Maga291115 1

Page 1

29 DE NOVIEMBRE 2015 | NO. 336

LA REVISTA PARA DESCUBRIR Y CONOCERNOS

“RECORRER TODOS LOS MICROCLIMAS DEL PAÍS MARCÓ MI EXISTENCIA” ENIO CANO / ENTOMÓLOGO PÁGS. 04-05

Emprendimeinto. La travesía, de Julio Zelaya Pág. 2 | Reseña. Reckoning, de Blood Rage Pág. 3 | Música. Brigadeiros y su bossa nova Pág. 3 | Gastronomía. Bolgheri, pasión en la comida italiana. Pág. 11

REPORTAJE > PÁGS. 6-7

El festival Pana Rock regresa al lago de Atitlán 30 años después

TURISMO

EL TOUR CERVECERO PÁGS. 8-9


Magacín 2 Emprendimiento

SIGLO.21

DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2015014

EL LIBRO

LA TAVESÍA: EL PODER DE EMPRENDER

Este es un extracto de La Travesía: el poder de emprender, de Julio Zelaya, un experto guatemalteco en el ámbito del emprendimiento.

De sueños y diálogo interno Toda empresa nace con un sueño, pero antes nace un soñador. ¿Recuerdas tu infancia? Cuando eras niño, soñabas. Soñabas con lo ilimitado, con ser bombero, astronauta, científico, ser un médico que curaba, un policía que ofrecía seguridad. ¿Qué sucedió cuando crecimos? Al crecer, escuchamos a muchas personas que nos daban razones coherentes sobre la imposibilidad de ser lo que soñábamos, porque era imposible alcanzar grandes cosas y porque debíamos acomodarnos a vivir la vida de alguien más. ¿Has pensado que usualmente vivimos los sueños de otra persona? Vivimos el sueño que le traerá felicidad a mi padre, madre, esposa, esposo, hijos, hijas, amigos, jefes, vecinos, pero dejamos de último ese sueño que Dios nos confió, el que es únicamente nuestro y es nuestra responsabilidad hacer realidad. La decisión está en tus manos. Hay personas que deciden emprender por sus sueños, y otras que, tristemente son la mayoría, pasan su vida en la rutina y monotonía de vivir cumpliendo los sueños de alguien más. Nunca olvidaré una experiencia con un alto ejecutivo que conocí. La gerente de recursos humanos que me citó a la empresa y me dijo: “Julio, quizá usted puede ayudarlo”. Me comentó que la gente lo consideraba un déspota, un ogro, y que la gente se apartaba ante su presencia. El simple hecho de conocerle era algo inte-

NO.

336

I. Alejandro Azurdia

JULIO ZELAYA

resante para mí, una persona de gran trayectoria, que salía en portadas de revistas de negocios y en periódicos. La oportunidad de ayudarle a encontrar esa pasión en su trabajo era aún más interesante para mí. Cuando llegué a las oficinas a la cita, la gerente de recursos humanos me dijo: “Bueno, buena suerte”, y empezó a caminar hacia la salida. “¿Usted no me acompañará?”, pregunté. “¡No,

de ninguna manera!”, me dijo. “Él ni sabe de qué se trata la reunión, pero espero que pueda ayudarle”. ¡Vaya manera de prepararme! Entré a la oficina y allí estaba él, sentado frente a su escritorio, absorto en su computadora. No alzó la vista para verme, pero murmuró: “Siéntese”. Me senté, expectante. “Y bien, qué quiere”, me dijo desafiante. “Tengo cinco minutos para usted”.

“Me da mucho gusto conocerle. En realidad quisiera que me ayudara con algunas preguntas. Investigo sobre emprendimiento y usted es una persona muy influyente en el medio. Me encantará tener la oportunidad de documentar su éxito”, respondí. “No hay secretos, trabaja duro y ya”, me dijo. “¿Algo más que pueda hacer por usted?” No iba a avanzar mucho de esa forma, pero pensé en

EDICIÓN: Fidel Celada Alejos REDACCIÓN: Byron Quiñónez FOTOGRAFÍA: Siglo.21 FOTO DE PORTADA: Ameno Córdova ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Alexander Mérida y Andi Lovera CORRECCIÓN: Servando Pineda, Mary de Calderón, Flor Rosas. CORRECCIÓN DE COLOR: Mario Palacios y Julio Bala.

hacerle un par de preguntas más. “Si fuera a dejarle a sus hijos un solo consejo para guiar su vida, ¿cuál sería?”, continué. “Ya le dije, que trabajen y trabajen. No hay atajos”, sentenció. “¿Y usted, con qué soñaba cuando era niño?”, proseguí. Esa fue la pregunta que cambió todo. Su rostro se transformó. Se quedó en silencio. Dejó su computadora, volteó su silla y me vio como congelado, por lo que sentí que esos segundos fueron décadas. Su mirada permanecía fija y casi podía escucharse el aletear de un zancudo. Pensé que me gritaría, que me sacaría de su oficina. Imaginé mil escenarios en esos segundos. Sin embargo, él se paró y empezó a caminar hacia un clóset que tenía en su oficina. Acá fue donde realmente me preocupé. ¿Me llevaría a Narnia?, pensaba, tratando de encontrarle humor a esos minutos. Se paró frente al armario, pasó unos segundos allí y finalmente lo abrió. Adentro había una vieja guitarra. Se notaba que tenía mucho tiempo. La tomó, con un aire de melancolía, y se dirigió hacia mí. “Esto es lo que quería hacer de niño”, me dijo. “Pero mi padre en su lecho de muerte me pidió: ‘Espero que dirijas esta empresa, pues no perdonaría nunca que no continuaras lo que construí con tanto esfuerzo’, y yo obedecí”. ¿Cómo podía este ejecutivo ver con buenos ojos lo que hacía todos los días si era un recordatorio de la razón por la que no había emprendido lo que en realidad deseaba? Con el tiempo, nos hicimos amigos y puedo decir que ahora está aprendiendo a tarra. Ahora, alguien más dirige la empresa. Finalmente descubrió que había alguien en la compañía que amaría ese trabajo, y tanto la empresa como él, están mejor. Twitter: @magacinS21 Facebook: magacinSIGLO21


