su inmenso esfuerzo y compromiso en la respuesta a la epidemia. Fuente: Discurso pronunciado por Angélica Portillo, durante el evento de ONUSIDA Nuestras Huellas, celebrado el 14 de febrero de 2008, en Tegucigalpa.
24
Fortaleciendo la participación ciudadana de los grupos vulnerables al VIH La participación de la sociedad civil enfrenta múltiples obstáculos en un país que desde hace quince años ha logrado organizar una amplia inclusión de la ciudadanía en la repuesta a los problemas sociales. El deterioro de las condiciones sociales, políticas y económicas que limitan el desarrollo integral, unido a la discriminación y violación de los derechos y libertades fundamentales que la sociedad practica como consecuencia de factores sociales y culturales, son parte de los principales obstáculos que los grupos más vulnerables al VIH han enfrentado en el proceso de construcción de la ciudadanía activa. Especialmente los grupos lésbico, gay, trans y bisexual (lgtb) enfrentan no sólo la oposición de las facciones conservadoras de la sociedad, que se encuentran también instaladas en las esferas de poder del gobierno, sino también la limitada solidaridad por parte de otros sectores de la misma sociedad civil hondureña, la cual tiene aún dificultades para comprender la diversidad humana y sexual como un derecho. Para responder a estos obstáculos, en el 2004 hasta finales del 2006, el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) implementa el proyecto “Construyendo Ciudadanía” con los objetivos de fortalecer las capacidades técnicas de gestión, gerencia y liderazgo de los grupos más vulnerables al VIH y crear capacidades de incidencia política y participación ciudadana en la gestión ante el Fondo Global. El proyecto operó bajo cuatro principales áreas de trabajo: • Reforzar las capacidades de gestión técnica de las organizaciones; • Impulsar el protagonismo e inclusión de los grupos vulnerables en la segunda fase del Programa Diversidad e Integración; • Realizar acciones de incidencia política con tomadores de decisión y sociedad civil: apoyar el proceso de reconocimiento jurídico de organizaciones gay/lésbicas, así como defender las que ya habían sido
25
otorgadas, dado que algunos sectores conservadores de la sociedad querían modificar sus estatutos; • Fortalecer capacidades para la autodefensa y promoción de los derechos humanos de las organizaciones. Las actividades realizadas en el marco de las cuatro áreas de acción permitieron desarrollar capacidad tanto técnica como personal de los líderes y las liderezas de las organizaciones. La estrategia metodológica se fundamentó en despertar su nivel de reflexión, motivación individual y colectiva para proponer soluciones a las debilidades estructurales existentes. Se demostró que una verdadera integración entre todas las organizaciones puede alcanzar resultados exitosos. Fuente: CIPRODEH (2007) Proyecto construyendo ciudadanía. Documento de buenas prácticas. Tegucigalpa, M.D.C.
Recuadro 5.
La participación de la sociedad civil y de los grupos vulnerables frente al VIH en el Mecanismo Coordinador de País (MCP) Desde la primera ronda en 2002, la sociedad civil ha participado activamente en la mesa de discusión y toma de decisiones del MCP. Cinco grupos vulnerables organizados (Garífunas, HSH, MTS, población trans, PVV) han sido reconocidos como miembros permanentes, propietarios o suplementes del Mecanismo de Coordinación del Proyecto del Fondo Mundial. En la discusión política, la participación de los grupos vulnerables ha ayudado a entender las necesidades de cada población y ha obligado a buscar estrategias específicas para una efectiva y sostenible respuesta. Varias organizaciones de población trans, trabajadoras del sexo y Garífunas están surgiendo gracias al apoyo financiero y técnico del Fondo Mundial.
Fuente: Justa Suazo, vice-presidenta del MCP, representante de las Personas Viviendo con VIH.
26
Clínica de atención integral en salud “Arcoiris” para la comunidad lgtb El desconocimiento en los centros de salud del Estado de parte del personal general, de enfermería y médico de las necesidades de la población lgtb es causa de la dificultad de acceso al sistema de salud de la comunidad de diversidad sexual. Por el estigma y la discriminación, el rechazo y la exclusión social, las personas de la comunidad lgtb prefieren no acudir a las estructuras de salud y padecer aislados/as y sin apoyo las consecuencias de su enfermedad. Las Personas lgtb Viviendo con VIH tienen fuertes obstáculos en acceder a la terapia ARV, en llevar una vida saludable, protegiendo a sus parejas y a sí mismos de la infección y re-infección del VIH y otras (ITS) infecciones de transmisión sexual. Desde finales de 2007 la Asociación Lgtb Arcoiris de Honduras abrió la primera clínica de atención integral en salud para la población lgtb en Honduras, con los objetivos de reducir la vulnerabilidad frente al VIH, limitar el deterioro físico y mental de las Personas Viviendo con VIH y fomentar las acciones de prevención del virus. La clínica ofrece atención médica integral gratuita, medicamentos, pruebas de sífilis, consejería, cuidado y apoyo. Mantiene un horario de apertura amigable para la población lgtb, desde la 1:00 p.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes. Cada mes la clínica atiende aproximadamente 100 personas y da seguimiento a los expedientes de alrededor de 300 usuarios/as de diferentes partes del país. Cuenta con un médico general y un enfermero auxiliar. Fuente: Asociación Lgtb Arcoiris de Honduras (2008) Acceso universal a salud de la población Lgtb. Abstract enviado a la XVII Conferencia Mundial sobre Sida, México 2008. Tegucigalpa, M.D.C.
