/maga170411_0

Page 1

2. Tujaal rock presenta Resurgimiento 3. Una mirada a nuesta devoción 4. Byron Quiñónez, Ciudad matadero 5. William Spindler, Países lejanos 9. Pesimismo y catarsis de Emil Cioran 10. Patrimonio conventual

Francisco Pérez de Antón

La historia en la cultura 6.7.


Magacín 2

SIGLO.21 DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011

ÚSICA M Ana Lucía Mendizábal encuentra que en este nuevo disco se fusionan los instrumentos autóctonos con los modernos.

El amanecer de una nueva propuesta Sin rostro / Tujaal rock / rock En la portada del primer disco de estudio de la banda Sin rostro se ve a la Tierra con un lado oscuro y otro claro. En medio de ella, el retoño de una planta. El grupo, cuya mayoría es sakapulteka, busca expresar con el título de esta producción su esperanza por el Resurgimiento que según sus ancestros mayas tendrá lugar en 2012. Este título aparece también en mam y en sakapulteko. “Resurgimiento (Saqarb’al – Txe’kya’j) marca el amanecer de una nueva propuesta. No sólo a nivel artístico, sino también de la misma vida. Habla de un contexto actual que vimos, de todos los desastres y conflictos que hay, de los temas de ambiente, social y político. Pero también habla de que esta época terminará y empezará una nueva.”, señala Ajub’ Ortiz, vocalista y compositor de la mayoría de los temas. La agrupación, integrada por Ajub’ Ortiz (voz y guitarra), Kaypa’ Pas-

cual (bajo), Upum Miguel (batería), Ismachi’ Josué (guitarra eléctrica), Yaak Celso (marimba) y Ángel Rojas (sonido y percusiones), cuenta ya con una trayectoria de 8 años durante los cuales grabaron un demo titulado Voces del olvido (2005), participaron en el proyecto Plaza de Arte Maya (2005 y 2007), y dijeron presente en Bast’, primer festival de rock indígena de México. El nombre del grupo surge de la reflexión que sus integrantes hacen acerca de la esencia del ser humano. “La sociedad global se maneja por la apariencia y por la máscara y eso ha creado conflictos muy fuertes”, señala Kaypa’. La música del grupo es parte del movimiento artístico indígena contemporáneo. Musicalmente se define como fusión de música autóctona y moderna. Muchas veces se ha definido su estilo como rock maya, pero en realidad, su música es el resultado de la mezcla de diferen-

EL GRUPO LANZÓ EL DISCO RESURGIMIENTO AYER, EN LA BODEGUITA DEL CENTRO. ENTRE LOS TEMAS QUE PROMOCIONA SE ENCUENTRAN EL QUE LE DA NOMBRE AL DISCO, ADEMÁS DE SOY FELIZ, TE SIGO QUERIENDO Y QOKLEN.

tes valores y estilos musicales, tales como el son, reggae, rock, ska y balada, con la cual han logrado definir un estilo propio que refleja la riqueza cultural y musical existentes en Guatemala. La presencia de instrumentos autóctonos como marimba, tambor, tun, tzaj-tzaj (chinchines) y caracol, así como modernos: guitarra electroacústica, guitarra eléctrica, bajo, batería, entre otros la marimba, el tum y la chirimilla, matiza la fusión de géneros. Las composiciones de Sin

rostro se realizan en los idiomas mam, sakapulteko, k´iche´, kaqchikel y español. Antes de que se diera su encuentro artístico cada uno de los miembros se había identificado con la música, pero no todos tenían experiencia profesional. Ajub’ había pertenecido a los grupos Sobrevivencia e Instinto y Ángel Rojas había colaborado como músico invitado en otras agrupaciones. El resto no había tenido experiencia a nivel profesional. En la actualidad todos los miembros comparten su tiempo entre la música, estudios universitarios y sus trabajos. Kaypa estudió Economía y es analista económico de proyectos, Ajub’ trabaja en una institución que promueve derechos de la población indígena y es estudiante de filosofía. Upum estudia pedagogía y filosofía a la vez, mientras que Ismachí Josué ya cerró la carrera de Derecho, Yaak Celso estudia Administración de Empresas y Ángel Rojas, Psicología. El perfil de la banda es facebook/sinrostro-tujaalrock.com y está en construcción su sitio oficial. El contacto con el grupo es tujaalrock@gmail.com.

T. Ana Lucía Mendizábal amendizabal@siglo21.com.gt F. Eny R. Hernández ehernandez@siglo21.com.gt

ENSAMBLE ANTIQUA

Música barroca DOMINGO 17, 11 A.M. Q100. CAPILLA DE SANTO DOMINGO DEL CERRO. CERRO SANTA INÉS, KM 40 RUTA A LA ANTIGUA GUATEMALA. Concierto de música de los siglos XVII y XVIII. En el recital se podrá escuchar obras de Johann Sebastian Bach y François Couperin para soprano, violín y bajo continuo, compuestas para la Cuaresma, propicias para despedir esta época y dar la bienvenida a la Semana Santa. Entre otros temas de selección, los asistentes disfrutarán también de sonatas para violín de Antonio Lucio Vivaldi y partitas de Bach. Ensamble Antiqua es una agrupación musical que se dedica a la interpretación de música europea y mesoamericana de los siglos XVII y XVIII. En este concierto participan la soprano Diana Ramírez, Carolina Palomo (clavecín) y Lourdes López (violonchelo). En el violín barroco los acompañará Nadir Aslam, intérprete estadounidense con una maestría en Música Antigua, y un posgrado cursado en Nueva York, ciudad en la que vive y trabaja. Aslam es miembro de diferentes orquestas barrocas de la Costa Este de Estados Unidos. Habrá transporte gratis desde Hotel Casa Santo Domingo, 3a calle Oriente # 28 A, Antigua Guatemala. Boletos a la venta en taquilla, una hora antes del concierto. Reservaciones: 5297-5481.

ISIÓN

TELEV

EST

ANA

A SEM

La Biblia del Diablo MARTES 19, 8 P.M. NATGEO Especialistas y científicos intentarán develar los secretos del Codex Gigas, la Biblia del Diablo. La superstición y el misterio han rodeado este manuscrito medieval durante siglos. El antiguo libro, que se halla en la Biblioteca Nacional de Suecia, será analizado con luz ultravioleta y grafología para descubrir sus secretos.

Magacín 102 EDICIÓN: José Luis Escobar Mejía REDACCIÓN: Oswaldo J. Hernández, Lucía León, Ana Lucía Mendizábal FOTOGRAFÍA: Cecilia Cobar, Eny R. Hernández PORTADA: Eny R. Hernández COLABORARON EN ESTA EDICIÓN: Luis Edgar Villagrán, Eddy Roma, Magna Terra, Eduardo Rubio ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia DISEÑO: Luis Villacinda DIAGRAMACIÓN: Alexander Mérida CORRECCIÓN: Dolores Tumax, Servando Pineda, Orlando Rodas

Publicación dominical de Siglo 21

www.s21.com.gt | magacin@siglo21.com.gt | 2423-6392


DOMINGO 17 de ABRIL de 2011 SIGLO.21

Agenda cultural

Magacín

del 17 al 23 de abril mÁS DE 20 ACTIVIDADES

facebook.com/MagacinSIGLO21 magacin-gt.blogspot.com twitter.com/magacinS21

3 Magacín

mirada sacra galerÍA

Panchorizo a la carte

Domingo 17, 11 a.m. Q40 y Q10 de estacionamiento. Boletos a la venta en la taquilla. Teatro de Cámara Hugo Carrillo, zona 1. Última presentación de la obra para todo público, escrita, dirigida e interpretada por Francisco Pancho Toralla, junto a Tonibelle Che. Esta comedia muestra los enredos de un sensacional chef, quien hará lo imposible por complacer el exigente apetito de su única cliente. Visite mundopanchorizo. blogspot.com.

