13 DE DICIEMBRE 2015 | NO. 338
LA REVISTA PARA DESCUBRIR Y CONOCERNOS
“CANTAR ES COMO SALIRSE DE UNA MISMA” LUCÍA QUINTANA / SOPRANO PÁGS. 4-5
Literatura. Una manzana peligrosa en el último día perfecto, de Javier Mosquera Saravia Pág. 2 | Reseña. Dúo Guatelinda Pág. 3 | Música. Inanición, la banda más rápida del país Pág. 3 | Gastronomía. Da Nino. Pág. 11
REPORTAJE > PÁGS. 6-7
Meditación Vipassana o cómo aprender el arte de vivir
TURISMO > PÁGS. 8-9
BOSQUE NUBOSO EN EL CORREDOR
Magacín 2 Literatura
SIGLO.21
DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2015
UNA MANZANA PELIGROSA EN EL ÚLTIMO DÍA PERFECTO
EL LIBRO Este es el prólogo de Una manzana peligrosa en el último día perfecto, de Javier Mosquera Saravia, recientemente publicado por F&G Editores.
JAVIER MOSQUERA SARAVIA
Después de los problemas que tuve con mi libro anterior, pensé que resultaría interesante pedirle a este anciano que le pusiera nombre a mi nueva colección de relatos. Además de ser un ejercicio curioso, me va a costar muy poco dinero y, en todo caso, nada me obliga a utilizar su idea. Le pregunté la mecánica. Me respondió que debía dejarle el manuscrito y el cincuenta por ciento del pago. En una semana, luego de cubrir el saldo pendiente, me entregará la propuesta. Si no me parece, podré abonarle un veinticinco por ciento más por cada nueva sugerencia, hasta un total de cuatro, pues él toma muy en serio su trabajo y considera que cinco intentos son suficientes y si el cliente no está satisfecho, es porque no respeta su arte. Exactamente ocho días después, recibí un sobre lacrado: Una manzana peligrosa en el último día perfecto.
NO.
338
EDICIÓN: Fidel Celada Alejos REDACCIÓN: Byron Quiñónez FOTOGRAFÍA: Siglo.21 FOTO DE PORTADA: Ameno Córdova ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Alexander Mérida CORRECCIÓN: Servando Pineda, Dolores Tumax, Flor Rosas. CORRECCIÓN DE COLOR: Mario Palacios y Julio Bala.
I. Alejandro Azurdia
En un callejón escondido y olvidado del centro, me encontré el local de un viejo con una muy peculiar ocupación, por decirlo de alguna forma. Se dedica a inventar títulos para libros de relatos, novelas o poemarios y los vende a un precio razonable. Despacha en un pequeño cuartito en el que solo hay un escritorio viejo y una silla, la cual sigue en pie de milagro. Eso sí, lo que el mueble debe soportar es muy poco, pues del anciano ya casi solo queda la sombra. En la pared del fondo cuelga un rótulo con ejemplos de su trabajo: La muchacha triste que mutilaba poemas. No esperes mentiras del espejo. El íncubo suelto y la ventana sin pasador. Cuando cayó granizo en el Sahara. Los tres pecados de Carmen. La pitonisa que intentó sobornar a Apolo. ¿Quién se robó el tesoro al pie del arcoíris? El día que a Edipo le negaron el cambio de nombre. Yo me llamaba Domingo y tú de seguro Sábado. Todo lo que nos queda del mundo es azul. Murió un 29 de febrero. El precio de comer pescado insomne en miércoles de ceniza.
Twitter: @magacinS21 Facebook: magacinSIGLO21
Magacín 3 Libros
SIGLO.21
DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2015014
MÚSICA
DÚO CON SABOR A GUATEMALA AMPARO GAMBOA Y GUILLERMO RUIZ, QUIENES CONFORMAN EL DÚO GUATELINDA, LE HAN CANTADO AL PAÍS DESDE LA DÉCADA DE LOS 80. LA SEMANA PASADA LANZARON SU PRIMER DISCO. T. Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt F. Archivo
Cuando se vive el arte, los años pasan sin que nos demos cuenta y de pronto vemos que llevamos décadas dedicándonos a hacer lo que nos gusta. Este es el caso del Dúo Guatelinda, compuesto por Amparo Gamboa y Guillermo Ruiz, cuyo empeño por llevar su música a cualquier rincón del país los ha favorecido con las mieles de la longevidad. Su música tiene un sabor clásico indiscutible, un aire de reminiscencia que nos transporta a todos: a los mayores los lleva a su juventud, a sus primeros amores, a los paseos por la sexta avenida, por el Cerrito del Carmen y a la Feria de Jocotenango, por mencionar algunos. A los jóvenes, la música del Dúo Guatelinda los llevará a la niñez y les recordará a algunos seres queridos que ya no están. Es, en pocas palabras, una música hermosa con algo bueno para todos. Este primer disco, que lleva el nombre del grupo, nos ofrece una colección de canciones originales, escritas por el guitarrista Guillermo Ruiz, que son el vehículo para que la voz de Amparo Gamboa brille en todo su esplendor. “Pidamos a Dios que cambie tu rumbo, que no permitas que manches tu nombre y que tus hijos te den siempre renombre”, canta Gamboa en Guatelinda. Dejando huella es un bolero a guitarra y maracas, con sabor a música de antes, de esa que solíamos escuchar cuando visitábamos a los abuelos. “Gracias a quienes escuchan esta canción. Ha nacido con cariño y de todo corazón”, entona Gamboa. Las manos de Ruiz le arrancan melodiosos acordes a la guitarra acústica, como para dar testimonio de su experiencia con las cuerdas.