Donny Reyes, Coordinador de la Asociación Lgtb Arcoiris de Honduras y Patrick Pavón, voluntario de la organización y vice-presidente de la Asociación Hondureña de Jóvenes para el Desarrollo (AHJODE).
27
No más en el tintero El Centro de Estudio y Prevención en Sida (CEPRES), la Asociación Kukulcan, la Organización Pro-Unión Ceibeña (OPROUCE), la Asociación Colectivo Violeta y la Red de Hombres Positivos son las organizaciones de Honduras que en conjunto con otras instancias de la sociedad civil de Centroamérica colaboraron en la realización de la publicación “No más en el tintero”, promovida por AIDS Project Los Angeles (APLA), sobre las temáticas de diversidad sexual y VIH. El documento muestra el trabajo de prevención del VIH en grupos de diversidad sexual en Centroamérica y el Caribe que han realizado los hombres gay, bisexuales, travestis y transgéneros organizados; también indaga en las carencias, necesidades y vacíos que han enfrentado desde que apareció el primer caso de VIH en la sub-región. Finalmente, el libro propone recomendaciones surgidas de lecciones aprendidas de las diferentes organizaciones participantes, para implementar estrategias efectivas y sostenibles de prevención del VIH con los grupos homosexuales y de reducción del estigma y discriminación. El libro completo en PDF está disponible en : http://www.apla.org/publications/tintero/TINTERO.pdf Fuente: http://www.apla.org/publications/tintero/TINTERO.pdf
Carátula del libro “No Más en el Tintero”.
28
Promoviendo la defensa de los derechos humanos de la comunidad trans de San Pedro Sula Se estima que a nivel nacional existen alrededor de 800 trans femeninas, concentradas en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choluteca y en la Costa Norte. Desde el comienzo de la epidemia del VIH, la población trans ha representado uno de los grupos mayormente afectados, con un impacto de mortalidad elevado. A pesar de la alta incidencia del VIH y de la especificidad de los factores que caracterizan la diseminación de la epidemia en este grupo, a nivel gubernamental no se han impulsado todavía programas de prevención enfocados a la población trans. Por otro lado, los esfuerzos de la sociedad civil se han focalizado mayormente en la población homosexual masculina, sin diferenciar la particularidad en el abordaje de los factores de vulnerabilidad de las trans. Para responder a este vacío en el 2002 surge en San Pedro Sula el Colectivo Travesti, Transexual y Transgénero (CTTT), la primera organización a nivel nacional coordinada y dirigida por personas de la comunidad transexual femenina. Los objetivos de la organización son los siguientes: • Proporcionar información sobre salud sexual y reproductiva y promover la prevención del VIH en la población trans; • Facilitar atención a personas trans viviendo con VIH a través del acompañamiento a los centros de salud; • Apoyo psicosocial para la reducción del uso de alcohol, drogas y violencia dentro de los mismos grupos trans; • Abogar para la reducción de la transfobia y de la impunidad de los crímenes de odio que afectan a la población trans. Las estrategias principales de la organización son las siguientes: • Abordaje cara a cara con la población trans incentivando el cambio de comportamiento en el tema de prevención del VIH. Esta estrategia se dirige a trans trabajadoras sexuales y a sus clientes. 29
Los abordajes son realizados por las representantes del CTTT que han sido previamente formadas y capacitadas durante los abordajes, las facilitadoras entregan condones y explican como se utilizan y colocan de forma correcta; • Conversatorios sobre cuidado de salud integral, fortalecimiento del autoestima y reducción de la violencia; • Acompañamiento a las trans que han sufrido violencia y abuso para realizar la denuncia y seguimiento de las prácticas legales; • Campañas y eventos de sensibilización dirigidos a la ciudadanía en general para la reducción del estigma, la discriminación y la transfobia. El CTTT es miembro de la Red Trans de Latino América y Caribe (REDLACTRANS) que aboga para la defensa de los derechos humanos de la población trans en 18 países de América Latina y Caribe. Fuentes: CTTT (2007) Colectivo Travesti, Transexual y Transgénero y la Red de Personas Trans de Latino América y El Caribe. Presentación en power point de buenas prácticas. San Pedro Sula. Entrevista realizada por ONUSIDA al CTTT en junio 2008.