Bazar del parque

Domingo 17, de 10 a.m. a 5:30 p.m. Participación gratuita. Cerrito del Carmen, límite de las zonas 1 y 2. Más información: 2268-9432, Bazar del parque es un mercado de pulgas que desde el 20 de marzo se realiza todos los domingos en el Cerrito del Carmen. Este proyecto forma parte de los trabajos de recuperación y revitalización que la Fundación Teoxché y la Municipalidad de Guatemala realizan en el Cerrito desde hace más de 5 años.

“No solamente compartimos una misma pasión por el arte a través del lente, sino, lo más importante, la creencia de una misma fe y devoción, resumida en la tradición de portar en hombros nuestras bellas imágenes en cortejos procesionales”, Estas palabras resumen la intención de la exposición Una mirada a nuestra devoción, en la cual participa una veintena de fotógrafos. La exposición se puede visitar en el Museo Miraflores, lugar en el cual –bajo el mismo título– se han mostrado dos diferentes series de imágenes que recogen momentos de la Cuaresma y Semana Santa. Exponen: Alejandra Rayo, Andrea Rayo, Miriam Aragón, Mario Hernández, Mauricio Díaz, Raúl Illescas, José Carlos Flores, Fernando Reyes, Olga Santizo, Holguer Tobuschat, Stephannie Cordón, Douglas Cruz, Aldo Fernández, Pablo Burmester, Selvin Oliva, Jorge Chavarría, Giovanni Minera, Silvia Milián, Max Santa Cruz, Paola Soc, Salvador Barraza. Una selección del trabajo de este grupo de fotógrafos (50 imágenes), creado en enero de este año, también se puede apreciar en Espacio Bakabs, en la zona 1. El título de esta otra muestra es Devoción y penitencia. Los asistentes a las procesiones del Centro Histórico tendrán la oportunidad de apreciarla pues estará abierta durante Semana Santa (excepto el Sábado Santoy Domingo de Resurrección).

El lente de devotos cargadores plasma el fervor de la Semana Santa católica.

Facebook: Mirada ANuestra Devoción

Ben Hur Jueves 21, 2 p.m. TCM Judá Ben-Hur y Mesala se han convertido en enemigos irreconciliables. Ben-Hur es acusado de atentar contra la vida del nuevo gobernador romano y Mesala lo encarcela. Cuando es llevado a las galeras, un joven llamado Jesús de Nazaret se apiada de él y le da de beber.

Devoción Jazz guatemalteco

Temporada oficial

La Asociación Filarmónica de Guatemala realizará el Guatemala JamSession, Jazz Concert Festival en el cual participarán 30 de los mejores intérpretes guatemaltecos de este género, con un repertorio especial para el concierto. El evento está dedicado a cinco de las grandes figuras del jazz nacional

Segundo concierto de la Temporada Oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), dedicado al 63 aniversario de la fundación del Estado de Israel. Participarán los israelíes Roni Porat como director y el pianista Alon Goldstein como solista. Boletos a la venta en la 5a. calle y 3a. avenida zona 1 (oficinas de la OSN).

Miércoles 27, 7 p.m. Q50. Conservatorio Nacional de Música, zona 1. Preventa de boletos: 5283-7714.

Una mirada a nuestra devoción concluye el 1 de mayo. Se puede apreciar en el Museo Miraflores, 7a. calle 21-55, zona 11. 2470-3415. Espacio Bakabs 5a. avenida 10-53 zona 1 (de 10 a.m. a 8 p.m.), 2232-4671 y bakabs.com.

Jueves 28, 7 p.m. Q50 Platea, Q30 Balcón. Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, 24 calle 3-21, zona 1.

Use su smartphone y consulte nuestra agenda web. Obtenga el software en reader.kaywa.com.

T. José Luis Escobar jescobar@siglo21.com.gt F. Cortesía Fernando Reyes


RESE

LIB

Magacín 4

ROS

SIGLO.21 DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011

VENTANA AL CIELO Eduardo Rubio

ÑA

Buscando señales de vida inteligente

“No se confundan estos cuentos con meros extractos de nota roja”, escribe Eddy Roma al reseñar estos relatos citadinos.

Ciudad colgada del gancho La visión de ciudad que emerge de los cinco cuentos que Byron Quiñónez reunió bajo el título Guatemala, ciudad matadero, capta el hacinamiento, el deterioro del trato social y el acecho latente que la muerte ejerce sobre miles de personas en este país. Se dirá que no es una situación excepcional, que esos problemas ocurren en cualquier urbe del globo, que nadie escapa a su hora final, pero conviene recordar que el sino nacional se caracteriza por refinar los métodos que despachan al prójimo, directo y sin escalas al otro mundo, con la pericia y enjundia que hace falta en la investigación científica y la creación de conocimiento. Cada época tiene su propia descomposición social, su propio traslado a un orden más crudo e impío. Y estas situaciones, por paradójico que resulte, estimulan a pensarlas, a reflexionarlas, a buscarles una explicación que satisfará a unos cuantos y será objetada por los demás. Estos cuentos, instalados en la vena realista que Byron desarrolló en su novela Aquí siempre es de noche, rebasan los confines de la literatura

para situarse en el estudio sociológico y de costumbres. A través de sus personajes apretados en palomares expone las conclusiones a las que llegó tras constatar, como lo apunta en De noche todos los gatos son pardos, el primer cuento de la colección, que “hay gente que no aprende ni volviendo a nacer” y “por cada madre alcahueta hay un posible delincuente”. Donde la gente vacilaría en dar una opinión directa, Byron expone sus juicios sin medias tintas y sin rodeos que los endulcen. El policía que dirige la acción no autorizada descrita en Operativo improvisado, lanzada contra el centro espiritual dirigido por una anciana que echa las cartas, justifica su proceder al asegurar que “cuando los tiempos se ponen difíciles, la ética se vuelve utopía”. En esa utopía caben la solidaridad, la fidelidad a la palabra dada, el respeto al silencio, el civismo y demás buenos modales que antaño aseguraban la convivencia entre vecinos. Cualquier asomo de moral y de conciencia crítica sucumbe ante los imperativos de un orden que favorece al pícaro