Sigue Cerrito del Carmen, con un ritmo animoso, alegre, de fiesta. “Los domingos entre árboles y flores, atraes músicos, poetas y pintores”, relata esta canción, que rinde homenaje a este hermoso y tradicional rincón de la ciudad. Cabecitas de algodón le canta a los artistas que visitan a los ancianos y les regalan un momento de felicidad musical. Santa Catarina Barahona es un tema alegre, que le canta a la belleza del sitio que le da nombre a la canción, a su mezcla de sangre maya y española, a sus preciosas mujeres y su ambiente de jardín perpetuo. Una canción que nos trae a la mente paisajes soleados, montañas bañadas por nubes de marfil y carretas llenas de frutas. Es una canción que nos dibuja una sonrisa en el rostro. Este es un disco que le canta a la Guatemala de antaño, una colección de nueve canciones con las que todo guatemalteco puede identificarse plenamente y sonreír con nostalgia.
LANZAMIENTO DE DISCO El jueves 10 de diciembre, a las 6:30 p.m., Dúo Guatelinda presentará su primer álbum, homónimo, en el Centro Cultural La Casa (3a. calle 3-59, zona1). Abrirá el concierto el cantautor Junio Jocol. Habrá discos a la venta, a Q30. Entrada libre.
INANICIÓN, LA BANDA MÁS RÁPIDA DEL PAÍS ESTE SÁBADO, INANICIÓN COMPARTIRÁ ESCENARIO CON OTRAS BANDAS EXTREMAS EN EL FESTIVAL CONCIENCIA RUIDOSA. T. Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt F: Cortesía Inanición
“Hacemos música brutal con un mensaje positivo ante la situación del país; a veces burlón y a veces directo, al punto de ser ofensivo para muchos, una patada en la cara para despertar de la ignorancia en que vivimos. El grindcore es amor, unidad y protesta”, comenta el vocalista Rolando Rolo Lemus. La música grindcore combina letras venenosamente críticas e inteligentes, recitadas con voces guturales, con la pesadez del metal extremo y la velocidad del punk. Y esto es precisamente lo que ofrece Inanición: fuerza, velocidad, ritmos complicados y guitarras distorsionadas. Es un género difícil de tocar y requiere no solamente mucha experiencia sino bastante adrenalina. Pero eso no es problema: experiencia es lo que le sobra a la banda. Rolo inició su carrera en la banda Mutilation; luego fue vocalista de Atrophy, que grabó un disco antes de disolverse, y actualmente milita en Inanición, Necrópolis y Ratanás. Édgar formó parte de Sore Sight, Octubre, Hongo, Bulimia Subhumana y tocó el bajo en la segunda encarnación de Extinción. Es, básicamente, un maestro del riff. Bernabé cuenta con larga experiencia en bandas de thrash metal y militó en Atrophy, junto a Rolo. El baterista, Tony Aguilar, es una máquina humana que golpea los tambores con la rapidez de un taladro. “Inanición reúne el talento y la experiencia de Édgar, la habilidad de Bernabé, con quien ha sido un verdadero honor hacer música desde hace tan-
tos años, y Tony, de quien puedo asegurar que es la nueva promesa de la batería en géneros extremos. Pese a que que las influencias son notorias, creo que hasta el momento nada sonaba así en Guatemala”, comenta Rolo. Las influencias musicales de Inanición varían desde el rock progresivo de Pink Floyd, Dream Theater y King Crimson; pasando por bandas demenciales como Fantomas y Mr. Bungle hasta el grindcore de Napalm Death, Terrorizer, Brutal Truth, Phobia, Cattle Decapitation, Noisear y Green Terror. Su música es un explosivo cóctel musical, como atestigua su primer EP, Grindcore de Guatemala, que fue lanzado bajo el sello estadounidense Rigid Records, de Florida, EE. UU. La banda filmará su primer videoclip durante el festival Conciencia Ruidosa. La grabación estará a cargo de Rockstarparty Productions, quienes también estuvieron a cargo de la grabación del nuevo disco de Inanición, que aún no tiene título. “Estamos bastante emocionados por el vídeo, el nuevo disco y el Festival ya que todo junto forma parte de enviar el mensaje que todos buscamos”, concluye Rolo.
ASISTA El sábado 19 de diciembre a las 5 p.m., Inanición tocará como parte del festival Conciencia Ruidosa, a beneficio de la organización Infancia con Futuro. En Another Site Café & Metal Shop, 3a calle y 6a avenida zona 1.Entrada: 2 cuadernos, 100 hojas de papel bond, lápices, sacapuntas, borradores o cualquier útil escolar.
EN LA RED rigidrecords.bigcartel.com
Magacín | 4/5 | Perfil | SIGLO.21 DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2015
LUCÍA QUINTANA SOPRANO
“CANTAR ES COMO SALIRSE DE UNA MISMA”
Este viernes, en Blanca Navidad, Villancicos Operáticos, la soprano Lucía Quintana compartirá escenario con 25 músicos para interpretar piezas navideñas clásicas de autores como Tchaikovsky, Mozart y Handel.
T. Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt F. Ameno Córdova
“Desde que empezamos con los coros, hace ya bastantes años, he visto que el público ha aumentado para este tipo de música. Antes, la gente pensaba que los coros y los solistas eran nada más para las iglesias. Actualmente ha crecido mucho el nivel musical en Guatemala”, dice la soprano Lucía Quintana, quien este viernes compartirá el escenario del Teatro Lux con 25 músicos para interpretar un repertorio de clásicas piezas navideñas de autores como Tchaikovsky, Mozart y Handel, en el evento Blanca Navidad, Villancicos Operáticos. Cuando la música se trae en los genes solamente hay que dejarla fluir por nuestras venas y compartirla. Y ese fue precisamente el caso de la soprano Lucía Quintana, que heredó el arte del canto de sus padres, el tenor José Luis Quintana y la soprano Eva de Quintana. “Desde que soy pequeña he escuchado ópera, ya que mi papá y mi mamá cantaron como solistas cuando hubo ópera en Guatemala. Entonces, puedo decir que he escuchado ese tipo de música desde que soy bebé. Y ahora mis dos hijos, Sergio David y Josué Sebastián, también van por el camino de la música”, sonríe. Esta semana, para estar a tono con la época navideña, Quintana brindará su talento al evento Blanca Navidad, Villancicos Operáticos, cuyo programa incluye la presentación de cantantes solistas acompañados por el Quinteto Ecléctico y el Coro Juvenil Kénosis, así como interpretaciones corales a capella y piezas instrumentales.