Actividades al aire libre del CTTT promoviendo información acerca del VIH a la ciudadanía.
30
Impulsando capacidades organizativas y de liderazgo de las trabajadoras sexuales en La Ceiba Desde 1994 el Centro de Orientación y Capacitación en VIH y Sida (COCSIDA) implementa proyectos dirigidos a mujeres trabajadoras del sexo (MTS), con los objetivos de educar acerca del VIH, reducir los nuevos casos y disminuir la reinfección del virus en la población MTS y sus clientes, abordando a mujeres jóvenes, adultas, ambulantes y las que ejercen en casas, bares, hoteles y moteles. COCSIDA opera en las ciudades de La Ceiba y Tela, en los municipios de Tocoa, Trujillo y desde el 2007 en Coxin Hole y La Guardiola en las Islas de la Bahía, logrando abordar desde el 2005 un total de 1,200 trabajadoras del sexo. La vulnerabilidad biológica, social y económica propia de las trabajadoras sexuales las pone cotidianamente en riesgo de contraer el VIH, otras ITS, el cáncer de cervix, tener embarazos no deseados, consumir drogas y alcohol. Todos estos factores aumentan el riesgo de exposición a diferentes tipos de violencia tanto física como sexual y mental. Para responder a los factores de vulnerabilidad de las MTS, COCSIDA implementa una doble estrategia de abordaje cara a cara y realización de capacitaciones de grupo, con las siguientes finalidades: • Educar y sensibilizar a las trabajadoras del sexo acerca del VIH y sobre la importancia del uso correcto y consistente del preservativo durante todas las relaciones sexuales; • Concienciar a las trabajadoras del sexo a acudir a los centros de salud para chequeos médicos regulares y realizarse la prueba del VIH; • Reducir los altos niveles de auto discriminación, fortaleciendo la autoestima y la auto-valoración. COCSIDA ha impulsado la creación en la ciudad de La Ceiba de La Red Gestora, organización de trabajadoras sexuales y Mujeres Viviendo con VIH que realizan los abordajes cara a cara a sus compañeras y a los clientes. La Red Gestora realiza los abordajes a través de visitas domiciliarias, por la calle o en los lugares de trabajo como billares, bares y moteles. Se ha generado una fuerte red de capital social, que ha permitido captar 31
Representantes de la Red Gestora. La Ceiba, Atlántida
también a las trabajadoras sexuales que no se identifican como tales, como las que trabajan de meseras en los restaurantes o las que ejercen desde su casa por teléfono o internet. Paralelamente COCSIDA impulsó la creación de alianzas con diferentes actores como la Secretaría de Salud, el Comisionado de los Derechos Humanos, el Juzgado de la Familia, la Fiscalía de las Mujeres, Ashonplafa, y la Vocalía de Policía Municipal para responder a la vulnerabilidad de las trabajadoras del sexo de forma integral y a través de acciones multisectoriales. Fuente: COCSIDA y Red Gestora (2007) Si yo me protejo le enseño a mi pareja y a mis clientes a protegerse. Documento de buenas prácticas. La Ceiba.
La Red Gestora trabaja para garantizar los derechos de las trabajadoras sexuales.
32
Patronato del Triunfo de la Cruz promoviendo la educación sobre salud sexual y reproductiva entre los y las jóvenes El proyecto realizado por el Patronato de Triunfo de la Cruz en el municipio de Tela en el Departamento de Atlántida se basa en la implementación de un proceso educativo participativo, que involucra a toda la comunidad garífuna con un enfoque especial a los y las jóvenes, para encontrar una respuesta al VIH en el área de prevención de nuevos casos. Los y las jóvenes adolescentes de la comunidad reciben capacitaciones sobre VIH, habilidades para la vida, sexo seguro, salud sexual y reproductiva y derechos humanos. Inicialmente se identifican a líderes juveniles, hablándoles sobre la iniciativa y animándoles a participar, para ser ejemplo a los y las demás jóvenes. Sucesivamente los líderes y las liderezas realizan visitas domiciliarias a familias de la comunidad para compartir con los padres los objetivos del proyecto, brindarles información sobre el VIH y sensibilizarlos acerca de la importancia que sus hijos e hijas se incorporen a los talleres de capacitación. Desde agosto 2006 a agosto 2007 se capacitaron 320 jóvenes que pertenecen a 10 barrios de la comunidad Garífuna. Parte de éstos han conformado la Red de Jóvenes de Triunfo de la Cruz, dedicada a la realización de actividades con el apoyo del Patronato, como la distribución de condones en temporadas especiales del año, organización de expoferias sobre VIH, partidos de fútbol, espectáculos de teatro educativo, donde toda la comunidad está invitada a participar. Una importante estrategia del proyecto consiste en incentivar a los y las jóvenes para que realicen talleres con sus familias sobre la temática del VIH. El/la joven invita a todos los miembros de la familia y completa el grupo de participantes con sus amigos/as cercanos/as. Adecúa el patio de su casa para la capacitación y en la cocina la familia prepara los alimentos para los/as participantes. El taller es desarrollado por los/as jóvenes capacitados/as y guiados/as por los/as facilitadores/as del Patronato. Fuente: Patronato Triunfo de la Cruz (2007) Facilitadores/as en prevención del VIH en la comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz. Tela, Atlántida.