GUATEMALA, CIUDAD MATADERO, DE BYRON QUIÑÓNEZ. TALLER EXPERIMENTAL ALAMBIQUE (TEALAMBIQUE@YAHOO.ES), 2010. 32 PÁGINAS

más apto y al fullero más descarado. La supervivencia se obtiene al costo que fuere, como lo manifiesta Flavio, el adicto descrito en De compras en la zona tres, para quien “terminado el camino de asfalto empezaba el de piedra”. Muerto de los nervios, refugiado en una tienda en lo que aguarda a que una autopatrulla termine de hacer su ronda por el barrio, Flavio logra calmarse al observar la tranquilidad con que los distribuidores de droga hacen sus cuentas y se dice que “si para aquella gente la situación era cosa de todos los días, él podría aguantar un rato”. Esa familiaridad que torna aceptables las situaciones más peliagudas. En cambio, el anciano descrito como el señor Hernández en Servicio a domicilio, cuyo pasado se intuye, “supo que le había llegado la hora de T. Eddy Roma. cabezon_stone@yahoo.com I. Alejandro Azurdia aazurdia@siglo21.com.gt

rendir cuentas” al encontrarse apuntado por una pistola con silenciador. No se confundan estos cuentos con meros extractos de nota roja, tomados en préstamo a reportes policiales y bomberiles, que recibieron algunos retoques para ascenderlos a la dignidad literaria. El aviso aplica ante el parecer que pueda formarse al leer uno de los párrafos contenidos en Un muerto del montón: “Una muchedumbre apestando a sudor y perfume barato se aglomeraba frente al hotel, buscando una oportunidad de ver los ojos de la muerte sin tener que irse con ella”. Es la simple constatación de que aún se está de pie y se respira mientras recogen los pedazos de una persona con la que no se tienen vínculos familiares y afectivos. Los cuentos y novelas de Byron fijan una época en que la violencia, antaño ejercida contra los sectores campesino, sindical e intelectual, se manifiesta con todas las gamas del rojo a la vista de gente de cualquier edad y condición física, incluso los óvulos recién fecundados que acaban de empezar la generación de células que, cualquier día de estos, proveerán de un nuevo trozo de carne al matadero.

¿Estamos solos en el cosmos? ¿Hay otras civilizaciones desarrolladas allá afuera en las estrellas cercanas? El proyecto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) se inició mucho tiempo atrás, basado en la idea de que si existe tal civilización es posible que haya inventado algún mecanismo para enviar señales de radio. ¿Por qué señales de radio y no un haz de luz u otra forma de radiación? Las señales se buscan en radio por una sencilla razón: los radiotelescopios –telescopios diseñados para captar las débiles señales de radio producidas por objetos distantes en el universo– pueden captar señales millones de veces más tenues que las que usted escucha en la radio. En 1960, F. Drake observó con el radiotelescopio de Green Bank en Estados Unidos, dos estrellas que son semejantes a nuestro Sol, y que a priori podrían tener planetas muy parecidos a la Tierra. Estas estrellas son tau Ceti en la constelación de la Ballena, y eta Eridani, en la constelación de Erídano. Los análisis cuidadosos de las observaciones no revelaron ninguna señal. Cuarenta años después de estas observaciones muchos otros proyectos y recursos se han invertido para detectar señales inteligentes. Existen dos formas de comunicación, activa y pasiva. La primera se da cuando enviamos mensajes al espacio utilizando potentes radiotransmisores. Desde 1974 se han enviado varios a diferentes lugares de nuestra Galaxia, empezando por un cúmulo en el que existe tal concentración de estrellas que quizás una pueda albergar vida, y terminando con una lista de estrellas cercanas a nuestro Sol. Estos mensajes, codificados matemáticamente, se enviaron con la esperanza de ser detectados por alguna civilización inteligente. Tardarán entre 50 y 20 mil años en llegar a su destino. Otra forma de comunicación activa son los mensajes que transportan cuatro naves espaciales, las Pionero 10 y 11 y las Viajero 1 y 2 que tardarán unos 40 mil años en pasar cerca de alguna estrella. Si algún día nuestro planeta fuera destruido por algún cataclismo estas cuatro naves junto con los mensajes transmitidos serían el único vestigio que quedaría en el Universo de que alguna vez existimos como civilización. Por otro lado, la comunicación pasiva consiste en esperar –pacientemente– a que algún día, una estación receptora de algún radiotelescopio capte una señal astronómica codificada, coherente y repetible. En 1977, J. Ehman estaba de turno monitoreando las detecciones del radiotelescopio Big Ear en Ohio, Estados Unidos, cuando de pronto una señal proveniente de la constelación de Sagitario apareció ante sus ojos en la gráfica de papel, una señal que lucía como lo que los astrónomos esperaban detectar. Wow! exclamó este astrónomo y desde entonces esta señal se llama así. Lamentablemente esta señal fue repetible y no se observó en ninguno de los 50 intentos que se hicieron –probablemente era una señal terrestre reflejada por un satélite en órbita. Otra señal más interesante llamada SHGb02+14a fue detectada en marzo de 2003 por el programa SETI@HOME (setiathome.berkeley.edu), un programa que utiliza todas las computadoras del mundo para procesar las señales y en el que usted también puede participar. Se han propuesto muchas alternativas para explicar esta señal, pero ninguna apunta a que sea producida por nuestros hermanos siderales de manera convincente. *Eduardo Rubio Herrera es Licenciado en Física por la Usac y doctor en Astrofísica en la Universidad de Ámsterdam.


DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011 SIGLO.21

TIV RA

NAR

A

Países lejanos Una hora más tarde, el avión descendió precipitadamente. Por la ventana no se veía nada, salvo el azulturquesa del Índico. De pronto, un enorme volcán que parecía surgir directamente del mar pasó frente a mis ojos. El avión empezó a girar y continuó descendiendo a gran velocidad. Unos segundos más tarde aterrizamos en medio de un campo de roca de lava negra rodeado de cocoteros. El avión se detuvo. Sólo una mujer pecosa y rubia, de unos 40 años, y yo nos levantamos de nuestros asientos. Los otros pasajeros nos miraban con curiosidad, mientras nos preparábamos para descender. Cegados por el sol, bajamos las escaleras hasta el asfalto caliente de la pista de aterrizaje. Soplaba una brisa con fuerte olor a mar. No se veía a nadie, ni señales de vida por ninguna par-

Alejandro Azurdia /S.21

WILLIAM SPINDLER*

te. Caminamos hacia el edificio que se veía al final de la pista. Sin siquiera dignarse a bajar, alguien tiró desde el avión nuestras valijas, que cayeron pesadamente en la pista. Antes de que llegáramos al edificio, el avión giró y despegó bruscamente. Aún no habíamos visto a una sola persona y por un momento tuve la impresión de que la aeronave nos abandonaba en una isla desierta. La mujer resultó ser una antropóloga que venía a estudiar las tradiciones matrilineales de los comorianos bajo el Islam, o algo por el estilo. Ella tampoco había estado en las islas, pero se había pasado dos años aprendiendo la lengua del país, que es parecida al swahili. Nunca en mi vida había escuchado el idioma comoriano, pero estaba seguro de que