“En este evento, se interpretarán Avemarías, aleluyas y algunas canciones populares, porque villancicos operáticos, como tales, no hay; los villancicos tienen un formato establecido. La relación con la ópera en esta ocasión se hace porque, además del Coro Juvenil Kénosis, también participarán Adriana Ixcot, mezzo soprano; Erick Juárez, tenor, y los bajos Bayron Dardón y Sergio Alvarado”, explica sobre la presentación. “Creo que este evento atraerá mucha gente. En primer lugar, porque la Navidad es una época linda, y en esos momentos la gente quiere escuchar música de la época. Además, se le brinda al público la oportunidad de entrar en contacto con un tipo de música no tan frecuente, como la ópera. Pienso que hay mucha gente que gusta de la ópera, y esta mezcla de villancicos y ópera me parece atractiva”. CON LA MÚSICA EN EL ADN Desde muy pequeña, Lucía empezó a cantar con sus padres, con quienes hizo algunas grabaciones de música sacra. Estudió
“Los niños tienen mucha capacidad para el aprendizaje musical y no conocen los límites”.
ASISTA El viernes 18 de diciembre, a las 7:30 p.m., en el Teatro Lux (6a. avenida 11-02, zona 1), el concierto Blanca Navidad ofrece un repertorio que rememora y rescata clásicas piezas navideñas. Interpretado por las cuerdas del Quinteto Ecléctico y las voces del Coro Juvenil Kénosis, la soprano Lucía Quintana, la mezzosoprano Adriana Ixcot, el tenor Erick Juárez y los bajos Bayron Dardón y Sergio Alvarado. Entradas disponibles en www.todoticket.com
cuenta de todo lo que a uno le hace falta acá, pero que también podemos venir y aplicarlo en nuestro país, para que la gente conozca que no solo existe lo que tenemos acá, sino que hay mucho por explorar. De alguna manera, salir de las fronteras del país es crecer. Participé 10 años en el Coro Victoria. Para mí, cantar es motivo de mucha satisfacción, un sueño hecho realidad, porque realmente amo la música. Amo cantar. Cantar me transporta a otro lugar; es como salirse de una misma y dar lo que una tiene por dentro.”. Para una cantante de ópera, el cuidado de la voz es algo fundamental. “Lo primero es cuidar mucho la alimentación, porque una mala alimentación, mucha comida chatarra, mucha grasa, pueden provocar problemas gástricos y afectar la garganta. Yo trato de alimentarme lo más sano posible, protegerme del viento y no tomar bebidas frías después de cantar, porque antes de cantar no hay problema, lo malo es hacerlo después, porque uno puede quedarse disfónico (ronco). Los chequeos médicos frecuentes también son muy importantes”, detalla Quintana.
LA MAGIA DE ENSEÑAR en la Escuela para Maestros de Música, en los años 90; recibió cursos con profesores japoneses en el Conservatorio Nacional, y actualmente recibe clases con el maestro Massimo Pezzutti. “He cantado música cristiana, ópera e incluso música popular, cuando así se requiere”, sonríe Quintana, que actualmente participa como solista soprano en el Coro Nacional de Guatemala. “Ya llevo aproximadamente 16 años de estar en el Coro Nacional. Entré bastante joven, a los 20 años, tras participar en las audiciones. El año pasado tuve la oportunidad de viajar con el coro a Colombia, donde canté como solista la canción Misericordia, de John Reuter. También visitamos Cuba. Nunca he estudiado mucho, pero creo que el canto es un don que Dios me dio y he tratado de ir aprendiendo un po-
quito. Maestro fijo nunca he tenido, creo que mis mayores maestros fueron mis padres”, afirma. Como parte de otra agrupación coral, el Coro Victoria, Quintana viajó Japón, México y Alemania. “Viajar es algo increíble, que le deseo a todas las personas que están en el ámbito musical: salir es darse
Además de cantar y tocar el piano y la guitarra, instrumentos que en el futuro desea estudiar a profundidad, Quintana también es maestra de Educación Musical. De hecho, el Coro Juvenil Kénosis, que participará en este próximo concierto, se compone de 12 jovencitas, de entre 15 y 20 años, que estudiaron con ella y formaron parte de los coros infantiles.
“La Navidad es una época mágica, porque durante el año uno está trabajando y haciendo muchas otras cosas, y diciembre es una temporada muy espiritual, de paz, de estar bien con todos, aunque debería ser siempre”.
“Me he dedicado a la dirección coral infantil. Me gusta el hecho de que la voz infantil sea muy natural, la voz blanca, como le llaman. Los niños tienen mucha capacidad para el aprendizaje musical y no conocen los límites. A veces, los pequeños no saben que van a cantar a tres voces, y solamente oyen lo que les toca cantar, por muy difíciles que sean las partes que les corresponden, y lo hacen con tanta naturalidad que me asombra. El niño es capaz de aprender a cantar de diferentes formas sin darse cuenta de que está aprendiendo mucho”, comenta. “Ahora tengo a este grupo de chicas que fueron alumnas mías casi desde que tenían nueve años en un coro que va para largo. Ellas estudiaron con nosotros cuando eran pequeñas, pero por distintas razones ya no pudieron continuar, y ahora nos buscaron para formar un coro porque por cuestiones de edad ya no pueden participar en los coros infantiles. Accedí a la propuesta de dirigirlas, y se dio la oportunidad de hacer esta presentación con el Quinteto Ecléctico. Más adelante llevaremos a cabo nuestras presentaciones de manera independiente”.