Magacín 3 Reseña

SIGLO.21

DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2015014

MÚSICA

RECKONING ES PESADEZ EN CÁMARA LENTA EL PRIMER EP DE BLOOD RAGE, BANDA GUATEMALTECA DE DOWNTEMPO DEATHCORE, ES UNA CÁTEDRA DE FUERZA MUSICAL, TAN FUERTE COMO UN MOSH PIT EN BAJAS REVOLUCIONES. Este primer tema, que habla del dolor que causa la traición, tiene de invitado a Bryan Long, de la banda Dealey Plaza, y la baja velocidad de las guitarras le Blood Rage es una banda relativamente añade un toque de amenaza que se pernueva pero no lo parece. Su música equidería si tocaran más rápido. La voz, provale a una tonelada de concreto llenando funda y amenazadora, va muy de acuerdo lentamente nuestros oídos. Acá el énfaa la música. La batería suena como si un sis no es en la velocidad: hablamos de herrero vikingo forjara una espada en frío downtempo deathcore, un género basaen vez de preocuparse por tocar rápido. do en la pesadez de los ritmos lentos, las Lake of Treachery es tan buena que, guitarras afinadas mucho más bajo de lo cuando nos damos cuenta, ya estamos normal y una voz gutural y agresiva. escuchando el tercer tema, La música lenta Deceit, otra muestra de las tiene su encanto. Si texturas temibles que pueno, pregúntenle a cualden lograr los guitarristas. quier fan de Black Disgust sube un poco la Sabbath. Con esto no velocidad, pero no mucho. digo que Blood Rage El objetivo es castigarnos suene a Sabbath porlentamente, como si hubiéque sus influencias son ramos consumido slo-mo, la más recientes: Immodroga que aparece en la pelíralist, Bodysnatcher, cula del juez Dredd, cuyo Black Tongue y Traiefecto es percibir la realidad tors, entre otras. Me a mucho menos velocidad, refiero al ambiente como si nuestros ojos (en denso que Andrés Weseste caso nuestros oídos) tphal (voz), Daniel Tol fueran una cámara cinema(bajo), Santiago Sisnietográfica en slow motion. ga (batería) y Edwar EL DISCO El EP cierra con ReckoAguilar y Soto Adonias ning, una canción siniestra (guitarras) imprimen a Lanzado el 19 de octubre por el sello Chugco- y memorable, con una guitasus canciones. re Records, Reckoning rra marcando el ritmo junto La Intro dura apenas puede ser descargacon la batería y el bajo, y la 36 segundos, pero es do gratuitamente en el otra añadiendo texturas a suficiente para darnos bandcamp de Chugcore: bit.ly/1R9jhKE. lo Godflesh. Grabado y masuna idea de lo que viene. terizado por el guitarrista Se trata de un trozo de Edwar Aguilar en los Temdiálogo que, estoy segupest Studios, este EP es una agradable ro, he escuchado en alguna película de sorpresa, Muy buenos músicos, excelenhorror. O, al menos, mi subconsciente te producción y buenas canciones. ¿Qué percibió algo oscuro al fondo, una sermás podemos pedir? Solo que Blood Rage piente negra a punto de inyectarnos una se apresure a grabar un nuevo disco y dosis de veneno alucinógeno y prepaseguir disfrutando su deathcore de bajas rarnos para la primera canción: Lake of revoluciones. Treachery (Lago de traición). T. Byron Quiñónezjpinto@ bquinonez@siglo21.com.gt F. Archivo

BRIGADEIROS VIBRA COMO LA BOSSA NOVA DISFRUTE DE LOS RITMOS BRASILEÑOS DE BRIGADEIROS ESTA SEMANA EN 4 GRADOS NORTE. T. Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt F. Cortesía Brigadeiros

La mayoría percibimos la bossa nova como un ritmo agradable, de voces que le cantan a la belleza, como en La Chica de Ipanema. Pero es un ritmo que va más allá de las concepciones y ahora, en manos del vocalista y guitarrista David Lemus, y el percusionista David Chinchilla, el género está agarrando fuerza en Guatemala. Formado en 2012, Brigadeiros es el vehículo de David y David (quienes también militan en la banda Filoxera) para darle rienda suelta a su gusto por la música brasileira. “Comenzamos con Filoxera, donde David y yo satisfacemos nuestra inquietud de hacer música original. Brigadeiros, por su naturaleza y su público, es un proyecto más que todo de covers, de canciones clásicas de bossa nova de los años 50”, explica Lemus. Y tanto ha sido el éxito del proyecto, que en agosto de este año viajaron a Bonn, Alemania, para ofrecer una serie de conciertos. Una vez allá, gracias al fortuito encuentro con unas representantes de la Embajada de Guatemala en Alemanía, la gira se extendió a varias fechas en Berlín. A esta gira los acompañó el músico Julio Valle, en la segunda guitarra. “Me encantaría que Julio formara parte fija de Brigadeiros, pero él tiene mucho talento y colabora en muchos proyectos

más. David Chinchilla ha trabajado con él en otros proyectos, y a lo largo del tiempo hemos coincidido con él en otros escenarios. Cuando le mencionamos que iríamos a Alemania, se interesó y nos acompañó. Él es, más que todo, un invitado de honor en el grupo”, dice Lemus. “Tradicionalmente, la bossa nova se toca con una guitarra clásica y nada más, por eso aún no habíamos decidido utilizar un bajo. Originalmente tocábamos puros temas clásicos de los 50, de Joao Gilberto y Tom Jobim, pero a medida que avanza la banda hemos evolucionado, y ahora estamos en el proceso de añadirle bajo”, agrega. Antes de viajar a Alemania, Brigadeiros grabó su repertorio de bossa nova clásico y algunas canciones de otros géneros adaptadas a la bossa, en el estudio de Francisco Páez y Chofo Hernández, vocalista y guitarrista de Malacates Trébol Shop, respectivamente: puede escucharse en soundcloud.com/brigadeirosgt. La banda planea regresar a Alemania: “Ya tenemos confirmados los lugares donde tocamos y estamos en charlas para darle la prioridad a Berlín esta vez. También queremos ir a España y expandir el proyecto”, concluye el vocalista.