PAÍSES LEJANOS ES UN RELATO DE AVENTURAS POR EL QUE DESFILA UNA SERIE DE PERSONAJES FICTICIOS O HISTÓRICOS: EXPLORADORES Y MERCENARIOS, PRINCESAS Y PIRATAS, VIAJEROS Y PERIODISTAS. LA NOVELA, LA PRIMERA DEL AUTOR, GIRA EN TORNO A LA MUERTE DE UN MILITAR LATINOAMERICANO DEL CONTINGENTE DE NACIONES UNIDAS EN UN PAÍS AFRICANO. WILLIAM SPLINDER LI, ESCRITOR GUATEMALTECO DE ORIGEN ALEMÁN Y CHINO, ES PERIODISTA Y RESIDE EN PARÍS, DONDE TRABAJA COMO PORTAVOZ DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS. LA OBRA SE PRESENTÓ EL VIERNES PASADO Y ES UNA PUBLICACIÓN DE MAGNA TERRA EDITORES (MAGNATERRAEDITORES.COM).

no se pronunciaba con acento yanqui. Los comorianos, que por fin se aparecieron cargando nuestras valijas, se sorprendieron un poco al oírla hablar, pero se regocijaron de que una extranjera tratara de hablarles, mal que bien, en su idioma. Nadie me estaba esperando en el aeropuerto. Los contactos de Chantal no vivían en la isla principal, en donde nos encontrábamos, sino en Anjouan, la segunda isla de aquel remoto archipiélago. Me resigné a compartir un taxi hasta Moroni con la discípula de LéviStrauss, que no paró de hablar en todo el camino. *** Llegamos a Moroni, una ciudad pequeña con mezquitas blancas hechas de piedra de coral, y un puerto con un aire más mediterráneo que africano. Al lado de la carretera se veían algunas casas tradicionales hechas de caña, con techo de paja. Un grupo de mujeres envueltas en telas con diseños geométricos azules y negros lavaban ropa. Tenían la cara cubierta con una especie de mascarilla blanca hecha según me explicó la antropóloga, de harina de mandioca. Es una costumbre que las mujeres comorianas comparten con las de Cabo Delgado, en las costas de Mozambique, el punto de tierra firme más cercano a

5 Magacín

las islas. Los edificios del Gobierno se encontraban a cierta distancia de la ciudad antigua. Había un estadio polvoriento y un club de tenis, frecuentado por la colonia francesa, que era bastante grande. La mayoría de sus miembros eran cooperantes que trabajaban como asesores, médicos, técnicos y administradores, además de alguno que otro gángster marsellés jubilado. Pasamos frente a varios hoteles con playas privadas que, según escuché luego, pertenecían a inversionistas sudafricanos. Mi primera noche en las islas la pasé en el bar del Hotel Celacanto tomando cerveza sudafricana y conversando con dos hombres de negocios de Krugersdorp. El poco holandés, o más bien flamenco, que aprendí en la escuela en Bélgica me sirvió para romper el hielo con los sudafricanos, que no hablaban ni una palabra de francés. Uno de ellos, pecoso y alto, de mentón cuadrado y físico de jugador de rugby, me preguntó si sabía por qué el hotel se llamaba así. Le contesté que el celacanto es un pez extraño, considerado por los científicos como un fósil viviente, que se encuentra sólo en las islas Comoras. Me costaba entender lo que decían, pues el idioma afrikaans, aunque tiene el mismo origen, es bastante diferente del holandés de Bélgica y Holanda, pero luego de unas cuantas cervezas ya no tuvimos ninguna dificultad para entendernos. En un tono confidencial, los bóeres me explicaron que la República Federal Islámica de las Islas Comoras era uno de los pocos países africanos que mantenían relaciones oficiales con el Gobierno de Sudáfrica que en esa época se encontraba aislado a causa de la política del apartheid, y que esta era la razón por la cual había tantas inversiones de ese país en las islas. Dijeron ser vendedores de maquinaria agrícola, pero su apariencia y comportamiento sugerían mercancías de otro tipo, quizá menos inofensivo. Al día siguiente, después de un excelente desayuno con tostadas, cereales y frutas, salí hacia el aeropuerto de Hahaya para tomar el DC-4 que me llevaría a la isla de Anjouary, feudo del mercenario belga Johan de Voos.


Magacín 6

SIGLO.21 DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011

Oswaldo J. Hernández perfila a un escritor y empresario que retrata la cultura de Guatemala en su trabajo. Su nueva obra compila las voces que han influido en su pensamiento.

Francisco Pérez de Antón La historia en la cultura

Use su smartphone y descargue el PDF especial de la entrevista. Obtenga el software en reader.kaywa.com.

Corría apenas un año de finalizada la Guerra Civil española cuando, en 1940, el escritor Francisco Pérez de Antón nacía en Soto Caso, una pequeña localidad rural de la región asturiana en el norte de España. Cándidas narrativas sobre brujas y fantasía, “al amor de la lumbre, la aldea y la familia”, como dice, epataban la primera infancia e imaginación de este autor que terminaría por relatar de modo investigativo, histórico y sobre todo literario la cultura de un país como Guatemala que, a la distancia de su natal España, hoy le suena más que nada a algo familiar: “Alberto Cortez canta eso de No soy de aquí ni soy de allá; pues de ello nada: a lo particular yo puedo apuntar que soy de aquí como también de allá. Español como el que más. Guatemalteco igual”, indica quien hoy ve publicada en las librerías del país (por Alfaguara-Santillana bajo el sello Aguilar) Veinte plumas y un pincel, su más reciente obra (lea Veinte escritores). Según De Antón, las letras le plantearon una epifanía realmente pronto en la vida; le sucedió a los 14 años, como una especie de llamado que nunca dejaría de atender y que aceptaría seriamente en Guatemala hasta entrados los 40 años. Él dice: “Antes de dedicarme a escribir, yo lo que debía hacer era aprender a ganarme la vida. Indica Ellen Gilchrist, que lo primero que un escritor debe hacer es buscarse otra fuente de ingresos. Acto seguido, después de haber pedido prestado, robado o ahorrado lo suficiente para escribir, y luego de gastarlo para mantenerse vivo mientras escribe y de haber dejado el corazón y la mente en la escritura, enfrentarse al final con que nadie publique lo que ha escrito o, lo que es peor, si lo publican, que nadie lo lea”. No obstante, le comento a Pérez de Antón que en la historia existen escritores presurosos, desembocados... “yo soy escritor tardío”, dice tranquilamente De Antón, en contraste con Rimbaud, Félix Casanova o Andrés Caicedo. “Claro que a Rimbaud le pasó todo a la inversa que a mí. Poeta que abandonó la escritura a temprana edad y se dedicó a ganar mucha plata, y le fue bien. Ningún problema”. De tal cuenta, si evocamos en el tiempo nos topamos así con un pequeño Francisco de 14 años de edad, ganador de un primer concurso literario, con 15 cuartillas bajo el brazo, una historia breve y un título para todo ello: El reino de la fama. De Antón, hoy con ese porte

suyo que denota un dejo de espontánea elegancia y sofisticación, en un tono de voz asturianamente afable y profundo, explica que “aquella historia era la de un periodista, un escritor de obituarios, que un poco cansado de todo encuentra la República de las Letras, un reino que, como se entera, pues no era del todo tan divertido”. Y recuerda que “la verdadera literatura, en realidad, la conocí a los 13, de propia voz, al tono de la prosopopeya, del