UNA NUEVA REVOLUCIÓN MUSICAL En opinión de Quintana, la Internet vino a revolucionar el aprendizaje y la percepción musical de las personas. “Ahora ya no hay pretextos para no aprender. En Youtube hay tutoriales para todo: no solo de canto sino de cualquier tipo de música. Yo no creo que la música operática sea más difícil que el rock, o que cualquier otro género musical. Todo depende de la disciplina que tenga la persona para estudiar”. De hecho, a Quintana le parecen muy interesantes las recientes mezclas de música rock interpretada con instrumentos clásicos. “Se han abierto muchas puertas y ahora se tiene más libertad musical, ya no existen esas separaciones que había hasta hace algunos años. Es una mezcla interesante y atrae otro tipo de público. Para todo tipo de música hay público”, afirma. Entre sus planes a futuro, Quintana afirma que para 2016 tiene pensado grabar un disco junto a su esposo Sergio Rodas, que interpreta el piano y el oboe. “Serían interpretaciones a voz y oboe, de temas ya reconocidos, o de canciones no tan conocidas de compositores guatemaltecos”. Este próximo evento la tiene de buen humor y sonríe constantemente. “La Navidad es una época mágica, porque durante el año uno está trabajando y haciendo muchas otras cosas, y diciembre es una temporada muy espiritual, de paz, de estar bien con todos, aunque debería ser siempre. Y más con el caos que ahora está sucediendo en el mundo, con la música se puede dar ilusión o tranquilidad a las personas”.
Magacín | 6/7 | Crónica |
SIGLO.21 DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2015
MEDITACIÓN
VIPASSANA “FUE EL VIAJE MÁS INCREÍBLE QUE HE REALIZADO EN MI VIDA, SIN TOMAR UN SOLO AVIÓN Y APENAS SIN SALIR DE UN RECINTO DE UNAS MANZANAS CUADRADAS”, DICE AXEL DELTTONI, AUTOR DE ESTA CRÓNICA, SOBRE EL CURSO DE MEDITACIÓN VIPASSANA. DURANTE 10 DÍAS EN SILENCIO, AFIRMA, SE APRENDE A LIMPIAR LA MENTE DE TODO LOS RESENTIMIENTOS, ANGUSTIAS Y DUDAS QUE IMPIDEN APRECIAR EL REGALO DE LA VIDA.
T. Axel Dettoni, especial para Magacín contact@axeldettoni.org I. Alejandro Azurdia
Fue hace ocho años cuando oí por primera vez la palabra Vipassana, y sin saber su significado pensé que podría significar vida sana. Cambias la “p” por la “d” y le quitas una “s” y ahí está, aunque su verdadero significado es, traducido del pali antiguo, “ver las cosas tal y como son”. Y si bien lo piensas, ver las cosas tal y como son te lleva a tener una vida sana, o viceversa. Sea como sea, lo que sí sabemos es que Siddhartha Gautama redescubrió la técnica de la Meditación Vipassana hace 2,500 años, y gracias a ella se convirtió en Buda. Desde entonces, ha sido transmitida de maestro en maestro hasta llegar a nuestros días, tal y como la enseña S.N. Goenka, en la tradición de Sayagyi U Ba Khin. Lo hace de forma altruista, sin cobrar por la enseñanza, y alejada de cualquier rito sectario o religioso. Es una técnica universal para limpiar la mente y ayudar al ser humano a salir de una vida de sufrimiento y entrar en una nueva dimensión de felicidad, paz, armonía y amor. Un amigo me contó que la forma de aprender la técnica era en un retiro de 10 días donde no se podía hablar y ni siquiera mirar a la cara a tus compañeros. Una vida monás-
tica con diez horas de meditación al día. Mi exclamación fue: ¡¿Diez días sin hablar? ¿Diez horas meditando al día? Wau! Y mi voz interior siguió preguntándose: ¿Aguantaré? ¿Será muy duro? ¿En qué consistirá la técnica? La inquietud me quedó dentro. Pasaron seis años y me mudé de Europa a Centro América antes de que la dulce llamada de la Meditación Vipassana volviera a tocar las puertas de mi vida. Gracias a varios amigos de diferentes círculos, me enteré de que en Guatemala, dos veces al año (una del 26 de diciembre al 6 de enero y otra en Semana Santa) se organizan cursos de esta técnica de meditación. Y como todo en la vida pasa cuando tiene que pasar, decidí apuntarme y hacerlo en la Semana Santa de 2014. Al entrar en la página web oficial de Meditación Vipassana (www.dhamma.org) para inscribirme, me llamó la atención que en todo el mundo se hacen retiros de 10, 20, 30 o incluso 60 días. Que existen centros permanentes que imparten cursos casi mensualmente y otros, como es el caso de Guatemala, puntualmente. Y todo gracias al trabajo de voluntarios y financiado con donativos. El costo del curso es una colaboración según la capacidad económica de cada quien, lo que permite a todos beneficiarse sin que el dinero
sea una limitante, algo fuera de lo común en los tiempos que vivimos. Cualquier persona puede aprenderlo sin experiencia previa en meditación, e incluso, si tiene limitaciones para sentarse en el suelo, puede hacerlo sentado en una silla. El curso es totalmente abierto y compatible con cualquier credo, sea cristiano católico o evangélico, hebreo, musulmán o cualquier otro. Pero eso sí, la reglas del juego son claras y se pide al participante compromiso y seriedad. Después de rellenar el formulario, leí detenidamente las reglas y los horarios del curso, cliqué el botón de enviar formulario diciéndome a mí mismo: “Dios, en la que la que me estoy metiendo”. Pero ya estaba hecho, ya lo había enviado y había firmado mi compromiso. Claro está que puedes, por causas de fuerza mayor, cancelar tu participación y nadie te va obligar a nada en ningún momento. Pero si se acatan las reglas, se debe ser consecuente y cumplirlas para el mayor beneficio propio y el de los demás.