ASISTA El miércoles 2 diciembre, a las 8 p.m., Brigadeiros brindará un recital en el restaurante Rocamadour, vía 4, 1-13, zona 4, 2o. nivel. Entrada libre.


Magacín 4/5 Perfil

SIGLO21

DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2015

ENIO CANO ENTOMÓLOGO

“RECORRER TODOS LOS MICROCLIMAS DEL PAÍS MARCÓ MI EXISTENCIA” Uno de los autores de la recientemente publicada guía de identificación de insectos de Guatemala describe las características de estos y su importancia.

T. Alejandro Arriaza F. Ameno Córdova

El pasado 14 de noviembre, en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), se presentó Insectos de Guatemala, Guía de identificación, una herramienta de campo para identificar a los insectos del país. La guía fue editada por Jichiro Yoshimoto, Samanta Orellana y Enio Cano. Hablamos de ella con Cano, licenciado en biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) con una maestría en estudios ambientales en la UVG. El biólogo, especializado en entomología, nos cuenta sobre su trayectoria profesional y las razones por las cuales se enamoró de la rica diversidad biológica guatemalteca. ¿Cómo surgió la idea de elaborarla? Mis colegas y yo notamos una ausencia de material, no solo de campo, sino de educación ambiental, elaborado por científicos. Entonces aplicamos a una grant (subvención) de la fundación japonesa Pronatura, de alrededor de Q35 mil, y la obtuvimos. Entonces empezamos a ver cuánto podíamos hacer con eso. Redujimos páginas hasta llegar a 196, en papel de buena calidad a colores, en un tamaño portátil, que se pudiera llevar en la mochila o incluso en la bolsa del pantalón. Hablanos de la guía Nos llevó casi un año hacerla. Tiene muchas figuras, y son atractivas porque en muchos casos son de insectos vivos, no de colecciones de museo. Los colores en los animales vivos son más brillantes. Además, el lenguaje del libro es muy sencillo; cualquier persona puede identificar una especie de insectos con la guía. La puede usar un niño, un estudiante de bachillerato y un especialista. Es una guía de amplio espectro.

Contanos sobre tu rol en la elaboración del libro Fui autor tercero de páginas sobre coleópteros, ortópteros y moscas, y editor segundo de toda la obra. Fue un poco duro, corregir pruebas, seleccionar fotos, buscar errores de redacción o clasificación. El principal autor y editor fue el japonés Jichiro Yoshimoto, por ello su nombre aparece primero en los créditos. ¿Hay algún antecedente de esta obra en Guatemala? No, la guía es única en el país. En otros países hay guías similares, e incluso más especializadas. En Inglaterra, por ejemplo, hay guías de identificación de insectos que viven en los jardines. Y en Japón hay guías de identificación de insectos que viven en árboles podridos, o en hojarasca. Pero en Guatemala es algo novedoso. Para su elaboración revisamos guías de Costa Rica, México, Estados Unidos y Japón. ¿Cómo surgió tu interés en la biología? Hay que empezar diciendo que yo fui un niño campesino. Cuando tenía cuatro años mi familia se mudó a Taxisco, Santa Rosa, y cultivamos maíz y maicillo. Dos años más tarde falleció mi bisabuela, que vivía en Quiché, y viajamos hasta allá. En ese entonces, Guatemala era distinta. Un via-

“Esta guía es de amplio espectro: puede usarla un niño, un estudiante de bachillerato y un especialista”.


EL LIBRO Insectos de Guatemala, Guía de identificación, de Jichiro Yoshimoto, Samanta Orellana y Enio Cano, puede adquirirse en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala (calle Mariscal Cruz, 1-56 zona 10), en el Laboratorio de Entomología Aplicada de la UVG, y en la Escuela de Biología de la Usac. Su costo es de Q100.

otros y me dijo: “Véngase, los viernes en la tarde, estoy dando un curso de pasálidos”, y sin ser alumno de esa universidad llegué a estudiar con él. Compartí con grandes estudiantes como Marco Antonio Centeno, que luego se hizo ornitólogo; Phillipe Hunziker, hoy gerente de la librería Sophos, que aunque no llegó a graduarse hizo grandes investigaciones de botánica, y Erick Smith, que es hoy el director de la colección de insectos de una universidad en Texas. Al final me quedé yo solo en la clase de los viernes, y tomé pasalidología II y III. Así que sos experto en pasálidos En realidad, no, sino en otro tipo de escarabajos, los escarabeidos. Cuando estás con una autoridad como el doctor Schuster, solo podés sobrevivir a su sombra. Entonces me acordé de Beethoven, que era alumno de Haydn. Cuando Beethoven le enseñó algo que había escrito, Haydn le dijo: “Qué bonito eso que escribiste, me gusta”. Beethoven pensó: “No tengo que escribir más cosas que le gusten a Haydn, porque eso es anacrónico”. Entonces decidí dejar los pasálidos y me pasé a los escarabeidos. Toda la educación que había tenido antes me permitió entrar a ese nuevo campo y descubrir cosas interesantes. Pero sí, mi primera publicación fue sobre pasálidos, sobre genitales de pasálidos machos, específicamente. Soy especialista en genitales masculinos. (Suelta una carcajada).

je así era difícil de hacer, y para mí fue impresionante recorrer todos los microclimas del país, los bosques; me impresionó mucho, marcó mi existencia. ¿Y de esa experiencia de infancia, cómo llegó tu interés en los artrópodos? No fue sencillo. Tuve la suerte de que cuando entré a la Universidad de San Carlos, en 1983, Mario Dary Rivera ya había fundado la Escuela de Biología, así que me inscribí directo ahí, pero mi interés eran las plantas, los reptiles y un poco las arañas. Pero en quinto año, mi amistad con el licenciado Claudio

Méndez me hizo tomar con él un FP (curso de formación profesional, que se escoge libremente en el último año de carrera) y me introdujo en la entomología. Colectamos pasálidos, un tipo de escarabajos, en Purulhá, y me dijo que fuera a la Universidad del Valle con el doctor Jack Schuster para que me ayudara a identificarlos. Schuster es una autoridad entre los entomólogos Efectivamente, y fue afortunado, porque le llevé mis pasálidos, me ayudó a identificarlos y me regaló algunos. Luego yo le regalé