VEINTE ESCRITORES

Iniciando con Mario Vargas Llosa, “comparto su pensamiento liberal”, como dice Francisco Pérez de Antón, este autor publica un nuevo libro (ensayos) en el cual compila muchas voces que han influido en su pensamiento y en su afección estética por la literatura. Voltaire, pasando por Pérez-Reverte, Nietzsche, Cervantes, William Golding, Marco Antonio Flores, San Juan de la Cruz, Carlos Sabino, Casiodoro de Reina, Gómez Carrillo, Siang Aguado de Seidner, Méndez Vides, Amable Sánchez, María del Rosario Molina, Consuelo Suncín, José Luis Perdomo, José Martí, Mario Payeras y el pintor Roberto González Goyri, son parte de un refrescante paseo por la literatura y el arte en Veinte plumas y un pincel (Aguilar, 2011), disponible desde hoy en las librerías del país. La obra será presentada el 26 de mayo.

verso, de mano de clásicos como Cervantes o Lope de Vega”. Su familia, a lo mejor cauta, como dice, desconfiaba de la literatura como una cuestión de ingresos económicos. Entonces llegaría la consideración de un “futuro” en la agronomía... “Terminé esa carrera a los 23 años; mi intención luego era buscar mi vocación de periodismo en Madrid... pero se cruzó por en-

tonces en mi camino una guatemalteca –María Consuelo–. Enamorado, terminé de pronto en Quetzaltenango, casado, armando negocios, buscándome la vida, la experiencia”. Eran los años en que, como un avispado empresario, Francisco Pérez de Antón fundó junto a su “mentor de consejos, el chamán de Castaneda”, Juan Bautista Gutiérrez, la cadena de restaurantes Pollo Campero, cuyo producto principal, con los años, ha ido adquiriendo una condición icónica y representativa para Guatemala. “Te imaginarás que siempre estuve en búsqueda de comprender un país como Guatemala. Ahora entender mi empresa como analogía y contraste a la historia del País me remite únicamente, andado ya todos estos años, al orgullo”, dice. La aventura extraordinaria Fue Arturo Pérez Reverte quien hace poco dijo –ubicado en la novela histórica– que cuando habla de cultura, es la que permite a la gente poder consolarse. La cultura para Reverte es un analgésico. “E incluso Reverte ha dicho que la cultura no es necesario imponerla”, refuerza De Antón. “Necesitamos comprendernos cuando todo va mal. Lo que hace la cultura es explicarnos un poco de qué va todo; es una interpretación muy sui géneris de la historia”. Colocado en esta frase, Francisco Pérez de Antón se sabe seducido desde siempre por las circunstancias del pasado. Incluso como empresario, la conciencia de cultura, humanismo y realidad, como él mismo lo plantea, lo vuelven algo “anómalo” dentro del mundo de los negocios. “Mi entusiasmo por hacer las cosas me supera por mucho cualquier avidez crematística”. Por lo cual tampoco dejó de escribir ni de leer, de realizar ensayos y buscar la literatura como instrucción hasta “encontrar la sustancia del cuento y la narrativa”. “La escritura es un oficio peligroso, por lo que dices, por lo que planteas. Sobre todo por lo que no sabes que vas a descubrir de ti, y esa aventura es algo extraordinario”, comenta el autor. De ahí que, entre tales andanzas, Francisco Pérez de Antón se entera de que una de sus obras, Un lugar llamado Quivira, resulta finalista en el Premio Juan Rulfo de Novela en 1979, con gente importante como Augusto Roa Bastos, Alfredo Bryce Echenique y Severo Sarduy entre los jurados. “Uno se hace escritor si ya se las puede


DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011 SIGLO.21

con una novela”, ríe, “era lo que pensaba en ese entonces”. Aunque ya con ese reconocimiento él intuía que faltaba poco tiempo para abandonar los negocios, “ya no eran un reto”, y cotejaba empezar a vivir de la literatura, “cuando ya me había ganado la vida con algún acierto y podía mantener a mi familia”. Literatura y periodismo Para 1986, ya con un pequeño libro de cuentos publicado bajo el título de Cansados de esperar el sol, este escritor aparece como miembro fundador de la revista Crónica. De ella, Pérez de Antón explica que “era la primera vez que aparecía un periodismo investigativo en Guatemala”. Y hoy, esta publicación, dentro de las aulas de las universidades, es una referencia del periodismo que se hacía hace años y que se gestaba en un país donde los medios de comunicación apenas defienden alguna factura ideológica: “Con Crónica nuestra postura era exponer de modo democrático una información equilibrada, con cada uno de sus flancos considerados. Se tiene la creencia de que el periodismo funciona como un cuarto poder. Pero lo que yo creo es que dentro de una democracia –cuando la hay– debe actuar como un contrapoder. Y en Guatemala no quería darse una democracia y tampoco el contrapoder. A Álvaro Arzú no lo soporté y hubo que cerrar la revista cuando ya era suficiente. Antes de ocuparme en la novela dediqué 12 años de mi vida a la apertura de la política desde el periodismo”. Así, escritores hay de muchas clases. Los hay de aquellos que buscan divertir, otros que buscan amargar, o aquellos que escriben para sí, o los que piensan en los demás. “Yo soy un escritor que desea entretener. Educar aprovechando. Cada línea de las que escribo busca que el lector se mantenga con los ojos en las páginas. Y con esto en claro, emprendí la aventura de llevar al guatemalteco la historia de su país de forma amena, atractiva y divertida. La historia no tiene por qué ser aburrida”. Primero, Pérez de Antón se las vio de frente con las circunstancias de la Colonia –allá por1700– en un libro que se llama Los Hijos del Incienso y de la pólvora (2005). Lo siguiente fue inmiscuirse en los años posteriores a la Conquista, la evangelización correcta de los pueblos originarios, y la lucha entre frailes y españoles en la publicación que tiene por título La guerra de los Capinegros (2006). Un tercer interés histórico llegó con una novela desarrollada en el contexto de la Reforma Liberal de 1871, bajo el encabezado de El sueño de los justos (2008). Si a Francisco Pérez de Antón se le pregunta sobre cómo no caer en un paternalismo sobre la historia, o una nostalgia por la novela criolla... Él dice: “Uso técnicas periodísticas para el tratamiento de la historia. Juicios de valor de los personajes donde realzo el espíritu de una época”. ¿Y en no ser víctima del dogmatismo histórico? “Está en dar respiro a todas las voces, escuchar sus debates. Democratizar la información que corresponde al telón de fondo”. prisaediciones.com/can/autor/francisco-perez-de-anton/ T. Oswaldo J. Hernández ohernandez@siglo21.com.gt F. Eny R. Hernández ehernandez@siglo21.com.gt

7 Magacín


Magacín 8

A LAV

UELT

BLOGÓSFERA

SIGLO.21 DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011

A SEMANA SANTA cuaresmaysemanasanta.com

Una cuenta regresiva le indica al visitante que hoy la Cuaresma llega a su fin. La página de inicio de cuaresmaysemanasanta.com reúne una lista de sitios de interés; todos relacionados con las tradiciones y actos de fervor de esta época litúrgica. Destaca también la invitación a escuchar las transmisiones de una radio con olor a corozo, “con el afán de llevar información, música propia de la época cuaresmal, recorridos, historia y datos importantes”, indica este portal que empezó a documentar la Cuaresma y Semana Santa desde el año 2007. Alfombras, devotos, galerías, imágenes, calendario y comentarios son los principales apartados del sitio, que compila varias fotografías y videos de los diferentes cortejos procesionales. Sobresale la sección en la cual se pueden consultar archivos de años anteriores. Hay también información de hermandades y de los templos Candelaria, La Recolección, El Calvario y La Merced, así como de otras radios en línea (Eventos Católicos y Radio Estrella) y un apartado de apuntes gastronómicos (con receta incluida) y un anecdotario que da fe acerca de datos históricos. A los coleccionistas les resultará interesente el área de afiches, con algunos de los pregones y carteles informativos de este año. T. Luis Edgar Villagrán

Desde Antigua Guatemala, un espacio se dedica, como detalla Oswaldo J. Hernández, a realizar cursos de surf en el Pacífico.

