Pulso101215

Page 1

SIGLO.21

Guatemala, jueves 10 de diciembre de 2015

PULSO GLOBAL Editor: Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21. com.gt

Banco Industrial recibe premio a la productividad y competitividad.

La masacre del día. La columna semanal de Jorge Ramos.

Nuevo gobierno argentino busca negociar con sus acreedores.

PÁGINA >10

PÁGINA >12

PÁGINA >13

CIG pide a diputados aprobar ley de empleo

BI recibe premio del Intecap Productividad

Maquila

❖ Celeste Bonilla celeste.bonilla@siglo21.com.gt

Confían en que aún den luz verde a la iniciativa presentada por el Mineco

uEl décimo segundo Galardón

❖ Celeste Bonilla celeste.bonilla@siglo21.com.gt @cbonilla_s21

E

n vista de que el Congreso, en la sesión realizada el martes, se limitó a enviar a la Comisión de Trabajo la propuesta de Ley Emergente para la Conservación del Empleo, el presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Óscar Castillo, pidió a los diputados la aprobación de la iniciativa. “Si queremos estar compitiendo con el mundo, tenemos que hacerlo en igualdad de condiciones; Honduras, México y El Salvador tienen leyes como esta, y si esto no ocurre estamos ahuyentando las inversiones”, expresó el empresario tras la presentación del estudio de mercados internacionales para

La Cámara de Industria de Guatemala presentó el estudio de mercados internacionales. F: CORTESÍA

definir países con mayor potencial para la industria. El ministro de Economía, Jorge Méndez Herbruger, mencionó que además de esta iniciativa, es urgente la aprobación del protocolo que habilita la unión aduanera entre Guatemala y Honduras, que debería entrar en vigencia el próximo 15 de diciembre. Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), opinó que el ministro debería discutir la propuesta a lo interno, con el Ministerio de Finanzas

Públicas y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), y no con los empresarios para encontrar una ley que garantice el empleo, pero que no contravenga la disposición de la Organización Mundial del Comercio. Enrique Lacs, experto en comercio exterior, manifestó que la ley es buena aunque “no es el mejor instrumento, pero considerando las ventajas que el sector tiene en otros países, como México, El Salvador y Colombia, garantiza la inversión ya existente”.

Honduras avanza Aprueba protocolo

a la Productividad y Competitividad Ricardo Castillo Sinibaldi le fue otorgado anoche por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) a Banco Industrial, S. A. (BI), por su alta contratación y responsabilidad con los clientes. María Renée Cruz Alburez, jefa del Departamento de Mercadeo y Comunicación del Intecap, resaltó que “cada una de las empresas participantes ha contribuido al desarrollo de Guatemala, ha sembrado la semilla del esfuerzo y han cosechado grandes éxitos”. La entidad también otorgó menciones honoríficas a Amanco y Seguros Universales, S.A., por contribuir con

El Parlamento de Honduras aprobó el martes, “con dispensa de dos debates”, el protocolo que habilita la unión aduanera con Guatemala, lo cual permitirá la libre circulación de productos y personas por las fronteras de ambos países, reportó la agencia Efe.

acciones que conllevan un enfoque productivo y competitivo al país. Las empresas que compitieron por el reconocimiento en 2015 fueron: Grupo Altamira, Amanco, Banco Industrial, S.A., Celulosas y Colorantes de Guatemala, S.A. (Celco), Clariant, S.A., Claro, Desarrollos San José, S.A., ECSSA, Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), Hidroeléctrica Pasabién, S.A., Mr. Bodeguitas, Nutrivesa, TransExpress, Pavimentos de Guatemala, S.A., Seguros Universales, S.A. y Ternium International Guatemala, S.A. En los 12 años que se ha entregado el reconocimiento, han sido galardonados: Irtra, Casa Santo Domingo, Helados Sarita, Camas Olimpia, Quick Photo, Guatevisión, Idealsa, Tiendas MAX, AgroAmérica, La Torre, Aceros Arquitectónicos y este año a Banco Industrial.