¿Cuál es tu experiencia más emocionante de esa época? Al recién graduarme de biólogo tuve la suerte de que la curadora del doctor Schuster se casara y dejara el trabajo, y él me lo ofreció. Así pasé a ser su asistente. Un día me dio unos pasálidos para que los montara en la colección con alfileres. Al revisarlos me di cuenta de que había un ejemplar que pertenecía a una especie nueva. Se lo indiqué al doctor y me dijo que no, que era una especie ya conocida, por tales y tales características. Le respondí que no, y las razones, y estuvimos discutiendo un rato. Por fin exclamó: “Tiene razón, es una especie nueva. ¿Quiere que la describamos?”. Describir una especie es inscribirla por primera vez en los listados científicos. Yo sentí un gran calor, me puse rojo y me llené de emoción. Le dije que sí, y me encomendó que yo hiciera la descripción y los dibujos, que luego él los iba a revisar. Así fue, y la nueva especie fue publicada en la

revista científica Florida Enthomologyst como Retrejoides caralae. Mi nombre apareció en la publicación antes del doctor Schuster. He tenido otras experiencias emocionantes, pero ninguna como esa primera vez. Y también habrá habido aventuras; no todo será investigación de gabinete Claro, en los años 90, cuando colectábamos especímenes, a veces recibíamos ayuda de la guerrilla. Estábamos en la montaña y de pronto se aparecían combatientes del EGP y nos ayudaban a conseguir ejemplares de insectos. Eran buenas personas que no nos mostraban mucha hostilidad. En Betel, Petén, nuestras trampas de mariposas (lazos colgados de las ramas) desaparecían, y una vez tuvimos que pedir permiso en el destacamento militar para retirar nuestras trampas de escarabajos, porque habían tratado de derribar un helicóptero militar y los soldados no nos dejaban pasar. ¿Y aventuras en tiempos de paz has tenido? Alrededor de 2003 tuve un proyecto de entomología forense. Pretendía estudiar el crecimiento de las moscas en sus distintos estadios dentro de un cadáver, para ayudar a los forenses a saber cuánto tiempo llevaba fallecida una víctima según los insectos que se encontraran en ella. Yo vivía entonces en Pinares del Norte, y en los residenciales había un bosquecito. Tras pedir permiso a la empresa inmobiliaria, puse un cerdo muerto en el bosquecito, y todos los días iba con mi hijo, de unos seis años entonces, a recolectar insectos al cadáver del cerdo, que había cubierto con una reja para evitar depredadores. Pronto supe que los vecinos de la comunidad cercana rumoreaban que un hombre y un niño iban a la montañita a hacer brujerías con un cerdo muerto, que le ponían fotos y cabezas de ajo, y que el hombre (los vecinos nunca me identificaron, afortunadamente) hacía al niño saltar siete veces sobre el cerdo. Un día llegamos y encontramos que los pobladores le habían prendido fuego a mi experimento. ¿Aprendiste algo de esa experiencia? Aparte del poder de la superstición de la gente, mi error metodológico fue no trabajar con la comunidad, no informarles qué estaba haciendo. Hay que trabajar del lado de la gente, no ignorarla. ¿Qué toca ahora para el futuro? Estamos pensando ya en una segunda edición de la guía, que se está haciendo urgente. Hay errores de redacción, teclazos que se fueron, y una especie de insecto que está mal identificada. Un sciarido que fue identificado como cecidomyiidae. El libro se vende a un precio accesible y esos ingresos nos van a servir para la segunda edición. También vendrán seguramente guías similares para otros taxones, como mamíferos o anfibios, por ejemplo.


Magacín 6/7 Ensayo

SIGLO21

DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2015

PANA ROCK, 30 AÑOS DESPUÉS El próximo sábado, Panajachel se llenará de rock en un concierto que festejará los 30 años del primer festival Pana Rock, así como los 17 años del bar y restaurante del mismo nombre, que ha sido una meca para grupos musicales. T. Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt I. Alejandro Azurdia D. Alexander Mérida

Panajachel es un pedazo de paraíso en el Altiplano de Guatemala: buen clima, turistas de todas las nacionalidades, y, sobre todo, el hermoso lago de Atitlán, rodeado de montañas y volcanes majestuosos. Allí se vive un eterno ambiente festivo, cosmopolita y, ante todo, lleno de buenas vibraciones. Es el ambiente perfecto para celebrar el Festival Pana Rock 2015, que festeja el 30 aniversario del legendario festival realizado en 1985. Esta edición conmemorativa, dos de las bandas que participaron en 1985, Alux Nahual y Rocks, se hará acompañar de Viento en Contra, Tattoo Mental y El Clubo, bandas del rock muy queridas por el público guatemalteco. “De la cartelera original del 85 tenemos a Alux Nahual, Rocks, y Mark Weinstein, también conocido como Marco Solo”, dice Mauro Poza, propietario del bar y restaurante Pana Rock y organizador del evento. “Queremos que este festival sea algo realmente especial. Tenemos una grabación del concierto de 1985 que se transmitirá el día del evento, en pantalla gigante, para recordar esta fecha histórica, porque no es fácil para una banda durar tantos años en Guatemala”.