Aventura sobre el mar

GLOBAL SURF GUATEMALA 4A. CALLE PONIENTE #16 A, ANTIGUA GUATEMALA.

Colocada en pleno centro de Antigua Guatemala, Global Surf es un espacio dedicado a la aventura de montar las olas en las playas de la costa del Pacífico centroamericano. El equipo de esta escuela, luego de experimentar en carne propia el oleaje de la región, escoge cuidadosamente las mejores playas, hoteles y proveedores de servicios para adaptarlo a cada una de sus actividades y propuestas. Campamentos, lecciones, paquetes por temporada climática, surfaris, y expediciones exclusivas forman parte del catálogo que incluye las costas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. “La variedad de excursiones que ofrecemos no excluye a nadie, ni en edad, aptitud o competitividad. Cada servicio se

realiza de manera personalizada con respecto a los gustos e intenciones del cliente”, es lo que escucha el cliente que se acerca a solicitar información. Hay cuatro tipos de “aventura surf” para elegir. Uno de ellos, el Weekend Trip, es el más atractivo, pues tiene una duración de 3 días. Se inicia todos los viernes a las ocho de la mañana y se buscan las olas que se producen en la playa de El Zonte, en El Salvador. “Impresionante playa de arena color negro en la cual el mar no deja de brillar. Hay puntos donde las olas rompen violentamente, y otros en los cuales el agua está más tranquila. Es ideal para surfistas principiantes y para los más avanzados en un solo lugar”, indica el staff de la tienda. Otro es el Longborder: 6 días en la costa de El Salvador que cuenta con un reconocimiento internacional por existir en ella los mejores break-

Tours Global Surf ofrece cursos y paquetes de 3, 6 o 10 días en playas de El Salvador y Guatemala. Los precios están establecidos desde $219. Insumos En su inventario hay tablas nuevas y usadas, también cojines, correas, protectores, cera, trajes especiales, camisetas, lentes, impermeables. Horarios De domingo a viernes, la tienda abre de 10 a.m. a 6 p.m. Teléfono 7832-1075. Visite globalsurfguatemala.com.

points de olas gigantescas. “Toda la playa es para uno solo en este lugar, con olas de 200 metros de ancho y la puesta de sol como un telón de fondo”, explican. Otro tour en El Salvador es el denominado West to East, un recorrido por todos los lugares más relevantes para hacer surf en 10 días, desde la playa El Zonte hasta Las Flores. El cuarto paquete de este tipo, el Wild Family, tiene programada una excursión familiar. “Nuestra familia surfista será lle-

vada por un viaje increíble para navegar por la cultura, al tiempo que reconoce la naturaleza. Desde volcanes, valles y tours de café y las lecciones de surf en algunas de las playas más prístinas del mundo en El Salvador y Guatemala. Se trata de una semana llena de acción que seguramente complacerá a toda la familia”. Como complemento, el equipo de Global Surf también propone una serie de lecciones para aquellos que nunca han navegado en su vida o simplemente desean mejorar sus técnicas ante las olas. En esta dinámica, los interesados aprenden desde como po-

sicionar los pies sobre las tablas, buceo, maniobras de navegación, estabilidad y seguridad. El negocio también funciona como tienda de insumos para el desafío que presenta el océano. En su inventario hay tablas hechas por artesanos locales o internacionales de las playas que visitan (JS, Bill Johnson, Gland, Jade). También hay tablas usadas, cojines, correas, protectores, cera, trajes especiales, camisetas, lentes, impermeables. “Nuestra tienda es pequeña pero está surtida con todo el equipo básico para la aventura del surf”.

T. Oswaldo J. Hernández ohernandez@siglo21.com.gt F. Eny Hernández y Briss Milián magacin@siglo21.com.gt


SIGLO.21

DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2011

Magacín 9

Pesimismo y catarsis de

Emil Cioran

The pale king, novela póstuma del autor estadounidense, recupera su brillante lenguaje.

No se consideraba ni filósofo ni escritor, pero el rumano Emil Cioran logró ser ambas cosas. El 8 de abril se cumplió el centenario de su nacimiento. El rumano Emil Michel Cioran (Rasinari, 1911 / París, 1995) fue uno de los pensadores más personales del siglo XX. Por un lado, su reflexión va inextricablemente unida a un estilo (una literatura) y, por otro, hizo de su subjetividad su mundo filosófico. Pesimista por catarsis, su obra expresa las diferencias de una persona, de su mundo subjetivo y heterogéneo, que no necesariamente ha de someterse a la consistencia de la lógica. Aunque su padre fue cura, Cioran fue siempre ateo, pero obsesionado como pocos por la religiosidad; de hecho, padeció agudas crisis religiosas sin fe. Como Baudelaire, osciló del éxtasis al horror por la vida. Tuvo una infancia feliz hasta los 10 años; a partir de entonces, el insomnio, esa experiencia de la orfandad y la distancia, lo transformó. Vivió en Rumania hasta 1937, fecha en la que se instaló en París, y donde más tarde adoptaría la lengua francesa.

Palidez de FosterWallace

INDICIOS DE LA VIDA

Extenuado “No haber hecho nunca nada y morir sin embargo extenuado”. Renuncia “La renuncia es la única variedad de acción no envilecedora”. Razón “El hecho de que la vida no tenga ningún sentido es una razón para vivir, la única en realidad”.

La obra de Cioran reflexiona sobre la existencia y la muerte, sobre el suicidio, sobre la idea de Dios; temas que no dejan de ser inquietantes ni siquiera para sociedades seducidas por el vértigo del consumo, de la técnica, del espectáculo y del ocio. Sus textos son ensayos y aforismos que retratan impresiones sobre la naturaleza humana, sobre la tristeza, el dolor, la melancolía (aunque también aborda la filosofía, la literatura y el arte). Sus obras son introspectivas. Más que pistas sobre el mundo, Cioran aporta pistas sobre la vida.