Desde que cliqué el botón de enviar hasta el día del inicio del curso pasaron unos diez días. Todas las noches, antes de dormirme, imaginaba la cara de mis compañeros, cómo sería el lugar donde se hace el retiro, cuál sería la ropa más adecuada para estar cómodo, qué cojines o colchones llevarme para sentarme tantas horas; en fin, quería estar lo más preparado posible. Leí unas cuantas veces la lista de sugerencias de la organización. Me recordó mi niñez, cuando iba a salir de campamento en verano durante unas semanas. La ropa debía estar marcada con tu nombre por si la perdías, el gorro para el sol, la cantimplora para el agua, el saco de dormir; todas esas cosas necesarias para esa nueva aventura fuera de tu zona de confort, en donde todo iba a ser nuevo y no conocías a nadie. Bueno, y en este caso poco importaba, o incluso me parecía mejor no conocer a nadie, así no tendría ganas de hablar o de hacer alguna mirada de complicidad. Tenía ilusión y mucha curiosidad.
AMOR POR LOS DEMÁS La convocatoria para el próximo curso de Meditación Vipassana, que se realizará del 26 de diciembre al 6 de nero, está abierta en goo.gl/i3OEtk. Puede obtener más información por el correo electrónico info@gt.dhamma.org.
O CÓMO
APRENDER EL ARTE DE VIVIR Y el día llegó. Mi esposa me llevó cómo si me fuera de viaje a otra dimensión, en donde estaría incomunicado durante 10 días. No sabía cómo saldría después de esa inmersión silenciosa, en la cual estaría conmigo mismo como nunca antes lo había hecho. ¿Cambiaría cosas de mi personalidad? ¿Descubriría nuevas cosas? ¿Sería capaz de deshacerme de aquellos aspectos que no me gustaban y me hacían sufrir? ¿Saldría invicto de esa dura prueba? La finca La Milagrosa, el lugar que la organización alquila para realizar el curso, tiene más de lo que uno puede esperar: camas cómodas, agua caliente, un entorno con bosque, amplios jardines y zonas independientes para mujeres y hombres. La organización es impecable y ejemplar, no solo por su eficiencia, sino porque son antiguos alumnos y alumnas de Meditación Vipassana quienes deciden servir voluntariamente y altruistamente para hacer posible que el curso se lleve a cabo, permitiendo que más gente se
beneficie de la técnica. Esa capacidad de dar me tocó el corazón desde el primer día, dejándome entrever el regalo que estaba a punto de recibir. Los participantes que iban llegando, hombres y mujeres, tenían desde 21 hasta 78 años. Había gente con experiencia en meditación y algunos que nunca en la vida se habían sentado con las piernas cruzadas, a menos que fuera para jugar con algún niño o sentarse a la par del fuego en un camping. Cuando todavía era permitido hablar y el noble silencio no había empezado, todos tuvimos que ponernos de acuerdo con nuestros respectivos compañeros de cuarto para decidir cuáles iban a ser las dinámicas de la ducha, el baño, etcétera. Después, con nuestros lugares asignados en la gran sala de meditación, nos presentaron al maestro asistente. Acto seguido, él agarro un dispositivo de audio toco Play y empezó a escucharse en toda la sala una voz que hablaba en inglés, con el clásico acento hindú, seguida de una voz que traducía al español. Era la voz del maestro S.N. Goenka, dulce pero firme, comprensiva pero estricta, clara y determinada, que nos invitaba a guardar silencio durante los siguientes diez días, y nos pedía que formalizáramos en voz alta nuestro compromiso de aprender la técnica. En ese momento sentí un escalofrío que recorrió todo mi cuerpo. A S.N. Goenka se le ocurrió grabar un curso que impartió en la India en los años 80 para poder reproducirlo en todo el mundo con la
ayuda de un profesor asistente, permitiendo así una divulgación mayor de la técnica sin necesidad de su presencia. Él falleció el año pasado, pero sin duda dejó un gran legado con un mensaje de felicidad, paz y amor. Gracias a este sistema de enseñanza, Goenka todavía sigue impartiendo la técnica hoy. Genial ¿no? Quisiera relatar lo qué pasó cada día y los detalles del viaje más increíble que he realizado en mi vida, sin tomar un solo avión y apenas sin salir de un recinto de unas manzanas cuadradas, con lo ojos cerrados el 80% del día y en completo silencio sin poder hablar. Pero creo que si se quiere saber más, se debe experimentar en primera persona y aprovechar el lujo de estar dedicado a uno mismo, sin tener que pensar en nada práctico, gracias a que antiguos estudiantes, hombres y mujeres, sirven en el curso como voluntarios, preparando las comidas, coordinándolo todo dentro y fuera del centro. Descubrí que la revelación más importante solo puede darse en el silencio, acallando la mente para dejar que aflore tu verdadera naturaleza de amor, felicidad y paz. Sorprendentemente, no poder hablar, no poder mirar a nadie a los ojos, ni siquiera poder escribir, leer o usar el celular, importa muy poco porque se abre un mundo donde
solo tú puedes entrar. No estás solo; la voz de S.N. Goenka y las enseñanzas de Buda son una guía para que, poco a poco, vayas limpiando la mente de todo los sufrimientos, angustias, dudas, dolores, resentimientos y deseos que no te dejan ver el regalo más grande que se nos ha dado: la vida y el amor que lo creó todo. Hay momentos en los que quieres tirar la toalla, levantarte e irte a casa, donde todo es cómodo y conocido. Pero vale la pena aguantar y aprovechar la oportunidad de reeducar tu mente para ver las cosas “tal y como son”. En definitiva, aprender el arte de vivir: ser feliz independientemente de lo que ocurra, sea bueno o malo; ser ecuánime y no aferrarte a lo que te gusta o huir de lo que odias, entender la lógica del mundo, de la materia, que siempre cambia. Cuando antes lo comprendamos, antes saldremos de la rueda del sufrimiento para despertar y ser felices compartiendo lo mejor de nosotros, para que todos los seres sean felices. Todos los habitantes de este planeta, sin excepción, deberíamos darnos la oportunidad de participar, por lo menos una vez en la vida, en un curso como este. Quizá de esta forma, otro gallo nos cantaría. Mucha mettà* para todos. *Mettà (pali) o maitì (sánscrito) ha sido traducido como amabilidad con cariño, simpatía, benevolencia, amistad, buena voluntad, amor o interés activo por los demás.