33
Grupo de adultos/as, j贸venes y ni帽os/as de una familia de Triunfo de la Cruz recibiendo un taller de capacitaci贸n en el patio de su casa durante el mes de julio de 2007 con la estrategia a nivel familiar.
En el Triunfo de la Cruz se promueve la educaci贸n sobre salud sexual y reproductiva.
34
Recuadro 6.
Los factores de vulnerabilidad frente al VIH de las poblaciones indígenas Las condiciones de vida y salud de la mayoría de los pueblos indígenas en Honduras, como en todo el continente latinoamericano, son precarias. Esta situación se debe a una multiplicidad de factores: la destrucción gradual del ecosistema por la sobre-explotación de recursos naturales, la presencia de desastres naturales, la alteración de la dinámica de vida por la presencia de olas sucesivas de colonización, migración, cambios de patrones de asentamiento y una falta de verdadera participación política que considere a estos pueblos como actores sociales dentro de las propuestas de desarrollo de los países. La marginación de la población indígena se traduce en índices alarmantes de pobreza, falta de tierra y territorios, bajos salarios, desempleo acentuado, altos índices de analfabetismo especialmente femenino, deserción escolar, necesidades básicas insatisfechas y un perfil epidemiológico donde predominan las enfermedades por causas prevenibles. Las comunidades indígenas que están aisladas desde el punto de vista geográfico de los grandes núcleos urbanos tienen desventajas específicas que aumentan su vulnerabilidad a contraer el VIH. Las campañas de salud pública, incluidas las de prevención del VIH, no siempre llegan a las comunidades que están aisladas, y aun cuando llegan, a veces resultan menos apropiadas o más difíciles de aplicar que en otras comunidades. Es posible que sea difícil y oneroso adquirir preservativos. En algunas comunidades indígenas que viven en lugares remotos, problemas sociales como el alcoholismo, el consumo de drogas y la violencia doméstica pueden aumentar el riesgo de transmisión del VIH. Para acceder a un centro de salud a veces es necesario viajar varias horas, aun así la variedad de servicios ofrecidos puede ser limitada. Es posible que las personas que viven en comunidades remotas sean menos proclives a reconocer que están en riesgo de contraer el VIH. Ante la falta de tratamientos fácilmente accesibles, se sienten poco incentivadas para averiguar su estado serológico.
35
Según los líderes de la comunidad garífuna de Cusuna del Departamento de Colón en la Costa Norte, se carece de políticas y programas específicos para hacer frente a la propagación y a los efectos del VIH en las comunidades indígenas. Los líderes consideran prioritario diseñar e implementar estrategias, políticas públicas y programas de prevención y atención intercultural que impulsen el acceso universal, la reducción del estigma y la discriminación en el marco del respeto de los derechos humanos, de la equidad de género y que tengan en cuenta las particularidades culturales y sociales de cada comunidad. Fuentes: Organización Panamericana de la Salud (2003) Promoción de la salud sexual y prevención del VIH y sida e ITS en las poblaciones indígenas de las Américas. Washington DC. Entrevistas realizadas por ONUSIDA a los líderes comunitarios de Cusuna en octubre 2008.
Niño cargando leña en la comunidad de Cusuna, Colón.
36
Métale un gol al sida “Métale un Gol al Sida” es un espectáculo de teatro-fútbol que relaciona los elementos y códigos de este deporte con la situación de la epidemia del VIH para llevar un mensaje de prevención, de reflexión y solidaridad a los/as aficionados/as que asisten a los estadios y canchas de fútbol. Este espectáculo se desarrolla a través de la representación de un partido entre el equipo local (nombre de la ciudad o comunidad donde se presenta) y el VIH y sus amigos/as. El equipo local está integrado por una familia (padre, madre, un adolescente, un niño, una niña,) y sus aliados, la fidelidad, el condón, la información, la solidaridad, la abstinencia, entre otros; el equipo del VIH y sus amigos/as está integrado por el virus, las drogas, el alcohol, la jeringa contaminada, la ignorancia, el machismo, entre otros. El espectáculo se lleva a cabo utilizando a jugadores-actores que llevan sobre sus cabezas mascarones gigantes y desarrollan las jugadas previamente diagramadas, complementadas con la narración y comentarios de dos personajes que hábilmente relacionan las reglas y códigos del fútbol con las situaciones propias del comportamiento humano frente a la epidemia, para asegurar un toque futbolero al mensaje. Ejemplo de narración: “señores y señoras en este momento se acaba de cometer una falta penal, las parejas decidieron tener relaciones sexuales y no utilizaron protección”. Anuncio: "Aficionados y aficionadas que viven la pasión del fútbol... para una vida sexual con segura protección, (Coro) Condón es la solución”. (Creación original de Juan Ramón Gradelhy Ramírez, representado por el Programa Municipal de Juventud Comunicación Vida (COMVIDA) de San Pedro Sula con el apoyo de UNICEF). Fuente: Juan Ramón Gradelhy Ramírez, ONUSIDA.