Introspección y filosofía Apasionado lector de filosofía y novela (hasta los cuarenta años, de autores como Josep Pla) de poesía y de memorias, nunca tuvo

mucha paciencia con los filósofos jergosos y académicos, y siempre sintió debilidad por la reflexión aliada a lo literario (el primer Pascal, Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Chamfort, Simmel), es decir, pensadores con una fuerte impronta personal; no tanto intelectuales, en los que la gravitación se ha desplazado hacia el mundo, sino aquellos en los que el yo ha predominado, designando con yo a la persona como individuo irreductible a otro. Tampoco estuvo cerca de los ilustrados, ni de ningún posibilista. Fue ajeno al cine, a la ciencia, y careció de vida política, aunque no de opiniones. Escribió en muchas ocasiones acerca de la decadencia imparable de Occidente y de su

pronta hecatombe, no por la bomba atómica, sino por la degeneración de nuestra cultura. Conoció a su mujer, Simone Boué, traductora y profesora de inglés, en 1941, pero nunca aparece en su obra. Fue amigo de Ionesco, de Samuel Beckett, de Michaux, escritores a los que admiró, pero siempre dijo que prefería a la gente iletrada. También fue un defensor de la risa, nunca de la solemnidad. A su humor y amor a la vida, un amor que puede convertirse en crítica violenta u odio, le debemos varias obras inolvidables: El aciago demiurgo, El inconveniente de haber nacido, La caída en el tiempo y Ejercicios de admiración. T: EFE y AFP

CULTURA GLOBAL Antología jazz

Belleza subversiva

Adiós al grunge

El jazz, quizá el género musical que mejor define el siglo XX y que ha soportado el embate del tiempo, es resumido en la antología del museo Smitsoniano (seis discos, 111 canciones, ocho horas de música), y un libro de 200 páginas con ensayos, notas y fotos disponible en www.si.edu.. EFE

El autor nicaragüense Sergio Ramírez se sirve en su nueva novela, La fugitiva, de tres voces femeninas para dibujar el retrato de Amanda Solano, una “belleza subversiva” que buscó el reconocimiento como escritora y se ganó el desprecio de la sociedad “conservadora” de mediados del siglo XX. EFE

Soundgarden se encuentra grabando un nuevo álbum de estudio. El guitarrista Kim Thayil comentó que lo último que tienen en mente es un disco grunge. Anteriormente la banda declaró que incluirían material viejo actualizado. Sin embargo, han descartado esto, asegurando que el nuevo álbum sonará muy diferente.. EFE

El 12 de septiembre de 2008 David Foster Wallace, considerado el portavoz literario de la generación X, y uno de los escritores norteamericanos más importantes de las últimas décadas, acababa con su propia vida colgado de un dintel. Wallace le daba forma a The pale king, su tercera novela, en la que había empezado a trabajar hacía más de 10 años. Foster Wallace irrumpió en el panorama literario norteamericano a los 22 años, en un momento en que el modo imperante era el minimalismo característico del realismo sucio, en el cual planteó narraciones desaforadas, de un maximalismo torrencial. Se desenvuelve con eficacia en los ámbitos de la novela, el relato corto, el periodismo y el ensayo.

The pale king cuenta la historia de David Wallace, que llega a la ciudad de Peoria, en el Medio Oeste Americano, para integrarse en un equipo de inspectores de Hacienda. El autor dedicó años a estudiar intensamente el tema. Al situar el aburrimiento y el hastío que presiden la existencia contemporánea en el centro de la novela, Foster Wallace asume un riesgo mortal. La lectura de los seis fragmentos que integran esta novela incompleta, pero no fallida, se plantea como una aventura de extraordinario interés. El logro mayor, como siempre, es la brillantez del lenguaje, que en esta ocasión se asoma a territorios nunca antes explorados por el autor. T: EFE Compilación de textos: Oswaldo J. Hernández


Magacín 10

Santo Domingo, San Francisco y La Merced. Luis Edgar Villagrán escribe acerca del destino que la historia da al convento de estos tres templos.

Patrimonio conventual

Con el traslado de la ciudad al actual valle, a varias órdenes religiosas les fueron asignados terrenos para emular las construcciones que dejaron en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Los templos de La Merced, San Francisco y Santo Domingo, así como otros, contaron en su trazo original con un convento. A más de 200 años de la traslación, la historia ha hecho modificaciones en el actual casco antiguo de la urbe. Pocas iglesias conservan la totalidad de su estructura original. Terremotos, expropiaciones por parte de gobiernos liberales, decisiones arbitrarias de funcionarios y el aparato estatal han modificado estos edificios. Las órdenes mercedaria, franciscana y dominica son hoy muestra del destino del patrimonio arquitectónico del Centro Histórico. El estado de estos inmuebles, aunque difiere, no deja de ser reflejo de puntos equidistantes: la herencia que se ha perdido y la que se puede rescatar. Rescate “Es uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de la antigua Capitanía General”, dice el arquitecto Mario Roberto Maldonado acerca del complejo dominico que se levanta sobre la 12 avenida de la zona 1. La orden religiosa se ha propuesto recuperar ese espacio y Maldonado coordina el Patronato de Santo Domingo, asociación creada para la restauración y conservación del ex convento. El trabajo estará dividido en cuatro fases: la primera se centra en el claustro mayor, la siguiente en una parte del ex convento, la tercera en el área que colinda con la 12 calle, y la última integrará a las primeras tres el área del antiguo panteón y la recuperación de la cúpula principal de la basílica. Junto a los religiosos de la orden, el patronato (patronatosantodomingo. blogspot.com y Facebook: Patronato De Santo Domingo) tiene al menos dos años gestando el proyecto definitivo y este año empezó con la divulgación de sus planes y desde principio de mes a realizar actividades para agenciarse de fondos. La idea, menciona el prior Mario Torres, “lleva más tiempo de estar purgando en la mente de los frailes”. Torres recuerda que las primeras luces para reconstruir el monasterio fue en los años noventa cuando José María Aznar, ex presidente de España, visitó el recinto con ocasión de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América. No es la primera vez que el Centro Histórico ve surgir un plan de revitalización de este tipo. En 2009 el templo de La Merced abrió las puertas de su Museo y Convento. Era la culminación de una década de trabajo de la Asociación de

Lea esta nota en Internet y descargue el PDF con la galería especial de fotos. Visite s21.com. gt/suplementos/magacin

Claustro de La Merced


domingo 17 de abril de 2011 SIGLO.21

11 Magacín

Otros conventos El paso por la Presidencia de los generales Francisco Morazán (1830 -1838) y Justo Rufino Barrios (1873 -1885) marcaron dos períodos que para la Iglesia Católica representaron saqueo y expropiaciones. Así, varios edificios conventuales fueron expropiados por el gobierno al triunfar el movimiento liberal en 1871. Es por ello que hay edificios públicos a la par de iglesias que perdieron sus conventos. En La Merced funcionó el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional, en Santa Teresa la Cárcel para Mujeres y luego la Cruz Roja, y en Santa Catalina, el Conservatorio Nacional de Música mientras otras partes fueron cedidas a particulares. La Dirección de Rentas Internas y el Instituto de Antropología e Historia, en Santo Domingo; un edificio de correos, luego cuartel general de la Policía y el Ministerio de Gobernación, en San Francisco. En el de La Recolección funcionó la Escuela Politécnica o Academia de Estudios Militares, mientras que en el de Belén continúa funcionando, entre otros centros educativos, el Instituto para Señoritas que lleva el nomArriba, maqueta y vistas del complejo dominico. Abajo, área del antiguo convento bre de ese templo. franciscano.