Magacín | 8/9 | Turismo | SIGLO.21 DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2015
MINIMICE SU BASURA Sea consciente de que toda la basura que genere en el transcurso de su visita debe tener un tratamiento adecuado. Deseche de la basura en lugares apropiados. En lugar de alimentos procesados puede llevar frutas y vegetales. Evite usar recipientes plásticos desechables.
INTERACTÚE CON LOS LOCALES Acérquese a los guardarecursos; podrían comentarle anécdotas interesantes, datos curiosos o simplemente darle buenas sugerencias. Trate a todas las personas con respeto y considere que las condiciones de algunos lugares no serán perfectas.
OBEDEZCA LOS REGLAMENTOS No se aventure lejos de los senderos destinados pues podría perderse fácilmente en el bosque. No alimente ni se acerque a la fauna local. Utilice las áreas designadas para los servicios sanitarios. Evite la extracción de plantas y animales del bosque.
T y F. Edgar Eduardo Scayón Madrigal edsacayon@gmail.com
UN VIAJE HACIA EL CORREDOR BIOLÓGICO DEL BOSQUE NUBOSO. Adentrarse en el corredor biológico del bosque nuboso es una experiencia mágica. Ahí viven helechos que tocan el cielo, árboles bañados con musgos, bromelias, orquídeas, alfombras orgánicas de hongos de distintas formas y colores, aves que cantan melodías cristalinas, reptiles y anfibios que se bañan en las nubes: este es el hábitat del quetzal.
El corredor biológico del bosque nuboso es una iniciativa que surgió en el año 2000 y tiene como objetivo conectar los ecosistemas de Purulhá, en Baja Verapaz, con los bosques nubosos de la Sierra de las Minas, para proteger el hábitat del quetzal.
Los bosques nubosos se caracterizan por su abundancia de humedad, dado que se localizan a altitudes que oscilan entre los 1,200 y 2,600 metros sobre el nivel del mar. Una combinación de factores climáticos propician las condiciones nece-
sarias para la exuberante flora y fauna. Este corredor biológico es un claro ejemplo de éxito del Sistema Universitario de Áreas Protegidas, administrado por el Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). En 1976, Mario Dary Rivera, pionero de la conservación en el país, logró que la corporación municipal de Salamá donara seis caballerías para que se formara en ese momento el Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal. Desde entonces, han surgido 11 reservas naturales privadas, que ofrecen una diversidad de servicios a turistas locales y extranjeros. El potencial de desarrollo es bastante significativo, y podría convertirse en un modelo de conservación para ser replicado en otros municipios. De hecho, Usaid está inyectando recursos económicos para incrementar las capacidades administrativas de los gestores locales a través del programa denominado Clima, Natu-
TURISMO SOSTENIBLE
Existen varias formas de reducir su huella ecológica para que sus actividades de turismo sean más sostenibles. Por ejemplo, viajar en grupos, en transporte público o en bicicleta puede reducir las emisiones por combustión. Evitar las horas picos al salir de la ciudad le puede ahorrar tiempo y
dinero. Consumir alimentos en los restaurantes locales no solo ayuda a la economía, sino también puede evitarle generación de basura. Evite el consumo de productos que no están certificados o que su proceden de actividades ilícitas. Un claro ejemplo es la venta de orquídeas que son extraídas
ilegalmente del biotopo del quetzal. Deles preferencia a los lugares que han sabido respetar la naturaleza por medio de infraestructura adecuada. Considere que el turismo sostenible también es un intercambio cultural positivo entre el visitante y las personas nativas del lugar.
VISITAR EL CORREDOR EN 1 DÍA
Un día es suficiente para visitar el corredor biológico del bosque nuboso. En un tiempo aproximado de tres horas, al inicio del corredor en el km 142 de la ruta CA-14 hacia Las Verapaces. Hay suficientes actividades y opciones de alimentación para que disfrute un día familiar ameno.
