08
economÍA
MIÉRCOLES 06 DE ENERO DE 2016
Síganos en www.facebook.com/s21gt
Pulso Económico Editor: Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21. com.gt
En duda la aplicación de exenciones fiscales a maquila Ley emergente
Propuesta Sector sindical
Empresarios pueden acudir a los tribunales para recibir los privilegios v Celeste Bonilla celeste.bonilla@siglo21.com.gt @cbonilla_s21
E
xiste incertidumbre sobre si se encuentran vigentes los beneficios fiscales para la maquila, en vista de que el Congreso ya no aprobó el año pasado la llamada Ley Emergente para la Conservación del Empleo. Ello porque si bien empresarios y autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) consideran que los empresarios sí deben pagar impuestos esta vez, un experto en temas tributarios afirmó que los maquiladores pueden recuperar el pago de impuestos. Todo se deriva de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ordenó a todos los países a eliminar los beneficios fiscales a la actividad exportadora a partir del 31 de di-
Algunas empresas de maquila han solicitado recibir durante 10 años los beneficios tributarios. F: archivo
ciembre de 2015, ante lo cual ese sector y el Mineco entregaron al Congreso una iniciativa de ley que no alcanzó a ser aprobada el año pasado. Según Óscar Chile Monroy, de la firma MGI Chile Monrroy y Asociados, “es una discusión retrasada, que causa serios problemas legales”. Para cumplir con el mandato de la OMC, el Gobierno debió haber derogado los decretos 29-89 y 65-89. Sin embargo, el Congreso no hizo la modificación, por lo que siguen en vigencia, explicó el experto.
No obstante, el Mineco, en los acuerdos de calificación que ha otorgado en los últimos años a las empresas maquiladoras y de zonas francas, les indica, en las resoluciones, que concede exenciones hasta el 31 de diciembre de 2015. Aunque la ley de maquilas y zonas francas establece que se deben conceder por 10 años.
Con limitaciones
El Ministerio restringe el período de los beneficios bajo el argumento del mandato de la
OMC y de que los convenios internacionales prevalecen sobre las leyes internas. No obstante, tal aseveración solo aplica en materia de derechos humanos y no para el mandato de la OMC, agregó Chile. “Hemos hecho 7 solicitudes de empresas que piden que se les conceda los 10 años, tal como indica la ley vigente, y se ha acudido también a lo contencioso administrativo en los tribunales de justicia”, explicó Chile. Y añadió que “otras empresas tienen esta opción de verse
en la disyuntiva de no recibir los beneficios fiscales para los 10 años”. Antonio Malouf, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), guarda la esperanza de que el proyecto de ley sea aprobado todavía en esta legislatura o en las primeras sesiones de la próxima. ”El actual Congreso ya conoce la iniciativa, que ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Trabajo”, afirmó. Por otra parte, María Luisa Flores, viceministra de Eco-
Ante la discusión de la iniciativa que modifica los Decretos 29-89, Ley de Fomento a la Actividad Exportadora y de Maquila, así como el 65-89, Ley de Zonas Francas, el sector sindical, por medio de la Federación Sindical de Empleados Bancarios (Fesebs) presentó ante el Congreso de la República su propuesta. En ella sugieren que las empresas que cuenten con beneficios fiscales, como los que se proponen en la iniciativa 5007, Ley Emergente para la Conservación del Empleo, deberán cumplir con el pago de cuotas patronales ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y demás prestaciones. nomía, aduce que “el compromiso de los países ante la OMC fue eliminar subsidios en la actividad exportadora, no así los de la actividad productiva. La ley no es un subsidio a la exportación propiamente sino a sectores productivos para la generación de empleo”.
Corea dona $250 mil para paliar crisis alimentaria Canícula prolongada v Celeste Bonilla celeste.bonilla@siglo21.com.gt
uEl Gobierno de Corea entregó una donación de $250 mil al Programa Mundial de Alimentos (PMA) para beneficiar a mil familias que fueron afectadas por la canícula prolongada del año pasado. El aporte fue otorgado por medio de la
Agencia de Cooperación Koica, la cual será ejecutada en el marco de la Operación Oportunidad, en la que también intervienen el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán). Germán González, titular de la Sesán, explicó que entregarán transferencias monetarias de $75 por familia durante tres meses, para que pue-
dan abastecerse de alimentos. De esta forma esperan superar la escasez que se prevé para el primer trimestre del año, como efecto del fenómeno de El Niño, que provocó una canícula prolongada y pérdidas en la agricultura durante 2015. En tanto, Mario Touchette, representante para Guatemala del PMA, informó que con estos recursos se espera generar “resiliencia” (capacidad de sobreponerse a la cri-
sis) en las familias del Corredor Seco de Chiquimula, Baja Verapaz y Jutiapa. Sebastián Marcucci, ministro de Agricultura, manifestó que en estos departamentos se perdió más del 50% de las cosechas de maíz y frijol. Adelantó que las autoridades esperan que otros países se sumen con donaciones para responder a la crisis alimentaria que estarían enfrentando las familias en esta zona del país.
Funcionarios de Corea entregaron la donación de $250 mil para ser entregados a familias de tres departamentos. F: CORTESÍA