La entrega del galardón a la productividad se efectuó anoche en el auditorio del Intecap. F: CELESTE BONILLA

Revelan inconsistencia en ejecución de infraestructura ESTUDIO ❖ Celeste Bonilla celeste.bonilla@siglo21.com.gt

uInconsistencias entre la ejePadilla presentó el informe de la iniciativa Cost. F: C. BONILLA

cución física y financiera de los proyectos de infraestructura, es una de las conclusiones que presenta el quinto

informe Manos a la obra con la transparencia y el control de la infraestructura pública, presentado por la Iniciativa de Transparencia Cost, el cual fue entregado a la Contraloría General de Cuentas. Entre los principales hallazgos, en 522 concursos monitoreados en el sistema

Guatecompras y 20 proyectos evaluados, se encuentran: la falta de información precisa, inconsistencia entre la ejecución real de los proyectos y la erogación de fondos así como la extensión de contratos por obras inconclusas que también aumenta el valor económico de las obras,

en algunos casos hasta en un 400%, afirmó Marvin Flores, de Acción Ciudadana. Álvaro Zepeda, director de la Asociación Nacional de Contratistas, señaló que estudios como este ayudan a transparentar la ejecución de las obras. En Guatemala, la importan-

cia del estudio radica en que debido a los altos índices de corrupción, necesita de contar con herramientas multisectoriales que impulsen a las entidades a proveer información confiable y supervisar su ejecución, afirmó Heizel Padilla, coordinadora del capítulo Cost Guatemala.


JUE

10 12 15

siglo.21 11


12

PULSO GLOBAL

jueves 10 DE DICIembre DE 2015

La masacre del día J Jorge Ramos

F

BANCO DE GUATEMALA MERCADO INSTITUCIONAL DE DIVISAS 8 DE DICIEMBRE DE 2015 (en USdólares)

COMPRAS Banco de Guatemala

0.00

VENTAS 0.00

Otras Entidades Financieras - Con el público

70,133,032.86 70,502,697.25

-Entre instituciones financieras 10,390,000.00 10,390,000.00 TOTAL

80,523,032.86 80,892,697.25

RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES

US$ 7,492.9 Millones OPERACIONES REALIZADAS POR EL BANCO DE GUATEMALA EN EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE NEGOCIACIÓN DE DIVISAS -SINEDI9 DE DICIEMBRE DE 2015 COMPRAS

VENTAS

De instituciones financieras

0.00

0.00

Del Banco de Guatemala

0.00

0.00

TIPO DE CAMBIO DE REFERENCIA DEL QUETZAL CON RESPECTO AL USDÓLAR VIGENTE EL 10 DE DICIEMBRE DE 2015

Q7.60951 por US$1.00

ue un día típico: Me levanté temprano con un poco de jet lag, sudé completa la clase de yoga, pagué cuentas, escribí un poco, hice algunas llamadas. Fui al estudio a realizar una entrevista —al chef José Andrés sobre cómo cambiar el mundo con la comida— y un poco más tarde me pasé cinco horas al aire reportando en la televisión sobre la masacre del día en Estados Unidos. Todo normal. Las matanzas se han vuelto parte de nuestra vida en este país. La de San Bernardino, en California, llama la atención porque fue realizada por una pareja, radicalizada y cuya misión con cuatro armas de guerra dejó más muertos, 14, que cualquier otra desde 2012. Pero, en el fondo, es otra masacre más. “Otra vez” —así encabezó, con razón, el periódico El Nuevo Herald su cobertura la mañana siguiente. Independientemente de los motivos específicos de esta nueva tragedia, Estados Unidos se ha convertido en la nación de las matanzas. Y lo seguirá siendo. “Tenemos un patrón de tiroteos masivos en este país que no tiene paralelo en el mundo”, dijo el presidente Barack Obama después del ataque. “Debemos unirnos de manera bipartidista, a todos los niveles, para que estos tiroteos sean algo raro y no la norma”. Pero eso no va a pasar. Ningún candidato presidencial se atreve siquiera a proponer la prohibición de armas de fuego. Y hasta las ideas más razonables —como impedir la venta de armas a gente en la lista negra para vuelos comerciales— son rechazadas en el Congreso. Conclusión: hay que sentarnos a esperar la siguiente masacre. En este país es mucho más probable que cada día haya una masacre a que no pase nada. En los primeros 336 días de este año hubo masacres en 209 días, según un análisis del diario The New York Times. Una masacre se define como un hecho violento en que mueren o son heridas cuatro o más personas. Solo en este año han sido asesinadas 462 personas y 1,314 han resultado heridas en matanzas en Estados Unidos. La lógica no funciona