37
La respuesta al VIH en las comunidades El Foro Nacional de Sida (Forosida) es una instancia de participación multisectorial creada para apoyar y facilitar los esfuerzos, programas, proyectos y actividades que se realizan entorno a la situación del VIH. Algunos de los proyectos que el Forosida implementa para responder al VIH son “La Universidad Popular”, “Observatorio Ciudadano” y “Paso a Paso”. “La Universidad Popular” es un proyecto de desarrollo socio-cultural que se implementa a nivel de los municipios. Representa un espacio propicio para articular respuestas vinculadas al desarrollo humano integral y contribuir a la respuesta al VIH de los gobiernos municipales, en asocio y coordinación con el Instituto de Investigación y Gestión Social (INIGES). “El Observatorio Ciudadano” evidencia el impacto de la pobreza en aquellos grupos de la población con mayor nivel de vulnerabilidad frente al VIH. El proyecto articula los lineamientos de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) con la realidad de los grupos vulnerables en los municipios de Choluteca y El Paraíso. “Paso a Paso” es una metodología para el cambio de comportamiento en la prevención del VIH, diseñada por Action Aid International en 1995. El Forosida ha formado 150 facilitadores/as en el uso de la metodología y la están aplicando en diferentes comunidades de los Departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Choluteca, Copán y Francisco Morazán. Fuente: http://www.forosida.hn/proyectos.htm
La gran familia del Foro Nacional del Sida. Las cabezas del Forosida son los Capítulos que están dirigiendo los esfuerzos a nivel local en las comunidades más afectadas por la epidemia.
38
Recuadro 7.
La respuesta al VIH a través del arte y la cultura A través de actividades culturales se puede llevar mensajes de prevención del VIH y de defensa de los derechos humanos, llegando de forma directa y efectiva a la población sobre todo a la más joven. En Octubre del 2008 la Asociación Lgtb Arcoiris de Honduras organizó en la ciudad de Tegucigalpa la primera edición del concurso trans “Miss Earth 2008-2009”, en el cual compitieron miembros de la comunidad de la diversidad sexual de diferentes organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional. Los/as participantes fueron los/as creadores/as de los trajes utilizados durante el evento, demostrando habilidades creativas y manuales. “El concurso ha sido una forma de demostrar talento y creatividad, pero también una forma efectiva de transmitir mensajes contra la homofobia; a través del ejercicio del derecho a la ciudadanía, se ha realizado una actividad cultural que ha generado conciencia en la población general sobre las dificultades de emancipación de la población lgtb”, expresó Donny Reyes, Coordinador de la Asociación Lgtb Arcoiris de Honduras.
Fuente: Asociación Arcoiris. Entrevista realizada por ONUSIDA, octubre 2008.
Donny Reyes, Coordinador de la Asociación Lgtb Arcoiris de Honduras, presentando el concurso Miss Earth 2008 - 2009.
39
Bárbara Paola Vargueza, madrina del evento y ganadora del concurso Miss Talento Gay 2008.
Participantes que ganaron el primer y segundo lugar del Concurso Miss Earth 2008 - 2009, luciendo los trajes de fantasía elaborados a mano.
Participante que ganó el premio “Mejor Traje Típico”.
40
Recuadro 8.