Y aunque actualmente hay más recursos para armar un buen concierto, a diferencia de 1985, cuando la logística solía ser una pesadilla, el espíritu del rock sigue tan fuerte como entonces y los planes para este concierto apuntan a lo alto. “Este festival de 2015 presenta una diferencia abismal con el de 1985 en cuanto a producción. Ahora ya hay infraestructura, plantas eléctricas más transportables y bocinas más pequeñas y poderosas, lo que hace mucho más sencillo armar algo. La gente que arma tarimas ahora es profesional y hay muchas compañías que dan este servicio. Las luces de ahora son led, mucho más eficientes y consumen mucho

menos energía. Hay más recursos, los artistas que participarán ahora son mucho más conocidos que los que participaron en el 85”, comenta entusiasmado Álvaro Aguilar, vocalista de Alux Nahual. Otro de los atractivos de este evento es que las bandas participantes cuentan con un amplio repertorio y éxitos bastante conocidos por el público, lo cual siempre es un plus para estas ocasiones. “En aquel entonces no habíamos compuesto temas como Fiesta Privada y Alto al Fuego, que prenden mucho al público. Ya estaban Conquista, Hombres de Maíz y Mujer, pero todavía no teníamos temas tan fuertes como Duende y Con todas tus fuerzas. En el primer Pana Rock hu-

bo muchos covers; ahora, lo más probable, es que sea un toque de música original por parte de las bandas participantes”, añade Aguilar. “En aquellos días tocábamos canciones de los grupos de éxito, clásicos de rock”, recuerda Mark Weinstein, que participó en el festival original en su dúo acústico junto con Traci Styner, y ahora tocará con Rocks. “La banda sigue tocando clásicos del rock. Hemos incluido canciones más modernas, pero básicamente es el mismo estilo. Bajo, batería y guitarra,


LAS BANDAS DEL FESTIVAL En la edición 2015 del festival Pana Rock se presentarán las bandas Alux Nahual, Rocks, Viento en Contra, Tattoo Mental y El Clubo. El concierto se realizará en el Parqueo Santander, el sábado diciembre a partir de las 4 p.m. Las entradas pueden adquirirse el día del evento o en cualquier punto de venta de Todoticket. Admisión: Q80 y Q150.

ces a ver el área, porque en ese entonces no había infraestructura para conciertos. El muro perimetral constó de palitos muy endebles con nailons. La barrera era más que todo psicológica, porque la gente fácilmente podría haberla derribado”. Los contratiempos de aquel entonces, aunque ahora suenen divertidos, fueron en su momento un dolor de cabeza. “Yo fui el productor”, cuenta Aguilar. “El festival fue un Sábado de Gloria y desde un día antes armamos la tarima. Solo paramos a las 3 p.m. del Viernes Santo, por respeto, y después seguimos armando. Alquilamos una planta eléctrica que parecía un Transformer: una cosa inmensa que hubo que llevar en un gran camión y costó un mundo bajar al hotel Visión Azul, por ese gancho que hay en la carretera. Nuestra gran decepción fue que la bendita planta nunca sirvió. El Choco Martínez, que nos estaba dando el sonido, nos prestó dos pequeñas plantas que él había llevado para armar el escenario. Ya no se pudo tener luces por eso y tuvimos que terminar lo antes posible, porque las plantas no eran suficientes para el sistema de iluminación”. La asistencia, de unas 1,600 personas se consideró masiva, pues nunca se había visto.

PANA ROCK CON CONCIENCIA COMUNITARIA

c o n teclados ocasionales. Estoy agradecido de estar vivo todavía y participar en este nuevo festival”, ríe a carcajadas.

1985: EL WOODSTOCK DE PANA Hace 30 años, la idea de armar un festival de rock era un tanto arriesgada, dado que se vivía el conflicto armado y los jóvenes que usaban el cabello largo no eran bien vistos. Sin embargo, la primera versión del festival se llevó a cabo sin mayores incidentes, recuerda Aguilar: “Con un amigo teníamos una productora de shows; traíamos artistas y organizábamos toques. Entonces, se nos ocurrió eso del Pana Rock 85. Fuimos varias ve-

Mauro Poza, propietario del bar y restaurante Pana Rock, es originario de la ciudad de Trento, al norte de Italia, y su negocio es un semillero de artistas nacionales y extranjeros. Cuando vino a Guatemala, en 1998, alguien le habló del festival, y decidió retomar su nombre para apoyar el rock nacional. “Después de la firma de la paz, agarré el nombre y, ya que fue un evento único, ¿por qué no apoyar a todas las bandas de la época? El primer concierto lo ofreció el trío Susto, un proyecto del baterista Carlos Cush. Radio Viejo, Fábulas, La Tona, Extinción, todas estas bandas de los 90 han pasado por el Pana Rock, un espacio oficial para apoyar el rock nacional. Prefiero que un joven agarre una guitarra y haga arte y no que agarre una pistola para ir a asaltar la esquina”, comenta. Poza colaboró con el Comité de Gestión Turística de Panajachel y la Asociación Turística de Atitlán, que con la ayuda de Inguat tratan de fomentar y colaborar con el turismo en la cuenca de Atitlán. Uno de sus contribuciones fue el

arreglo el área peatonal de la playa, luego del huracán Mitch. “Fue una manera de agradecer a Guatemala, mi nuevo hogar”, afirma. En muchos sentidos, el festival es una celebración para él: “El concierto será a 30 metros del Pana Rock, en el parqueo Santander. Será atendido por los Bomberos Voluntarios y habrá comida a la venta. Todo lo recaudado en el área de ingreso y consumo de comida del VIP será para ellos”, explica Mauro Poza, quien también celebra los 17 años de su establecimiento. “Hace dos años, en 2013, decidimos celebrar nuestro aniversario como una quinceañera, con una fiesta grande. Tocaron Bohemia Suburbana, Viernes Verde, Alternativa y una banda de Panajachel. Esa vez, como proyecto piloto en beneficio de la comunidad, compramos una ambulancia, y este año el beneficio será destinado al equipaje de la misma: camilla, kit de primeros auxilios y cámara de oxígeno. La idea es que ya funcione perfectamente para Navidad”. Todo indica que esta nueva edición de Pana Rock será un evento memorable. “Habrá fuegos artificiales, aprovechando que están los bomberos. Todo va a salir bien, tenemos medidas de seguridad, coordinamos con Politur y Bicitur, también con Emetra de Panajachel. Viene una empresa de luces y sonido con plantas independientes, para no tocar la luz del pueblo ni tener apagones o inconvenientes. La Santander estará cerrada desde las 11 am a las 5 p.m, debido a una actividad municipal, y eso coincide cuando entrará la gente al concierto”. Pana Rock 2015 será una fiesta de muchos aniversarios, porque el domingo 6 se celebran los 18 años de la vuelta ciclística del lago de Atitlán. “La vamos a pasar muy bien: Pana es el lugar para este tipo de eventos”, concluye Aguilar.


