SIGLO.21
Guatemala, martes 01 de diciembre de 2015
PULSO GLOBAL
HACIA DÓNDE VA LA JUVENTUD
D
esde el 3 de noviembre publicamos cada 15 días La biblioteca de Bernardo Kliksberg, el Padre de la Gerencia Social, un texto elaborado especialmente para Siglo.21.
En esta tercera entrega, Kliksberg reflexiona sobre los jóvenes, su entorno familiar y laboral, y de cómo los ven las demás personas. A partir de ello, muchos son estigmatizados por su apariencia y por ello son ca-
lificados equivocadamente, pero al final son excluidos. Con las ocho entregas de que consta esta biblioteca, nuestros lectores podrán tener un documento coleccionable para consultar cuantas veces deseen.
Editor: Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21. com.gt
N IeCccIiÓ able EcD n o ol
BIBLIOTECA DE
BERNARDO KLIKSBERG EDICIÓN ESPECIAL PARA:
ENTREGA No.
3
¿Qué está pasando con los jóvenes en América Latina?
¿
mitadas, tienen riesgos significativos en salud, no tienen red de relaciones sociales que pueda impulsarlos, no hay crédito para ellos, su inserción laboral es muy problemática, difícilmente logran quebrar la situación de privación de sus familias de origen. En diversos países, los jóvenes pobres están concentrados en ayudar a sus familias a sobrevivir. Ello los lleva a salir a trabajar a edades más tempranas, abandonar la secundaria y con frecuencia a emigrar.
bre son muy concretas: desnutrición, trabajo infantil, familias desestructuradas, I. CIRCUITOS DE VIDA pobreza. DESIGUALES Además hay una América Latina es la región brecha de calicon las más amplias brechas dad. Las escuede desigualdad del orbe. Las las privadas tiecifras de distribución fueron nen más horas siempre regresivas en la re- II. EDUCACIÓN: de clase, docengión, pero la situación em- ¿OPORTUNIDAD O ILUSIÓN? peoró más en los 80 y los 90 La ciudadanía exige educación. En el proceso tes mejor pabajo el impacto de las políti- de democratización, las inversiones en este gados, más recas ortodoxas. campo han ido aumentando, y se han obteni- cursos de apoEllo tiene plena expresión do considerables progresos en áreas como la yo, mejor infraen los jóvenes. Los “circui- masificación del ingreso a la escuela primaria y estructura, que las que tos de vida” son totalel fuerte descenso de las pueden mente diferentes setasas de analfabetismo. ofrecer las gún el estrato social Sin embargo, los reescuelas púal que se pertenezca. sultados de los sisteblicas. Los sectores de esmas educativos de la Los jóvenes En diversos Incluso al interior tratos altos y medios región siguen muy dispobres tienen países, los de la misma educaaltos, minoría, tienen tantes de las metas devidas marjóvenes ción pública las difealtos niveles educatiseables. cadas por la pobres están rencias pueden ser vos, futuros laborales La deserción, la repefalta de oporconcentrados significativas. promisorios y puetición y el atraso están tunidades. en ayudar a Los jóvenes de las den formar familias concentrados en los sus familias a áreas rurales y de los estables. sectores de menores sobrevivir. asentamientos (120 Los jóvenes pobres, ingresos, y se ha creamillones viven en amplios sectores en do una enorme brecha viviendas precarias) un continente con entre ellos y los sectoreciben una educamás del 25% de pores de más ingresos. bres, tienen vidas marcadas En el 20% más pobre solo termina la secunda- ción “pobre”, con menos hopor la falta de oportunida- ria un joven de cada 5. En el 20% más rico, son 4 ras de clase anuales y con podes. Deben trabajar desde de cada 5. Solo menos de uno de cada 100 jóve- cos recursos de soporte. En la situación real de partemprana edad, sus posibili- nes del 20% más pobre termina la universidad. te de América Latina, la prodades de cursar estudios pri- En el 20% más rico la finaliza la quinta parte. marios y secundarios son liLas causas de deserción del 20% más po- mesa de educación para to-
Qué está pasando con la situación de los jóvenes en América Latina? Veamos algunos aspectos claves.
dos se transforma en ilusoria para muchos jóvenes. Esto va a reforzar de múltiples maneras las otras inequidades vigentes en esta región tan desigual.
III. LOS JÓVENES EXCLUIDOS
Más de uno de cada cinco jóvenes latinoamericanos es-