La respuesta multisectorial al VIH en situaciones de emergencia Honduras es un país con una alta vulnerabilidad a los desastres naturales, particularmente a los causados por lluvias y huracanes. Un desastre natural vinculado a una epidemia puede provocar daños mayores y potenciar el círculo de vulnerabilidad, expresándose bien sea en un aumento de nuevas infecciones, así como en una disminución de acceso a servicios y a terapia antirretroviral. La alta concentración y hacinamiento que se producen en los albergues que acogen a los/as desplazados/as durante las situaciones de emergencia, pueden facilitar la diseminación del VIH por el aumento de las prácticas sexuales sin protección, así como por prácticas de violencia y abuso sexual. Para responder a esta situación la Secretaría de Salud y el Comité Permanente de Contingencias (COPECO), en alianza con los gobiernos municipales, las organizaciones de la sociedad civil y con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas, están liderando la iniciativa “Fortalecimiento de las capacidades Taller de capacitación sobre VIH nacionales para el abordaje de organizado en Trujillo en septiembre la salud sexual y reproductiva, 2008. violencia de género y VIH en situaciones de emergencia en Honduras”, que se está implementando en 5 departamentos con mayor vulnerabilidad a los desastres y con alta prevalencia de VIH. La iniciativa tiene como objetivos: asegurar cuidado y tratamiento para las PVV en los albergues; prevenir la transmisión del VIH a través del sexo seguro entre los/as desplazados/as; prevenir el abuso y la violencia sexual contra niños/as y mujeres. La iniciativa se implementa en diferentes etapas. La primera fase ha iniciado con la realización de 5 talleres donde se han capacitado a más de 140 profesionales de las organizaciones trabajando en temas relacionados con la salud sexual y reproductiva (SSR), ITS, VIH y sida y violencia de género en 25 municipios de los Departamentos de Choluteca, Cortés, Atlántida, Colón y Francisco Morazán. Los talleres se 41
enfocaron en temas como coordinación de la respuesta, planificación en los albergues, protección de los más vulnerables, servicios de prevención y provisión de servicios de salud, entre otros. En la segunda fase se propone la readecuación o elaboración de los planes de emergencia de la Secretaría de Salud en coordinación con organizaciones de la sociedad civil con experiencia en la temática para incorporar las acciones en SSR y VIH. Estos planes deben de estar armonizados con los planes de COPECO con el objetivo de evitar la duplicación de acciones y esfuerzos aislados. Con los recursos humanos capacitados y planes de acción elaborados/costeados, se busca que al presentarse una emergencia se activen los equipos de respuesta en los albergues y se provean de los servicios para prevenir las ITS, el VIH y evitar embarazos no deseados. De igual forma se propone asegurar el tratamiento con antiretrovirales para las Personas que Viven con VIH y la provisión de alimentos y agua segura, dado sus comprometidos estados de salud. Para garantizar la protección de los niños, niñas y mujeres se propone incorporar dentro del reglamento interno de los albergues las normas para evitar la violencia, el abuso sexual y el tráfico sexual, incluyendo medidas de tipo legal sobre las cuales la población será informada y sensibilizada. Fuente: Juan Ramón Gradelhy Ramírez, ONUSIDA.
Participantes en el taller de capacitación sobre VIH en Trujillo.
42
Recuadro 9.
VIH y seguridad alimentaria La seguridad alimentaria y la nutrición son críticas para las personas, hogares y comunidades afectadas por el VIH. La inseguridad alimentaria restringe las oportunidades laborales, educativas y sociales de las personas y puede provocar un incremento de la movilidad en búsqueda de trabajo. Las escasas opciones de obtener ingresos y la movilidad pueden dar lugar a comportamientos de riesgo, como la práctica de relaciones sexuales sin protección. La educación se asocia a comportamientos sexuales más seguros especialmente entre mujeres jóvenes. Los/as niños/as con un mayor nivel educativo tienen más probabilidades de informarse sobre prevención y tomar medidas para protegerse del VIH. Aun así, los hogares con precariedad alimentaria se ven obligados a menudo a retirar a los/as niños/as de la escuela para que trabajen, a fin de complementar los ingresos familiares.
Mayor vulnerabilidad de las mujeres Las mujeres y las niñas sin un acceso adecuado a alimentos tienen más probabilidades de encontrarse en situaciones que las expongan al riesgo de infección por el VIH como movilidad en la búsqueda de t r a b a j o , re l a c i o n e s s e x u a l e s comerciales o perpetuación de relaciones sexuales a causa de la dependencia económica.
Una nutrición apropiada es esencial para reducir las vulnerabilidades frente al VIH; también es fundamental para obtener el máximo beneficio de la terapia antirretrovírica. Si se toman los medicamentos junto con alimentos, es posible reducir sus efectos secundarios y ayudar a las personas que viven con el VIH a seguir el tratamiento para mantenerse saludables. Abordar la seguridad alimentaria es vital para alcanzar al 2010 el objetivo de Acceso Universal y en el 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir el hambre crónica y de haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH. Fuente: ONUSIDA (2008) Informe de políticas: VIH, seguridad alimentaria y nutrición. Ginebra.