Magacín 8/9 Turismo

SIGLO21

DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2015

EL TOUR CERVECERO ES UN VIAJE POR EL TIEMPO Si siente curiosidad por conocer el proceso de elaboración de la cerveza y a la vez quiere dar un paseo por la historia de una exitosa empresa guatemalteca, puede visitar el Museo de la Cerveza y observar la diferencia entre las formas de embotellamiento, distribución y maquinaria industrial antigua y actual.

T. Byron Quiñónez bquinonez@siglo21.com.gt F. Nadia Cabrera y Cervecería Centro Americana

¿Alguna vez se ha preguntado cómo es el proceso para elaborar la cerveza y los cambios tecnológicos a través de las épocas? Las respuestas están en el Museo Bodegas del Siglo XIX, en pleno corazón de la Cervecería Centro Americana. En este lugar usted puede ver la maquinaria que se utilizaba a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y, conforme avanza el recorrido, maravillarse con la manera en que han avanzado los procesos tecnológicos de producción.

“Acá damos un repaso de los 129 años de Cervecería Centro Americana y nos enfocamos en conocer más de cerca el proceso de elaboración de la cerveza. El proceso sigue siendo el mismo desde los inicios, pero con mejor y mayor tecnología”, explica José Javier del Cid, administrador del Museo Bodegas del Siglo XIX. El edificio donde funciona el Museo data de 1889, y es el más antiguo de la planta. Ahí se encontraban las bodegas y se realizaba el proceso de fermentación y maduración de la cerveza. Por ello podemos ver maquinaria y tanques de fermentación antiguos, máquinas coronadoras para poner tapitas, manuales y mecánicas, y una colección fotográfica que muestra los avances a través del tiempo de los procesos de producción. De hecho, la colección fotográfica en sí constituye un valioso documento, no solo de los antiguos procesos de elaboración, sino sobre el vestuario, peinados y bigotes de la población guatemalteca de esos tiempos. En un largo pasillo vemos una antigua máquina, semimanual, que era utilizada para llenar barriles de cerveza; también una antigua caja de cervezas, un par de garrafones

PRECIOS CAMBIANTES Los precios de la cerveza, como los de todo producto, han aumentado con el tiempo. En los años sesenta, por ejemplo, una cerveza Gallo costaba 25 centavos, y unas más pequeñas, conocidas como Gallito, costaban 15 centavos.

LOS INGREDIENTES DE LA MAGIA Los ingredientes básicos para elaborar cerveza son: malta, malta molida, azúcar, agua y lúpulo, que es lo que le da su característico sabor amargo. Y, en el caso de la Gallo, el ingrediente particular es el gritz, maíz molido.

EL MOSTO El primer paso de la producción da origen al mosto, que todavía no contiene alcohol. Este jugo es lo que después se fermentará y se transformará en cerveza. La cantidad de almidones, lúpulo y cebada es lo que le da su sabor.

antiguos, barriles de fermentación y fotos antiguas en blanco y negro. “Vamos a hablar desde 1886, que es la fecha de fundación de Cervecería Centro Americana. Los fundadores fueron dos hermanos, Mariano y Rafael Castillo Córdova. En ese año, la empresa abrió sus puer-


UN PROCESO FASCINANTE Presenciar de primera mano el proceso de elaboración de la cerveza, a nivel industrial, es ilustrativo e interesante. El recorrido empieza desde el museo, que muestra el tipo de maquinaria que se utilizaba en tiempos antañones, y de ahí se pasa a la planta actual, donde lo primero que se hace es visitar los hornos de producción, donde se cuecen los ingredientes y se separan los elementos que después han de convertirse en cerveza, en un proceso que se denomina maceración, básicamente la extracción de almidones para convertirlos en azúcares fermentables. La parte sólida de los cereales queda flotando; se extrae, se separa y se convierte en afrecho para ganado. El líquido, llamado mosto, es lo que más tarde, tras los procesos de fermentación, se convierte en la cerveza propiamente dicha. Luego de este proceso de cocimiento y fermentación, el público pasa a la planta de embotellamiento en envases de vidrio y latas. Una escena que pareciera parte de un documental, pero vista en vivo.

“MI TRABAJO ES UNA MONTAÑA RUSA DE EMOCIONES POSITIVAS” JOSÉ JAVIER DEL CID, ADMINISTRADOR DEL MUSEO BODEGAS DEL SIGLO XIX DE CERVECERÍA CENTRO AMERICANA

GARRAFAS CASERAS En el museo podemos observar estos envases, conocidos como sifones o garrafas que servían para almacenar cerveza. Al estilo de los lecheros antiguos, el distribuidor llegaba en un carruaje, dejaba el envase lleno frente a la puerta y se llevaba el vacío.

TAPITAS PUESTAS A MANO A principios del siglo 20, allá por 1925, el proceso de poner tapitas a los envases de cerveza se realizaba de manera manual. La máquina con la que se hacía esta tarea sellaba una botella a la vez, con un movimiento similar al de inflar llantas a mano. tas y en 1889 se trasladó a la finca El Zapote”, explica Del Cid. La razón para instalar la planta en esa área, al final de la 3a. avenida de la zona 1, se debió principalmente a razones estratégicas de distribución, ya que la gente podía entrar peatonalmente y adquirir su cerveza. A un lado se situaban las casas de los trabajadores de la Cervecería. A medio recorrido, tras visitar una hermosa barra de madera que simula una cervecería anti-

HORNOS DE FERMENTACIÓN La casa de cocimiento es el corazón de la cervecería. Ahí es donde se inicia el proceso de separación de los ingredientes. Actualmente, los volúmenes de producción constan de 10 lotes diarios, de 100 mil litros cada uno; un millón de litros de mosto diarios.

gua, y a cuyo fondo vemos una colección de envases antiguos, pasamos a una pequeña sala de cine donde se proyecta un documental de aproximadamente 10 minutos que muestra el proceso de la elaboración industrial, pero tradicional, de la cerveza Gallo. Luego empezamos el recorrido por la planta de producción moderna. Primero pasamos por los silos de fermentación antiguos, que eran manejados a mano, y nos da la impresión de

estar dentro de una locomotora antigua, con sus múltiples válvulas de bronce. “Ahora se utilizan válvulas de acero inoxidable. Básicamente funcionan igual, pero debido al volumen de producción, ahora se utiliza acero, porque resiste más las altas temperaturas”, relata Del Cid. El recorrido, que dura aproximadamente dos horas, nos hace pensar que cada vez que destapamos una cerveza, estamos abriendo un trozo de historia.