ambientes que también fueron usados por la Policía Nacional, cuando en el edificio funcionaron oficinas, clínicas y habitaciones de los agentes del Segundo Cuerpo. “En el futuro, cuando el proyecto esté terminado, será un gran centro cultural y religioso. Cada una de sus partes será destinada para un uso diferente. El claustro será un espacio multiusos, como foro cultural para diferentes agrupaciones; albergará exposiciones de arte de cualquier tipo, pero no sólo se limitará a ello, sino también podrán haber conciertos y demostrar así toda la riqueza artística y cultural, porque siempre hay un vínculo, un legado histórico que demostrar”, dicen Maldonado y Torres, quienes consideran que llegó el tiempo para desempolvar los proyectos que desde hace casi dos décadas vislumbraron los dominicos. “Como orden religiosa, estamos convencidos de que el arte, el mundo del pensamiento y el encuentro cultural son de los ámbitos privilegiados para unir lo humano con lo divino”, dice el religioso, quien pregunta: ¿Qué hacer para lograr una rehumanización en nuestra ciudad? La respuesta sale de sus labios: “Recuperar espacios estéticos que a la gente le permitan acceder a

el Conservatorio Nacional de Música. Y durante el siglo pasado, de 1917 a 1974, en parte del convento se instaló la Licorera Nacional, la Dirección de Rentas Internas, la Guardia de Hacienda, la Aduana Central y la sede del Instituto de Antropología e Historia, la cual continúa operando. Rodas indica que en el edificio de los franciscanos se situó la oficina de Correos y la Aduana. Posteriormente la Estación Sur del Ferrocarril y la Escuela #2 y finalmente, durante el gobierno de Jorge Ubico, se trasladó el Cuartel Número 1 de la Policía Nacional. En el caso mercedario, para acondicionar el inmueble a la necesidad de las fuerzas de seguridad se derribaron decenas de pilastras. Igual suerte corrieron algunos muros y puertas. También se construyeron nuevas habitaciones para albergar a los delegados policiales, cuartos para tratar a los pacientes, e incluso se instalaron dos calabozos para detener a los prisioneros. “Al igual que se había hecho con el convento de San Francisco este lugar se destinó a la Policía”, indica Aguirre. Con el paso del tiempo el templo de la orden franciscana sufrió daños y transformaciones, soportó los terremotos de

“No implica sólo salvar una estructura, implica conocer las interioridades de un momento histórico” Haroldo Rodas la experiencia de lo bello y el reencuentro con lo que somos”.

Amigos de La Merced. “Los mercedarios se trasladaron a la ciudad en 1785 y empezaron a construir su iglesia y convento bajo la tutela de los arquitectos Esteban Vásquez y José de Sierra”, indica Guillermo Aguirre, arquitecto colaborador de la Asociación, la cual se constituyó para crear un registro de las piezas y bienes de la iglesia y para rescatar el convento. Aguirre es también el ganador del concurso que se realizó para dotar el renovado espacio de una fuente. El rescate del ambiente mercedario se inició en 1996, cuando se solicitó al entonces presidente Óscar Berger que la Policía devolviera el edificio al templo. Fue como se obtuvo de vuelta la mitad del inmueble que por muchos años ocupó el hospital de la Policía Nacional. Diez años después se devolvió la segunda parte. “En ese momento se decidió integrar todo el claustro para crear el museo”, comenta Aguirre. En las primeras salas del recinto está el museo (11 avenida 4-49, zona 1; 2230-1588),

en el cual se exhiben piezas que utilizaron los misioneros religiosos del siglo XI. “Aquí está la mejor colección de retablos barrocos de Guatemala que han sobrevivido a los terremotos”, refiere Aguirre. Todos los retablos que exhibe el templo, a excepción del mayor, fueron traídos de Antigua Guatemala. La colección se integra al conjunto de pinturas e imaginería de las tres naves del templo, muestrario que probablemente sea el mayor de arte colonial guatemalteco (barroco fundamentalmente) que se encuentra alcance del público. De igual manera que en La Merced, en el templo de Santo Domingo se piensa utilizar el espacio recuperado para presentaciones artísticas y culturales. El reto para los dominicos es mayor, pues su inmueble ocupa mucho más espacio y las condiciones son diferentes. Y, en el caso de La Merced, si bien se cuenta ya con el Museo y Convento, los planes de la asociación de amigos de esta iglesia siguen, pues el siguiente paso es rehabilitar otros

Antecedentes policíacos Los conventos de Santo Domingo y La Merced comparten en su historia un capítulo que los relaciona con la Policía. Este ente también está presente en la vida de otro edificio religioso: San Francisco. Históricamente los tres conventos tienen un proceso interesante, el más antiguo es el mercedario, el cual data de finales del Siglo XVIII, luego Santo Domingo (que se inaugura a principios del Siglo XIX) y el tercero es San Francisco, cuya construcción se inicia también a principios del siglo XVIII pero se finaliza tardíamente (en 1851). Los tres edificios, en materia arquitectónica, son distintos en alguna medida y están relacionados por un mismo período: neoclásico. Sin embargo, La Merced es un neoclásico inicial, mientras Santo Domingo posee resabios barrocos y San Francisco cuenta con una arquitectura más académica y monumental. Según refiere Haroldo Rodas, historiador del templo franciscano, los frailes de esta orden se establecieron en la Avenida Real –hoy Paseo de La Sexta–. La obra demoró 51 años en ser culminada, y paralelo a la construcción del templo se erigió el convento. De igual forma que los conventos de La Merced y de Santo Domingo, el franciscano ha sido utilizado para fines no eclesiásticos. En el dominico funcionó, de 1836 a 1872 la cárcel de hombres de la ciudad; de 1873 a 1916 estuvo

1917 y 1918, e incluso, refiere Rodas, fue el único convento que soportó el terremoto de 1976. Pero la tragedia más grande no sería la serie de cambios a la infraestructura del convento. Durante el régimen del presidente Lucas García, el Primer Cuerpo de la Policía Nacional aún ocupaba el recinto y “para evitar comentarios negativos las inhalaciones fueron demolidas”, indica el historiador. La razón que dio el Gobierno de entonces fue que la construcción había sido muy dañada por el terremoto y ameritaba la demolición. “Era el único convento de dos niveles”, se lamenta Rodas. Una vez se demolió, en el espacio se planificó construir el edificio del Ministerio de Gobernación, pero no se pudo porque debajo del suelo del terreno se encontraron capas freáticas que lo impiden. La demolición consistió en derribar toda la estructura interna, dejando sólo el contorno. En la actualidad es un parqueo y lo único que sobrevive es la iglesia. Para Rodas, la pérdida histórica y cultural del convento deja dos aspectos: la pérdida de identidad de la ciudad y la falta de respeto al patrimonio nacional. Pero es optimista con respecto a la restauración de los conventos de Santo Domingo y de La Merced. “No implica sólo salvar una estructura, implica conocer las interioridades de un momento histórico”, sopesa. T. Luis Edgar Villagrán magacin@siglo21.com.gt F. Cecilia Cobar ccobar@siglo21.com.gt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.