43
El Programa Mundial de Alimentos en Honduras El Programa Mundial de Alimentos (PMA) tiene el objetivo de respaldar la mejora del estado nutricional y de salud de las Personas que Viven con VIH que reciben tratamiento antirretroviral en los Centros de Atención Integral (CAI). Durante el período del 2006 al 2008 en coordinación con ASONAPVSIDAH y la Secretaría de Salud, el PMA implementó un programa de ayuda alimentaria (maíz, arroz, frijoles y aceite), logrando beneficiar a un total de 1208 Personas Viviendo con VIH que atienden los Centros de Atención Integral de Choluteca y del Hospital Escuela. Desde el 2008 hasta el 2009 el PMA desempeña las siguientes funciones: •.Incrementar la cobertura de los/as beneficiarios/as con asistencia alimentaria; •.Evaluar el papel de la seguridad alimentaria y la nutrición en la promoción de la adherencia al tratamiento con medicamentos antirretrovirales en Honduras; •.Fortalecer las capacidades de la Secretaría de Salud y de ASONAPVSIDAH en la consejería alimentaria de las Personas con VIH. Fuente: Blanca Ramírez, PMA.
Niños/as de la casa hogar de Sor Leonarda durante el almuerzo.
44
Al combate del sida en las empresas privadas Care desarrolló entre el 2005 y 2006 el proyecto “Al Combate del Sida” (Alcombatsida), con el objetivo de contribuir a la reducción de los nuevos casos de VIH entre los/as obreros/as que trabajaban en las 9 plantas industriales dentro de la Zona Industrial de Procesamiento Libre de Impuesto (ZIP) Buena Vista, en la Costa Norte del país. El proyecto implicó el desarrollo de procesos de capacitación y sensibilización a los/as gerentes y mandos intermedios, actividades educativas con los y las trabajadores/as de maquilas, utilizando técnicas y estrategias adaptadas a la cultura y organización de las empresas. Entre éstas se incluyeron la difusión de mensajes impresos y a través de sistemas de audio-parlante y la realización de eventos socioculturales. Un importante logro del proyecto fue comprometer la participación directa de los/as gerentes de recursos humanos para elaborar los calendarios de capacitación a los/as trabajadores/as de acuerdo a los espacios identificados entre los turnos de producción de las empresas y los talleres dirigidos a mandos intermedios. Tres de las nueve empresas involucradas en la iniciativa, después de recibir los talleres, elaboraron un borrador de política sobre VIH a implementarse en el lugar de trabajo. Otro componente fundamental de alcombatsida fue involucrar al personal de salud contratado por las plantas industriales, para garantizar continuidad y sostenibilidad en la difusión de información y sensibilización acerca del VIH a los/as trabajadores/as, aun después de finalizado el proyecto. Fuente: Care (2007) Estudio de caso: Proyecto Alcombatsida. Documento de buenas prácticas. San Pedro Sula.
Capacitación sobre VIH en las maquilas.
45
Las Confederaciones de los/las trabajadores/as se unen a la respuesta al VIH desde el lugar de trabajo Según estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los efectos del VIH en el mundo laboral, en Honduras por cada trabajador/a Viviendo con VIH, desempleado/a se pierden 19 años de vida productiva, equivalentes a 328,000.00 lempiras sobre la base del salario mínimo. Si éste/a sostiene la familia, la pérdida de sus ingresos profundiza la pobreza, inclusive provocando la indigencia de sus miembros. Para reducir el impacto del VIH en la economía nacional es prioritario emprender estrategias para fortalecer el conocimiento de los/as empleados/as sobre la prevención del virus, reducir falsos mitos alrededor de la epidemia y fomentar a través de la misma empresa el acceso a tratamiento, cuidado y apoyo de las Personas que Viven con el VIH. A la luz de estas prioridades la Confederación de los/as Trabajadores/as de Honduras (CTH), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Confederación Unitaria de Trabajadores/as de Honduras (CUTH) están impulsando el Plan Estratégico de Respuesta al VIH en el lugar de trabajo, elaborado entre 2007 y 2008 por un grupo de delegados/as con el apoyo de OIT y ONUSIDA. La estrategia incluye un programa de formación de 360 facilitadores/as en temas relativos al VIH, para lograr el efecto multiplicador en el lugar de trabajo en la promoción de comportamientos saludables y solidarios. El plan contempla acciones concretas para la protección de los derechos humanos de los/as trabajadores/as que Viven con VIH y sus familias. Prevé el desarrollo de investigaciones relativas a conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH e identificación de formas de discriminación en los servicios de salud, lugar de trabajo y familia. Contempla también un proceso de información para el seguimiento y evaluación de los avances en el logro de sus objetivos. Fuente: OIT, CTH, CUTH, CGT, ONUSIDA (2008) Plan de los/as trabajadores/as de Honduras en respuesta al VIH y sida en el lugar de trabajo. Tegucigalpa, M.D.C.