Aunque su relación laboral con la Cervecería empezó apenas en febrero de este año, Del Cid se siente plenamente identificado con su trabajo, y conoce cada detalle histórico de la empresa. “Me siento muy entusiasmado por trabajar en este espacio cultural de la Cervecería. Me he enamorado de la empresa y, de hecho, soy yo quien atiende a los visitantes en la mayoría de los recorridos. Disfruto mucho de conocer gente nueva todos los días de mi trabajo, porque tenemos muchos visitantes extranjeros y nacionales”, comenta. Del Cid explica que los espacios del museo también se utilizan para diversas exposiciones durante el año. Como institución, trabajan con la Asociación de Museos de Guatemala y con el Comité Internacional de Museos. “Participamos en las actividades del Día Internacional de los Museos y somos uno de los destinos en las Noches de los Museos. Este año tuvimos una exposición muy interesante con la fundación RCN. También utilizamos este espacio para capacitaciones internas, eventos internos y externos. Eso es parte fundamental de mis labores. Mi trabajo en la Cervecería es una montaña rusa de emociones positivas. En principio es una empresa muy emblemática en Guatemala, y trabajar acá siempre había sido una de mis visiones. Yo era de esos niños que al pasar por acá siempre se preguntaba qué había detrás de estos muros y quería conocer más. Como comunicador que soy, me gustan las relaciones humanas y cada vez que recibo a un grupo de visitantes es toda una experiencia”, concluye.

VISÍTELO El Museo Bodegas del Siglo XIX, de la Cervecería Centro Americana, está abierto de lunes a jueves, de 8 a.m. a 5 p.m., y los viernes, de 8 a.m. a 4 p.m. El museo se puede visitar sin previa reservación. Para realizar el tour cervecero es necesario reservar con dos semanas de anticipación por el teléfono 2289-1555, extenciones 102098 y 102095. El recorrido se ofrece en inglés y en español. Visite su página de Internet: www.museocerveceria.com.


Magacín 10 Ciencia

SIGLO21

DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2015

Julio Gallegos Alvarado, astrofísico guatemalteco que labora en el Centro Europeo de Astronomía Espacial, de la ESA, trabaja en la misión LISA Pathfinder. Se encarga de diseño de instrumentos de

medición, del primer análisis de los datos y su posterior distribución a la comunidad cientítifica. Ha trabajado en las misiones Plank (para medir la radiación de fondo de microondas), GAIA (una misión de astrometría de

gran precisión) y Eucldid ( que se lanzará en 2019 para estudiar la materia obscura y la energía obscura). Actualmente trabaja en BepiColombo, una misión a Mercurio, que se lanzará en 2020, y en ExoMars, una misión a Marte que se lanzará al año próximo. Gallegos estará en Guatemala para ofrecer una charla denominada LISA Pathfinder: La Búsqueda del Silencio: Los primeros pasos para observar ondas gravitacionales en el espacio. Esto en el marco de la Segunda Escuela Guatemalteca de Astrofísica, organizada por los astrofísicos Eduardo Rubio Herrera y Enrique Pazos. La actividad se efectuará el miércoles 2 de diciembre, de 5 p.m. a 7 p.m., en el Centro de Formación de la Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Antigua Guatemala.

“Para detectar las ondas gravitacionales hay que medir la distancia entre dos cuerpos en caída libre con una precisión altísima, sin ninguna otra perturbación”, explica Carlos F. Sopuerta, investigador principal del grupo de Astronomía Gravitacional-LISA. del Instituto de Ciencias del Espacio.

Del éxito de este satélite dependerá que después eLISA reproduzca estas condiciones pero en una escala mucho mayor, con tres naves espaciales separadas por más de un millón de kilómetros, una distancia que permitirá “detectar las ondas gravitacionales provenientes de

los fenómenos más interesantes del Universo”, explica Sopuerta. “Hasta ahora los astrónomos nos hemos dedicado a mirar el Universo, pero el estudio de las ondas gravitacionales nos permitirá escucharlo, y eso nos abre toda una nueva ventana de investigación”, agrega.

TODO ESTÁ LISTO PARA LA MISIÓN

LISA PATHFINDER Las ondas gravitacionales del espacio, predichas ahora hace cien años por Albert Einstein en su Teoría General de la Relatividad, son ondulaciones producidas en el espacio-tiempo por los acontecimientos más violentos del Universo, como la fusión de agujeros negros o la explosión de supernovas. La teoría sostiene que estas ondas abundan en el Universo y transportan información sobre los fenómenos que las originaron. Por ahora, se sabe que estas ondas existen pero no han sido captadas. La misión LISA Pathfinder viajará al espacio el próximo miércoles a bordo de un cohete lanzado desde la Guayana francesa. Su destino es el punto de Lagrange, a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, donde las fuerzas gravitacionales entre el Sol y la Tierra se encuentran más equilibradas. LISA Pathfinder no captará ondas gravitacionales, sino probará a pequeña escala el funcionamiento

El próximo miércoles despegará LISA Pathfinder, el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA). Julio Gallegos, astrofísico guatemalteco, explicará su misión en la Antigua. T. Agencia EFE F. Archivo

de la tecnología de eLISA, el futuro observatorio encargado de detectarlas con la ayuda de tres satélites. El futuro observatorio empezará a operar en 2034. Y como esta tecnología no puede ser verificada en la Tierra, debido a la influencia de la gravedad terrestre, debe ponerse a prueba en el espacio, algo queel satélite hará después de llegar a su órbita, entre febrero y septiembre de 2016.