F: Camilo Echavarria

en este tema. La lógica dice que si hay menos armas disponibles habrá, también, menos masacres. Por más problemas personales, laborales, religiosos o ideológicos que tenga una persona, el daño que puede ocasionar es muy limitado si no tiene acceso a armas de fuego o explosivos. En Japón, por ejemplo, es muy difícil adquirir rifles y pistolas y, por lo tanto, ahí no se registran matanzas. Este debate debió haber terminado cuando mataron a 32 personas en la universidad de Virginia Tech en 2007. Pero no pasó nada. Luego, 20 niños y seis profesores fueron asesinados en 2012 en la escuela Sandy Hook de Connecticut. Y tampoco pasó nada. Al contrario, hubo quienes argumentaron que había que armar a los maestros y alumnos para defenderse. Estados Unidos es una nación aterrorizada y asediada por las matanzas, pero que no se atreve a hacer absolutamente nada al respecto. Las matanzas son tan frecuentes que ya nos sabemos

>>> Estados Unidos es una nación atemorizada y asediada por las matanzas. de memoria el ritual de la muerte: tras los asesinatos hay una búsqueda intensísima de los pistoleros y sus motivos; luego conocemos las historias de las víctimas; habla el presidente en televisión nacional; los políticos prometen hacer cambios; se realizan los entierros y el incidente desaparece en los medios de comunicación en un par de semanas. Estados Unidos es un país —me consta— que cuando quiere hacer algo usa todos sus recursos para lograrlo.

Pero no quiere imponer más control al uso y venta de armas. Los políticos no se atreven. ¿Por qué? Por temor a perder votos, donaciones y su pedacito de poder. El miedo y la ansiedad se están convirtiendo en algo normal. Ir a un cine en Aurora, Colorado, a una iglesia en Charleston, North Carolina, o a una fiesta de fin de año en San Bernardino, no debería ser una sentencia de muerte. Pero lo fue para decenas en un país donde es más fácil conseguir una pistola que una medicina sin receta. Lo normal, para mí, es reportar por televisión sobre una masacre casi todos los días. Solo cambia el lugar y el número de muertos. Y tonta, ingenuamente, cruzo los dedos para que en el reporte nocturno no tenga que incluir entre las víctimas el nombre de alguien que conozco.

(Jorge Ramos, periodista ganador del Emmy, es el principal director de noticias de Univision Network. Ramos, nacido en Mexico, es autor de nueve libros de grandes ventas, el más reciente de los cuales es A Country for All: An Immigrant Manifesto). (¿Tiene algún comentario o pregunta para Jorge Ramos? Envíe un correo electrónico a Jorge.Ramos@nytimes. com Por favor incluya su nombre, ciudad y país).


PULSO GLOBAL

JUEVES 10 DE DICIEmbre DE 2015

13

WS cierra con pérdidas y crudo vuelve a bajar Bolsas v Nueva York, EFE

uWall Street cerró con pér-

didas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió 0.43% después de una jornada en la que el precio del petróleo volvió a cerrar en un mínimo anual. El Dow Jones bajó 75.70

puntos y terminó en 17,492.30 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió un 0.77% hasta 2,047.62 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq cayó un 1.48% hasta 5,022.87 unidades. Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron una sesión de gran volatilidad en la que el Dow Jo-

Nuevo gobierno quiere negociar deuda en NY argentina v Nueva York, EFE

uEl abogado designado por

el juez federal estadounidense Thomas Griesa para mediar entre Argentina y los fondos especulativos afirmó que el nuevo gobierno argentino de Mauricio Macri le ha comunicado su intención de sentarse a negociar. El letrado Daniel Pollack dijo en un comunicado que se reunió “a comienzos de semana” con el nuevo secretario de Finanzas de Argentina, Luis Caputo, en un encuentro celebrado en su despacho en Nueva York a petición de la parte argentina. Por otra parte, el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, designado hace un año

Vanoli presentó su renuncia a Fernández. F: archivo

en ese cargo a propuesta de la presidenta Cristina Fernández, presentó su renuncia “en el marco del resultado electoral”, a horas del traspaso del gobierno al conservador Mauricio Macri.

nes llegó a subir más de cien puntos en la primera mitad del día, aunque en la recta final los tres indicadores se tiñeron de rojo y cerraron en números de ese color. Los inversores en Wall Street estuvieron pendientes, por un lado, de la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales, y por otro, de varias

noticias empresariales de gran calado. El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró con un descenso del 0.93% hasta $37.16, un nuevo mínimo anual, pese a conocerse un descenso de la reservas la semana pasada, mientras el crudo Brent bajó en Londres un 0.37% hasta $40.11 el barril.

Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron una sesión de gran volatilidad. F: archivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.