46
Prevención del VIH y promoción de la equidad de género en la población militar Honduras es el primer país de América Central en implementar un proyecto sobre prevención del VIH en sus Fuerzas Armadas (FFAA), demostrando así la preocupación por el avance de la epidemia y cambiando el concepto de las funciones que tradicionalmente se han atribuido a la institución armada. De esta forma, las Fuerzas Armadas se han movido desde una concepción tradicionalista a una visión que toma en cuenta los problemas que afectan el desarrollo global impulsando la atención integral a la salud, cuidado personal y respeto de los derechos humanos de todas las personas. Múltiples factores como la concentración de personal, el alejamiento familiar prolongado, cultura machista, contacto con los/as trabajadores/as del sexo sin el uso adecuado y consistente del preservativo y aislamiento de algunas instalaciones militares hacen de las personas que integran las FFAA uno de los grupos de población más vulnerables frente a la epidemia del VIH. Con los objetivos de disminuir la vulnerabilidad de la población militar frente al VIH y reducir el estigma y discriminación relacionadas con el virus tanto institucionalmente como hacia la población civil vinculada a las mismas, la Dirección de Sanidad Militar de las FFAA implementa desde el 2003 en las Unidades Militares nacionales actividades de formación sobre VIH, salud sexual y reproductiva y equidad de género. El proyecto es financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La Dirección de Sanidad Militar brinda capacitaciones para la formación de facilitadores/as en prevención de VIH. Una vez capacitados/as, éstos/as regresan a la Unidad Militar de pertenencia, con la responsabilidad de replicar el conocimiento adquirido a sus compañeros/as, logrando alrededor de 1000 facilitadores/as capacitados/as desde sus inicios. Los/as militares capacitados/as adquieren el conocimiento suficiente y la práctica para promover la educación en VIH y la equidad de género en sus comunidades, con su familia y amigos/as. Fuente: FFAA (2007) Prevención del VIH, promoción de la SSR y equidad de género en la población militar. Documento de buenas prácticas. Tegucigalpa, M.D.C.
47
Los/as facilitadores/as de las capacitaciones son seleccionados/as tomando en cuenta su nivel educativo, liderazgo y conocimiento en el tema de VIH.
Dinรกmica de la botella: actividad desarrollada en el marco de las capacitaciones que permite medir el nivel de conocimiento sobre VIH del/la participante.
48
Recuadro 10.
El papel de la comunicación social frente al VIH Los medios de comunicación juegan un importante papel en la sensibilización de la población para reducir el estigma y la discriminación relacionados al VIH así como la homofobia, a través de un diálogo abierto y de la difusión de información basada en evidencia científica. Al mismo tiempo, a través de la comunicación social, es posible dar voz a grupos social y culturalmente marginados, revelando realidades, situaciones y puntos de vista que los tomadores de decisiones desconocen. De esta manera, la prensa se convierte en un importante instrumento de incidencia y abogacía política. Desde el 2006, el ONUSIDA, en colaboración con la sociedad civil y otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas, ha trabajado intensamente realizando acciones de sensibilización dirigidas a los y las periodistas, con la finalidad de posicionar la temática del VIH y los derechos humanos en la agenda nacional de los medios de comunicación. En Tegucigalpa se ha constituido una red de alrededor de 50 comunicadores y comunicadoras sociales capacitados/as, anuentes a tratar la temática del VIH de forma sistemática en los noticieros, programas de opinión, de información y artículos de prensa escrita, en medios radiales, televisivos, digitales y escritos que tienen cobertura en todo el territorio nacional. Las Personas Viviendo con VIH y la comunidad lgtb han logrado darse a conocer en los medios de comunicación y obtener participación en diferentes espacios mediáticos; de esta manera se ha contribuido a generar un debate abierto y libre de estigma y discriminación acerca de temas que son considerados todavía tabúes, como la sexualidad y sus diferentes expresiones o los derechos de las Personas Viviendo con VIH, y también sobre temas controversiales como la introducción de la educación en salud sexual y reproductiva en el sistema educativo del país. Fuente: Michela Polesana, ONUSIDA.
49
Katia Portillo de Diario El Patriota y Jessica Palma de Televicentro son las periodistas ganadoras de la iniciativa “Premio Periodístico sobre VIH 2008” lanzada por ONUSIDA y Fundación Llaves en julio 2008.
Álvaro Molina y Mario Gutiérrez en la sala de redacción del semanario hondureño en inglés Honduras This Week. El diario cubre la mayoría de las actividades sobre VIH que se llevan a cabo, dando visibilidad a la respuesta nacional en el país y en el extranjero.
50
ONUSIDA Oficina Interpais para Honduras, Nicaragua y Costa Rica Colonia Palmira, Avenida República de Argentina Casa 2030, Tegucigalpa, Honduras. Teléfono: 00504 9585-0089 (Oficina de comunicación) Dirección Electrónica: onusida.hn@undp.org
www.onusida.hn
Uniendo al mundo contra el Sida