UN GUATEMALTECO EN EL EQUIPO

JACK SCHUSTER / BICHOLOGÍA

Varios estados de EE. UU. tienen como el “insecto oficial del estado” a Apis mellifera, la abeja de miel. ¡Y ni siquiera es nativa de EE. UU.! Fue introducida por los europeos, igual que el caballo. Como el caballo (y el camello), las abejas de miel estaban en Norteamérica hace millones de años, pero se extinguieron. Sin la competencia de estas abejas, las otras abejas, incluyendo las famosas “abejas mayas” o “doncellas”, que refiere a varias especies de la tribu Meliponini, proliferaron. La riquísima miel de estas, que he probado en Guatemala, es más rala y más clara que la miel de las Apis. Sin embargo, la introducción de Apis ha

F. Archivo

ABEJAS, RONRONES, SANTA CLAUS Y LA CONTAMINACIÓN DEL POLO SUR

causado una disminución en las poblaciones de las Meliponini. Algo parecido ha pasado al introducir de África a América un escarabajo “pastelero” en los años 70. Ya llegó a Guatemala, y nuestras observaciones sugieren que donde hay Digitonthophagus

gazella, las especies chapinas están escasas. ¿Mucha competencia por los pastelitos campestres? Así que, la introducción de especies extranjeras puede causar trastornos a la ecología. Esto me preocupa con el calentamiento global. Como he mencionado

en esta columna, parece que Santa Claus se ha mudado del Polo Norte al Polo Sur, donde hay más hielo, puesto que el señor Claus tendría dificultad para mantener su fábrica de juguetes flotando en el océano Ártico cuando se derrita todo el hielo. Los enanos y renos tendrían que aprender a nadar, sin mencionar a la señora Claus. Pero lo que me preocupa son los renos en el polo sur y el efecto de la presencia de sus pasteles en el ecosistema, allá donde no hay ronrones pasteleros. Se van a acumular pasteles por todos lados, como ocurrió

en Australia cuando introdujeron el ganado vacuno. Los pingüinos van a estar deslizándose sobre pasteles. Si los pasteles llegan al océano, podrían causar una explosión de las poblaciones de cianobacterias, como ocurrió en el lago de Atitlán. Entiendo que hay una compañía israelí hablando con el señor Claus, ofreciéndole un líquido “milagroso” para limpiar el océano y los pingüinos verdes. Pues, espero que no haya gente que interprete esto como noticias “amarillistas” (y eso que no hemos considerado la orina de los renos), como ocurrió cuando hablé del posible choque de un meteorito con Guatemala. Tal vez van a criticar mis conocimientos ecológicos, como criticaron mis conocimientos astronómicos. Pues, estoy resignado. Así es la vida en los trópicos.

*El doctorJack Schuster es director del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del Valle de Guatemala.


Magacín 11 Gastronomía

SIGLO21 DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2015

BOLGHERI, PASIÓN EN LA COMIDA ITALIANA

PLATILLOS TRADICIONALES ITALIANOS CON UN GIRO DE SORPRESA Y LOS MEJORES INGREDIENTES IMPORTADOS CONFORMAN EL MENÚ DE ESTE RESTAURANTE.

T. Josseline Pinto F. David Pellecer

Los sabores que sorprenden a cada mordida en la comida del chef Leonardo Nardini, y la magia con la que los presenta, utilizando ingredientes sencillos, lo vuelven un verdadero maestro del arte gastronómico. Y visitar Bolgheri, su restaurante, equivale a dar un recorrido culinario por las calles empedradas de la aldea de la Toscana a la que rinde homenaje, donde abundan los vinos y la cocina italiana, llena de particulares colores y formas.

En Bolgheri nadie sabe a qué sabrá la siguiente mordida, y solo queda la emoción y expectativa de averiguarlo. El menú, formado por las tradicionales pizzas, antipastos, pastas, carnes, Schiaccias, ensaladas y postres, está hecho con ingredientes importados de Italia, como el parmesano añejado, y vegetales. La sorpresa más grande es el pan artesanal, de cubierta crujiente y con-

tenido esponjoso y una cubierta de sal cristalizada. El chef recomienda comerlo caliente junto a la comida, y acompañarlo de un vino italiano, para limpiar el paladar con cada sorbo y percibir la mezcla de sabores que componen todos sus platillos. Aun cuando se trata de cocina tradicional, no estamos hablando de los sabores a los que estamos acostumbrados. De alguna forma, platos co-

mo una ensalada de lechugas, se sienten como terrenos inexplorados. Sobre la capa verde descansan tiras de chicharrón de prosciutto y vinagre balsámico, que le dan sal y dulzura a un platillo que refleja el amor que Nardini le tiene a sus recetas. Sus tallarines en tinta de pulpo con calamares son una fusión entre el tomate y la pasta, y se complementan en un solo sabor fresco, consistente, trabajado. “Me gusta descubrir nuevos sabores”, menciona Nardini. “Aquí es el fruto del trabajo lo que se valora. No es un producto industrial, sino el resultado de horas de faena”, y eso se siente en la cocción de la pasta, que conserva su estructura. La cocina de Nardini es su campo de juego, en el que se permite ser completamente libre, así como lo era cuando de niño ayudaba a sus padres en su restaurante. De ahí que una pasión tan grande se desarrolle con muchos años de práctica y amor.

VISÍTELO Los platillos tradicionales de Italia, con las propias creaciones del chef Nardini, se encuentran en Bolgheri, ubicado en el primer nivel de Plaza Fontabella, en la zona 10. Horario: de lunes a jueves, de 12 m. a 10 p.m.; viernes y sábados, de 12 m. a 11 p.m., y domingos, de 12 m. a 6 p.m. Contáctelos por el 2336-5431.

ESPECIALIDADES SCHIACCIAS TRAIDICIÓN ALTERADA Las Schiaccias son los nuevos platillos de este piccolo restaurante. Una de ellas está rellena de porqueta, que es carne cocinada en su cuero, y rellena de una exquisita berenjena finamente cortada y succino que no opaca los demás sabores. Esta es una comida típica de Italia, pero modificada por la imaginación del chef.

TARTUFO DULCE SORPRESA Dos capas de chocolate forman este delicioso postre. Una, en una bola de helado de chocolate que en el centro guarda un corazón de avellana, y otra, más amarga, como base. Frescos frutos rojos lo acompañan para terminar satisfechos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.