FIN DE SEMANA EN EL BIOTOPO
raleza y Comunidad, liderado por Rainforest Alliance. Uno de los ejes de trabajo es el fortalecimiento de las cadenas de valor que, según comenta Alex Cano, especialista en desarrollo empresarial y mecanismos financieros, tiene como objetivo proporcionar las condiciones necesarias para que las empresas locales sean más eficientes y productivas. Paseos a caballo, canopy, rapel, aviturismo, viveros de orquídeas, alojamiento, gastronomía, caminatas por el bosque, bañarse en ríos de agua cristalina; o presenciar el majestuoso vuelo del quetzal son los atractivos que se pueden disfrutar al visitar el corredor biológico del bosque nuboso. Puede ver la oferta de servicios y precios en el sitio de a asociación del
En el Biotopo del Quetzal encontrará áreas de camping con servicios sanitarios y agua potable. La entrada cuesta Q10 para nacionales y Q40 para extranjeros. El horario de atención al público es de 7 a.m. a 4 p.m. Una tienda pequeña le ofrece productos básicos. Suficiente agua potable.
bosque nuboso www.corredorbosquenuboso.com. La oferta de servicios turísticos es amplia y diversa. En Guatemala, hacer turismo ecológico y visitar las áreas protegidas es una forma de apoyar a la conservación y la económica de las comunidades que le apuestan a la protección de los recursos naturales. Para los visitantes los beneficios son múltiples, pues nos proporciona una perspectiva del valor y la belleza de nuestra biodiversidad. También nos permite darnos un respiro y desconectarnos del tráfico de la ciudad y olvidarnos de la sociedad orientada al consumismo. Espiritualmente rodearse de naturaleza nos da una perspectiva de la vida mas saludable, optimista y armoniosa.
ACAMPAR EN LAS VICTORIAS En Cobán hay diversas opciones de alojamiento, pero podría aprovechar acampar en el parque Nacional Las Victorias. La naturaleza del parque es excepcional para recorrer sus senderos. Los costos de ingreso son Q5 para nacionales y Q10 para extranjeros.
LOS RANCHITOS, EL LUGAR PARA OBSERVAR AL QUETZAL Por mas de 20 años, los Ranchitos del Quetzal como es conocida la reserva natural privada Gucumatz, ha proporcionado servicios de alojamiento y alimentación para los visitantes del Biotopo del Quetzal. Edna Álvarez, propietaria, comenta que el lugar empezó a funcionar debido a una
casualidad, ya que en el terreno, cuando era una finca privada, algunos visitantes solicitaban permiso para acampar en los ranchitos, y de ahí nació el nombre del hospedaje, Los Ranchitos del Quetzal. De todas las reservas naturales del corredor biológico, esta tiene el acceso más fácil
y ofrece mayores probabilidades de observar nuestra ave nacional. Edna comenta que su abuelo y su padre reforestaron parte de la finca con árboles de aguacatillo, el alimento favorito del ave nacional. Las mejores épocas del año para el avistamiento del quetzal son diciembre y enero, pero aunque en otras épocas también se puede observar, pero con menos probabilidades. La reserva ofrece una serie de recorridos a los cua-
les se puede acceder por una cuota de Q40 por día. Las instalaciones integran elementos de diseño sostenible, pues su propietaria es arquitecta. Muebles elaborados con pallets reciclados y plantas ornamentales que crecien en botellas PET. La idea es aprovechar los recursos locales sin generar impactos ambientales. Los ranchitos están ubicados a la par del biotopo universitario para la conservación del quetzal.
Magacín 10 Ciencia
SIGLO.21
DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2015
LA ESA ENCARGA A AIRBUS EL DESARROLLO DE
SU PRIMERA MISIÓN A JÚPITER Airbus Defence and Space será el principal grupo para la concepción y la construcción de la primera misión espacial europea con destino a Júpiter. Estará al frente de la fabricación de la nave JUICE (JUpiter ICy moons Explorer), que será lanzada en 2022. JUICE pretende estudiar la aparición de mundos habitables en torno a los gigantes gaseosos de ese planeta y estudiará su sistema “centrándose en sus lunas heladas y en los mundos oceánicos que pueden albergar” sus satélites Europa, Ganimedes y Calisto. La nave la lanzará un cohete Ariane 5 y viajará durante 7 años y medio gracias al impulso gravitatorio de la Tierra, Venus y Marte, antes de llegar a Júpiter. Una vez instalado en la órbita de ese planeta lo observará durante tres años y medio, tras lo cual se situará en la órbita de Ganimedes, lo que lo convertirá en el primer ingenio espacial que orbita en un satélite helado del sistema solar exterior.
La Agencia Espacial Europea (ESA) y la filial de espacio y defensa de Airbus firmaron un contrato de €350 millones para el desarrollo de la primera misión europea a Júpiter. T. Agencia EFE F. Archivo
JUICE llevará diez instrumentos de observación y estará equipado con un nivel de limpieza magnética “sin precedentes”, según Airbus, con el fin de evitar cualquier perturbación de sus mediciones. Con un peso de 5.4 toneladas, la misión dispondrá de un panel solar de 97 metros cuadrados para nutrirse de energía, “el mayor construido para una misión interplanetaria”, señaló el fabri-
equipos de Airbus en Toulouse, Friedrichshafen (Alemania), Stevenage (Reino Unido) y Madrid (España). El primer equipamiento estará listo el próximo verano y cuando se constituya la totalidad del consorcio industrial, que contará con más de 60 compañías europeas, unas 150 personas trabajarán en el mismo. Airbus recordó que ha participado en todas las misiones inter-
cante, quien agregó que será necesario ante la baja exposición solar de Júpiter. La firma del contrato se hizo en Toulouse, en el sur de Francia, en presencia del director de ciencia y exploración robótica de la ESA, Álvaro Giménez, y del responsable de Programas espaciales de Airbus Defence and Space, Eric Béranger. La concepción y construcción de la misión contará con los
planetarias de la ESA, como Venus Express, Mars Express, Titán o Rosetta. En la actualidad la empresa aeronáutica está construyendo misiones destinadas al Sol (Solar Orbiter), Mercurio (BepiColombo) y Marte (ExoMars), además de todos los satélites ya terminados o en fase de fabricación para investigación de la Tierra, como Swarm, CryoSat, Sentinel, entre otros.
