SIGLO.21
Guatemala, jueves 03 de diciembre de 2015
PULSO GLOBAL Editor: Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21. com.gt
Ventas de cardamomo, café y azúcar podrían caer por terrorismo.
Jorge Ramos se refiere acerca de boli-burgueses y otros insultos.
PÁGINA >11
PÁGINA >12
PÁGINA >13
Ven difícil llegar a la meta tributaria el próximo año Presupuesto 2016
La Comisión de Finanzas del Congreso propuso reducir el cupo de bonos del tesoro para el próximo año.
❖ Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21.com.gt @fquinonez_s21
C
Abelardo Medina ANALISTA DEL ICEFI
>>> “Lo que más preocupa son unos Q1,500 millones incorporados como mejoras administrativas”.
Incumplirán Compromisos
La falta de dirección en la SAT y un plan de trabajo serían las condicionantes
omo difícil de alcanzar, calificaron algunos analistas la meta de recaudación tributaria de Q54,555.7 millones en 2016 debido a que aún hoy en día la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) no tiene un jefe definitivo y por ende no hay un plan de trabajo definido que permita cobrar unos Q1,500 millones en lo que la misma entidad llama medidas administrativas. Carlos González, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), afirmó que es difícil llegar a la estimación de ingresos. Re-
Yahoo planea deshacerse de su negocio de Internet.
F: ARCHIVO
cordó que cuando participaron en la mesa técnica convocada por la Comisión de Finanzas del Congreso recomendaron proyectar unos Q52 mil millones en el cobro de impuestos. “No sé por qué razón la dejaron como lo propuso el Ministerio de Finanzas Públicas”, señaló. Si la estimación de ingresos falla, vamos a tener brechas el próximo año, por lo que deben ser más prudentes, agregó. Por aparte, Abelardo Me-
dina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), recordó que la proyección de ingresos que fue efectuada hace varios meses, ahora resulta muy optimista. “Hay muchos rumores de quiénes van a llegar a la SAT y pareciera que quieren colocar gente buena, pero hasta ahora no hay nada claro”, opinó el experto. Según Medina, de los Q54,555.7 millones, unos Q53 mil millones se puede
considerar un crecimiento normal, porque descansa en el comportamiento normal de la economía. No obstante, en los últimos meses la entidad tributaria se ha deteriorado y comienza a preocupar si pueden crecer a un ritmo vegetativo. Sin embargo, “lo que más preocupa son unos Q1,500 millones incorporados como mejoras administrativas, entre las cuales primero hay que tener nombrado al superintendente y luego te-
ner un plan de trabajo para ejecutar y con ello alcanzar esa cifra, pero no hay ninguno de los dos elementos”, explicó Medina. El experto del Icefi recordó que este año la carga tributaria podría situarse en 10.2% y en 2016, si se alcanza la meta podría llegar a 10.4% del producto interno bruto (PIB), que sigue siendo el más bajo en Centroamérica. Con la reducción en el monto autorizado en bonos del Tesoro, el déficit fis-
Carolina Castellanos, directora de la Asociación por el Libre Desarrollo Sostenible, opinó que en el presupuesto de 2016 no hubo una priorización de gastos ni se anularon programas inservibles. “Las donaciones a ONG deben anularse, porque nadie sabe si realmente ayudan; el Ministerio de Desarrollo debe cerrarse porque fue creado de manera clientelar, y las carteras de Salud y Gobernación, en lugar de fortalecerse, se ven debilitadas”. Medina afirmó que con este plan de gastos aprobados, el mandatario electo no va a poder cumplir con los ofrecimientos de campaña. cal será menor al propuesto por el Ministerio de Finanzas Públicas, ya que en lugar de ser el 1.9% del PIB quedaría en 1.6%.
Presentan a pymes nuevas formas de suministro de energía Electricidad ❖ Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21.com.gt
uUnos 80 representantes de empresas, principalmente de las pequeñas y medianas, participaron en el foro Ruta para reducir el costo de mi tarifa eléctrica, el cual efectuó San Diego Comercializadora. Ottoniel Alfaro, gerente de
comercialización de San Diego, manifestó que “para fortalecer el desarrollo del país es de suma importancia educar y proveer información a los diversos sectores, en este caso de tener precios competitivos que beneficien a los usuarios de energía eléctrica”. El ejecutivo explicó que han identificado que entre el 25% y 50% del costo de las pequeñas y medianas empresas corresponde al rubro de energía
eléctrica, por lo que un ahorro en esta área será de gran ayuda para incentivar el crecimiento empresarial. Alfaro señaló que San Diego propone el modelo CESD, en el cual el usuario tendrá un trato preferencial con una tarifa todo incluido la que no sufrirá fluctuación, ya que hay un contrato preestablecido de aceptación con precios competitivos regionales. Al finalizar la actividad,
Fraterno Vila, director del Grupo San Diego, anunció la apertura de la Zona Industrial San Diego, la cual estará ubicada en ruta al Pacífico, diseñada para albergar a más de 25 Pymes. “Nuestras industrias podrán optar a un complejo industrial, a precios competitivos todo incluido, como espacio físico, servicios y seguridad en un lugar para desarrollar negocios”, afirmó.
Los asistentes pertenecientes a pequeñas y medianas empresas conocieron el nuevo modelo de suministro eléctrico. F: CORTESÍA