JACK SCHUSTER / BICHOLOGÍA
Como puede recordar, Santa Claus se mudó a la Antártica debido a que el calentamiento global está derritiendo el hielo sobre el Polo Norte, y su fábrica de juguetes podría hundirse en el océano Ártico. Un problema inesperado fue la introducción a este lugar de los colmoyotes que habían infestado a Santa cuando visitó a las familias de Petén la Navidad pasada. Recuerden ustedes que los colmoyotes son larvas de moscas que infestan el cuerpo humano. Son moscas grandes que uno no dejaría acercarse. Por eso, la hembra agarra un zancudo saliendo de un charco y deposita sus huevos sobre su cuerpo. El calor
F. Archivo
SANTA CLAUS Y MOSCAS PROBLEMÁTICAS EN LA ANTÁRTICA
del cuerpo humano causa que se revienten los huevos cuando el zancudo nos pica, y la larva luego penetra la piel de su víctima. Pues, Santa tenía unos colmoyotes cerca de su ombligo (la señora Claus había hecho su nueva
camisa demasiado corta, porque no se dio cuenta de que Santa no estaba siguiendo su dieta... Por eso su panza estuvo expuesta a la intemperie). Cuando las moscas salieron para empupar, Santa estaba en el
edificio caliente donde duermen los enanos, y cayeron en la caja donde los gatos mascotas defecan, un excelente lugar para ello. Las moscas adultas, al salir, no encontraron zancudos para capturar. Los enanos corrían por todos lados, tratando de evadirlas, causando una bajada en la producción de juguetes. Así que la última esperanza de las moscas fue atacar a los pingüinos, que nunca habían experimentado ataques similares a los de estas moscas extranjeras, y no sabían qué hacer. Así que ahora hay una gran plaga de colmoyotes chapi-
nes atacando a los pingüinos de la Antárctica. Peor aún es que no solo Santa fue infectado por moscas. Hay otro tipo de moscas que ataca al ganado en Petén. Estas colocan sus huevos en el vientre del ganado. La larva barrena por todo su cuerpo, saliendo por la espalda. Parece que los renos fueron infestados cuando aterrizaron en los pastos peteneros en vez de en los techos de palmera (porque podrían romper los techos con el peso de los renos y juguetes, sin mencionar a Santa). Allí fraternizaron con el ganado mientras Santa estaba rompiendo su dieta tomando leche y galletas. Así que hay problemas de moscas en la Antárctica. ¿Alguien puede sugerir una solución a estos graves problemas?
*El doctorJack Schuster es director del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del Valle de Guatemala.
Magacín 11 Gastronomía
SIGLO.21 DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2015
DA NINO, EL CAFÉ ITALIANO DE GUATEMALA
DELICIOSAS RECETAS ITALIANAS DE CAFÉ PREPARADO, POSTRES, PANINOS CON EMBUTIDOS Y QUESOS IMPORTADOS DE ITALIA LE ESPERAN EN DA NINO.
VISÍTELO
T y F. Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt
Fundado por Paolo Di Maio el 15 de julio de este año, Da Nino les ofrece el sabor más italiano posible a sus visitantes. Hay café tostado como en Italia, bebidas frías preparadas con café, crema batida y licores como Amaretto y Bailey’s, vinos y refrescos importados de Italia. Y para acompañarlos le ofrece deliciosos paninos hechos en el momento y postres elaborados con ingredientes y recetas netamente italianas. “La cultura acá es diferente: la gente es mucho más amable que en
Europa. Soy Italiano, de Génova, pero me gusta más aquí, es otro mundo”, dice Di Maio. Da Nino significa Donde Nino, que en Italia es el diminutivo de Emilio, como se llama el padre de Paolo.
Da Nino es ideal para conversar con la pareja o los amigos mientras beben una copa de vino italiano y comparten un plato de quesos y jamones importados, degustan un delicioso panino, una ensalada caprese
o deleitan su paladar con un exquisito postre. Sin embargo, el mayor atractivo de este lugar son las recetas de café, calientes o frías. El Café Goloso se sirve en tazas transparentes para apreciar sus tres capas de crema, café, crema batida y su decoración de chocolate. El Café Shackerato se prepara con hielo, Bailey’s o Amaretto. Y para unirse al espíritu navideño, el próximo domingo 20, a las 6 p.m., el barítono Francisco Guillén interpretará melodías navideñas italianas, “para que la gente cierre sus ojos y por un momento se imagine que está en Italia”, explica Di Maio.
Da Nino le espera en el segundo nivel del centro comercial Pradera, bulevar Los Próceres, 20 calle 25-85 zona 10, frente al ascensor. De lunes a sábado, de 9 a.m. a 9 p.m., y domingos, de 9 a.m. a 8 p.m.
ESPECIALIDADES CON SABOR A ITALIA CANASTAS NAVIDEÑAS
PARA ACOMPAÑAR PLATO DE JAMONES Y QUESOS
Dele un toque italiano a la época con las canastas navideñas que ofrece Da Nino. Traen una botella de vino importado, una botella de aceite de oliva extravirgen, una bolsa de café tostado al estilo italiano, antipasto, pomodori, aceitunas, panetones con sabor a cuento de hadas y un vale para canjear por una pizza en el restaurante Piú Trentanove.
Mientras conversa y bebe una copa de buen vino italiano puede elegir una de estas dos opciones para compartir: queso, jamón y aceitunas italianas (bolas de mozzarella, tomate, jamón cotto, tomate, salame, aceitunas, pan y grissini), o bien pedir el Bruschetta, salame italiano, olive italiane, que trae pan baguette, bolas de mozzarella, salame, aceitunas y grissini.